You are on page 1of 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320395042

Ideología y poder

Article · January 2010

CITATIONS READS

2 14,292

1 author:

Elisabeth Mager
Universidad Nacional Autónoma de México
57 PUBLICATIONS 104 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Elisabeth Mager on 14 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ideología y poder
Elisabeth Albine Mager Hois


Resumen
Se analiza la relación entre los conceptos de ideología y poder, postulando que la ideología
forma la base del poder indirecto que consiste en el manejo de la manipulación por parte
de un poder dominante hacia los dominados; en cambio, el poder directo impone su vo-
luntad, a pesar de la resistencia (vid. Max Weber), sea en el campo militar o en el área de la
economía.
Los dominados construyen su ideología mediante los cuadros de cultura, transmitidos
en el hogar y en las instituciones educativas, controladas por el poder dominante (poder
hegemónico, según Gramsci). En la época posmoderna los medios de comunicación susti-
tuyen la educación formal e informal de una manera incontrolable y masiva, dirigidos por
las empresas transnacionales, bajo intereses comerciales. De este modo, la ideología mues-
tra un círculo de dominación, donde los actores controlan a los receptores en una forma
indirecta mediante el método de influir en su pensamiento, sobre todo por los medios de
comunicación.
Podría formarse una contraideología, opuesta a los cuadros ideológicos estandarizados,
si los receptores toman conciencia y se rebelan contra el poder dominante, lo que correspon-
de a la lucha de poder, formada por un poder y un contrapoder.

Conceptos clave
Ideología. Poder directo. Poder indirecto. Manipulación. Medios de comunicación.

Abstract
In the article “Ideology and Power” the relationship between the concepts of ideology and
power are analized, stating that ideology forms the basis of indirect power that consists in
the handling of manipulation by a dominant power towards the dominated; instead, direct
power imposes its will, despite resistance (see Max Weber), whether in the military field or
in the economy area.
The dominated construct their ideology through cultural frames, passed on at home and
at the educational institutions controlled by the dominant power (hegemonic power, accord-
ing to Gramsci). In postmodern times, the media replaced formal and informal education in
a massive and uncontrolled way, managed by transnational corporations, under commercial
interests. Thus, the ideology shows a circle of domination, where the players control the re-
cipients in an indirect way using the method of influencing their thinking, especially by the
media.

núm. 5, 2010, pp. 46-60 46


Ideología y poder

Perhaps a counter-ideology could be formed, opposed to the standardized ideological

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
frames, if the recipients become aware of and rebel against the dominant power, which cor-
responds to the power struggle, conformed by a power and a counterpower.

Key concepts
Ideology, direct power, indirect power, manipulation, media.

Introducción a la postre serán dirigentes de la nación y tendrán


en sus manos el poder económico y militar del
La ideología es un concepto polémico. Por una Estado, en otras palabras: el poder directo. Por
parte se considera instrumento de poder y, por otra parte, el poder directo, en última instancia,
la otra, se trata como si fuese un término neutral. posibilita este poder indirecto, debido a su fuerza
Sin embargo, enseguida mostraremos que ningu- económica y política.
na de las dos posturas es completamente correc- El poder directo se refiere a “la oportunidad
ta; a nuestro juicio, se les debe quitar lo absoluto. de imponer la voluntad propia dentro de una re-
Cuando analizamos la ideología, nos damos lación social, aun en contra de la resistencia, sin
cuenta que este concepto está íntimamente re- importar en qué se basa esta oportunidad”. Así,
lacionado con el concepto de poder, utilizándolo cuando la dominación es obvia y el poder actúa
como instrumento. Por esta razón, se considera contra la voluntad del otro se manifiesta el poder
indispensable profundizar en la interrelación de directo, según Max Weber. Joseph Nye lo deno-
estos dos términos para lograr una mayor com- mina hard power (poder duro), que comprende
prensión de sus efectos. el militar y el económico. Todavía falta el poder
político, que actúa en forma directa e indirecta,
La interrelación del poder directo e debido a su capacidad diplomática y manipulado-
indirecto ra. En general el hard power, como el soft power,
logra un cambio en el comportamiento de los in-
Aunque la ideología se constituye con un conjun- dividuos mediante la imposición (hard power) y
to de ideas, en el fondo actúan intereses de un la atracción (soft power o co-optive power) gene-
poder dominante, lo que nos acerca al poder in- rada por un incentivo. En el caso del hard power
directo que busca convencer a los otros de ma- un grupo o individuo impone su voluntad sobre
nera suave para que se adapten a la cultura (soft otro grupo o individuo, lo cual, en muchos casos,
power, según Nye). El soft power o el poder ideo- implica un cambio de conducta de los otros por
lógico significa “hacer que los otros quieran lo medio de la coerción (command power o poder
que tú quieres”. Según Nye este poder es más que de mando/orden).
una persuasión, porque se inserta en la cultura John Kenneth Galbraith denomina este ins-
y sus valores, por lo cual la educación tiene una trumento de subordinación como poder condigno,
mayor importancia; una comprobación de este que logra “la sumisión infligiendo o amenazando
fenómeno es la formación de los estudiantes en con consecuencias apropiadamente adversas”.
Estados Unidos, quienes se sienten atraídos por Según este autor dicho instrumento de poder es-
la ideología de este país y, luego, actúan bajo sus
valores. Por lo tanto, el poder indirecto influye en 
Weber, Max, Wirtschaft und Gesellschaft, 5a ed., Tübin-
la convicción de la población y de estudiantes que gen, Johannes Winckelmann, [1922] 1985, p. 28 (trad. Eli-
sabeth Mager).

Nye, Joseph, op. cit., p. 9 y ss.

Nye, Joseph S. Jr., The Paradox of American Power. Why 
Ibid., pp. 10, 176.
the World’s Only Superpower Can’t Go it Alone, Nueva 
Galbraith, John Kenneth, Anatomía del poder, trad. Ra-
York, Oxford University Press, 2002, p. 9 (trad. Elisabeth fael Quijano, 2a ed., México, omgsa/Diana/ Edivisión,
Mager). 1988, p. 19.

