You are on page 1of 112

EstE Espacio corrEspondE a la tarjEta dE crédito sEgún

la cual hay cosas quE El dinEro no puEdE comprar.


para todo lo dEmás, ExistE…

#TELEVISATEACOMPAÑA #ESPACIORESERVADO
5/6.2020

CORONAVIRUS Los detonadores del pánico

Su tasa de
desaparición
es alarmante
y podría ser
desastrosa
para el
planeta.

INSECTOS
¿SU EXTINCIÓN
SERÍA LA NUESTRA?
PANAMÁ B 3,75
COSTA RICA Col. 2,255
06/20 5.00
EstE Espacio corrEspondE a la casa cuyos EmblEmáticos
rElojEs masculinos sE inspiraron En la historia dEl pionEro
dE la aviación, albErto santos-dumond.

#TELEVISATEACOMPAÑA #ESPACIORESERVADO
MÁS ALLÁ M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0

C O N T E N I D O En portada
En la Estación de Inves-
tigación del Suroeste, en
Arizona, una trampa de luz
aún atrae a una multitud
de insectos. Pero en todo
el mundo, sus poblaciones
disminuyen.
DAVID LIITTSCHWAGER

T E S T I M O N I O S E X P L O R A

13
REFLEXIONES

Días de pánico
¿Cómo entramos en pánico? Descu-
bre los mecanismos que secuestran
nuestro cerebro.

6
P O R A MY MC K E E V E R

A TRAVÉS DE LA LENTE

Más que un espectáculo


Un fotoperiodista observa
más allá de la propaganda
de Corea del Norte.
P O R DAV I D G U T T E N F E L D E R

Visiones celestiales
del Hubble
Treinta años después
de su lanzamiento
para orbitar alrededor
de la Tierra, el telesco-
pio óptico aún revela
los secretos del espacio
profundo y crea imáge- ADEMÁS

nes sorprendentes. Ranas falsas

IMAGE (HUBBLE): J.P. HARRINGTON AND K.J. BORKOWSKI, UNIVERSIDAD DE MARYLAND; NASA/ESA
M AY O /J U N I O | CONTENIDO

A R T Í C U L O S ¿Y los insectos? Primeros síntomas Cuerpos en


Su número mengua La detección temprana, movimiento
a un ritmo alarmante. del autismo podría Cómo evoluciona-
P O R E L I Z A B E T H KO L B E RT mitigar sus efectos. ron los animales para
F O T O G R A F Í A S D E D AV I D POR YUDHIJIT moverse por la vida.
L I I T T S C H WA G E R B H AT TA C H A R J E E P O R J A S O N T R E AT,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. 22 F OTO G RA F Í A S D E BRAD SCRIBER
LY N N J O H N S O N Y PAT R I C I A H E A LY
Mayoría de edad ...................................... P. 70 I LU ST R AC I O N E S D E
con autismo B R YA N C H R I S T I E D E S I G N
Estos adultos enfren- Una idea silvestre ...................................... P. 98
tan serias dificultades El sueño de preservar
para poder encontrar millones de hectáreas.
trabajo y amor. P O R D AV I D Q U A M M E N
P O R J U D I T H N E WM A N F OTO G RA F Í A S D E
F O T O G R A F Í A S D E LY N N T O M Á S M U N I TA
J O H N S O N ................... P. 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. 74
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
es una organización mundial sin fines de lucro que
extiende los límites de la exploración para incrementar
el entendimiento de nuestro planeta y generar
soluciones para un futuro más sostenible.

PRESIDENT AND CHIEF OPERATING OFFICER


Claudia Muzzi Roberto Morán Quiroz Michael L. Ulica
directora editorial director de contenido
SENIOR MANAGEMENT
Virgilio Valdés Jorge Morett EVP AND CHIEF SCIENTIST: Jonathan Baillie
CHIEF ADMINISTRATIVE OFFICER: Tara Bunch
coordinador de arte director audiencias print
SVP, GLOBAL ENGAGEMENT: Emma Carrasco
CHIEF HUMAN RESOURCES OFFICER: Mara Dell
Erick Pinedo ventas
EVP, GENERAL COUNSEL AND
Karen Alfaro Bibiana Rodríguez CORPORATE SECRETARY: Angelo Grima
apoyo editorial coordinadora comercial CHIEF OF MEDIA AND PUBLIC AFFAIRS: Kalee Kreider
EVP AND CHIEF EDUCATION OFFICER: Vicki Phillips
colaboradores externos Ana Porras González CHIEF STORYTELLING OFFICER: Kaitlin Yarnall
Luis Ernesto Nava Brenda Geraldine Ramirez Muñoz BOARD OF TRUSTEES
editor de cierre gerentes comerciales CHAIRMAN: Jean M. Case
VICE CHAIRMAN: Katherine Bradley
Esmeralda Calderón Eduardo Vega Ocampo Brendan P. Bechtel, Afsaneh Beschloss,
diseño Gabriela Guerra Feria Michael R. Bonsignore, Ángel Cabrera, Elizabeth (Beth)
ejecutivos comerciales Comstock, Jack Dangermond, Alexandra Grosvenor
Oswaldo Barrera Eller, Jane Lubchenco, Kevin J. Maroni, Strive Masiyiwa,
corrección de estilo relaciones públicas Mark C. Moore, George Muñoz, Nancy E. Pfund, Peter
H. Raven, Lyndon Rive, Edward P. Roski, Jr., Frederick J.
Roland Robleda Fabián Amione Ryan, Jr., Anthony A. Williams, Tracy R. Wolstencroft
gerente
editor web RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE
marketing CHAIRMAN: Peter H. Raven
consejo editorial
Fabiola Arrillaga Treviño VICE CHAIRMAN: Jonathan Baillie
Carlos Galindo Leal, Rodolfo Lacy, Kamal Bawa, Justin Brashares, Ruth DeFries, Margaret
directora
Mario Molina, Antonio Peimbert Honey, Anthony Jackson, Gary Knight, Steven R. Palumbi,
Patricio Robles Gil, Samuel Ponce Alejandro Ávalos Angulo Andrew Revkin, Jerry A. Sabloff, Eleanor Sterling
de León, José Sarukhán Leonardo coordinador EXPLORERS-IN-RESIDENCE
López Luján digital
Sylvia Earle, Enric Sala

coordinación de asesores Jorge Taboada EXPLORERS-AT-LARGE


Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, J. Michael
David Vázquez Ruiz director Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey,
Meave Leakey
traductores para esta edición mejora continua y operaciones
Autismo y La ciencia del autismo: Guillermo Caballero FELLOWS
Katy Croff Bell, Jim Bentley, Steve Boyes, Joe Grabowski,
José Ignacio Rodríguez • Insectos, director
Kavita Gupta, Dan Hammer, Stephanie Harvey, Charlie
Locomoción animal y Corea del Hamilton James, Corey Jaskolski, Heather Koldewey, David
relaciones con empresas y talento
Norte: Aridela Trejo • Parque Lang, Erika Larsen, Tom Lovejoy, Arthur Middleton, Pete
Lucía Alarcón Muller, Alex Oberle, Sarah Parcak, Joe Riis, Paul Salopek,
Tompkins y Pánico y coronavirus: Joel Sartore, Shah Selbe, Brian Skerry, Martin Wikelski
directora
Marco Antonio Vargas • Secciones:
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
Gonzalo Carrillo para Ideas y Eventos administración y finanzas

Integrales Rosario Sánchez CEO Gary E. Knell


directora de administración y finanzas
SENIOR MANAGEMENT
CHIEF MARKETING OFFICER: Jill Cress
Joaquín Colino Sánchez Ventura
EDITORIAL DIRECTOR: Susan Goldberg
director desarrollo de negocios , CHIEF FINANCIAL OFFICER: Akilesh Sridharan
ventas y marketing GENERAL MANAGER NG MEDIA: David E. Miller
GLOBAL NETWORKS CEO: Courteney Monroe
EVP SALES AND PARTNERSHIPS: Brendan Ripp
EVP BUSINESS AND LEGAL AFFAIRS: Jeff Schneider
HEAD OF TRAVEL AND TOUR OPERATIONS: Nancy Schumacher
EDITORIAL TELEVISA
RODOLFO VARGAS PÉREZ BOARD OF DIRECTORS
DIRECTOR GENERAL Ravi Ahuja, Jean M. Case, Bob Chapek, Nancy Lee, Kevin J.
Maroni, Peter Rice, Frederick J. Ryan, Jr., Tracy R. Wolstencroft

INTERNATIONAL PUBLISHING
SENIOR VICE PRESIDENT: Yulia Petrossian Boyle
Ariel Deiaco-Lohr, Gordon Fournier, Ross Goldberg, Kelly
© NATIONAL GEOGRAPHIC. Marca Registrada. Vol. 46, núm. 05. Fecha de publicación: mayo de 2020. Revista Hoover, Jennifer Jones, Jennifer Liu, Rossana Stella
bimestral, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio
E, Col. Santa Fe, Alcaldía Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México tel. 52-61-20-00, por contrato de licen- EDITOR IN CHIEF Susan Goldberg
cia celebrado con NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, Washington, D.C. Editor responsable: Jorge Antonio
MANAGING EDITOR, MAGAZINES: David Brindley
Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título NATIONAL
SENIOR DIRECTOR, SHORT FORM: Patty Edmonds
GEOGRAPHIC: 04-1979-000000000213-102 de fecha 21 de junio de 2019 ante el Instituto Nacional del
DIRECTOR OF VISUAL AND IMMERSIVE EXPERIENCES: Whitney
Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 1833, de fecha 5 de marzo de 1999; Certificado de Licitud Johnson
de Contenido N° 1087, de fecha 5 de marzo de 1999, ambos con expediente N° 1/432”78”/409, ante la Comisión EXECUTIVE EDITOR, LONG FORM: David Lindsey
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex, S.A. CREATIVE DIRECTOR: Emmet Smith
de C.V., con domicilio en Calle Lucio Blanco N° 435, Colonia San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. MANAGING EDITOR, INTEGRATED STORYTELLING: Michael Tribble
02400, Ciudad de México. Tel.: 55-52-30-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y
INTERNATIONAL EDITIONS
Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Calle Guerrero N° 50, Colonia Guerrero, Alcaldía
EDITORIAL DIRECTOR: Amy Kolczak
Cuauhtemoc, C.P. 06350. Tel.: 55-55-91-14-00. Impresa en Grupo Infagon. Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte, DEPUTY EDITORIAL DIRECTOR: Darren Smith
Central de Abastos. Alcaldía Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09140. Tel. 55-56-40-92-65 ext. 220. El material edito- TRANSLATION MANAGER: Beata Kovacs Nas
rial que aparece en esta edición es propiedad registrada de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. EDITORIAL EDITORIAL SPECIALIST: Leigh Mitnick
TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas EDITORS: ARABIC: Alsaad Omar Almenhaly. BRAZIL: Ronaldo
relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 800 REVISTA Ribeiro. BULGARIA: Krassimir Drumev. CHINA: Tianrang Mai.
(7384782). Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- CROATIA: Hrvoje Prćić. CZECHIA: Tomáš Tureček. ESTONIA: Erkki
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o Peetsalu. FRANCE: Gabriel Joseph-Dezaize. GEORGIA: Natia
parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Khuluzauri. GERMANY: Jens Schroeder. HUNGARY: Tamás
Vitray. INDIA: Lakshmi Sankaran. INDONESIA: Didi Kaspi Kasim.
ISRAEL: Idit Elnatan. ITALY: Marco Cattaneo. JAPAN: Shigeo
IMPRESA EN MEXICO – PRINTED IN MEXICO
Otsuka. KAZAKHSTAN: Yerkin Zhakipov. KOREA: Junemo Kim.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED.
LATIN AMERICA: Claudia Muzzi Turullols. LITHUANIA: Frederikas
© Copyright 2020. ISSN 1665-7764
Jansonas. NETHERLANDS/BELGIUM: Arno Kantelberg. NORDIC
www.ngenespanol.com national.geographic@editorial.televisa.com.mx COUNTRIES: Lotte Juul Nielsen. POLAND: Agnieszka Franus.
PORTUGAL: Gonçalo Pereira. ROMANIA: Catalin Gruia. RUSSIA:
“Distribución en Voceadores del D.F. y área Metropolitana a través de la Unión de Expendedores Andrei Palamarchuk. SERBIA: Igor Rill. SLOVENIA: Marija
y Voceadores de los Periódicos de México, A.C.” Javornik. SPAIN: Ismael Nafría. TAIWAN: Yungshih Lee.
THAILAND: Kowit Phadungruangkij. TURKEY: Nesibe Bat
T E S T I M O N I O S

N AT I O N A L G E O G R A P H I C L A T I E R R A V I S TA D E S D E TO D O S S U S Á N G U L O S

6 N AT I O N A L G E O G R A P H I C NASA/ESA Y Z. LEVAY (STSCI/AURA)


LAS VISIONES DEL HUBBLE
Treinta años después de su lanzamiento, el telescopio aún revela los secretos del espacio profundo.
VO L . 4 6 N ÚM . 5

Una composición
coloreada captura
la nebulosa del Velo.
Es una porción del bu-
cle de Cygnus, con for-
ma de dona, resultado
de la explosión de una
supernova hace varios
miles de años.

M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 7
T E S T I M O N I O S

Línea superior, desde la izq.: la nebulosa del Cangrejo rodea una estrella; nebulosas planetarias emiten
material expulsado de estrellas moribundas; la nebulosa del Huevo brilla a 3 000 años luz de la Tierra.

LÍNEA SUPERIOR: NASA/ESA (M. WEISSKOPF, CENTRO MARSHALL DE VUELOS ESPACIALES DE NASA; NASA/ESA Y EL EQUIPO DEL HUMBLE HERITAGE (STCI/AURA);
RAGHVENDRA SAHAI Y JOHN TRAUGER. LÍNEA INFERIOR: STSCI; NASA/ESA/STSCI; NASA/ESA/ Y EL EQUIPO DE HUBBLE HERITAGE (STSCI/AURA)
Línea inferior: una vista de la nebulosa del Cangrejo muestra el gradiente de temperatura; la nube de gas
y polvo de la nebulosa de la Quilla se extiende tres años luz; este grupo lejano de galaxias se llama Arp 273.

M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 9
T E S T I M O N I O S

Los astrónomos estudiaron 10 000 estrellas capturadas por el Hubble para realizar esta imagen compues-
ta y aprender sobre la evolución de la Vía Láctea. La luz de nuestra propia galaxia es la más reciente y

10 N AT I O N A L G E O G R A P H I C NASA/ESA Y T. BROWN, STSCI


brillante. Varias misiones de mantenimiento conservaron al Hubble en forma para captar datos que el
Space Telescope Science Institute descifró luego y coloreó para crear imágenes celestiales asombrosas.

M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 11
T E S T I M O N I O S

LA HISTORIA DETRÁS
T O D AV Í A E N F U N C I O N A M I E N T O E L T E L E S C O P I O E S P A C I A L
H U B B L E S I G U E MO S T R Á N D O N O S L A P RO F U N D I DA D D E L E S PAC I O.

y la Agencia Espacial
E N 1 9 9 0, N A SA Hubble hacia un aparente punto negro
Europea lanzaron un telescopio dise- en el cielo? Eso llevó al descubrimiento
ñado para penetrar en lo más profundo de que, aun donde el ojo humano no ve
del universo. Más allá de la atmósfera nada, existen miles de galaxias.
terrestre, observaría sin las distorsiones “Uno de los logros más duraderos del
causadas por el aire, la luz y la conta- Hubble será que le mostró al público
minación. Los científicos decían que las maravillas del universo”, afirma
duraría una década. Kenneth Sembach, director del Space
Treinta años después, el Hubble no Telescope Science Institute, que super-
deja de fascinarnos. Sus imágenes han visa el programa científico del Hubble.
ayudado a los astrónomos a contestar El año próximo, NASA planea lanzar
algunas de las principales preguntas el Telescopio Espacial James Webb, de
sobre el espacio, desde “¿cuál es la edad mayor sensibilidad. Juntos, armarán
del universo?” (13 800 millones de años) un retrato aún más complejo del uni-
hasta “¿existen los agujeros negros?” (sí). verso y buscarán respuestas a una pre-
En 1995, el astrónomo Bob Williams tuvo gunta que nunca envejece: ¿qué más
una idea loca: ¿y si NASA apuntara el hay allá afuera? —DANIEL STONE

NASA considera al Hubble, que orbita a 547 kilómetros de la Tierra, una de sus mejores inversiones.

ESA
E X P L O R A

LO S D E S C U B R I M I E N TO S D E H OY Q U E D E F I N I R Á N E L MU N D O D E M A Ñ A N A

N AT I O N A L G E O G R A P H I C VO L . 4 6 N ÚM . 5

Por qué nos


aterramos
DESDE TIEMP OS PREHISTÓRICOS, NUESTROS CEREBROS ANSIOSOS PUE-
D E N H A C E R C O RT O C I R C U I T O F R E N T E A L M I E D O A L O D E S C O N O C I D O.

