You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE-


HOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
CÁTEDRA DE PSIQUIATRÍA
Nombre: Fátima Rivadeneira. O Semestre: Sexto
Tema: Consultar en la bibliografía sobre posturas posiciones y gestos que adopta el
individuo y su significado.
1. Introducción

La postura, posiciones y gestos son tan importantes más de lo que nosotros nos
podríamos imaginar pues tiene gran relevancia en las relaciones sociales que tenemos a
diario ya sea con nuestros propios familiares, amigos, conocidos, compañeros de
trabajo, estudio o incluso es tan importante cuando hacemos algún tipo de negocio o
cuando cerramos un trato, tal es el caso de que conocemos a una persona pero no nos
transmite una confianza sucede porque no existe una concordancia entre lo que habla y
sus movimientos, también podemos decir que es un espejo de nuestras emociones y por
lo cual podemos darnos a conocer a tantas personas y así es como se llevarán la imagen
de nosotros por lo que es de suma importancia cuidar de cada uno de nuestro
movimiento o gesto ya sea este corporal o facial, para dar una buena impresión de
nosotros mismos, pero no solo se trata de cuidar nuestras expresiones también debemos
sentirnos cómodamente porque no podemos aparentar o tratar de esconder nuestra
tristeza si en algún momento algo nos sucedió, por lo cual hay que ser naturales al
momento de expresarnos pero siempre con las debidas normas tampoco es necesario
exaltarse porque las personas que estén a nuestro alrededor se sorprenderán o se
llevarán una mala imagen.

2. Cuerpo

Los ámbitos de estudio serán:

 Kinesia: gestos y movimientos del cuerpo


 Paralingüística: comportamiento no verbal expresado en la voz
 Proxémica: comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal
¿Qué es la comunicación kinésica?

 Viene del griego kineo que significa movimiento. Es la ciencia que estudia
los movimientos y expresiones corporales como medio de comunicación no
verbal. Debemos tener en cuenta que esta ciencia cambia y evoluciona con el
tiempo.
 Es aquella que estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales
como: a) Los gestos b) Postura corporal c) La expresión del rostro. d) La
mirada e) La sonrisa.

Evite la kinésica negativa

 Cruzar los brazos sobre el pecho


 No mire de arriba abajo a su interlocutor
 No señale
 No mire hacia otro lado
 No hable con las manos en la cintura
 No meta las manos al bolsillo al hablar
 No mueva los pies y piernas repetitivamente
 No suba demasiado su garganta, prefiera esconderla.
 No mantenga el ceño fruncido mientras habla.
 No tamborilee los dedos ni esté mirando al reloj.
 No se eche para atrás si le están llevando la contraria.
 No este moviendo los pies y piernas como si estuviera nervioso.

Figura no.01.Kinésica
Significado de los gestos de la cara en el lenguaje no verbal

Cuando nos comunicamos con otras personas, por lo que el contacto visual hacia el
rostro de la otra persona es casi obligado y continuo. Existen muchos elementos como
ojos, sonrisas o por ejemplo manos que se llevan a la cara que tienen un significado que
ni lo imaginamos.

Tamaño de las pupilas

Muy conocido dentro del lenguaje corporal. La disminución significa que siente
desagrado por lo que se está viendo, en cambio el aumento significa agrado. Este efecto
en muchas ocasiones es imperceptible porque las pupilas también se adaptan a los
cambios de entorno.

Figura no.02. Pupilas

Contacto visual

Este factor depende, de la persona que lo recibe y por lo tanto dentro del lenguaje no
verbal puede tener una lectura positiva o negativa. Va a depender de los sentimientos
que haya provocado la reacción en la persona.

Contacto visual prolongado

Cuando se mira durante mucho tiempo puede significar que se está mintiendo a esa
persona, puede ser que se mantenga una mirada fija sin pestañar lo cual nos indica que
la persona tiene temor a ser descubierta.

Mirar hacia los lados

Puede tener una connotación de tipo negativo, ya que significa aburrimiento y que se
busca otros lados como escape para evitar el aburrimiento.
Tocarse la nariz

Muy conocido dentro del lenguaje corporal, tiene dos significados el primero es que la
persona que lo realiza está mintiendo y el segundo puede ser que se encuentre enfadada
o molesta.

Tono y volumen de voz

Ambos elementos son de suma importancia dentro del lenguaje no verbal.

Primero es importante conocer el significado de que el tono es el timbre de la voz,


mientras que el volumen es la intensidad de la misma, cuando se unen puede significar
varias cosas.

