You are on page 1of 16

1

NOMBRE DE LA MATERIA

Autor: Nombre del Autor


N° del
Reporte

Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas


Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales

NOMBRE DE LA
PRÁCTICA

FACULTAD CARRERA ASIGNATURA

PROFESOR DE AMBIENTE O
PRÁCTICA LABORATORIO

TIEMPO ASIGNADO Tipo APE

UNIDAD: TEMAS:

FECHA DE INICIO FECHA FIN

TIPO DE PRÁCTICA
Individual
CANTIDAD DE
(Marque la opción)
ESTUDIANTES
Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1. 2.

3. 4.

5. 6.

1
DESARROLLO

Introducción a la Lectura Connotativa y Estrategias Lingüísticas

Presentación del cuento y su contenido literario

El cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges es una narrativa breve

que explora la ironía, la venganza y la reflexión sobre el poder. Presenta dos reyes: uno de

Babilonia, creador de un laberinto intrincado, y otro árabe, víctima de la burla del primero al

ser introducido en dicho laberinto.

El rey árabe, humillado en el laberinto de Babilonia, regresa a su tierra y, en un giro

sorprendente, revela al rey babilónico su propio "laberinto": el implacable desierto, un

espacio aparentemente vacío pero mortal. Este desafío final no tiene construcciones ni

complejidades físicas, pero su letalidad yace en la falta absoluta de recursos, mostrando una

venganza sutil y cruel.

El texto juega con la idea de laberintos, no solo como estructuras físicas, sino como

metáforas de la existencia humana, el poder y la astucia. Borges utiliza la paradoja de dos

laberintos opuestos: uno complejo y artificial, otro vasto y natural, para reflexionar sobre la

vanidad del poder humano frente a la omnipotencia divina.

El relato invita a cuestionar la naturaleza del poder, la soberbia y la inevitabilidad de la

fatalidad, incluso para aquellos que se consideran más astutos. Borges, con su estilo preciso y

evocador, crea un relato breve pero profundo que incita a la reflexión sobre la naturaleza de

la realidad y la percepción del poderío humano.

2
Explicación sobre la lectura connotativa

En la lectura connotativa de "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges, las

estrategias lingüísticas juegan un papel fundamental para profundizar en el significado más

allá de la historia aparente. El texto está cargado de simbolismos y metáforas que enriquecen

su interpretación:

1. Metáfora del laberinto: El laberinto representa la complejidad, la astucia humana y,

a su vez, la fragilidad de la misma. Es una metáfora de los desafíos, las trampas y la

búsqueda de sentido en la existencia.

2. Contraste entre laberintos: El contraste entre el laberinto físico de Babilonia y el

desierto como laberinto simbólico en Arabia revela una dualidad: el artificio humano

frente a la inmensidad y la brutalidad natural. Esta dualidad ilustra la insignificancia

del poder humano ante la grandeza de la naturaleza.

3. Tono irónico y fatalista: Borges emplea un tono irónico y fatalista que subraya la

futilidad de la búsqueda del poder absoluto. A través de este tono, se expone la

inevitabilidad de la caída de los poderosos y la ironía del destino que lleva al rey

babilónico, inicialmente arrogante, a su fatal desenlace.

4. El desierto como metáfora: El desierto, aparentemente vacío, se convierte en un

símbolo de la muerte y la soledad. Aunque no tiene la complejidad física del

laberinto, su falta de recursos esenciales refleja una trampa mortal que el rey

babilónico no puede superar.

Estas estrategias lingüísticas contribuyen a una lectura connotativa más profunda, donde el

texto se convierte en una reflexión sobre la naturaleza del poder, la inevitabilidad de la

3
fatalidad y la soberbia humana. Borges utiliza estas herramientas para invitar al lector a

explorar significados más allá de la narrativa aparente, sumergiéndose en capas simbólicas

que enriquecen la comprensión y la reflexión sobre la condición humana.

Ejercicio de identificación de elementos connotativos

"Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia

con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo

rey."

En este pasaje, hay elementos connotativos que profundizan en la carga simbólica del relato:

1. "Estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna": La palabra "estragó"

connota una acción destructiva de gran impacto, enfatizando la potencia de la victoria

del rey árabe sobre Babilonia. La expresión "venturosa fortuna" irónicamente sugiere

que la destrucción fue un resultado afortunado, lo cual implica una inversión del

concepto de suerte.

2. "Derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey": Aquí se

emplean verbos como "derribar" y "romper" para enfatizar la violencia y el poder

destructivo del rey árabe sobre Babilonia. Estos términos connotan no solo la

destrucción física de las estructuras y las personas, sino también la anulación de la

autoridad y el control.