47
Elisabeth Albine Mager Hois

tá desapareciendo en la vida cotidiana, así como o bien, en definitiva, perder el trabajo es un cas-
en la política, sobre todo en la forma de castigo tigo en sí. Dicha dependencia material y política
f ísico, a favor del poder indirecto (soft power) o el se presenta también a escala mundial, cuando los
poder condicionado; aunque se registra, de forma países industriales sólo participan en ayudas ma-
arbitraria, un aumento de violencia en la vida so- teriales sin eliminar las desigualdades económi-
cial, así como en algunos sectores de la política, cas mediante cambios estructurales.
en especial en la milicia. Esta forma de poder todavía se aplica con ma-
Otra forma de sumisión es el poder compen- yor frecuencia en el ámbito educativo, laboral y
satorio que “ofrece al individuo una recompensa o en política. Por consiguiente, en el poder com-
pago, lo suficientemente ventajoso o concordante pensatorio se trata de una táctica del interesado
para que él (o ella) renuncie a perseguir su propia para que las personas actúen en una forma ade-
preferencia a cambio de la recompensa”. En este cuada sin respetar su voluntad originaria. Según
caso se trata de un poder de mucha táctica, pero Wrong esta intencionalidad y estas formas de ac-
en última instancia es un poder directo; sólo se tuar tienen efectos económicos y políticos con el
cambia el instrumento: en lugar de un castigo o resultado de un mayor control sobre los medios
una amenaza (recompensa negativa) se otorga un de producción y su respectiva explotación labo-
beneficio (recompensa positiva). ral. La extensión de este poder varía según el gra-
Dennis H. Wrong combina este poder de re- do de la evolución tecnológica y su capacidad de
compensa con la autoridad a través de incentivos proveer beneficios a los trabajadores. Además, la
o estímulos (autority by inducement) con el efec- autoridad que surge de las recompensas cuenta
to de obediencia. Pero este tipo de poder produ- con menos resistencia y antagonismos de los súb-
ce una cierta dependencia a quien se dirige esta ditos que el poder coercitivo.10
recompensa, ya que crea ciertas expectativas.
Incluso en el sector laboral se puede hablar de Poder indirecto e ideología
una explotación económica, porque la autoridad
coercitiva se basa en un wage slavery (esclavitud El poder indirecto y la manipulación
salarial), según Wrong; es decir, el patrón satis- El poder indirecto no aplica el poder en forma
face las necesidades del trabajador en el nivel de visible sino a través de mecanismos psicológicos
subsistencia mediante ciertas recompensas, por que influyen en las acciones de las personas. Así,
lo cual espera una obediencia voluntaria del súb- los agentes que están en el poder y que tienen los
dito. Si no funciona este método el poder com- medios para manipular a los individuos a favor de
pensatorio puede transformarse en coercitivo sus intenciones preparan estas influencias, a fin
mediante amenaza de reducción salarial que, al de que hagan lo que ellos quieren.
final, impactará de manera negativa las condicio- En general se trata de una manipulación ideo-
nes materiales del trabajador. lógica, que aplican el gobierno y el sector priva-
Según Peter Blau estas amenazas de la reduc- do mediante el poder indirecto que influye en el
ción de las compensaciones laborales hacen a los campo de las decisiones de cada grupo o nación
trabajadores dependientes de su patrón y los so- y promueve así un cambio de preferencias en las
meten bajo su poder porque, por lo regular, las acciones. De esta manera consigue indirecta-
compensaciones generan ciertas expectativas mente sus propósitos.11 Según Wrong se intenta
(sanciones positivas) y la amenaza de perderlas, producir efectos y deseos en el otro con la finali-


Blau, Peter M., Exchange and Power in Social Life, Nueva

Ibid., p. 29 y ss. York, John Wiley and Sons, 1964, p. 117.

Idem. 10
Wrong, Dennis H., op. cit., p. 45 y ss.

Wrong, Dennis H., Power: its Forms, Bases, and Uses, 4a 11
Schirm, Stefan A., Macht und Wandel: Die Beziehungen
ed., New Brunswick, Transaction Publishers, [1979] 2004, der USA zu Mexiko und Brasilien, Opladen, Leske + Bu-
p. 44. drich, 1994, p. 37.

48
Ideología y poder

dad de manipularlo dentro de una relación social Lo significativo de este modelo es que los

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
y de poder. La intención y el esfuerzo exitoso para huéspedes de este campamento esperan de sus
influenciar la respuesta del otro quedan ocultos o administradores que “los dejen tranquilos y no
no se comunican, por lo tanto tampoco se espe- los molesten. A cambio, se comprometen a no
ra una resistencia, porque la persona manipulada desafiar la autoridad de los administradores y a
no se da cuenta de este intento.12 pagar puntualmente. Y como pagan, también
Según Dahl y Lyndblom existe una manipu- exigen”.19 Sobre todo pretenden defender sus
lación exitosa cuando las personas piensan que derechos y hacer su vida. No cuestionan la for-
era su propia decisión y, por lo tanto, actúan con ma de administrar, ni se hacen responsables de
entusiasmo e iniciativa. Estos autores hablan en ésta. Bauman caracteriza esta sociedad como
el contexto de un manipulated field control (cam- no hospitalaria ni crítica, ya que la “crítica esti-
po de control manipulador) en comparación con lo consumidor” ha reemplazado la “crítica estilo
el spontaneous field control (campo de control de productor”.20 En tanto, Adorno y Horkheimer ha-
influencia espontánea).13 Wrong denomina este blan de una sociedad diferente, preocupada por
tipo como influencia no intentada, en compara- el orden y la emancipación, cuando se refieren a
ción con la intentada, como la manipulación que “un modelo de organización doméstica compar-
se dirige a una pseudo-Gemeinschaft (pseudoco- tida, con reglas institucionales y normas de uso y
munidad) mediante los medios de comunicación costumbre…”21
y la propaganda.14 En contraste, la persuasión Sobre todo, se trata de un individualismo ex-
intenta convencer al otro mediante argumentos tremo, cuando el yo va en primera instancia con
y métodos psicológicos en una interacción co- el lema “yo primero”,22 lo que significa una satis-
municativa, por lo cual se presenta en una forma facción de sus deseos sin responsabilizarse del
más simétrica y directa que la manipulación.15 otro. Según Henry Sidgwick “la felicidad general
se promueve de manera efectiva manteniendo
La pseudo-Gemeinschaft (pseudocomunidad) en los adultos ‘la esperanza de que cada uno de-
o la sociedad líquida pende de sus propios recursos para satisfacer sus
Zygmunt Bauman denomina a la pseudo-Ge- propios deseos’”.23 Para lograr estos deseos cada
meinschaft, manejada por los medios de comuni- uno tiene que someterse a ciertas normas socia-
cación masiva, sociedad de modernidad líquida, les que “más posibilitan al imposibilitar” y signi-
que es, según este autor, “poco hospitalaria con fican a la vez dependencia y liberación.
la crítica”.16 En otras palabras, a la población en Pero esta sumisión a la rutina y a las pautas
esta “sociedad moderna tardía o posmoderna, la de conducta libera al individuo de la agonía de la
sociedad de segunda modernidad”17 le falta la ini- indecisión y lo convierten en la masa de los bur-
ciativa para un cambio social o “la naturaleza del gueses desvalidos, según Marcuse.24 Este control
cambio actual”.18 Bauman sólo observa un modo social garantiza el equilibrio en la sociedad y la fe-
de acomodo del pensamiento, lo que explica en el licidad mediana de todos, una felicidad lograda a
esquema de un predio para acampar. través de compromisos y la renuncia de afectos.
La modernidad liviana, líquida, fluida o li-
cuada se opone a la sólida, pesada, condensada o
sistémica, según Bauman, por no tener dientes y
12
Wrong, Dennis H., op. cit., p. 28 y ss.
13
Dahl, Robert A. y Charles E. Lyndblom, Politics, Econo-
mics and Welfare, Nueva York, Harpers, 1953, p. 105. 19
Idem.
14
Wrong, Dennis H., op. cit., p. 28. 20
Ibid., p. 29 y ss.
15
Ibid., p. 32 y ss. 21
Adorno y Horkheimer, citados en Bauman, op. cit., p.
16
Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, 3a ed., Buenos 30.
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 29. 22
Ibid., p. 30.
17
Beck, citado en ibid. 23
Sidgewick, citado en Bauman, Zygmunt, op. cit., p. 24.
18
Bauman, Zygmunt, op. cit., p. 29. 24
Marcuse, citado en ibid., pp. 24, 26.

