You are on page 1of 10

EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

“Soinco Metal Construcción Spa”

Elaborado por: Luis Alejandro Revisado y Aprobado por: Fernando Alexis


Arenas Uribe. Opazo Cayuman
Prof. en Prevención de Riesgos. Representante Legal.
Fecha: Firma: Fecha: Firma:
I. EMERGENCIA Y EVACUACION.

1. OBJETIVO: Un plan de emergencia consiste en la planificación y la organización de un equipo


humano para poder emplear de forma óptima una serie de medios técnicos con el objetivo de
reducir al mínimo las consecuencias o daños humanos y económicos que puedan derivarse de una
situación de emergencia. Un plan de emergencia está integrado por las estrategias orientadas a la
reducción de daños o del número de personas afectadas en caso de que ocurra una contingencia o
accidente.

ALCANCE: A todos trabajadores, contratistas, subcontratistas y la comunidad en donde se desarrollan


nuestras obras.

2. DEFINICIONES.

EMERGENCIA: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de
un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir
al máximo los potenciales daños

ALERTA: La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento.

ALARMA: Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo
tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA: Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios


propios de cada Departamento y sus dependencias, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz
frente a una emergencia.

EVACUACIÓN: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento


masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o
simulada.

EVACUACIÓN PARCIAL: Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de
un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia.

EVACUACIÓN TOTAL: Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto. Esta se realizará
a pie y por ningún motivo se desplazarán vehículos. Junto a lo anterior se debe considerar que los
encargados de dicha acción serán los supervisores.

VÍAS DE EVACUACIÓN: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación
(escaleras de emergencia, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al
desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.

ZONA DE SEGURIDAD: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de
protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores
posibilidades de abandono definitivo de un recinto.
3. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES.

Administrador de Obra: Será encargado de velar por el cumplimiento de este plan de emergencias y verificar
que se realicen actividades preventivas para su aplicación.

Supervisor: Encargado de ejecutar el plan de emergencia y dirigir al personal hacia la zona de seguridad
designada, en caso de un accidente velará también por el cumplimiento del procedimiento para este suceso.

Asesor en prevención de riesgos: Programará acciones preventivas para verificar tiempos de reacción y
continuas formas de mejoras en el plan de emergencia, de ser un trabajo enfocado a construcción deberá
actualizar el plan de emergencia de acuerdo con los avances generados, ya sea para cambiar zona de
seguridad o designar rutas de desplazamiento seguras.

4. FLUJOGRAMA DE LA EMERGENCIA.

Supervisor: Será encargado de dirigir al personal hacia la zona segura.


Dar aviso a encargado de plan de emergencia y a asesor en prevención.

El encargado del plan de contingencia y su aplicación: llamará a entidades competentes para


informar del suceso.
Será encargado de avisar a empresa mandante en caso de accidentados.
Programar reunión para generar investigación de accidente.

Asesor en prevención de riesgos: será el encargado de generar investigación en caso de accidente.


Encargado de generar DIAT y adjuntar documentación del trabajador para que pueda ser llevado a
un organismo administrador.
5. DATOS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA.

Supervisor de empresa Soinco Metal Construcción SPA:

-Nombre: Gonzalo Reyes Caro

-Dirección: Calle nueva 685,Bosque San Pedro

-Correo electrónico: Gonzaloreyescaro@gmail.com

-Teléfono Celular: +56 9 8530 3864


-
Asesor en prevención de empresa Soinco Metal Construcción SPA:

-Nombre: Luis Alejandro Arenas Uribe

-Dirección: Maipú #3212

-Correo electrónico: Luis.alejandro.arenas.u@gmail.com

-Teléfono celular: +56954276363

6.1 DATOS DE ENTIDADES A LAS CUALES AVISAR EN CASO DE EMERGENCIA, DEPENDIENDO DE SU


UBICACIÓN.

SEREMI DE SALUD CONCEPCION

DIRECCION: Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 241, Concepción, Bío Bío.

TELEFONO: (41) 272 6100

INSPECCION DEL TRABAJO

DIRECCION: Castellón Nº 435, 5° piso. Comuna: Concepción

TELEFONO: (41) 3160324

ORGANISMO ADMINISTRADOR

DIRECCION: Autopista Concepción - Talcahuano 8720, Hualpén, Bío Bío.

