You are on page 1of 54

Unidad 7. Electroanalgesia.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador

Fecha: 05-10-2023

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


1. Concepto
Es el conjunto de técnicas fisioterápicas destinadas al alivio del
dolor, es decir, que contribuye a la eliminación de síntomas, no a
corrección de patologías.

Permiten aliviar dolores de diverso


origen disminuyendo en muchos
casos la necesidad de narcóticos
o fármacos potentes y facilitando
el tratamiento fisioterápico de la
patología.

Las corrientes más clásicas,


diadinámicas y ultraexcitantes de
Träbert, aunque siguen siendo
utilizadas, han sido ampliamente
superadas por la TENS e
interferenciales.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
En 1945 el odontólogo francés P. Bernard llamó la atención sobre
la utilización de las corrientes moduladas al advertir casualmente
su energético efecto analgésico y por otra parte utilizarlas como
medio para evitar los fenómenos de acomodación, que tan
fácilmente aparecían con otras corrientes como la de Träbert.

Desde el punto de vista físico las


corrientes diadinámicas son
corrientes alternas sinusoidales de
baja frecuencia (50 a 100 Hz) con
rectificación monofásica o bifásica.
Además, se interrumpen con
alternancia rítmica, o se cambian
continuamente de frecuencia, o se
combinan desfasadas con corriente
sinusoidal monofásica pulsátil.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas

Bernard usa el término “corriente diadinámica” para referirse a una


corriente monofase (MF- monofásica fija) o doble fase (DF- difásica
fija) alternante rectificada. La frecuencia fue directamente
derivada del suministro principal de corriente, resultando pulsos
sinusoidales con una duración de 10ms. Este tiempo de fase de
10ms despolarizará principalmente fibras gruesas. La estimulación
para fibras delgadas puede ser únicamente obtenida mediante
corrientes a mayor amplitud

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.1 MF (Monofásica fija)
Es una única fase rectificada de corriente sinusoidal con una frecuencia de
50 Hz. MF es un tipo de onda vibratoria que induce fácilmente a las
contracciones. Los impulsos son de 10 ms, con intervalos de igual duración.

Sensación
Causa contracciones musculares y tiene un efecto estimulante sobre el tejido muscular. Se
experimenta una sensación de vibración intensa, penetrante y al aumentar la intensidad,
contracciones.

Efectos
Estimula directamente la circulación. También tiene acción analgésica pudiendo producir
eritema y acción tonificante.

Indicaciones
Dolores no espasmódicos, acción tonificante sobre el tejido conjuntivo y los músculos,
localización de procesos inflamatorios y degenerativos en órganos afectos y segmentos de la
columna vertebral. Acción muy especial sobre puntos gatillo.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.2 DF (Difásica fija)
Es una fase dual rectificada con corriente sinusoidal con una frecuencia de
100 Hz. DF es usualmente utilizada con una vibración ligera. Es un tipo de
onda agradable que se usa muy a menudo como introducción a CP o LP.

Sensación
Se experimenta prurito débil o sensación de hormigueo y con intensidad alta, contracciones.
Estas fibrilaciones rápidas y pequeñas vibraciones desaparecen al poco tiempo si la intensidad
de la corriente no se aumenta.

Efectos
Tiene un fuerte efecto analgésico y espasmolítico durante corto periodo de tiempo. Puede
producir también eritema y acción sedante sobre el sistema simpático.

Indicaciones
Se emplea con preferencia en tratamientos iniciales para disfunciones neurovegetativas,
problemas espasmódicos circulatorios y dolores de origen simpático.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.3 CP (Cortos periodos)
Es una rápida alternación entre 1s de corriente MF y 1s de corriente DF. CP
tiene un fuerte efecto regenerador.
Sensación
Se percibe con claridad el cambio lento de sensación de la frecuencia, pequeño temblor, que
desaparece rápidamente al paso de DF y vibración constante al paso de MF. En la fase de MF
pueden producirse contracciones.

Efectos
Tiene excelente efecto analgésico, especialmente en dolores crónicos, aunque la estimulación
es muy agresiva para el tejido patológico. También posee un efecto estimulante fuerte,
especialmente cuando debe mejorarse la circulación sanguínea (en condiciones como el
edema originado por contusión).