49
Elisabeth Albine Mager Hois

ser “incapaz para producir efectos en el programa las presiones individualizadoras, los individuos
establecido para nuestras opciones de ‘política de están siendo progresiva pero sistemáticamente
vida’”.25 Esta modernidad líquida se reproduce despojados de la armadura protectora de su ciu-
por el poder indirecto de masas mediante la exte- dadanía y expropiados de su habilidad e interés
riorización de los valores intrínsecos en intereses de ciudadanos”.30
económicos y de una vida emocional superficial,
orientada al American way of life con ayuda de El poder estructural y el poder suave
los medios masivos. Por lo tanto, las personas se Eric Wolf especifica este poder invisible o indi-
alejan de los valores verdaderos y se dirigen a los recto como poder estructural o structural power,
valores de la vida cotidiana que consiste princi- que se distingue por su posesión de composicio-
palmente en consumir y en todo lo que sirve al nes sociales y su capacidad de organizar y orques-
individuo. tar dichas configuraciones; este poder especifica
Esta conducta excluye el interés para la so- también la distribución y dirección de los flujos
ciedad que, según Margaret Thatcher, no existe. de energía. Por lo tanto, este autor denomina al
“No existe la sociedad... No mires hacia arriba ni poder indirecto como estructural con la capaci-
hacia abajo; mira adentro tuyo, donde se supo- dad de organizar y dirigir los flujos de energía,31
ne residen tu astucia, tu voluntad y tu poder que porque “se manifiesta en las relaciones; no sólo
son todas las herramientas que necesitarías para opera dentro de escenarios y campos sino que
progresar en la vida”.26 Sólo existe un conjunto de también organiza y dirige esos mismos escena-
individuos con intereses comunes y con preocu- rios”.32 Según Wolf las ideas se entretejen con el
paciones individuales, pero “no se dejan ‘sumar’ poder estructural, el cual engendra “ideas que
en una ‘causa común’. Se pueden juntar, pero no establecieron distinciones esenciales entre los
cuajarán”.27 Es decir, cada “ciudadano es una per- organizadores de la mano de obra social y aque-
sona inclinada a procurar su propio bienestar a llos a quienes organizaban, entre los que podían
través del bienestar de su ciudad…”28 dirigir e iniciar la acción y aquellos que tenían
Según Bauman el poder se aleja del control de que reaccionar ante estas órdenes”.33 En otras pa-
la ciudadanía mediante la extraterritorialidad de labras, el poder estructural originaba las distin-
las redes electrónicas. “En la actualidad los prin- ciones entre la clase dominante y la subordinada.
cipios estratégicos favoritos de los que tienen el Pero no se especifica de qué clase surge la domi-
poder son el escape, la evasión y la retirada, y su nación y en qué se basa este poder estructural.
estado ideal es la invisibilidad”.29 Así, el manejo de Supuestamente son las ideas o la ideología, según
poder muchas veces se queda fuera de los ojos de Wolf. Empero, las ideas tampoco flotan en el aire
la población y, de esta manera, fuera de su con- sino necesitan un fundamento o una base que es
trol; sobre todo cuando los ciudadanos no tienen la economía. En otra parte Wolf argumenta que
los conocimientos necesarios para enterarse de el poder depende de tres factores: la producción,
las relaciones de poder en un mundo global. Co- la sociedad y los mundos metaf ísicos. Lo intere-
mo afirma Bauman el problema radica en el espa- sante sería ver cómo los tres componentes se in-
cio público que cada vez contiene menos temas terrelacionan.
públicos. “Fracasa a la hora de cumplir su pasa- En comparación, Susan Strange limita el
do rol de lugar de encuentro y diálogo entre pro- structural power (poder estructural) a las in-
blemas privados y asuntos públicos. Víctimas de
30
Ibid., p. 46.
31
Wolf, Eric R., Pathways of Power, Building and anthropo-
25
Ibid., p. 28 y ss. logy of the Modern World, Los Ángeles, University of Cali-
26
Thatcher, citada en ibid., p. 35. fornia Press, 2001, p. 384.
27
Ibid., p. 40. 32
Wolf, Eric R., Figurar el poder. Ideologías de dominación
28
Ibid., p. 41. y crisis, México, CIESAS, 2001, p. 20.
29
Ibid., p. 45 y ss. 33
Ibid., p. 352.

50
Ideología y poder

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
fluencias de estructuras económicas de las áreas Galbraith llama al poder suave el poder con-
de producción y de las finanzas,34 pero omite a dicionado, por medio del cual se puede persuadir
los actores en este contexto. Joseph Nye, en cam- a la gente en forma implícita y explícita. Según
bio, subraya más la atractividad ideológica y cul- este autor en el caso de la forma explícita del po-
tural de las organizaciones internacionales en der condicionado se trata de la persuasión y de
el soft/co-optive power.35 Sin embargo, ambos, la educación, resultado de un intento directo y
el structural power de Strange y el soft power de visible. En cambio, el poder condicionado en for-
Nye, generan las influencias que actúan sobre la ma implícita se encuentra dentro de la cultura o
gente en forma indirecta. Mientras la estructura en la condición social.36 En general se observa un
en Eric Wolf significa todo el aparato psicológico avance del acondicionamiento explícito al implí-
en las relaciones sociales que prepara las influen- cito, “se avanza del esfuerzo pretencioso y osten-
cias, la estructura en Susan Strange se refiere a la toso para lograr la creencia a una subordinación
estructura económica mediante la cual se influye impuesta que pasa desapercibida y se da por he-
en la gente. Así, los conceptos de Nye y de Wolf cha”.37 De esta manera el poder condicionado tie-
se acercan por su enfoque ideológico. ne la inclinación hacia el poder suave o indirecto,
Por consiguiente, el poder indirecto logra in- porque no todas las personas perciben este in-
fluir el pensamiento humano a favor de intereses tento de manipulación y, por lo tanto, no pueden
empresariales y estatales sin ejercer el poder en resistirla. Sólo los más críticos se enfrentarán a
forma directa contra la voluntad de los súbditos, esta manipulación. En cambio, en el poder duro
sino que convence a las personas de manera in- o hard power el manejo del poder es obvio y se
directa para que tomen ciertas decisiones. En el siente. Por esta razón muchas veces surgen con-
caso de las influencias del poder económico se trapoderes que terminan en una lucha y condu-
presenta el poder indirecto o sweet/soft power. cen a un cambio de poder.
En cambio, el poder económico en sí pertenece
al poder directo o hard power, debido a su ejerci- Las elites y el poder indirecto
cio de dominación y explotación de las fuerzas de Las elites desempeñan un papel importante en el
trabajo y, en el aspecto hegemónico, a su capaci- poder hegemónico, porque unen el poder directo
dad de control y dominio. con el indirecto, el poder duro con el suave; en las
palabras de Nye la fuerza pura con la fuerza per-
suasiva que es, según Sinisa Malesevic, el factor
34
Strange, Susan, “The persistent myth of lost hegemony”,
en International Organization, 41, núm. 4 (otoño), 1987,
pp. 565-567.
35
Nye, Joseph, “Soft Power”, en Foreign Policy, núm. 80 36
Galbraith, John Kenneth, op. cit., pp. 41, 45.
(otoño), 1990, pp.153-171. 37
Ibid., p. 46.

