You are on page 1of 26

Psicología Educacional

Papel de la psicología educativa

Guía de Conceptos
Unidad I
Psicología Educativa – Unidad I

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA .............................................................................................. 3
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA? ............................................................................................. 3
USO DE LA INVESTIGACIÓN PARA COMPRENDER Y MEJORAR LA ENSEÑANZA. ...................................... 4
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.................................................................................. 4
ESTUDIOS CORRELACIONALES..................................................................................................... 5
ESTUDIOS EXPERIMENTALES ....................................................................................................... 6
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE ........................................................................................... 7
EL DESARROLLO COGNITIVO ............................................................................................................ 7
¿QUÉ ES EL DESARROLLO?......................................................................................................... 8
ESTRUCTURA DEL CEREBRO ....................................................................................................... 8
LÓBULOS DEL CEREBRO .............................................................................................................. 9
TEORÍAS DEL DESARROLLO ........................................................................................................... 10
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET ....................................................................... 10
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY .............................................................................. 11
EL LENGUAJE ............................................................................................................................... 13
CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE ........................................................................................ 13
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y MORAL ........................................................................................ 14
DESARROLLO PERSONAL............................................................................................................... 15
DESARROLLO SOCIAL: BRONFENBRENNER Y EL CONTEXTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO................ 15
DESARROLLO FÍSICO ..................................................................................................................... 18
HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y HABILIDADES MOTORAS FINAS .............................................. 18
AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD ....................................................................................................... 19
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON ................................................................. 20
DESARROLLO MORAL: ENTENDIMIENTO DE LOS DEMÁS Y DESARROLLO MORAL ................................. 22
RESUMEN DE LECTURA 1 .................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................................................................. 25

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 1


Psicología Educativa – Unidad I

Introducción
La educación y la psicología educativa son interdependientes. La psicología aporta
conocimientos científicos que explican cómo se da el aprendizaje en el aula, le da a la
educación la teoría de las diferencias individuales de que cada niño tiene una capacidad
mental diferente y aprende a un ritmo diferente.

Puede decirse que la psicología educativa es la base de la educación, ella afecta la educación
en todos los campos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudiarla es sumamente
relevante para la adquisición de competencias para la práctica de la enseñanza y el
aprendizaje.

Por otra parte, las teorías del desarrollo del ser humano se centran en explicar cómo los niños
cambian y crecen a lo largo de su vida. Estas teorías se centran en varios aspectos del
desarrollo, incluido el crecimiento social, emocional y cognitivo.

El estudio del desarrollo humano es un tema rico y variado. Todos tenemos experiencia
personal con el desarrollo, pero a veces es difícil entender cómo y por qué las personas
crecen, aprenden y actúan como lo hacen. Para comprender el desarrollo humano, han
surgido varias teorías diferentes sobre el desarrollo infantil para explicar varios aspectos del
crecimiento humano que vamos a explorar en esta unidad.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 2


Psicología Educativa – Unidad I

El papel de la psicología educativa


Psicología Educativa

Papel de la investigación
Tipos de investigación o
en la mejora de la Principios y teorías
estudio
enseñanza - aprendizaje

Comprender y mejorar los Estudios descriptivos Principio: Relación que se


procesos de enseñanza - Estudios correlacionales establece entre factores
aprendizaje Estudios experimentales

Teoría: explicación de un
fenómeno y predicciones
con base en la integración
de principios.

En esta primera parte estudiaremos el papel de la psicología educativa o psicología del


aprendizaje escolar, entendido no solo como la escuela o el colegio sino también a nivel de
estudios superior. La psicología educativa ha tenido mucho desarrollo y hoy día su población
objetivo incluye a personas de todas las edades. Este desarrollo y ampliación de su población
es coherente con la naturaleza del aprendizaje como proceso continuo a lo largo de la vida.

“La psicología educativa difiere de las otras ramas de la psicología porque tiene
como meta principal la comprensión y el mejoramiento de la educación" (Wittrock,
1992, p. 138).

¿Qué es la psicología educativa?


La psicología educativa estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos
y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios. Se ocupa además de los
métodos para que se logren desarrollar las habilidades cognitivas.

La psicología educativa es una rama de la psicología que se ocupa de estudiar cómo


aprenden los seres humanos, cómo enseñamos y cómo mejorar la efectividad del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

El papel de la sicología educativa es aportar todos los conocimientos que la sicología


como ciencia que estudia al ser humano, sus procesos mentales, sensaciones, emociones
y su relación con su medio externo e interno, intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 3


Psicología Educativa – Unidad I

Uso de la investigación para comprender y


mejorar la enseñanza.
En este título la autora Anita Woolfolk nos presenta los distintos tipos de investigación de los
qué hace uso la psicología para formar teorías que intenten presentar una perspectiva
unificada de la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo. La autora nos presenta un breve
resumen de los distintos tipos de investigación que ayudan a la psicología a elaborar las
teorías de enseñanza y aprendizaje.

Una Teoría es una explicación que organiza datos separados de forma coherente. Los
investigadores generalmente desarrollan una teoría solo después de haber recopilado una
gran cantidad de evidencia y haberse asegurado de que otros puedan reproducir los
resultados de su investigación.

Estudios de investigación descriptiva


Los métodos de investigación descriptiva, como su nombre lo indica, describen situaciones.
No hacen predicciones precisas y no determinan causa y efecto, sino que se concentra en
describir las características de la población o fenómeno estudiado. Esta metodología se
centra más en el "qué" del sujeto de investigación que en el "por qué" del sujeto de
investigación. Los psicólogos utilizan con frecuencia la investigación descriptiva para obtener
una estimación de la prevalencia (o incidencia) de ciertos comportamientos y trastornos
psicológicos.

Por ejemplo, un psicólogo del desarrollo que observa a los niños en un patio de recreo y
describe lo que se dicen mientras juegan está realizando una investigación descriptiva

Entre los diversos tipos de métodos descriptivos citaremos a:

a) La Observación: es una técnica de investigación cualitativa en la que los


investigadores observan el comportamiento continuo de los participantes en una
situación natural. La observación como método de recopilación de datos puede estar
estructurada o no. En la observación estructurada o sistemática, la recopilación de
datos se realiza utilizando variables específicas y de acuerdo con un calendario
predefinido. La observación no estructurada, por otro lado, se lleva a cabo de manera
abierta y libre en el sentido de que no habría variables u objetivos predeterminados.

Existen tres tipos diferentes de métodos de observación: observaciones controladas,


observaciones naturalistas y observaciones participativas.
i. Las observaciones controladas, suelen ser una observación estructurada que
tiene lugar en un laboratorio de psicología.
ii. La observación naturalista, es otro tipo de método de investigación de
observación en la que los investigadores estudian los comportamientos de los
participantes en un entorno natural.
iii. La observación participante, es un tipo de observación naturalista en el hecho
de que los investigadores observarán a los participantes en su hábitat natural.
La diferencia es que los investigadores se insertarán en el medio ambiente; el
investigador se une y se convierte en parte del grupo que está estudiando para
tener una visión más profunda de sus vidas.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 4