TELEFONO: (41) 272 7300


CARABINEROS

TELEFONO: 133

BOMBEROS

TELEFONO: 132

HOSPITAL

TELEFONO: 131

6.2. DATOS DE EMPRESA CONSIDERADA PARA LA LIMPIEZA Y RETIRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN CASO
DE DERRAMES.

Hidronor, Gestión y tratamiento de residuos.

- Dirección: Santiago Watt 4525, Parque empresarial, Talcahuano.

- Teléfonos: 412106700 / 412106723

- Mail: contacto@hidronor.cl

6.3 NIVELES DE RESPUESTA.

- 1 pala

- 1 baldes

- Kit de emergencia

- 1 par de guantes

- 1 overol

- Zapatos de seguridad

- Vehículo motorizado
6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

6.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Quien descubra el Fuego (quien se llamará testigo uno).

● Avise a quien esté más cerca (quien se denominará testigo 2), para que pida ayuda.

● Si ha recibido entrenamiento y no hay riesgo, intente controlarlo con el extintor del área, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:

● Actúe siempre con seguridad.

● No le dé la espalda al fuego.

● Si hay humo agáchese.

● Si el fuego es en el casino, apague equipos y cierre válvula de gas.

● Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades.

● En caso de no poder controlarlo, evacúe el área.

Testigo dos.

● Avise al ingeniero o maestro del área.

● Avise al brigadista del área.

● Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación.

6.2. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO.

Durante el sismo

● Conserve la calma.
● Aléjese de elementos que puedan caer.

● No salga corriendo.

● No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.

● Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación o personal encargado de la evacuación en la


obra.

Después del Sismo

● Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del terremoto; generalmente
el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede caer.

● Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (puede ser un pito).

● Si está dentro de una excavación, al salir, asegúrese al utilizar la escalera que ella resistirá su peso.

● Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.

● Verifique que no hay conatos de incendio

● Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.

Evite:

● Correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros.

● Hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.

● Beber agua de la llave, porque puede haberse contaminado.

● Descargar los sanitarios.


● Congestionar las líneas telefónicas de celulares o fijos (si aún funcionan), no llame si no es estrictamente
necesario.

6.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INUNDACIÓN.

● Suspenda el trabajo que esté ejecutando.

● Apague los equipos, máquinas o herramientas que esté usando.

● Evacúe ante la señal de alarma o cuando los brigadistas o encargados se lo indiquen.

● Evalúe la necesidad de retirar la maquinaria del área. En caso positivo, coordine la operación.

● Transite por zonas seguras.

● Reporte novedades a los brigadistas, encargados o cuerpos de emergencia.

6.4. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME.

El trabajador que se encuentre en el área:

● Evite toda fuente de ignición.

● Trate de controlar el origen de la fuga.

● Controle el derrame, construya dique con arena.

● Cubra el derrame con arena.

● Recupere el producto derramado, empáquelo en una bolsa o caneca y márquela.

● Ubique el contenedor utilizado (bolsa o caneca) en el área de residuos industriales, para su manejo
adecuado.

● Reporte inmediatamente al personal de la brigada o a los encargados de la obra.


6.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE.

La persona que es testigo del accidente:

● Solicite ayuda al personal que se encuentre cerca de usted.

● No mueva al accidentado, excepto cuando haya riesgos en el área.

● Si ha recibido entrenamiento, está capacitado y posee bio protección (en algunos casos) inicie la
atención.

● Permanezca con el accidentado hasta que llegue la ayuda.

6.6. RECOMENDACIONES GENERALES.

● Los trabajadores deben participar en las actividades propuestas.

● Conocer el Plan de Emergencias de cada obra.

● Cada trabajador debe conocer al personal encargado de la implementación del Plan de Emergencias.

● No fumar ni beber alcohol.

● Reconocer las indicaciones y señales de alarma.

● Identificar la ubicación de camillas, botiquines y extintores.

● Identificar las rutas de evacuación.

● Transitar por áreas seguras.

● Identificar a los brigadistas que pueden portar chalecos, brazaletes o insignias en los cascos.

● Conocer los números de los cuerpos de socorro y atención de emergencias.

● Asistir a los programas de capacitación y entrenamiento estipulados en las obras.

● Seguir las instrucciones de los brigadistas, encargados de obra y cuerpos de emergencia.

You might also like