P O R A MY MC K E E V E R

D
empezó a dispersarse por
D E S D E Q U E L A C OV I D - 1 9
el mundo hemos aprendido mucho acerca de hasta
dónde está dispuesta a llegar la gente por un rollo de
papel de baño, un bote de gel desinfectante o una
mascarilla. A medida que se incrementa el número
de casos confirmados de COVID-19, mientras Estados
y países suspenden reuniones de muchas perso-
nas o cierran tiendas para alentar el distanciamiento
social, esta incertidumbre nos conduce a las llama-
das “compras de pánico”, que vacían los estantes más
rápido de lo que se pueden resurtir.
La compra de pánico de suministros es una ma-
nera en que los humanos hemos lidiado con la in-
certidumbre durante las epidemias desde por lo
menos 1918, con la epidemia de gripe de 1918–1919,
hasta el brote de SARS de 2003.
“Cuando ves respuestas extremas, se debe a que
la gente cree que su supervivencia está amenazada
y necesita hacer algo para sentir que tiene el control”,

M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 13
E X P L O R A | REFLEXIONES

LOS HUMANOS SON MALOS A LA


H O R A D E E VA L U A R R I E S G O S
FRENTE A LA INCERTIDUMBRE, Y
DE MANERAS DIFERENTES, LO
QUE HACE QUE SOBREESTIME-
MOS O SUBESTIMEMOS NUESTRO
RIESGO PERSONAL.

explica Karestan Koenen, profesora de epidemiolo-


gía psiquiátrica en la Escuela T. H. Chan de Salud
Pública de Harvard. Distanciamiento
Pero, ¿qué es exactamente lo que nos hace entrar social en el
en pánico y cómo podemos mantener la cordura en
tiempos de mucho estrés, como en una pandemia?
mundo animal
Depende de qué manera las diferentes regiones del
cerebro trabajen en conjunto. Mucha gente en los países más gol-
La supervivencia humana ha dependido tanto peados por la pandemia actual del
del miedo como de la ansiedad para que reaccione- coronavirus batalla para evitar en-
mos de manera inmediata cuando encontramos una trar en contacto con los demás
amenaza (piensa: el león a la vuelta de la esquina), y permanecer en casa. Pero el
así como para que podamos reflexionar sobre ame- distanciamiento social no es un
nazas percibidas (¿dónde están los leones hoy?). concepto nuevo en el mundo natu-
El pánico empieza cuando una suerte de negocia- ral, en el que las enfermedades in-
ción en el cerebro sale mal. Koenen explica que la fecciosas son lugar común. Varias
amígdala, el centro emocional del cerebro, quiere especies sociales expulsan a miem-
que nos alejemos del peligro de inmediato, y no le bros de su comunidad si están
importa cómo evitemos al león. infectados con un patógeno. Me-
Pero la corteza prefrontal, que se encarga de tus diante sentidos especializados en
respuestas conductuales, insiste en que primero los animales, estos pueden detectar
analicemos la situación del león. ¿Cuándo nos po- ciertas enfermedades y cambiar
dríamos encontrar con uno y qué hacer al respecto? su comportamiento para evitar
A veces la ansiedad se entromete. En vez de hablar enfermarse. Las colonias de abejas
directamente con las partes del cerebro que son melíferas expulsan de la colmena
buenas para planear y tomar decisiones, la corteza las larvas infectadas, las cuales
prefrontal se aturde por toda la comunicación cru- emitirían sustancias químicas que
zada entre otras partes del cerebro determinadas en las abejas mayores pueden oler.
proyectar todos los escenarios posibles en los que En 1996, mientras estudiaba chim-
nos podríamos volver la cena del león. pancés en el Parque Nacional Gom-
El pánico ocurre cuando todo hace cortocircuito. be Stream, en Tanzania, Jane
Mientras que nuestra corteza prefrontal quiere pen- Goodall observó a un chimpancé
sar dónde estarán mañana los leones, nuestra amíg- que había contraído polio, causado
dala está a marchas forzadas. por un virus altamente contagioso.
“El pánico ocurre cuando a la parte más racional Sus congéneres lo atacaron y lo
de tu cerebro [la corteza prefrontal] la rebasa la emo- echaron del grupo. Al igual que
ción”, afirma Koenen. Tu miedo es tan agudo que la los humanos, los chimpancés son
amígdala toma el control y la adrenalina hace efec- criaturas visuales y hay investigacio-
to. En algunos escenarios, el pánico te puede salvar nes que sugieren que el estigma
la vida. Cuando estamos en peligro inminente de inicial hacia los chimpancés infecta-
que nos devore un león o nos atropelle un auto, la dos con polio sería ocasionado
respuesta más racional sería huir, pelear o parali- por el miedo y la repulsión hacia
zarnos. No queremos que nuestros cerebros desper- su desfiguración –que es, en sí
dicien mucho tiempo en ese debate. misma, parte de la estrategia
Pero escuchar a la amígdala puede acarrear serios para evitar contagiarse de la
inconvenientes. En su trabajo de 1954 “The Nature enfermedad que causa dichas
and Conditions of Panic”, Enrico Quarantelli, un so- deformaciones. — S Y D N E Y C O M B S
ciólogo que llevó a cabo investigaciones pioneras
sobre cómo los humanos se comportan durante los

14 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
ILUSTRACIÓN: JUTTA KUSS/GETTY M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 15
E X P L O R A | REFLEXIONES

desastres, contó la historia de una mujer que oyó una


explosión y huyó de casa porque pensó que una bom- EL PÁNICO EMPIEZA CUANDO
ba la había alcanzado. Fue solo cuando se dio cuenta LA AMÍGDALA, EL CENTRO
de que la explosión había ocurrido en la acera de en- EMO CIONAL DEL CEREBRO,
frente que recordó que había olvidado a su bebé.
QUIERE QUE NOS ALEJEMOS
“El pánico, más que antisocial, es un comporta-
DEL PELIGRO DE INMEDIATO,
miento no social –escribió Quarantelli–. La desinte-
gración de las normas sociales... a menudo resulta Y NO LE IMP ORTA CÓMO
en el quiebre de los lazos grupales primarios más EVITEMOS LA AMENAZA.
fuertes”. El pánico tampoco ayuda con las amenazas
a largo plazo. Es entonces cuando la corteza prefron-
tal debe permanecer al mando y alertarte de la posi-
bilidad de una amenaza, pero también debe tomarse que los pesimistas no pueden dejar de imaginar con
el tiempo para evaluar el riesgo y hacer un plan para ansiedad todos los escenarios apocalípticos posibles,
actuar. Pero, si estamos inundados con información los optimistas tienden a pensar que no va a pasar
y mensajes durante esta pandemia, ¿por qué hay nada malo, aunque se encuentran en alguno de los
gente que acapara papel de baño y gel desinfectan- grupos vulnerables. “Te devuelve un poco de [sen-
te mientras que otros desestiman el riesgo y aba- tido de] control”, dice Bishop.
rrotan los bares?
Los humanos son en verdad malos a la hora de para entrar en pánico?
¿ H AY A LG Ú N B U E N M O M E N TO
evaluar riesgos frente a la incertidumbre, y somos a Mientras que, sin duda, hay gente que cae en cual-
menudo malos para ello de maneras diferentes, lo quiera de los dos extremos, la mayoría experimenta
que hace que sobreestimemos o subestimemos nues- algo más: ansiedad aguda. Cierta cantidad de ansie-
tro riesgo personal. Sonia Bishop, profesora asocia- dad sería buena frente al desastre. El miedo puede
da de psicología en la Universidad de California en ser un motivador, ya que incrementa nuestros ni-
Berkeley que investiga cómo la ansiedad afecta la veles de energía y el estado de alerta. Nos recuerda
toma de decisiones, asevera que esto es particular- que nos lavemos las manos, que pongamos atención
mente cierto ahora, durante la pandemia de corona- a las noticias y, sí, que incluso almacenemos pro-
virus. Mensajes inconsistentes de los gobiernos, los ductos básicos.
medios y las autoridades de salud pública –como Por otro lado, es terrible padecer ansiedad a largo
toda la variedad de recomendaciones sobre el dis- plazo. Para empezar, a medida que nos volvemos
tanciamiento social– alimentan la ansiedad. más ansiosos, a nuestro cerebro se le dificulta más
“No estamos acostumbrados a vivir en situaciones evitar caer en una espiral de pánico. Estudios han
en las que hay probabilidades que cambian con indicado que el estrés crónico puede encoger partes
rapidez”, afirma Bishop. Idealmente, prosigue, debe- de nuestros cerebros que nos ayudan a razonar, lo
ríamos emplear un acercamiento llamado aprendi- que puede avivar más el pánico.
zaje libre de modelos para evaluar nuestro riesgo Bishop señala que nuestros cuerpos no están he-
frente a la incertidumbre. Este abordaje implica más chos para vivir con estrés y ansiedad agudos por
que nada prueba y error: dependemos de nuestras semanas y meses. Aunque puedan darnos un au-
experiencias personales y de forma gradual actua- mento de energía a corto plazo, al final nos dejan
lizamos nuestros estimados respecto a cuán proba- agotados y deprimidos. A la postre, esto puede tener
ble sería que algo sucediera, cuán malo sería si en implicaciones serias en la respuesta de la sociedad
efecto ocurriera y cuánto esfuerzo tenemos que si la gente acaba tan desgastada por el distancia-
invertir para evitarlo. miento social que empieza a salir de nuevo antes de
Cuando no tenemos un modelo de cómo abordar que la pandemia alcance su pico.
una amenaza, dice Bisho rre al Jennifer Horney, directora fundadora de epide-
aprendizaje basado en modelos, un marco de refe- miología en la Universidad de Delaware y experta
rencia en el que tratamos de recordar ejemplos del en prevención de salud pública que entrenó equipos
pasado o simulamos posibilidades futuras. Y es ahí de respuesta rápida durante la pandemia de H1N1
donde se mete a hurtadillas el “sesgo de disponibi- en 2009 (“gripe porcina”), afirma que reducir la in-
lidad”. Cuando hemos escuchado o leído mucho certidumbre es crucial para asegurarse de que fun-
acerca de algo –por ejemplo, un accidente aéreo que cionen nuestras intervenciones.
ha sido cubierto de manera exhaustiva en los medios–, El coronavirus no es algo del todo desconocido,
se vuelve tan fácil imaginarse a uno mismo en un añade. Los funcionarios de salud pública saben mu-
avión que sufre un accidente que uno podría sobre- cho sobre este tipo de virus gracias a quienes han
estimar el riesgo de volar. “Es esa facilidad para si- lidiado con el SARS y el MERS.
mular ese escenario que entonces abruma nuestra “Mucho de lo que está pasando son las típicas
evaluación de la probabilidad”, afirma Bishop. medidas de salud pública que tomamos para con-
De manera similar, algunas personas tienen ses- trolar los brotes, solo que ahora ocurre a una escala
gos hacia el optimismo o el pesimismo. Mientras mucho mayor”, indica Horney. j

16 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
E X P L O R A | HALLAZGOS

Salvarranas
Hay una nueva solución huma-
nitaria para evitar la disección de
ENVÍOS DESDE ranas. SynFrog está hecha
de tejidos sintéticos húmedos
L A VA N G U A R D I A que imitan el aspecto, la textu-
DE LA CIENCIA ra, los órganos internos e incluso
Y L A I N N O VA C I Ó N los huevecillos del animal. Es
reutilizable y también segura.
—NATASHA DALY

¿PLANETA O PLÁSTICO?

El champú
se libera de
la botella
Aplástalos, agrega
agua y enjabónate
en la ducha. Esa es la
idea detrás del cham-
pú, acondicionador y
gel de baño en cubos
pequeños: reempla-
zos ecológicos para
los artículos de to-
cador que vienen en
minibotellas de plás-
tico de un solo uso
para viajes y que se-
rán prohibidas en los
hoteles de California
a partir de 2023. El fa-
bricante de los cubos,
ANIMALES
EarthSuds, indica que
si un hotel ofrece los

LOS GENES DEL CÁNCER productos durante un


año, podría evitar que

IMPULSAN SUS ASTAS 13 600 kilogramos de


plástico lleguen a
LO S V E N A D O S A P ROV E C H A N L A D I V I S I Ó N D E L A S los basureros.
C É L U L A S C A N C E R O S A S S I N Q U E E S TA S L O S D A Ñ E N . —SARAH GIBBENS

pueden crecer más de 20 centímetros


L A S A S TA S D E L C I E RVO C O M Ú N
en una quincena. Las células que dan lugar a estos apéndices se en-
cuentran entre las de más rápido crecimiento en el reino animal y,
según un estudio recién publicado en la revista Science, involucran
una variedad de genes que se encuentran en otro tipo de células de
división rápida: las cancerosas. De hecho, los genes que estas corna-
mentas expresan o utilizan son más similares a los usados por las
células de osteosarcoma (un cáncer de hueso) que a los de un tejido
óseo saludable. Sin embargo, los venados presentan una quinta
parte de la tasa de cáncer de otros mamíferos, quizá porque las célu-
las de sus astas también expresan con firmeza varios genes supreso-
res del cáncer. Comprender cómo los ciervos le dan un buen uso a la
genética del cáncer podría ayudar a descubrir tratamientos oncoló-
gicos en otras especies, incluidos los humanos. — D O U G L A S M A I N

FOTOGRAFÍAS (DESDE ARRIBA): SYNDAVER; MARKUS BUERKLE; REBECCA HALE (NGM)


E X P L O R A | A T R AV É S D E L A L E N T E

El show
de Corea
del Norte
EL RÉGIMEN ORGANIZA DES-
F I L E S E S P E C TA C U L A R E S C O N
M I L E S D E PA RT I C I PA N T E S .
UN FOTÓGRAFO APRENDE A
V E R L O S A F O N D O.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE
D AV I D G U T T E N F E L D E R

de Corea del Norte, el


A U N PA R A L O S E S TÁ N D A R E S un ojo crítico. Por ello, trabajar en Corea del Norte
acto final de la celebración por el 70º aniversario como fotoperiodista extranjero es un desafío. Cuan-
del país en 2018 fue un espectáculo impresionante. do estoy en el país, siempre me acompaña un guía
Miles de estudiantes con antorchas marcharon por designado por el gobierno, cuyo trabajo es facilitar
los alrededores de la plaza Kim Il Sung de Piongyang. mi visita y vigilar todos mis movimientos.
La llama eléctrica en la punta de la Torre Juche res- En mis primeros viajes parecía que los norcoreanos
plandecía mientras los cantos de los estudiantes y esperaban que un fotógrafo como yo, proveniente de
los fuegos artificiales resonaban en la plaza inmensa. su adversario, Estados Unidos, los juzgara de manera
Estos eventos masivos han sucedido sin parar du- injusta y tomara fotografías para hacerlos quedar mal
rante los 20 años que llevo cubriendo Corea del Norte. a propósito. Tan intenso escrutinio me orilló a impro-
Los fotografío no solo por su atractivo visual, sino visar para capturar momentos más auténticos. To-
porque ofrecen una manera de comprender la imagen maba fotos sobre la marcha, desde la altura de mi
que el régimen desea proyectar al mundo. Presentan cadera o por las ventanas del coche o camión que me
una versión idealizada del país: aséptico, con todo llevaba o regresaba de los eventos programados. Las
cuidado como si fuera un montaje, unido, fuerte. fotografías más interesantes, las más sinceras y reales,
Los norcoreanos confían en que los fotógrafos sean mostraban a personas normales haciendo cosas nor-
propagandistas intencionales, no fotorreporteros con males. Y, con el tiempo, este tipo de fotografías me

20 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
permitió abrir una pequeña ventana para observar alrededor de la plaza. Detrás de mí, varios oficiales no
las vidas cotidianas de los norcoreanos. uniformados estaban sentados sobre podios. Frente a
Creo que, a la larga, los guías comprendieron lo que mí, los estudiantes cargaban antorchas y marchaban.
quería hacer: ofrecer una mirada justa y sincera de su Las fotografías que tomé durante aquella visita son
país, sin importar la falta de retoques ni la crudeza. el tipo de imágenes que el mundo occidental espera
Buscaba la esencia, la vida cotidiana, a las personas de Corea del Norte, pero para entender al país es
reales con vidas reales dignas de ser comprendidas. necesario ir más a fondo.
Viajar allá como fotógrafo es aún más difícil que en Al mirar esta fotografía, ahora pienso en las perso-
años anteriores. En 2017, Estados Unidos declaró que nas que durante años me contaron sobre su partici-
los pasaportes estadounidenses serían inválidos para pación en estos grandes espectáculos cuando eran
viajar a Corea del Norte. Cuando visité el país como estudiantes, quienes describieron la experiencia como
reportero para cubrir las celebraciones de aniversario un emocionante momento de transición en sus vidas,
un año después, necesité una autorización especial del y recuerdo que detrás de los espectáculos más extra-
Departamento de Estado, que me entregó un pasapor- vagantes está la gente común. j
te de un solo uso para poder entrar. Una vez en el país,
David Guttenfelder ayudó a abrir Associated Press en Piongyang,
para atender los eventos me confinaron junto con otros la primera oficina de prensa occidental en Corea del Norte. Para la
periodistas extranjeros en la zona de Piongyang edición de abril, fotografió un viaje por EUA en autos léctricos.

M A Y O /J U N I O D E 2 0 2 0 21
P O R ELIZABETH KOLBERT

F O T O S D E D AV I D L I I T T S C H WA G E R

22
¿Dónde
están
los
insectos?
LO S I N S E C TO S E S TÁ N D E S A PA R E C I E N D O

A UN RITMO ALARMANTE ,

LO QUE PODRÍA SER DESASTROSO


La extinción de la mari-
PA R A E L P L A N E TA . posa xerces azul, vista
por última vez hace casi
80 años en los alrededo-
res de San Francisco,
pudo haber sido el pre-
sagio de lo que algunos
científicos ven como
la extinción global de
los insectos.
ESPÉCIMEN EN CONSERVACIÓN
FOTOGRAFIADO EN LA ACADEMIA
DE LAS CIENCIAS DE CALIFORNIA
Una sábana alumbrada
reúne abundantes in-
sectos voladores noc-
turnos en una estación
en la Amazonía ecua-
toriana. En sitios menos
remotos, trampas de luz
revelan una disminución
abrupta de los insectos.
El cambio climático, la
pérdida de hábitat y
los pesticidas, todos
son responsables.
FOTOGRAFIADO EN LA ESTACIÓN
IYARINA, EN GOMATAON
Lo que se
ha perdido
En agosto de 1994 (izq.),
entomólogos de Kre-
feld, Alemania, recolec-
taron insectos en el
transcurso de dos se-
manas y, de nuevo, en
agosto de 2016 (der.),
en el mismo lugar y con
la misma trampa. Cifras
similares de 63 zonas
protegidas de Alema-
nia arrojan resultados
igual de alarmantes: un
descenso de 76 % en la
biomasa de los insectos
entre 1989 y 2016.
FOTOGRAFIADO EN LA SOCIEDAD
ENTOMOLÓGICA DE KREFELD
4
3

1 2

11

10

19 22

18 20
21

29
27 28
26

35 37

36
38

40

39
Insectos, un mundo vasto
En Arizona, Tennessee
y Ecuador, el fotógrafo David
Liittschwager retrató doce-
nas de insectos, una clase
(Insecta) que incluye millo-
nes de especies. De adultos
5 todos tienen seis patas, tres
6 segmentos que conforman
7
su cuerpo y un exoesquele-
to rígido. Fuera de eso, la
diversidad rige la clase.

A continuación se representan 10
17 grupos: escarabajos (Coleoptera);
cucarachas y termitas (Blattodea);
12 14 15 mariposas y palomillas (Lepidopte-
ra); moscas (Diptera); hemípteros
(Hemiptera); abejas, avispas,
hormigas y moscas de sierra
(Hymenoptera); insectos palo
(Phasmida); siálidos, moscas de
Dobson y coridálidos (Megalopte-
ra); alas nervadas (Neuroptera);
saltamontes, chapulines y grillos
(Orthoptera). Los insectos aquí
13 reunidos se identificaron por gé-
16 nero y especie, de ser conocidos:
1. Stenelytrana emarginata
2. Cryptocercus wrighti 3. Cicindela
sexguttata 4. Pantherodes
uncinaria 5. Orthosoma brunneum
6. Holcocephala 7. Megalopyge
8. Dryocampa rubicunda
9. Dichorda iridaria 10. Hypoprepia
miniata 11. Chauliodes pectinicornis
24 25 12. Anotia uhleri 13. Myrmeleontidae
(larva) 14. Megalopyge (oruga)
23 15. Telamona 16. Halictidae: Augo-
chlorini 17. Noctuidae 18. Serratiti-
bia 19. Neotibicen 20. Limenitis
arthemis 21. Archips purpurana
22. Erotylus onagga 23. Mesothen
petosiris 24. Paraponera clavata
25. Leptoscelis 26. Laphria 27.
Megalodacne heros 28. Pucaya
pulchra 29. Lyces fornax 30. Gibbi-
fer 31. Erotylus dilaceratus 32. Ho-
meomastax dereixi 33. Dysschema
dissimulata (oruga parasitada)
34. Hemiptera: Pentatomidae
33 35. (Larva parásita emergida
de una oruga Geometridae)
36. Lophocampa (pupa)
37. Ichneumonidae: Ophioninae
30 38. Callophrys spinetorum
(oruga) 39. Bertholdia trigona
40. Hypercompe permaculata
32 41. Automeris abdominalis
34 42. Megaceras philoctetes
43. Oreophoetes topoense

31

41 43

42
L
miles, después decenas y cientos de miles. La

asombroso y algo desconcertante.


