You are on page 1of 73

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U. E MARÍA FRANCIA
BARCELONA. ESTADO ANZOÁTEGUI

PERCEPCIÓN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN


U.E MARÍA FRANCIA BARRIO SUCRE CIUDAD
BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.

Elaborado por:
María Gabriela López G.
María Fernanda Almeda.
Morelia Herrera Rojas.
Jorge Blanco.
Karla Suarez.
Axel Escobar Mendoza.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo existe una regla que se aplica a cada ser vivo,


especialmente a los seres humanos: nadie es igual. Cada
persona tiene un rasgo tanto físico como psicológico que lo
hace diferente, es imposible que alguien sea cien por ciento
igual a otra. Es curioso como recalcar lo que posee y lo que no
se ha convertido en algo común para la humanidad, siendo
este gesto algo tan superficial que habla más de los que
critican que de los que son criticados. Si una persona con cierto
tono de piel es juzgada, que puede esperar una persona con
una condición que requiera de atención, una persona con
Diversidad Funcional.

El término Diversidad Funcional es un término nuevo para la


sociedad del siglo XXI, una sociedad prejuiciosa que no lo
piensa dos veces al nombrar o apodar a una persona de la
forma incorrecta. La Diversidad Funcional podría definirse
como la característica que posee una persona y busca eliminar
palabras que resultan despectivas como “discapacitado” o
“incapaz”. La visión que tiene la sociedad sobre estas personas
las hace víctimas de la estigmatización, las hace parecer
incluso no humanas, monstruos de la vida real; es una
completa paradoja que lo que es visible los hace invisibles.

Al ser considerados menos que los demás, son muy pocas la


oportunidades que se les dan para hacerse una vida
independiente. La clave para conseguirlo sería recibir durante
los primeros años de vida la educación necesaria para dar el
siguiente paso, y luego tener el derecho de ser incluidos en el
trabajo adecuado.

En la Ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui, son variadas


pero pocas las oportunidades que tiene un diverso funcional.
Existen escuelas destinadas únicamente a ellos, pero que no
pueden cubrir la gran demanda de cupos.

Es un hecho que cada día hay más niños requiriendo de estos


cupos, como también es un hecho que esos niños crecen y
necesitan un trabajo. Por ley, en la nómina de cada empresa
venezolana debería estar incluida una persona que aun con su
condición “especial” pueda cumplir con sus labores, pero ¿se
cumple realmente con este requerimiento?, y si se cumpliera
¿sería un digno ambiente de trabajo? Cuando una persona que
se considera normal o común, se topa con alguien con una
característica que lo hace distinto, su actitud seria la que toman
la mayoría: una de discriminación y rechazo. Esto es provocado
por el poco conocimiento que tienen sobre el tema, cegados
por el prejuicio que evita que vean la calidad del alma que hay
detrás de esas imperfecciones que sus ojos ven. Hay algo que
las personas deberían comprender, y es que cada quien tiene
su diferencia, y dar a cada cosa distinta la importancia que
merecen o no dársela en absoluto. Muchas veces lo
desconocido provoca malos comportamientos y el único
remedio resulta ser el conocimiento, que lo desconocido pase a
ser conocido y bienvenido, y a partir de allí empezar de cero,
una nueva visión de lo que significa, quizás si las personas
conocieran el significado de la Diversidad Funcional sabrían y
notarían lo injusto de sus actos y evitarían caer en el mismo
error, la erudición puede ser fría y calculadora, pero también
puede resultar una fiel amiga cuando a juzgar se trata;
entonces ¿podría ser la información la solución al trato
inadecuado que reciben los diversos funcionales? ¿Será la
información la que cambie la percepción de la Diversidad
Funcional en la Ciudad de Barcelona?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
Analizar la situación de la Diversidad Funcional en la U.E
María Francia Ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos:
 Determinar cómo es el trato que reciben las personas con
diversidad funcional en la U.E María Francia Ciudad de
Barcelona, Estado Anzoátegui.

 Comprobar si las personas usan los términos adecuados


para referirse a las personas con Diversidad Funcional.

 Indicar que la actitud que algunas personas consideran


adecuadas al estar en presencia de una persona con
Diversidad Funcional son en realidad erróneas.

 Concientizar a la mayor cantidad de personas posibles


que una persona con diversidad funcional puede ser tan
capaz como alguien que se considere “normal”.
JUSTIFICACIÓN

Al trabajar de cerca con la Diversidad Funcional se aprende


cuán importante es brindarle apoyo a las personas que tienen
alguna condición especial ya sean ayudas profesionales, por
parte de los profesores, padres, terapeutas, psicólogos, o
simplemente brindándoles una sonrisa, simples gestos pueden
lograr que estas personas sean integradas a la sociedad, y que
las acepten sin ningún tipo de discriminación por sus
condiciones, ya que son seres humanos que merecen igualdad,
respeto y amor. Es muy importante la realización de proyectos
que busquen analizar la situación de la Diversidad Funcional,
para así estar claros en que su posición no es la mejor y
asentar una base de cambios para que la sociedad deje a un
lado su conducta peyorativa.

Tiene un gran significado moral y social realizar cambios en


ciertas conductas que se toman ante lo desconocido, un padre
o una madre no podrían ser capaces de reprender a su hijo por
decir una mala palabra, cuando ellos en su falta de
conocimiento, también insultaron a personas inocentes que no
merecían tal trato. Solo hay un bien: el conocimiento, solo hay
un mal: la ignorancia. Conociendo sobre el tema, la sociedad
sería capaz de ver como son en realidad los diversos
funcionales, se darían cuenta que no son tan diferentes como
ellos solían pensar; quizás con un proyecto como este, que
busca analizar la situación y posteriormente informar, se
puedan ver cambios, no gigantescos pero si de a pequeños
pasos y se mejore la calidad de vida de muchos de los
afectados.
El fin de nuestro trabajo es que no pueda existir la excusa de
“no sabía” cuando alguien haga comentarios fuera de lugar
sobre personas con características especiales, jamás se debe
decir algo sin estar seguros y menos si ese algo puede afectar
psicológicamente a alguien. En la U.E María Francia Ciudad
de Barcelona, Estado Anzoátegui, es muy común ver el
maltrato verbal y a veces físico que recibe una persona por su
condición, siendo llamados “locos” “cojo” etc. Procuraremos, en
la medida de lo posible, que la mayor cantidad de personas
conozcan antes de hablar.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Diversidad Funcional esta cada día más presente en nuestra


sociedad, y por lo tanto se debe tomar como una prioridad el
que las personas estén informas, preparadas para relacionarse
con un diverso funcional, sin que ninguna de las partes se
sienta incomoda.

