You are on page 1of 180

TEMA 1

08 OCTUBRE 2020
MODULO
DE
ARMAMENTO
TEMARIO
 ARMAS REGLAMENTARIAS PARA SU UTILIZACIÓN POR EL
VIGILANTE DE SEGURIDAD.
 ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS.
 REVÓLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4 “

 ESCOPETA DE CORREDERA CALIBRE 12X70

 CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN.
 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS.
GENERALES Y ESPECÍFICAS.
 ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL TIRO.

 CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.
 TEORIA DEL TIRO. BALISTICA.
 TECNICA DEL TIRO.
 LEGISLACION: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
 EVALUACION-EXAMEN.
ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS

REVÓLVER

CALIBRE 38 ESPECIAL
DE 4’’
REVÓLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4’’

INDICE
1. HISTORIA DEL REVOLVER.
2. GENERALIDADES.
3. ESTUDIO DEL REVOLVER. PARTES PRINCIPALES
4. DESPIECE.
5. DESCRIPCION DE LAS PIEZAS.
6. ELEMENTOS DE DISPARO Y PERCUSION.
7. MECANISMO DE DISPARO. FUNCIONAMIENTO.
8. MECANISMO DE EXTRACCION.
9. ELEMENTOS ADICIONALES.
10. INTERRUPCIONES MAS FRECUENTES.
11. FORMA DE CARGAR EL REVOLVER.
REVÓLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4’’

¿PORQUE?

Orden Ministerial del 7 de Julio de 1995

ARMA REGLAMENTARIA PARA EL


PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.
servicios que hayan de prestarse con armas

Vigilantes Jurados en su momento


actuales Vigilantes de Seguridad
REVOLVER ASTRA 960
HISTORIA

PAPEL PREPONDERANTE dentro del


mundo de las armas de fuego.

PROTAGONISTA PRINCIPAL de
numerosos acontecimientos bélicos.

¿Quien se podría imaginar, por poner un


ejemplo, la historia de los EE.UU sin el
revólver?
HISTORIA
 1º EJEMPLARES: siglo XVI.

 EN EL S XVIII EXISTIERON VARIOS REVÓLVERES PRIMITIVOS.

 ELISHA COLLIER CREÓ UNO, PROBABLEMENTE EN 1814, DEL QUE


SE FABRICARON VARIOS EN 1819 PARA LAS FUERZAS ARMADAS
BRITÁNICAS DE LA INDIA.

FUNCIONAMIENTO:
 sistema de repetición de recámaras giratorias(conjunto de cañones
alrededor de un eje). ("Pepperbox" o "avispero“)

PRINCIPAL OBJETIVO:
 realizar varios disparos sin necesidad de cargar el arma cada vez
que se disparaba.
HISTORIA
REVÓLVER "PEPPERBOX" (CAJA DE
PIMIENTA)
HISTORIA
 Tras su éxito como arma corta de defensa

 DE conjunto de cañones alrededor de un eje

 A SER UNA PIEZA ÚNICA CON VARIOS


TALADROS.

 ÉXITO del revólver PATENTADO 1835


 Samuel Colt: Norteamérica
HISTORIA

El 1º revólver moderno patentado por S. Colt era de 5


disparos de simple acción, del calibre 36, mucho más rápido
a la hora de cargar que los modelos antiguos, en los que se
tenía que introducir la pólvora, el fulminante y la bala por
separado.

Ambos modelos coexistieron durante un tiempo, hasta el final de la


Guerra de la Independencia Norteamericana.
HISTORIA

Revólver LeMat 1856, de 9 cartuchos.


empleado durante la Guerra de Secesión.
HISTORIA

Revólver Colt

Revólver Adams
HISTORIA

Revólver Orbea mod. 1873,


variante del mod 1862, cal 11.
tambor de 5 cartuchos, simple
accion, solo para uso militar.

revólver Astra 96 Cañón de 4"


HISTORIA
 A Samuel Colt, líder indiscutible durante varios años
le salió un competidor,

 el revólver Adams, patentado en 1851.

 Años después, en 1855 se patentó en Gran Bretaña, el


sistema de doble acción de Beaumont y que se
aplicó al sistema Adams.
HISTORIA
 Los 2 se basaban en un funcionamiento similar.
 las recámaras se cargaban por la parte delantera
(avancarga).
 Los primeros revólveres de Colt se cargaban
metiendo por separado bala, pólvora y fulminante
en una operación que llevaba varios minutos.
ARMAS DE AVANCARGA
AL COMIENZO ERAN ARMAS QUE SE CARGABAN
POR LA PARTE DELANTERA

Partes principales
PARTES PRINCIPALES

1.- Anillo de apriete del tornillo


pedrero.
2.- Quijada superior del pie de
gato.
3.- Rastrillo abatido (tras el
disparo).
4.- Pedernal de silex.
5.- Oído.
6.- Cazoleta para el cebo.
7.- Calzo de disparo.
8.- Calzo de seguro.
9.- Muelle real exterior.
10.- Patilla.
11.- Cola del disparador
LA LLAVE DE CHISPA
siglos XVII, XVIII y XIX

fue un mecanismo de disparo empleado en mosquetes y fusiles de


avancarga de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Fue desarrollada en Francia a inicios del siglo XVII. Rápidamente
reemplazó a los anteriores mecanismos, tales como la llave de mecha y la
llave de rueda. Continuó siendo empleada por más de dos siglos, hasta
que finalmente fue reemplazada por la llave de percusión.
LA LLAVE DE PERCUSIÓN

año 1807

En el año 1807 el párroco escocés Alexander John Forsyth


inventa la llave de percusión, aplicando exitosamente
fulminantes o detonantes a las armas de fuego, permitiendo a
estas un fuego más rápido que con las llaves de chispa.
ARMAS DE AVANCARGA
ARMAS DE AVANCARGA

Durante siglos este procedimiento fue el objeto de la dedicación de los cuadros de


instructores militares para inculcarla a los reclutas, llegando incluso con este fin a
componerse celebres reglas mnemotecnicas algunas de las cuales nos han llegado
hasta hoy.
ARMAS DE AVANCARGA
EN TIEMPOS DE NAPOLEÓN

Mucho ruido y pocas nueces:

En combate, sólo 5 de cada 1000


disparos daban en el blanco.