Indicaciones
Acción analgésica y reabsorción en patologías post-traumáticas, síndrome ciático y neuralgias,
radiculopatías, herpes zóster, síndrome de postrombosis y problemas atónicos de circulación.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.4 LP (Largos periodos)
Es una lenta alternación entre seis segundos de corriente MF y seis segundos
de corriente DF. En la fase DF los intervalos entre los pulsos MF son rellenados
con pulsos adicionales que incrementan y disminuyen su amplitud
gradualmente. LP es más suave que CP.
Sensación
Se percibe con claridad el cambio lento de sensaciones descritas en DF y MF (durante la fase
MF, contracciones). En la modulación de amplitud, el paso de la vibración intensa a la
pequeña fibrilación es más suave y menos abrupto que en CP.

Efectos
Efecto fuerte analgésico y espasmolítico más duradero que con DF, sobre todo en dolores
agudos. El estímulo es más vigoroso que con DF. Es muy eficaz aplicar en sesiones alternativas
las corrientes CP y LP en caso de afecciones crónicas, para evitar un efecto de acomodación.

Indicaciones
Tratamiento de nervios y traumatismos leves o menos agudos, por lo demás muy similares sus
indicaciones a las corrientes de CP.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.5 RS (Ritmo sincopado)

Forma MF, con un segundo de tiempo de flujo, interrumpido por pausas de


igual duración.

Sensación
Se percibe el paso de la corriente y el paso de ondas de muy alta intensidad. En el segundo de
paso de MF se provoca contracción seguidas de un segundo de pausa.

Efectos
Estimulación de la musculatura del esqueleto, siempre que no exista degeneración de las fibras
nerviosas, efecto analgésico.

Indicaciones
Terapia y estimulación muscular en caso de atrofia por inmovilización y separación de capas de
tejidos endurecidos y adheridos. También diagnóstico y control de la excitación farádica.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.6 CPid (Enraf-Nonius)

Es idéntico al CP, excepto por que la duración de la amplitud de corriente


durante la fase MF es 12.5% mas baja que durante la fase DF.
Normalmente una frecuencia más baja se experimenta de manera más
agresiva. CPid previene esta diferencia de sensación.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


Corrientes diadinámicas

MF

10 ms

DF

CP

LP

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.7 Elección de formas de onda

MAYOR TOLERANCIA MENOR

DF LP CP RS MF

Antes de usar las modulaciones LP y CP es aconsejable emplear primero


DF si la sensación de estas modulaciones es excesivamente dolorosa,
pues DF elevará el umbral de sensibilidad y después se podrá aplicar estas
modulaciones.

Las diversas formas de onda van a permitir un aumento en la intensidad


del estímulo, desde leve hasta más vigoroso, en sesiones sucesivas.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.8 Polaridad

En todas las formas de onda de la corriente diadinámicas, el estimulo


más fuerte procede del negativo [-], el positivo [+] suele ser en general
menos efectivo.

En ciertos casos, el paciente puede notar con más claridad la corriente


debajo del positivo que del negativo, esto puede ser debido a la
diferencia de la composición del medio bioquímico debajo de ambos
electrodos. También esta diferencia de sensación debajo de los
electrodos se puede provocar como consecuencia de la diferencia del
nivel de umbral de los nervios sensoriales debajo de los electrodos.

La inversión de la polaridad suele realizarse cuando un paciente sufre un


dolor difuso, como sucede en la gonartrosis, en este caso debe tratarse
ambos lados de la articulación con el negativo [-].

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.9 Intensidad

La intensidad se aumenta por regla general hasta que el paciente sienta


con claridad la sensación de paso de la corriente, es decir, justo por
debajo del umbral del dolor (tratamiento de la zona efectiva). Se podrán
permitir contracciones musculares mínimas cuando estas aparezcan
solamente en la fase de 50 Hz de la forma de la onda.

En todos los casos el paciente nunca deberá experimental el paso de la


onda como sensación de escozor y quemazón, debiéndose también
tener en cuenta los defectos e irregularidades en la superficie de la piel.

En ciertas condiciones patológicas especiales, como ocurre en la atrofia


de Sudeck y en las atrofias postraumáticas, al aumentar la intensidad,
esta no deberá sobrepasar el umbral de sensibilidad, es decir, la corriente
se debe sentir como justamente perceptible.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.10 Duración del tratamiento

Cuanto más baja sea la intensidad a aplicar y más leve la forma de la


onda seleccionada, más pronto se producirá la acomodación del tejido
estimulado. El tipo de estimulación sobre el tejido debe elegirse
cuidadosamente y será necesario esperar hasta que la sensación de
paso de la corriente haya desaparecido.

