You are on page 1of 28

Introducción

En este trabajo final vamos desarrollar un modelo de intervención para un


paciente que padece un posible trastorno de comportamiento agresivo,
ofreceremos diferentes pautas y actividades que pueden ser realizadas para guiar
a los padres en enseñanzas de determinadas destrezas.

Los trastornos de comportamiento destructivo se encuentran entre los más fáciles


de identificar entre todas las condiciones coexistentes pues involucran
comportamientos que se detectan fácilmente como rabietas, agresión física como
atacar a otros niños, discusiones excesivas, robar y otras formas de desafío y
resistencia a la autoridad. Estos trastornos, que incluyen trastorno oposicionista
desafiante (TOD) y trastornos de conducta (TC), con frecuencia atraen primero la
atención cuando interfieren con las relaciones familiares y con sus compañeros y
frecuentemente se intensifican con el tiempo.
1. IDENTIFICACION DEL PASIENTE

Nombre: J.V.

EDAD: 13

SEXO: M

NACIONALIDAD: DOMINICANO

ESTADO CIVIL: SOLTERO

TELEFONO: NINGUNO

2. OBJETIVO

Analizar el comportamiento del paciente para poder establecer un


diagnostico y aplicar un tratamiento adecuado.

3. ALCANCE

La población beneficiaria de este servicio será el sistema completo o la


familia a la que pertenece el paciente (en este caso los padres).

4. CRISIS
La crisis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad
organizada pero inestable.

Esto puede designar cambios traumáticos de la vida o la salud de una


persona o una situación peligrosa, en lo político, social, económico y militar.

5. CRISIS SITUACIONAL

Esta se deriva de un evento repentino e inesperado que puede haber


creado una situación donde una persona va hallar difícil hacer el ajuste o
encarrilarse en la nueva circunstancia.

6. INTERVENCION DE PRIMERA INSTANCIA O PRIMEROS AUXILIOS


PSICOLOGICOS

En la primera entrevista el paciente se mostró indispuesto, no quería


colaborar con el proceso, se tranco en su cuarto y no quería conversar. Se
mostró totalmente negado y no quería comunicar lo que le sucede.

7. INTERVENCION DE SEGUNDA INSTANCIA O TERAPIA MULTIMODAL


PARA LA CRISIS

En la segunda entrevista el paciente se mostró más asertivo, colaborador y


manifestó ciertos sentimientos, como son: INFERIORIDAD, inseguridad,
negación, rechazo.

8. EVENTO PELIGROSO O INSIDENTE CRÍTICO


El duelo por el que atraviesa el paciente se debe al trato y la falta atención
por parte de los padres, este dice que su madre le da más afecto a su
hermana que a él y eso lo pone triste.

9. ESTADO VULNERABLE

Este sucede cuando la madre le demuestra mas afecto a su hermana que a


él.

10. ESTADO DE CRISIS ACTIVO

En cuanto al paciente: este se muestra triste, su tono de voz suave y entre


cortado, llora al hablar se muerde las uñas y mueve mucho sus pies.

11. AGOTAMIENTO

El paciente cuando se ve frente a situaciones de ver la madre con la niña


entre los brazos y que le cocina lo que le gusta, la cuida y la cambian mejor
que a él este se va a su cuarto y se encierra.

12. CHOQUE

Cuando se dan eventos de cariño de un pariente hacia la hermana del


paciente se muestra agresiva e intolerante.

Sus emociones se ven afectada por no recibir el mismo afecto que su


hermana.
13. TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA CRISIS EMOCIONAL, PRIMEROS
AUXILIOS PSCOLOGICOS Y TERAPIA MULTIMODAL PARA LA
PENCION EN CRISIS

La teoría de aceptación: rechazo intrapersonal es una teoría basada en la


evidencia que trata de predecir y explicar la principales causas,
consecuencias y correlato de la aceptación rechazo especialmente parental
a lo largo del ciclo vital.

Esta teoría se subdivide en tres subteorias:

1) Subteoria de la personalidad: todos los niños y las niñas


independientemente de su contexto sociocultural, racial o étnico,
responde esencialmente en el mismo sentido cuando perciben que
son rechazado o aceptado por sus padres u otras figuras de apego.
Esta intenta predecir y explicar las principales consecuencias que la
percepción, rechazo, tiene un desarrollo psicológico, (especialmente
de la salud mental) y de la personalidad.

