You are on page 1of 31

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

PROFESIONALES EN LA PROTECCIÓN
DE
PERSONAS Y BIENES

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TEMA 2.
LA PROTECCIÓN.
DINÁMICA (I)

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA PROTECCIÓN DINÁMICA

1. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN. TEORÍAS Y CONCEPTOS.


2. TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN.
3. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS.
4. ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD.
5. EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS.
6. COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.
* SUPUESTO PRÁCTICO.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LA PROTECCIÓN DINÁMICA

Puede realizarse de 2 maneras “A pie y en vehículo”.


Pero para poder llegar a establecer una planificación y ejecución adecuada de dicha
protección hay que establecer unas pautas generales de actuación.
Por eso es necesario aplicar inicialmente unas reglas operativas básicas, las llamadas
Teorías Esférica y de los Círculos Concéntricos.
También, es necesario reflexionar sobre la forma de realizar en profundidad la defensa
del protegido, apareciendo el concepto de Puestos de Seguridad.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN.
TEORÍAS Y CONCEPTOS

La concepción y la planificación de cualquier dispositivo de protección se basa en el


establecimiento de círculos concéntricos de manera que cada uno de ellos realiza el
servicio de protección en una esfera cuyo centro sería la persona protegida. En todos
los dispositivos objeto de análisis, hay que tener en cuenta que los mismos están
diseñados fundamentalmente desde una perspectiva policial, circunstancia que ha de
ser tenida en cuenta a la hora de elaborar otros, en los que solamente se puedan utilizar
escoltas privados y en algunos casos vigilantes de seguridad, con los condicionantes que
establece la normativa a la hora de efectuar los servicios.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN

La protección ideal debe cubrir el espacio contenido en una esfera cuyo centro sería la persona
protegida, es decir, “si consideramos a la personalidad como un punto central, la zona en la que se
ha de dar cobertura a esta, sería toda la porción de espacio que tuviera por encima, por debajo y
por los lados. Esta teoría nos indica, no solo la necesidad de establecer una protección a nivel
superficie, sino también en las alturas (edificios, puntos o accidentes del terreno dominantes a la
acción de escolta). De la misma manera hay que tener controlados los niveles inferiores por los
que tiene que pasar la personalidad (subsuelo, Pisos o plantas inferiores, túneles, …).
Los efectivos que hay que establecer en cada nivel, dependerán en gran medida de la zona que
ha de ser vigilada.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Teoría esférica: la seguridad se establece en 3 círculos concéntricos alrededor de la persona


que se protege, de manera que cada una de ellos realiza el servicio de protección en la esfera de su
propio cometido.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PRIMER CÍRCULO DE PROTECCIÓN
(INTERIOR O CÁPSULA DE PROTECCIÓN)
Llamado interior, que se constituye con los escoltas personales. Su lugar se encuentra en las
inmediaciones del protegido, variando la distancia con respecto al mismo según las circunstancias
de cada momento.
Este círculo deberá estar formado por personas que conozcan a la perfección el carácter y las
reacciones de la personalidad, de modo que puedan adelantarse a las mismas en todo momento.
Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados hasta llegar al automatismo, teniendo
en cuenta que representan la última protección que le queda a la personalidad cuando han fallado
los dos círculos restantes. Su misión consiste en cubrir y proteger a la personalidad en caso de
ataque y en su rápida evacuación del lugar de peligro, sin quedarse en ningún caso para repelerlo.

RAQUEL MARTÍN
MISIÓN DE LA CÁPSULA DE PROTECCIÓN

• Cobertura corporal: de la persona en el caso de la protección o ataque (cubrir y proteger).


• Evacuación del protegido: mediante el traslado rápido a una zona segura previamente
establecida y fuera de peligro.
• Neutralización del atacante : esta acción tendrá lugar:
o Cuando los escoltas se han percatado con antelación de una posible agresión.
o Cuando se ha producido el ataque y el agresor ha rebasado el segundo círculo de
protección.
Los Componentes de la Cápsula nunca han de repeler una agresión, salvo que su composición
sea muy numerosa, porque su misión principal es la cobertura y evacuación de la persona
protegida.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
SEGUNDO CÍRCULO DE PROTECCIÓN
(PROTECCIÓN MÁXIMA)
Aquí se hallarán los puestos de seguridad, la revisión o control,
puestos de vigilancia, y los puestos especiales, también se le denomina
Protección Máxima, se establece por los elementos del dispositivo que
tienen en su campo de visión (vigilancia y observación), de forma
permanente o temporal, a la personalidad, encontrándose en las cercanías
de la misma.
Este segundo círculo puede estar formado por escoltas, inusual salvo
excepciones, y por vigilantes de seguridad, que es lo más normal.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTOR DE SEGURIDAD
SEGUNDO CÍRCULO DE PROTECCIÓN

Está formado por miembros de paisano y de uniforme que se


sitúan en los diferentes puestos de seguridad, elegidos como más
convenientes en la información previa practicada.
También se incluyen en este círculo a los motoristas que
acompañan a las caravanas.