Miguel Rueda Brenes dice que “Dado que la diversidad


funcional es una circunstancia más de la vida que puede
aparecer o no, que en su número se ve impulsada por el
desarrollo científico que paradójicamente pretende erradicarla y
que constituye un elemento enriquecedor de la vida, sería
deseable para todos que la nueva visión se impusiera
finalmente frente a la mentalidad discriminatoria actual de la
sociedad. Una mentalidad productora de sufrimiento gratuito.
En líneas generales, ya ocurrió con el movimiento gay, lésbico
y travesti, no hace mucho colectivos estigmatizados”

Para Antonio Lañez "en la sociedad occidental, los procesos


históricos, sociales, políticos y económicos han hecho de las
personas con una deformación física(o "anormalidad" sensorial
o psíquica cabe añadir), un colectivo de estigmatizados y
excluidos de posiciones de poder al haber sido tratados desde
un sistema proteccionista y con un aspecto caritativo y
filantrópico".
Erick Acuña plantea que “Bajo el modelo social, se insiste en
que las personas con discapacidad pueden aportar a la
sociedad en igual medida que el resto de personas, pero
siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia. Este
modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción
de ciertos valores intrínsecos de los derechos humanos, y
aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y
sentándose sobre la base de determinados principios: vida
independiente, no discriminación, accesibilidad universal,
normalización del entorno, diálogo civil, entre otros”.

Según lo investigado por Mejía Vázquez “La discapacidad es


la limitación de la función física o mental por debajo de la media
o completamente nula. Cualquier persona puede ser víctima de
sufrir alguna discapacidad pues esta es causada por cualquier
accidente…

Muchas personas en situación de discapacidad se sienten


discriminadas por la sociedad, en algunas ocasiones este
sentimiento de inferioridad es injustificado pues lo que ella
siente lo refleja afuera y se siente inferior a los demás por tener
alguna dificultad”.

Acorde con Florez “Para las personas en situación de


discapacidad la autoestima y la autoimagen son muy
importantes para su desarrollo como persona eficaz, estas dos
características son construidas durante el proceso educativo,
señalando incluso aquello que estas pueden llegar a ser y
hacer, apropiándose de sus propias capacidades y limitaciones.

El amor, el apoyo y la confianza son factores muy importantes


para que en un futuro la discapacidad que se tiene no sea
entendida como una limitante al desarrollo del propio proceso
vital, sino como una situación adversa con la cual es posible
salir adelante y triunfar”.

Gloria Hale platea que “en más de 500 millones de personas


en el mundo se encuentran en situación de discapacitadas ya
sea física, mental o sensorialmente, el 80% de estas personas
viven en países desarrollados…

…a estas personas en situación de discapacidad se les niega


la educación, el desarrollo profesional, se les excluye de la vida
cultural y las relaciones sociales cotidianas. Las personas en
situación de discapacidad no son tomadas en cuenta, muchos
de ellos incluso son internados en instituciones, dada la
dificultad para el desplazamiento que representa su estado”.

María L. Talou “Las conceptualizaciones sobre la


discapacidad que se han desarrollado en el mundo resultan de
construcciones sociales, culturales y científicas; de ahí que
varíen según el contexto socio-histórico y a lo largo del tiempo.
Estas conceptualizaciones son interpretadas como modelos
que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas
hacia las personas con discapacidades, y de ellas se
desprenden políticas sociales, económicas y educativas
dirigidas a este colectivo diverso y complejo. Desde el campo
de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la
discapacidad en la educación se concentra en el tema de la
igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando
ambientes inclusivos”.

Pfeiffer sostiene que “diversos modelos sociales, tales como


el modelo de los derechos civiles o de la vida independiente, el
de la opresión, etc. Sostienen que las personas con
discapacidades tienen derecho a tomar decisiones sobre
tratamientos médicos y otros aspectos de sus vidas. Destacan
que las dificultades provienen básicamente de barreras
psicológicas y materiales definidas socialmente, las que
generan exclusión, discriminación y prejuicios.

Los reclamos por legislación específica sobre sus derechos


representan la solución en estos modelos”

BASES TEÓRICAS
Diversidad Funcional

Diversidad funcional es un término alternativo al de


discapacidad que ha comenzado a utilizarse en España por
iniciativa de los propios afectados. El término fue propuesto en
el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005 y pretende
sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa,
tales como "discapacidad" o "minusvalía". Se propone un
cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora,
sobre la diversidad funcional.

El cambio terminológico ha dado lugar también a una nueva


manera de entender el fenómeno y ha significado la descripción
de un Modelo de la Diversidad.

Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes


ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con
diversidad funcional. La más utilizada en España es
"Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para
minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para
minusválidos, residencias para minusválidos, etc. Tanto en los
medios de comunicación como en las calles, las personas con
diversidad funcional forman parte de un colectivo "menos
válido", o que "vale menos".

Por otro lado, en los textos jurídicos persiste esta terminología


y se usan términos como incapacitación, incapacidad,
discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez),
minusvalía y dependencia. Todos ellos resaltan el lado negativo
de una realidad humana.

El término oficial para referirse a las personas con diversidad


funcional es, por ahora, "personas con discapacidad", que es el
concepto que recoge la Organización Mundial de la Salud en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud y que la legislación internacional y
las asociaciones representantes de personas con diversidad
funcional emplean de forma mayoritaria.

Con el término diversidad funcional se propone una nueva


visión que no es negativa, que no implica enfermedad,
deficiencia, parálisis, retraso, etc. con independencia del origen
patológico, genético o traumático de la diversidad en cuestión.
No obstante, no se niega el hecho de que se habla de
personas que son diferentes a la norma estadística y que por
ello realizan algunas sus funciones de manera diferente a la
media de la población.

El Movimiento Internacional de Vida Independiente (MVI)


considera que la terminología negativa viene derivada de la
tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional,
en la que se presenta a la persona diferente como una persona
biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar"
para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad". Para el
MVI, tales patrones nunca han existido, no existen y en el
futuro es poco probable que existan; precisamente debido a los
avances médicos.