2) Subteoria del Afrontamiento: Esta es la parte de la teoría que esta


menos desarrollada empírica y teóricamente. Su principal tesis
mantiene que determinado factores individuales proporcionan tanto a
niños como adultos la fortaleza de afrontar más eficazmente la
experiencia del rechazo.

3) Teoría de los Sistemas Socioculturales: El rechazo parental


ocurre en un contexto ecológico, más global que abarca a la familia,
la comunidad y el entorno socio cultural. Permite en análisis de
antecedentes consecuentes y otros correlatos en la aceptación,
rechazo parental entre los individuos y dentro del conjunto de la
sociedad.
14. SIGNOS Y SINTOMAS

Psicológicos Físicos
 Agresión  Dolor de cabeza
 Impulsividad  Dolor de garganta
 Imperatividad  Falta de apetito
 Bajo peso
 Mala alimentación

15. CLASIFICACION DE LA CRISIS

 Crisis Situacional: Es inesperada y urgente. La cual amenaza el


bienestar del paciente.

16. ETIOLOGÍA

El evento del paciente tuvo inicio en el nacimiento de la hermana ya que


antes de la llegada de esta todo era normal en su vida y toda la atención de
la madre estaba centrada en el todo era perfecto según él lo describía.
Luego de la llegada de la hermana a la familia todo cambio, el afecto que se
le otorgaba a el paciente fue transferido a su hermana.

17. COMORBILIDAD O PATOLOGIA RELACIONADAS


Posibles trastornos de desregulación disruptiva del estado de ánimo
(depresivos) 296.99-f34.8.

 Acceso de cóleras graves y recurrentes de que se manifiesten


verbalmente (p.y) rabietas verbales o con los comportamientos,
agresión física a personas o propiedades cuya intensidad o duración
son desproporcionados a la situación o provocación.
 Los accesos de cóleras se producen en términos medio tres o más
veces por semanas.
 El estado de ánimo entre los accesos de cóleras es persistentemente
irritable o irascible en la mayor parte del día, casi todos los días y es
observables por partes de otras personas.
 Los criterios a.d. han estado presentes durante doces o más meses
en todo este tiempo, el individuo no ha tenido un periodo que dura
tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los
criterios a.d.
 El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o
después de los 18 años.
 Por la historia o la observación, con los criterios A-E comienzan
antes de los 10 años.
 Nunca ha habido un periodo bien definido de más de un día durante
el cual se Allan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la
duración, para un episodio maniaco o hipomaniaco.
 El rasgo central del diagnostico en el trastorno de regulación
disruptiva del estado de ánimo es una irritabilidad crónica grave y
persistente.

 Se debe distinguir cuidadosamente la presentación clínica del


trastorno de desregulación descriptiva del estado de ánimo de las
presentaciones relacionadas, en particular el trastorno bipolar
pediátrico.
 La irritabilidad grave crónica, en el trastorno del estado de ánimo se
asocia a la alteración importante de la familia de niños y los
compañeros.

18. CONMORBILIDAD

Las tazas de conmorvilidad del trastorno de desregulación destructiva del


estado de ánimo son extremadamente altas.

Es raro encontrar paciente cuyos síntomas cumplan únicamente los


criterios del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

19. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

 Medioambiente: Presencia de violencia y maltrato familiar

 Disfuncionalidad Familiar

 Estado de salud Física y Mental: La depresión afecta el estado del


paciente constantemente

20. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUCION PARA LA ATENCION


Criterio de exclusión el paciente después de presentar las crisis ha
renunciado a los demás compañeros de su entorno, habla poco con los
demás.

Criterios Exclusión:
 Rara vez suele comer
 No le gusta salir
 No le gusta ducharse
 No le gusta jugar
 Ha dejado de sonreír

Criterios de Inclusión:
EL paciente después de la crisis presenta:
 Signos de agresión e irritabilidad
 Llora constantemente
 Se torna hiperactivo

21. CRITERIO DE REMISION

 Trabajo Social: El paciente presenta una disfuncionalidad familiar


moderada o severa y persistente.

22. DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO

La metodología a utilizar en esta parte del proceso está estructurada con


una psicoterapia reductiva basada en técnicas conductuales.