Psicología Educativa – Unidad I

Su objetivo es obtener una familiaridad cercana e íntima con un grupo dado de


individuos (como un grupo religioso, ocupacional o subcultural, o una
comunidad en particular) y sus prácticas a través de una participación intensiva
con las personas en su entorno natural, generalmente durante un período de
tiempo prolongado.
El objetivo de la observación participante en educación es describir un entorno
(el aula), un proceso (cómo se motiva a los niños), comportamientos (lo que
hacen las niñas durante las lecciones de matemáticas) o interacciones (a quién
llama el maestro, con qué frecuencia, que interrumpe). También intenta
comprender las ideas que dan forma al comportamiento de las personas y lo
que esto significa para los problemas y problemas que enfrentan.
b) La encuesta, es una técnica administrada a través de un cuestionario escrito para
obtener una imagen de las creencias o comportamientos de una muestra de personas
de interés. Las personas elegidas para participar en la investigación (conocidas como
la muestra) son seleccionadas para que sean representativas de todas las personas
que el investigador desea conocer (la población).
c) La Etnografía: es el estudio descriptivo de una sociedad humana en particular o el
proceso de hacer tal estudio. Es un método de investigación cualitativa que proviene
de la disciplina de la antropología, pero es aplicable a otras disciplinas. La etnografía
es el estudio en profundidad de una cultura o una faceta de una cultura; se basa casi
en su totalidad en el trabajo de campo y requiere la completa inmersión del
antropólogo en la cultura y la vida cotidiana de las personas que son objeto de su
estudio.
d) El Estudio de Caso: Los estudios de caso brindan información sobre cómo y por qué
algo funciona en la vida real; se utiliza un estudio de caso para describir las
características de un tema específico (como una persona, grupo, evento u
organización). Los estudios de casos recopilan datos detallados para identificar las
características de un tema definido de manera estricta. Asimismo, los estudios de caso
a menudo se enfocan en casos inusuales o interesantes que desafían los supuestos,
agregan complejidad o revelan algo nuevo sobre un problema de investigación.
El estudio de caso, entonces, se centra en la idea de una unidad demarcada,
delimitada, que se examina, observa, describe y analiza con el fin de captar los
componentes clave del “caso”. El caso podría ser, por ejemplo, una persona, un grupo
escolar, una institución, etc.

Estudios correlacionales
Los estudios correlacionales son uno de los dos tipos principales de investigación psicológica.
Los estudios correlacionales se utilizan con frecuencia en la investigación psicológica para
buscar relaciones entre variables.

La investigación correlacional implica la medición de dos o más variables relevantes y una


evaluación de la relación entre esas variables. Por ejemplo, las variables “altura” y “peso”
están correlacionadas (sistemáticamente relacionadas) porque las personas más altas
generalmente pesan más que las personas más bajas. Aquí es importante aclarar que, si bien
los estudios correlacionales pueden sugerir que existe una relación entre dos variables, esto
no prueba que una variable cause un cambio en otra variable. Es decir, la correlación no es
igual a la causalidad.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 5


Psicología Educativa – Unidad I

¿Qué es una correlación?

La correlación es un tipo de asociación entre dos variables. Es decir, un coeficiente de


correlación mide la fuerza de la relación entre dos variables e indica la naturaleza de la
relación entre las variables. Una Correlación Positiva (+) significa que a medida que una
variable aumenta, la otra también lo hace. Por otra parte, la correlación negativa es una
relación entre dos variables en la que una variable aumenta a medida que la otra disminuye
y viceversa.
I LUSTRACIÓN 1: L AS CORRELACIONES NO MUESTRAN CAUSALIDAD

Fuente: Anita Wolfolk (2009) pág.13

Estudios experimentales
El método experimental implica manipular una variable para determinar si los cambios en una
variable causan cambios en otra variable. El diseño experimental más básico para determinar
si existe una relación de causa y efecto entre dos variables es el que involucra dos grupos: el
grupo experimental (es el que recibe la manipulación experimental) y el grupo de control (no
recibe la manipulación experimental). Luego, los experimentadores comparan los resultados
de los dos grupos para determinar si el tratamiento tuvo algún efecto. Dado que la
manipulación experimental es la única diferencia entre los grupos experimental y de control,
podemos estar seguros de que cualquier diferencia entre los dos se debe a la manipulación
experimental más que al azar.

En el estudio experimental esto significa que las pruebas se administran a los participantes,
tanto en condiciones experimentales como de control. Esto significa que un grupo de
participantes está expuesto a un estímulo (o estímulos) y se registra su comportamiento en
respuesta. Este comportamiento se compara con algún tipo de condición de control, que
podría ser un estímulo neutral, la ausencia de un estímulo o contra un grupo de control.

Enriquece tus conocimientos: Lee el artículo “Importancia de la Psicología Educativa”


En artículo argumenta de manera clara y en lenguaje muy sencillo la importancia de la
psicología educativa para la formación docente.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 6


Psicología Educativa – Unidad I

Desarrollo cognoscitivo y lenguaje


El desarrollo cognoscitivo son cambios a nivel mental que hace que los procesos del mismo
se vayan complejizando y esto se va produciendo a lo largo del proceso evolutivo del ser
humano. Existen varias teorías en relación al desarrollo cognoscitivo, algunos representantes
de las diferentes teorías o las más estudiadas son Piaget, Vigotsky, entre otros.

El desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es la construcción de procesos de pensamiento, incluidos el recuerdo,
la resolución de problemas y la toma de decisiones, desde la niñez hasta la adolescencia y
la edad adulta.

El desarrollo cognitivo se refiere a cómo una persona percibe, piensa y gana comprensión de
su mundo a través de la interacción de factores genéticos y aprendidos. Entre las áreas del
desarrollo cognitivo se encuentran el procesamiento de información, la inteligencia, el
razonamiento, el desarrollo del lenguaje y la memoria.

En su sentido psicológico más general, el término desarrollo se refiere a una serie de


cambios que ocurren entre la concepción y la muerte de los seres humanos (o de los
animales). El término no se aplica a todos los cambios, sino a los que aparecen de
manera ordenada y permanecen por un periodo razonablemente largo. Woolfolk (2006,
p. 24)

Los niños nacen listos y dispuestos a desarrollar habilidades cognitivas. Se sabe que los
bebés son conscientes de su entorno y están interesados en la exploración desde que nacen.
Desde el nacimiento, los bebés comienzan a aprender activamente. Recopilan, clasifican y
procesan información de su entorno, utilizando los datos para desarrollar la percepción y las
habilidades de pensamiento. Están constantemente aprendiendo nuevas ideas, cómo
funcionan las cosas y cómo resolver problemas. Están tratando de averiguar cómo funciona
el mundo. Los niños no son aprendices pasivos, buscan información de forma activa; son
estudiantes activos, motivados y comprometidos que poseen una gama impresionante de
competencias cognitivas. Ellos aprenden mediante la exploración

Las escuelas fomentan el desarrollo cognitivo. Los educadores no solo enseñan una serie de
hechos; les enseñan a los niños a pensar. Las interacciones y las conversaciones que ocurren
en el aula son la materia prima para el cerebro de un niño.

El desarrollo responde a ciertos principios, los cuales son:

a) Ritmo: individual y diferente, cada persona se desarrolla a un ritmo distinto y


particularmente propio. En el aula tendremos alumnos más hábiles en matemática, en
coordinación psicomotriz o en lenguaje.
b) Gradualidad: las habilidades tienen su proceso de desarrollo en cada persona,
depende del grado de maduración. El dominio de una habilidad el cambio necesita
tiempo.
c) Orden: las habilidades se desarrollan en un orden lógico.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 7


Psicología Educativa – Unidad I

¿Qué es el desarrollo?
El desarrollo puede entenderse como las constantes y variaciones por las que atraviesan los
individuos durante su vida, involucra diversas funciones psíquicas que integran la mente, las
emociones, las relaciones interpersonales, entre otros.

El gráfico siguiente presenta de manera sintética los cuatro tipos de desarrollo: físico,
personal, social y cognoscitivo.