51
Elisabeth Albine Mager Hois

clave en el dominio de masas.38 De acuerdo con mente trasmiten la ideología— sólo “operan en el
Maquiavelo esta fuerza pura, ejercida por la eli- nivel del ‘micropoder’ y designan el punto en el
te, se entiende como poder coercitivo o violencia que el poder se inscribe directamente en el cuerpo,
que, junto con la decepción, logra la subordina- pasando por alto la ideología”.43
ción de las masas.39 Vilfredo Pareto sustituye el Pero ¿qué se entiende por ideología? Para
término decepción por el concepto de persuasión contestar a esta pregunta se debe analizar el con-
que convence al súbdito por motivos irraciona- cepto en sus diferentes aspectos y corrientes con
les y sentimentales.40 Según Gaetano Mosca este el objetivo de llegar a un resultado más o menos
método significa una táctica de convencimiento objetivo. Empero, este propósito resulta dif ícil
que busca una respuesta a las necesidades reales. de lograr si consideramos la carga ideológica del
Pero éstas, muchas veces, son creadas por la eli- concepto.
te y manipuladas por los medios masivos u otros
medios de comunicación.41 La ideología
En el mundo capitalista la elite no está forma- como base del poder indirecto
da sólo por los gobernantes sino también por los
empresarios transnacionales que disponen tanto La palabra ideología refiere a un conjunto o sis-
de los actores de la comunicación como de los tema de ideas, las cuales se organizan en forma
medios masivos y la educación privada. De esta consciente para dirigirse a ciertos fines propues-
manera los comerciales con sus claves de propa- tos. Teun A. van Dijk denomina a las ideologías
ganda desempeñan un papel importante, sobre como conjunto de ideas específicas y por tanto
todo por su influencia psicológica que moldea a objetos “mentales”44 y en forma más exacta como
la mente humana en dirección del consumismo. “creencias generales, socialmente compartidas”.45
Ahora se plantea la pregunta: ¿quién prepara Para este autor “todos los productos del pensar
esto para que la gente actúe en el sentido presu- serán declarados creencias. En otras palabras, las
puesto? Para Foucault no existe un dominio des- creencias son los ladrillos del edificio de la men-
de arriba, como la dominación burguesa, sino te”.46 Además, estas creencias son subjetivas, por
que los mecanismos de control funcionan desde lo cual pueden ser erróneas, infundadas o des-
abajo, y las grandes máquinas de poder no tienen viadas.47 Edgar Morín caracteriza a las ideologías
una finalidad ideológica, sólo representan ins- como una simplificación de teorías filosóficas,
trumentos efectivos de formación técnica. Por lo tomando de ellas ideas rectoras, pero carecen de
tanto, no se puede generar un poder estratégico una problemática, porque se degradaron a una
que controla a la gente desde arriba.42 Esta visión forma dogmática e ilusoria, “a una reificación
de poder de Foucault ignora los intereses econó- idealista, a la rigidificación racionalizadora, a la
micos de una elite que se encuentran atrás del abstracción engañosa, y finalmente a la ilusión de
poder político y que generan el poder indirecto poseer la verdad en un sistema de ideas”.48
o ideológico de manipulación. Por consiguiente,
para este autor, las instituciones —que normal-

43
Foucault, citado en Zizek, Slavoj (comp.), Ideología: un
38
Malesevic, Sinisa, The Sociology of Ethnicity, Londres, mapa de la cuestión, México, Fondo de Cultura Económi-
Sage, 2004, p. 112. ca, 2003, p. 21.
39
Maquiavelo, citado en ibid. 44
Van Dijk, Teun A., Ideología: una aproximación multi-
40
Pareto, Vilfredo, The Mind and Society: A Treatise on Ge- disciplinaria, trad. Lucrecia Berrone de Blanco, Barcelona,
neral Sociology, Nueva York, Dover, 1963, p. 2031. Gedisa, 2000, p. 33.
41
Mosca, Gaetano, The Ruling Class, Nueva York, McGraw 45
Ibid., p. 52.
Hill, 1939, p. 71. 46
Ibid., p. 35.
42
Foucault, Michel, Microf ísica del poder, trad. Julia Varela 47
Idem.
y Fernando Álvarez-Uria, 3a ed., Madrid, Ediciones de La 48
Morín, Edgar, El método: las ideas, trad. Ana Sánchez, 2a
Piqueta, 1992, p. 154 y ss. ed., Madrid, Cátedra, 1998, p. 145.

52
Ideología y poder

La ideología como instrumento de manipulación diferencia a los dos es su relación con la verdad.

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Las ideologías se prestan para servir como ins- Según Van Dijk54 el grupo dominante disimula su
trumentos de manipulación y persuasión de las abuso de poder y oculta las formas de desigual-
masas o, según Augusto Sánchez Sandoval, como dad, mientras los opositores están interesados en
control social de tipo formal que consiste en la descubrir y exponer la dominación y la desigual-
ideología-derecho, y de manera informal cons- dad; así, este autor se refiere a la ideología del
tituido por la ideología-norma.49 Ambas formas grupo dominante y la relaciona con el papel de
de control social provienen de un sistema de po- la reproducción del poder, al igual que Thomp-
der-dominación en las sociedades verticales, en son. En este sentido, “las ideologías se desarrollan
las cuales “no se reconoce al otro, sino que se le y aplican como legitimación del abuso de poder
domina y explota, por lo tanto, opera una cons- (dominación) y su consecuente desigualdad so-
trucción particular, unilateral, de la realidad, ya cial”,55 que implica un acceso privilegiado a los
que la conciencia de la realidad subjetiva del do- recursos sociales para mantener o confirmar el
minante se impone como única verdad al conglo- statu quo del grupo dominante.
merado social y éste la acepta y la reproduce”.50 En general, según Van Dijk

El papel ideológico ...las ideologías son sistemas de principios básicos


de los medios de comunicación compartidos socialmente por los grupos. Tales
Hoy en día la ideología se presenta como medio ideologías tienen una serie de funciones cognitivas
para controlar a las masas por los medios de la y sociales, incluyendo la de mantener la cohesión
comunicación y los discursos del grupo dominan- y solidaridad del grupo, así como la de proteger (o
te que influyen las opiniones de la sociedad. Así, adquirir) recursos sociales escasos. En resumen, so-
para John B. Thompson, las formas simbólicas o cialmente las ideologías se desarrollan para asegu-
creencias sirven para mantener las relaciones de rarse de que los miembros del grupo piensen, crean
dominación,51 y es cuando estos fenómenos sim- y actúen de tal modo que sus acciones redunden
bólicos se convierten en ideológicos.52 Aunque en su propio beneficio y en el del grupo en general.
en este contexto se debe distinguir entre los que Esta función social “coordinadora” sirve al interés
dominan y los dominados, porque en los dos ca- del grupo en sus relaciones con otros grupos.56
sos puede suceder un proceso de manipulación y
persuasión. Van Dijk sólo se olvidó de mencionar que a tra-
En el primer caso se trata del grupo en el poder vés del acceso a los recursos sociales el grupo
y en el segundo del grupo opositor que en ciertas dominante tiene también acceso a los recursos
circunstancias puede crear una contraideología, naturales y al poder económico, lo que en última
la cual no tiene las mismas posibilidades que la instancia sostiene su poder político; para aquél
dominante porque sus actores no poseen los ins- es de suma importancia mantener estas relacio-
trumentos de poder. No obstante, en otra parte, nes de poder mediante el manejo de la ideología.
Thompson distingue entre instrumentos ideoló- El autor establece la diferencia entre el grupo do-
gicos que sirven para movilizar levantamientos minante, grupos en oposición y grupos forma-
políticos o mantener el poder legítimo.53 Lo que dos por intereses.57 Estos últimos los denomina
también como grupos ideológicos “nuevos”, por-
que no se distinguen por su carácter socioeco-
49
Sánchez, Augusto, Sistemas ideológicos y control social,
México, unam, 2008, p. 20. nómico sino por sus movimientos sociales de
50
Ibid., p. 8.
51
Thompson, John B., Ideología y cultura moderna. Teoría
crítica social en la era de la comunicación de masas, Méxi- 54
Van Dijk, Teun A., op. cit., p. 213.
co, UAM, 2006, p. 137. 55
Ibid., p. 208.
52
Ibid., p. 85. 56
Idem.
53
Ibid., p. 125. 57
Ibid., p. 180 y ss.