Filosofía de vida independiente e igualdad de


oportunidades

Desde esta filosofía, se considera que la construcción de


nuestro entorno depende de una distribución sobre lo que es y
no es normal en sentido estadístico. Esta distribución es
subjetiva y cambia según las sociedades, los tiempos y los
avances tecnológicos.
Por el contrario, hablar de mujeres y hombres con diversidad
funcional tiene que ver con sociedades que, siendo
intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de
perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene
acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o
psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social.
Integración e independencia
Para las personas con diversidad funcional, el modelo médico
rehabilitador considera la inclusión en la sociedad de este
colectivo únicamente a través del trabajo (Centros Especiales
de Empleo) o el estudio (Educación Especial), dictando desde
fuera lo que debe hacer la persona. Bajo la perspectiva
ideológica de la Diversidad Funcional se considera esencial
apoyar la independencia en todos los ámbitos de la vida
cotidiana: educación, trabajo, edificación, transporte,
comunicación, información, ocio, etc. dando a cada persona las
herramientas que precise para desarrollarse en esos ámbitos,
de manera que tome el control de su propia vida.

Evolución del Término Discapacidad

La terminología es fruto de los cambios actitudinales, de la


concepción, enfoque y comprensión del problema. A medida
que se han ido usando, los términos han ido adquiriendo un
matiz negativo, lo que obligaba a buscar otros términos. Así,
hemos pasado de cretino (Edad Media) a idiota (Siglo XVIII), a
demente, enfermo mental o idiota (Siglo XI). Posteriormente
pasó a denominarse oligofrenia o retraso mental,
distinguiéndose dos niveles: la idiotez y la imbecilidad.

En el siglo XX continúa el término idiota, distinguiéndose 3


niveles: idiotas, imbéciles o débiles.

En 1954 la OMS recomienda el no subnormalidad mental,


distinguiendo entre deficiencia mental, si el origen es biológico,
y retraso mental si el origen es social o cultural.

En 1992 la AARM (Asociación Americana sobre Retraso


Mental), hoy llamada AAIDD (American Asociation on
Intellectual Developmental Disabilities), la más importante y de
prestigio del mundo, propuso una definición sobre retraso
mental que cambió el paradigma tradicional: pasa de
identificarla exclusivamente como una característica del
individuo a contemplar la relación del individuo con el contexto,
esto es, a definirlo como un estado funcional de la persona,
haciendo énfasis en los apoyos. Se tienen en cuenta 3 criterios
para realizar el diagnóstico: inteligencia, conducta adaptativa y
la edad de comienzo.

En 2002 la AARM revisa el término, manteniendo las


características de la definición de 1992, pero proponiendo un
nuevo modelo teórico que añade una dimensión: Participación,
Interacciones y Roles Sociales. Propone la siguiente definición:

Se trata de una discapacidad caracterizada por limitaciones


significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta
adaptativa tal como se ha manifestado en hh prácticas, sociales
y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18
años.
Mantiene los criterios de 1992, pero además parte de 5
premisas:
La imitaciones se deben considerar en el contexto.
Se ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística y
otros aspectos sociales.
Las limitaciones coexisten con capacidades.
El propósito de definir limitaciones es desarrollar los apoyos
necesarios. Con los apoyos necesarios, la vida de la persona
con discapacidad mejorará.
Así pues, el modelo de 2002 es un modelo tco multidimensional
con 5 dimensiones para definir y comprender la discapacidad
intelectual:

Dimensión I: hh intelectuales

Dimensión II: conducta adaptativa.

Dimensión III: participación, interacciones, y roles sociales.


Dimensión IV: Salud.

Dimensión V: Contexto.

En 2007 se pasa a llamar de forma definitiva Discapacidad


Intelectual, la AARM pasa a denominarse AAIDD.

Discapacidad

La discapacidad o incapacidad es aquella circunstancia bajo la


cual algunas personas presentan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales durante su vida, qué al participar en
las actividades diarias se encuentra con diversas barreras que
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
y en igualdad de condiciones con las demás.

La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en


el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales
pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir
como consecuencia directa de la deficiencia o como una
respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a
deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

La discapacidad se clasifica en:

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las


alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de
poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y
amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con


deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan
problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de


las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje,
aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras.
Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y
trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental,
el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones


neurológicas y trastornos cerebrales.

Deficiencia

La Deficiencia es la pérdida de un sistema o de una función


psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser permanente
o por un periodo corto, dependiendo de si es muy avanzado o
no. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de
una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro,
órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos
los sistemas de la función mental.

Minusvalía

La minusvalía se trata sobre una situación desventajosa para el


individuo, tiene como consecuencia una deficiencia o
discapacidad, esto hace que la persona se limite o impida el
desempeño de un rol que es normal en su caso, que puede ser
en función a su edad, sexo y factores sociales y culturales. La
minusvalía se caracteriza por estar relacionada con el valor
atribuido a la situación o experiencia del individuo, cuando la
persona se aparta de las norma se caracteriza por la
discordancia entre el rendimiento o status de la persona y sus
expectativas. La minusvalía representa un grupo de deficiencia
o discapacidad y como refleja las consecuencias que son:
culturales, sociales, económico y ambientales.
Clasificación topológica de las discapacidades

a) Discapacidad motriz:
Es la deficiencia que provoca alguna disfunción en el aparato
locomotor de la persona que la padece. También se puede
decir que es la alteración en la funcionalidad de las
extremidades superiores y/o inferiores, donde dicha alteración
se produce por una lesión en el sistema nervioso central a nivel
de la médula o del encéfalo. Si la lesión se produce en el
encéfalo, su consecuencia es la parálisis cerebral, la cual es
una discapacidad física provocada por una lesión al cerebro,
una lesión que puede tener lugar antes de nacer, durante el
nacimiento, o en los primeros días posteriores al mismo.

Entre los problemas que pueda generar la discapacidad motriz


se encuentran: movimientos incontrolados, dificultades de
coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, entre otros.

Las principales causas de estas alteraciones motrices son:

Causas prenatales:

Son aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el


embarazo como enfermedades infecciosas o metabólicas que
pueda tener la madre.

Causas perinatales:

Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer, como


por ejemplo: la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de
las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del
parto, etc.

Causas postnatales:
Son aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido.
Por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la
meningitis o que sufra alguna hemorragia cerebral.

b) Discapacidad sensorial:

La discapacidad sensorial es aquella que incluye a personas


con deficiencia visual y a personas con deficiencia auditiva.
Dentro de la categoría de esta discapacidad, encontramos la
discapacidad visual y la discapacidad auditiva, pero también,
otros tipos de discapacidades relacionadas con la disminución
de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoalgesia que es la
disminución en la sensación del gusto. Pero los sentidos de la
vista y el oído son los más importantes en el ser humano
porque a través de ellos percibimos la mayor parte de
información del mundo que nos rodea.

La deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera como a


otras afecciones de la vista, y en función del grado de
deficiencia visual existen:

 Personas con ceguera total:


Presentan ausencia total de visión o percepción mínima de la
luz que impide su uso funcional, es decir, pueden ser capaces
de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los
objetos.

 Personas con baja visión o deficientes visuales:


Son aquellos que ven lo suficiente como para hacer un uso
funcional de su visión, pero tienen un campo de visión
reducido. Estos tienen dificultad para realizar tareas visuales,
incluso con lentes de corrección prescritas, pero que pueden
mejorar su habilidad para realizar tales tareas con ayuda de
estrategias visuales, dispositivos de deficiencia visual, etc.

La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis


(sordera). La sordera podemos clasificarla según el momento
de aparición en:

 Sordera prelocutiva: personas sordas desde su


nacimiento, o que naciendo oyentes se quedaron sordas
antes de adquirir el lenguaje oral.
 Sordera postlocutiva: personas que adquieren la
sordera después de haber aprendido el lenguaje oral.

Desde el punto de vista clínico, según la pérdida auditiva


podemos hablar de diferentes grados de sordera: leve,
moderada, severa y profunda. Las personas con sordera leve
también reciben el nombre de hipoacúsicos.

Además de estos, existe otro colectivo, que es el de las


personas sordas ciegas.

La sorda ceguera es una discapacidad única causada por una


combinación de deficiencia auditiva y visual, que genera en las
personas que la padecen problemas de comunicación únicos y
necesidades muy especiales.

c) Discapacidad mental o de aprendizaje:

La discapacidad mental es una condición humana que se


caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo
de lo normal, y este deficiente funcionamiento intelectual va a
veces asociado a trastornos de madurez, casi siempre a
dificultades de aprendizaje y de adaptación social.
Existen tres criterios fundamentales para definir lo que es la
Deficiencia Mental:

Criterio Psicológico o Psicométrico:

Es deficiente mental aquel sujeto que tiene un déficit o


disminución en sus capacidades intelectuales.

Criterio Sociológico o Social:

Un deficiente mental es aquella persona que presenta en


mayor o menor medida una dificultad para adaptarse al medio
social en que vive y para llevar a cabo una vida con autonomía
personal.

Criterio Médico o Biológico:

Según este criterio la deficiencia mental tendría un fundamento


biológico o fisiológico y se manifestaría durante la edad de
desarrollo.

La OMS define a los deficientes mentales como "individuos con


una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que
se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara
alteración en los comportamientos adaptativos".

La A.A.M.D define la Deficiencia Mental como un


"funcionamiento intelectual general significativamente inferior a
la media o promedio, originado durante el período de desarrollo
y asociado a un déficit en la conducta adaptativa".

d) Discapacidad del habla o del lenguaje:

Es trastorno del habla y lenguaje, que engloba a los problemas


de comunicación y otras áreas relacionadas, tales como las
funciones motoras orales. Estos trastornos varían desde
simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de
comprender o utilizar el lenguaje, así como también utilizar el
mecanismo motor-oral para el habla y alimentación.

Dichas alteraciones, anomalías, o trastornos del lenguaje


dificultan la comunicación lingüística, afectando no solo a
aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos),
sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en
las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de las
personas afectadas.

Se puede clasificar en:

Retardo simple del lenguaje:

Abarca a sujetos que manifiestan un lenguaje cuya


comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos
de su misma edad cronológica.

Retardo moderado del lenguaje (Disfasia):

Se trata de un trastorno que incluye individuos con un


vocabulario pobre, de palabras simples y frases cortas. Nunca
van a lograr un nivel lingüístico básico, lo que repercutirá en la
adquisición de aprendizajes y en su posterior integración socio-
laboral.

Retardo grave del lenguaje (Afasia):

Consiste en la desaparición del lenguaje existente como


consecuencia de una lesión cerebral traumática, tumoral, mal
formativa o inflamatoria producida en un individuo que ya tenía
adquirido el lenguaje de manera parcial o total.

e) Discapacidad visceral:
Esta comprende a aquellos individuos que están incapacitados
a desarrollar sus actividades con total normalidad, como
consecuencia de algún defecto o deficiencia en su aparato
físico. Por ejemplo personas con problemas cardiacos, con
diabetes, con insuficiencia renal crónica terminal, fibrosis
quística de páncreas, etc. Esta implica el daño y la limitación en
la función de algunos órganos internos.

La mayoría de estos individuos poseen su total capacidad


intelectual, sensorial o motora, pero su problema les impide
desarrollar su vida con total plenitud.

De manera que la situación del discapacitado es de desventaja


y desigualdad en la vida, en la sociedad y en todo su entorno
material y físico.

f) Discapacidad intelectual:

Trastorno esquizofrénico:

La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir,


escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón,
mente’) es una enfermedad mental que se caracteriza por una
separación específica de las funciones psíquicas, un
desdoblamiento de la personalidad y las alucinaciones. Las
personas esquizofrénicas sufren de un grupo de trastornos
mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en
la percepción o la expresión de la realidad.

Este trastorno fue identificado por el psiquiatra alemán


kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz". Luego
él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra
suizo Bleuler en 1911. El término de esquizofrenia en sí
significa “mente partida”.

La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45


años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia,
también hay casos de aparición en la infancia, que suelen
enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.

Algunos de sus síntomas son: alucinaciones, delirio,


comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal,
movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva,
insociabilidad, apatía, problemas en la concentración y en la
atención, entre otros.

Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en:

Síntomas positivos: condición reversible, está presente en la


fase activa del trastorno y desaparecen con el tratamiento. Por
ejemplo los delirios y alucinaciones

Síntomas negativos: pérdida neuronal irreversible en un


cerebro anormal, funcionamiento social pre mórbido inferior y
un pronóstico peor. Algunos de estos son: afecto abatido,
pobreza de lenguaje y apatía

Trastorno bipolar:

Es una enfermedad mental caracterizada por una alteración del


estado de ánimo que se presenta en forma de ataques o
episodios de enfermedad. Este produce cambios drásticos en
el humor, la energía y la capacidad funcional. Clínicamente se
refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía,
de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la
tristeza de una manera mucho más marcada que las personas
que no padecen esta patología.