Estructura del cerebro


El cerebro humano forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC), en el cual se distinguen
dos partes: el cerebro y la médula espinal. El cerebro es el órgano principal del sistema
nervioso central y el centro de control de muchas actividades voluntarias e involuntarias de
nuestro cuerpo. También es responsable de acciones complejas como pensamiento,
memoria, emoción y lenguaje.

El cerebro está protegido dentro del cráneo y se encuentra al final de la médula espinal. La
médula espinal es una médula larga y blanquecina ubicada en el canal vertebral y actúa como
una especie de autopista encargada de transmitir toda la información entre el cerebro y el
resto del cuerpo. Está compuesto por los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, unidos
por el cuerpo calloso.

En general, las funciones motoras y sensoriales están "cruzadas", es decir, la mitad derecha
del cerebro controla la mitad izquierda del cuerpo y viceversa. Cada hemisferio consta de una
capa de materia blanca y otra capa de materia gris o corteza cerebral.

La materia gris, corresponde a los centros nerviosos, tiene un aspecto grisáceo debido a los
cuerpos celulares de las neuronas que la componen. Hay varias funciones de la corteza
cerebral, algunas simples, otras más complejas. Los últimos implican procesamiento de alto
nivel: corteza asociativa. Es en esta sustancia donde se encuentran los centros de cognición
y personalidad y donde se organiza la coordinación de movimientos complejos.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 8


Psicología Educativa – Unidad I

La sustancia blanca, correspondiente a las vías nerviosas, está formada por “colas” de
neuronas (axones). Los axones conectan las células entre sí y también las conectan a otras
partes del cerebro.

Lóbulos del cerebro


El cerebro tiene cuatro lóbulos en cada hemisferio:

1) Lóbulo temporal: cuya zona superior recibe y procesa información auditiva. Las
áreas asociativas de este lóbulo están involucradas en el reconocimiento,
identificación y denominación de objetos.
2) Lóbulo frontal: es la corteza motora primaria, asociada con el movimiento de las
manos y la cara. Las funciones asociativas de este lóbulo están relacionadas con la
planificación.
3) Lóbulo parietal: es la corteza somatosensorial primaria, recibe información a través
del tálamo sobre el tacto y la presión. A nivel asociativo, este lóbulo es responsable
de la reacción a estímulos complejos.
4) Lóbulo occipital: recibe y procesa información visual. Sus áreas asociativas están
relacionadas con la interpretación del mundo visual y el transporte de la experiencia
visual al habla.

Lateralización del cerebro: La lateralización cerebral se refiere a la especialización funcional


de los dos hemisferios cerebrales; es decir a la forma en que los procesos cognitivos
(funciones neuronales) son más dominantes en un lado del cerebro que en el otro. El cerebro
en sí está compuesto por dos hemisferios que están separados entre sí por una fisura
longitudinal que separa ambos hemisferios. Asimismo, los dos hemisferios del cerebro están
conectados por una banda de tejidos llamada cuerpo calloso, que se ocupa de la
comunicación entre los dos hemisferios cerebrales. Aunque los dos hemisferios parecen ser
idénticos, cada hemisferio contiene redes neuronales únicas.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 9


Psicología Educativa – Unidad I

La lateralización no significa que uno u otro lado del cerebro tenga un control
absoluto. En el caso de la gente con el cerebro intacto, ambos hemisferios participan
en todas las funciones de aprendizaje, aunque la participación de alguno de los lados
pueda ser mayor o menor en cualquier momento (Bjorklund, 1989)

El hemisferio izquierdo es responsable del lenguaje verbal, el pensamiento lógico y el


cálculo. El hemisferio derecho controla la percepción de las relaciones espaciales
(distancias entre objetos), la formación de imágenes, entre otros.

Hay muchas funciones lateralizadas; en general, el hemisferio izquierdo está especializado


en procesar el lenguaje y producir el habla, realizar el procesamiento secuencial de la
información, enfocar la atención e inhibir las emociones negativas. El hemisferio derecho está
especializado para el procesamiento simultáneo de información, atendiendo de manera
amplia o difusa, formando y utilizando mapas espaciales, y expresando emociones intensas.

Estas especializaciones no deben considerarse absolutas. Algunos aspectos del


procesamiento del lenguaje tienen lugar en el hemisferio derecho, por ejemplo. Además, el
grado de diferencia entre los hemisferios varía de persona a persona.

Teorías del desarrollo


Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget establece que los niños, simplemente,
piensan de manera diferente a los adultos; sugiere que la inteligencia cambia a medida que
los niños crecen.

El desarrollo cognitivo ocurre a través de la interacción de capacidades innatas y eventos


ambientales, y los niños pasan por una serie de etapas. Esta teoría dividió la vida o el
desarrollo cognitivo del niño en cuatro categorías o etapas separadas. Estas etapas o
estadios son:

Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 18-24 meses): es un período de rápido
crecimiento cognitivo. Durante este período, los bebés desarrollan una comprensión del
mundo coordinando experiencias sensoriales (ver, oír) con acciones motoras (alcanzar,
tocar). El principal desarrollo durante la etapa sensoriomotora es la comprensión de que los
objetos existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias
acciones (el concepto de objeto o permanencia del objeto).

La etapa sensoriomotora de desarrollo se divide en seis subetapas que incluyen reflejos


simples, reacciones circulares primarias, reacciones circulares secundarias, coordinación de
reacciones, reacciones circulares terciarias y pensamiento simbólico temprano.

Etapa preoperacional (2 a 7 años): esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura
aproximadamente hasta los siete. Durante este período, los niños piensan a un nivel
simbólico, pero aún no utilizan las operaciones cognitivas.

El pensamiento del niño durante esta etapa es pre, es decir, antes de las operaciones. Esto
significa que el niño no puede usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas.

Las características clave de la etapa preoperacional incluyen:

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 10


Psicología Educativa – Unidad I

Etapa operativa concreta (7 a 11 años): en este período el pensamiento es organizado y


racional. punto de inflexión importante en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el
comienzo del pensamiento lógico u operacional. El niño ahora es lo suficientemente maduro
para usar pensamiento u operaciones lógicas; es decir, reglas, pero solo puede aplicar la
lógica a objetos físicos (por lo tanto, operacional concreto).

Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación),
reversibilidad, seriación, transitividad e inclusión de clase. Pero, por lo general no pueden
pensar de manera abstracta o hipotética.

Etapa operativa formal (mayores de 12 años): a medida que los adolescentes entran en esta
etapa, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su
cabeza, sin depender de manipulaciones concretas. Puede hacer cálculos matemáticos,
pensar de manera creativa, usar el razonamiento abstracto e imaginar el resultado de
acciones particulares.

Un ejemplo de evaluación del pensamiento operativo formal podría ser plantear un problema
como este: "Si Ana es más alta que Alejandra y Alejandra es más alta que Juana, ¿quién es
más alta?". Esta es una pregunta de razonamiento inferencial, que consiste en la capacidad
de pensar sobre cosas que el niño no ha experimentado realmente y sacar conclusiones de
su pensamiento. Si el niño necesita dibujar o usar objetos para resolver este planteamiento
todavía se encuentra en la etapa de las operaciones concretas; pero, si es capaz de
responderlo correctamente sin el apoyo de dibujos u objetos, significa que está usando el
pensamiento operativo formal.

La secuencia de las etapas es universal y sigue el mismo orden invariablemente pero no


todos los niños pasan por ellas al mismo ritmo.

Enriquece tus conocimientos: Lee el artículo “Piaget y las cuatro etapas del desarrollo
cognitivo”

El artículo resume de manera completa clara y sencilla los puntos clave de la teoría de
Piaget.