Matar a un enemigo "costaba su


peso en plomo"
CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA

2. Verter la pólvora en al cañón.

1. Medir la cantidad correcta de pólvora.


CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA

4. Use la pequeña tapa en el iniciador


de bola para empujar la bola y el
3. Colocar un parche en la boca del cañón parche hacia adentro de la boca del
y después una bola en el parche. cañón.
CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA
6. Siempre debe sujetar firmemente la
baqueta y usar movimientos cortos para
asentar la bola firmemente en la carga de
pólvora. No debe haber espacio entre la
carga de pólvora y el proyectil.

5. Use la baqueta en el iniciador para


empujar la bola dentro del cañón.
CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA

La carga de polvora negra


Use una baqueta marcada para determinar
si un arma de avancarga se encuentra
cargada o vacía.
CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA

7. Prepare el arma de avancarga. En En un arma de avancarga de llave de


un arma de avancarga de llave de pedernal, prepare el contenedor con
percusión, sujete una llave de polvora y cierre el pie de gato
percusión al niple o chimenea.
CÓMO CARGAR UN ARMA DE
AVANCARGA

Muchas armas de avancarga con martillo se pueden colocar en una posición


de medio amartillado. Esto asegura el gatillo para que no pueda liberar el
martillo.
Solamente cuando el martillo está estirado hasta la posición de amartillado
completo, el gatillo libera el martillo al ser apretado.
HISTORIA

A mitad de siglo XIX


al surgir la cartuchería metálica de
percusión anular
 cambio en el sistema de alimentación.
 el revólver se transforma en
arma de retrocarga.
HISTORIA

En 1857 Smith & Wesson

introdujo el 1º revólver diseñado para disparar


munición con cartucho metálico . 22 corto.
LEFAUCHEUX

(1802 - 1852)
LEFAUCHEUX (1802-1852)

Lefaucheux fue un diseñador y fabricante de armas francés.


Siguiendo los trabajos que realizó Jean Samuel Pauly entre 1808 y 1812.

Inventó uno de los primeros sistemas de cartucho en 1836, había inventado un


cartucho metálico que se disparaba mediante una aguja que sale por un
lateral del cartucho

Por esta razón se lo conoce como cartucho Lefaucheux

LEFAUCHEUX, PROPUSO UNA DE LAS PRIMERAS ARMAS DE


RETROCARGA REALMENTE PRÁCTICAS.

En 1846, el sistema Lefaucheux fue mejorado por Houiller, quien introdujo un


cartucho enteramente de latón..

En 1858, el revólver Lefaucheux modelo 1858 fue el primer revólver de cartucho


metálico adoptado por un gobierno.
HISTORIA
GENERALIDADES
DIFERENCIAS
PERCUSIÓN ANULAR O PERCUSIÓN CENTRAL

DEPENDE DE LA UBICACIÓN DEL FULMINANTE.

LOS CARTUCHOS DE PERCUSIÓN CENTRAL


 SON MÁS POTENTES QUE LOS CARTUCHOS DE PERCUSIÓN
ANULAR.
 TIENEN UN FULMINANTE UBICADO EN EL CENTRO DE LA
BASE DEL CASQUILLO.

LOS CARTUCHOS DE PERCUSIÓN ANULAR


 NO TIENEN UN FULMINANTE QUE SEA NOTORIAMENTE
VISIBLE.
 TIENEN UNA MEZCLA DE FULMINANTE ALREDEDOR DE LA
BASE INTERIOR DEL CASQUILLO.
 CUANDO LA AGUJA PERCUTORA GOLPEA EL BORDE DE LA
BASE DEL CASQUILLO, LA MEZCLA DE FULMINANTE EXPLOTA,
ENCENDIENDO LA PÓLVORA.
DIFERENCIAS
PERCUSIÓN ANULAR O PERCUSIÓN CENTRAL

PERCUSIÓN ANULAR PERCUSIÓN CENTRAL


DIFERENCIAS
PERCUSIÓN ANULAR O PERCUSIÓN CENTRAL
VENTAJAS

DEL REVOLVER

FRENTE A

LA PISTOLA
VENTAJAS DEL REVOLVER
 FACILIDAD DE USO.

 MÁS VERSÁTIL BALÍSTICAMENTE


 cargasmás variadas.
 no dependen del retroceso para repetición del disparo.

 POSIBILIDAD DE EMPLEAR MUNICION


MÁS POTENTE que las pistolas.(cartuchos
magnum, cartuchos de fusil, .223 remington).
VENTAJAS

 VARIEDAD DE MODELOS y longitud de


cañones.

 MÁS FIABLE QUE LAS PISTOLAS


AUTOMÁTICAS CUANDO SE LLEVA
CARGADO
(con martillo bajado, lleva elemento mecánico
que impide que el percutor golpee el pistón
aunque el martillo sea golpeado fuertemente).
VENTAJAS

 ALTA PUNTERÍA.

 NUNCA SE ENCASQUILLAN.

 NO HAY QUE RECOGER LAS VAINAS


a diferencia de las pistolas semiautomáticas.
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
 MÁS VOLUMINOSO
a la hora de llevarlo encima, si no queremos que
se vea.
 PORTAR MENOR Nº DE MUNICION
5 -8 cartuchos en el tambor (inferior a la
pistola: 13 -15 tiros).
 MAYOR LENTITUD EN LA RECARGA

incluso con los cargadores actuales, a la hora


de cambiarlos.