En esta parte se pueden utilizar algunas técnicas remorder el


comportamiento del paciente.
23. DIAGNOSTICO DEL CIE10 QUE APLICAN PARA LA PRESENTE GUIA.
Se puede diagnosticar un posible f322 episodio depresivo grave sin
síntomas psicóticos.

Posible trastorno disociativo de conversación no especificado. Son


trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad
entre pensamiento, recuerdos, entornos, acciones e identidad.

Posible negligencia y abandono por parte de los padres o responsables

Es un tipo de maltrato infantil ejercida por los padres o responsables.

Contacto Inicial y Solicitud de Cita:

En la primera cita el paciente se mostro indispuesto en lo que fue la


entrevista, no quería colaborar para nada, no cooperaba.

24. TRATAMIENTO

Con este proceso se busca alcanzar la meta del tratamiento dentro de


límites apropiados y racionables.
En cuanto al tratamiento de dicho proceso alcanzar objetivos de que el
paciente se pueda someter a terapia conductual, y siendo orientado para
mejorar su estado de ánimo y mejora de su comportamiento.

25. CONTACTO PSICOLOGICO

En un principio el ambiente se torno complicado, pero luego se estableció


en un lugar favorable tanto para el paciente como para el evaluador, se
procedió a preguntar ¿cómo estás? contesto, no sé ¿cuéntame que te
pasa? nada, manita ¿cómo te sientes cuando estas así? mal.

Te recomiendo que cuando te vea frente a esa situación lo tomes con


calma ya que por la edad de tu hermana ella merece más cuidado y mejor
protección tanto tuya como de tus padres.

26. EXANIMACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA

El problema inicio desde que nació su hermana hace 3 años y ha persistido


hasta la actualidad.
Dentro de los problemas que se han generado están:
 Deshidratación
 Daños psicológicos
 Problemas de concentración

Analizar posibles soluciones:


 Hacer que el niño salga de su zona de confort.
 Familiarizarse más con los miembros de su familia.
 Que se le otorgue mejor trato al paciente.
Llamar a un acudiente o persona responsable que acompañe a la
persona en crisis:
 Al padre del paciente
 A los abuelos del paciente.
 Los tíos paternos

Analizar las remisiones correspondientes:


 Remitir a un especialista: al psicólogo educativo del centro donde
estudia o a un psicólogo infantil.
 Ejecutar soluciones inmediatas: hacer más amigos y tratar de
interactuar más con los demás.

Encuadre:
Se acordó entre el paciente y el terapeuta un total de 5 sesiones estas
contaran de 45 minutos si el paciente está de acuerdo y se siente cómodo
con cada una de las secciones. Con responsabilidad y el consentimiento de
los padres.

SEGUNDA SESIÓN

Llenado de historial clínico


La historia clínica es donde se registra información del paciente. Consta de
distintas secciones en las que se deja constancia de los datos obtenidos según de
que se trate.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre: J.V

Edad: 13

Sexo: M

Nacionalidad: Dominicano

Estado Civil: Soltero

Teléfono: 829 455 3657

En caso de necesidad se contactar: J.Q abuela paterna del paciente.

Previsión: Doctor

Actividad que desarrolla: Basketball

MOTIVO DE CONSULTA

El paciente es intervenido por posibles problemas conductuales según expresa la


madre de dicho paciente.
HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL O ENFERMEDAD ACTUAL
Historia del problema actual o enfermedad actual: Indiferencia de su
madre
¿Cuáles síntomas presenta? Dolores de cabeza frecuentes y dolores de
garganta
¿Cómo se manifiestan? Con frecuencia
¿A partir de cuándo? Desde que nació su hermana
¿Qué ha ocurrido desde que se manifiestan los síntomas? Se siente
triste
¿Con qué varían los síntomas? Cuando su madre le da cariño
¿Cómo han evolucionado en el tiempo? Si
¿Antes había tenido o padecido algo similar? No
¿Alguna vez ha sufrido alguna fractura? No
¿Alguna vez ha estado hospitalizado? ¿A causa de qué? ¿Cuánto
tiempo? Si, a causa de amigdalitis

- Antecedentes:
¿Cuándo ocurrió?
Cuando nació su hermana

- Antecedentes mórbidos:

¿Sufre o ha sufrido de alguna enfermedad? De amigdalitis

¿Desde cuándo? Desde pequeño

¿Ha evolucionado? Si

¿Con qué se ha tratado? Con medicamentos

¿Alguna vez ha sido intervenido quirúrgicamente? No

¿Ha recibido transfusión de sangre? No

- En el caso de un niño: se indaga desde el momento en que la madre


supo que estaba embarazada.
¿Fue un niño/a deseado? Si
¿Rechazado/a? no
¿Por qué?...
¿Hubo problemas de salud durante el embarazo? No
¿Consumió drogas o alguna otra sustancia durante el embarazo?
Alcohol
¿Cómo fue el parto? Cesárea
¿A qué edad se sentó? A los 7 meses
¿A qué edad gateó? A los 7 meses
¿A qué edad caminó? Al 1er año
¿A qué edad dijo sus primeras palabras? Al año y medio
¿A qué edad ingresó al colegio o escuela? A los 5 años
¿Cómo fue su adaptación? Hubo ansiedad por separación
¿Cómo es su relación con los demás? Mala
¿Cómo es su alimentación? Mala
¿Cómo es su estado de salud? Regular
¿Está vacunado? Si

- Antecedentes familiares:
¿Alguno de sus familiares más cercanos sufre o ha sufrido de alguna
enfermedad? Si, su padre
¿Qué tipo de enfermedad? Sinusitis

- Alergias:
¿Es alérgico a algún medicamento? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algún alimento? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algo que habita en el medio ambiente? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algún detergente? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algún otro producto químico? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algún metal, látex u otro? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna
¿Es alérgico a algún insecto? Especificar no
¿Cuál es la reacción que presenta? Ninguna

Entrevista diagnostica y aplicación de prueba o test para realizar evaluación


de los 5 subsistemas de la persona

El test de los colores, en el que arrojo los siguientes resultados:


- En primer lugar, escogió el color azul: representa la profundidad de
sentimiento, y es un color concéntrico, pasivo, asociativo, sensible,
perceptivo y unificador. Representa los sentimientos del sujeto hacia sus
seres queridos.

- En segundo lugar, escogió el color negro: indica duelo, sufrimiento,


oscuridad, luto… pero también es el color de la elegancia.

- En tercer lugar, escogió el color violeta: representa la realización de los


deseos y es irresponsable, intuitivo, sensible, inmaduro, afectivo y mágico.

Conductual: Actividades y Patrones de Conductas Manifiestas

- Patrones de trabajo
No aplica
- Interacción
Aplica

- Descanso
Aplica

- Ejercicio
No aplica

- Dieta
No aplica

- Comportamiento sexual
No aplica

- Hábitos de sueño
Aplica

- Uso de drogas o tabaco


No aplica

- Presencia de cualquiera de los siguientes: Actos suicidas, homicidas o


agresión aplica en la agresión

- Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran


tensión, gamas de conductas agradables
No aplica.
Afectiva: Sentimientos acerca de la crisis al factor principiante y los
comportamientos.

- Emociones sentidas con más frecuencia


Aplica

- Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos antes


citado
Aplica

- Presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor


Aplica

- Adecuación
No aplica

- Distorsión o negación de los afectos a las circunstancias


Aplica

Somática: funcionamiento físico general y estado de salud

- Funcionamiento físico, general, salud enfermedades relevantes


actuales, y pasadas
Aplica

- Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas


Aplica

- Influencia de consumo de sustancia y alimentos


No aplica

- Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares


estomacales, y cualquier otro trastorno somático.
Aplica

- Estado general de relajación


No aplica

- Sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído


Aplica

Interpersonal: naturaleza de las relaciones con la familia, amigos, vecinos y


compañeros.

- Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras personas


No aplica.
- Identificación de fortaleza y problemas interpersonales
No aplica

- Numero de amigos
No aplica

- Habilidades sociales: papel asumido con los distintos amigos íntimos


No aplica

- Estilo de resolución de conflictos, asertivos, aislados


No aplica

- Estilo interpersonal básico


No aplica.

Cognoscitiva: Representaciones Mentales

- Manera de dormir y sueños diurnos y sueños nocturnos


Aplica
- Representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado o el
futuro
No aplica

- Autoimagen
No aplica

- Metas vitales y razonables para su validez


No aplica

- Creencias religiosas
Aplica

- Filosofía de vida
No aplica

- Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos,


catastrofizacion, sobre generalización, delirios, alucinaciones
No aplica

- Recuerdos, ideas, e imágenes incomodas recurrentes


Aplica

- Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio


Aplica.