53
Elisabeth Albine Mager Hois

algún tipo, sea del medio ambiente, seguridad o medios masivos es la grabación de programas te-
diversos estilos de vida.58 También existen diver- levisivos en videograbadores. De esta manera “el
sas combinaciones ideológicas, según sus identi- público adquiere cierto distanciamiento espacio-
ficaciones con ciertas categorías socieconómicas temporal característico de las transmisiones tele-
y culturales.59 visivas”.63 Un factor que favorece cierta variedad
En este contexto, John B. Thompson destaca de programas establecidos es el sistema de cable,
las ideologías que no se concentran en una cier- porque posibilita la selección entre los numero-
ta clase sino que expresan las diversas asimetrías sos canales.64
étnicas, sexo, edad, entre otras.60 Esta afirmación Thompson rechaza la visión negativa de la in-
multiideológica sólo tiene validez en el panora- fluencia de los medios masivos de comunicación
ma multicultural de la sociedad moderna, pero con el efecto de una mercantilización de la cultu-
se pierde de vista en la ideología del poder domi- ra (“industria cultural”), debido a la estandariza-
nante, que manipula también las diversas ideolo- ción y la racionalización de las formas culturales.
gías de origen multicultural mediante los medios En cambio, Adorno y Horkheimer consideran
de comunicación, las instituciones culturales y el que “este proceso ha atrofiado la capacidad del
discurso político, cuyo objetivo es convencer al individuo para pensar y actuar de manera crítica
público a funcionar en la lógica del mercado y, de y autónoma”.65
esta manera, optar por el sistema existente. Por su parte, Habermas considera a las ins-
Thompson reconoce la gran influencia de los tituciones de los medios como el origen de una
medios masivos, manejados por el Estado y, en transformación estructural y desintegración de
forma creciente, por los conglomerados privados la “esfera pública”.66 Pero al mismo tiempo llega a
de las industrias transnacionales. No obstante, una posición opuesta de una utopía de libre deci-
para él la influencia ideológica es limitada, debi- sión del individuo que, en realidad, es demasiado
do a la participación de la población. “Los medios estrecha, debido a las limitaciones económicas y
de comunicación masiva no son simplemente tecnológicas de una gran parte de la población.
uno de los distintos mecanismos que sirven pa- En el caso de las tribus indígenas norteame-
ra inculcar una ideología dominante; más bien, ricanas de la actualidad la ideología se forma, en
estos medios constituyen en parte el foro masi- gran parte, por la influencia de los medios de co-
vo en que ocurren las actividades políticas en las municación masiva, sobre todo por los programas
sociedades modernas, foro en el cual, y en cierta televisivos. Así, su visión tradicional comunitaria
medida en relación con el cual, los individuos ac- se convierte en una mentalidad individualista
túan y reaccionan al ejercer el poder y responder que conduce a la disgregación de los integrantes
al ejercicio del poder por parte de otros”.61 del grupo y debilita su fuerza de resistencia; sólo
En este sentido destacan las nuevas posibili- algunos elementos conscientes se unen a la lucha
dades de participación personal por medio de las india, como se observa en el American Indian
vías telefónicas, por ejemplo mediante la cuasi- Movement, movimiento social indígena, entre
interacción durante los programas de televisión, otros.
que implican una medida en la cual el flujo de El problema se muestra más grave si consi-
comunicación es predominantemente unidirec- deramos que existe una mayor concentración
cional y temporalmente limitado.62 Una de las del poder político y económico, según Charles
posibilidades para controlar la influencia de los
63
Ibid., p. 303.
64
Ibid., pp. 304-307.
58
Ibid., p. 181. 65
Adorno y Horkheimer, citados en ibid., p. 148.
59
Ibid., p. 194 y ss. 66
Habermas, Jürgen, The Structural Transformation of the
60
Thompson, John B., op. cit., p. 142. Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois So-
61
Ibid., p. 143. ciety, trad. Thomas Bürger y Frederic Lawrence, Cambrid-
62
Ibid., p. 332. ge, Polity Press, 1989.

54
Ideología y poder

E. Lindblom.67 En especial son los hombres de ca en los ciudadanos, sobre todo porque dispone

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
negocios, en cuyas manos se encuentra el po- en mayor grado de los medios de comunicación.
der económico y político, pero de ninguna ma- En cambio, en la teoría de Michel Foucault no
nera democrático. La afirmación sobre el menor se observa este control del Estado, sólo se men-
control estatal en los medios masivos de comu- cionan los métodos y efectos de la ideología. Axel
nicación se vuelve insignificante, considerando la Honneth critica la teoría del poder de Foucault
mayor influencia del sector comercial, ya que el porque sólo se basa en prácticas de influencias pa-
poder dominante se encuentra en manos de cor- ra reprimir las necesidades individuales median-
poraciones económicas, las cuales junto con las te técnicas represivas sin tomar en consideración
de la política y los militares forman la elite en el el control ideológico de una capa dominante. En
sistema capitalista, según C. Wright Mills.68 comparación con Honneth, las ideologías gene-
ran una construcción psicológica profunda en las
El poder ideológico del Estado personas con el objetivo de que los individuos ac-
Pero ¿en manos de quién se encuentra el poder y túen con metas ajenas a las suyas y los motivan en
su respectiva ideología? Gramsci los ubica en la su realización por medio de remuneraciones cul-
clase dirigente, por lo cual “la ideología es la con- turales.71 Los dos autores se refieren a sistemas
cepción del mundo de la clase dirigente que debe de influencias en el caso de ideología, el primero
difundirse en toda la sociedad”.69 En La ideología en forma de represión y el segundo en una ma-
alemana, Marx y Engels ubican también las ideas nera de influencia psicológica, pero ninguno de
dominantes de cada época en la clase dominan- los dos explica el origen político de estas influen-
te. En forma más explícita, “la clase que ejerce cias, como se observa en las teorías ideológicas
el poder material dominante en la sociedad es, de Marx, Engels y Mills.
al mismo tiempo, su poder espiritual dominan- Para Thompson “las relaciones de clase son
te. La clase que tiene a su disposición los medios sólo una de las formas de dominación y subordi-
para la producción material dispone con ello, al nación, constituyen sólo un eje de desigualdad y
mismo tiempo, de los medios para la producción explotación”, pero en realidad existen mucho más
espiritual...”70 Esto no quiere decir que los diri- relaciones de poder. Por ejemplo, “relaciones en-
gentes dispongan de los medios de la producción tre los sexos, entre los grupos étnicos, entre los
material exclusivamente, sino que los políticos se individuos y el Estado, entre los Estados-nación
basan y se apoyan en las organizaciones del co- y los bloques de Estados-nación”.72 Esta crítica de
mercio, formando una elite de poder con ellos, Thompson es una observación válida en las rela-
como hemos visto en la explicación de C. Wright ciones de poder, porque en las sociedades moder-
Mills. Incluso, el Estado depende en cierto grado nas existen una variedad de relaciones, aunque es
de estas organizaciones, por lo cual la industria indispensable concentrarse en el dominio princi-
dicta las normas y la ideología en la sociedad y, de pal de un Estado.
esta manera, logra una mayor influencia ideológi- Por consiguiente, una cierta capa social do-
mina y controla la ideología de la población
67
Lindblom, Charles E., Democracia y sistema de mercado, mediante la manipulación de los medios de co-
México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 71. municación y a través de la persuasión en los
68
Mills, C. Wright, La elite del poder, 13a reimpr., México, discursos políticos. John B. Thompson ataca esta
Fondo de Cultura Económica, [1956] 2005, p. 273. versión de la ideología porque, según su punto de
69
Gramsci, citado en Portelli, Hugues, Gramsci y el blo-
que histórico, trad. María Braun, 7a ed., México, Siglo XXI, vista, es una ideología negativa, aunque la trata
1980, p. 19 y ss.
70
Engels, Friedrich, El papel del trabajo en la transforma-
ción del mono en hombre, [1848], Marx, Karl y Freidrich 71
Honneth, Axel, Kritik der Macht: Reflexionsstufen einer
Engels, Manifiesto del Partido Comunista [1845-1846], kritischen Gesellschaftstheorie, Frankfurt/Main, Suhr-
Marx, Karl y Friedrich Engels, La ideología alemana, kamp, 1986, p. 184.
[1876], México, Colofón, 2004, p. 48. 72
Thompson, John B., op. cit., p. 87.