Me encontré con la nube de mariposas –en
primero
L A S M A R I P O SA S S E G U Í A N L L E GA N D O,

parte inferior de las alas era café y, la superior, de


un anaranjado vivo. Al volar parecían pedacitos
de luz de sol. El espectáculo era maravilloso,

sentido estricto, una irrupción de mariposas ca-


rey californianas– durante un día despejado de
verano en la sierra Nevada. Hacía senderismo en
Castle Peak junto con Matt Forister, biólogo de la
Universidad de Nevada en Reno. Las mariposas
de Castle Peak –una montaña al noroeste del
lago Tahoe– son una de las poblaciones de insec-
tos más estudiadas del mundo: desde hace 45
años, todos los veranos las censan cada quice días.
El mentor de Forister, Art Shapiro, lepidopteró-
logo apasionado y profesor en la Universidad de Junto al río Mosela, en
Alemania, Martin Sorg,
California en Davis, reunió buena parte de esta curador de la Sociedad
información en fichas. Entomológica de Kre-
Luego de que Forister y su equipo digitalizaran feld, lleva una muestra
de una trampa Malaise,
y analizaran los censos, descubrieron que, desde una especie de tienda
2011, la población de mariposas de Castle Peak de campaña para atra-
ha disminuido. Hablábamos de la situación par insectos voladores.
Los miembros de la
cuando nos envolvió una nube naranja. sociedad han monito-
“La idea de que los insectos sufren parece reado este tipo de
asombrar a la gente, y lo entiendo –asegura Fo- trampas desde los años
ochenta del siglo xx.
rister, mientras señala las mariposas que nos
sobrevolaban–. Los insectos parecen ser abun-
dantes, entonces es raro”.
Se dice que vivimos en el Antropoceno, época
definida por los efectos de las acciones humanas
en el planeta. Pero, por mucho, son los insectos Por lo tanto, asombra –y alarma– que en bue-
los que dominan el mundo. Se estima que hay 10 na parte de las zonas que los científicos estudia-
trillones de insectos. En cuanto a la variedad, las ron recientemente hayan descubierto que las
cifras son igual de impresionantes: cerca de 80 % poblaciones de insectos están disminuyendo.
de todas las especies animales son insectos. Con- Tanto zonas agrícolas como naturales. Y es muy
servan el mundo como lo conocemos: sin insectos probable que también ocurra en tu jardín.
que polinicen las flores, desde margaritas hasta
cornejos floridos, estas morirían y se extinguirían. de Krefeld, Alema-
L A S O C I E DA D E N TO M O LÓ G I C A
Como bien lo ha declarado el biólogo Edward nia, junto al río Rin, no muy lejos de la frontera
O. Wilson, si los seres humanos desaparecieran con los Países Bajos, conserva sus colecciones en
de repente, la Tierra “se regeneraría y recupera- una antigua escuela. Los salones ahora guardan
ría el rico equilibrio que existió hace 10 000 años”. cajas llenas de botellas, repletas a su vez de ca-
Pero “si los insectos desaparecieran, el medio dáveres de insectos que flotan en etanol. Si hubie-
ambiente colapsaría”. ra una zona de desastre para apreciar la creciente

¿ D Ó N D E E S TÁ N LO S I N S E C TO S ? 31
En la sierra de Ecuador
existen muchas especies
de escarabajos tigre de
los Andes (hay más
de 350 000 especies co-
nocidas de escarabajos
en el mundo). Se infiere
que se alimentan de
preocupación respecto al descenso otros insectos. Las man- aún hoy. “No tiene fin”, declara Sorg
de la riqueza de los insectos, esta chas naranjas engañan con un suspiro.
a sus depredadores,
antigua escuela lo sería. pues lo hace parecer Desde el artículo de Krefeld, ento-
“No contamos las botellas porque una hormiga atercio- mólogos de todo el mundo han
las cifras cambian cada semana”, pelada, la cual tiene estudiado registros e insectarios.
un temible aguijón.
me comenta Martin Sorg, curador FOTOGRAFIADO EN LA ESTACIÓN Algunos científicos argumentan
en jefe de la colección. Calcula que BIOLÓGICA DE YANAYACU
que los artículos son sesgados, pues
hay “varias decenas de miles”. es más probable que se publique un
A finales de los años ochenta, Sorg estudio que demuestre cambios
y sus colegas se propusieron investigar el estado drásticos que uno que no. En todo caso, los resul-
de los insectos en distintas zonas protegidas de tados han sido aleccionadores. Investigadores que
Alemania. Para ello, montaron trampas Malaise, trabajan en un bosque protegido de Nuevo
que parecen pequeñas casas de campaña trian- Hampshire descubrieron que las poblaciones de
gulares, pero inclinadas. Las trampas atrapan escarabajos en la zona ha disminuido más de 80 %
todo lo que llega volando a ellas: moscas, avispas, desde mediados de los setenta, mientras que la
palomillas, abejas, mariposas y crisopas. Lo que diversidad –el número de las diferentes especies
caía en la trampa, terminaba en una botella. registradas– ha descendido casi 40 por ciento.
Recolectaron especímenes durante más de 20 Un estudio sobre mariposas en los Países Bajos
años, primero en un perímetro, luego en otro, has- reveló que, desde finales del siglo xix, las cifras
ta abarcar 63 zonas protegidas en total, sobre todo han descendido casi 85 %, mientras que otro es-
en el estado de Renania del Norte-Westfalia, don- tudio acercad de las efímeras en el medio oeste
de se ubica Krefeld. En 2013, los entomólogos de Estados Unidos reveló que, desde 2012, las po-
regresaron a dos zonas donde habían tomado blaciones habían menguado más de la mitad. En
muestras en 1989. El cúmulo de insectos atrapa- Alemania, un segundo equipo de investigadores
dos era una fracción de lo que había hacía 24 años. confirmó el aspecto principal de los resultados
En 2014 volvieron a tomar muestras en las mismas de Krefeld. Descubrieron que, entre 2008 y 2017,
zonas y en más de una decena adicionales. Los el número de especies de insectos en las dehesas
resultados fueron similares en todos lados. y los bosques del país –cuyas muestras se reco-
Para interpretar los resultados, la sociedad re- lectaron reiteradamente en cientos de perímetros
currió a otros entomólogos y a estadísticos. Su en tres vastas áreas protegidas– había disminui-
análisis confirmó que, de 1989 a 2016, la biomasa do más de 30 por ciento.
de los insectos voladores en zonas protegidas de “Es alarmante”, declaró uno de los investiga-
Alemania había disminuido un astronómico 76 dores, Wolfgang Weisser, profesor de la Univer-
por ciento. sidad Técnica de Múnich. Pero “corresponde con
Este descubrimiento se publicó en la revista lo que han publicado numerosos estudios”.
científica PLOS One y figuró en los encabezados
de periódicos de todo el mundo. The Guardian Q U I Z Á A L A G E N T E le gusten las mariposas y de-
advirtió sobre el “Armagedón ecológico”, The teste los moscos, pero ignoramos a la mayoría
New York Times lo tituló “el Armagedón insectil”. de los insectos. Esto revela más de las criaturas
El Frankfurter Allgemeine Zeitung declaró que bípedas que de las criaturas de seis patas.
“estamos en una pesadilla”. Según el sitio web Por mucho, los insectos son las criaturas más
Altmetric, que rastrea con qué frecuencia se diversas del planeta, a tal grado que los científi-
mencionan publicaciones científicas en línea, el cos aún no saben cuántas especies hay. Han iden-
estudio fue el sexto artículo científico más dis- tificado cerca de un millón de especies, pero
cutido en 2017. La alguna vez desconocida Socie- coinciden en que muchas más –según cálculos
dad Entomológica de Krefeld recibió un aluvión recientes, unos cuatro millones más– siguen sin
de peticiones científicas y de los medios, vigente descubrirse. Tan solo una familia de avispas

32 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
parasitoides, los icneumónidos, agrupa unas al frío cubriendo sus huevos con una especie de
100 000 especies, un número mucho mayor que gel anticongelante. En climas secos extremos, las
el de todas las especies conocidas de peces, repti- larvas de una mosca conocida como quironómi-
les, mamíferos, anfibios y aves combinadas. Hay, do durmiente, nativa de regiones semiáridas de
por ejemplo, alrededor de 60 000 especies de África, se encogen hasta adoptar la forma de co-
curculiónidos o gorgojos. pos deshidratados y entran en una especie de
Los insectos habitan prácticamente cualquier animación suspendida de la que se les ha visto
hábitat terrestre, hasta los más extremos. Se han recuperarse hasta 15 años después.
registrado plecópteros en el Himalaya, a 5 600 ¿Cómo se explica esta magnífica variedad de
metros de altitud, y tisanuros en cuevas a más de insectos? Se han propuesto muchas teorías; se-
900 metros bajo la superficie de la Tierra. La mos- gún la más sencilla, los insectos son antiguos.
ca Ephydra thermophila de Yellowstone vive en Muy antiguos. Fueron los primeros animales en
los bordes de estanques de aguas termales hir- colonizar la Tierra, hace más de 400 millones de
viendo, mientras que Belgica antarctica sobrevive años, casi 200 millones de años antes que los

¿ D Ó N D E E S TÁ N LO S I N S E C TO S ? 33
ORDEN Odonata Lepidoptera
Las poblaciones de especies de cinco órdenes 27 %
de insectos se han desplomado. La Unión Inter-
nacional para la Conservación de la Naturaleza
rastreó las tendencias poblacionales de 2 200 71 % 63
especies –una muestra mínima de la realidad–;
las cifras de cerca de la mitad van en picada. 36
2% 1
Decreciente Estable Creciente Libélulas y caballitos del diablo Mariposas y palomillas

Vitales y en extinción
Aunque los insectos nos piquen o asusten, mantienen vivo el planeta. Mientras
algunas poblaciones de insectos se desploman, científicos batallan para entender
los motivos –¿el cambio climático, los pesticidas o la pérdida de hábitat por las
granjas y las ciudades?– e identificar algunas especies antes de que se extingan.

Herrerillo común
(Cyanistes caeruleus)

Los escarabajos
Todos los días, dos peloteros se alimentan
herrerillos recolectan del estiércol de los
unas 100 orugas para animales que pastan
alimentar a un polluelo. y así contribuyen a
desintegrarlo.

Orugas de
palomilla
invernal
(Operophtera
brumata)

LOS INSECTOS
NO ESTÁN A ESCALA

Labores Escarabajo pelotero


(Canthon imitator)

cruciales PROVEEDORES DESCOMPOSITORES


Todo insecto que zumba, se Los insectos figuran en casi todas las Los insectos que consumen heces
arrastra y vuela es un engra- cadenas alimentarias. Muchos ani- liberan nutrientes, que de otro
males grandes –aves, murciélagos, modo se estancarían en el estiér-
naje en la máquina ecológi- anfibios y peces– comen insectos, col, las plantas y la carroña. Los es-
ca. Sus esfuerzos diminutos antes de convertirse en alimento de carabajos peloteros procesan el
e individuales suman a los sus depredadores. Se especula que estiércol del ganado –que cría pa-
beneficios colosales para la la escasez de insectos es la causa rásitos y acaba con el pasto– en 23
principal del descenso reciente en meses, a diferencia de los 28 que
vida en la Tierra. las poblaciones de aves. se necesitarían si no lo hicieran.
QUÉ PASARÍA EN UN MUNDO LAS ESPECIES QUE SE UBICAN LOS DESECHOS Y LA CARROÑA
SIN INSECTOS: ARRIBA EN LA CADENA ALIMEN- PERSISTEN EN DIVERSOS ECO-
TARIA SUFREN PÉRDIDAS SISTEMAS Y OBSTRUYEN EL
DEMOGRÁFICAS. FLUJO DE NUTRIENTES
MANUEL CANALES (NGM); SCOTT ELDER. ILUSTRACIÓN: DANIEL SOLANO. FUENTES: SCOTT BLACK Y MATTHEW SHEPHERD, SOCIEDAD XERCES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS.
Hymenoptera Coleoptera Orthoptera

12
42 57 61 37

85
1 2 3
Abejas, avispas y hormigas Escarabajos Chapulines y grillos

UNIVERSO 20 % identificado
DESCONOCIDO

5 MILLONES
Científicos suponen que hay
cerca de 1 000 veces más es-
pecies de insectos que de
mamíferos (5 500 especies
conocidas) y solo se ha iden- ESPECIES ESTIMADAS
tificado una quinta parte. DE INSECTOS

Abejorro de parche oxidado Un abejorro es capaz


(Bombus affinis) de visitar (y polinizar)
3 000 flores al día.

En un campo de cultivo
de 0.4 hectáreas, la chin-
che damisela puede ali-
mentarse de un millón
de pulgones al día.

Chinche damisela
(Nabis americoferus)

Termitas
(Macrotermes natalensis)

Una colonia de termitas


es capaz de excavar
más de 250 kilogramos
de tierra al año.
Pulgón
(Acyrthosiphon pisum)

PESTICIDAS NATURALES POLINIZADORES INGENIEROS TERRESTRES


Los insectos depredadores se alimen- Cerca de 90 % de las especies de Las termitas (y las hormigas) trans-
tan de plagas que amenazan los cul- plantas con flor y 75 % de las espe- forman la tierra en los climas calu-
tivos, así realizan la labor de los cies de plantas de cultivo depen- rosos y secos. Cavan túneles que
pesticidas naturales. Esto recorta la den de los animales polinizadores, ventilan la tierra dura, así esta re-
inversión en controles de plagas y la mayoría de ellos insectos. En to- tiene agua y le añaden nutrientes.
aumenta la producción, lo que ahorra tal, una de cada tres mordidas del En algunas regiones, la introduc-
miles de millones de dólares anuales a alimento que consumimos depen- ción de termitas ha convertido tie-
la industria. Además reduce residuos de de la polinización animal du- rra infértil en campos de cultivo en
de pesticidas tóxicos en los cultivos. rante el proceso de producción. el curso de un año.
LAS PLAGAS PROLIFERAN, LO QUE LOS CULTIVOS NO SE PUEDEN EN ZONAS ÁRIDAS, LA TIERRA
ESTIMULA EL USO CADA VEZ MÁS REPRODUCIR; LOS HUMANOS Y SE VUELVE INFÉRTIL, LOS CULTI-
EXACERBADO DE PESTICIDAS. LOS ANIMALES PIERDEN FUEN- VOS NO PROSPERAN Y SE EX-
TES ALIMENTARIAS CLAVE. PANDEN LOS DESIERTOS.
TENDENCIAS DE ESPECIES DE INSECTOS: LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA; GRÁFICA ADAPTADA DE RODOLFO
DIRZO, SCIENCE, 2014. NÚMERO DE ESPECIES: BRETT SCHEFFERS, TRENDS IN ECOLOGY & EVOLUTION, 2012
El “zoológico” de bolsas
llenas de hojas en la es-
tación de investigación
de La Selva, en Costa
Rica, alberga cientos de
orugas y huevos de avis-
pas parasitoides. Investi-
gadores buscan estudiar
estas especies antes
de que se extingan.
“Es un método científi-
co desesperado”, afirma
el ecólogo Lee Dyer.
dinosaurios. Esa historia tan primitiva ha permi- examinaron el registro fósil del suborden más
tido que la diversidad se incremente con el tiempo. grande de coleópteros, los polífagos, un grupo que
No obstante, tal vez su capacidad para ocupar incluye escarabajos, elatéridos y luciérnagas. Des-
distintos nichos ambientales también sea un cubrieron que, en toda su historia evolutiva, nin-
factor clave. Los insectos son tan pequeños que guna familia del grupo se había extinguido, ni
un árbol puede albergar cientos de especies: al- siquiera durante la extinción masiva a finales del
gunos taladran la corteza, otros se abren paso por periodo Cretácico, hace 66 millones de años. Este
las hojas y otros se alimentan de las raíces. Esta descubrimiento hace que los descensos actuales
“división de recursos”, como la denominan los parezcan aún más ominosos.
ecólogos, permite que muchas especies de insec-
tos habiten el mismo espacio. C A DA OTO Ñ O , miles de investigadores se reúnen
Después está el hecho de que los insectos han durante la conferencia anual de la Sociedad En-
mostrado tasas de extinción bajas, por lo menos tomológica de Estados Unidos. El año pasado,
históricamente. Hace algunos años, investigadores la conferencia se celebró en San Luis, Misuri, y

38 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
En una hoja en La Selva,
avispas parasitoides en
fase de crisálida, entre
larva y adulto, se con-
gregan sobre la oruga
moribunda que las ali-
mentó y cuya población
conservan a raya. “El
la sesión con mayor asistencia se descenso de las avispas cuando hay 7 000 millones de habi-
tituló “La disminución de los insec- parasitoides es catastró- tantes en el planeta”. En el proceso
fico para cualquier eco-
tos en el Antropoceno”. sistema terrestre”, señala de alimentarse, vestirse, alojarse y
Ponente tras ponente, se expuso Dyer. La zona ha perdi- transportarse, los seres humanos
la sombría evidencia. Sorg habló del do muchas especies de alteran el planeta de manera fun-
estos dos organismos.
trabajo del grupo de Krefeld; Forister, FOTOGRAFIADO EN LA ESTACIÓN damental: deforestan, aran dehesas,
del descenso del número de especies DE INVESTIGACIÓN DE LA SELVA
siembran monocultivos, contaminan
de las mariposas en las sierras. Toke el ambiente. Todos estos factores son
Thomas Høye, investigador de la nocivos para los insectos y otros ani-
Universidad de Aarhus, en Dinamarca, registró males. Las poblaciones de prácticamente todas las
un descenso en la cifra de moscas que visitan las especies animales están en declive.
flores del noreste de Groenlandia y May Beren- “Sabemos que vivimos una crisis de biodiver-
baum, entomóloga de la Universidad de Illinois, sidad”, comenta Wagner.
habló de “la crisis global de polinizadores”. Lo más frustrante de esta pérdida es la velocidad
David Wagner, entomólogo de la Universidad que se ha reportado en estudios recientes. Resul-
de Connecticut, organizó la sesión. Cuando le tados como los que obtuvo el grupo de Krefeld
tocó tomar el micrófono, se refirió a “un enigma”. sugieren que los insectos desaparecen mucho más
Había un consenso entre casi todos los ponentes: rápido que cualquier otro grupo animal. ¿Por qué?
los insectos estaban en problemas, pero, cuando Una posible respuesta son los pesticidas. Aun-
se trataba de subrayar una causa, no había tal que el objetivo es exterminar las especies que se
consenso. Algunos culpaban al cambio climático, consideran “pestes”, las sustancias químicas no
otros a las prácticas de cultivo y unos más a la discriminan entre los insectos que dañan los cul-
alteración de los hábitats de los insectos. “Me tivos y los que los polinizan (incluso en zonas pro-
parece magnífico que tantos científicos estén es- tegidas de Alemania, los pesticidas podrían haber
tudiando el problema, sin embargo, aún no están causado estragos, pues muchas de ellas colindan
seguros de las causas”, observó. con tierras de cultivo). Sin embargo, en lugares
Semanas más tarde, me reuní con Wagner en donde se han reportado declives serios –las mon-
el Museo de Historia Natural de Estados Unidos tañas Blancas de Nuevo Hampshire, por ejemplo–,
en Nueva York. El museo resguarda uno de los el uso de pesticidas es mínimo. Ahí el enigma.
insectarios más extensos del mundo: fila tras fila “El problema inmediato es resolver hasta qué
de gabinetes de metal llenos de millones de es- grado los insectos peligran más que otras espe-
pecímenes sujetos con alfileres. Wagner abrió un cies –comenta Wagner–. Es urgente”.
gabinete de Bombus –un género de abejorro– “Por primera vez –añade– compruebo que a la
más o menos al azar. En un cajón había moscar- gente le preocupan de verdad los servicios eco-
dones, Bombus dahlbomii. Se trata de las abejas sistémicos y todo lo que hacen los insectos para
más grandes del planeta, y comunes en buena mantener vivo el planeta”.
parte de Chile y Argentina. En años recientes, En su variedad casi infinita, los insectos reali-
sus poblaciones se han desplomado. zan una serie de labores, muchas de las cuales
Otro cajón guardaba abejorros de parche oxida- pasan inadvertidas. Cerca de tres cuartos de to-
do (Bombus affinis). Originarios del medio oeste das las plantas con flores dependen de los insec-
y el noreste de Estados Unidos, también eran tos que las polinizan: abejas y abejorros, pero
abundantes, pero han menguado tanto que ahora también mariposas, avispas y escarabajos. La
están en peligro de extinción. mayoría de los cultivos frutales, desde manzanas
“Ya no se encuentran”, aclara Wagner. hasta sandías, necesitan polinizadores.
Le pregunté a Wagner cuál era su hipótesis sobre Los insectos también son indispensables para
la pérdida de los insectos. Contestó que hasta cier- dispersar semillas. Muchas plantas equipan sus
to punto la respuesta era obvia: “Es de esperarse semillas con pequeños apéndices, o eleosomas,

