You are on page 1of 5

Planeación con el DUA

Asignatura: Lenguaje y
Temática o Didáctica: Grado: 2° Primaria
Comunicación
Fecha de término: 15 de junio de
Fecha de Inicio: 15 de junio de 2022
2022

Clase No. 1

Procedimientos
Objetivo de
Actividades Estrategias de Aprendizaje DUA Recursos e Indicadores
Aprendizaje
Evaluativos
Leer de manera Inicio Antes de la lectura:  Cañón/Proyector  Leer con
comprensiva un  Computadora fluidez.
cuento,  La/el docente se reúne con las/los  Realizar predicaciones antes de leer el  Programa  Demostrar
reconociendo las aprendientes y les recuerda las texto. PowerPoint comprensión
acciones normas para la buena convivencia  Compartir conocimientos y experiencias  Cuento en de lo leído.
principales en la sala: "respetar a sus previas que estén relacionadas con el formato digital  Identificar
presentes en el compañeros y al/la docente texto que leerá.  Cuento en las
texto. cuando se encuentran hablando  Inferir el tipo de texto que se leerá, de formato de audio acciones
", "levantar la mano para hablar", acuerdo a diversas claves de  Hojas impresas principales y
"mantener limpio y ordenado su diagramación, ilustración u otras claves secundarias
lugar de trabajo", etc. lingüísticas. del texto
 Se les proyecta a las/los leído.
aprendientes el objetivo de la clase
utilizando el PowerPoint: "Leer
comprensivamente un cuento,
reconociendo las acciones
principales presentes en el texto"
y se les explica la habilidad que se
desarrollara con un lenguaje
apropiado a su edad.

Activación de los conocimientos


previos
 La//el docente les entrega a las/los
aprendientes un texto en formato
impreso que contiene imágenes
ilustradas, el que además se
encuentra proyectado, a través del
programa de PowerPoint, el cual
tiene por nombre "La Señorita
Quiqui". Luego se les invita a leer y
escuchar el título del cuento, y les
pregunta:
1. ¿Quién es la Señorita
Quiqui?
2. ¿Se imaginan cómo es la
Señorita Quiqui?
Las/los aprendientes entregan sus
opiniones y comentan al respeto.
Desarrollo Durante la lectura:
 Se les pide a las/los aprendientes
leer en voz alta el cuento "La  Comprobar las predicciones realizadas y
Señorita Quiqui", en compañía formular otras a medida que se avanza
del/la docente, actuando este/a en la lectura.
como modelo lector, en un momento
de la lectura el/la docente realiza  Sugerencias de preguntas clave:
preguntas a los aprendientes, con la
intención de formular predicciones ¿Qué tipo de texto es este? ¿De qué
acerca del final de este cuento, por se tratará este cuento?
ejemplo: ¿Quién es el autor?
1. ¿Qué le gustaba a la ¿Quién es el ilustrador? ¿Quiénes
Señorita Quiqui? serán los personajes?
2. ¿Cómo era la Señorita ¿De qué tratará este texto? ¿Quién lo
Quiqui? habrá escrito?, ¿Para qué?
3. ¿Te gustaría ser como ella? ¿Qué está pasando en la ilustración?
¿Por qué?
 El/la docente invita a las/los  Mostrar las ilustraciones o fotografías, si
aprendientes a retomar la lectura, a las hay, y utilizar tono de voz adecuado,
través de la pregunta “¿Quieren haciendo inflexiones de voz y creando un
saber cómo continúa la ambiente de intimidad y expectación.
historia?”, intencionado su  Efectuar pausas en la lectura para llamar
curiosidad "Sigamos Leyendo”. la atención sobre la estructura y el tipo
Las/los aprendientes continúan con de texto, los personajes, el contenido.
la lectura del cuento en conjunto,  Favorecer que las y los aprendientes
pero esta vez en voz alta hasta puedan hacer conexiones con su vida
terminar la historia. personal, sus experiencias y
 Posteriormente el/la docente conocimientos previos.
entrega a cada aprendiente una  Dar espacio para los comentarios y
guía de carácter práctica, las cuales acoger las consultas de las/los
presentan cinco actividades de las aprendientes, procurando que no se
cuales deben de elegir tres: la extienda más allá de lo necesario, con el
primera actividad es ordenar las fin de mantener continuidad en la
imágenes que contienen una historia.
secuencia del texto leído, la  Realizar preguntas que inviten a las/los
segunda es responder a preguntas aprendientes a reflexionar sobre el texto
de selección múltiple, la tercera es leído e identificar su nivel de
una sopa de letras en la cual deben comprensión.
de buscar los personajes del texto
leído, la cuarta completa MURO DE PALABRAS
crucigrama y la quinta actividad será Es un recurso que puede ser creado por
un nuevo final del cuento el cual el/la docente en conjunto con las/los
deberán contar a sus compañeros. aprendientes, y consiste en un conjunto de
 Durante el desarrollo de la clase tarjetas que contienen palabras escritas que
el/la docente monitorea el han sido trabajadas en diferentes
desempeño de las/los aprendientes, experiencias de aprendizaje. Estas tarjetas,
brindando el apoyo individual para que pueden contener la palabra escrita y
aquellos que lo necesitan. una imagen o dibujo asociado, se ubican en
una pared del aula en orden alfabético,
ubicando cada tarjeta debajo de la letra que
le corresponde. Cada vez que se trabaja
una palabra nueva, se debe escribir en una
tarjeta para luego ubicarla, con ayuda de
las/los aprendientes, en el muro. Al elaborar
este material, es importante escribir las
palabras utilizando una letra que sea legible
y conocida por los niños y niñas. Además,
en función de los objetivos propuestos para
el muro de palabras, se pueden utilizar
algunas variaciones al momento de escribir
las tarjetas, por ejemplo, diferenciar las
vocales y consonantes a través de un color
distinto.
Por último, es importante integrar a las/los
aprendientes y a sus familias en la
elaboración del muro de palabras. Para
esto, el/la docente puede escribir una
palabra y solicitar a las/los aprendientes
que realicen el dibujo que la represente, e
incluso, se les puede invitar a escribir sus
propias etiquetas, a partir de la escritura
con andamiaje. En caso de solicitar apoyo
de las familias, es importante entregar las
orientaciones claras respecto a las
características que deben tener estos
textos, pudiendo, por ejemplo, modelar el
trabajo al mostrar etiquetas elaboradas por
el/la docente.
Cierre Después la lectura:
 Finalmente, el/la docente les
proyecta a las y los aprendientes las  Inferir el significado de algunas palabras
siguientes preguntas a través del y expresiones de acuerdo a claves dadas
Programa de PowerPoint, e invita a por el contexto.
leerlas en voz alta:  Contestar preguntas de diferente nivel de
1. ¿La Señorita Quiqui tenía complejidad después de escuchar o leer
hermanos? el cuento.
2. ¿Qué significa la expresión:
la Señorita Quiqui es
especial?
3. ¿Cómo crees que se siente
la Señorita Quiqui en la
escuela?

 Posteriormente las/los aprendientes


registran en sus cuadernos de la
asignatura las preguntas, con sus
respetivas respuestas. De esta
manera se realiza la correspondiente
retroalimentación.

You might also like