55
Elisabeth Albine Mager Hois

con cierto cuidado; “de hecho, en algunos casos la se convierte en un poder político. Gramsci deno-
ideología puede operar al ocultar o al enmascarar mina al intelectual como intelectual tradicional
las relaciones sociales, al oscurecer o falsear las e intelectual orgánico/independiente. Los tra-
situaciones; pero éstas son posibilidades contin- dicionales “son empleados del grupo dominan-
gentes, no características necesarias de la ideolo- te para el ejercicio de las funciones subalternas
gía como tal”.73 A esta ideología negativa opone la de la hegemonía social y del gobierno político”.77
ideología basada en las estrategias de la construc- Cumplen también una función orgánica pero se
ción simbólica, las cuales “son las herramientas diferencian por su dependencia al sistema. Mien-
con que se pueden producir las formas simbóli- tras tanto, los intelectuales orgánicos son inde-
cas capaces de crear y sostener las relaciones de pendientes de la ideología del Estado. Ellos tienen
dominación”.74 Por consiguiente, en el análisis de un compromiso político y cultural luchando por
la ideología “las formas simbólicas se intersectan la libertad contra la opresión. Por lo tanto, son
con las relaciones de poder”.75 comprometidos, participantes y partidarios.78
La pregunta es ¿quién construye estas formas
simbólicas y a quiénes sirven? ¿Tal vez la capa La ideología y la superestructura
dominante construye las mismas formas simbó- Para Héctor Ceballos el factor decisivo es el saber.
licas en la sociedad para sostenerse en el poder? “…utilizado como instrumento de poder, consti-
Entonces, resulta lo mismo. En lugar de una re- tuye el factor ideológico que permite controlar y
presentación simbólica desde abajo resulta un cohesionar a las sociedades, o bien, se convierte
control ideológico desde arriba. Claro, en cierto en la herramienta idónea por medio de la cual se
grado existe un complemento de los dos lados hace posible la transformación de las mismas”.79
y en las dos direcciones, de arriba hacia abajo y Este saber no es neutral, sino manipulado pa-
también de abajo hacia arriba. En realidad esta ra influenciar a las masas según los intereses de
actuación ideológica puede ser también un mé- la clase en el poder. Para Gramsci este proceso
todo de control de la capa dominante, por ejem- sucede a través de la superestructura de los or-
plo, como dice Van Dijk, que “Las elites adoptan, ganismos privados de la sociedad civil, el poder
aparentemente, las ideologías populares, pero de hegemónico de la clase dominante. Bajo el tér-
un modo muy moderado, con la cual se evitan mino de la sociedad civil entiende “el conjunto
conflictos importantes con los intereses de las de los organismos vulgarmente llamados como
elites”.76 privados… y que corresponden a la función de la
Esto no quiere decir que los ciudadanos no hegemonía que el grupo dominante ejerce en to-
pueden formar sus propios criterios; en caso con- da la sociedad”.80
trario, no podría surgir ninguna oposición ideo- A través de estas instituciones privadas, sobre
lógica o contraideología. Existen las dos formas todo mediante la educación y la difusión cultural,
ideológicas, la ideología de los dominantes y la el Estado logra un mayor control y la unificación
ideología de los dominados o de los ciudadanos. de la ideología difundida.81 En apariencia encon-
En realidad se observan una lucha ideológica, tramos una contradicción en la posición de Gra-
influencia y crítica o un rechazo de la misma. msci cuando habla de una dominación del Esta-
¿Quién gana es una cuestión intelectual o cues-
tión de poder?
Los intelectuales son difusores de ideas y ocu-
77
Gramsci, citado en Baca Olamendi, Laura, Bobbio: los
intelectuales y el poder, México, Oceano, 1998, p. 75.
pan en el poder ideológico un primer rango que 78
Idem.
79
Ceballos Garibay, Héctor, Poder y democracia alternati-
va, 2a ed., México, Coyoacán, 1999, p. 16.
73
Ibid., p. 86. 80
Gramsci, citado en Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque
74
Ibid., p. 101. histórico, trad. María Braun, 22a ed., México, Siglo XXI,
75
Ibid., p. 85. 2003, p. 17.
76
Van Dijk, Teun A., op. cit., p. 234. 81
Ibid., p. 33.

56
Ideología y poder

do como aparato coercitivo, administrado por la ral la dominación ideológica pretende la homo-