Es difícil establecer una duración exacta del tratamiento dada la


variación en las patologías del tejido. En todos los casos el tratamiento
deberá terminarse cuando la sensación de paso de la corriente con un
determinado tipo de onda se experimenta como dolorosa o bien cuando
la duración de cualquier aplicación de los electrodos supere los diez
minutos.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.11 Frecuencia del tratamiento

Esta deberá programarse de tal forma que la sesión siguiente con


corrientes diadinámicas se administre antes que desaparezcan los efectos
de la sesión previa. La pauta normal deberá ser desde una sesión diaria
hasta incluso dos sesiones al día cuando se trata de patología agudas y la
forma de onda administrada es tan leve que necesita de más de una
aplicación al día.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


2. Corrientes diadinámicas
2.12 Componente galvánico

Diadinámica Componente galvánico Caucho 6x8 Caucho 4x6 Vacío 6cm Ø


DF 66,6% (2/3) 14,4 mA 7,2 mA 8,4 mA
CP 50% (1/2) 19,2 mA 9,6 mA 11,2 mA
LP 40-45% (2/5) 24 mA 12 mA 14 mA
MF 33% (1/3) 29 mA 14,5 mA 17 mA
RS 16% 60 mA 30 mA 35 mA

Ejemplo de cálculo
Electrodo de 6x8 48 cm2

Intensidad máx 0,2 mA/cm2 48 cm2 x 0,2 mA = 9,6 mA

Si el 100% 9,6 mA
El 66,6% X mA
X=14,4 mA

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert

Esta corriente fue descubierta por Träbert partiendo de una


corriente continua y provocando interrupciones en el paso de la
corriente galvánica.

La corriente de Träbert tiene una duración de los impulsos de 2 ms


y un intervalo entre los impulsos de 5 ms, esto produce una
corriente continua interrumpida galvánica con una frecuencia de
± 143 Hz.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert

Esta corrientes debido a su gran efecto dinamogénico se les conoce


también con el nombre de corrientes “Ultra-Reiz” o “ultraexcitantes”.

Esta forma de corriente tiene un gran efecto analgésico al provocar


una estimulación selectiva sobre las fibras nerviosas gruesas de rápida
conducción al tener una frecuencia alta.

Su componente galvánico es del 28,5%

Corriente Componente galvánico Caucho 6x8 Caucho 4x6 Vacío 6cm Ø


Träbert 28,5 % 33,6 mA 16,8 mA 19,6 mA

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.1 Efectos
3.1.1 Contracciones musculares

3.1.2 Reducción del dolor

3.1.3 Estimulación de la circulación sanguínea

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.1.1 Contracciones musculares

Las contracciones musculares que se provocan al aplicar la corriente de Träbert,


van a desaparecer con bastante rapidez debido a los fenómenos de
acomodación. Se deberá tener muy en cuenta y valorar, el posible cansancio de
los músculos debido al corto intervalo entre los impulsos de la corriente (5 ms).

Al aplicar la corriente, la intensidad se deberá ir aumentando poco a poco hasta


que se produzcan contracciones musculares. En algunos casos se va a superar el
umbral de dolor ante de que aparezcan las contracciones. Si sucede esto, la
intensidad debe ajustarse de acuerdo con el nivel de tolerancia del paciente
(aunque no se vean contracciones).

Tan pronto como disminuyan la calidad de las contracciones, la intensidad se


debe aumentar de nuevo, normalmente de 2 a 5 veces durante una sesión. La
contracción muscular deberá ser palpable o justamente visible, se deberán
evitar en todo lo posible las contracciones fuertes.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.1.2 Reducción del dolor

Cuando el dolor es el síntoma dominante, deberemos aumentar la


intensidad hasta que el paciente casi experimente la corriente como
dolorosa.

Al trabajar a un nivel alto de intensidad, el fenómeno de acomodación


suele aparecer con mayor rapidez y estos casos se suele provocar con
bastante facilidad las contracciones fuertes que desaparecen al cabo
de unos minutos.