El trastorno bipolar es una enfermedad de naturaleza biológica


compleja de origen familiar, donde otros factores fisiológicos o
ambientales contribuyen a desencadenarla como el estrés
ambiental y la falta de sueño. Las personas que sufren
trastorno bipolar ven afectadas sus relaciones personales y
tienen dificultades para desarrollar una vida personal y laboral
plena.

Un aspecto muy importante en este trastorno, es que tanto los


episodios, como el propio curso de la enfermedad, son
farmacológicamente modificables, pudiéndose lograr en
muchos casos un control completo de la enfermedad.

Personas incluidas dentro del término discapacidad

Se encuentran incluidas las personas con discapacidades


físicas, sensoriales e intelectuales específicamente
discapacidad motriz, discapacidad sensorial (auditiva o visual),
discapacidad mental o de aprendizaje; discapacidad del habla o
lenguaje y discapacidad visceral.
Algunos ejemplos son: las personas con síndrome de Down
personas con discapacidad auditiva; del habla, o visual,
personas con el síndrome de autismo, hiperactividad entre
otras.

Expresiones incorrectas utilizados por el hombre en


sociedad para referirse a personas con discapacidad o
limitación

Las personas llevan mucho tiempo dirigiéndose a este tipo de


personas con estas expresiones incorrectas, ya que las
personas con discapacidad se sienten mal estas expresiones
son las siguientes:
 Deforme.
 Ciego.
 Mutilado.
 Cojo.
 Sordo.
 Epiléptico.
 Invalido.
 Subnormal.
 Minusválido.

Formas correctas de brindar apoyo a las personas con


discapacidad
A las personas con diversidad funcional se les puede brindar
apoyo de muchas maneras como: incluirlos en la sociedad y no
discriminarlos, permitiéndoles trabajar y también estudiar en
centros especiales para ellos.

 Primero se debe tomar conciencia y sensibilizar a la


sociedad sobre el respeto que se les debe dar a las
personas con discapacidad
 Se debe saber que ellos tienen derechos que deben ser
respetados
 Hay que luchar contra las prácticas que se les hacen,
ellos son seres humanos, no algo con lo que se pueda
hacer experimentos
 Promover y darles méritos por los trabajos que realizan y
también por las habilidades que poseen
 Se debe inculcar a todas las personas desde muy
pequeños a respetar a personas con discapacidad
funcional
 Hay que tratarlos de buena forma, y dejar que se
desenvuelvan por ellos mismos.

Sinónimos de discapacidad

Positivos Negativos
Persona con Discapacidad. Minusválido.
Persona con Diversidad Funcional. Incapacitado.
Persona con Capacidad Discapacitado.
Diferenciada.
Ciego. Tullido.
Sordo. Ñeco.
Lesionado Medular. Cojo.
Persona con parálisis Tuerto.
Persona con discapacidad Mental. Loco.
Persona con Discapacidad Físico Mudo/a – Mudito/a.
Motora..
Niño/a, hombre/mujer con Mongólico/a.
Síndrome de Down.
Mocho.
Manco.
Paralítico.

BASES LEGALES

De las Naciones Unidas


El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron
formalmente la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de
derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los
derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650
millones de personas con discapacidad que se estima hay a
nivel mundial.
“Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de
mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer
más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el
bienestar y los derechos de las personas con discapacidad
tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están
basados en los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la igualdad de todos los seres humanos.
Participación e igualdad plenas.”
Los países firmantes de la convención deberán adoptar
nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las
personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos
derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.

De la Constitución de la Organización Mundial de la Salud

La Constitución de la OMS establece que el goce del grado


máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano. El derecho a la salud
incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable,
asequible y de calidad satisfactoria.

El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las


condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir
lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe
entenderse como el derecho a estar sano. Los problemas de
salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos
vulnerables y marginados de la sociedad.

El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear


las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más
saludablemente posible. Esas condiciones incluyen las
disponibilidades garantizadas de servicios de salud,
condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda
adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe
entenderse como el derecho a estar sano, el derecho a la salud
está consagrado en tratados internacionales y regionales de
derechos humanos y en las constituciones de países de todo el
mundo.

Como parte del actual proceso de reforma, la OMS ha puesto


en marcha una iniciativa para promover y facilitar la
incorporación de una perspectiva de género, equidad y
derechos humanos, sobre la base de los progresos que ya se
han realizado en estas esferas en los tres niveles de la
Organización. La OMS ha venido reforzando activamente su
liderazgo técnico, intelectual y político respecto del derecho a la
salud. En general, esto conlleva: a reforzar la capacidad de la
OMS y de sus Estados Miembros para adoptar un enfoque de
la salud basado en los derechos humanos;, promover el
derecho a la salud en el derecho internacional y en los
procesos de desarrollo internacionales, promover los derechos
humanos relacionados con la salud, incluido el derecho a la
salud.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Título III
De los derechos humanos y garantías, y de los deberes
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el
deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito por
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con
la ley.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación, y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el
derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de
señas venezolanas.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas la personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.
Resolución Nº 2005

República de Venezuela. Ministerio de Educación.

Caracas, 02 de diciembre de 1996

Años 186° y 137°


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 55 y 78 de la
Constitución de la República de Venezuela, en concordancia
con los artículos 34 de la Ley Orgánica de Educación y 31 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,

CONSIDERANDO

Que la Educación Especial, como modalidad del sistema


educativo es una variante escolar que tiene como finalidad la
formación integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales, para alcanzar la realización de sí mismo
y la independencia personal.

CONSIDERANDO

Que es prioridad para el Ministerio de Educación propiciar las


condiciones para que la población con necesidades educativas
especiales pueda integrarse a los planteles oficiales y privados
de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

CONSIDERANDO

Que la integración escolar de educandos con necesidades


educativas especiales, es un proceso que debe desarrollarse
en forma continua, sistemática y progresiva, que implica el
desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo que
garanticen el cambio actitudinal de administradores educativos
e integrantes de las comunidades educativas.

SE RESUELVE:
ESTABLECER LAS NORMAS PARA LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR DE LA

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES:

Artículo 1º

Los planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes


niveles y modalidades del sistema educativo, deberán
garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de
estudios de los educandos con necesidades educativas
especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para
su integración escolar.