Estos elementos connotativos aportan capas de significado al texto, transmitiendo la idea de

la venganza y el poderío del rey árabe sobre su enemigo, resaltando la ironía de la situación

en la que aquel que se burló inicialmente ahora es víctima de una venganza igualmente

implacable.

4
Exploración Hipertextual y Organización de Ideas

Introducción a la hipertextualidad y cómo enriquece la comprensión del texto literario.

La hipertextualidad es un concepto que describe la interconexión y referencias que un texto

puede tener con otros textos, ya sea dentro de la misma obra o con obras externas. En el

ámbito literario, esta técnica se utiliza para enriquecer la comprensión del texto al incorporar

capas adicionales de significado, contexto y referencias culturales o literarias.

En el caso de "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges, la hipertextualidad

se manifiesta de varias maneras:

1. Referencias culturales y literarias: Borges era conocido por su erudición y su

profundo conocimiento de la literatura universal. En su obra, a menudo hace

referencia a otros textos, mitos, obras literarias o figuras históricas. En este cuento, se

pueden encontrar alusiones a temas como la ambición desmedida, la ironía de la

fortuna y la naturaleza cíclica de la historia, que pueden conectarse con otras obras o

ideas filosóficas.

2. Uso de símbolos y metáforas universales: A través de la hipertextualidad, Borges

crea una red de significados que trascienden la historia específica narrada. Los

laberintos, el desierto y los conceptos de poder y humillación no solo existen en este

relato, sino que se conectan con arquetipos presentes en la literatura y la cultura,

permitiendo al lector relacionar estas ideas con otros contextos y obras.

3. Creación de un universo narrativo propio: Borges, en su conjunto de obras,

construyó un universo narrativo interconectado. Muchos de sus cuentos comparten

elementos, temas o referencias, lo que permite a los lectores encontrar conexiones

entre diferentes historias, enriqueciendo así la comprensión de su obra en su totalidad.

5
La hipertextualidad, al proporcionar estos puntos de conexión con otros textos, culturas o

ideas, invita al lector a explorar y relacionar conceptos más allá de la historia inmediata que

se está contando. Esto enriquece la experiencia de lectura al fomentar una comprensión más

profunda y amplia del texto literario, incitando a reflexiones y asociaciones que van más allá

de la superficie del relato.

Recursos adicionales

https://www.elhumanista.net/carolina_becerra/analisis-los-dos-reyes-y-los-dos-laberintos-y-

la-casa-de-asterion/

https://www.youtube.com/watch?v=omM9MoPK7Vw

http://hablafacil.com/blog/?page_id=1319

Análisis del recurso adicional

El recurso adicional resalta la importancia del análisis textual para descubrir capas de

significado que podrían escapar a una primera lectura. Destaca cómo, incluso en textos

aparentemente simples, hay mensajes y sutilezas que se revelan con un examen más detenido.

Además, reconoce que algunas lecturas pueden requerir una investigación adicional para

comprenderse en su totalidad, especialmente cuando incluyen referencias a otros textos,

mitos o contextos culturales.

Este enfoque amplía mi comprensión del texto literario al subrayar la necesidad de analizar

textos más allá de su apariencia superficial. En el caso de Borges, quien solía incluir

referencias culturales, literarias o filosóficas en sus escritos, este análisis profundo se vuelve

fundamental. La mención de la Leyenda del Minotauro en el segundo texto de Borges

ejemplifica cómo una comprensión más completa de esa referencia mitológica puede

enriquecer la interpretación y la apreciación del cuento.

6
El recurso resalta la idea de que cada texto puede revelar múltiples significados y capas de

interpretación. Esto concuerda con la noción de que el análisis y la investigación de los textos

permiten una comprensión más rica y completa de las obras literarias, especialmente aquellas

que se entrelazan con referencias o simbolismos más complejos.

7
Relaciones entre el texto y el material adicional

8
Argumentación y Pensamiento Creativo

La exploración hipertextual en el cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Borges

despierta diversas interpretaciones que enriquecen la comprensión del relato. La

dualidad entre el laberinto y el desierto simboliza más que una simple confrontación

entre elementos físicos; representa la astucia humana frente a la inmensidad indomable

de la naturaleza. Este contraste invita a reflexionar sobre el poder efímero y la ironía de

la venganza, evidenciada en cómo el rey babilónico, inicialmente poderoso y burlón al

hacer ingresar al rey árabe en el laberinto, termina siendo víctima de una venganza aún

más letal en el desierto.