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky


Lev Vygotsky se interesó en la manera como los elementos culturales que una sociedad
considera importantes se transmiten a las nuevas generaciones. Afirmó que el desarrollo
inicial es impulsado por las interacciones sociales inmediatas del niño, pero que, a medida
que el aprendizaje se interioriza, se registra un cambio al nivel individual.

La teoría sociocultural de Vygotsky afirma que la interacción social dentro de la familia y con
miembros conocedores de la comunidad es el medio principal por el cual los niños adquieren
conductas y procesos cognitivos relevantes para su propia sociedad. La intervención de
adultos o pares en este contexto es, por tanto, una parte esencial del proceso de desarrollo.

Aunque Vygotsky reconoció el desarrollo intrínseco del niño, sostenido por la teoría de Piaget,
argumentó que son el lenguaje, los escritos y los conceptos que surgen de la cultura los que
provocan el nivel más alto de pensamiento cognitivo. Creía que las interacciones sociales con
adultos y compañeros más instruidos pueden facilitar el potencial de aprendizaje de un niño.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 11


Psicología Educativa – Unidad I

Él creía que, sin esta instrucción interpersonal la mente de los niños no avanzaría mucho, ya
que su conocimiento se basaría solo en sus propios descubrimientos.

Entonces, en la teoría de Vygotsky aparecen como idea clave el papel fundamental de la


interacción social en el desarrollo de la cognición, primero, en el nivel social (entre las
personas), y luego, en el nivel individual (dentro del niño). Según esta teoría el desarrollo
individual no puede entenderse sin hacer referencia al contexto social y cultural del niño y,
los procesos mentales superiores del niño tienen su origen en procesos sociales.

Algunos de los conceptos clave de Vygotsky son:


Zona de desarrollo próximo: de acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky,
los niños se encuentran en la zona de desarrollo próximo cuando casi pueden realizar una
tarea, pero no por sí mismos, sino que necesitan ayuda para realizarla con éxito.

Para Vygotsky las influencias sociales, en particular recibir instrucciones de alguien, son de
inmensa importancia para el desarrollo cognitivo en la primera infancia. A medida que los
niños reciben instrucciones o se les muestra cómo realizar determinadas tareas, organizan la
nueva información recibida en sus esquemas mentales existentes. Usan esta información
como guías sobre cómo realizar estas tareas y eventualmente aprenden a realizarlas de
forma independiente.

El apoyo que los adultos aportan al niño para realizar determinada tarea, hasta que logre
hacerlo solo, es denominado andamio. Es un concepto de apoyo temporal necesario para
lograr el desarrollo cognitivo.

El pensamiento y el habla en la teoría de Vygotsky


Otro aspecto importante de la teoría de Vygotsky sobre el aprendizaje es la importancia del
lenguaje en el proceso de aprendizaje. Según esta teoría los niños más pequeños usan el
habla principalmente para pensar en voz alta, pero luego desarrollan gradualmente un "habla
interior" silenciosa a medida que adquieren conceptos mentales y conciencia cognitiva.
Pensar en voz alta eventualmente se convierte en pensamiento acompañado de habla
interna, y hablar con uno mismo se convierte en una práctica que solo se realiza cuando
intentamos aprender algo o recordar algo.

El habla interna se deriva del lenguaje oral y se desarrolla a medida que se internalizan los
conceptos. Es decir, A medida que los niños aprenden a pensar con palabras, lo hacen en
voz alta antes de pasar a participar en un discurso privado o un discurso interior.

Enriquece tus conocimientos: Lee los artículos

“Teoría sociocultural” ,

La teoría de Lev Vygotsky y cómo la aplicamos en una clase

El primer artículo resume de manera sencilla y clara la teoría de sociocultural del Vygotsky
y el segundo artículo propone estrategias para aplicar esta teoría en el aula.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 12


Psicología Educativa – Unidad I

El lenguaje
El desarrollo del lenguaje es el proceso mediante el cual los niños llegan a comprender y
comunicar el lenguaje durante la primera infancia.

El lenguaje va desarrollándose en la medida en que también se desarrollan otras habilidades


cognitivas, al intentar de manera activa ir dando respuesta a todo lo que escucha y siente.
Para el desarrollo cognoscitivo el lenguaje es primordial ya que a través de ella se manifiestan
los pensamientos, las ideas, etc. Es a través del lenguaje que se pueden ir planteando
preguntas, formulando teorías.

Cómo se desarrolla el lenguaje


La comunicación humana ha estado presente en la vida de los seres humanos desde su
embarazo, dentro del vientre materno el bebé es capaz de reconocer la voz de sus padres,
sentir la calidez y el cariño, así como otros sentimientos de ira o miedo también pueden ser
percibidos, incluso por el tono de voz maternal. Cuando nace el bebé, ya reconoce la voz de
la madre y el padre, y se calma con unos sonidos que escuchó dentro del vientre; entonces,
se puede afirmar que el desarrollo del lenguaje ha tenido lugar desde este período de la
concepción.

El lenguaje es la forma como los pensamientos se transmiten de una mente a otra. Los niños
comienzan su proceso de comunicación muy temprano, incluso antes de nacer, cuando
todavía están en el vientre materno. Cuando comienzan a usar palabras, ya son capaces de
indicar intenciones comunicativas e interpretar las respuestas del otro.

En los niños en edad escolar se presentan las siguientes características de desarrollo del
lenguaje.

Pronunciación. Hacia los cinco años de edad, la mayoría de los niños dominan los sonidos
de su lengua materna, a excepción de unos cuantos. Los niños pequeños prefieren usar
aquellas palabras que pueden pronunciar con facilidad, aunque podrían comprender muchas
más. Pronuncian correctamente los sonidos, pero aún existe la posibilidad que al articularlos
se observen ciertas dificultades, específicamente de la /r/ y la /s/. En algunos casos, ese
aprendizaje no es posible debido a trastornos que se presentan en el lenguaje del niño,
conocidas como dislalias o trastornos de pronunciación que corresponden a un trastorno en
la articulación de los fonemas; se caracterizan por una dificultad para pronunciar de forma
correcta ciertos fonemas o grupos de fonemas Ejemplos: dice toche en lugar de coche, mai
en lugar de maíz, tes en vez de tres, cideo en lugar de fideo.

Sintaxis: refiere al dominio del orden de las palabras en una oración. El lenguaje se basa en
reglas. Las habilidades sintácticas sólidas requieren la comprensión y el uso del orden y la
organización correctas de las palabras en frases y oraciones y también la capacidad de usar
oraciones cada vez más complejas a medida que se desarrolla el lenguaje. Entre los cinco y
los siete años los niños deben ser capaces de entender y usar oraciones pasivas. Un ejemplo
de oración pasiva es: La ropa es lavada por Juana. En su forma activa sería Juana lava la
ropa. El niño en edad escolar debe ser capaz de utilizar y comprender el sentido de las
oraciones pasivas. Al analizar la oración “El camión fue golpeado por el automóvil”, debe
reconocer cuál fue el vehículo que golpeó al otro.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 13


Psicología Educativa – Unidad I

Vocabulario y significado: El desarrollo de conceptos y vocabulario de los niños depende


de experiencias de aprendizaje coherentes, enriquecedoras e interactivas con adultos y
compañeros. Durante la edad escolar gozan de un amplio vocabulario pero tienen dificultades
para comprender términos abstractos, metáforas, sarcasmo y el modo subjuntivo, porque
carecen de la capacidad de razonar sobre cuestiones que no son reales y todavía interpretan
las afirmaciones de manera literal pero lo supera en la adolescencia, cuando ya es capaz de
pensar de manera abstracta y comprender el sentido figurado de las palabras.