TERCERA SECCIÓN

Dominio cognitivo y motivación a generar estilos de vida saludable:


 Relajarse
 Orientar al paciente para que adquiera un mayor dominio, tienes que comer
bien.
 Comprender la realidad del incidente en crisis –entiendo lo que está
pasando, pero piensa que tienes muchas cosas lindas a tu alrededor.
 Comprender el significado del incidente para el tienes que aprender a vivir
en medio de esa situación. Sin que afecte tu vida.
 Reconstruir, restaurar o reemplazar cogniciones, imágenes y sueños:
 ¿Cómo lo vamos a hacer? Tienes que alimentarte bien para que tengas
fuerzas para enfrentar la situación, no solo este si no cualquiera.
 Recomendar la adopción de habidos saludables.
 ¿Te gusta algún deporte? Si, el béisbol.
 ¿Te gusta formar parte de algún equipo? si, pues vamos a considerarlo.

CUARTA SECCIÓN

Determinar Problemas:
Lo que más le afecta es que su madre le demuestra más afecto a su hermana que
a él y eso es evidente ante los ojos de los demás ¿has intentado hacer algo para
solucionar la situación? no

QUINTA SECCIÓN

Evaluación de los resultados


Fueron muy favorables ya que el niño se motivó a hacer actividades que le gustan.

SEXTA SECCIÓN

Se le dará seguimiento al paciente para verificar los efectos del tratamiento y para
tener seguridad de que este siga llevando a cabo las soluciones otorgadas.
El tratamiento se dio por terminado porque el paciente cumplió con los siguientes
criterios
 Vinculación productiva en actividades cotidianas.
 Presencia de pensamientos adaptativos y funcionales.

Posibles Soluciones

Buscar afecto en otras personas como pueden ser, tíos, primos, abuelos, aunque
claro que eso no reemplazaría el amor de sus padres, pero lograría restablecer su
equilibrio emocional.

Asistir en ejecución propuesta, te voy a ayudar para que puedas ingresar a un


equipo de béisbol, pero lo primero que haremos es conseguir el permiso de tus
padres.

Rehabilitación de Secuelas

Se realizó un diálogo con sus padres en donde en donde se les recomendó, que le
presten más atención a su hijo y le den más afecto. Que salgan los fines de
semana al parque o a otro lugar en donde el niño se sienta cómodo y puedan
compartir como una familia unida.

Actividades Productivas

Se invitó a formar parte de la Fundación cultural, Juvenil e Infantil Dominicana


(FUNCGIDO). Para que se sienta parte de un grupo.
Tratamiento Coadyuvante o Actividades Grupales

Asistir a terapia familiar en compañía de sus padres, salir al cine u otros lugares
favorables.
Insumos

Test de los colores

- Auto registro
Personal

- Bibliografía
Libros y folletos., DSM-5 Y CIE-10.

- Historia clínica
Personal

- Elementos para el desarrollo de estrategias


Técnicas y procedimientos terapéuticos.

- Consultorio
Lic. ANA AQUINO PERALTA

Verificación de los resultados en eficacia, eficiencia y efectividad del


proceso.
 Hubo disponibilidad de todos los recursos humanos y técnicos para cumplir
con el proceso.
 Garantizar el bienestar integral del paciente de los procesos
 Promover los estilos de vida saludables.
 Satisfacción de los usuarios con las acciones, procedimientos e
intervenciones realizadas.

BIBLOGRAFIA
Slaikeu, Karl a. Intervención en Crisis. Manual para Práctica e Investigación.
Segunda Edición.

Editorial Manual Moderno. Bogotá, Colombia 1996.


Conclusión

Al concluir tan importante e interesante trabajo pude darme cuenta de cuán


importante es para el desarrollo de un niño el afecto de los padres, se puede decir
que es la parte fundamental en todo ámbito, también pude notar que el Trastorno
por déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se inicia en la infancia y se
caracteriza por un patrón persistente de desatención, hiperactividad e
impulsividad. Las personas con este trastorno suelen tener dificultades para
concentrarse en tareas que requieren esfuerzo, se distraen fácilmente, tienen
problemas para permanecer quietos y con frecuencia actúan sin pensar. El
trastorno tiene más frecuencia e intensidad de lo esperado para su edad e
interfiere con las actividades cotidianas. Pero todo con ayuda y terapias
especializadas tiene solución.

You might also like