VER VIDEO 8.39


REVOLVERES DE DEFENSA
MUNICIONES

 LA NOMENCLATURA de las distintas


municiones del revolver
bastante CONFUSA
 hay varios tipos que siendo intercambiables o
prácticamente los mismos, reciben diferentes
nominaciones.

 CALIBRES Y LONGITUDES DE CAÑÓN:


 no son los mismos los empleados en los Estados Unidos
y en Europa.
LONGITUDES DEL CAÑON Y CALIBRES
ESTUDIO

REVOLVER CALIBRE 38 ESPECIAL


PIEZAS FUNDAMENTALES

SEGÚN EL REGLAMENTO DE ARMAS

ARMAZÓN
CAÑÓN
CILINDRO
TRATAMIENTO
SEGÚN EL REGLAMENTO DE ARMAS

 ARMA DE FUEGO CORTA

 1º CATEGORIA

 LICENCIA “C”

 REVISTA CADA 3 AÑOS EN EL MES DE MAYO


FUNCIONAMIENTO

 ARMA DE REPETICIÓN.
 CAPACIDAD PARA 6 CARTUCHOS

 RECÁMARA MÚLTIPLE.

 DOBLE O SIMPLE ACCIÓN.

 CILINDRO DE DESPLAZAMIENTO LAT


IZDO.
 DIFERENTES MECANISMOS empleados en
los revólveres oscilantes.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS

 ALCANCE EFICAZ: 25 M.

 PESO SIN MUNICION: 1.135 G.

 LONGITUD DEL ARMA: 235 MM.

 LONGITUD DEL CAÑON: 4” (101,6


MM).
PRINCIPALES CARACTERISTICAS

 ESTRIAS DEL CAÑON: 6 A


DEXTROSUM.

 CALIBRE: 38 SP(9,6 MM)

 CARTUCHO: algo más largo y con mayor


carga propelente que el 38 anglosajón. (El
calibre viene expresado en pulgadas: 0.38
pulgadas).
TIPO DE MUNICIÓN A EMPLEAR

EXISTEN TRES TIPOS DIFERENTES ATENDIENDO


A LA LONGITUD DEL CARTUCHO QUE VA A SER
INTRODUCIDO EN EL TAMBOR.

DENOMINÁNDOSE EN ORDEN CRECIENTE

"38"
"38 ESPECIAL" o "38 LARGO"
"357 MÁGNUM".
.38 Special v .357 Magnum

Dos cartuchos .375 Magnum diferentes.


Cartuchos .38 Special. A la izquierda la versión JSP (punta
suave o blanda) y a la derecha la versión
JHP (punta hueca).
.38 SPECIAL V .357 MAGNUM

CALIBRES MUY SEMEJANTES


 Los cartuchos .38 Special se pueden utilizar en revólveres
Magnum, pero no al revés.
 Los usuarios de los revólveres .357 Magnum prefieren sustituir
este cartucho por el .38 Special en su arma, debido a su menor
retroceso y su estampido más suave.
 Respecto al uso de cartuchos del .38 Special en revólveres del
.357 Magnum, hay que advertir que la diferencia de longitud del
cartucho supone que la zona de vuelo (hasta la toma de estrías) es
mayor y ello va en detrimento de sus prestaciones balísticas.
CALIBRE 38

38 = 9,6 mm

• CALIBRE 38 (diámetro del proyectil)

• 38 MILESIMAS DE PULGADA (EEUU)


• 9 MM (EUROPA)
(1 PULGADA=25,4 MM)
LONGITUD DEL CAÑON

•LONGITUD DEL CAÑON


4 PULGADAS (EEUU)
101 MM (EUROPA)
4 PULGADAS= 101 MM
DESCRIPCION DE LAS PIEZAS
PARTES QUE LO COMPONEN
MECANISMO REVOLVER
MECANISMO DE UN REVOLVER TIPO SMITH&WESSON,
586,686,ASTRA 960,LLAMA,...
ES MUY COMÚN EN LOS REVÓLVERES MODERNOS.
DESPIECE TOTAL
DESPIECE TOTAL
PARTES DEL REVOLVER
PARTES REVOLVER
PARTES PRINCIPALES PARA SU ESTUDIO

1. ARMAZON
2. CAÑON
3. CILINDRO
REVOLVER
1.- ARMAZÓN

 REÚNE LOS DISTINTOS MECANISMOS DEL


ARMA.
 SIRVE PARA EMPUÑARLA.

PARTES:
EMPUÑADURA.
ARCO GUARDAMONTE.
CAJA PLANA DE MECANISMOS.
VENTANA RECTANGULAR DEL CILINDRO.
ARMAZON
EMPUÑADURA
 PERMITE LA SUJECCION DEL ARMA CON LA MANO DURANTE SU
UTILIZACION.

 EN PARTE INF TIENE UN VACIADO CIRCULAR PARA ALOJAMIENTO


ANILLO REGULADOR DE PRESION.
ARCO GUARDAMONTES
 PROTEGE EL DISPARADOR .

 EVITA DISPAROS FORTUITOS CUANDO EL REVOLVER


ESTA MONTADO O MUNICIONADO.
CAJA PLANA DE MECANISMOS
• SUJETA POR 4 TORNILLOS
• ES IRREGULAR Y PRESENTA LAS SIGUIENTES PIEZAS:

• TOPE DEL CILINDRO


• DISPARADOR
• BIELA DEL DISPARADOR
• BIELA DEL CILINDRO
• AGUJA PERCUTORA
• BULON
• CORREDERA
• LEVANTE
• SEGURO DE INTERPOSICION DE MASAS
• MARTILLO PERCUTOR
VENTANA RECTANGULAR DEL CILINDRO

CONSTITUYE EL ALOJAMIENTO DEL CILINDRO O


TAMBOR.
2.- CILINDRO O TAMBOR
• CONJUNTO DE 6 HENDIDURAS EXTERIORES O
RECÁMARAS
 alrededor de un eje donde se alojan los cartuchos.