Pragmática: La pragmática se refiere a cómo se usan las palabras en un sentido práctico.


Refiere, en este caso, al uso del lenguaje en situaciones sociales. Las palabras pueden
significar cosas diferentes y, a menudo, la misma palabra puede significar algo diferente
según el contexto en el que se use. Las palabras también pueden tener un significado
simbólico y, en la práctica, o en situaciones prácticas, se debe aplicar la comprensión de los
símbolos a medida que se lee o escucha a los demás. Los niños en edad escolar deben ser
capaces de usar el lenguaje para diferentes propósitos (por ejemplo, para saludar, informar a
la gente sobre cosas, exigir, ordenar, solicitar); adaptar el lenguaje para satisfacer las
necesidades del oyente o la situación (por ejemplo, hablar de manera diferente con un bebé
que con un adulto, hablar más alto cuando hay mucho ruido, ser consciente del conocimiento
del oyente y dar más o menos información cuando sea necesario) y Seguir las reglas de
conversación y narración a menudo “tácitas” (por ejemplo, turnarse en las conversaciones,
mirar al hablante, pararse a una distancia adecuada del hablante, usar expresiones faciales
y gestos)

Conciencia metalingüística: La conciencia metalingüística es un proceso cognitivo que le


permite a una persona monitorear y controlar su uso del lenguaje. Es un tipo de
metacognición, que es la conciencia y el control del propio conocimiento y los procesos
cognitivos (poder pensar sobre el pensamiento). La conciencia metalingüística es la
capacidad de ver el lenguaje como un código y separarlo de su significado simbólico. También
es la capacidad de pensar objetivamente sobre el lenguaje y la estructura. Los niños en edad
escolar han desarrollado esta capacidad (entienden el lenguaje y cómo funciona) y se
encuentran en condiciones para avanzar en el estudio de las reglas del lenguaje de manera
explícita.

Para cerrar el estudio de este tema te sugiero realizar una lectura de “Etapas del
desarrollo del lenguaje”

Desarrollo personal, social y moral


Así como tenemos desarrollo cognoscitivo, desarrollo del lenguaje, también está el desarrollo
personal que consiste en formar nuestra propia identidad, el desarrollo moral es la capacidad
de discernir entre lo que está bien y lo que está mal, los niños a medida que van creciendo
van construyendo los juicios morales, y luego está el desarrollo social que consiste en el
relacionamiento con las personas con quienes convive el niño, desde su entorno familiar, de
la escuela, de su comunidad, etc.

Para comprender las características de los alumnos en la infancia, la adolescencia, la edad


adulta y la vejez, la psicología educativa desarrolla y aplica teorías del desarrollo humano. El

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 14


Psicología Educativa – Unidad I

desarrollo, a menudo es definido como etapas por las que pasan las personas a medida que
maduran, las teorías del desarrollo describen cambios en las habilidades mentales
(cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias sobre la naturaleza del
conocimiento.

Desarrollo personal
Los psicólogos educativos han investigado la aplicabilidad instruccional de la teoría del
desarrollo de Jean Piaget, según la cual los niños maduran a través de cuatro etapas de
capacidad cognitiva. Piaget planteó la hipótesis de que los niños no son capaces de realizar
pensamientos lógicos abstractos hasta que tienen más de 11 años y, por lo tanto, es
necesario enseñar a los niños más pequeños utilizando objetos y ejemplos concretos. Los
investigadores han descubierto que las transiciones, como las del pensamiento lógico
concreto al abstracto, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios. Un niño puede ser
capaz de pensar de manera abstracta sobre las matemáticas, pero permanecer limitado al
pensamiento concreto cuando razona sobre las relaciones humanas. Quizás la contribución
más duradera de Piaget es su percepción de que las personas construyen activamente su
comprensión a través de un proceso de autorregulación.

Piaget propuso una teoría del desarrollo del razonamiento moral en la que los niños progresan
desde una comprensión ingenua de la moralidad basada en el comportamiento y los
resultados a una comprensión más avanzada basada en las intenciones. Kohlberg elaboró
los puntos de vista de Piaget sobre el desarrollo moral en una teoría por etapas del desarrollo
moral. Existe evidencia de que el razonamiento moral descrito en las teorías de etapas no es
suficiente para explicar el comportamiento moral. Por ejemplo, se requieren otros factores
como el modelado (como lo describe la teoría social cognitiva de la moralidad) para explicar
el acoso.

Las teorías del desarrollo a veces se presentan no como cambios entre etapas
cualitativamente diferentes, sino como incrementos graduales en dimensiones separadas. El
desarrollo de creencias epistemológicas (creencias sobre el conocimiento) se ha descrito en
términos de cambios graduales en la creencia de las personas en: certeza y permanencia del
conocimiento, firmeza de la capacidad y credibilidad de autoridades como profesores y
expertos. Las personas desarrollan creencias más sofisticadas sobre el conocimiento a
medida que adquieren educación y madurez.

Desarrollo Social: Bronfenbrenner y el


contexto social para el desarrollo
El psicólogo estadounidense, Urie Bronfenbrenner, formuló la Teoría de los sistemas
ecológicos para explicar cómo interactúan las cualidades inherentes de los niños y sus
entornos para influir en cómo crecen y se desarrollan. La teoría de Bronfenbrenner enfatiza
la importancia de estudiar a los niños en múltiples entornos, también conocidos como
sistemas ecológicos, en el intento de comprender su desarrollo.

Los cinco sistemas de la teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner incluyen:


- Microsistema: Integrado por los grupos que tienen contacto directo con el
- Meso sistema: Las relaciones entre los grupos del primer sistema.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 15


Psicología Educativa – Unidad I

- Exosistema: Factores que afectan la vida de un individuo, pero los elementos de este
sistema no tienen una relación directa con el individuo.
- Macrosistema: contiene aquellos elementos culturales que afectan al individuo y a
todos los que lo rodean.
- Cronosistema: La etapa de la vida en la que se encuentra el individuo con respecto
a las situaciones por las que atraviesa.

Según la Teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, los niños normalmente se


encuentran enredados en varios ecosistemas, desde el sistema ecológico del hogar más
íntimo hasta el sistema escolar más amplio, y luego al sistema más expansivo que incluye la
sociedad y la cultura.

Cada uno de estos sistemas ecológicos interactúa inevitablemente y se influye mutuamente


en todos los aspectos de la vida de los niños.

Esta teoría sostiene que el entorno en el que crece el niño afecta todas las facetas de su vida.
Los factores sociales determinan su forma de pensar, las emociones que siente y sus gustos
y disgustos. Bronfenbrenner sostiene que la naturaleza de un niño depende del contexto en
el que creció.

Es importante destacar que, desde una perspectiva ecológica, los entornos no son entidades,
sino que reflejan procesos de influencia. Desde una perspectiva ecológica, los entornos
influyen en gran medida en el desarrollo al brindar oportunidades o imponer limitaciones a las
experiencias y actividades cotidianas de las personas. Asimismo, desde esta perspectiva los
niños no son receptores pasivos de influencias contextuales. En cambio, se considera que
desempeñan un papel activo en sus propias experiencias y desarrollo.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner organiza los contextos de desarrollo en cinco niveles


de influencia externa. Estos niveles se clasifican desde el nivel más íntimo hasta el más
amplio.

Microsistema
Es el entorno más pequeño e inmediato en el que viven los niños. Como tal, el microsistema
comprende el hogar, la escuela o la guardería, el grupo de pares y el entorno comunitario de
los niños.

