You are on page 1of 5

“2021|AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR.

CÉSAR
MILSTEIN”

APUNTE SOBRE ESCRITURA ACADÉMICA


TRABAJO SOCIAL I

El código escrito
Para empezar, es preciso partir de una premisa fundamental: no escribimos como
hablamos. La lengua escrita tiene un código propio, tiene sus reglas, sus pautas,
que son distintas a las de la lengua oral. Cuando hablamos acompañamos nuestro
discurso con gestos y gesticulaciones, con expresiones. Sobre la marcha podemos
volver a decir lo que queremos decir en otras palabras. Quien nos está escuchando,
nos puede preguntar o pedir explicaciones y, en la misma conversación, desplegar
nuestro relato para responderle.
Esta sincronicidad propia de la conversación oral no sucede en el código escrito. Lo
que escribimos queda plasmado en el texto y nuestro público lector accederá a él
en diferido, es decir, con posterioridad a su realización y, muy probablemente, sin
nuestra presencia. Esto implica que no podamos corregirnos en el momento, ni
hacer aclaraciones. Por eso, resulta muy importante planificar la escritura, escribir
anticipándonos a las inquietudes que pudieran surgirle a nuestro público, revisar
nuestro texto para verificar que sea lo más ordenado, claro y completo posible.
Para eso, es necesario conocer al detalle las normas del código escrito: cómo se
estructuran las oraciones, cómo se cohesiona un texto. De a poco, es importante
incorporar estas pautas y ejercitar nuestra escritura para que nuestras
producciones (parciales, trabajos prácticos, monografías, etc.) sean cada vez
mejores.

La escritura académica
En la actualidad, es muy frecuente escribir como hablamos a través de las redes
sociales. El “chat” nos permite mandar mensajes instantáneos y que sean
correspondidos inmediatamente, usando una escritura “oralizada”. Sin embargo,
hay que prestar atención porque ese registro oral de la escritura funciona
solamente dentro de los dispositivos de las redes sociales, que operan en
conversaciones prácticamente simultáneas y que manejan un código propio.
Existen distintos géneros o tipos de escritura. En el campo académico, como lo es
la universidad, la escritura es de tipo expositiva-explicativa. Su especificidad es
que se propone explorar y presentar información. Está dirigida a otras personas.
Se objetivo es informar, describir o explicar hechos concretos con la mayor
claridad posible. Además, tiene modelos de estructura más o menos
estandarizados. En general, contiene una introducción, desarrollo y conclusiones.
Tener claridad en nuestra exposición escrita es clave ya que con ella estamos
demostrando lo que sabemos acerca de determinado tema. Comprensión y
producción pasan a ser dos procesos de una misma realidad.
“2021|AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR
MILSTEIN”

La escritura en nuestra profesión


Durante la vida universitaria, la escritura tiene un destino primordial: demostrar el
conocimiento y los aprendizajes a través de exámenes, monografías y trabajos
prácticos, entre otras producciones.
Sin embargo, en nuestra profesión la escritura es una herramienta
fundamental. Nos dedicamos a elaborar informes sociales en los que plasmamos
parte de la vida de las personas para obtener ciertos recursos o prestaciones;
realizamos diagnósticos en los que necesitamos demostrar las problemáticas de
una determinada situación; diseñamos proyectos o políticas públicas con la
intención de transformar la realidad y alcanzar mejores condiciones de vida. Todas
estas actividades –por solo mencionar algunas– requieren de la escritura.
Como profesionales del trabajo social tenemos que entrenarnos en una buena
escritura pues de ella dependerá gran parte de nuestro desempeño disciplinar.
Escribir en la universidad no solo nos permitirá avanzar en la carrera, sino
fundamentalmente, ejercitarnos en la escritura profesional.

Pautas de escritura
Como vimos, la escritura académica requiere de una estructura. Es decir, necesita
que haya una organización de la información para que la exposición de mi
narración sea ordenada, precisa y clara. Existen dos niveles gramaticales a tener en
cuenta al momento de iniciar nuestra escritura:
Primer nivel: la gramática textual. Lo primero que debemos definir es la
estructura del texto, su “esqueleto”: qué información es pertinente incluir y cuál
no, cuáles serán las ideas que deben ir primero y cuáles después, qué enunciados
son más relevantes que otros para darle mayor jerarquía y relevancia dentro de mi
escrito, etc. Se trata de determinar qué información deseo incluir y cuál será el hilo
conductor de mis ideas para que se presenten en forma clara y ordenada.
Dos elementos clave de este primer nivel: por un lado, es preciso que exista
coherencia entre el texto y el marco de referencia, es decir, que mi texto esté en
sintonía con el tema sobre el que estoy escribiendo y que, por tanto, mis
enunciados sean pertinentes. Por otro, es importante que haya cohesión en mi
texto, es decir, que los párrafos estén bien armados, que las ideas estén bien
hiladas entre una y otra, que no haya reiteraciones.