El umbral de dolor va a ir aumentando progresivamente, a medida que


vamos elevando la intensidad de la corriente. Esta maniobra de aumento
de la intensidad se debe realizar durante la primera mitad del tratamiento
segmentario y local.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.1.3 Estimulación de la circulación sanguínea

En la piel, la corriente va a provocar una estimulación directa. A


consecuencia de esta estimulación se va a provocar el efecto Joule con
el consiguiente aumento de la temperatura. Esta reacción va a ser más
manifiesta debajo del negativo.

En los músculos, debido a las contracciones, se va a provocar un mejor


riego sanguíneo (mecanismo de bombeo por la actividad muscular) y
una relajación de su hipertonía.

Por influencia segmentaria al aumentar la actividad ortosimpática.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.2 Metodología de tratamiento

Fases de la sesión de tratamiento según Träbert


1º Tratamiento segmentario
2º Tratamiento local

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.2 Metodología de tratamiento

• Método bipolar, electrodos 6x8/8x12.

• Tiempos de tratamiento largos 10-30 min.

• La intensidad se encuentra entre el límite tolerable-


intolerable.

• Se aumenta la intensidad durante la primera mitad del


tratamiento, mientras que en la segunda mitad se
mantiene.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.2 Metodología de tratamiento

• El aumento progresivo de la intensidad y el tiempo,


dependerá del grado de la patología (agudo 5´+
5´,subagudo 7´+ 7´ y crónico 10´+ 10´).

• Se realiza tanto en el tratamiento segmentario como el local.

Tratamiento segmentario 5´+ 5´


Ejemplo tratamiento
Tratamiento local 5´+ 5´
agudo Tiempo total de tratamiento 20 min

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.2 Técnicas de tratamiento
Se utilizarán electrodos de caucho con sus correspondientes esponjillas.
La colocación de los electrodos pueden fijarse al cuerpo por medio de
cintas de goma o bandas de velcro. También es posible fijar los
electrodos con lastres, aunque si se provocan contracciones fuertes los
lastres no ofrecen una buena fijación.

Después de fijar los electrodos, se


aumenta gradualmente la intensidad
de la corriente hasta alcanzar el nivel
de pequeñas contracciones o el
umbral del dolor, según la
sintomatología del paciente. Este paso
sólo se realiza en al primera mitad del
tratamiento segmentario y local.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.3 Técnicas de tratamiento

Posición I

Posición II

Posición III

Posición IV

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.3.1 Posición I (Cervical)
Se utiliza para el tratamiento de la columna cervical. En casos de dolor cervical
posterior sin irradiación o bien molestias occipitales en la inserción del músculo
trapecio.

En el dolor cervical con irradiación hacia miembros superiores, el negativo se sitúa


en la región cervical y el positivo distal sobre el miembro superior en la zona hasta
donde el paciente refiera el dolor. Si se trata de un dolor con irradiación hacia
ambos miembros superiores, será necesario realizar una bifurcación para colocar
dos electrodos con polaridad positiva en ambas extremidades superiores.

C1 C2 C3 Polo positivo

C4 C5 C6 Polo negativo

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.3.2 Posición II (Dorsal)

Se utiliza para el tratamiento de la columna dorsal alta.

D1 D2 D3 Polo positivo

D6 D7 D8 Polo negativo

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.3.3 Posición III (Dorsolumbar)

Se utiliza para el tratamiento de la columna dorsal baja y lumbar


alta.

D8 D9 D10 Polo positivo

D12 L1 L2 Polo negativo

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.3.3 Posición IV (Lumbar)
Se utiliza para el tratamiento de la columna lumbar y sacra. Dependiendo de las
molestias, el cátodo se sitúa en posición distal o proximal, por lo cual el cátodo se
coloca en la zona dolorosa y el ánodo proximal a él.

Cuando existe dolor irradiado hacia miembros inferiores (ciática), el negativo


sobre zona lumbar y el positivo distal sobre el miembro inferior en la zona hasta
donde el paciente refiera el dolor.

L2 L3 L4 Polo positivo/negativo
L5 S1 S2 Polo negativo/positivo

Polo negativo Zona dolorosa

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert
3.4 Intensidad
La intensidad de pico normalmente vendrá dada por un valor entre 25 y 30
mA, aunque esta cifras dependerán de la localización del proceso, de la
colocación y el tamaño de los electrodos.

Después de terminada la sesión, posiblemente el paciente refiera una


sensación de fatiga y cansancio muscular, no siendo esta sensación
ningún inconveniente para el tratamiento.