¿ D Ó N D E E S TÁ N LO S I N S E C TO S ? 39
En una trampa de luz
en las montañas Chiri-
cahua, en Arizona, do-
minan las polillas
esfinge grandes y las
chinches hediondas
verdes. El equipo de
Dyer no ha registrado
el descenso de orugas
en la zona, pero, en
años anteriores, esta
trampa capturaba
muchos más insectos,
y más extraños.
FOTOGRAFIADO EN LA ESTACIÓN
DE INVESTIGACIÓN DEL SUROESTE,
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE ES-
TADOS UNIDOS
El caballito del diablo de
ébano vive cerca de los
los arroyos de América
del Norte oriental; este
espécimen proviene de
las Grandes Montañas
Humeantes. Come mos-
cos, y es alimento de
que contienen mucha grasa y otros aves y ranas. Este caballi- que los visitantes de la estación se
nutrientes. Las hormigas se llevan la to del diablo es una de desvelaban para verlos. Sin embar-
casi 3 000 especies co-
semilla, se comen el eleosoma y dejan nocidas, de la misma fa- go, en el transcurso de las últimas
que el resto germine. milia que las libélulas. dos décadas el espectáculo se ha
A cambio, los insectos proporcio- No está amenazado. tornado menos impresionante, al
FOTOGRAFIADO EN LA ESTACIÓN
nan alimento para los peces de agua DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DE grado de que ya no es un espectácu-
LA UNIVERSIDAD DE TENNESSEE
dulce y casi todas las especies de lo. Dos viajes al pabellón durante
animales terrestres. Los reptiles in- noches húmedas en enero resulta-
sectívoros incluyen gecos, anolis y ron en este recuento: tres palomi-
escincos; las musarañas arborícolas y los osos llas, un gorgojo, una chinche hedionda y varias
hormigueros son mamíferos insectívoros. Las aves moscas del mantillo.
que subsisten primordialmente gracias a los “La primera vez que vine era de verdad un
insectos incluyen gaviotas, chipes, pájaros car- punto de encuentro –cuenta Lee Dyer, ecólogo
pinteros y sotorreyes. de la Universidad de Nevada en Reno, en refe-
Incluso las aves que de adultas son omnívoras, rencia al pabellón–. Ahora ni siquiera hay insec-
en su infancia suelen depender de los insectos. tos, tal vez uno o dos”.
Una investigación reciente sobre las aves nor- Dyer ha trabajado en La Selva desde 1991. Su
teamericanas descubrió que sus cifras también investigación se centra en la interacción de in-
han disminuido, casi un tercio desde 1970. Las sectos y sus plantas huéspedes, y con otros insec-
especies cuya dieta depende mucho de los in- tos. Muchos dependen de otros. Por ejemplo, la
sectos son las más vulnerables. mayoría de las avispas parasitoides pone sus
Otra labor crucial de los insectos es desintegrar huevos en los cuerpos de las orugas; sus huéspe-
materia, lo que mantiene en marcha la rueda de des son una especie de alacena viva: las larvas se
la vida. Los escarabajos peloteros comen heces y comen las orugas de adentro hacia afuera. Otros
con ello ayudan a regresar nutrientes a la tierra. insectos, denominados hiperparasitoides, ponen
Las termitas hacen lo mismo con la madera. Sin sus huevos dentro o encima de los cuerpos de los
los insectos, la materia orgánica muerta –incluidos parasitoides. Incluso hay insectos que parasitan
los cadáveres humanos– se acumularía. En con- a los hiperparasitoides.
diciones adecuadas, las moscas califóridas consu- Con ayuda de estudiantes y voluntarios, Dyer
men 60 % de un cadáver humano en una semana. ha recolectado orugas en La Selva para criarlas y
Es difícil asignarle un valor monetario a esta ver qué vida surge: a veces palomillas; otras, para-
labor, pero en 2006 un par de entomólogos lo sitoides. Al igual que los miembros de la Sociedad
intentó. Revisaron cuatro categorías de “servicios Entomológica de Krefeld, no se propuso encon-
insectiles” –abono de estiércol, control de plagas, trar evidencia de la disminución de los insectos.
polinización y nutrición de la naturaleza– y lle- La evidencia lo encontró. Hace poco, una de sus
garon a la cifra de 57 000 millones de dólares al alumnas de posgrado, Danielle Salcido, estudió
año, tan solo en Estados Unidos. dos décadas de información. Halló que, desde 1997,
la diversidad de orugas en La Selva ha disminuido
L A E S TAC I Ó N D E I N V E S T I G AC I Ó N La Selva se ubi- casi 40 %. La diversidad de los parasitoides ha mer-
ca 55 kilómetros al norte de la capital de Costa mado aún más, cerca de 55 por ciento.
Rica, San José, pero llegar a ella supone un trayec- Los parasitoides controlan la población de
to en auto de dos horas por un paso de montaña orugas que se alimentan de los cultivos, de ma-
escarpado y con curvas pronunciadas. nera que sin estos insectos las pérdidas agrícolas
Uno de los atractivos nocturnos de La Selva se podrían incrementar. La pérdida de interac-
solía ser un pequeño pabellón equipado con una ciones de orugas con parasitoides también su-
sábana blanca y luz negra para atraer a los insec- pone que cadenas alimentarias enteras podrían
tos. En la sábana se acumulaban tantos insectos estar desplomándose, en muchos casos antes de

42 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
que los humanos hayan tenido oportunidad de hábitat y empleo de pesticidas, Dyer sospecha
descubrirlas. que uno de los factores principales de la baja
“Estudié literatura inglesa y estas interaccio- densidad de población es el cambio climático.
nes, estas historias, son como poemas”, cuenta En especial se refiere al incremento de eventos
Dyer. Cuando se pierden, “es como quemar una climatológicos extremos, como inundaciones.
biblioteca”. Muchas especies de insectos “son sumamente
La mayoría de la información a largo plazo susceptibles a las condiciones climatológicas
relativa a los insectos proviene de zonas templa- extremas, sobre todo en los trópicos. No están
das: Europa o Estados Unidos. Sin embargo, cer- adaptadas a cambios tan drásticos”, afirma.
ca de 80 % de todas las especies de insectos vive Dan Janzen y Winnie Hallwachs son ecólogos
en el trópico, por lo que los descubrimientos de tropicales de la Universidad de Pensilvania. Pasan
Dyer y Salcido son muy importantes. Si bien La parte del año al norte de la ciudad de Liberia, al
Selva está rodeada de cultivos agrícolas, lo cual oeste de Costa Rica, en una casa que comparten
supone problemas como fragmentación del con los animales de la región que los visitan,

¿ D Ó N D E E S TÁ N LO S I N S E C TO S ? 43
En la parte de las Gran-
des Montañas Hume-
antes en Tennessee,
Graham Montgomery,
candidato a doctorado
de la Universidad de
California en Los Ánge-
les, recolecta insectos
de la hierba, con la es-
peranza de replicar un
estudio que se realizó
hace 70 años. Debido a
que la información a lar-
go plazo sobre la densi-
dad de las poblaciones
de los insectos no es
frecuente, la gravedad
de su descenso es poco
clara. En el pasado, los
entomólogos no solían
censarlos, pues siempre
hubo muchos.

entre ellos amblipigios y murciélagos siricoteros. Janzen, de 81 años, cuenta que cuando empezó a
Cuando llegó un visitante de La Selva, Hallwachs viajar a Costa Rica, en 1963, la temporada de sequía
señaló una cucaracha de siete centímetros bajo duraba cuatro meses. “Hoy dura seis meses, así
el lavabo. “Le digo a la gente que los libros son que, si organizaban sus vidas en torno a una tem-
alimento para las termitas”, dijo Janzen señalan- porada de sequía de cuatro meses, ahora son dos
do pedazos de papel en uno de los libreros”. más. Se les acaba la comida y las señales estacio-
El entorno es muy distinto del de La Selva: selva nales, todo se derrumba”.
seca y, en la sierra, bosque nuboso y no bosque
tropical de tierra baja. Pero aquí Janzen y Hallwa- para revertir estas tenden-
¿ Q U É S E P U E D E H AC E R
chs también han visto un desplome dramático de cias fatídicas? Hasta cierto punto, claro, depende
las poblaciones de insectos. Hallwachs recordó de la causa. Si se debe principalmente al cambio
que en los ochenta, cuando consiguieron una com- climático, todo parecería indicar entonces que
putadora, en la noche la luz de la pantalla atraía la acción global para reducir emisiones sería
tantos insectos que tenían que montar una casa fundamental. Si, en cambio, los pesticidas y la
de campaña dentro de la casa para trabajar. pérdida de hábitat son los culpables, entonces es
“Llegué al grado de que todo insecto que apa- necesario actuar a escala regional o local.
rece en mi escritorio durante la noche acaba en Para proteger a los polinizadores, la Unión Eu-
un tubo de plástico con alcohol”, cuenta Janzen. ropea ha prohibido la mayoría de los pesticidas
Había regresado a Costa Rica por dos semanas y que contienen neonicotinoides, pues diversos
terminó recolectando solo nueve insectos. estudios los han relacionado con el declive de
Janzen y Hallwachs también atribuyen una bue- las poblaciones de aves e insectos. El otoño pasa-
na parte de este desplome al cambio climático. do, el gobierno alemán adoptó “un programa para

44 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
–afirmó Wagner, parte del grupo–. Cualquier
cosa que tenga que ver con el clima encabeza mi
lista. Si pudiéramos reducir el empleo de pesti-
cidas con fines cosméticos, como en nuestros
jardines, el planeta se beneficiaría”.
Una de las pocas organizaciones en el mundo
dedicada exclusivamente a la conservación de los
invertebrados es la Sociedad Xerces en Portland,
Oregón (la sociedad le rinde tributo al xerces azul,
una mariposa nativa de la península de San Fran-
cisco que se extinguió en los años cuarenta del
siglo pasado debido al desarrollo urbano). Poco
después de haber ascendido a Castle Peak, acom-
pañé a Scott Black, director de la sociedad, a visitar
algunos de sus proyectos colaborativos en el valle
central de California. Mientras manejaba, Black
recordó uno de sus primeros amores, un Mustang
que compró en Nebraska en 1979 cuando era ado-
lescente. Tenía que lavarlo mucho porque siempre
estaba cubierto de bichos muertos. Ahora, rara vez
es necesario quitar insectos muertos de su auto.
Este fenómeno se ha vuelto tan común que se le
conoce como “el efecto del parabrisas”.
Pasamos kilómetros de campos de cultivo.
Black sacudió la cabeza. Antes, las granjas en el
valle estaban rodeadas de maleza, donde se po-
dían refugiar los insectos. Hoy las podan en todas
las carreteras. “Lo que veo es falta de hábitat”.
Llegamos a Bixler Ranch, en el pueblo de Stoc-
kton. En un terreno de 520 hectáreas se cultivan
almendras y arándanos, y hace algunos años los
proteger los insectos”, cuyo objetivo es restaurar propietarios decidieron trabajar con Xerces para
su hábitat, prohibir el uso de pesticidas en ciertas plantar setos y con ello restaurar una parte del
zonas y eliminar gradualmente el glifosato, un hábitat nativo que se había perdido en el curso
herbicida muy frecuente (este podría ser el respon- de medio siglo de agricultura intensiva. Habían
sable de exterminar plantas clave para los insectos plantado un seto en un antiguo dique de riego
e investigaciones sugieren que también podría que se extendía más de un kilómetro. Arbustos
alterar sus sistemas inmunes). “No podemos so- más altos, como la rosa de Wood o el saúco azul,
brevivir sin insectos”, sentencia el plan de acción. se alternaban con otros más pequeños, como la
Recientemente, un grupo de más de 50 científi- salvia blanca y la verbena. Era un día caluroso y
cos propuso un plan para la conservación de los polvoriento a finales del verano, y la mayoría de
insectos. Recomendaban “dar pasos agresivos para las plantas parecía tener sed. Aun así, estaban
reducir las emisiones de gases de efecto inverna- repletas de abejas cortadoras de alfalfa y halícti-
dero”, conservar más zonas naturales como reduc- dos. “Tenemos mucha información que demues-
tos seguros para los insectos e imponer controles tra que, al hacer esto, regresan”, indica Black.
más estrictos a las especies exóticas (el colapso “Las plantas y los insectos son el tejido de este
de los moscardones, en América del Sur, y quizá de planeta –prosiguió–. Lo estamos haciendo jiro-
los abejorros de parche oxidado, en América del nes y debemos volverlo a tejer”. j
Norte, se debió al ingreso de abejas provenientes
de Europa). El grupo también exigió una reducción Elizabeth Kolbert escribió La sexta extinción y es
en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. colaboradora frecuente de National Geographic.
El fotógrafo David Liittschwager se centra en la
“Podemos hacer muchas cosas, sin importar belleza compleja del mundo natural. Jason Bittel
cómo termine esto, que serían prácticas positivas reportó desde Costa Rica.

¿ D Ó N D E E S TÁ N LO S I N S E C TO S ? 45
Q U I E N E S F O R M A N P A R T E D E L ESPECTRO A U T I S T A E N F R E N T A N

D I F I C U L T A D E S A D I C I O N A L E S P A R A O B T E N E R TRABAJO, AMOR

E INDEPENDENCIA. P E R O L A S I T U A C I Ó N E M P I E Z A A C A M B I A R .

LA MAYORÍA DE EDAD
CON AUTISMO P O R JUDITH NEWMAN
F O T O G R A F Í A S D E LY N N J O H N S O N

Luke Zenda, de 19 años,


acaricia su mejilla con
la boquilla de una aspi-
radora en el Rising Tide
Car Wash de Margate,
Florida. Tom D’Eri y su
padre fundaron el ne-
gocio con la finalidad
de dar empleo a su
hermano y a otras per-
sonas con autismo.
Cada vez son más las
empresas familiares
que brindan trabajo
a los adultos autistas.
47
Durante el festejo por
sus 11 años, Madi Haley
baila en su dormitorio
de Cayo Hueso, Florida,
donde la acompañan
tres amigas y su her-
mana. Aunque las invi-
tadas están madurando
y los intereses de Madi
son más infantiles, el
grupo se mantiene
muy unido.
De camino a un baile,
Brandon Drucker (27
años) y Leah Nesenman
(23) se besuquean mien-
tras Linda, la madre
de Leah, hace todo lo
posible por ignorarlos.
Brandon y Leah aún de-
penden mucho de sus
progenitores, pero aspi-
ran a ser independien-
tes algún día.
“¡HOMBRES!
RECUERDEN:
ARRIBA DEL Muy bien, empiecen”. Así da inicio una práctica
Desde hace más de una
década, Gus (al centro,

CUELLO. de galanteo en el Campamento para Citas PEERS,


un programa para adolescentes y adultos que
tienen necesidades especiales y anhelan encon-
trar el amor. Casi todos los participantes, muchos
hijo de la autora Judith
Newman) ha acudido
casi todos los domin-
gos a la terminal Grand
Central de la ciudad
de Nueva York, donde
de ellos autistas, cuentan con entre 25 y 30 años, pasa el rato con los
pero parecen mucho más jóvenes. Han venido conductores. El mucha-
solos o con sus padres, cuidadores y el hermano cho de 18 años conoce
los nombres y las rutas
ocasional, pues la mayoría vive en familia. En el de todos; también le
grupo abundan el vello facial un tanto repulsivo, gusta repartir folletos
las camisetas de grupos musicales desconocidos con los horarios de
los trenes y dar instruc-
(Radioactive Chicken Heads), los auriculares con ciones a los pasajeros.
cancelación de ruido (para individuos de audi-
ción delicada) y los llaveros de peluche colgados
de mochilas.
Las personas que forman parte del espectro
autista tienen dificultades para interpretar pistas
sociales, así que todos han venido al campamen-
to para aprender las reglas. Y, tratándose de citas,

52 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
también estas abundan. Así que los “entrenadores le pide que intente hacerle un cumplido a la entre-
de citas” –candidatos doctorales o administrado- nadora. La chica sonríe, alentándolo, y el nervioso
res del programa de neurociencias de la Univer- muchacho empieza a sudar. “Yo. Pues… me gusta
sidad de California en Los Ángeles (UCLA)– tratan cómo brillan tus pendientes contra tu piel pálida”.
de explicarlas. “¡Muy poético! –señala el entrenador–. Pero al
Un hombre, con camisa de franela a cuadros y principio queremos evitar el color de la piel, la
pantalones khaki excesivamente ajustados arru- raza, la religión y la etnicidad”. El muchacho, de
ga el entrecejo mientras observa a una entrena- piel morena, asiente con la cabeza y toma notas.
dora, como si buscara una forma de abordarla. Su Pese a ello, está deseoso de explicarse, de modo
rostro se ilumina al notar un tatuaje en su tobillo. que aclara: “Si tiene la piel pálida, significa que
“¡Oye! Veo que tienes una lambda. ¿Te gusta la no se expone al sol todo el día, así que no trabaja
biofísica? ¡A mí también!”. en el campo. Es como de la realeza”.
“Dije por arriba del cuello. Pero, de acuerdo. Tampoco es por ahí, amigo. Aunque eso bas-
¡Genial! –interviene el entrenador que dirige el taría para robarme el corazón.
ejercicio–. Eso fue muy bueno. Identificaste un
interés común”. Pero mucho más lo es al-
L A A D U LT E Z E S D U R A .
El joven sonríe, radiante. canzar la mayoría de edad en el espectro autista.
El entrenador se vuelve hacia otro hombre de El autismo es un trastorno neurológico muy
rostro infantil que viste una camisa de botones y complejo que ocasiona limitaciones en el lenguaje,

