You are on page 1of 2

María Pérez Cabrera. (marper58@ucm.

es)
06/02/2022
Antropología Simbólica. Grupo 34.
Docentes: Marta Pérez (martap27@ucm.es) y Fernando Barbosa
(fbarbosa@ucm.es).
Grado en Antropología Social y Cultural.

I. Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de
lo humano. Ediciones Abya-Yala.
El extracto del texto "Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo
humano" (2021) aborda la perspectiva general del libro, centrándose especialmente en los
capítulos cuatro, cinco y último. La obra de Eduardo Kohn (2021) tiene como objetivo
fundamental desafiar las concepciones antropocéntricas que han caracterizado la investigación
antropológica al explorar las complejas relaciones entre los seres humanos y lo no humano. En
este sentido, propone un enfoque que podríamos conceptualizar como una "descolonización del
pensamiento" antropológico. Su propuesta implica un cambio metodológico esencial que
destaca la importancia de la amplificación como herramienta para captar y comprender mejor
etnográficamente las relaciones de un mundo compartido con diversas formas de vida. La
amplificación, se presenta como un medio a través del cual desafiar las limitaciones
conceptuales y abrir nuevas líneas de pensamiento.
En el capítulo cuatro “Pidgins transespecies” se aborda el desafío de la comunicación, más allá
de la interacción entre seres humanos, entre los humanos y otras especies y elementos de su
entorno, en tanto en cuanto la comprensión mutua no es siempre clara ni garantizada. Como
ejemplos específicos de esta comunicación trata el caso de los perros y la selva amazónica en la
que habitan los runa. Se presenta la relación entre los runa y los perros como una herramienta a
través de la cual los humanos son capaces de conectar con otros seres vivientes pero, también
con un mundo social más amplio que abarca legados coloniales y diversas figuras en el tiempo.
Esta forma de comunicación se describe por el autor como un “pidgin transespecie”, de manera
metafórica, para referirse a un sistema simplificado y adaptado que sirve para facilitar la
interacción entre ambas especies, que tienen modos diferentes de comprender el mundo. La idea
de “pidgin transespecie” amplía el concepto tradicional de comunicación más allá de las
integraciones humanas y desafía la jerarquía convencional que coloca a los seres humanos en la
cima de la escala comunicativa.
A continuación, presenta el quinto capítulo del texto “La fluida eficacia de la forma” en el que
trata la significación antropológica de la forma como un proceso “morfodinámico”, es decir, una
lógica generativa dinámica y permeable de patrones que influye y es influida por los seres
vivientes, humanos y no humanos. Este enfoque desafía la concepción estática de la forma y
proporciona una transición natural hacia el último capítulo del libro que se centra en la
supervivencia y la continuidad en la ecología y, la relación entre el pasado, el presente y el
futuro; siendo esta la idea principal del capítulo: la vida (humana y no humana) como producto
del peso del pasado en el presente y de la relevancia del futuro en el presente. El autor sugiere
que la vida de los signos no existe solo en el presente, sino también, en el pasado y el fruto; lo
que desafía las concepciones convencionales del tiempo y causalidad, proponiendo una
comprensión más compleja de la temporalidad, los signos y la vida.
En última instancia, quiero apuntar que “cómo piensan los bosques” no sólo amplía los límites
de la antropología invitándonos a reevaluar nuestra metodologías y conceptualizaciones, sino
que también nos plantea preguntas existenciales sobre nuestra propia posición en el mundo y
nos obliga a reconocer la interconexión existente entre todas las formas de vida.

II. Bibliografía.
Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano.
Ediciones Abya-Yala

You might also like