Las interacciones dentro del microsistema generalmente involucran relaciones personales


con miembros de la familia, compañeros de clase, docentes y cuidadores. La forma en que
estos grupos o individuos interactúan con los niños afectará su crecimiento.

De manera similar, la forma en que los niños reaccionan a las personas en su microsistema
también influirá en cómo los tratan a cambio. Las interacciones y relaciones más
enriquecedoras y de mayor apoyo fomentan un mejorado desarrollo de los niños.

Uno de los hallazgos más significativos que Urie Bronfenbrenner desenterró en su estudio de
los sistemas ecológicos es que es posible que los hermanos que se encuentran en el mismo
sistema ecológico experimenten ambientes muy diferentes.

Por lo tanto, dado que dos hermanos experimentan el mismo microsistema, no es imposible
que el desarrollo de ellos progrese de diferentes maneras. Los rasgos de personalidad
particulares de cada niño, como el temperamento, que está influenciado por factores

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 16


Psicología Educativa – Unidad I

genéticos y biológicos únicos, en última instancia influyen en la forma en que los demás lo
tratan.

Mesosistema
Engloba la interacción de los diferentes microsistemas en los que se encuentran los niños
(hogar, escuela, guardería, pares, etc.). Es un sistema de microsistemas y, como tal, implica
vínculos entre el hogar y la escuela, entre el grupo de pares y la familia, y entre la familia y la
comunidad.

Según la teoría de Bronfenbrenner, si los padres de un niño participan activamente en las


amistades de su hijo, por ejemplo, invitan a los amigos de su hijo a su casa de vez en cuando
y pasan tiempo con ellos, entonces el desarrollo del niño se ve afectado positivamente a
través de la armonía y afinidad.

Sin embargo, si a los padres del niño no les gustan los compañeros de su hijo y los critican
abiertamente, entonces el niño experimenta desequilibrio y emociones conflictivas, lo que
probablemente conducirá a un desarrollo negativo.

Exosistema
Se refiere a los vínculos que pueden existir entre dos o más entornos, uno de los cuales
puede no contener a los niños en desarrollo, pero, no obstante, los afecta indirectamente.

Según los hallazgos de Bronfenbrenner, las personas y los lugares con los que los niños no
pueden interactuar directamente pueden tener un impacto en sus vidas. Dichos lugares y
personas pueden incluir los lugares de trabajo de los padres, los miembros de la familia
extendida y el vecindario en el que viven los niños.

Por ejemplo, un padre que continuamente es rechazado por un jefe indiferente en el lugar de
trabajo para un ascenso puede desquitarse con sus hijos y maltratarlos en casa.

Macrosistema
Es el conjunto más grande y distante de personas y lugares para los niños que todavía tienen
una influencia significativa sobre ellos. Este sistema ecológico está compuesto por los
patrones y valores culturales de los niños, específicamente sus creencias e ideas dominantes,
así como los sistemas políticos y económicos.

Por ejemplo, los niños de zonas devastadas por la guerra, los niños de Siria o Palestina, por
ejemplo, experimentarán un tipo de desarrollo diferente al de los niños de entornos pacíficos.

Cronosistema
Puede incluir un cambio en la estructura familiar, la dirección, la situación laboral de los
padres, así como inmensos cambios en la sociedad, como ciclos económicos y guerras.

Al estudiar los diversos sistemas ecológicos, la teoría de los sistemas ecológicos de


Bronfenbrenner puede demostrar la diversidad de influencias interrelacionadas en el
desarrollo de los niños. La conciencia de los contextos en los que se encuentran los niños
puede sensibilizarnos a las variaciones en la forma en que los niños pueden actuar en
diferentes entornos.

Por ejemplo, un niño que con frecuencia intimida a niños más pequeños en la escuela puede
representar el papel de una víctima aterrorizada en el hogar. Debido a estas variaciones, los

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 17


Psicología Educativa – Unidad I

adultos que se preocupan por el cuidado de un niño en particular deben prestar mucha
atención a su comportamiento en diferentes entornos, así como a la calidad y el tipo de
conexiones que existen entre estos entornos.

En resumen, las experiencias de un niño están determinadas por fuerzas más amplias como
la familia, las escuelas, la religión, la cultura y el período de tiempo. El modelo de
Bronfenbrenner ayuda a comprender todos los diferentes entornos que impactan a cada uno
de nosotros simultáneamente.

A modo de síntesis se sugiere leer el artículo “La Teoría ecológica de Bronfenbrenner”

Desarrollo físico
El desarrollo físico se refiere a los avances y refinamientos de las habilidades motoras. Se
relaciona con el crecimiento y el desarrollo de habilidades del cuerpo, incluidos el cerebro,
los músculos y los sentidos. Por ejemplo, los bebés aprenden sobre el mundo a medida que
desarrollan sus sentidos físicos de la vista, el tacto, el olfato, el oído y el gusto. De hecho, los
bebés pueden oír bien antes de nacer.

Desde el nacimiento, los bebés son conscientes del mundo que los rodea, y la capacidad de
crecer, desarrollarse y aprender ocurre rápidamente a medida que los bebés comienzan a
explorar a través de sus sentidos.

Habilidades motoras gruesas y habilidades motoras


finas
Las habilidades motoras gruesas
Implican el dominio de los movimientos de los músculos grandes, así como la construcción
de fuerza en grupos musculares como los brazos, las piernas y el núcleo. Ejemplos: alcanzar,
rodar, gatear y trepar.

A medida que crecen, los bebés y los niños pequeños fortalecen progresivamente sus
músculos y se vuelven más capaces de controlar sus cuerpos. Cada nueva habilidad motora
que se desarrolla es el resultado de una habilidad anterior y contribuye a nuevas habilidades.
El dominio y el desarrollo de habilidades también son el resultado del crecimiento y desarrollo
del cerebro.

Alrededor de los 4 meses de edad, un bebé puede apoyarse sobre los codos y mantener la
cabeza erguida. Con el tiempo, logra girar sobre su propio abdomen. A los 6 meses, el bebé
comienza a sentarse y, por lo tanto, ejercita los músculos del tronco. Alrededor de los 7 a 10
meses, comienza a gatear. A partir de ese momento, los bebés utilizan los músculos de los
brazos y las piernas para sostenerse y ponerse de pie hasta los 12 meses y empezar a
caminar. Después, aprenden a correr, saltar e incluso mantener el equilibrio durante breves
períodos de tiempo.

Las habilidades motoras finas


Implican el movimiento de los grupos de músculos más pequeños en las manos, dedos y
muñecas, como agarrar, dibujar, pintar o manipular objetos pequeños, el niño realiza

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 18


Psicología Educativa – Unidad I

movimientos más precisos y delicados, y desarrolla habilidades que lo acompañarán durante


toda su vida.

Las habilidades motoras finas se desarrollan naturalmente a medida que el niño adquiere la
capacidad de controlar y coordinar su cuerpo. Los bebés y los niños pequeños desarrollan la
motricidad fina y gruesa a su propio ritmo, y eso es totalmente normal. Los niños
generalmente comienzan a adquirir estas habilidades desde el 1 o 2 meses de edad y
continúan aprendiendo habilidades adicionales durante el preescolar y la escuela básica.