• POSEE 1 ORIFICIO CENTRAL


 para paso del eje de giro del cilindro y
mecanismo de extracción .
3. CAÑON
PIEZA CILINDRICA Y PAVONADA EXTERNAMENTE
con dos bocas,
• por donde discurre el proyectil en el momento del disparo.
• enfrentado con la recámara superior del tambor o cilindro.
PARTES DEL CAÑÓN
PARTES DELCAÑÓN
ÁNIMA DEL CAÑÓN

 Estrías, que dan sentido de giro al proyectil (a


dextrosum)cuando se desplaza por el mismo.
 Comienzan a los pocos milímetros del extremo
posterior del cañón, ligeramente ensanchados con
respecto al resto del mismo.
 Para que el proyectil al desprenderse de la vaina y
tomar las estrías en el cañón, no lo haga de forma
brusca.
 Facilita la entrada de la bala.
ÁNIMA DEL CAÑÓN
Las estrías dan 1/4 de vuelta alrededor del ánima
del cañón.
ÁNIMA DEL CAÑÓN
 Al tener el proyectil un diámetro ligeramente superior al del
ánima del cañón,
 se produce una obturación del mismo.
 Permite dotar de mayor potencia al disparo (250 m/s en boca).
ÁNIMA DEL CAÑÓN
La forma helicoidal de las estrías imprime al proyectil un
movimiento de rotación sobre su eje que hace que el proyectil
tenga
 mayor capacidad de penetración.

 mayor estabilidad en el aire.


PARTES DEL CAÑÓN
PUNTO DE MIRA.
 Se halla en su parte exterior superior.

 Por lo general es fijo y se encuentra próximo al extremo de


la boca de fuego.


PARTES DEL CAÑÓN
REBAJE SEMICILINDRICO
 PARA ALOJAMIENTO DE LA BARRA DEL EXTRACTOR.
 SE LOCALIZA EN SU PARTE INFERIOR.
PARTES DEL CAÑÓN

BULON DE CIERRE
 Muelle
 Pasador que lo fija al cañón
FUNCIÓN BÁSICA
Mantener fijado el cilindro del revólver al
cañón.
Al presionar el bulón de cierre, éste es
arrinconado en la parte final del rebaje
permitiendo la liberación del cilindro.
CAJA PLANA DE MECANISMOS.

• AGUJA PERCUTORA
• BULON
• CORREDERA
• LEVANTE
• SEGURO DE INTERPOSICION DE MASAS
• MARTILLO PERCUTOR
• TOPE DEL CILINDRO
• DISPARADOR
• BIELA DEL DISPARADOR
• BIELA DEL CILINDRO
DESCRIPCION DE LAS PIEZAS

AGUJA PERCUTORA
 MUELLE

 PASADOR DE SUJECCION

TIENE 2 GRUESOS DISTINTOS

 GOLPEA EN EL PISTON DEL CARTUCHO


 LLEVA ENRROLLADO EL MUELLE Q SE APOYA EN SU
ALOJAMIENTO.
BULON

ESTA PIEZA PERMITE QUE AL PRESIONAR


SOBRE ELLA, LA AGUJA CENTRAL
PRESIONE A SU VEZ SOBRE EL BULÓN DE
CIERRE Y PERMITA QUE EL CILINDRO
BASCULE HACIA LA IZQUIERDA.
BULON
CORREDERA
 PARTE ANTERIOR
 LLEVA UNA CADENETA Q LA UNE A LA BIELA DEL
DISPARADOR
 RESALTE Q ACTUA CON EL DIENTE INFERIOR DEL
MARTILLO PERCUTOR LIMITANDO LA PRESION DE ESTE
SOBRE LA AGUJA PERCUTORA.
 PARTE CENTRAL
 TETON CUYA MISION ES ALOJAR A LA PIEZA DEL SEGURO
 PARTE POSTERIOR
 REBAJE PARA ALOJAMIENTO DEL MUELLE.
 HACE PRESION SOBRE LA BIELA DEL DISPARADOR PARA Q
SE MANTENGA EN SU PARTE MAS ADELANTADA.
CORREDERA
CORREDERA

Permite, con su movimiento, accionado por la biela del disparador, que


 el seguro quede en posición alta, impidiendo el golpe de martillo sobre la aguja;
 quede en posición baja, con lo que sí se permite este golpe del martillo
percutor..

Mantiene el disparador en su posición más adelantada.


LEVANTE

PIEZA EN FORMA DE CUÑA

 EN SU PARTE MAS GRUESA


 VA UNIDO AL MARTILLO PERCUTOR.
 EN SU PARTE MAS DELGADA
 ACTUAEL DIENTE DE LA CABEZA DEL
DISPARADOR PARA ABATIR EL MARTILLO
CUANDO SE ENCUENTRA EN DOBLE ACCION.
LEVANTE
SEGURO
PODEMOS ENCONTRAR ESTOS 2 SISTEMAS:

 INTERPOSICION DE MASAS(EN LOS REV. “ASTRA”)


 SE INTERPONE ENTRE LA CABEZA DEL MARTILLO
PERCUTOR Y LA PARTE DELANTERA DEL CAJON DE
MECANISMOS.

 SEGURO EXCENTRICO O DE ELEVACION(EN LOS REV.


“LLAMA”)
SEGURO
FUNCIÓN FUNDAMENTAL
 Evitar que se produzcan disparos fortuitos a causa
de caídas del arma, etc.
 En su posición normal traba la posibilidad de que el
martillo golpee sobre la aguja percutora, por eso,
se le denomina “de interposición de masas”.
 Sólo cuando es presionado el disparador al
retrasar la corredera, se permite que el seguro
descienda, lo que posibilita el golpe del martillo
sobre la aguja percutora.
SEGURO DE INTERPOSICION DE MASAS
MARTILLO PERCUTOR
PIEZAS PRINCIPALES:
 CABEZA
 FORMA DE PICO DE AVE CON UNA CRESTA RAYADA
 PARA FACILITAR EL MONTAJE DEL ARMA
COLOCANDOLA EN SIMPLE ACCION.