Tristeza: Se produce cuando hay un volumen bajo y un tono solemne en la voz.

Alegría: Se produce cuando hay un volumen alto y un tono duro en la voz.

Desinterés: Se produce cuando hay un volumen y tono bajo en la voz.

Nerviosismo: Se da cuando hay un volumen medio-alto y se habla de forma rápida.

Sorpresa: Ocurre cuando hay un tono alto, velocidad rápida y una pronunciación
acentuada en la voz.

Confianza: Se produce cuando hay un volumen alto, un tono decidido y se habla a una
velocidad media.

Ocuparse la boca

Es una acción de tipo inconsciente y la persona que lo realiza significa que tiene
inseguridad o necesita tranquilizarse, suele decirse que tiene a buscar seguridad en su
madre.

Sonrisas falsas

Se lo detecta cuando es falsa debido a que una sonrisa verdadera es aquella en la que
salen arrugas en las zonas cercanas a los ojos, mientras que las falsas no sucede esto.

Reírse contigo

Cuando se produce una risa conjunta, significa que la persona está interesada en la
conversación. Si ocurre en grupo tiene el mismo significado.
Apoyar la barbilla sobre las manos

Es un gesto que dentro del lenguaje no verbal puede tener varias lecturas según la
posición de la palma de la mano:

Palma abierta: Puede tener un significado de aburrimiento o falta de interés.

Palma cerrada: Puede significar que la persona está evaluando lo que se dice o se hace.

Cabeza alta y barbilla hacia adelante

Has podido escuchar en muchas ocasiones la frase de «ve con la cabeza alta». Cuando
una persona realiza este gesto, se lee en comunicación no verbal como un signo que
expresa agresividad y poder.

Tocarse la oreja

Significa el deseo de bloquear o no querer escuchar las palabras que se están oyendo.
Pero si la conversación es entre dos personas, puede significar que se está ocultando
algo.

Figura no.03. Persona tocándose la


oreja

Rascarse el cuello

Tiene el significado de que la persona que lo hace demuestre inseguridad.

Mandíbula cerrada + cuello tenso + ceño fruncido

Sucede cuando no se esta conforme con la situación o lo que se dice.

Asentir con la cabeza


En la mayoría de ocasiones tiene un significado positivo, comunica interés y acuerdo,
pero si lo realiza con movimiento rápidos y bruscos significa que quiere que se termine
rápido la conversación.

Significado de los gestos de los brazos y manos en el lenguaje no verbal

Los brazos pueden tener gran importancia dentro del lenguaje no verbal, ya que son
grandes aliados a la hora de comunicar algo. Pero debemos saberlos controlar porque
pueden hacer que se confunda la expresión o lo que quieras comunicar.

Encoger los hombros

Movimiento muy conocido, significa no saber lo que está ocurriendo. Generalmente


este movimiento de hombros está acompañado por tener las palmas abiertas, ligero
encorvamiento de la espalda y una ceja levantada.

Brazos cruzados

Postura de lenguaje corporal defensiva muy conocida que significa rechazo o


desacuerdo, pero depende del ambiente en que se da la situación ya que puede significar
que tiene frío.

Manos por detrás de la espalda

Esta postura ayuda a demostrar confianza y muestra que la persona que habla no tiene
miedo. Y también puede ayudar en momentos de inseguridad a ganar confianza.

Apuntar con un dedo y mano cerrada

Gesto agresivo que transmite al resto de personas que escuchan sentimientos negativos,
pero la persona que lo realiza tiene un significado de victoria sobre el resto.

Palmas de la mano abiertas

Significa honestidad y lealtad, generalmente se realiza como muestra de que no se


esconde nada a las personas que lo realizan, y nos aporta credibilidad en la
comunicación.
Entrelazar los dedos de las manos

Por lo general esta posición es negativa y transmite una actitud ansiosa o reprimida.

Unir puntas de los dedos

Significa confianza y seguridad, pero en ocasiones puede confundirse con arrogancia.

Significado de los gestos de las piernas y pies en el lenguaje no verbal

Es la parte del cuerpo que es menos visible, pero dice mucho sobre la persona que está
hablando. En conferencias exposiciones o para conversaciones en la que la tienes que
hablar es fundamental controlar el movimiento de las piernas para que no sea
contradictorio a lo que se dice.

Temblor de piernas

Puede significar que se encuentra con ansiedad, irritación o ambas.

Pie adelantado

Generalmente, cuando adelantas el pie lo haces en la dirección en la que quieres ir. Esto
puede tener varias lecturas, dependiendo de dónde apunte tu pie.