- Las habilidades motoras finas más importantes que los niños deben desarrollar
incluyen las siguientes:
- Los arcos palmares permiten que las palmas se curven hacia adentro. Fortalecerlos
ayuda a coordinar el movimiento de los dedos, que es necesario para escribir,
desprender botones de la ropa y agarrar.
- La estabilidad de la muñeca se desarrolla en los primeros años escolares. Permite
que los niños muevan los dedos con fuerza y control.
- El lado hábil de la mano es el uso de los dedos pulgar, índice y otros dedos juntos
para agarrar con precisión.
- El desarrollo intrínseco de los músculos de la mano es la capacidad de realizar
pequeños movimientos con la mano, donde se tocan la punta del pulgar, el dedo índice
y el dedo medio.
- Las habilidades manuales bilaterales permiten la coordinación de ambas manos al
mismo tiempo.
- Las habilidades con las tijeras se desarrollan a los 4 años y enseñan la fuerza de la
mano y la coordinación ojo-mano.

Autoconcepto e identidad
El autoconcepto es una estructura cognoscitiva, lo que uno cree que es; por ejemplo,
la creencia de que uno es un buen atleta. Woolfolk (2006, p. 91)

Parte de lo que se desarrolla en los niños a medida que crecen es la parte cognitiva
fundamental del yo, conocida como el autoconcepto, que es un término general utilizado para
referirse a cómo alguien piensa de sí mismo, cómo se evalúa o cómo se percibe a sí mismo.
Incluye la creencia del individuo sobre sí mismo, incluidos sus atributos personales y quién y
qué es; ser consciente de uno mismo es tener un concepto de uno mismo.

El autoconcepto es una representación de conocimiento que contiene conocimiento sobre


nosotros, incluidas nuestras creencias sobre nuestros rasgos de personalidad, características
físicas, habilidades, valores, metas y roles, así como el conocimiento de que existimos como
individuos. A lo largo de la infancia y la adolescencia, el autoconcepto se vuelve más abstracto
y complejo y se organiza en una variedad de diferentes aspectos cognitivos del yo, conocidos
como autoesquemas. Los niños tienen esquemas de sí mismos sobre su progreso en la
escuela, su apariencia, sus habilidades en los deportes y otras actividades, y muchos otros
aspectos.

La identidad se refiere a la organización de impulsos, habilidades, creencias e


historias del individuo, en una imagen consistente del sí mismo. Implica elecciones y
decisiones deliberadas, en especial acerca del trabajo, los valores, la ideología y el
compromiso con personas e ideas (Marcia, 1987; Penuel y Wertsch, 1995)

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 19


Psicología Educativa – Unidad I

Por otra parte, la identidad abarca los recuerdos, las experiencias, las relaciones y los valores
que crean el sentido de uno mismo. Esta fusión crea un sentido constante de quién es uno a
lo largo del tiempo, incluso cuando se desarrollan e incorporan nuevas facetas a la propia
identidad.

La identidad incluye las relaciones que las personas cultivan, como su identidad como hijo,
amigo, pareja y padre. Implica características externas sobre las que una persona tiene poco
o ningún control, como la altura, la raza o la clase socioeconómica. La identidad también
abarca opiniones políticas, actitudes morales y creencias religiosas, todas las cuales guían
las elecciones que uno toma a diario.

La identidad abarca los valores que las personas tienen, que dictan las decisiones que toman.
Una identidad contiene múltiples roles, como madre, maestra y ciudadana estadounidense, y
cada rol tiene un significado y expectativas que se internalizan en la propia identidad. La
identidad continúa evolucionando a lo largo de la vida de un individuo.

El concepto de identidad se ha definido como un sistema psíquico internalizado que integra


el yo interior de un individuo y el mundo social exterior en un todo congruente. La integración
de un yo personal y del mundo exterior social se ha visto como un proceso de desarrollo que,
según Erik Erikson, requiere que el individuo sintetice fragmentos de identificaciones infantiles
en una sola estructura durante la adolescencia tardía y la edad adulta temprana.

Analizaremos la teoría de Erikson para comprender mejor el desarrollo del autoconcepto y la


identidad.

Refuerza tus aprendizajes: Lee el artículo “Autoconcepto e Identidad”

El artículo desarrolla el concepto del autoconcepto, la identidad social y la autoestima:

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson propone ocho etapas secuenciales del
desarrollo humano individual influenciadas por factores biológicos, psicológicos y sociales a
lo largo de la vida. Este enfoque biopsicosocial ha influido en varios campos de estudio,
incluida la gerontología, el desarrollo de la personalidad, la formación de la identidad, el
desarrollo del ciclo de vida y más.

Erikson afirma en su teoría psicosocial que la identidad del yo se alcanza al enfrentar metas
y desafíos a lo largo de ocho etapas de desarrollo durante todo el ciclo de vida. Cada una de
las etapas psicosociales se distingue por dos fuerzas emocionales opuestas, conocidas como
disposiciones contrarias, que dan como resultado una crisis que debe resolverse. Cada crisis
debe ser dominada lo más rápidamente posible, de lo contrario, la psicología de una persona
está en peligro. Sin embargo, una resolución exitosa del conflicto da como resultado una
personalidad sana y el logro de una virtud básica. El ego usa estas fortalezas de carácter
para resolver crisis posteriores.

Etapa 1: Infancia: Confianza frente a desconfianza


La primera etapa del desarrollo psicosocial de Erikson comienza con el nacimiento y continúa
hasta aproximadamente los 18 meses de edad. La tarea principal es la confianza frente a la
desconfianza. Los bebés dependen únicamente de sus cuidadores; por lo tanto, si los
cuidadores responden y son sensibles a las necesidades del bebé, esto ayuda al bebé a

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 20


Psicología Educativa – Unidad I

desarrollar un sentido de confianza. Los cuidadores apáticos que no satisfacen las


necesidades del bebé pueden hacer que el bebé desarrolle sentimientos de ansiedad, miedo
y desconfianza y que vean el mundo como impredecible.

Virtud básica desarrollada: esperanza.

Etapa 2. Primera infancia: Autonomía versus vergüenza y duda


La segunda etapa ocurre entre las edades de 18 meses - 3 años. Si se permite que un niño
se desarrolle a su propio ritmo durante esta etapa, puede adquirir confianza en sí mismo. Sin
embargo, si los padres son demasiado críticos o sobreprotectores, el niño puede dudar de su
capacidad para controlarse a sí mismo y a su mundo.

Virtud básica desarrollada: voluntad.

Etapa 3: Años preescolares: Iniciativa versus culpa


La tercera de las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson surge durante la etapa
preescolar, entre los 3 a 5 años de edad. Un niño puede desarrollar la iniciativa a través de
interacciones sociales y al planificar y comenzar a jugar y otras actividades. Si las actividades
del niño fracasan o son criticadas, pueden surgir sentimientos de duda y culpa.

Virtud básica desarrollada: propósito.

Etapa 4: Primeros años escolares


Laboriosidad versus a inferioridad: la cuarta etapa ocurre entre los 5 y los 12 años. Durante
este período, un niño comienza a compararse con sus compañeros. El niño aprende a ser
productivo y a aceptar la evaluación de sus esfuerzos y, a su vez, puede desarrollar un sentido
de logro y orgullo por su trabajo académico, deportes, actividades sociales y vida familiar. Si
un niño siente que no está a la altura, se pueden establecer sentimientos de inferioridad o
incompetencia.

Virtud básica desarrollada: competencia.

Etapa 5: Adolescencia: Identidad versus difusión de identidad


La quinta etapa del desarrollo psicosocial está marcada por una crisis de identidad
adolescente. Entre las edades de 12 a 18, un individuo desarrolla un sentido de sí mismo al
experimentar con una variedad de roles sociales. Un adolescente que tiene éxito en la
formación de una identidad cohesiva y positiva tendrá un fuerte sentido de identidad, mientras
que los adolescentes que no buscan una identidad o son presionados hacia una identidad
pueden experimentar confusión de roles y desarrollar un sentido débil de sí mismos.