Artículo 2º

Para el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios


de los alumnos con necesidades educativas especiales, los
planteles educativos contarán con los servicios de apoyo
internos o externos requeridos para la integración escolar de
aquéllos, entre los cuales se encuentran: el Núcleo Integral de
Bienestar Estudiantil (N.I.B.E.), Servicio de Bienestar
Estudiantil, Departamento de Evaluación, Control de Estudio,
aulas integradas, Unidades Psicoeducativas, Equipos de
Integración, Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDAS),
Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Rehabilitación de
Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, entre otros.
Artículo 3º

Los planteles educativos oficiales y privados de los diferentes


niveles y modalidades del sistema educativo deberán:

1º Coordinar, conjuntamente con los servicios de apoyo, las


actividades de diagnóstico, selección y desarrollo de objetivos,
determinación y aplicación de estrategias de aprendizaje y
evaluación, en función de las características de los educandos.

2º Adaptar el diseño curricular en atención a las características


de los educandos con necesidades educativas especiales.

Artículo 4º

El Ministerio de Educación desarrollará cursos, talleres de


actualización y eventos de carácter científico-pedagógico para
el mejoramiento profesional, según las necesidades detectadas
en el proceso de integración, a fin de optimizar los niveles de
desempeño del personal encargado de los educandos con
necesidades educativas especiales.

Artículo 5º

Los servicios de apoyo de la modalidad de Educación Especial,


desarrollarán programas específicos en función de las
necesidades educativas especiales de los alumnos integrados
para su prosecución escolar y culminación de estudios.
Artículo 6º

La Supervisión Escolar se llevará a cabo a través de


actividades de información, asesoramiento, evaluación y
seguimiento del proceso de integración escolar, en los
planteles educativos y servicios de apoyo responsables de la
integración de los alumnos con necesidades educativas
especiales.

Artículo 7º

Los planteles educativos y sus Servicios de Apoyo,


responsables del proceso de integración escolar de los
alumnos con necesidades educativas especiales, coordinarán
las actividades informativas, formativas, socio-culturales y
deportivas, dirigidas a los padres y comunidad en general a fin
de propiciar la integración familiar y social del educando.

Artículo 8º

El Ministerio de Educación, supervisará la ejecución de las


políticas de integración escolar a nivel nacional.

Artículo 9º

Lo no previsto en la presente resolución será resuelto por el


Ministerio de Educación.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Estigma: condición, atributo, rasgo o comportamiento, que


hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia
cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve
como culturalmente inaceptables o inferiores.
Erudición: palabra procedente del latín (eruditionem), es un
saber profundo en un tipo de conocimientos.

Intrínsecos: es un término utilizado frecuentemente


en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por
razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

Peyorativa: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa


para lo que se designa.

Parapléjico: es una enfermedad por la cual la parte inferior del


cuerpo queda paralizado y carece de funcionalidad.

Derechos: hace referencia a aquello que


se concede o reconoce (independientemente de que haya
sido reivindicado o no por él) a un sujeto de derecho.

Maltrato: Cualquier trato que se califique de malo.

Psicometría: es la disciplina que se encarga de la medición en


psicología.

Aprendizaje: es el proceso mediante el cual se adquieren o


modifican conocimientos, habilidades, conductas o valores,
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Autonomía: es un concepto de la filosofía y la psicología parte
de la evolución que expresa la capacidad para darse reglas a
uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.

Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de


las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas
como de su evolución histórica, de su estructura interna y del
conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.

Psicosis: es un término genérico utilizado


en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental
descrito como una escisión o pérdida de contacto con
la realidad.

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos,


evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento
dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y
de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de
nosotros mismos.

Hipomanía: es un estado afectivo caracterizado por


un ánimo persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable,
como también por pensamientos y comportamientos
consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de
ánimo normal.
Igualdad: Se considera como igualdad al contexto o situación
donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas
oportunidades en un Determinado aspecto.

Marginados: se refiere a la situación social de una persona en


desventaja económica, profesional, política o de estatus social,
producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para
integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

Equidad: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece


o Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.

Capacitación: disposición y aptitud para conseguir un objetivo.

Dignidad: Hace referencia al valor inherente al ser humano en


cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues
las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la
toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.

Equiparación: comparación, relación de proporción o similitud.

Señas: La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua


natural de expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas
con sordo ceguera), gracias a la cual las personas sordas
pueden establecer un canal de comunicación con su entorno
social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
Convenios: es un acuerdo escrito entre
ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo
Para Felixberto Martins (2010) la Investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que
esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta.

Según Fidias G. Arias la investigación de campo es aquella


que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.

La investigación de campo permite conocer de primera mano


lo que se está estudiando. El enfoque de nuestro trabajo está
dirigido a la percepción de la Diversidad Funcional en la U.E
María Francia, por lo que la investigación de campo es la
opción obvia para obtener los mejores resultados. Nuestra
investigación fue de campo, porque estuvimos en el lugar
conociendo o aprendiendo sobre los diferentes puntos de vista
sobre este tema.

VARIABLES
Arias "La variable es un característica, cualidad o medida que
puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o
control en una investigación"

Las variables, según Bavaresco (1994), "representan


diferentes condiciones, cualidades, características o
modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio
de la investigación"

Es cualquier característica del objeto de investigación que


puede cambiar de valor y expresarse en diferentes categorías.
En todo proyecto de investigación se trabaja con variables.

Variable independiente:

Para Jacqueline Wigodski la variable independiente es


aquella característica o propiedad que se supone ser la causa
del fenómeno estudiado. En investigación experimental se
llama así, a la variable que el investigador manipula.

La variable independiente de esta investigación está


representada por el poco conocimiento que tienen las personas
acerca de la Diversidad Funcional.

Variable dependiente:
Según Hernández S. la variable dependiente es una
propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y


medido para determinar el efecto de la variable independiente.

En este caso, la variable dependiente pasa a ser el trato injusto


e inadecuado que reciben las personas con Diversidad
Funcional, a causa de la falta de información sobre el tema. La
forma idónea de que la variable independiente de nuestra
investigación pueda influir en la variable dependiente, seria por
medio del conocimiento absoluto, y así evitar situaciones
penosas.

POBLACION Y MUESTRA
Según Jacqueline Wigodski la Población es el conjunto total
de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Y la Muestra es una representación
significativa de las características de una población, que bajo,
la asunción de un error (generalmente no superior al 5%)
estudiamos las características de un conjunto poblacional
mucho menor que la población global. Hay diferentes tipos de
muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la
población.