Las referencias literarias y culturales presentes en la obra de Borges amplían estas

interpretaciones. La mención a la Leyenda del Minotauro y otros elementos literarios y

mitológicos conectan la historia con conceptos más amplios, enriqueciendo su

simbolismo. Además, esta exploración hipertextual vincula este cuento con el universo

narrativo de Borges, evidenciando cómo sus temas recurrentes se entrelazan en su obra,

desde la naturaleza del conocimiento hasta la dualidad entre realidad y ficción.

La importancia del análisis profundo resalta al descubrir las múltiples referencias y

simbolismos entrelazados en el texto. Esta exploración invita a reflexionar sobre la

riqueza de la literatura y cómo las interpretaciones pueden variar según el conocimiento

previo y la capacidad de vincular referencias culturales y literarias. En resumen, la

exploración hipertextual de este cuento amplía la comprensión al ofrecer diversas capas

interpretativas, generando un diálogo rico y complejo sobre el poder, la ironía y la

intertextualidad.

2
Ejercicio de argumentación: debe defender su interpretación connotativa del texto,

utilizando evidencias del texto original y los recursos hipertextuales.

En "Los dos reyes y los dos laberintos" de Borges, la interpretación connotativa se

enriquece a través de múltiples capas simbólicas presentes en el texto original y los

recursos hipertextuales.

El laberinto y el desierto sirven como elementos simbólicos fundamentales. El laberinto

representa la complejidad artificial y la trampa creada por el hombre, mientras que el

desierto simboliza la vastedad natural e implacable. Esta dualidad se evidencia cuando

el rey árabe, víctima inicial en el laberinto babilónico, venga su afrenta en un entorno

aparentemente simple pero letal: el desierto. Esta interpretación se sostiene en la

evidencia textual que resalta la ironía de la venganza y la fugacidad del poder,

reforzando la naturaleza simbólica de los entornos descritos.

Además, las referencias a la Leyenda del Minotauro y otras alusiones literarias y

culturales dentro de la obra de Borges amplían estas interpretaciones. La mención de

esta leyenda mitológica enriquece el simbolismo del laberinto y sus connotaciones

asociadas con la astucia, la opresión y la lucha entre el hombre y la naturaleza. Este

recurso hipertextual aporta capas adicionales de significado y profundidad al relato,

respaldando la interpretación simbólica del laberinto y el desierto como

representaciones de la condición humana.

Por último, el universo narrativo de Borges, donde temas recurrentes se entrelazan,

sustenta la interpretación connotativa. La presencia de elementos como la naturaleza del

conocimiento, la dualidad entre la realidad y la ficción, y la inevitabilidad del destino,

resuenan en otros relatos del autor. Esta coherencia temática fortalece la comprensión

3
simbólica de "Los dos reyes y los dos laberintos" al contextualizarlo dentro de un

espectro más amplio de ideas y conceptos presentes en la obra de Borges.

Por lo tanto, la interpretación connotativa se basa en la riqueza simbólica del laberinto y

el desierto, respaldada por la ironía, las referencias literarias y el universo narrativo de

Borges. Estas evidencias del texto original y los recursos hipertextuales convergen para

ofrecer una visión más profunda y multidimensional de la narrativa de Borges.

RESULTADOS OBTENIDOS

Crear una representación artística, un poema, un relato corto o una interpretación

audiovisual inspirada en el texto y su exploración hipertextual.

Entre laberintos y arena se entreteje el poder,

un rey babilónico y su desafío al rey árabe,

en laberintos de bronce y en vastedades desérticas

se teje la ironía del destino, implacable, sin tregua.

El laberinto, red de engaños y estratagemas,

reflejo del ingenio humano en su afán de control,

una maraña de caminos que ocultan la verdad,

donde el más astuto se extravía y el más sabio se pierde.

Y en contraste, el desierto, inmenso e indomable,

sin caminos, sin trampas, pero sin compasión,

allí, el rey árabe revela su venganza implacable,

en la simplicidad yace la más letal lección.

El Minotauro observa desde las sombras del tiempo,

su mito se entreteje en el laberinto babilónico,

4
susurra secretos, simbolismos y temores,

mientras los reyes caen ante su destino tejido.

Borges, maestro de la palabra y del simbolismo,

nos guía entre capas de significado y referencia,

sus cuentos entrelazados revelan verdades ocultas,

un universo narrativo donde la verdad es laberinto.

En el lienzo del tiempo, en la tela de la historia,

se entrelazan laberintos, desiertos y astucia,

la exploración hipertextual revela la complejidad,

en cada línea, en cada referencia, en cada simbolismo.