Virtud básica desarrollada: fidelidad.

Etapa 6: Edad adulta joven: Intimidad versus aislamiento


La sexta etapa se extiende desde la adolescencia tardía hasta la mediana edad temprana,
de los 18 a los 40 años. Se debe desarrollar un fuerte sentido de identidad en la adolescencia
para poder crear relaciones íntimas con los demás durante esta etapa. Los adultos que
carecen de un concepto positivo de sí mismos pueden experimentar aislamiento emocional o
soledad.

Para evitar sentirse aislado o solo, las personas deben aprender a no perderse al compartir
o cuidar a los demás. Obtener una fuerte identidad propia permite que un individuo logre una
verdadera intimidad, mientras que la difusión de la identidad puede ser un desafío.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 21


Psicología Educativa – Unidad I

Virtud básica desarrollada: el amor.

Etapa 7: Edad adulta media: Generatividad versus estancamiento


La séptima etapa en la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson ocurre durante las edades
de 40 a 65 años. Durante la edad adulta media, las personas tienen un objetivo positivo de
generatividad. En la mayoría de los casos, esto da como resultado la procreación, junto con
el cumplimiento de las responsabilidades parentales y sociales. Esto contrasta estrictamente
con el interés en uno mismo o el ensimismamiento.

Virtud básica desarrollada: cuidado.

Etapa 8: Adultez tardía: Integridad del yo versus desesperación


la etapa final de la teoría del desarrollo psicosocial durante la vejez (65+) es un período en
el que una persona reflexiona sobre la vida. Uno puede desarrollar un sentido de satisfacción
de su vida y acercarse a la muerte con paz o desarrollar un sentido de desesperación por las
oportunidades perdidas y el tiempo perdido, dejando que el individuo se acerque a la muerte
con pavor. Virtud básica desarrollada: sabiduría.

Supuestos de la teoría del desarrollo psicosocial

Aunque Erikson construyó su teoría del desarrollo psicosocial sobre muchos años de
investigación y estudio de campo, la teoría mantiene una base en algunas suposiciones.

- Las expectativas sociales en cada etapa son las mismas en todas las culturas.
- La influencia de los padres existe a lo largo de las etapas de la niñez y la adolescencia.
- Los humanos se desarrollan de manera similar en las ocho etapas.

Refuerza tus aprendizajes: Lee el artículo “El desarrollo psicosocial”, de Erik Erikson

Desarrollo moral: Entendimiento de los


demás y desarrollo moral
El desarrollo moral se refiere al proceso mediante el cual las personas forman un sentido
progresivo de lo que está bien y lo que está mal, lo correcto y lo incorrecto. Como implica el
término desarrollo, se considera que el sentido moral humano implica un movimiento desde
definiciones simples y finitas de lo correcto y lo incorrecto hacia formas más complejas de
distinguir el bien del mal. La teoría del desarrollo moral de Kolhberg establece que
progresamos a través de tres niveles de pensamiento moral que se basan en nuestro
desarrollo cognitivo.

Lawrence Kohlberg amplió el trabajo previo de Jean Piaget para explicar el desarrollo moral
de los niños. Kohlberg creía que el desarrollo moral, como el desarrollo cognitivo, sigue una
serie de etapas. Usó la idea de los dilemas morales (narraciones que presentan ideas
contradictorias sobre dos valores morales) para enseñar a los niños de 10 a 16 años sobre la
moral y los valores. El dilema moral más conocido creado por Kohlberg es el dilema "Heinz",
que discute la idea de obedecer la ley versus salvar una vida. Kohlberg enfatizó que es la
forma en que un individuo razona sobre un dilema lo que determina el desarrollo moral
positivo.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 22


Psicología Educativa – Unidad I

Las seis etapas de Kohlberg se agruparon en tres niveles: preconvencional, convencional y


posconvencional.
T ABLA 1: E TAPAS DE K OHLBERG
Nivel Etapas
1) Orientación hacia la obediencia y el castigo
Nivel 1 (preconvencional)
2) Orientación al interés propio (¿Qué hay para mí?)
3) Acuerdo y conformidad interpersonales (La actitud de
Nivel 2 (convencional) buen chico/buena chica)
4) Orientación que mantiene la autoridad y el orden social
(Ley y orden moral)
5) Orientación al contrato social
Nivel 3 (posconvencional)
6) Principios éticos universales (Conciencia basada en
principios)
Elaboración propia, 2021

Resumen de Lectura 1
La utilidad de la investigación en la mejora de la enseñanza –
aprendizaje al ayudar a comprender y mejorar los procesos de
El papel de la enseñanza - aprendizaje
psicología educativa Los tipos de investigación o estudios que desarrolla la psicología
educativa: Estudios descriptivos, Estudios correlacionales,
Estudios experimentales

El desarrollo se presenta a nivel físico, personal, social y


cognoscitivo y debe entenderse como las constantes y
variaciones por las que atraviesan los individuos durante su vida,
involucra diversas funciones psíquicas que integran la mente, las
emociones, las relaciones interpersonales, entre otros.
La estructura del cerebro y la función de los lóbulos en el
Desarrollo aprendizaje.
cognoscitivo y lenguaje
Las teorías de Piaget, del desarrollo cognoscitivo en forma
evolutiva, describiendo las etapas y características de cada
etapa; y, la teoría sociocultural de Vygotsky que nos aclara que,
además de la maduración del cerebro otros factores sociales y
culturales explican el aprendizaje de los niños, la incidencia de la
familia, los amigos, otros adultos del contexto social del niño y la
importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje.
La aplicabilidad instruccional de la teoría del desarrollo de Jean
Piaget, según la cual los niños maduran a través de cuatro etapas
de capacidad cognitiva y que las personas construyen
activamente su comprensión a través de un proceso de
autorregulación.
Desarrollo personal,
social y moral La teoría del desarrollo del razonamiento moral de Piaget en la
que los niños progresan desde una comprensión ingenua de la
moralidad basada en el comportamiento y los resultados a una
comprensión más avanzada basada en las intenciones.
La teoría el desarrollo moral de Kohlberg, por etapas del
desarrollo moral, no como cambios entre etapas cualitativamente

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 23


Psicología Educativa – Unidad I

diferentes, sino como incrementos graduales en dimensiones


separadas.
Los cinco sistemas de la teoría de los sistemas ecológicos de
Bronfenbrenner, que interactúan y se influyen mutuamente en
todos los aspectos de la vida de los niños determinando la forma
de pensar, las emociones que siente el niño.
El proceso de desarrollo físico y las habilidades psicomotrices
finas y gruesas que se adquieren a medida que el niño gana en
madurez.
Asimismo, hemos explorado el sentido de la identidad, el
autoconcepto y la autoestima para finalmente hacer un recorrido
por la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson que nos
propone el proceso de desarrollo basado en las ocho edades por
las cuales pasa el ser humano desde su nacimiento hasta la
vejez, en la cuales enfrentan conflictos y al resolverlo
satisfactoriamente crece mentalmente y van configurando rasgos
característicos de su personalidad.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 24


Psicología Educativa – Unidad I

Bibliografía consultada
▪ Wittrock, M. C. (1992). An empowering conception of educational psychology.
Educational Psychologist, 27, 129-142
▪ Woolfolk, a. E. (2010). Psicología educativa (9a. Ed.). México: Pearson Educación
▪ Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera,
M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Guía de Conceptos – Material Básico pág. 25

You might also like