Población: Estudiantes de Media General en la U.E. María


Francia.

700 Estudiantes (25 secciones).

Muestra: 100 estudiantes (4 por cada sección) de la U.E


“María Francia”.

h = N. Z2. O 2
(N-1) e2+ Z2. O2

h= 700. (1,96)2. (0,5)2 =


2 2 2
(700-1) (0,1) + (0,5) (1,96)

h= 672 =
6,99 + 0,96

h= 672 =
7,95
h=84,5 ≅ 85 Muestra (redondeando el resultado a 100)
Muestra÷Seccion
85÷25= 3,4≅ 4

h: Muestra

N: Población=700 estudiantes (25 secciones)

Z: Desviación; Para 95% aceptación es (1,96)

O: Constante de proporcionalidad 0,5]

e: Error; oscila entre 1% y 10% (0,01_0,1)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA


RECOLECTAR DATOS
Arias Fedias (2006) Indica que las técnicas de recolección de
datos son las distintas formas y maneras de obtener
información, esta sección es la expresión operativa del diseño
de operación, la especificación completa de cómo se hará la
investigación.

Técnicas:

La entrevista:

La entrevista tal y como señala Egg Ander (1979) es uno de


los procedimientos más usados en la investigación social,
aunque como técnica profesional se usa en otras tareas, el
psiquiatra, psicólogo, psicoterapeuta, educadores,
orientadores, periodista. Es una conversación entre un
investigador y una persona que responde a preguntas
orientadas a obtener la información exigida por los objetivos de
un estudio.

Instrumentos:

La Encuesta:

Según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que


permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos
como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que
asegure el rigor de la información obtenida”

Este instrumento nos permitirá conocer el punto de vista de los


estudiantes de la U.E. María Francia, por medio de las
preguntas planteadas en la encuesta. A pesar de que las
respuestas puedan ser no del todo sinceras, proporciona una
visión general de las opiniones.
CAPÍTULO IV
DATOS

COPILACION DE DATOS
GRÁFICO Nro.1

 ¿Sabes que es la Diversidad Funcional?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 74 26

% 74% 26%

GRÁFICO Nro2

 ¿Tienes algún familiar/conocido con Diversidad


Funcional?
RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 20 80

% 20% 80%

GRÁFICO Nro.3
 ¿Ves a las personas con diversidad funcional como
fenómenos?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 4 96

% 4% 96%

GRÁFICO Nro.4
 ¿Has recibido charlas sobre el trato adecuado a las
personas con Diversidad Funcional?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 41 59

% 41% 59%

GRAFICO Nro.5
 ¿Crees que los niños con Diversidad Funciona deben
ser aceptados en la sociedad?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 91 9

% 91% 9%

GRÁFICO Nro.6
 Si tuvieses un negocio propio ¿Darías trabajo a una
persona con Diversidad Funcional?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 83 17

% 83% 17%

GRÁFICO Nro.7
 ¿Compartirías espacios con las personas con
Diversidad Funcional?

RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 88 32

% 73% 23%
GRÁFICO Nro.8
 ¿Crees que las personas con Diversidad Funcional
merecen respeto?

Ventas

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 92 8

% 92% 8%

GRÁFICO Nro.9

 ¿Crees que el trato que reciben las personas con


Diversidad Funcional es el adecuado?
RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI NO

100 24 76

% 24% 76%

GRÁFICO Nro.10

 ¿Aceptarías un hijo con Diversidad Funcional?


RESPUESTAS

SI
NO

Nro. de encuestas SI No

100 84 16

% 84% 16%
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Interpretación de resultados.

Para la aplicación del caso práctico del tema a desarrollar en la


U.E “María Francia” se formuló una encuesta dirigida a una
muestra de 100 estudiantes la cual permite obtener información
acerca del conocimiento de la diversidad funcional y en general
una visión al respecto.

Se logró una encuestar a 100 estudiantes de una población de


700.

Encuesta de opinión

Aplicado a 100 estudiantes de la U.E “María Francia”

Ubicado en Barrio Sucre Ciudad Barcelona Estado Anzoátegui

Cuadro N° 1

Nro. de encuestas SI NO

100 74 26

% 74% 26%

En el cuadro N° 1 referido al conocimiento de la diversidad


funcional se pudo notar que el 74% de los encuestados
respondió que sí saben lo que significa debido termino mientras
que el 26% no saben.

Con estos resultados se pudo ver que la mayoría de los


encuestados sabe lo que es la Diversidad Funcional dando
campo para poder desarrollar las siguientes preguntas a tratar.
El resto de los estudiantes que respondieron que no seguro
saben lo que es una persona con diversidad funcional solo que
lo conocen como personas con “Discapacidad” o personas con
“Enfermas”.

Cuadro N° 2

Nro. de encuestas SI NO

100 20 80

% 20% 80%

En cuanto si tienen familiares/ conocidos con diversidad


funcional el 80% respondió que no, mientras que el 20%
manifestó que sí.

El porcentaje de que no conocen a personas con diversidad


funcional fue muy alto, y esto puede ser una de las causas por
que el rechazo hacia esas personas, ya que no sabrán cómo
tratar con ellos ya que pueden ser muy sensibles o muy
extrovertidos.

Cuadro N° 3

Nro. de encuestas SI NO
100 4 96

% 4% 96%

En este cuadro se puede observar que el 96% de los


encuestados no ven a las personas con diversidad funcional
como fenómenos, en cambio el 4% si lo ve.

Si el 96% no ve a las personas con diversidad funcional como


fenómenos es un gran comienzo, ya que ellos no son
fenómenos, son personas como todos. Las personas con
diversidad funcional pueden ser tan “Normales” como cualquier
otra persona corriente.

Cuadro N° 4

Nro. de encuestas SI NO

100 41 59

% 41% 59%

Del total de encuestados 59 de ellos (59%) manifestaron no


haber recibido charlas sobre el trato a las personas con
diversidad funcional y un porcentaje menor de 41% la han
recibido.

Si no reciben charlas de cómo tratar a las personas con


diversidad funcional el porcentaje del rechazo hacia estas
personas va aumentar ya que no tienen el respeto y el valor
que se le debe de otorgar.
Cuadro N°5

Nro. de encuestas SI NO

100 91 9

% 91% 9%

En relación a la aceptación en la sociedad de los niños con


diversidad funcional se observó que el 91% representado por
91 alumnos respondieron que sí, mientras que el 9%
conformado por 9 alumnos eran que no.