RAQUEL MARTÍN
TERCER CÍRCULO DE PROTECCIÓN
(PROTECCIÓN LEJANA)
El tercer círculo de seguridad está constituido por puntos de observación
con tiradores especializados, patrullas móviles que controlan una zona más
amplia y por los grupos de información que mantienen el enlace entre los
distintos círculos y disponen de personal de apoyo para un momento
determinado (cuando proceda).
También se le llama Protección Lejana.
No tiene a la vista a la personalidad, pero informa y detecta la primera
información de la amenaza que pueda sufrir el protegido.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTOR DE SEGURIDAD
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD

RAQUEL MARTÍN
DIRECTOR DE SEGURIDAD
RAQUEL MARTÍN
DIRECTOR DE SEGURIDAD
PUESTOS DE SEGURIDAD

La personalidad se desplaza en medio de los tres círculos de seguridad anteriormente citados, de


modo que se encuentre permanentemente protegida por las personas que los integran cada uno en la
misión que les está asignada.

Se denomina Puesto de Seguridad a un área de responsabilidad a cargo de personal especializado,


para el control de las personas y cosas que en ella se encuentren y establecido con arreglo a un Plan
de Seguridad.
El Puesto de Seguridad puede ser fijo o móvil, dependiendo del Plan de Seguridad trazado.
Se ubican principalmente en el segundo círculo, aunque también pueden estar en el tercero.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PUESTOS DE SEGURIDAD

• PUESTOS DE REVISIÓN O DE CONTROL.


• PUESTO DE VIGILANCIA.
• PUESTOS ESPECIALES DE SEGURIDAD.

RAQUEL MARTÍN
PUESTO DE REVISIÓN O
DE CONTROL (INSPECCIÓN)
Este tipo de puesto es un filtro por el cual deben pasar necesariamente las personas con el fin de
tener acceso a una zona restringida. Se comprueba la identidad de las personas, los vehículos y los
objetos que portan.
Sus funciones son:
• Ejercer el control al acceso al área restringida que se pretende asegurar.
• No permitir la entrada a esa zona de personas que no están autorizadas para ello. En este caso es
conveniente que cuando alguna persona no se le pueda permitir la entrada por no estar provisto
de identificación, exista en las inmediaciones un despacho para poder expedirla en el acto, con
objeto de evitar incidentes en ese lugar que pudieran crear problemas a la personalidad.
• Otra función es la de permitir seleccionar el personal autorizado para entrar en el área de
seguridad.
RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PUESTOS DE VIGILANCIA

Es el área de responsabilidad asignada a un escolta privado o vigilante.


Consiste en el ejercicio de una función de seguridad, con la responsabilidad de observar un área
específica y las personas y cosas que en ella se encuentran.
Sus funciones son:
• Observación del área señalada para cada puesto de vigilancia.
• Observación de las personas y cosas existentes en la misma, con objeto de identificar posibles
agresores o paquetes sospechosos.
• Comunicación rápida de toda novedad que se observe al puesto de mando a fin de adoptar las
medidas necesarias para la solución del problema.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
LUGARES IDÓNEOS PARA ESTABLECER
PUESTOS DE VIGILANCIA
Variarán según las características de cada situación concreta pero a modo de
ejemplo pueden citarse azoteas, alrededores del edificio donde se encuentre
la personalidad, entre el público en una concentración de personas, en
pasillos y corredores, en el hotel donde se aloje la personalidad, etc.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
PUESTOS ESPECIALES DE SEGURIDAD