Salida: Si tu pie está apuntado hacia la puerta de salida, eso significa que te quieres
marchar y acabar lo antes posible para irte. Ocurre lo mismo si la persona a la que
hablas tiene los pies mirando hacia la salida, eso es que quiere irse.

Persona: Si tu pie está apuntando hacia una persona, eso significa que la consideras
interesante y la estás prestando total atención.

Sentarse con una pierna elevada y apoyada sobre la otra

Es más común observar en el género masculino. Revela una actitud competitiva o como
preparación para una discusión.

Piernas cruzadas

Se trata de actitud defensiva y cerrada. Presenta dos contextos uno social y uno de
negocios en el contexto social, cuando una persona adapta esta postura con brazos y
piernas cruzadas significa que no está sumergida en la conversación, mientras que en el
contexto de negocios significa que la persona está cerrada mental, emocional y
físicamente.
Tobillos cruzados

Este signo sigue estando dentro del lenguaje corporal defensivo, al igual que cuando
cruzamos las piernas, se lo realiza con el objetivo de mantener el control.

Significado de las posturas en el lenguaje no verbal

Cobran mucha importancia, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Es un


factor que da mucho apoyo a lo que se quiere transmitir.

Esconderse detrás de alguien o algo

Cuando una persona está hablando, ya sea de pie o sentada, interpone un objeto entre
ella y la persona o personas a las que habla con la finalidad de protegerse. Dando a
demostrar que no está totalmente seguro de lo que dice y le da miedo decirlo por si falla.

Postura expansiva

Se produce cuando hablamos, tenemos los pies separados (a la altura de los hombros) y
los brazos se encuentran ligeramente abiertos enseñando las palmas. Dando como
resultado un significado de una postura de honestidad y de no ocultar nada con la que
ganas confianza entre el público.

Imitar lenguaje

Posturas y movimientos son similares a la persona con que se está entablando la


conversación. De esta forma se puede saber si las conversaciones o negociaciones van
según lo previsto.

Sacar pecho

Se produce cuando la persona siente que tiene poder y control. Esto es muy importante,
ya que significa que la persona ha conseguido algún logro del que se siente orgulloso,
pero también nos puede indicar señales de agresividad.

Postura en jarras

Dota de mayor presencia y autoridad. Se produce cuando tienes los pies a la altura de
los hombros y las manos sobre la cadera. En esta postura también interviene la posición
del pecho, cuanto más fuera esté más agresividad comunicará.
Tipos de gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los


movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.

Todo el conjunto de gestos y movimientos corporales son realizados de forma


involuntaria y espontánea. Por ello debemos tener un gran poder de concentración
cuando hablemos con un interlocutor. De esta manera y sin palabras podremos
demostrarle la actitud que en ese momento consideremos oportuna. Pudiendo incluso
mostrar posturas diferentes a las que pensamos.

Gestos emblemáticos o emblemas.

Los emblemas son señales emitidas de forma intencional, con un significado específico
y muy claro. En este caso el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien
conocidas.

Ejemplos

 Agitar la mano en señal de saludo o despedida.


 El puño cerrado el pulgar hacia arriba que nos indica que todo esta bien más
conocido entre los jóvenes como el famoso ´´Like´´, de diferentes significados
ya que varía de cultura a cultura, por ejemplo en España significa uno, ok, en
EE.UU, Australia, Singapur y Nueva Zelanda significa jódete.
 Llevar la mano a la sien para saludar.

Figura no.04. Soldado con


mano en la cien como
símbolo de saludo.

 Colocar la mano en el pecho como expresión de respeto al escuchar el himno


nacional.
 Afirmación: mover la cabeza rápidamente hacia abajo. El movimiento es más
largo y repetitivo cuanto más énfasis se quiera dar.
 Satisfacción culinaria: Poner una mano sobre el estómago y palmeándolo
suavemente o frotándolo (¡Qué rica estuvo la once, tía Nodalina!).
 El sueño, cansancio, o aburrimiento: Se indica inclinando la cabeza y apoyando
la mejilla sobre una mano.
 Indicaciones al emisor I: imitar una tijera con las manos a un exponente, indica
que debe acortar lo que está comunicando.
 Indicaciones al emisor II: mover la palma hacia adentro como en círculo indica
al emisor que alargue su mensaje.
 Amenaza: Indicar el cuello con una mano como si fuera un cuchillo cortando
(¡Se Coció, Se Coció!).
 Indiferencia: sacar la mano desde abajo del mentón abanicando los dedos
indicaría al lector que no le interesa lo que se le está comunicando (el gesto que
tú harías para "no estoy ni ahí"; el gesto para "no estoy ni acá" es al revés).
 Ofensas y agresiones al interlocutor: hay varias, la mano empuñada en alto y
moviéndose indica una amenaza de golpes; la mano empuñada con solo el dedo
medio extendido reemplaza a un insulto; las palmas hacia arriba con los dedos
doblados en curva hacia arriba, acompañado esto de un sonoro "Bwrrrrrrrrr"