L A M AYO R Í A D E E D A D C O N A U T I S M O 53
Calvin Clark (12 años,
der.) presenta stim-
ming, una conducta
repetitiva de autoesti-
mulación [estereotipia]
que inspira los movi-
mientos de baile de
su amigo Bennett Solo-
mond. Ambos partici-
pan en el Campamento
Terapéutico Quest en
Pittsburgh, Pensilvania.
las destrezas de comunicación y la interacción
social, todo lo cual se combina con conductas
rígidas y repetitivas (lee el artículo sobre la
detección temprana del autismo, página 70).
Debido a que el abanico de discapacidades (y
habilidades) es inmensa, se habla de un “espectro”,
cuya cifra de afectados aumenta. En 2018, los
Centros para el Control y la Prevención de Enfer-
medades de Estados Unidos publicaron una in-
vestigación que situó la prevalencia en uno por
cada 59 niños de ocho años, un incremento de
15 % en un lapso de dos años. ¿A qué se debe? Aun
cuando es tema de debates candentes, lo único
que se sabe es que la población de adultos con
autismo crece de manera acelerada. Los servicios
para adultos autistas terminan una vez cumpli-
Anat Klebanov tranquili-
dos los 21 años. ¿Qué será de la vida cotidiana de za a su hijo Gil (21 años),
todas esas personas? quien ha tenido una cri-
Si bien los datos sobre el empleo varían de ma- sis en JoyDew, programa
que Klebanov y su mari-
nera significativa, se presume que más de ocho do Moish Tov crearon
de cada 10 adultos autistas están desempleados para brindar capacita-
o subempleados. Entre tanto, numerosos estu- ción laboral y empleo a
los adultos autistas de
dios apuntan a que una proporción equivalente Midland Park, Nueva
desea una pareja romántica, pero solo la tercera Jersey, muchos de ellos
parte o la mitad de esa población logra tener una no verbales. El progra-
ma relaciona las destre-
relación sentimental y, menos aún, llega a casar- zas de los participantes
se. Si Freud tenía razón –en cuanto a que el amor con una tarea significati-
y el trabajo son el fundamento de nuestra huma- va, como buscar altera-
ciones en mamografías.
nidad–, necesitamos mejorar la situación. El matrimonio tiene otro
Estos problemas me atañen de una forma muy hijo con autismo, Tal, de
personal. Gus, mi hijo autista, acaba de cumplir 23 años. JoyDew es la
traducción al inglés de
18 años y te aseguro que nunca conocerás a un los nombres hebreos
muchacho más amable. Sin embargo, su frustran- de ambos jóvenes.
te combinación de fortalezas y debilidades me
impide imaginar el día en que pueda ser indepen-
diente. ¿Por qué toca el piano de manera casi que me causan insomnio: ¿encontrará el amor?
prodigiosa y no logra cortar sus alimentos? Ama Y ¿encontrará un empleo que signifique algo para
las redes sociales, pero no puede evitar amistarse él y que le permita mantenerse, al menos de for-
con absolutamente todos, de suerte que su círcu- ma parcial? Tengo que encontrar las respuestas.
lo incluye a la “trabajadora sexual Aboud”. ¿Por
qué recorre con tanta facilidad la ciudad de Nue- recibí una nota de una pro-
H AC E C O M O U N A Ñ O
va York, pero no puedo confiarle dinero porque fesora de la escuela de Gus. Poco antes había
se lo regala a cualquiera que se lo pida? publicado A Siri con amor, un libro donde hablo de
Siempre estoy pensando en lo que hace falta la experiencia de criar a un hijo “promedio” del
para que mi hijo sea independiente. Hay días en espectro, y supongo que puse en evidencia mis
que no puedo pensar en otra cosa. Y no soy la temores. “No tengo idea de qué carajo habla
única. Si es verdad que hay más de cuatro millo- Judith Newman –escribió la maestra–. ¡Gus en-
nes de autistas en Estados Unidos, estoy segura contrará un trabajo de verdad! No necesitará la
de que habrá mucho más de cuatro millones de caridad de nadie”. Nunca en mi vida he recibido
personas neurotípicas que los aman. una nota más hermosa.
A medida que Gus se acerca a la adultez, tam- Es cierto que cada vez más empresas recono-
bién crece el listado de discapacidades que me cen el talento único, y a veces extraordinario, de
preocupan. Con todo, son dos las interrogantes las personas autistas. Incluso algunas han creado

56 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
divisiones de reclutamiento especiales. Microsoft (aclaración: que estén ayudando a gente como mi
y HP organizan programas de varios días para hijo no los salva del chiste). En Washington, D. C.,
contratar a científicos de datos e ingenieros au- Coletta Collections vende bisutería artesanal y bu-
tistas. Por su parte, JPMorgan Chase y Deutsche fandas teñidas a mano, y su sitio web presenta el
Bank han comprobado las enormes ventajas de perfil de los artistas. El personal de Words, dos li-
reclutar individuos cuyas destrezas sociales son brerías de Nueva Jersey propiedad de una pareja
dudosas o hasta inexistentes, pero que poseen cuyo hijo forma parte del espectro, es eminente-
grandes dotes técnicas. Aunque estas iniciativas mente autista. Gus hizo una pasantía en Luv Mi-
son maravillosas, hay que señalar que los genios chael, donde producen granola orgánica, sin gluten
integran un subconjunto muy reducido. ni nueces, que lleva el nombre del hijo autista de
¿Qué pasa con el autista promedio? los fundadores, Lisa Liberatore y Dimitri Kessaris.
Muchos negocios familiares empiezan a ocu- Mi hijo no come granola, pues tiene el paladar li-
par ese nicho, casi siempre creados por personas mitado y característico de las personas autistas. ¿Y
con visión empresarial y que tienen un hijo au- el sueldo? Lo devoró.
tista. A menudo me entero de la apertura de uno Al igual que Luv Michael, muchas organizacio-
nuevo. Por ejemplo, en North Salem, Nueva York, nes similares no tienen fines de lucro. Así que me
Good Reasons produce golosinas para perros pregunté si habría negocios que contrataran per-
y ayuda a los autistas a alcanzar su patencial. sonas del espectro, con miras a obtener utilidades.

L A M AYO R Í A D E E D A D C O N A U T I S M O 57
Madi (a quien vimos ce-
lebrado su cumpleaños
en una fotografía ante-
rior) está al borde de
las lágrimas mientras
hace la tarea. Macken-
zie, su hermana de seis
años, observa el berrin-
che con temor. “Las ta-
reas son frustrantes y
me confunden –protes-
ta Madi–. Me llenan de
ansiedad y de rabia, y
me cuesta mucho con-
trolar esa emoción”.

Rising Tide Car Wash llama mi atención de “Soy buenísimo para esto, y no tengo filtros”,
dos maneras. La primera, su video viral, en el que comenta Luke, a modo de saludo. ¿Lo que más le
los adultos jóvenes que lavan los autos combinan gusta del trabajo? “A veces los descansos, a veces
su obsesión por la limpieza con –pues sí– el bai- la lluvia y a veces la gente. Te pasan cosas que te
le. Poco después, una amiga de Parkland, Florida, hacen cuestionar la vida”.
cliente habitual del lavado de autos, me platicó Me inquietaba un poco preguntarle a qué se
que “los clientes no van allí para ayudar a los jó- refería, pero no hubo necesidad. De vez en cuan-
venes autistas. Lo hacen porque los vehículos do llega un cliente peculiar: “Una vez vi a una
quedan impecables”. mujer que solo llevaba sujetador y pantalones”.
El copropietario y fundador de Rising Tide es Y también se topan con los artículos que dejan
Tom D’Eri, quien creó la empresa pensando en los usuarios: “Encontré un condón, ya usado”.
una fuente de trabajo para su hermano autista “¿Qué haces en tu tiempo libre?”, lo interrum-
Andrew. Rising Tide empezó a operar en 2013 y po rápidamente.
cuatro años después abrió su primera sucursal. “Después de trabajar, solo quiero irme a dor-
Cuando los visito, D’Eri convoca algunos em- mir y no tener que lavar coches”, responde Luke,
pleados a la sala de descanso. refiriéndose a los autos con una palabrota que
Con 19 años, Luke Zenda es un trabajador es- condensa tanto su exasperación como su orgullo
tupendo y “sin filtros”. No es mera suposición. por trabajar.

58 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
problemas de conducta con nuestros empleados
típicos”, señala.
Al final, todo es cuestión de conocer a las per-
sonas que trabajan para ti e identificar las pecu-
liaridades que pueden llegar a convertirse en un
problema. “Cuando hablo de esto con otros em-
presarios, muchos señalan que los empleados
autistas requieren más intervenciones adminis-
trativas y de liderazgo, más supervisión –prosigue
D’Eri–. Sin embargo lo que en verdad necesitan
no es distinto de lo que requiere cualquier otro
trabajador. La diferencia es que puedes detectar-
lo con más facilidad”.

enfatiza Steven Nesenman.


“ S O N A M I G O S ”,
Tratamos de dar la impresión de que camina-
mos tranquilamente por esta feria callejera de Lake
Worth, Florida, aunque en realidad vamos casi al
trote. Nesenman es un hombre taciturno y deci-
dido, y no quiere perder de vista a su hija Leah. Su
temor no es que se extravíe, sino que va acompa-
ñada de su “amigo” Brandon, así que podría pasar
cualquier cosa. Y sí, han ocurrido un par de inci-
dentes, pero nunca bajo la supervisión de papá.
Leah es una joven dulce y bien formada, de ojos
verdes penetrantes que pinta símbolos de paz de
manera obsesiva, colecciona figuras de lagartijas
y ranas, y crea joyería con pedazos de vidrio. La
joven trabaja en Chocolate Spectrum, una con-
fitería que abrió la madre de otro joven autista.
Brandon también es artista. Pinta caricaturas
coloridas de animales, flores y diagramas con
palabras, y vende sus obras en línea y en Artists
With Autism, una galería de Pompano Beach que
fundó su madre y que él mismo administra de vez
Al principio, D’Eri dudó un poco del proyecto. en cuando. Ambos veinteañeros, la pareja se co-
“Me incomodaba la idea de emplear a personas noció hace siete años en una clase de arte.
con autismo –confiesa–. La verdad me asustaba “Nací con talento”, asegura Leah cuando les
mucho”. Autodefinido como un gerente dictato- damos alcance. No puede explicar por qué ha
rial, tuvo que aprender a escuchar a sus emplea- optado por usar vidrio, solo sujeta su collar y
dos para entenderlos. dice: “Me gustan los colores. Me hacen sentir
Jeff y Anthony entran en ese momento. Ambos bien. Es lindo. Me gusta lo verde”. Ambos son
tienen 32 años. grandes admiradores del trabajo del otro.
Al preguntarles qué les gusta más del trabajo Esa mañana visité a Brandon en el departa-
en el lavado de autos, Anthony responde sin va- mento pequeño y soleado que comparte con su
cilación: “La camaradería. Ver las mismas caras madre, Cynthia Drucker. Es un muchacho mus-
–explica–. Y también tienes con quién hablar culoso y guapo, con copete y una sonrisa amplia.
mientras trabajas, porque hay días aburridos. Fue un niño muy impulsivo que, aunque nunca
¿Verdad, Jeff?” lastimó a otros, solía arrojar objetos cuando se
“Sí –contesta su amigo–. Hablamos de lo que enfurecía. Drucker ha encuadernado una copia
se nos ocurre. Y hablamos con el corazón”. de sus calificaciones escolares desde el jardín de
Lo que le preocupaba a D’Eri era justamente niños y de vez en cuando las hojea para recordar
esa desinhibición. Sin embargo, “tenemos más cuán lejos ha llegado su hijo.

L A M AYO R Í A D E E D A D C O N A U T I S M O 59
En Denville, Nueva Jer-
sey, un alumno de Cele-
brate the Children usa
un visor de realidad vir-
tual que controla su
maestra. La escuela
busca que sus estudian-
tes desarrollen destre-
zas relacionadas con el
raciocinio, la creativi-
dad y la flexibilidad
para hacer frente a las
situaciones difíciles.
Christian Golon, de 25
años, juega con el gato
en su casa de Virginia.
Este adulto autista de
alto funcionamiento
administra una tienda
de mascotas donde no
tiene que preocuparse
de expectativas sociales.
Su esposa, Catherine
Bettenbender, no forma
parte del espectro.
La incapacidad para discernir las intenciones
de las personas, combinada con el impulso amo-
roso propio de la juventud, ha metido a Brandon
en buena cantidad de problemas. Hace un par de
años, Drucker llegó a casa con una prostituta que
buscaba un lugar para pasar el rato y la madre ac-
cedió. Drucker encontró el lado positivo. “Gracias
a que tuvo esa experiencia, ahora sabe qué hacer.
Debido al encuentro con la prostituta, sabe para
qué sirve un condón –precisa–. Algo bueno re-
sultó de eso. Aunque me siento muy avergonza-
da cuando habla por teléfono con sus amigos y
les cuenta la experiencia”. Digamos que Drucker
es el tipo de madre que ve el vaso medio lleno.
Brandon ansía hablar de Leah y de la vida que
espera compartir con ella.
“Supongo que nos cuidaremos solos. Por ejem-
plo, si ella se enferma le daré su medicina”, ex-
plica. También promete cocinar y lavar la ropa.
¿Eso es todo lo que hace falta? Tal vez no, pero
es un buen comienzo. Brandon agrega que quie-
re vivir con Leah y con María, su otra novia. ¡Ups!
En fin, no es el primer hombre que abriga seme-
jantes fantasías. Autista o no.
Cuando Leah me comparte sus sueños de una
relación amorosa, expresa la esperanza de que
sea un paso hacia la independencia.
La conversación incomoda sobremanera al
padre. “¡Qué difícil es criar a un hijo autista!”, se
lamenta Nesenman. Y encima supone un costo
muy elevado para cualquier matrimonio (los pro-
genitores de Leah están divorciados). No quie-
ro pecar de optimista, pero lo que veo en Leah y
Brandon es lo que tanto deseo para mi hijo. In-
tento hacer que el padre aprecie lo que tiene: una
hija creativa que, aun cuando necesita supervi- en una pizzería de la
F R A N K E S TÁ A M A S A N D O
sión, desempeña un trabajo y parece tener una Universidad Rutgers en Nuevo Brunswick, Nue-
muy buena posibilidad de formar una relación va Jersey. Es un joven con autismo grave y emi-
de pareja y vivir de manera independiente. nentemente no verbal. De modo que, aunque lo
Nesenman no comparte mi opinión. Sí, tiene que hace es bastante tedioso, también me pare-
empleo, pero gana una miseria y, de cualquier ma- ce un pequeño milagro.
nera, Leah no entiende el valor del dinero. Cuando fue seleccionado como uno de los
¿Acaso no le alegra que su hija tenga un ro- primeros participantes del Centro Rutgers para
mance? “No podemos llamarlo romance –res- Servicios de Adultos Autistas, Frank exhibía dos
ponde, cortante–, sino apoyo, sensación de conductas casi incesantes: apretaba las manos y
seguridad, tener idea de lo que será el futuro. gritaba a todo pulmón, nada de lo cual auguraba
Pero, sabes, eso es lo más difícil para los autistas. algo bueno para un empleo remunerado. A pesar
Necesitan regularidad”. de eso, el equipo de Rutgers descubrió otras pecu-
No puedo ser objetiva. Pese a que entiendo liaridades de Frank: ama los libros y le encanta el
todas sus preocupaciones, esa actitud me pone orden. Así que el personal del programa concluyó
al borde de las lágrimas. Es verdad. Las personas que estaría fascinado en la biblioteca, pero, claro,
autistas quieren y necesitan regularidad. Pero, tenía el problema de los gritos. Para sorpresa de
¿qué tiene de malo que también deseen amor? todos, repetir el número de inventario de los libros

64 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Matt (27 años) se rasura
siguiendo las indicacio-
nes que su madre lee en
un iPad. Desarrolladora
de bienes raíces, Denise
Resnik quiere ayudarlo a
vivir por su cuenta, por
lo que fundó First Place,
comunidad de 55
departamentos en
Phoenix, Arizona, donde
promueven la vida in-
dependiente. El perso-
nal apoya con tareas
cotidianas como ir
de compras y enseña
habilidades como la-
var la ropa.

que ponía en las repisas empezó a competir con a uno de nuestros miembros, a veces se niegan
–y terminó avasallando– el impulso de gritar. Solo con el argumento de que solo causarán dificulta-
quedaba el asunto de las manos. des. Sin embargo, lo que pueden lograr es de lo
Por ello, Frank pasa las tardes en la pizzería. más interesante”.
Con mucha sutileza le enseñaron a amasar y a Lejos de dirigirse a nichos específicos, el pro-
formar pequeñas bolas de masa que ponen a con- grama de Rutgers hace investigaciones y brinda
gelar. Resulta que, si vas a formar pizzas, apretar capacitación a los adultos de todo el espectro au-
los puños es una cualidad. tista. Es el primer programa de su tipo en el sistema
Con los ojos entrecerrados, Christopher Manen- de educación superior de Estados Unidos. Hasta
te, director ejecutivo del centro que forma parte el momento hay 12 alumnos inscritos, pero el
de la Escuela de Posgrado en Psicología Aplicada centro pretende dar cabida a 60. Por lo pronto,
y Profesional, no despega la mirada de Frank y todos deben desplazarse a la universidad, pero
su entrenador. “Sabes, muchos tienen una idea la intención es crear una comunidad de “vida y
prejuiciada acerca de las personas autistas. Creen trabajo” donde los estudiantes de posgrado reci-
que son como Temple Grandin y el personaje de ban capacitación para trabajar con los adultos
The Good Doctor, o bien que están completamen- autistas que vivirán con ellos.
te discapacitadas. Los extremos. Cuando hablo Conozco a varios adultos en capacitación
con alguna compañía y propongo que contraten mientras recorro el campus con Manente. Para

L A M AYO R Í A D E E D A D C O N A U T I S M O 65
66 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
D E S D E A R R I B A , D E I Z Q.
A DER.
En la sede de JPMorgan
Chase, en Wilmington,
Delaware, el desarrolla-
dor de software Brian
McDermott (35 años) se
lleva la mano al mentón
mientras escucha a sus
colegas. Pese a que es
un trabajador muy valio-
so y sus compañeros lo
apoyan, las reuniones de
trabajo son estresantes
para Brian, uno de los
177 empleados que for-
man parte del programa
Autism at Work.