Son aquellos en los que se asigna a un miembro del equipo de seguridad un deber
específico en relación con un movimiento protector.
Los ejemplos que se pueden citar de puestos especiales de seguridad son:
1. La responsabilidad de custodiar el equipaje de la personalidad para evitar sustracciones
y sabotajes.
2. La conducción de los vehículos del protegido y de la escolta.
3. El desempeño de la función de enlace y apoyo en el puesto de mando.
4. La custodia del local de seguridad.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
SUPUESTO PRÁCTICO
El supuesto consiste en la visita de la personalidad a un edificio para asistir a un
acto que se va a celebrar en una de sus salas, suponiendo que se cuenta con tres
escoltas de protección auxiliados por personal de uniforme.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
SOLUCIÓN SUPUESTO PRÁCTICO

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
SOLUCIÓN SUPESTO PRÁCTICO

• En este caso se instalará un puesto de revisión en la puerta de entrada a la sala


donde se va a celebrar el acto. En este puesto se controlará y se identificará a todas las
personas que estén autorizadas para entrar en la sala. Previamente el escolta que
desempeñe este cometido habrá realizado una requisa de la sala y de sus inmediaciones
con los medios de que disponga.
• Otro escolta instalará un puesto de vigilancia en el exterior del edificio en un
lugar donde tenga visión externa de la sala donde tiene lugar el acto. Al mismo tiempo
estará conectado a los conductores de los coches de la caravana para tener expedita
(despejada) la salida en todo momento.

RAQUEL MARTÍN
SOLUCIÓN SUPUESTO PRÁCTICO

• El tercer escolta permanecerá junto a la personalidad de forma


permanente debiendo estar convenientemente comunicado con
los otros dos miembros del equipo de protección.
• En el gráfico aparecen diversos miembros del servicio de
seguridad con la indicación de Policía uniformado, que en el
ejemplo propuesto podrían ser vigilantes de seguridad.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
ESCALONES DE SEGURIDAD

Es necesario establecer de antemano un dispositivo de protección con unos niveles de protección,


después de realizar una evaluación de riesgos de los peligros.
En España se establecen los siguientes niveles:
• Primer Nivel Especial.
• Primer Nivel.
• Segundo Nivel Especial.
• Segundo Nivel.
• Tercer Nivel.
Cada uno de ellos tiene una composición de la Cápsula distinta, de mayor a menor complejidad, cuenta
o no con apoyos de avanzadas y contra vigilancias.

RAQUEL MARTÍN
EVALUACIONES DE DISPOSITIVOS

Cada nivel de seguridad ha de ser previamente evaluado en función de sus


movimientos cotidianos de la personalidad. De esta manera el dispositivo que
se establezca en su entorno debe abarcar:
• Domicilio personal.
• Lugar de trabajo habitual.
• Itinerarios utilizados habitualmente, y también los distintos alternativos que puedan ser
utilizados.
• Horarios de actividad, descanso y ocio.
• Modo usual en el que se realizan los desplazamientos.
RAQUEL MARTÍN
FASES DE LA EVALUACIÓN DE UN
DISPOSITIVO. ANÁLISIS DE RIESGOS
Una vez recogidos los datos más importantes se realiza una valoración o
análisis de los mismos.
Consiste en dos tareas:
• Determinación de amenazas y vulnerabilidad.
• Evaluación de riesgos.

A partir de aquí se monta el Dispositivo de Seguridad.

RAQUEL MARTÍN
ELABORACIÓN DEL DISPOSITIVO

Una vez analizados los riesgos, se establecerá un dispositivo de protección.


son los Jefes del Dispositivo y los Responsables de las Cámaras los
responsables de las medidas a adoptar en las situaciones de crisis, rutas y
lugares de evacuación, asistencia, …

RAQUEL MARTÍN
COORDINACIÓN CON EL
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
La coordinación de los diferentes dispositivos de seguridad debe de estar
coordinada e integrada en un Centro de Control.
De igual manera se ha de establecer una jerarquía de responsabilidades,
estableciéndose un responsable de operaciones, un jefe de dispositivo y los
jefes de la Cápsula que sean necesarios.
Se entiende por Centro de Control el órgano que se encarga de centralizar,
coordinar y canalizar, tanto las comunicaciones como las actuaciones hechas
por el dispositivo de protección.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
COORDINACIÓN CON EL
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
El Centro de Control se compone de un operador de radio y un ayudante;
estos toman nota de las incidencias
El Centro de Operaciones debe estar lo más próximo posible al lugar donde
se desarrolle el grueso de las escoltas, en caso de ser éstas de tipo temporal.
El Centro de Control ha de tener relación con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, Protección Civil, Cruz Roja, Hospitales y Bomberos.

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA DE SEGURIDAD
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

RAQUEL MARTÍN
DIRECTORA SEGURIDAD

You might also like