El uso de la corriente de Träbert


consiste principalmente en la
obtención de un umbral más alto
mediante el aumento sistemático de la
intensidad, pero hay que tener en
cuenta el componente galvánico.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


3. Corrientes de Träbert

3.5 INDICACIONES Hipertonía muscular

Dolores postraumáticos

Dolor radicular a nivel de miembros


superiores e inferiores

Dolor por neuralgia

Trastornos del flujo sanguíneo por hipertonía


muscular o espasmos de los vasos

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales

En la terapia interferencial se usan dos corrientes alternas de media


frecuencia, que interaccionan entre sí. Por ejemplo, una corriente
alterna tiene una frecuencia fija de 4.000 Hz, mientras que la
frecuencia de la otra puede ajustarse entre 4.000 y 4.250 Hz.

Los parámetros más importantes


son:

• Frecuencia portadora resultante

• Frecuencia de la modulación de
la amplitud (AMF) o frecuencia
de tratamiento

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4. Interferenciales. Modulación de la amplitud

En el punto donde se cortan las corrientes aparece una nueva corriente alterna de frecuencia
media, con voltaje modulado. La frecuencia de la nueva corriente alterna de frecuencia
media puede calcularse por la fórmula siguiente:
F1 + ½ ∆ F
∆ f representa la diferencia entre las frecuencias originales.

Ejemplo: F1 = 4.000 Hz y F2 = 4.150 Hz

F1 + ½ ∆ F = 4.000 + 75 = 4.075 Hz (frecuencia portadora resultante)

La frecuencia con que varía la amplitud se designa como frecuencia de la modulación de


amplitud (AMF). En terapia interferencial, la AMF (frecuencia del tratamiento) corresponde a las
frecuencias usadas para la electroterapia con baja frecuencia. La AMF tiene un valor de:

AMF = ∆ F = F2 – F1

Ejemplo: F1 = 4.000 Hz y F2 = 4.150 Hz

F2 – F1 = 4.150 - 4.000 = 150 Hz (AMF o frecuencia del tratamiento)

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales

interferenciales Método Bipolar


4.1 Tipos de

Método de cuatro polos

Método de cuatro polos utilizando


rastreo de vector automático

Vector Isoplanar

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.1.1 Método Bipolar (Interferencial falsa)

Para este método se emplean dos polos, y las dos corrientes alternas
se superponen dentro del equipo. La señal que sale del equipo está
modulada. Con el método de dos polos, la profundidad de la
modulación en el tejido tiene el mismo valor en todas direcciones. La
profundidad de la modulación es siempre del 100%.

La amplitud varia entre 0 y 100% (la amplitud es la máxima intensidad


de la corriente). La amplitud es mayor en la dirección de la línea que
une los dos electrodos, y tiene un valor cero en la dirección
perpendicular a esa línea.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.1.2 Método de cuatro polos (Interferencial clásica)

Se usan cuatro polos, y el instrumento suministra dos corrientes


alternas no moduladas en circuitos separados. Cuando estas
corrientes se superponen en el tejido, ocurre la interferencia.

La profundidad de la modulación depende de la dirección de las


corrientes y puede variar entre 0 y 100%. Cuando dos fuerzas
(circuitos) iguales se cortan en un ángulo de 90°, la fuerza
resultante máxima se encuentra a mitad de camino entre las dos
primeras (45°, diagonal desde cada circuito).

La posición de las líneas en las que la profundidad de la


modulación es el 100% y la amplitud mayor dependerá de la
colocación de los cuatro electrodos.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.1.2 Método de cuatro polos (Interferencial clásica)

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.1.3 Método de cuatro polos utilizando rastreo de vector
automático

El rastreo de vector automático se creó para aumentar la región


de estimulación efectiva. La intensidad de la corriente varía con
lentitud en uno de los circuitos, entre el 50% y el 100% del máximo
valor ajustado.

La dirección en que la profundidad de la modulación es igual al


100% depende de la relación entre las dos corrientes. En
consecuencia, el área de estimulación máxima rota hacia atrás y
adelante en la región de intersección. Sigue siendo importante la
colocación exacta de los electrodos, puesto que existen zonas en
las que la estimulación no es óptima.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.1.4 Vector Isoplanar
La técnica del vector isoplanar tiene la tarea de incrementar el área
donde se aplica la estimulación. La modulación de amplitud se da en
el equipo y una fase especial de relación entre los dos canales
asegura un 100% de profundidad de modulación entre los cuatro
electrodos en todas las posiciones.