El poder se desvanece, la ironía se revela,

entre laberintos y desiertos, entre mitos y palabras,

la obra de Borges, un laberinto de significados,

donde la exploración nos lleva al corazón del enigma.

CONCLUSIONES

Durante este proceso de exploración del texto "Los dos reyes y los dos laberintos" de

Jorge Luis Borges, así como su análisis hipertextual, se han desprendido diversas

conclusiones:

1. La riqueza simbólica: El texto de Borges es un ejemplo magistral de la

profundidad simbólica en la literatura. El contraste entre el laberinto y el

desierto, así como las referencias a la Leyenda del Minotauro, ofrecen capas de

significado que enriquecen la interpretación.

5
2. La importancia del análisis: La exploración detallada revela la complejidad de

la obra. El análisis minucioso permite descubrir conexiones entre símbolos,

referencias y temas recurrentes, invitando a una comprensión más profunda.

3. La intertextualidad como herramienta: La conexión con otras obras literarias

y culturales es fundamental. Las referencias a la Leyenda del Minotauro y otros

recursos hipertextuales permiten ampliar la comprensión del texto y enriquecer

su interpretación.

4. La naturaleza cíclica de los temas: Borges, a través de su universo narrativo,

demuestra la reincidencia de temas recurrentes en sus historias, revelando la

coherencia y complejidad de su obra en conjunto.

5. El poder evocativo de la literatura: Ya sea a través de un poema, un análisis o

una representación artística, el texto de Borges inspira reflexiones profundas y

múltiples interpretaciones, evidenciando el impacto duradero de la literatura.

En suma, este proceso ha resaltado la importancia de la exploración profunda, el análisis

detallado y la interconexión entre textos, elementos que enriquecen la experiencia de

lectura y nos invitan a sumergirnos en los intrincados laberintos de la mente literaria de

Borges.

RECOMENDACIONES

1. Análisis detallado: Al abordar textos complejos o simbólicos, es crucial realizar

un análisis minucioso. Examina cada elemento, referencia o símbolo para captar

la riqueza de significados que el autor puede haber incorporado.

2. Contextualización cultural y literaria: La comprensión de referencias

culturales y literarias es fundamental. Amplía tu conocimiento sobre mitos,

6
leyendas, obras literarias u otros elementos que podrían enriquecer la

interpretación de un texto.

3. Exploración intertextual: No te limites a un único texto. Explora conexiones

con otras obras literarias, conceptos filosóficos o culturales. La intertextualidad

ofrece perspectivas más amplias y enriquece la comprensión.

4. Creatividad interpretativa: La literatura invita a múltiples interpretaciones.

Permítete ser creativo al analizar y discutir textos. No hay respuestas únicas, así

que explora distintas perspectivas y enfoques.

5. Reflexión multidimensional: Al finalizar, reflexiona sobre las múltiples capas

de significado que has descubierto. Piensa en cómo estas interpretaciones

pueden aplicarse a otros contextos o generar discusiones más amplias.

6. Creación artística: Si te sientes inspirado, utiliza la obra literaria como base

para crear arte, poesía, relatos o interpretaciones visuales. Esto no solo amplía tu

comprensión, sino que también te permite expresar tu entendimiento de manera

creativa.

7
BIBLIOGRAFIA

Avalos, C. N. B. (2022, August 1). Análisis: “Los dos reyes y los dos laberintos” y “La

casa de Asterión” –. El Humanista Digital.

https://www.elhumanista.net/carolina_becerra/analisis-los-dos-reyes-y-los-dos-

laberintos-y-la-casa-de-asterion/

Los dos reyes y los dos laberintos. (2018). Www.ub.edu. Retrieved December 23, 2023,

from

http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/uno/wunderkammer/antologiaborges/

Tres_cuentos/dosreyes.htm

Los dos reyes y los dos laberintos. (2020). Hablafacil.com. Retrieved December 23,

2023, from http://hablafacil.com/blog/?page_id=1319

Monera, V. (2013, May 20). LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS. Jorge Luis

Borges. Texto comentado. DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera; Victoria

Monera. https://www.victoriamonera.com/los-dos-reyes-y-el-laberinto-jorge-

luis-borges-minicuento/

Perfil, V. T. mi. (2018). Comentarios de de texto 2.2 Juan López. Blogspot.com.

Retrieved December 23, 2023, from

https://comentariosdetextojuanlopez.blogspot.com/2016/05/analisis-de-

contenidolos-dos-reyes-y.html

You might also like