Ejemplo de coherencia:
Vamos a comenzar por una pregunta que está en la base de toda la economía: de
dónde viene el precio de las cosas que compramos o vendemos. Aquí vamos a dar una
explicación muy sencilla, que nos servirá para lo que sigue. (Astarita, 2013, p. 12)
“2021|AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR
MILSTEIN”

Ejemplo de cohesión:
Intentaré distinguir tres momentos en mi exposición. Primero hablaré sobre la
“cuestión social” tal como ha sido pensada en el siglo XIX y hasta mediados de
nuestro siglo. Segundo, me gustaría subrayar algunas de las relaciones y conexiones
del Trabajo Social con esa temática. Tercero, discutir si hay o no hay “una nueva
cuestión social” […] (Netto, 2000, p. 1)

Vale recordar que cada párrafo se compone de un conjunto de oraciones que


deben englobar una idea. Para tejer una oración con la otra son útiles los
conectores (“además”, “por lo tanto”, “sin embargo”, etc.). Los párrafos se separan
con punto aparte para separar una idea de la otra.

Segundo nivel: la gramática estructural. Un segundo aspecto que debemos


considerar para una buena escritura es la estructura de las oraciones que
construyo, es decir, su sintaxis. Cada oración es una unidad de sentido, tiene que
enunciar algo en concreto, no debe quedar incompleta. Cada oración inicia con la
primera letra en mayúscula y finaliza con un punto.
En la escritura académica, las oraciones tienen dos componentes: sujeto y
predicado. El sujeto es la persona o cosa de la cual se habla en la oración. El
predicado es lo que se dice del sujeto (qué, cuándo, cómo, dónde). En general, en
este tipo de escritura el predicado tiene un núcleo verbal.

Ejemplo:
La Ley de Pobres isabelina de 1601 sujeto
marcará núcleo verbal del
predicado
el reconocimiento de las obligaciones sociales y con fuerza predicado
legal que tiene el Estado.
(Barahona Gomariz, 2016, p. 13)

Frecuentemente, en los textos académicos encontramos oraciones más complejas que


la anterior, como por ejemplo:
En la Conferencia Nacional de Caridades y Correcciones predicado
celebrada en 1897,
Mary Richmond sujeto
reclamó núcleo verbal del
predicado
por primera vez públicamente, la necesidad de la predicado
formación formal para las trabajadoras sociales
“2021|AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR
MILSTEIN”

proponiendo lo que ella consideraba “escuelas de


filantropía aplicada”.
(Barahona Gomariz, 2016, p. 20)

Lo primero y lo más importante a lo que debemos prestarle atención es a que haya


concordancia entre sujeto y predicado. Es decir, que la relación entre sujeto y
predicado debe estar en sintonía. Por ejemplo, si el sujeto de mi oración está en
singular (“Mary Richmond” = ella), el verbo de mi predicado también tiene que
estar en singular (“reclamó”).

Ejemplos:
El Trabajo Social es una profesión.
Los trabajadores sociales son profesionales.

Luego de revisar la concordancia, recomendamos dos estrategias para que el texto


no pierda cohesión: en primer lugar, que el verbo esté cerca del sujeto para evitar
que pierda sentido la oración. En segundo lugar, pero en relación con lo anterior,
es mejor hacer oraciones breves.

Ejemplos:
Oración con verbo lejos del sujeto Oración con verbo cerca del sujeto
El capitalismo, ese sistema de El capitalismo genera desigualdad a
producción económica pero también de causa de su inherente contradicción
organización social, cultural y política, capital-trabajo. Se trata de un sistema
que obtuvo su auge expansión durante la de organización económica, social,
Revolución Industrial en el siglo XIX, cultural y política, que obtuvo su auge
genera desigualdad a causa de su durante la Revolución Industrial en el
inherente contradicción capital-trabajo. siglo XIX.

Oración extensa Oración breve


Las organizaciones de la caridad son Las organizaciones de la caridad fueron
destinadas para personas con instituciones creadas para coordinar a
necesidades pobreza, desigualdad, ese es aquellas entidades que ejercían la
el rol de la COS destinar a instituciones caridad. Esta práctica era dirigida a
que estén preparadas para distintas personas con necesidades sociales y
situaciones estas eran “mujeres económicas a través de “mujeres
amistosas” blancas, protestantes, de amistosas” que visitaban a cada familia
clase acomodada que dan ayuda a y elaboraban un informe sobre su
diferentes familias con situación de situación de pobreza. Estas mujeres eran
pobreza lo que hacen es hacer visitas a blancas, protestantes y de clase
“2021|AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR
MILSTEIN”

cada familia de ahí llevan a cabo un acomodada.


informe y así poder trabajar la situación.

Ejercicio
A continuación presentamos 5 enunciados. Les proponemos tomarlos de base para
el armado de un párrafo de 3 oraciones como máximo. Tengan presente lo
mencionado acerca de la cohesión del texto y de la concordancia entre sujeto y
predicado.
- El Trabajo Social encuentra sus orígenes en la caridad.
- El Trabajo Social encuentra sus orígenes en la “filantropía aplicada”.
- El Trabajo Social está en relación directa con la “cuestión social”.
- El Trabajo Social es una profesión.
- El Estado interviene en la “cuestión social”.

You might also like