 CUERPO
 TIENE 2 TALADROS
 EL MENOR DE ELLOS PARA EL PASADOR DEL LEVANTE Y
MUELLE.
 EL MAYOR PARA EL EJE DE GIRO DEL MARTILLO
PERCUTOR.

 BASE
 TIENE 1 DIENTE
 PERMITE Q EL REVOLVER SE PUEDA USAR EN SIMPLE
ACCION
MARTILLO PERCUTOR

pieza encargada de producir el impacto sobre la aguja percutora para


que ésta inicie el disparo.
.
MARTILLO PERCUTOR

CABEZA

CUERPO
BASE
MARTILLO
TOPE DEL CILINDRO

FUNCION
FIJAR EL CILINDRO EN EL MOMENTO DEL DISPARO.

CUANDO SE PRODUCE EL DISPARO ESTA FIJACION LIBERA AL CILINDRO YA


QUE HA DE PERMITIR QUE ESTE PUEDA GIRAR CON EL FIN DE ALINEAR UNA
RECAMARA NUEVA.
BIELA DEL CILINDRO
BIELA DEL CILINDRO

. Al presionar sobre la cola del disparador la biela del cilindro asciende haciendo
girar este hacia la izda, para mostrar una nueva recámara, alineándose el proyectil
con el cañón y la aguja percutora
BIELA DEL DISPARADOR
. Al presionar sobre la cola del disparador esta arrastra hacia atrás a la corredera
permitiendo la caída del seguro y con ello la liberación del martillo percutor.
ANILLO REGULADOR DE PRESION

4ORIFICIOS DE 2 DIAMETROS
DISTINTOS.

 PERMITEREGULAR LA
PRESIONSOBRE EL MARTILLO
PERCUTOR.
ANILLO REGULADOR DE PRESION
ANILLO REGULADOR DE PRESION

VASTAGO DEL PERCUTOR

MUELLE DEL VASTAGO

ANILLO REGULADOR PRESION


VASTAGO DEL MARTILLO PERCUTOR CON SU
MUELLE

• EN SU PARTE CENTRAL
 PRESENTA UN RESALTE Q LE SIRVE DE APOYO AL EXTREMO
SUPERIOR DEL MUELLE
 APOYANDOSE EL EXTRMO INFERIOR EN EL ORIFICIO DE
MAYOR DIAMETRO DEL ANILLO REGULADOR DE PRESION.
• LA PARTE SUPERIOR
 SE APOYA EN EL REBAJE INFERIOR DEL MARTILLO PERCUTOR.
• LA PARTE INFERIOR
 SE INTRODUCE POR EL ORIFICIO DE MENOR DIAMETRO DEL
ANILLO REGULADOR.
VASTAGO DEL MARTILLO PERCUTOR CON SU
MUELLE
EXTRACTOR

 FORMADO POR:
 CABEZA
 FORMA DE ESTRELLA DONDE ENCAJAN LOS
CULOTES DE LOS CARTUCHOS PARA LA
EXPULSION.
 UNA ROSETA DENTADA EN FORMA DE ELICE
SOBRE LA Q ACTUA LA BIELA DEL CILINDRO
HACIENDO GIRAR LAS RECAMARAS.
 VASTAGO
 CILINDRICOY HUECO PARA ALOJAMIENTO Y
JUEGO DE LA AGUJA CENTRAL
 MUELLE
EXTRACTOR Y CILINDRO
CILINDRO Y EXTRACTOR
CILINDRO Y EXTRACTOR

MUELLE DE LA AGUJA CENTRAL


AGUJA CENTRAL

MUELLE EXTRACTOR

BARRA DEL EXTRACTOR


CILINDRO Y EXTRACTOR
2.-CILINDRO CON EXTRACTOR Y
PASADORES
3.-SOPORTE BASCULANTE
5.-MUELLE EXTRACTOR
6.-TOPE DEL MUELLE DEL EXTRACTOR
7.-AGUJA CENTRAL
8.-MUELLE DE LA AGUJA CENTRAL
9.-BARRA DEL EXTRACTOR
SOPORTE BASCULANTE DEL TAMBOR

 TIENE FORMA DE “L” ALOJANDOSE EL


VASTAGO SUPERIOR EN EL BRAZO DEL
EXPULSOR.
SOPORTE BASCULANTE DEL TAMBOR

 Permite unir el grupo cilindro al armazón del


arma,
 Y este pueda bascular siempre hacía la
izquierda con el fin que pueda ser abierto y
 pueda ser alimentado o desalimentado el
cilindro.
MECANISMOS
MECANISMOS

Mecanismo de alimentación.
Función
posibilita la apertura del cilindro para, posteriormente, poder introducir en él
la munición.
Piezas que intervienen
bulón, aguja central y bulón de cierre. El alimentar el revolver, es una acción
que se realiza manualmente y que no se contempla dentro de los
mecanismos esenciales del mismo.
Mecanismo de repetición
Función
misión ir presentando sucesivamente las recámaras alimentadas de
cartuchos, frente al cañón y a la aguja percutora.
Piezas que intervienen
gracias al movimiento de la biela del cilindro sobre la parte en forma de
roseta de la cabeza extractora.
MECANISMOS

Mecanismo de disparo
Función: tiene como misión fundamental iniciar el
funcionamiento del mecanismo de percusión.
Piezas que intervienen: la pieza clave obviamente es el
disparador.
Mecanismo de percusión.
Función
se produce para que sea golpeada la cápsula del cartucho y se
inicien así en él los procesos que llevarán a la salida del
proyectil.
Piezas que intervienen
disparador, el martillo percutor, y la aguja percutora.
MECANISMOS

Mecanismo de extracción
Función
misión sacar de los depósitos del cilindro la munición
de forma simultánea.
Piezas que intervienen
barra del extractor junto con su cabeza estrellada.
MECANISMOS

Mecanismo de seguridad.
Función
evita disparos fortuitos o producidos de forma accidental, es
decir, sin que se pulse sobre la cola del disparador.
Piezas que intervienen
seguro por interposición de masas, consta de una varilla (varilla
del seguro) sobre cuyo codo apoya la cabeza del martillo,
separándolo de la aguja percutora y evitando disparos por
golpes o caídas.
MECANISMOS

Mecanismo de fijación del cilindro.