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
burocracia,82 y de la sociedad civil, constituida genización de una sociedad multicultural para
por la superestructura de las instituciones, su- cohesionar y controlarla. “Predica y defiende la
puestamente privadas; por lo cual el dominio de diversidad cultural, pero de hecho impone la ho-
la ideología estaría en manos de las instituciones mogeneidad tanto en el interior como, en menor
privadas y no del Estado. Pero este dilema se en- grado, entre las unidades políticas”.86 Entonces,
tiende cuando observamos una mayor influencia los métodos de la ideología nacionalista son frau-
de las empresas en la política del Estado y, ade- dulentos, intentan lo inverso que manifiestan,
más, que la capa de los dirigentes está formada porque “está infestada de falsa conciencia”.87 Esta
por la burguesía en la sociedad capitalista. manipulación trabaja para una cultura global, en
Por ejemplo, en Estados Unidos de las institu- nuestros días, donde se nivelan las culturas mun-
ciones que pertenecen a la sociedad civil muchas diales a favor de las empresas transnacionales y
trabajan en conjunto con el Estado; las empre- su circulación de capitales. Así, el valor intrínse-
sas financian también las campañas electorales, co de las culturas se convierte en un valor extrín-
por lo tanto dominan en gran parte la política. seco monetario.
Esta sociedad civil “Gramsci la contrapone a la Louis Althusser argumenta que en el capita-
sociedad política (el Estado en el sentido estric- lismo la religión trasmite, a través de sus apara-
to del término), del cual ella constituye su ‘base’ tos ideológicos, una ideología, por la cual la clase
y su ‘contenido ético’”.83 La sociedad política, por dominante puede asegurarse de las relaciones
su parte, se refiere a la dominación directa me- de producción y, por lo tanto, de la explotación
diante la coerción político-militar del Estado y al de la clase dominada.88 Los aparatos ideológicos
gobierno jurídico con su aspecto represivo;84 en del Estado (AIE) tienen en este sentido un papel
cambio la sociedad civil ejerce un control ideoló- muy importante, porque sirven, según la versión
gico a escala de superestructura sobre las clases marxista, a la clase dominante como transmiso-
subordinadas. res de la ideología religiosa para favorecer la ex-
Gellner reconoce las diferencias que existen plotación y represión de la clase dominada. “Esta
entre los diferentes estratos sociales debido a la ideología es realizada, se realiza y se convierte en
formación científica diferencial según los talen- dominante con la puesta en marcha de los AIE”.89
tos que forman grupos de elite, por lo cual se La religión se convierte en ideología cuan-
generan fricciones entre los diferentes estratos do es utilizada como medio para seguir fines de
sociales. En este punto notamos que la ciencia y manipulación y se enajena de su valor propio.
el modelo educativo subsiguiente significan po- No obstante, existe una convicción religiosa per-
der,85 que administra el Estado. sonal que es capaz de oponerse al Estado, como
sucedió en la primera comunidad cristiana en el
La homogeneización de la sociedad imperio romano. Claro, aquí se trata de un sector
Según Gellner notamos el doble carácter del po- no reconocido por el Estado y no de una religión
der de Estado-nación: por una parte, el poder universal o estatal. Sin embargo, en la actualidad
directo de la opresión y coacción a través del las sociedades aparentan una gran diversidad de
aparato estatal; por otra, el poder indirecto de la culturas, pero en realidad domina una cultura
manipulación ideológica que puede suceder por homogenizada por los intereses del mercado. Se-
influencias culturales y estructurales. En gene- gún Gellner “...la ideología nacionalista está in-

82
Ibid., p. 29. 86
Ibid., p. 161.
83
Ibid., p. 17. 87
Idem.
84
Ibid., p. 27 y ss. 88
Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Es-
85
Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo, 3a reimpr., Ma- tado, Medellín, Pepe, 1978, pp. 80-84.
drid, Alianza, 2001, p. 117. 89
Ibid., p. 83.

57
Elisabeth Albine Mager Hois

festada de falsa conciencia. Sus mitos trastrocan ra afirmar y naturalizar el poder… y para esconder
la realidad: dice defender la cultura popular, pe- o eufemizar la ropa sucia del ejercicio de su po-
ro de hecho forja una cultura desarrollada; dice der”.93 Con estos discursos los gobernantes buscan
proteger una antigua sociedad popular, pero de convencer a los súbditos a través de su ideología,
hecho ayuda a levantar una anónima sociedad de disfraz de su gobierno con base en las mentiras
masas... Predica y defiende la diversidad cultural, o el engaño para mantener la hegemonía.
pero de hecho impone la homogeneidad tanto en
el interior como, en menor grado, entre las uni- La ideología y la contraideología
dades políticas”.90 John B. Thompson critica la concepción negativa
En otras palabras, la dominación ideológica y engañosa de la corriente marxista la cual argu-
pretende la homogeneización de una sociedad menta la existencia de una ideología dominante
multicultural para cohesionar y controlarla. En que pretende la explotación de clase mediante
la actualidad esta manipulación trabaja para una los aparatos ideológicos. Según su punto de vis-
cultura global, donde se nivelan las culturas mun- ta “es una concepción muy estrecha y unilateral
diales a favor de las empresas transnacionales y del Estado moderno. No hay duda de que algu-
su circulación de capitales. Se trata de ideologías nos aspectos y actividades del Estado se pueden
secularizadas sin respaldo social, que se basan en comprender en términos de los intereses a largo
el nihilismo de la sociedad global. Así, en el capi- plazo de la clase dominante, pero dif ícilmente
talismo de nuestros días el motor principal no es podría sostenerse que las instituciones estatales
la convicción social sino el afán de poseer dinero no respondan a las demandas de otras clases y
y ganancias, por lo cual los valores sociales tienen grupos de interés mayoritarios...”94 Sin embargo,
que ceder su lugar a la mezquina individualidad esta posición es cuestionable debido a la capa de
que conduce a la represión y explotación. Esta elite, formada por empresarios, políticos y milita-
dominación en forma de hegemonía de las su- res, que controla el campo ideológico, sobre todo
perpotencias, en primer lugar Estados Unidos, la los medios de comunicación.
lleva a cabo la economía mundial que determina No sólo existe una ideología de las masas,
la política nacional y “establece reglas que buscan también una de los individuos, quienes se for-
hacer que los seres humanos se conviertan en go- man de acuerdo con diferentes ideologías del
rilas amaestrados y consumidores”.91 mundo en el transcurso de la historia, porque en
El poder hegemónico del Estado se basa en la la actualidad ésta no sólo depende de la influen-
estructura o en el poder económico, mientras el cia de la superestructura de un solo Estado, sino
ideológico funciona como medio para lograr el fin de una formación cosmopolita, en la cual el in-
de la dominación. En caso de que no funcione el dividuo decide la conformación de su ideología,
poder ideológico para manipular a los súbditos se que es un factor de la identidad, según Erikson.95
usa la fuerza o la violencia. Según Max Weber el Por lo tanto, se pueden construir contraideolo-
Estado es “el agente que detenta el monopolio de gías de la nación natal y, en ciertos momentos,
la violencia legítima dentro de la sociedad”.92 Por movimientos contrahegemónicas, por ejemplo
consiguiente, el gobierno no se basa en el con- movimientos en contra de la hegemonía capita-
senso del pueblo sino en medios de dominación. lista, en muchos casos surgidos de una desequili-
James Scott comenta que las elites dominantes brada distribución de bienes materiales y de una
aplican el discurso público para “impresionar, pa- opresión política. La consiguiente lucha de poder

90
Gellner, Ernest, op. cit., p. 161. 93
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia:
91
Davidson, Alastair, “Globalización y hegemonía”, en Ka- discursos ocultos, trad. Jorge Aguilar Mora, México, Era,
noussi, Dora (comp.), Hegemonía, Estado y sociedad civil 2000, p. 42.
en la globalización, trad. Cristina Ortega, México, Plaza y 94
Thompson, John B., op. cit., p. 140.
Valdés, 2001, p. 119. 95
Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa,
92
Max Weber, op. cit., p. 15. 1999, p. 181.