Residente de First Pla-


ce, Jenny Liebowitz (26
años) es empleada de
tiempo completo en el
departamento de in-
formática de Precision-
ists, empresa que crea
empleos para personas
con discapacidades.
El trabajo de Jenny re-
quiere una interacción
mínima con personas.

Otra residente de First


Place, Christy Owens
(25 años), trabaja en
una tienda recogiendo
los carritos que dejan
en el estacionamiento
y empaquetando las
compras. Aunque es
una artista estupenda,
solo usa esas destrezas
por el placer de crear,
no para ganar dinero.

En la ciudad de Nueva
York, Dusty Sweeney (20
años) parece absorto
en sus pensamientos
mientras prepara la
masa con que Invictus
Enterprises produce go-
losinas para los perros.
La empresa es un es-
fuerzo de Alison Berkley
y su amiga Molly Sebas-
tian, quien tiene una hija
en el espectro autista.
Después de una confe-
rencia sobre autismo en
Savannah, Georgia, al-
gunos asistentes parti-
ciparon en una vigilia
por las personas disca-
pacitadas que han
muerto a manos de sus
cuidadores. La organi-
zadora, Faye Montgo-
mery, se sienta entre
su marido y la doctora
Temple Grandin, profe-
sora de ciencias anima-
les que ha destacado
como una de las perso-
nas autistas más famo-
sas del mundo. Oradora
y activista, Grandin ha
inspirado la creciente
aceptación de indivi-
duos que –según sus
propias palabras– están
dotados de “cerebros
con capacidades
diferentes”.

Scott, lo mejor de su empleo como camarero del fotografías. “Verás, somos una universidad y
restaurante es envolver cubiertos con servilletas. muchas veces brindamos la primera experiencia
Michael colabora en el elegante Club Rutgers, de trabajo a nuestros alumnos ‘regulares’ –expli-
donde su meticulosa atención lo impulsa a pasar ca Nieto–. Invertimos mucho tiempo y mucha
la aspiradora como un derviche; por supuesto, energía en su capacitación. ¿Por qué no hacerlo
siempre se queja de que el trabajo que quiere es con los demás?”. Originario de Argentina, el ge-
el de recepcionista. A Stan le gustan los acuarios rente analiza la situación desde la perspectiva
y la magia, pero trabaja en la tienda de compu- del migrante. “Vienes de otro país, no hablas el
tadoras del campus, donde enfrenta algunas idioma, no conoces las costumbres –prosigue–.
dificultades con el tema del servicio, ya que es pro- Puedes ser muy bueno, o tal vez seas terrible.
penso a manifestar opiniones implacables sobre Pero alguien tiene que estar dispuesto a correr el
las noticias del día. Todos tienen excentricidades riesgo contigo, aunque tenga que esforzarse más
propias. para conducirte adonde tienes que llegar”.
Sin duda causan más problemas de los que Familiarizado con el trabajo de Scott en el res-
resuelven, ¿verdad? taurante, Nieto asegura que envuelve los cubiertos
Manente me presenta con Sebastian Nieto, el mejor que nadie y, además, disfruta muchísimo
gerente del Club Rutgers, quien nos invita a apre- haciéndolo. “¿Contratar personas autistas? Es ob-
tujarnos en su minúscula oficina tapizada con vio que sí”, declara Nieto.

68 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
El entrenamiento recurre a juegos de rol para
desgranar todos los aspectos imaginables de las
citas: desde coquetear con la mirada (mirar con
disimulo y apartar los ojos, en vez de evitar todo
contacto visual o mirar fijamente como un zom-
bi) así como iniciar y terminar conversaciones
con soltura (quedó demostrado que “Tengo que
ir al baño” es la estrategia de salida menos adecua-
da) y la distancia que debe mantenerse durante
una conversación (tras informarle que estaba
demasiado lejos, una joven terminó parada a 15
centímetros de la cara de su entrenador).
También se hace mucho hincapié en prevenir
el desaliño: “Es una falta de respeto para tu acom-
pañante”, advierte Laugeson y agrega el comenta-
rio, cómicamente mesurado, de que las personas
que carecen de buena higiene “muy rara vez
consiguen hacer citas”.
Se desata una metralla de preguntas. Los par-
ticipantes quieren instrucciones concretas para
una de las experiencias humanas más capricho-
sas y Laugeson se esfuerza en complacerlos. Una
regla fundamental: si invitas a salir a una perso-
na y no te responde, puedes repetir la invitación
una vez y nada más.
Hay reglas que ni siquiera esta doctora en psi-
cología puede explicar, como la probabilidad de
recibir un beso de buenas noches al final de una
primera cita. “¿Cuál es el porcentaje de veces en
que te dan un beso?”, pregunta un muchacho,
amante de las matemáticas.
Varios quieren saber si deben divulgar su diag-
nóstico de autismo. Tampoco hay una regla para
eso, señala Laugeson. Sí, si no te avergüenzas de
tu condición. Aunque, para algunos, es preferible
es creación de Eliza-
E L C A M PA M E N T O D E C I TA S evitarlo. Ahora bien, insiste Laugeson, si lo revelan,
beth Laugeson, de UCLA. Muchos programas “no deben hacerlo como algo negativo. Digan lo
para adquirir destrezas sociales –tratamiento que significa para ustedes”. Los invita a hablar
común para las personas del espectro– dejan de de todas las cosas buenas, por ejemplo, las per-
resultar eficaces después de cierta edad. sonas con autismo tienden a seguir las reglas, ser
“Casi todos los programas están dirigidos a leales y decir lo que piensan.
niños –explica–. ¿Crees que las destrezas sociales A pesar de que la información parece excesiva
que necesitaste en la primaria fueron diferentes de para estos conquistadores en potencia, todos
las que necesitabas en secundaria, preparatoria abrigan esperanzas. Y yo también. Por todos ellos,
y como adulto? Pues de hecho sí, son completa- por nuestra sociedad, por mi hijo. Y, especial-
mente distintas”. mente, por el muchacho de anteojos que se
Amable, directa e imperturbable, Laugeson encuentra sentado junto a mí, quien asiente y
dirige las actividades del campamento durante murmura entusiasmado: “Puedo hacerlo. Tengo
todo el fin de semana. Su misión: esclarecer el madera de novio”. j
mundo social-romántico-sexual. “No puedes
tener citas con todos, y no todos pueden tener Judith Newman escribió A Siri con amor, libro en
el que habla de Gus, su hijo autista. En su trabajo
citas contigo”, declara y repite la máxima casi más reciente, Lynn Johnson recorrió el mundo para
como un mantra. tomar fotografías de las mujeres más influyentes.

L A M AYO R Í A D E E D A D C O N A U T I S M O 69
DETECCIÓN
T E M P RA N A
DEL AUTISMO
Diversas investigaciones sugieren que
el cerebro de los bebés que desarrollan
este trastorno crece con excesiva rapidez.
Este hallazgo podría ayudar a prevenir las
discapacidades asociadas con el autismo
antes de que aparezcan.
P O R Y U D H I J I T B H AT TAC H A R J E E

F O T O G R A F Í A S D E LY N N J O H N S O N

siempre toma por


E L D I AG N Ó ST I C O D E AU T I S M O
sorpresa a los padres: ¿cómo es posible que un
bebé, aparentemente sano, tenga un trastorno
incurable? Si bien la ciencia ha empezado a des-
entrañar lo que sucede en los cerebros de estos
niños, el origen del autismo aún es un misterio.
Es posible detectar los primeros signos hacia los
tres meses de nacido, mucho antes de que se ma-
nifieste el trastorno. Y esa detección daría cabida
a intervenciones que ayuden a prevenir o mitigar
las discapacidades asociadas con el autismo.
“Lo que hemos descubierto es que el autismo es
un rasgo y que la probabilidad de que este se ma-
nifieste depende de las primeras experiencias de
vida”, explica Ami Klin, psicólogo de la Universi-
dad Emory, quien añade que este hallazgo plantea
la posibilidad “de que el autismo no conduzca, de
manera inevitable, a una discapacidad profunda”.

70
Alia Aamar tranquiliza
a Aneesa, su hija de 10
meses, antes de un
escaneo cerebral en el
laboratorio de Joseph
Piven, en la Universidad
de Carolina del Norte,
en Chapel Hill. Dado
que su hermano mayor
es autista, Aneesa tiene
más probabilidades de
desarrollar el trastorno.
A fin de detectar cam-
bios cerebrales que
ayuden a establecer un
diagnóstico precoz, los
científicos practican es-
caneos frecuentes en
niños con predisposi-
ción al autismo.
Aun cuando los científicos han determinado en la mayoría de los niños. “Hablamos de detec-
que el autismo es consecuencia de varios genes, ción en un momento en que los bebés solamen-
tanto heredados como mutados, también han te presentan algunos marcadores de riesgo”,
propuesto otros factores, como la edad avanzada señala Piven.
de alguno de los progenitores. Una investigación Es común que los niños autistas deban someter-
fraudulenta, publicada en 1998, atribuyó el pade- se a intervenciones que los ayuden a socializar y
cimiento a la vacuna triple viral (sarampión, pa- comunicarse, lo cual contribuye a paliar la grave-
peras y rubeola). El hecho es que el padecimiento dad de sus discapacidades. Sin embargo, Piven y
se ha vuelto cada vez más prevalente desde los sus colegas insisten en que, a la larga, la detección
años noventa del siglo xx y, aunque algunos in- precoz permitiría emprender acciones preventivas
vestigadores opinan que esto podría deberse a “que cambien la trayectoria de sus cerebros”.
las mejoras en la capacidad de diagnóstico, no En 2018, un grupo de investigación que dirigió
descartan la posibilidad de que diversos factores Charles Nelson, neurocientífico de la Facultad
biológicos y ambientales sean responsables de de Medicina de Harvard, publicó sus resultados
la incidencia creciente. sobre la viabilidad de utilizar electroencefalogra-
Si bien es cierto que la comunidad científica no mas (EEG) para determinar el riesgo de autismo
ha precisado la causa del autismo, investigaciones en bebés de tres meses a partir de su actividad
recientes empiezan a producir una imagen más eléctrica cerebral. La actividad cerebral de los
clara de la evolución del trastorno. niños que después desarrollaron autismo era
En 2017, el psiquiatra Joseph Piven y sus cole- muy diferente de la observada en los demás.
gas de la Universidad de Carolina del Norte en Estos estudios sugieren una aparente concor-
Chapel Hill estudiaron a 106 bebés que tenían dancia entre el desarrollo cerebral atípico que
un hermano mayor autista, vínculo que apunta precede al autismo y los hallazgos conductuales

Las investigaciones más recientes plantean la posibilidad


de que los bebés en riesgo de padecer autismo puedan
ser susceptibles de recibir intervenciones correctivas.
a una mayor probabilidad de adquirir el trastor- de Klin y sus colegas, quienes también han estu-
no. Para su investigación, los científicos escanea- diado los movimientos oculares de los bebés
ron cerebros infantiles a los seis, 12 y 24 meses mientras ven videos.
de nacidos, y esas resonancias magnéticas reve- A decir de los investigadores, los lactantes de
laron que, a partir de los seis meses, los cerebros dos a seis meses que pasaban menos tiempo
de los niños que después desarrollaron autismo mirando los ojos de las personas, respecto a los
crecían con más celeridad que los del resto de la niños con desarrollo típico, tenían mayor proba-
población del estudio, expandiendo su área su- bilidad de ser diagnosticados con autismo cuan-
perficial hasta los 12 meses, para luego aumentar do empezaban a caminar. Más aún, en un estudio
de volumen durante el segundo año de vida. con pequeños de 12 a 36 meses los científicos
Los investigadores pudieron utilizar escaneos descubrieron que la frecuencia con que los niños
cerebrales obtenidos a los seis y 12 meses de na- autistas volvían la mirada hacia un rostro era ape-
cidos para predecir el diagnóstico de autismo en nas la mitad de la observada en otros infantes, en
ocho de cada 10 bebés que luego presentaron el tanto que resultaban dos veces más propensos a
trastorno. Por ello, los escaneos tienen el poten- fijar su atención en los objetos.
cial de ayudar a los pediatras a detectar el autis- Esto sugiere que los niños que terminan por
mo mucho antes de que aparezcan los primeros recibir el diagnóstico de autismo perciben el mun-
signos, ya que las discapacidades características do de una manera fundamentalmente distinta,
rara vez se manifiestan antes de los dos años de modificaciones profundas en sus interacciones
vida, edad en la que se establece el diagnóstico sociales, las cuales, a su vez, tienen un efecto de

72 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Piven sostiene impresio- y sus sistemas de aten- Modelo Denver de Intervención Temprana, pro-
nes 3D obtenidas de es- ción”, explica el cientí- grama en el que padres y terapeutas aprenden a
caneos cerebrales. Este fico, quien espera que
psiquiatra opina que los una mayor compresión utilizar estrategias específicas para propiciar el
niños que terminan por del desarrollo cerebral desarrollo de destrezas sociales y del lenguaje en
presentar el padeci- observado en el autismo los niños autistas. Los autores de un ensayo clínico
miento asimilan su en- contribuya a crear trata-
torno de una manera mientos farmacológicos. reciente, en el que participaron 118 niños, descu-
muy distinta. “El proble- “Algún día usaremos brieron que dicha intervención mejoraba las des-
ma estriba en la manera medicamentos dirigidos trezas del lenguaje, lo que en la opinión de los
como experimentan el a subtipos específicos
mundo con sus sentidos de autismo”, pronostica. investigadores es uno de los principales predicto-
res de la calidad de vida a largo plazo.
Geraldine Dawson, de la Universidad Duke,
cascada en el desarrollo cerebral que podría dar quien colaboró en el desarrollo del Modelo Denver
origen a las discapacidades presentadas más ade- de Intervención Temprana, concluye: “Lo que de-
lante. “Al parecer, lo que sucede es que nuestros bemos hacer es reintegrar al bebé al mundo social
niños con autismo se pierden de infinidad de ex- lo antes posible, a fin de que preste atención y re-
periencias de aprendizaje social”, comenta Klin. ciba todo ese enriquecimiento temprano”. j
Los hallazgos implican que los bebés con ries-
go de autismo serían susceptibles de recibir in-
Colaborador de National Geographic, Yudhijit
tervenciones correctivas. Algunos investigadores Bhattacharjee escribió sobre el dolor para nuestro
han probado con medidas conductuales, como el artículo de portada de enero.

DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO 73


una idea
Una pareja de estadounidenses
emprendedores tuvo un sueño: comprar un
millón de hectáreas en Chile y Argentina,
y después donarlas para parques nuevos.
indómita

P O R D AV I D Q U A M M E N

FOTOGRAFÍAS DE
TOM Á S MU N I TA

75
El veterinario Jorge
Gómez monitorea
un guacamayo rojo en
entrenamiento para
ser liberado en el Par-
que Iberá, en Argenti-
na. Esta especie, que no
había sido vista en un
siglo, se reintroduce,
mientras que a las aves
en cautiverio se les
enseñan las habilida-
des necesarias para
sobrevivir en estado
silvestre.

FOTO ANTERIOR
Un guanaco, la versión
silvestre de la llama, lle-
ga a beber a la laguna
Seca del Parque Nacio-
nal Patagonia. El parque,
de 300 000 hectáreas,
combina tierras públicas
y propiedad privada do-
nada por Tompkins
Conservation.

76 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
U N A I D E A I N D Ó M I TA 77
Con su caballo cerca
para poder cabalgarlo al
regreso, Mingo Ávalos
lleva su canoa por un ca-
nal, mientras con otro
guía lleva a turistas por
Iberá. El turismo implica
ganar-ganar: ex cazado-
res y empleados de ran-
cho como él obtienen
trabajos amigables con
el ambiente; los visitan-
tes aprenden de su co-
nocimiento del entorno.

78 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
U N A I D E A I N D Ó M I TA 79
LOS úLTIMOS LUGARES SILVESTRES

Tompkins Conservation es socio en materia


de conservación de National Geographic
Society, como parte de la iniciativa Los
Últimos Lugares Silvestres.

“Era una época


desesperada.
Doug nunca
se repuso”.’
KRIS MCDIVITT TOMPKINS se sienta ante una mesa de cen-
tro cubierta de mapas de Chile y Argentina, y habla sobre la
controversia de principios de los noventa que giró en torno a
un lugar llamado Pumalín, al sur de Chile. Pumalín fue una
experiencia aleccionadora que les mostró a ella y a su difunto
marido, el empresario retirado y aventurero Doug Tompkins, Kris Tompkins hace una
lo difícil que podía ser en América del Sur convertir los dóla- pausa cerca de la lagu-
res yanquis y las buenas intenciones en acciones de protección na La Pepa, en el Parque
Nacional Patagonia en
para el entorno. ¶ Más allá de la mesa, más allá de los mapas, Chile. El bosque en re-
más allá de las enormes ventanas de esta casa de huéspedes cuperación alberga una
hecha de piedra, construida como un nido en la saliente de una población creciente de
huemules, un ciervo an-
pequeña colina, se extiende una vista de pastizales y arroyos, dino en peligro de ex-
bosques de lengas y coihues y lagos de un azul de mediano- tinción. “El paisaje sin
che: las imponentes glorias naturales del Parque Nacional vida silvestre es solo
escenografía”, asegura.
Patagonia de Chile, otro proyecto de los Tompkins. ¶ El parque Su esposo y socio, Doug
comprende más de 300000 hectáreas, que incluyen el valle de Tompkins (izq., con Kris
Chacabuco, al oeste de los Andes. Junto con Pumalín, unos 500 en 2010), murió en un
accidente de kayak
kilómetros al norte, y otros seis parques –creados o ampliados en 2015.
por la persistencia de los Tompkins, en asociación con el go-
bierno chileno, y aprovechando las tierras donadas por ellos–,
esta red de lugares silvestres suma un total de 4.5 millones de
hectáreas. La amplitud y diversidad son vastas: se extienden a
lo largo de la mitad sur de Chile, desde el bosque templado
valdiviano de Hornopirén hasta las islas rocosas y glaciares de