La aceptación a los niños con diversidad funcional debería ser


como cualquier otro niño, si hacemos eso la discriminación
hacia ellos seria reducida, es un gran comienzo que la mayoría
de los estudiantes de la U.E “María Francia” acepten a los
niños con diversidad funcional.

Cuadro N°6

Nro. de encuestas SI NO

100 83 17

% 83% 17%
En el cuadro N°6 se observa claramente de acuerdo a la
respuesta de los encuestados que los estudiantes en su
mayoría (83%) si daría trabajo a una persona con diversidad
funcional mientras que el 17% no lo haría.

Casi el 90% de los encuestados dijeron que si, ya que esto es


un derecho que tiene toda persona, cada empresa en este país
debe permitir aunque sea que una persona con diversidad
funcional pueda trabajar en ella.

Cuadro N°7

Nro. de encuestas SI NO

100 88 32

% 73% 23%

De acuerdo a los alumnos encuestados ´la mayoría


representada por un 73% compartirían espacio con las
personas con diversidad funcional y un 23% no compartiría.

Casi el 80 % respondió que si, muchas veces nos da miedo


estar cerca de las personas con diversidad funcional porque no
sabemos cómo tratarlas, pero en realidad debemos tratarlos de
una manera normal y ayudarlos, porque ellos son iguales a
nosotros y compartir espacios con ellos en una gran dicha.

Cuadro N°8

Nro. de encuestas SI NO

100 92 8

% 92% 8%
En relación al respeto que merecen las personas con
diversidad funcional el 92% respondió que si merecen respeto y
el 8% cree que no.

Toda ser vivo merece respeto, ya sea un animal o una persona.


El trato de las personas con diversidad funcional debe ser aún
mejor que el de una persona “normal” ya que son sensibles por
el rechazo que ha estos se les da.

Cuadro N°9

Nro. de encuestas SI NO

100 24 76

% 24% 76%

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada revela que


los alumnos en 76% creen que a las personas con diversidad
funcional no se les da el trato adecuado y un 24% manifestó
que sí.

Muchos sabemos que la discriminación hacia las personas con


diversidad funcional es algo que se ve a diario, y que ellos no
son tratados de la manera correcta, hagamos más charlas
sobre cómo tratar a los diversos funcionales y ayudémoslos a
integrarse a nuestra sociedad.

Cuadro N°10

Nro. de encuestas SI No
100 84 16

% 84% 16%

En el cuadro N°10 se observa que el 84% de los entrevistados


aceptarían a un hijo con diversidad funcional mientras que un
16% opino que no. Más del 80% respondió que si, ya que el
tener a un hijo con diversidad funcional es una gran bendición,
y una dicha; a pesar de las dificultades que pudiera representar
tener un hijo con Diversidad Funcional, eso no los hace menos
y seguirían siendo nuestros hijos.

RECOMENDACIONES

 Prestar ayuda a las familias afectadas, informándoles


sobre la diversidad funcional con personal especializados
como: médicos, psicólogos y terapeutas.
 Incluir a la educación formal a personas con diversidad
funcional.

 Integrar a las personas con diversidad funcional a la


sociedad.

 Buscar ayuda en centros especiales donde el niño, niña o


adolescente con diversidad funcional pueda incorporarse
a su medio ambiente.

 Denunciar abusos contra las personas que presentan


diversidad funcional.

 Abrir centros educativos para el desarrollo de las


personas con diversidad funcional

 Hacer campañas informativas en escuelas, liceos y


universidades sobre la diversidad funcional

 Capacitar a las personas con diversidad funcional en el


campo de trabajo.

CONCLUSIÓN

La diversidad funcional surgió como una terminología variable o


alterna de la discapacidad, para referirse a los individuos
discapacitados, o bien llamados, diversos funcionales.
La discapacidad es una condición que impide a una persona
realizar una actividad o desenvolverse en la sociedad de
manera correcta como consecuencia de una deficiencia que
puede ser mental, física, sensorial o intelectual.

La diversidad funcional es un término que apareció a principios


del siglo XXI y que aún es muy nuevo para la sociedad; una
sociedad que no se cansa de discriminar a una persona, ya sea
por su raza, orientación sexual, o por tener una característica
mental o física diferente. El término de diversidad funcional fue
creado con el fin de acabar con los términos negativos que son
empleados en esta sociedad tales como mongólico, cojo, etc.
Dicho término es muy complejo y engloba a muchos tipos de
discapacidad (motriz, sensorial, mental, entre otros) por lo que
muchas veces resulta un tanto difícil comprender de qué se
trata la diversidad funcional.

Es válido pensar que quizás algunas personas utilizan términos


incorrectos como consecuencia de no estar informados acerca
de cuáles son los términos que se deben utilizar.

Según nuestras encuestas, casi tres partes de los encuestados


saben de qué se trata la diversidad funcional, y solo una parte
de ellos desconocían acerca del tema. Aunque el número de
personas que saben sobre la diversidad funcional es alto, lo
mejor sería que absolutamente todos conozcan a lo que se
refiere el término de discapacidad funcional.

Cuando preguntamos si el trato que reciben los diversos


funcionales es el adecuado, muchos coincidieron que no. No
cabe duda que muchos están conscientes de la realidad de
estas personas, algunos no estarán de acuerdo con esta
situación y tratan la medida de lo posible evitarla, otros
simplemente la apoyarían.

En cuanto a recibir charlas sobre el trato adecuado que se les


debe dar a estas personas solo poco más de la mitad dijo
haberlas recibido, lo cual representa un gran punto en nuestra
investigación, las personas no conocen lo suficiente sobre la
diversidad funcional, y los organismos públicos/privados u otras
entidades no hacen nada por cambiarlo; Y una cuarta parte de
los encuestados dijo que no compartiría espacios con una
persona que tenga diversidad funcional, lo cual es una cifra
alarmante. Los diversos funcionales merecen el mismo puesto
que nosotros, ellos también son individuos, no fenómenos.

Para mejorar estos problemas, debería haber más charlas e


iniciativas para aprender un poco más sobre la diversidad
funcional, así como poner en práctica la tolerancia y el respeto
mutuo entre todos, ya que cualquier persona puede llegar a ser
ofendida, no solo los diversos funcionales. Debemos informar a
los que desconocen acerca de este importante tema y
expandir el mensaje, todos merecen respeto por igual.

You might also like