Función
fijar el cilindro al armazón del revólver. Cuando el cilindro se
cierra la barra del extractor desplaza la uña del bulón de
cierre, la cual al llegar a su posición más adelantada, gracias
a su muelle, se introduce dentro de la barra del extractor
quedando fijado el cilindro. Al mismo tiempo, el extremo de la
aguja central se introduce en un orificio central del armazón,
situado entre las dos orejetas, y desplaza el bulón hacia
atrás. -
Piezas que intervienen
bulón de cierre, aguja central y barra del extractor.
MECANISMOS

Mecanismo de bloqueo.
Función
bloquear el cilindro alineando una recámara frente al cañón y
la aguja percutora, de modo que la aguja percutora golpee
perfectamente en el cartucho y el proyectil pueda salir
perfectamente por el cañón.
Piezas que intervienen
tope del cilindro que con su uña bloquea el cilindro
presionando sobre las muescas del mismo.
MECANISMOS

Mecanismo de puntería.
Función
que el tirador pueda alinear el arma hacia el objetivo de forma
que después del disparo el proyectil incida en el blanco.
Impida la participación más directa del tirador.
Piezas que intervienen
alza, punto de mira y tornillos para regular el alza vertical
horizontalmente, corrigiendo así los errores de derivación y
elevación.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU SISTEMA DE APERTURA
Y CIERRE

relacionado con el sistema de


alimentación:

- DE OBTURADOR LATERAL.
- BASCULANTES.
- OSCILANTES.
SISTEMA DE APERTURA BASCULANTE
cañón, punto de mira, tambor, su soporte y su eje, formando un conjunto,
BASCULAN EN VERTICAL, respecto de un eje transversal, al soltar un
trinquete situado próximo al martillo-percutor.
MECANISMO DE ALIMENTACIÓN

Constituido por las siguientes piezas:

- CILINDRO
- TOPE DEL CILINDRO
- BIELA DEL CILINDRO
- CORONA DENTADA DEL CILINDRO
MECANISMO DE ALIMENTACIÓN
MECANISMO DE ALIMENTACIÓN
MECANISMO DE DISPARO
MECANISMO DE PERCUSIÓN
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN

Formado por las siguientes piezas:

- DISPARADOR, biela del disparador, corredera y muelle


recuperador.
- MARTILLO PERCUTOR con su levante, anillo regulador de
presión y varilla del percutor con su muelle real.
- AGUJA PERCUTORA y su muelle antagonista .

Para que se produzcan las acciones de disparo y percusión es


preciso que el martillo percutor y el disparador entren en
contacto, variando el mismo según que el disparo se efectúe en
simple acción o doble acción. VER VIDEO 50”
MECANISMO DE DISPARO

El arma se encuentra en doble acción.


MECANISMO DE DISPARO

Al comenzar a apretar el disparador, martillo percutor y disparador entran en contacto


a través de la pieza levante.
MECANISMO DE DISPARO

En el momento que deja de haber contacto entre disparador y levante, el martillo


percutor impacta violentamente sobre el culote del cartucho, produciéndose el
disparo.
MECANISMO DE DISPARO

Es en ese preciso momento cuando el martillo percutor impacta violentamente


sobre el culote del cartucho, produciéndose el disparo.
MECANISMO DE PERCUSIÓN

MISIÓN
Golpear la cápsula del cartucho para que se inicie el fuego y por tanto
el disparo.
Las piezas que intervienen en él son el percutor, aguja percutora y disparador.

a) En simple acción, al accionar el mecanismo de disparo, queda liberado el


martillo percutor que avanza violentamente hacia adelante y golpea la aguja
percutora que a su vez avanza y golpea la cápsula situada en el culote del
cartucho, produciendo el disparo.

b) En doble acción, al apretar el disparador, éste arrastra en su movimiento al


percutor, montando por tanto el arma al llegar a su posición más retrasada. Al
seguir apretando el disparador, queda liberado el percutor y éste avanza como
cuando actúa en simple acción.
FUNCIONAMIENTO EN DOBLE ACCIÓN

Cuando el MARTILLO ESTÁ EN REPOSO (posición adelantada)

 y presionamos la cola del disparador, la parte superior del disparador se desplaza y


empuja una pieza, que va unida al martillo, denominada LEVANTE, la cual, como
su nombre indica,
 desplaza el martillo hacia atrás unos milímetros, recorridos los cuales, una muesca
del disparador engarza directamente con un saliente del martillo, empujando a éste el
resto del recorrido, hasta que, llegado a un punto, MARTILLO Y DISPARADOR
SE SEPARAN bruscamente, cayendo el martillo impulsado por la fuerza del muelle
real.

 La pieza LEVANTE sirve sólo para poner en contacto directo al martillo y al


disparador, ya que cuando el martillo se encuentra en su posición más adelantada
ambas piezas (martillo y disparador) se encuentran separadas.