GIJS BESSELING
Kawésqar. Sin embargo, para entender el alcance y se alejó del mundo de los negocios para dedicar
de lo que Kris Tompkins y su marido han hecho, su vida a los deportes que lo habían llevado al sur
así como los obstáculos a los que se han enfren- en un principio –montañismo, esquí, kayak– y
tado, es mejor empezar con Pumalín. Kris desplie- también a la conservación.
ga los mapas y me cuenta la historia. Su plan para restaurar la vegetación nativa del
En 1991, Doug Tompkins compró un rancho en rancho se convirtió en una idea más grande. Creó
ruinas en la región de los lagos en Chile, un país y financió una fundación privada, Conservation
que él conocía por sus visitas como esquiador y Land Trust y, por medio de ella, pudo unir dos
alpinista vagabundo a principio de los sesenta. bloques de tierra en su mayoría virgen, Pumalín
Más tarde en esa misma década, él y su primera Norte y Pumalín Sur. Entre ellos hay otra parce-
esposa fundaron la empresa The North Face, lue- la, llamada Huinay, entonces propiedad de la
go vendió ese negocio por no mucho dinero y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
estableció la muy exitosa compañía de ropa Es- que estaba deseosa de venderla, pero intereses
prit. Para principios de los noventa, cuando ya
era muy rico, divorciado y estaba desencantado National Geographic Society, asociación sin fines
por el consumismo voraz, vendió sus acciones de lucro, ayudó a financiar este artículo.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 81
políticos poderosos, incluyendo al entonces pre-
sidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se opusieron a
la venta. Fue en ese punto cuando Kris McDivitt
entró en escena, pues se había jubilado reciente-
mente como directora ejecutiva de otra compañía
de ropa, Patagonia, y tenía su dinero y convic-
ciones propios, que se alineaban bien con las de
Doug Tompkins. Se casaron en 1994.
Kris Tompkins es una mujer pequeña y enérgi-
ca de una inteligencia clínica; recuerda sin exte-
riorizar sus emociones. “Huinay, sí, esa era la
pieza que habría unido Pumalín”, me comentó.
Sumaba cerca de 340 kilómetros cuadrados, no
muy grande comparada con Pumalín Norte o Sur,
pero cubría el territorio continental de Chile en
uno de sus puntos más estrechos, desde el golfo
de Ancud hasta las cumbres de los Andes. Sus es-
fuerzos por comprarla despertaron sospechas,
resistencia, rencor. Hacían que la tierra de cultivo
dejara de producir y algunas personas se queja-
ron de tantas compras y tanta protección. Estaban
eliminando empleos, estaban formando “un feu-
do” en Chile.
Ese tipo de reacciones continuó durante los
noventa y los primeros años de este siglo, a me-
dida que la pareja expandía su compra de tierras
y su protección a otras partes de Chile (incluyen-
do el valle de Chacabuco, donde Kris y yo estamos
en este momento). ¿Quiénes eran estos gringos
acaparadores y cuáles eran sus malévolos planes?
En realidad, su meta en Pumalín era adquirir
tierra, crear un parque y dárselo a la nación, pero
Chile no tenía una tradición de filantropía pri-
vada fuera de los proyectos escolares o de la igle-
sia. Esa generosidad inexplicable de un par de
estadounidenses parecía patriarcal, en el mejor ni para despegues ni aterrizajes. “Ahí soy más
de los casos, y siniestra en el peor. Huinay era feliz, volando”, me dice. Siempre pensaron que
particularmente sensible porque, aunque relati- morirían juntos, añade, gracias a todas las sacu-
vamente pequeña, se extendía de frontera a fron- didas de sus aviones Cessna o Husky, entre los
tera. Si los gringos ricos se adueñaban de esa cañones y los picos andinos.
propiedad, alegaban los críticos, el país se parti- No fue así. Doug murió de hipotermia el 8 de
ría a la mitad. diciembre de 2015, en un hospital de Coihaique,
“Tuvimos cuatro o cinco años de desprecio la capital regional, después de una inmersión
–explica Kris Tompkins–. La gente creía que prolongada en un lago helado de Chile, un día
pertenecíamos a un culto”. desastroso e infortunado en que los vientos au-
mentaron, las olas crecieron y el timón de su ka-
DURANTE 21 AÑOS de matrimonio, con sus múl- yak se descompuso. El bote se volteó y el sistema
tiples y extensas propiedades y proyectos en de control les impidió a él y a su compañero de
Chile y Argentina, y su incansable interés por las remo, el renombrado escalador Rick Ridgeway,
tierras, los Tompkins pasaban un tiempo consi- alcanzar la costa. Ridgeway fue rescatado después
derable en pequeños aeroplanos privados. Él de una hora y sobrevivió, Doug Tompkins no.
tenía 15 000 horas como piloto. Ella a menudo Kris Tompkins recibió la noticia por teléfono
tomaba los controles, pero nunca tuvo licencia, –una versión vaga de un accidente y un posible

82 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
I Z Q.

Mientras el voluntario
Erik Esposito observa,
el biólogo Pablo Guerra
atiende a Nahuel, un
semental de 18 años,
en el Centro de Rein-
troducción del Jaguar
en la isla San Alonso,
dentro del Parque Ibe-
rá. Los cachorros que
nacen aquí se mantie-
nen libres de todo con-
tacto humano, lo que
maximiza sus oportuni-
dades de supervivencia
después de ser devuel-
tos al estado silvestre.

ABAJO

El biólogo Giuliano
Pesci monitorea un
tapir hembra con radio-
collar y a su cachorro,
liberados en el Parque
Iberá. El programa de
resilvestración se sus-
pendió después de que
cinco tapires sucumbie-
ran ante un parásito
exótico. Los seis tapires
sobrevivientes de Iberá
están en cuarentena.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 83
Ganar terreno
Mosaico protegido
El Parque Iberá es un mosai
mosai-
co de tierras nacionales y
provinciales. La vecina Re-
serva Natural Iberá está
bajo control provincial.

ha comprado casi un millón de hectáreas de


h UAY
PA R AG
ierra privada en Chile y Argentina, para donarla NTIN
A
A RGE

Ituzaingó
pu
pu
ecie
cies
durante décadas.
d ritorio del RE SE RVA
acamayo rojoo NAT URAL
IB E RÁ

r
e
b
I
l
e
AR

d
s
ili

o
o IBERÁ e
r
Venado de
muertes y la pobla i n crece las Pampas
sin intervención humana. E
Colonia
Carlos
Pecarí
de collar Sitio de liberación
b
Territorio local de la especie
Estación biológica
10 mi
10 km
RE SE R VA
NAT UR AL de
Á Socorro
o
Devolver especies
La resilvestración tiene como
meta restaurar a depredado-
res, herbívoros y dispersores
Chavarría
rr de semillas. Los planes in-
cluyen la liberación de dos
depredadores: jaguare
d

LLEVAR LA CUENTA

145
Pecarí de collar
88
Oso hormiguero gigante
41
Venado de las pampas
28
Guacamayo rojo
(Pecari tajacu) (Myrmecophaga tridactyla) (Ozotoceros bezoarticus) (Ara chloropterus)
Reintroducido desde 2015 Desde 2007, estable Desde 2009, estable Desde 2015
Población estable
P

H IT OS Y que pertenece a Tompkins Conservation


AD Q U I SI CI ONE S donada por TC
verde donada por Chile y Argentina

Doug Tompkins Primer terreno Compra de Estancia Adquisición de Estancia


visita Chile por adquirido para Doug Tompkins y San Alonso, lanzamiento Kris funda el Valle Chacabuco en la
primera vez el Parque Pumalín Kris McDivitt se casan del proyecto Iberá Patagonia Land Trust Patagonia chilena

1961 1990
Se crea el Co
Land Trust

CHRISTINA SHINTANI, TAYLOR MAGGIACOMO E IRENE BERMAN-VAPORIS (NGM) FUENTES: TOMPKINS CONSERVATION; REWILDING ARGENTINA
Parquue Nacio
El Imppenetra rovincial
o

Corrientes

Parqu
1997—2018 años en A M É R I C A
los que TC ha esta Reconquista
involucrado en la
que
creación de parq es
es D E L S U R
17 % de tierra pa
ara
parques donada
a
8 programas acttivos
de resilvesstració
ón

Valpara Buenos
Montevideo
Esfue
erzos de conservación
Parqu
ue creado con tierras
O C É A NO o fondos de Tompkins
PA C Í F I C O Parquues existentes que TC expandió
Otrass tierras protegidas
C
Parqu
ue marino afiliado con TC
Conncepció
Proye
ectt

O C É A NO
Parque Nacionnal TLÁNTICO AMÉRICA
Pumalín Doougl
uglas DEL SUR
Tompkins uel Huapi 42° S
CHILE
1991—2019, 73 %
30 propiedaddes opirén
comunitariass
restauradas Alerces Trabajoo en progreso ARGENTINA
R de
Res.
Res d Hay 16 pproyectos en curso: terrenos
Punnt que TC compró, pero que todavía no
qu
P. N. Corcovvaddo
P

eulat ha dona ado. La organización planea


1994—2018, 21
21 % esttablecer un corredor para huemu-
A

Cerca de 250
0 000 les entre
e los paralelos 42° y 53° sur.
hectáreas de
e agdalena
T

selva primaria . Cerro Castillo


A

P. N. Patagonia
oniaa (Chil P. N. Patagonia (Argentina)
2012—2015, 51 %
G

2004—2018, 27 %
N. 7p
pumas monitoreados
600+ km de cercas rito de manera
O

de rancho elimin
nados oreno inas
and)
N

i i
Monte Le 5.7 millones
—2004,, 100 de hectáreas
de línea c Terreno total
gida gida destinado a
parques
P. N. Kawésqarr 53° S con donativos
2001—2019, 1 % Reserva Na illones de ha de TC
Marina Ka
136 especies
2.6 mi
de aves
de hect
P. . A rt
Salvaguardar áreas marin 4.9 M
TC colabora con gobierno Tierra añadida
otras organizaciones para por Chile y
crear parques marinos. Los Argentina
dos primeros de Argentina P. N. Marino Yaganes
se designaron en 2018. 6.9 millones de hectáreas

Se establece
P. N. Corcova
donada

propiedad

g p p q
I Z Q.

El veterinario Jorge
Peña le ofrece cuidados
críticos y un regazo
cálido a un venado de
las pampas en camino
a su nuevo hogar en el
Parque Iberá. El animal
sedado fue uno de los
varios trasladados en
helicóptero desde una
zona delimitada por
plantíos.

ABAJO

Un par de ñandús de
Darwin jóvenes, nacidos
en un centro de crianza,
evalúan las instalacio-
nes de aclimatación
donde estarán por uno
o dos meses antes de
ser liberados en el Par-
que Nacional Patagonia
de Chile. El programa de
resilvestración aspira a
liberar al año entre 10
y 20 de estas aves no
voladoras.

86 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
hoguera de la viuda. “No podía imaginarme la
vida sin él”.
En vez de eso, se volvió a enfocar en su meta
de convertir sus propiedades en un muestrario
maravilloso de parques nacionales diseminados
por Chile y Argentina. Eso tardó tres años, pero
se aceleró rápidamente. Dos semanas después de
enterrar a su marido, consiguió un acuerdo para
proteger un enorme ecosistema de humedal co-
nocido como Iberá, al norte de Argentina. Y, para
finales de marzo de 2019, finalizó su compromiso
con el gobierno de Chile para combinar más de
400 000 hectáreas de tierras de los Tompkins con
cuatro millones de hectáreas de tierras del gobier-
no para crear cinco parques nacionales nuevos
y agrandar otros tres. Lo que alguna vez fue la
reserva privada Pumalín ahora es un tesoro públi-
co: el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

DESPUÉS DEL ALMUERZO en la casa de huéspe-


des, Tompkins me lleva a caminar para ver el pai-
saje local. Detrás del alojamiento principal del
Parque Nacional Patagonia, un camino de servicio
conduce hasta donde se drena un arroyo. Hace-
mos una pausa en un cementerio muy pequeño,
rodeado de una cerca de pilares de piedra, con
10 tumbas señaladas con cruces de madera y
pequeños santuarios, más una losa plantada ver-
ticalmente, sobre la que se encuentra inscrito:

DOUGLAS RAINSFORD TOMPKINS


BIRDIE & LOLO
03-1943 12-2015

Integrantes del personal escogieron la inscrip-


fallecimiento–, después condujo por seis horas ción de la lápida sin consultar a Kris, pero ella
hasta el hospital donde su esposo había sido dice que le parece bien. Se muestra poco senti-
declarado muerto. “El que muriera tan pronto mental en sus conversaciones sobre su esposo y
encaja con cualquier cosa que haya sido ese ma- su final, pero poco sentimental no quiere decir
trimonio –me explica–. El duelo es una conti- sin emoción y, a veces, me cuenta, regresa a esta
nuación de cualquier relación que tengas”. Vidas tumba y se acuesta sobre la hierba en silencio
intensas compartidas, duelo intenso. Que así sea. para recordar, para conversar.
El apodo como aviadora de Kris durante sus El camino serpentea por laderas rocosas y lla-
años juntos era “Picaflor”, otro nombre para el nuras llenas de hierba salpicadas de arbustos
colibrí. El de Doug era “Águila”. Entre los dos, con espinosos de neneo macho, de flores amarillas,
más intimidad, los apodos eran “Lolo” para él y con un perfil redondeado de manera que a la
“Birdie” para ella. Pero si Kris parece algún pája- distancia parecen cabezas de coral. Cruza un
ro, sería una golondrina de mar, inquieta e intré- arroyo, sombreado por lengas, luego sube hasta
pida, no un colibrí. En los últimos años, ella ha un campamento y da la vuelta hacia las oficinas
continuado sola, con más fervor que cuando es- del parque. En un punto, veo una pila de excre-
taban juntos. mento seco de color blanco. “Sí, puma”, me dice
“Es lo que me ha impedido irme con Doug”, Tompkins. El crecimiento de la población de
aclara. Se refiere a rendirse, a inmolarse en la pumas en el valle de Chacabuco es una muestra

U N A I D E A I N D Ó M I TA 87
88 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
El volcán Corcovado se
yergue sobre el Parque
Nacional Corcovado en
Chile. El difunto Doug
Tompkins, aventurero
y conservacionista,
escaló el volcán en
los noventa. El parque
se formó en 2005 con
la fusión de tierras fe-
derales y propiedades
donadas por Tompkins
Conservation y el filán-
tropo Peter Buckley.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 89
90 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Cerca de su pueblo en la
provincia de Santa Cruz,
Argentina, Daniel Reber
se para frente a un gua-
naco moribundo que
será usado para alimen-
tar a sus perros. La caza
de guanacos sin permi-
so es una práctica co-
mún, aunque ilegal, en
la provincia. Un parque
nacional cercano ofrece
520 kilómetros cuadra-
dos de refugio seguro
para la vida silvestre.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 91
de la resilvestración, una de las metas princi-
pales de las tierras de los Tompkins en Chile y
Argentina que han perdido elementos caracte-
rísticos de su fauna aborigen. La resilvestración
significa más pumas, huemules (un ciervo del
sur de los Andes en peligro de extinción) y ñan-
dús patagónicos (un ave grande que no vuela)
aquí en el Parque Nacional Patagonia, además
de restauraciones y reintroducciones a la vida
silvestre en otras partes.
La resilvestración también es controversial, en
especial cuando implica el regreso de depreda-
dores como el puma o el jaguar (en Iberá, los
humedales argentinos). Solo una combinación
de audacia y paciencia podía hacer que sucedie-
ra, y mucha de la paciencia es de Kris Tompkins.

las iniciativas de resil-


D E L L A D O A R G E N T I N O,
vestración de Tompkins suceden ajetreadamen-
te en Esteros del Iberá, en el extremo noreste de
ese país. Es un vasto ecosistema húmedo, con
canales de aguas oscuras y ciénagas, lagunas,
plataformas de vegetación flotante y algunas zo-
nas de sabana sólida. Los caimanes y las aves
acuáticas son abundantes y, si tienes suerte, pue-
des ver una anaconda amarilla. La luz del sol
pone todo al descubierto de manera brillante; el
nombre mismo viene del guaraní: Iberá significa
“aguas resplandecientes”.
Iberá se encuentra dentro de la provincia de
Corrientes, una región en su mayoría rural ro-
deada por Paraguay, Uruguay y Brasil, con un
fuerte elemento nativo de cultura y lengua gua-
ranís, y una ética de independencia fronteriza.
Durante un siglo, la historia de Iberá incluyó la
ganadería marginal y la cacería por la carne y las No muy lejos de la casa del rancho hay un con-
pieles; los habitantes a menudo viajaban en bote junto de recintos bien construidos: cercas de va-
o a caballo, pero no había mucha tierra firme rillas fuertes y postes de acero, de cinco metros de
como para mantener a humanos o vacas. La al- altura, con forma de T para evitar que los anima-
ternativa futura tendía hacia el cultivo de arroz les escapen; alambre electrificado rodea los pe-
a escala comercial, la agricultura y las plantacio- rímetros interiores. Los jaguares son atléticos e
nes de pinos. inquietos, en especial en cautiverio.
Entonces, en 1997, Doug Tompkins fue de visita. Cada recinto también incluye plataformas de
El lugar lo intrigó y un día de verano volvió con su árboles o arbustos bajos, o algún otro tipo de mo-
esposa para echarle un vistazo. Él vio algo que ella biliario natural que ofrezca protección. Cuando
no –su biodiversidad, sus posibilidades– y compró los visité, había ocho jaguares en residencia, in-
un rancho en una isla en medio de este gran pan- cluyendo algunos sementales prestados de zoo-
tano sin siquiera discutirlo con ella, cosa rara. Ese lógicos y un par de cachorros de un año que
rancho, Estancia San Alonso, se convirtió en el nacieron ahí, criados para ser liberados. Los ca-
primer punto de apoyo de los Tompkins en Iberá chorros vivían en un corral grande en la parte
y, con el tiempo, gracias a su lejanía, en un sitio trasera, con comida abundante pero sin contacto
lógico para comenzar el acto más dramático de la humano –incluso la presencia de sus cuidadores
resilvestración: la reintroducción de jaguares. se mantiene al mínimo–, de manera que, cuando

92 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
I Z Q.

Baruki Pérez, encargado


del rancho, hace una
pausa después de una
cacería de zorros in-
fructuosa en la estancia
de su familia, en la pro-
vincia de Santa Cruz.
Sus perros están ensan-
grentados por correr
sobre rocas filosas.
Zorros y pumas repre-
sentan una amenaza
para las 6 000 ovejas de
la estancia, encerrada
entre dos parques.

ABAJO
El guardabosques Ema-
nuel Galetto levanta una
puma sedada que cayó
en una trampa inocua
colocada por biólogos
en el Parque Nacional
Patagonia de Argentina.
Se le colocará un collar
con GPS y se liberará
para unirse con otros
seis pumas con collares
que se rastrean en el
parque.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 93
Un pingüino de Maga-
llanes permanece im-
perturbable ante una
manada de guanacos
en la reserva de Punta
Tombo, en la costa
atlántica de Argentina.
Tompkins Conserva-
tion compra tierras
costeras para su pro-
yecto de parque mari-
no, Patagonia Azul.