La ventaja de este método es que la posición de los cuatro electrodos


para tratar efectivamente la zona afectada de tejido es menos crítica.

La profundidad de modulación es del 100%


sobre todo el área de tratamiento.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.2 Elección de la AMF
Han de tenerse en cuenta las sensaciones percibidas por el paciente con las
diversas AMF. Las frecuencias altas se notan "cómodas", "más agradables" o
"más ligeras".

Se aconseja usar una AMF alta (75-150 Hz) para los problemas agudos, con
dolor intenso e hipersensibilidad.

Con frecuencias más bajas la sensación se percibe "más fuerte", "más profunda"
o "más intensa“ y tienden a producir contracciones. La AMF baja es más
adecuada para los problemas subagudos o crónicos.

Las últimas evidencias cuestionan que la AMF sea el parámetro


fundamental en el tratamiento con interferenciales. La mayoría de los
participantes en estudios clínico prefieren una AMF alta (50-100 Hz).

Palmer, S (Electrotherapy: evidence-based practice. Cap. 17)

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.2 Elección del espectro
Se utiliza para evitar la acomodación del paciente durante el tratamiento.
Para ello existen varias funciones en cada equipo de electroterapia.

Modulaciones cuadrangulares
(1/1)

Modulaciones triangulares
(6/6, 12/12)

Modulaciones trapezoidales
(1/30)

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.2.1 Modulaciones cuadrangulares (1/1)
La AMF permanece en la frecuencia base durante un segundo, y después
cambia súbitamente a la frecuencia más alta, que también se mantiene
durante un segundo. Esta forma de tratamiento tiene un efecto agresivo,
que se hace aun más agresivo conforme se elige un espectro más amplio.

Hz

hi

lo
1 1 1 1

Sg

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.2.2 Modulaciones triangulares (6/6, 12/12)

En este caso las frecuencias no se mantienen constantes, sino que


cambian continuamente. Durante los seis/doce primeros segundos la
frecuencia aumenta hasta la más alta ajustada, y durante los seis/doce
siguientes disminuye de nuevo a la frecuencia básica. Esta modulación es
la más suave.

6/6 12/12
Hz Hz

hi hi

lo lo
6 6 6 6 12 12 12 12

Sg Sg

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.2.2 Modulaciones trapezoidales (1/30)
La frecuencia básica se mantiene durante treinta segundos, después se
recorren todas las frecuencias del espectro ajustado durante un segundo
hasta llegar a la frecuencia más alta, que se mantiene durante treinta
segundos. A continuación, la AMF vuelve en un segundo al valor ajustado
más bajo.

Hz

hi

lo
1 30 1 30

Sg

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.3 Intensidad y duración

Basándose en el tipo, la naturaleza, la gravedad y el estadio del trastorno,


así como en el efecto que se pretenda con el tratamiento, el fisioterapeuta
decidirá en primer lugar la sensación que el paciente debe percibir.

El paciente es quien determina la intensidad de la corriente, dentro de los


limites fijados por el fisioterapeuta.

En cuanto a la duración, no pueden


darse cifras exactas para la duración del
tratamiento. Los periodos usuales oscilan
alrededor de 10-15 minutos. La práctica
demuestra que a veces se consigue el
efecto deseado en solo 5 minutos.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.4 Dosificación
En los casos agudos deben usarse dosis relativamente bajas: la
dosis "mitis" o la normal, con un tiempo de tratamiento corto. En
este caso se administran con intervalos cortos (diarias o varias
veces al día).

En los casos crónicos o


subagudos la dosis debe ser
relativamente alta: dosis normal
o "fortis" con un tiempo de
tratamiento más largo. Se
recomienda una pauta de tres
o cuatro sesiones semanales.

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales

Dolor isquémico
INDICACIONES

Dolor muscular

Artrosis

Patología lumbar

Tendinopatías

Psoriasis palmar

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


CONTRAINDICACIONES 4. Interferenciales

Tumores
RELATIVAS

Implantes metálicos

Insuficiencia circulatoria local

Tejido desvitalizado

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


CONTRAINDICACIONES 4. Interferenciales

Gestación
ABSOLUTAS

Marcapasos

Epilepsia

Tejido sangrante

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


4. Interferenciales
4.6 Aplicaciones (ejemplo)

Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador


Prof. Dr. Salvador Santiago Pescador

You might also like