(ver video. 1.30”)


MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN

Respecto a la aguja, puede estar en el interior de un taladro del plano de cierre


como en la pistola, o estar unida al martillo por un pasador.
LEVANTE

 Esta pieza va unida al martillo.


 sirve cuando usamos el revólver en doble acción.

 mediante la presión sobre el gatillo o disparador


esta pieza empuja al martillo percutor hacía su
posición más retrasada.
POSICIÓN DE MARTILLO ABATIDO
 El arma puede dispararse desde la posición de martillo abatido o
amartillada.
 En el caso de MARTILLO ABATIDO, conforme presionemos el
disparador el cilindro irá girando hasta alinear la siguiente
recámara con el cañón y el grano de fogón.
POSICIÓN AMARTILLADA
• Si actuamos con el pulgar sobre el martillo llevándolo a la posición
atrasada, POSICIÓN AMARTILLADA, conforme atrasamos el mismo, se
alineará automáticamente una nueva recámara como en la forma descrita
anteriormente.

• La presión necesaria a ejercer sobre la cola del disparador (gatillo) será


de menos de la mitad, por lo que un descuido puede suponer un disparo
accidental.
FUNCIONAMIENTO DEL ARMA

Cuando queramos realizar un TIRO DE PRECISIÓN usaremos el


modo de SIMPLE ACCIÓN, ósea primero amartillaremos
manualmente.

Cuando sea preciso usar el revólver a MODO INSTINTIVO


usaremos el modo de DOBLE ACCIÓN, de este modo el tiro se
produce con mayor rapidez aunque con mucha menos precisión.

El alcance de este revolver es de 25 metros, El proyectil alcanza sin


problemas el blanco a esa distancia ya que la trayectoria del tiro a
esta distancia es recta y a partir de 25 metros la trayectoria pasa a ser
curva, por este motivo por encima de 25 metros no está asegurada su
eficacia.
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN

VER VIDEO. 7.30


MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN
La pieza LEVANTE sirve para poner en contacto directo
al martillo y al disparador
MECANISMO DE DISPARO Y PERCUSIÓN

Cuando el martillo se
encuentra en su
posición más adelantada
ambas piezas (martillo y
disparador) se
encuentran separadas

VER VIDEO 47”


MECANISMO DE REPETICIÓN

MISIÓN
Presentar sucesivamente las recámaras alimentadas de
cartuchos frente al cañón y la aguja percutora antes de
efectuar el disparo.

La pieza encargada de ello es la BIELA DEL CILINDRO.


MECANISMO DE REPETICIÓN
7. MECANISMO DE EXTRACCIÓN

Compuesto por:

- BAQUETA: En los REVÓLVERES DE OBTURADOR LATERAL.


- EXPULSOR CON ESTRELLA: En los RESTANTES CASOS.
- Pieza donde encajan los culotes de los cartuchos. Vástago.
- Varilla sobre la que presionamos manualmente. Muelle.

Retorna la estrella a su posición original una vez que dejamos de


presionar sobre el vástago para la extracción de las vainas.

Situado en el interior del cilindro.


MECANISMO DE EXTRACCIÓN
MECANISMO DE EXTRACCIÓN

Extraer de las recámaras las vainas una vez consumidos los


cartuchos.
La extracción de las 6 vainas es simultánea y en ella intervienen
las siguientes piezas:

BARRA DEL EXTRACTOR: La misión de este mecanismo es la


de transmitir el movimiento longitudinal del extractor.

EXTRACTOR: Arrastra consigo las vainas en su movimiento


longitudinal que le proporciona la barra del extractor. En su parte
exterior tiene 6 semicírculos donde se introducen las pestañas de
las vainas y que permiten poder sacarlas de las recámaras con
facilidad.
MECANISMO DE EXTRACCION
MECANISMO DE SEGURIDAD

 REVÓLVERES CONVENCIONALES ACTUALES


 carecen de seguros manuales
 todos los seguros que poseen son automáticos.
(seguro manual: el que actúa dependiendo de la voluntad del
tirador y automático: todo lo contrario).

 RIESGO QUE SE CORRE CON EL REVÓLVER


 cuando está totalmente cargado siempre tiene un cartucho
enfrentado a la aguja percutora.
 un golpe o caída podría originar la percusión.
 Para evitar este riesgo, emplean diversos seguros.
SEGUROS

LOS MÁS CONOCIDOS SON:

 A. SEGURO DE INTERPOSICIÓN DE
MASAS
 B. SEGURO DE CORREDERA

 C. SEGURO EXCÉNTRICO

 D. SEGURO DE ACERROJAMIENTO
INCOMPLETO DEL CILINDRO
MECANISMO DE SEGURIDAD
A. SEGURO DE INTERPOSICIÓN DE
MASAS

 Interpone una o varias masas metálicas entre el


martillo y el yunque de la aguja percutora.

 Mientras se efectúa el disparo, el seguro está


desconectado, ya que va unido a la corredera, y al
soltar el disparador hacia la posición de reposo, el
seguro vuelve a interponerse ante el martillo.
SEGURO DE INTERPOSICIÓN DE MASAS

FUNCIÓN

o Evitar que se produzcan disparos fortuitos,

o Evitar que el martillo percutor golpee con la aguja


percutora interponiéndose en su camino.
B. SEGURO DE CORREDERA

 La parte superior de la corredera presenta un


pequeño saliente o meseta que coincide y al que se
superpone el saliente inferior del martillo.

 Con el arma en reposo se encuentran en contacto,


impidiendo que el martillo avance y golpee el
yunque de la aguja.
C. SEGURO EXCÉNTRICO

 Dispositivo de seguridad empleado en algunos


revólveres, que debido a la excentricidad del eje
de giro del martillo impide que éste se encuentre
enfrentado a la aguja percutora, mientras el
martillo está en reposo, con lo que se hace
imposible un disparo accidental.
D. SEGURO DE ACERROJAMIENTO
INCOMPLETO DEL CILINDRO

 Funciona cuando el cilindro no está alojado


completamente en su sitio, con lo cual el bulón
de apertura no retrocede presionado por el eje
del cilindro.