Gestos ilustradores o ilustrativos

Acompañan el discurso, forman parte del mismo y lo enriquecen. Representan de


manera visual lo que se dice. Están estrechamente asociados a la credibilidad. Se
disparan de forma automática, unas milésimas de segundo antes que las palabras a las
que van vinculados. Forman parte de nuestra personalidad, por lo que debemos tener
mucho cuidado a la hora de cambiarlos intencionadamente, para no resultar artificiales.

Figura No.05. Gestos


Ilustradores
Ejemplos

 Signo ilustrador señalar: es una de las cosas que más hacemos cuando se está de
viaje, porque todo nos sorprende, ¿Verdad? Bueno, en Italia, señalar para arriba
significa que algo anda mal, en la lengua de señas china es el número 8 y en el
de Holanda, es el número 2.
 Frotar los codos
 Mucho Calor: abanicarse la lengua con la mano indica que se consumió algo muy
caliente.
 Frío: brazos cruzados y una mano sobando reiterativamente la parte sobre el codo
del otro brazo.
 Estatura: indicar el tamaño de algo simulando la distancia entre la palma
hacia abajo y el suelo
 (Alto o para): se producen durante la comunicación verbal y sirven para
ilustrar lo que se dice.
 No se escucha: ( No oigo o no se escucha).
 Mira: ¡Mira ahí!
 Pedir un aventón o “bote” en el auto.
 Cruzar los dedos: Si cruzas los dedos en Australia, el Reino Unidos, Estados
Unidos y Canadá, es porque estás pidiendo tener suerte con algo.
 Cantidad o intensidad de algo: Indica la intensidad o tamaño de algo
mostrando un espacio entre el dedo índice y el pulgar, será más menos
cuanto más juntos estén los dedos.

Gestos reguladores

Utilizamos para facilitar el flujo de la comunicación y para interactuar con los demás.
Con ellos indicamos, por ejemplo, que hemos terminado de hablar o que esperamos una
respuesta. Ofrecer la mano para saludar, o levantarla para “frenar” a nuestro
interlocutor, son gestos reguladores frecuentes.

Figura No.06. Gestos


reguladores de la
interacción
Ejemplos

 Para comenzar una conversación: Mirar reiteradamente a alguien.


 Para finalizar una interacción: Dar la mano para adelantar la despedida. Mirar
hacia otro lado o a otra persona. A veces puede ir acompañado de un "espéreme
un poquito" a un tercero, lo cual le indica a tu interlocutor que no puedes seguir
conversando.

Lo podemos observar hasta en los animales.

Gestos adaptadores o de adaptación

Aquellos movimientos que realizamos tocando nuestro propio cuerpo o manipulando


algún objeto, como ajustarnos los puños de la camisa o llevarnos la mano a la boca.
Están vinculados fundamentalmente al manejo de las emociones. Se incrementan con la
tensión y el estrés -como los típicos tics nerviosos-. También nos sirven para controlar o
disimular nuestro estado emocional, o para ayudarnos en la concentración.

Auto adaptadores: son aquellos en los que manipulamos nuestro cuerpo, sobre todo el
rostro.

Adaptadores externos: son los que realizamos inconscientemente para auto apartarnos
del exterior, como por ejemplo cruzar los brazos en modo auto defensivo.

Adaptadores con los objetos: son aquellos que hemos aprendido de forma consciente o
inconscientemente a lo largo de nuestra vida y que nos sirven para algo, como por
ejemplo el ir en bicicleta.