58
Ideología y poder

se expresa mediante un poder y un contrapoder, la, porque trabajan con base en conocimientos

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS
por una ideología del poder dominante y por una psicológicos y cuentan con un subsidio empresa-
ideología de los subordinados; de tal forma, esta rial que es significativo para el sustento del poder
lucha de poder puede llegar a movimientos revo- estatal; por lo cual los empresarios son los que,
lucionarios o a una sumisión violenta por la capa en última instancia, condicionan el poder políti-
en el poder. co en un Estado capitalista
Este dominio ideológico no se trasmite en Las elites de un Estado son responsables de la
automático, porque los individuos tienen la po- formación ideológica, porque se encuentran en la
sibilidad de combinar diferentes ideologías en su cúspide de un sistema jerárquico y controlan a los
personalidad, según sus experiencias transnacio- ciudadanos en forma indirecta disfrazando inte-
nales o globales. Hoy en día la personalidad re- reses económicos y políticos mediante discursos
cibe conocimientos cosmopolitas, gracias a los fraudulentos y comerciales. Lo que piensa el in-
medios de comunicación masiva y la información dividuo ya es prepensado por las grandes compa-
por Internet. Claro, después surge la pregunta ñías y los políticos. Por esta razón es muy dif ícil
¿quién domina estos medios? En la guerra fría el escapar de este control social.
mundo estaba dividido en la ideología socialista No obstante, surgen contraideologías de una
y capitalista, después de la caída de los países so- minoría, cuyos actores son conscientes de este
cialistas el poder hegemónico en el mundo reca- proceso de manipulación masiva que procede de
yó en las potencias occidentales, principalmente la opresión del poder dominante. En este caso se
Estados Unidos. nota la interrelación del poder directo e indirecto
en favor de la opresión y explotación.
Conclusiones Por tal motivo, dif ícilmente se puede hablar
de una ideología neutral, porque atrás de cada
La ideología juega un papel importante en la for- ideología se esconden intereses que utilizan cual-
mación de la mentalidad de grupos e individuos y, quier medio a su alcance, sea de índole directo
en gran parte, es producto del poder indirecto del o indirecto. Entre mayor poder directo tenga un
Estado y de la capa dominante de una sociedad. grupo o una persona mayores posibilidades de
Es indispensable relacionar el concepto de poder influencias ejercerá.
con el de ideología, tomando en consideración la
asimetría de poder en la sociedad actual que cau- Bibliografía
sa una dependencia del subordinado hacia el que Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Esta-
ejerce el dominio, y origina un círculo vicioso de do, Medellín, Pepe, 1978.
la dependencia, con lo que aumenta el poder del Baca Olamendi, Laura, Bobbio: los intelectuales y el poder,
último. Esta relación asimétrica de poder se pre- México, Oceano, 1998.
senta entre Estados, pueblos, grupos y personas y Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, 3a reimpr., Bue-
nos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
termina en la opresión del más débil.
Blau, Peter M., Exchange and Power in Social Life, Nueva
El control social del poder dominante es lo York, John Wiley and Sons, 1964.
más seguro en esta relación desequilibrada, sea Ceballos Garibay, Héctor, Poder y democracia alternativa,
en forma directa o indirecta, en forma violenta 2a ed., México, Coyoacán, 1999.
o persuasiva. Sobre todo el poder indirecto tiene Dahl, Robert A. y Charles E. Lyndblom, Politics, Econom-
mucho éxito en los súbitos, porque es la manera ics and Welfare, Nueva York, Harpers, 1953.
más sutil para convencer a los ciudadanos de ac- Davidson, Alastair, “Globalización y hegemonía”, en Dora
Kanoussi (comp.), Hegemonía, Estado y sociedad civil
tuar según los intereses de los dominantes, que
en la globalización, trad. Cristina Ortega, México, Pla-
en la mayoría de los casos son de naturaleza eco- za y Valdés, 2001.
nómica y política. Foucault, Michel, Microf ísica del poder, trad. Julia Varela
En la actualidad los medios de comunicación y Fernando Álvarez-Uria, 3a ed., Madrid, Ediciones de
tienen mayor influencia que la familia y la escue- La Piqueta, 1992.

59
Elisabeth Albine Mager Hois

Galbraith, John Kenneth, Anatomía del poder, trad. Rafael Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia:
Quijano, 2a impr., México, omgsa/ Diana/Edivisión, discursos ocultos, trad. Jorge Aguilar Mora, México,
1988. Era, 2000.
Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo, 3a reimpr., Ma- Thompson, John B., Ideología y cultura moderna. Teoría
drid, Alianza, 2001. crítica social en la era de la comunicación de masas,
Habermas, Jürgen, The Structural Transformation of the México, uam, 2006.
Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourge- Van Dijk, Teun A., Ideología: una aproximación multidis-
ois Society, trad. Thomas Bürger y Frederic Lawrence, ciplinaria, trad. Lucrecia Berrone de Blanco, Barcelo-
Cambridge, Polity Press, 1989. na, Gedisa, 2000.
Honneth, Axel, Kritik der Macht: Reflexionsstufen einer Weber, Max, Wirtschaft und Gesellschaft, 5a ed., Tübingen,
kritischen Gesellschaftstheorie. Frankfurt/Main, Suhr- Johannes Winckelmann, [1922] 1985.
kamp, 1986. Wolf, Eric R., Figurar el poder. Ideologías de dominación y
Lindblom, Charles E., Democracia y sistema de mercado, crisis, México, ciesas, 2001.
México, Fondo de Cultura Económica, 2000. _______, Pathways of Power, Building and anthropology of
Malesevic, Sinisa, The Sociology of Ethnicity, Londres, Sa- the Modern World, Los Ángeles, University of Califor-
ge, 2004. nia Press, 2001.
Marx, Karl y Friedrich Engels, [Engels, F.], El papel del tra- Wrong, Dennis H., Power: its Forms, Bases, and Uses, 4a
bajo en la transformación del mono en hombre [1876], ed., New Brunswick, Transaction, [1979] 2004.
[Marx, K. y F. Engels], Manifiesto del Partido Comu- Zizek, Slavoj (comp.), Ideología: un mapa de la cuestión,
nista [1848], [Marx, K. y F. Engels], La ideología ale- México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
mana, México, Colofón [1845-1846], 2004.
Mills, C. Wright, La elite del poder, 13a reimpr., México, Hemerografía
Fondo de Cultura Económica, [1956] 2005. Nye, Joseph, “Soft Power”, en Foreign Policy, núm. 80
Morín, Edgar, El método: las ideas, trad. Ana Sánchez, 2a (otoño), 1990, pp. 153-171.
ed., Madrid, Cátedra, 1998. Strange, Susan, “The persistent myth of lost hegemony”, en
Mosca, Gaetano, The Ruling Class, Nueva York, McGraw International Organization 41, núm. 4 (otoño), 1987,
Hill, 1939. pp. 565-567.
Nye, Joseph S., The Paradox of American Power. Why the
World’s Only Superpower Can’t Go it Alone, Nueva Elisabeth Albine Mager Hois es licenciada en
York, Oxford University Press, 2002. pedagogía por la Universidad de Ratisbona, Alemania,
Pareto, Vilfredo, The Mind and Society: A Treatise on Ge- y en antropología social por la Escuela Nacional de
neral Sociology, Nueva York, Dover, 1963. Antropología e Historia; maestra en estudios México-
Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, trad. María Estados Unidos por la Facultad de Estudios Superiores
Braun, 7a ed., México, Siglo xxi, 1980. Acatlán; doctora en antropología por la Facultad de
Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1999. Filosof ía y Letras. Es profesora de alemán en la fes
Sánchez, Augusto, Sistemas ideológicos y control social, Acatlán e investigadora nacional, nivel I. Ha publicado
México, unam, 2008. Lucha y resistencia de la tribu kikapú (fes Acatlán, 2004),
Schirm, Stefan A., Macht und Wandel: Die Beziehungen Kikapú (cdi, 2006) y Lucha y resistencia… (fes Acatlán,
der USA zu Mexiko und Brasilien, Opladen, Leske + 2008); en proceso de edición se encuentra Casinos y
Budrich, 1994. poder: el caso del Kickapoo-casino Lucky Eagle.

60

View publication stats

You might also like