 De esta forma, el martillo no puede montarse,


ya que se lo impide un saliente situado en la
parte trasera.

VER VIDEO 7.15


MECANISMO DE PUNTERÍA
ELEMENTOS DE PUNTERÍA

COMPOSICION:
PUNTO DE MIRA
 Por lo general es fijo.
 Próximo al extremo de la boca de fuego.

ALZA
 Sobre el puente de la armadura en su parte trasera.
 Frecuentemente regulable en lateralidad y altura.
MECANISMO DE FIJACION
MECANISMO DE BLOQUEO
ELEMENTOS ADICIONALES

 GUARNICIONES
 ELEMENTOS
Q COMPONEN EL
ARMA(CACHAS Y ACABADOS)

 RESPETOS
 ELEMENTOS AJENOS AL ARMA Q
ACOMPAÑAN A LA MISMA EN EL MOMENTO
DE SU ADQUISICION PARA SU
MANTENIMIENTO(BAQUETAS,
DESTORNILLADOR,…)
INTERRUPCIONES MAS FRECUENTES

 ARMA Q DA POCOS PROBLEMAS.


 NI INTERRUPCIONES NI
ENCASQUILLAMIENTOS COMO LAS
SEMIAUTOMATICAS.
INTERRUPCIONES MAS FRECUENTES
NO SE PRODUCE EL DISPARO

 ALOJAMIENTO PERCUTOR SUCIO.


 RECAMARAS SUCIAS O ARMA MAL ENGRASADA.
 PERCUTOR ROTO.
 CARTUCHO NO ENTRA LO SUFICIENTE EN LA
RECAMARA.
 FULMINANTE O POLVORA DEL CARTUCHO
DEFECTUOSOS.
 CILINDRO DESAJUSTADO. NO ENFRENTA
CORRECTAMENTE EL CARTUCHO AL CAÑON Y A
LA AGUJA PERCUTORA.
INTERRUPCIONES MAS FRECUENTES

COMO SOLUCIONARLAS

 LIMPIAR RECAMARAS Y ENGRASAR EL ARMA.


 CAMBIAR LOS CARTUCHOS DEFECTUOSOS.
 COMPROBAR LOS TORNILLOS DEL ARMAZON.
 SI EL PERCUTOR O ALGUNA OTRA PIEZA ESTAN
ROTAS O EN MAL ESTADO LLEVAR EL REVOLVER AL
ARMERO.
INTERRUPCIONES MAS FRECUENTES
SE PRODUCE EL DISPARO PERO NO SALE
EL PROYECTIL
• CARTUCHO DEFECTUOSO
• CAÑON DEL ARMA OBSTRUIDO. EXISTE PELIGRO
PARA EL TIRADOR

COMO SOLUCIONARLAS

 CAMBIAR LOS CARTUCHOS DEFECTUOSOS.


 LIMPIAR EL CAÑON DEL ARMA.
 PARA EVITAR REVENTONES, ESPERAR 15” POR UNA
IGNICION RETARDADA.
FORMA DE CARGAR EL REVOLVER

 EMPUÑARLO CON LA MANO FUERTE, ABRIR EL


ARMA, APUNTANDO HACIA EL SUELO UNOS 45º.
 INTRODUCIR LOS DEDOS ANULAR Y CORAZON
DE LA MANO DEBIL EN LA VENTANA DEL
CILINDRO RODEANDO EL ARMA CON EL RESTO
DE LA MANO.
 CON LA MANO DERECHA INTRODUCIR LOS
CARTUCHOS EN LAS RECAMARAS.
 EMPUÑAR EL ARMA CORRECTAMENTE CON LA
MANO FUERTE.
REVÓLVER MANURHIN MOD. MR73

CARACTERÍSTICAS

Nacionalidad: Francesa
Calibre :.357 Magnum
Capacidad: 6 cartuchos
Longitud cañón: 4",5", 6" y 8 "
Long. total máx.: 276 mm (6")
Long. línea de mira: 202 mm (6")
Peso básico: (en vacío) 1080 g (6")
REVÓLVER MANURHIN MOD. MR73

 Francia 1973, se ha hecho FAMOSO POR SU CALIDAD.


 Construido ÍNTEGRAMENTE EN ACERO.
 muy alta confiabilidad y seguridad. Muchas de sus partes son terminadas y
ajustadas a mano, resultando de ello una excelente calidad y un precioso
terminado.
 Reconocidos por los especialistas como revólveres excepcionales
 colaboración entre MANURHIN, los profesionales de la defensa y tiradores
deportivos.
 Numerosos CUERPOS DE ÉLITE EUROPEOS, han escogido el MR73 como
arma de dotación, en sus diferentes versiones.
 Uno de los pocos revólveres utilizados por unidades especiales policiales
(GIGN francés, GEO español....).
 Numerosos títulos de campeonatos de Europa y del Mundo, en diferentes
disciplinas le consagran en el mercado internacional.
REVÓLVER MANURHIN MOD. MR73
REVÓLVER ASTRA MOD. CADIX
CARACTERÍSTICAS
Fabricante :Astra, Unceta y Cía.
Origen: España-Guernica
Fecha fabricación: 1958 - 1998
Sistema :Doble acción
Lg. cañón: 2" , 4" y 6"
Anima: Rayada
Extractor: Automático (apertura lateral)
Calibre :.22 LR/.32 ACP y .30 SP
Capacidad:8 ó 9 ,6 y 5 según calibre
Miras :Ajustables
Empuñadura :Madera
REVÓLVER ASTRA CADIX 6" CALIBRE
22 LR

VER VIDEO 5.14

Modelo Cadix,cañón 4",calibre 38

VER VIDEO
1.40+1.40

You might also like