94 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
U N A I D E A I N D Ó M I TA 95
los liberen, les teman a las personas y no las aso- en un recinto de aislamiento, después de un ca-
cien con comida, además de otros buenos hábitos mino estrecho y detrás de una barda doble, cerca
de supervivencia. de la ciudad de Corrientes, la capital provincial.
Vi cómo se introducía un capibara vivo –un Una mujer local llamada Griselda “Guichi”
roedor nativo, enorme y robusto– en uno de los Fernández, que se unió a Tompkins hace más de
corrales; la hembra adulta de jaguar que vivía ahí 12 años. Actualmente es madre sustituta experta
no le prestó atención o no tenía hambre. Ya lo en los osos hormigueros huérfanos que se crían
encontraría a su tiempo. Un jaguar macho gran- aquí, cada uno en su corral. Fernández le ofreció
de, conocido como Nahuel, paseaba de un lado un biberón a uno, conocido como Quisco, que se
a otro de la cerca; sus músculos se movían bajo aferró a ella amorosamente mientras su hocico
su pelaje suave y estampado. encontraba el chupón y su lengua lamía la leche.
Estos felinos son tan feroces como hermosos, Después de comer, se regocijó con la atención de
por supuesto, y matarán cualquier tipo de gana- Fernández, que le hacía cosquillas en la panza,
do en cualquier zona donde vacas u ovejas su- pero esa intimidad no podía durar.
planten a sus presas naturales. La isla de San Estos huérfanos quedan abandonados cuando
Alonso ahora está libre de ganado, su vegetación la madre muere en algún altercado con algún
mantiene muchos ciervos de los pantanos y una cazador y sus perros. Un oso hormiguero adulto
abundancia casi cómica de capibaras (debida en es una criatura magnífica improbable: pelaje
parte a la larga ausencia de jaguares), algunos pinto en su espalda, chaparreras blancas y una
de ellos de hasta 70 kilogramos. Por eso, San franja negra, una cola peluda enorme que le sir-
Alonso es el mejor lugar para empezar. Las pri- ve como cobija cuando duerme, un hocico grá-
meras liberaciones podrían ocurrir pronto. El cilmente curveado que actúa como accesorio de

“Tuvimos cuatro o cinco años de desprecio –explica Kris


Tompkins–. La gente creía que pertenecíamos a un culto”.
restablecimiento de jaguares en una zona más una aspiradora, una lengua que mide la mitad
amplia de Iberá será más complicado, pues re- de su cuerpo y esas garras. Ocho adultos vivían
querirá aceptación social y disponibilidad de en corrales grandes no muy lejos del de Quisco y,
presas silvestres. cuando Fernández aparecía con su cena –una
Tompkins Conservation aborda la cuestión con mezcla de comida para gato y agua, ya que sus
una campaña de educación y eventos, con la in- cuidadores solo pueden recolectar un número
tención de fomentar el aprecio por los jaguares limitado de hormigas–, dos llegaban rápidamen-
como parte de la orgullosa herencia de la provin- te a lamerla. Una vez liberados en territorio sil-
cia de Corrientes. En la fiesta del primer cumplea- vestre, instintivamente regresarán a una dieta de
ños de los dos cachorros de jaguar, en el poblado hormigas y termitas.
de Concepción, vi a más de 100 personas, adultos
y niños, que celebraban en un patio entre mura- las propiedades
L A L U C H A P O R R E S I LV E S T R A R
les de animales, infantes que agitaban banderines de los Tompkins en Iberá, por combinarlas con
coloridos y un espectáculo de marionetas. Los tierras gubernamentales (nacionales y provincia-
niños se turnaban para posar ante un enorme les) en un gran parque público y fomentar un de-
póster de un jaguar y cada uno daba un rugido sarrollo económico basado en el turismo entre las
jaguaresco. comunidades alrededor del perímetro de los hu-
medales, ha sido larga y tensa. Sofía Heinonen,
EL ESFUERZO DE resilvestración también inclu- actualmente directora ejecutiva de Tompkins
ye al guacamayo rojo, el venado de las pampas Conservation en Argentina, quien empezó a ma-
(especie amenazada), el pecarí de collar, la nutria nejar el proyecto Iberá en 2005, me dijo que la
gigante y el oso hormiguero gigante. Parte del gente al principio hablaba de Doug como “el grin-
trabajo de preparación con estos animales ocurre go que quería robarse el agua”. Se volvió un eslogan

96 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
de la oposición: “Los gringos vienen por el agua”. implícito: basta de nimiedades políticas, la vida
A los argentinos les resultaba difícil –así como a es corta. Hagámoslo.
los chilenos en la época de Huinay– creer que dos Cinco años después, los antiguos críticos han
estadounidenses ricos comprarían tierra para visto tanto el valor patrimonial de la resilvestra-
regalarla. Algunas autoridades de la provincia de ción como los beneficios económicos del turismo.
Corrientes también sospechaban de la visión “Había personas a las que Doug les desagradaba
del gran parque, al igual que los principales te- porque era un yanqui –me dijo Flinta–. Y ahora
rratenientes locales, aferrados al viejo modelo le agradecen”.
económico de ganadería, silvicultura y arroz.
El apoyo de las autoridades de Corrientes era DE REGRESO EN EL Parque Nacional Patagonia
crucial porque, aparte de las propiedades de los en Chile, un día recorro el valle de Chacabuco
Tompkins y de la tierra en posesión del gobierno con un guía de avistamiento de aves para ver fla-
nacional, gran parte de Iberá pertenecía a la pro- mencos chilenos, somorgujos, gallaretas y otras
vincia. “Tocamos y tocamos la puerta”, me con- aves acuáticas en el lago Cisnes, un ensancha-
tó Heinonen. Las autoridades de Corrientes no miento del río Chacabuco. Ahí están los que le
abrían, pero los alcaldes de los pueblos pequeños dan el nombre: cisnes de cuello negro, elegan-
que rodeaban el humedal, puertas de entrada al temente combinados, y los pequeños cisnes
ecosistema, mostraban más interés en el ingreso coscoroba, de rostro blanco y alas con puntas
potencial por el turismo a un parque grande. Y negras. En el extremo oeste del lago, álamos dan
el gobierno nacional en Buenos Aires, especial- sombra a un pequeño letrero: ÁREA DE PÍCNIC
mente el Ministerio de Turismo, también veía a PICAFLOR Y ÁGUILA. Lolo y Birdie acamparon
Iberá como un nuevo destino promisorio. Para por primera vez en este lugar en 1993, de camino

La Estancia San Alonso era el sitio lógico para ese gran acto
de resilvestración: la reintroducción de los jaguares.
2013, por lo menos un político en Corrientes, el a explorar Argentina, y regresaron ahí casi cada
senador Sergio Flinta, se dio cuenta de que la año hasta la muerte de Doug. Hoy, una familia
provincia estaba en el lado equivocado de la pe- de chilenos de un pueblo cercano comparte el
lea y empezó a promover, en el senado provin- almuerzo en el sitio para pícnics. Hablo con la
cial, iniciativas para la creación del parque, pero esposa, una abogada llamada Andrea Gómez
se encontraba todavía en un punto muerto. En- Jaramillo. “Sí –me dice–, hemos venido antes,
tonces un acontecimiento rompió el impasse: disfrutamos la vida silvestre. Una vez, el año pa-
Doug Tompkins murió. sado, incluso vimos un puma”. Una experiencia
De inmediato, en medio de su duelo, Kris Tom- para recordar.
pkins tomó cartas en el asunto. Le dijo a Heino- Esa tarde, mientras cenamos una pasta que
nen que llamara a Flinta y cerrara el trato en Tompkins había cocinado, menciona que volará
términos de un acuerdo mutuo, que involucraba a principios del año próximo en el Husky con su
168 000 hectáreas de tierra de los Tompkins, más piloto para ver un lugar que le parece interesan-
tierra provincial de Corrientes, más tierra nacio- te en las laderas chilenas del cerro San Lorenzo,
nal argentina, todas ligadas (pero sin subsumir justo al sur, a lo largo de la frontera andina, que
la soberanía) para formar un gran parque. En dos quizá amerite comprarlo.
semanas, Tompkins, Heinonen y Flinta estaban “¿Cuándo se acaba esto, Kris?”, le pregunto.
en la oficina de Mauricio Macri, el nuevo presi- “No se acaba –me contesta–. Hasta que estire
dente de Argentina, y el trato se cerró. Tompkins la pata”. j
pudo haber ido a esa reunión presidencial vesti-
da de negro en señal de luto y sacar provecho de El libro más reciente de David Quammen es El
árbol enmarañado: una nueva y radical historia
la lástima, sin embargo se presentó con un suéter de la vida. El fotógrafo chileno Tomás Munita
blanco y una sonrisa que expresaba un mensaje se especializa en temas sociales y ambientales.

U N A I D E A I N D Ó M I TA 97
CUERPOS EN
Los animales terrestres han encontrado
innumerables soluciones para resolver
un reto: cómo desplazarse con mayor
facilidad. Los modos de desplazamiento
dependen del tamaño y entorno del ani-
mal, y el objetivo es moverse eficazmente
para buscar recursos y sortear el peligro.

98
Mono gibón
de manos blancas
Hylobates lar
Los gibones pueden
mecerse como péndulos
debajo de asideros con-
tiguos por medio de un
movimiento llamado
braquiación. A gran ve-
locidad, sueltan ambas
manos para trasladarse
en el aire entre soportes.

MOVIMIENTO
P O R J A S O N T R E AT,
BRAD SCRIBER, Y
P AT R I C I A H E A LY

I LU ST RAC I O N E S D E
B R YA N C H R I S T I E
DESIGN
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE MOVIMIENTO
En una zancada completa, las extremidades
Etapa de
propulsión

de un animal terrestre impulsan el cuerpo Cuerpo


hacia enfrente, después se reajustan para
recuperar la fuerza necesaria y dar la próxi-
ma zancada. Los animales cambian la velo- Pie
cidad de su marcha variando el orden en Etapa de
recuperación
que las extremidades hacen contacto con
el suelo, así como la duración y frecuencia
de dichos contactos.

ALETAS Y PATAS
En la actualidad, algunos peces pueden
moverse por tierra usando sus aletas para
impulsar el cuerpo hacia arriba y arrastrarse
hacia enfrente. Las extremidades de los tetrá-
podos, vertebrados de cuatro patas, entre
ellos los anfibios, evolucionaron de las aletas
de especies acuáticas ancestrales. Las patas se
formaron bajo el agua, pero la búsqueda de
alimento y seguridad pudo haber persuadido
a los primeros animales andantes a dirigirse a
tierra firme. La selección natural añadió brazos,
piernas, patas delanteras y traseras para diver-
sificar y ampliar el número de especies.

Pez del fango


Periophthalmus gracilis
Menos refinados de lo que su
nombre sugiere, los peces del
fango usan sus aletas frontales
en tierra con un estilo tamba-
leante de locomoción que se
asemeja al uso de muletas.

Salamandra tigre
Ambystoma tigrinum
La transición en el ciclo de vida
de una salamandra –de larva
acuática a adulto terrestre con
patas extendidas– refleja una
de las maneras en que evolu-
cionó el andar.
Desplazamiento lateral
En arena suelta, la cabeza es lo primero
que se eleva; sigue el resto del cuerpo
con un movimiento de latigazo.

Serpentina
En el movimiento más común,
el cuerpo sigue a la cabeza a lo
largo de un camino ondulado.

Concertina
Partes del cuerpo de la serpiente se jun-

SIN PIERNAS tan y acumulan fuerza para que otras


puedan extenderse hacia enfrente.

Las serpientes usan músculos, piel y su cuerpo flexible


para impulsarse sobre una variedad de superficies.
Algunas técnicas usan menos fricción y son más Rectilínea
adecuadas para terrenos nivelados blandos. Otras Los músculos aprietan las escamas del
usan puntos de contacto a lo largo del cuerpo flexi- vientre para aferrarse al suelo y arras-
ble para superar obstáculos en el suelo, bordes en trar a la serpiente en línea recta.
pasajes o troncos de árboles.

Ciempiés doméstico

MUCHAS PATAS
La mayoría de los invertebrados distribuye su peso
Scutigera coleoptrata
Los pasos ondulantes comienzan con las
patas traseras, que son más largas, para
evitar que se enreden. Cada avance exce-
corporal en varias patas, lo que aminora la carga de el total de la longitud corporal.
en cada extremidad. Moverse requiere coordina-
ción o incluso patas de diversas longitudes para
que no tropiecen unas con otras.

Escaladores estables
Las criaturas con muchas patas alter-
nan los modos de andar: usan la mi-
tad de ellas mientras que el resto se
mantiene firme en el suelo.

Cangrejo fantasma
Ocypode quadrata
Los cangrejos fantasma hacen pau-
sas mientras escapan de amenazas.
Esto disminuye la acumulación de
lactato y les permite desplazarse
más lejos antes de cansarse.
CUADRÚPEDOS
Desde musarañas escurridizas hasta pesados elefan-
tes, los cuerpos de los cuadrúpedos están formados
por la física y la fisiología. Los animales más grandes
tienen músculos más fuertes, pero sus esqueletos
deben aguantar mucho más peso. Los animales más
pequeños suelen moverse más rápido, pero el em-
pleo de energía es menos eficiente. Las diferencias
en las piernas reflejan ciertas compensaciones.

EXTREMIDADES TRASERAS

Cadera

Pierna
Pantorrilla

Pie Dedos
y uñas

Plantígrados
Caminar
con los pies Digitígrados
Usar la superficie Caminar con los
completa del pie dedos de los pies Ungulígrados
proporciona esta- Muchos depre- Caminar
bilidad, pero los dadores caminan con las uñas
huesos superio- sobre las almoha- Las pezuñas son
res en las piernas dillas de los pies uñas especiales
flexionadas están y con los talones para pies alarga-
sujetos a mayores permanente- dos. Las piernas
esfuerzos. mente elevados, más rectas de los
lo que les propor- ungulados pue-
ciona fuerza, ve- den aguantar
locidad y sigilo. más peso.

Guepardo
Acinonyx jubatus
La zancada extremadamente larga
de los guepardos es posible gracias a su
columna vertebral flexible que se arquea
y después se extiende. Sus colas ligeras y
peludas, así como sus garras afiladas, ofre-
cen estabilidad en giros y vueltas.
Elefante africano
Loxodonta africana
Titanes en puntillas, los elefan-
tes pueden caminar rápido
pero no galopar. Una almoha-
dilla situada detrás de los
dedos les permite que su
estructura ósea digitígrada,
con los talones levantados,
funcione como los pies planos
de los humanos.

Velocidad máxima de animales terrestres


GUEPARDO 105 km/h
GACELA DE THOMSON 89
CABALLO 71
GALGO 58
LEÓN 56
Jirafa
Giraffa camelopardalis
Las jirafas adultas cargan aproxi-
madamente 10 % de su peso por
encima de los hombros. Subir y
bajar sus largos cuellos mientras
caminan mantiene sus ojos nive-
lados y también el equilibrio.

El cuello se curva
para mantener
el nivel de la
cabeza

Los hombros se elevan

Lagartija cola de cebra


Callisaurus draconoides
Todos los lagartos doblan sus cuer-
pos de extremo a extremo para alar-
gar sus pasos. Esta especie puede
extender los tobillos y correr con los
dedos para recorrer 50 veces la ex-
tensión de su cuerpo cada segundo.
Ardilla gris
de las Carolinas
Sciurus carolinensis
Al descender de los árboles,
las ardillas giran sus patas tra-
seras sobre los tobillos para
que los dedos apunten hacia
arriba y las garras están coloca-
das para cargar todo el peso.
Sus extremidades extendidas
también mejoran su sujeción.

Tortuga de espolones africana


Centrochelys sulcata
Las tortugas son herbívoros con
caparazones defensivos rígidos
y prefieren estabilidad en lugar
de velocidad. Pueden escalar pen-
dientes pronunciadas y sus patas
bien separadas evitan las caídas.
Humanos
Homo sapiens
Más eficientes cuando cami-
nan que cuando corren, las
piernas humanas funcionan
como péndulos invertidos.
En cada paso se emplea impul-
so y gravedad para mover el
cuerpo hacia enfrente.

BIPEDISMO
Los humanos y las aves usan las
extremidades delanteras para
sujetar o volar, pero dependen
de las piernas para caminar. Otros
animales se mueven en dos extre-
midades cuando lo necesitan.
Los canguros buscan alimento de
forma pentapedal, usan las cuatro
patas y la cola, pero saltan solo
con sus patas traseras para adqui-
rir mayor velocidad.

FUENTES: PARVEZ ALAM, UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO; MIRIAM A. ASHLEY-ROSS, UNIVERSIDAD WAKE


FOREST; ANDREW BIEWENER, UNIVERSIDAD DE HARVARD; S. TONIA HSIEH, UNIVERSIDAD DE TEMPLE; JOHN
HUTCHINSON, FACULTAD REAL DE VETERINARIA, UNIVERSIDAD DE LONDRES; BRUCE JAYNE, UNIVERSIDAD
DE CINCINNATI; MELISSA MERRICK Y JOHN KOPROWSKI, UNIVERSIDAD DE ARIZONA; SCOTT STAHL, STAHL
EXOTIC ANIMAL VETERINARY SERVICES; NAOMI WADA, UNIVERSIDAD YAMAGUCHI
Terópodos
Tyrannosaurus rex
Los tiranosaurios pueden ha-
ber sido los reyes de los dino-
saurios, pero es poco probable
que corrieran rápido. Sus
músculos eran muy pequeños
y el peso de sus cuerpos, de
varias toneladas, habría roto
los huesos de las patas.

Cadera

Rodilla

Talón

Avestruz
Struthio camelus
El talón de un avestruz coinci-
de con la altura de una rodilla
humana. Además de los hue-
sos ligeros en el resto de las
piernas, los músculos grandes
alrededor de los fémures cor-
tos le ayudan a dar pasos más
grandes y rápidos.

Canguro rojo
Macropus rufus
Debido a sus tendones de
Aquiles elásticos que almace-
nan y liberan energía con cada
salto, los canguros pueden
aumentar la velocidad sin
quemar más calorías.
INSTAGRAM
VINCENT J. MUSI
DE NUESTROS FOTÓGRAFOS

QUIÉN Durante 25 años, Musi ha fotografiado la vida silvestre


Musi se especializa en fotogra- más majestuosa del planeta para National Geographic.
fía animal y científica. En 2018 optó por animales más vulnerables: perros
en refugios. Su serie de retratos, “The Underdogs”,
DÓNDE

El estudio de Musi, en Sullivan,


Carolina del Sur, el cual visitó
presenta canes viejos –algunos sin miembros o con
Hodor desde el santuario Ha- discapacidades sensoriales– que difícilmente son
llie Hill para gatos y perros en adoptados en los hogares. Musi piensa que Hodor,
Hollywood, Carolina del Sur.
QUÉ
un perro de caza de 11 años (en la foto), sería un gran
Una cámara Fujifilm GFX100
compañero y, si pudiera hablar, con probabilidad
con un lente de 32-64 mm. tendría grandes historias que contar.
Esta página presenta imágenes de las cuentas de National Geographic en Instagram.
Somos la marca más popular en la plataforma, con más de 131 millones de seguidores;
únete a ellos en Instagram@natgeo y @natgeolatam.

108 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
AL MUNDO

SUSCRÍBETE
POR
SÓLO

$
Y RECIBE 12 EJEMPLARES
DURANTE UN AÑO

LLAMA AL 800-222-2000
Y LLÉVATE DE REGALO UNA EXCLUSIVA MALETA
*Imagen Ilustrativa

Hasta agotar existencias. Pago en una sola exhibición de $54


$549. N
No aplican cancelaciones ni devoluciones. Aplican restricciones. Promoción válida al 31 de mayo de 2020.
Precio sujeto a cambio sin previo aviso. Atención a suscriptores: 800-REVISTA (738-47-82) dee lunes a viernes de 8 a 19 hrs y sábados de 9 a 14 hrs.

You might also like