Los que solemos analizar más desde la comunicación no verbal son los que realizamos
con las manos y con los objetos.
Ejemplos:

 Figura No.07.
Poner la mano en la barbilla; lo que nos transmite, Gestospero
es escucha, adaptadores
lo que está
haciendo muy probablemente sea reflexionando, evaluando la situación,
dudando o tomando una decisión.
 Poner un dedo sobre la sien; transmite y quiere transmitir interés por el tema que
se está tratando.
 Poner una o ambas manos en la cara tapándola parcialmente; transmite mentira y
desconfianza, pero lo que le pasa al sujeto es que está preocupado, inseguro,
nervioso, molesto, desbordado.
 Tocarse el reloj; transmite prisa, nerviosismo o inquietud por algo.
 Tocarse el cuello de la camisa; lo que transmite es, incomodidad por algo u
alguien, frustración, enfado, no le gusta lo que escucha.
 Tocarse con algún dedo algún órgano sensorial, como la boca, la nariz las orejas
o los ojos, transmite rechazo incomodidad por lo que llega por ese canal, es
decir, si alguien en el transcurso de una conversación se toca de manera
inconsciente la nariz es que eso que se está diciendo “le huele mal”.
 Morderse las uñas, denota nerviosismo.
 Rascarse alguna parte del cuerpo, lo que transmite incomodidad.
 Pero no sólo estos gestos se realizan con las manos sino que también pueden
darse con los labios. Los labios cerrados nos indican represión emocional o ira.

 También solemos liberar el estrés tocando o manipulando objetos, como tocar o


juguetear o morder un bolígrafo, en una ponencia aferrarnos al atril, recolocar
los puños de la camisa, o las mangas, fumar etc.

Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos

Siguiendo con los tipos de gestos, los pantógrafos son gestos que expresan estados
emotivos, y desempeñan una función similar a los gestos ilustrativos, pero no debemos
confundirlos. En este caso, se parecen en que al igual que ellos, también acompañan a la
palabra, y le otorgan un mayor dinamismo. Sin embargo, se diferencian en que los
pantógrafos, como hemos visto, reflejan el estado emotivo del emisor, mientras que el
ilustrador es emocionalmente neutro.

Así, el gesto ilustrativo consiste en una forma de expresión más cultural, mientras que el
pantógrafo surge del estado emocional del momento.

A través de los pantógrafos se puede expresar la ansiedad o tensión del momento,


triunfo y alegría, malestar, felicidad, dolor, etc.

Figura no.08. Estado emotivo

Ejemplo

 Una madre abraza con mucha intensidad a sus hijos recién nacidos.
3. Conclusiones

Podemos concluir que según los autores los psicólogos norteamericanos en 1969 los
Ekman y Friesen realizaron cinco tipos de gestos diferentes los cuales son: gestos
emblemáticos, ilustrativos, que expresan estados emotivos, reguladores de la interacción
y de adaptación, existen veces que son similares por lo que hay que descartar otras
patologías, para ello debemos siempre tener el conocimiento adecuado para poder evitar
dar una mala imagen o impresión de lo que nosotros hablamos, de ahí el dicho que un
buen gesto vale más que mil palabras, llegando a concluir que nuestros gestos nos
indican como nos encontramos por dentro sacan a flor de piel nuestras emociones lo que
en palabras no lo logramos, por lo cual es de suma importancia aprender a relacionarnos
de una forma espontánea y no imitada pero dentro de las normas o reglas que rigen
dentro de la sociedad, en especial cuando nos dirigimos a otras personas conocidas o no,
debemos saber la manera correcta para expresarse con el fin de que la conversación o el
diálogo sean entendibles y no exista alguna confusión o preguntas por falta de
explicación.

Debemos procurar no causar desánimo, disgustos, sorpresas a causa de que no


concienticemos a llevar adecuadamente nuestra imagen corporal, debido a que puede
causar graves problemas en la comunicación y entre ellos pueda sea el caso en alguna
entrevista de trabajo, nos ponemos nerviosos, o tímidos o a la vez mintiendo, en caso de
que el entrevistador u otra persona se dé cuenta de lo sucedido, llegaría a ocasionar un
problema muy grave, porque se llegarán a dar cuenta de que no es una persona tal cual
como pronuncia con su boca ya que sus gestos o movimiento le delatan otra situación,
dependiendo del contexto, se puede decir que a causa de no saber llevar adecuadamente
nuestros gestos podremos terminar perdiendo grandes oportunidades.

4. Bibliografía
 Baró, T. (2012). La gran guía del lenguaje no verbal Cómo aplicarlo en
nuestras relaciones para lograr el éxito y la felicidad. Barcelona: Paidós.
 Gutierrez, F.R. (2014). Tipos de gestos. Comunicación No Verbal.
 Fernández-Ballesteros, R. (2005). Introducción a la Evaluación Psicológica I
y II. Ed. Pirámide. Madrid

You might also like