You are on page 1of 12

1

Clasificación de los grupos farmacológicos

Evarista Ivarguen Gomez

Asevis

Auxiliar de enfermería

Farmacología

07/10/2023
2

CLASIFICACIÓN DE GRUPOS FARMACOLÓGICOS

MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

Son medicamentos que se usan para tratar la hipertensión arterial, que es una condición

en la que la presión de la sangre en las arterias es demasiado alta, los hipertensivos actúan de

diferentes formas para reducir la presión arterial, cómo relajar los vasos sanguíneos, disminuir el

volumen de sangre o bloquear algunas hormonas que regulan la presión.

Tipos de Antihipertensivos:

● Diuréticos: Son medicamentos que aumentan la eliminación de agua y sodio por

la orina, lo que reduce el volumen de sangre y disminuye la presión arterial. Son efectivos contra

la hipertensión arterial leve a moderada y se pueden combinar con otros tipos de hipertensivos.
3

● Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Son

medicamentos que bloquean la acción de la enzima convertidora de angiotensina, que es la

responsable de transformar la angiotensina I en angiotensina II. La angiotensina II es una

hormona que provoca la contracción de las arterias y la liberación de aldosterona, lo que aumenta

la presión arterial. Los IECA impiden estos efectos y reducen la presión arterial. Son efectivos

contra la hipertensión arterial moderada a severa y se pueden usar en pacientes con diabetes,

insuficiencia cardíaca o enfermedad renal.

● Bloqueantes del receptor de angiotensina II (BRA): Son medicamentos que

impiden que la angiotensina II se una a sus receptores en las arterias y las glándulas

suprarrenales, lo que evita su efecto vasoconstrictor y aldosterona. Los BRA tienen un

mecanismo de acción similar a los IECA, pero no causan tos seca. Son efectivos contra la

hipertensión arterial moderada a severa y se pueden usar en pacientes con diabetes, insuficiencia

cardíaca o enfermedad renal.

Otros tipos menos comunes son los betabloqueantes, los bloqueantes de los canales de

calcio, los inhibidores directos de la renina y los vasodilatadores directos.

Algunos efectos secundarios comunes de los medicamentos antihipertensivos incluyen:

● Tos.

● Diarrea o estreñimiento.

● Vértigo o mareo leve.

● Problemas de erección.

● Sentirse nervioso.

● Sentirse cansado, débil, somnoliento o con falta de energía.

● Dolor de cabeza.
4

● Náuseas o vómitos.

Los antihipertensivos más comunes de Colombia son:

● Captopril.

● Enalapril.

● Lisinopril.

● Perindopril.

● Benazepril.

● Ramipril.

● Zofenopril.

MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES

Son medicamentos que evitan la formación de coágulos sanguíneos. Los coágulos

sanguíneos pueden obstruir el flujo de sangre a los órganos vitales, como el corazón y el cerebro,

y causar problemas graves, como ataques cardíacos y derrames cerebrales. Los anticoagulantes

pueden prevenir o tratar estas complicaciones al impedir que las plaquetas se agrupen o al

interferir con los factores de coagulación.


5

Tipos:

● Los anticoagulantes orales, como la warfarina o el acenocumarol, inhiben la

acción de la vitamina K, necesaria para la producción de algunos factores de coagulación.

● Los anticoagulantes inyectables, como la heparina o la enoxaparina, actúan sobre

la trombina, una enzima clave en el proceso de coagulación.

● Los antiplaquetarios o antiagregantes, como la aspirina o el clopidogrel, que

impiden que las plaquetas se adhieran entre sí y formen coágulos.

El sangrado es el efecto secundario más común de los anticoagulantes. También pueden

causar malestar estomacal, náuseas y diarrea. Otros posibles efectos secundarios pueden

depender del tipo de anticoagulante que esté tomando.

Los anticoagulantes y antiagregantes más usados en Colombia son:

● Heparina.

● Enoxaparina.

● Fondaparinux.
6

● Warfarina.

MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS

Son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento o proliferación de células

tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen natural, sintético o semisintético, los

diferentes fármacos antineoplásicos pueden actuar sobre una o varias fases del ciclo celular o

sobre los mecanismos de control de la proliferación celular. La respuesta obtenida se relaciona

directamente con la capacidad proliferativa de la célula.

Tipos de Antineoplásicos:

● Ciclo-específicos: Son aquellos que actúan de forma específica sobre un

determinado ciclo de la división celular

● Ciclo-inespecíficos: Son aquellos que afectan a la célula durante todo el proceso.

Efectos adversos principales son: mielosupresión, alopecia, náuseas, vómitos y

miocardiopatía relacionada con la dosis. También es vesicante y puede causar ulceración cutánea

grave con la extravasación.

Los antineoplásicos más usados en Colombia son:

● Brentuximab

● Crizotinib
7

● Gefitinib

● Panitumumab.

MEDICAMENTOS ANTIDIABÉTICOS

Son medicamentos que se usan para reducir los niveles de glucosa en la sangre, por lo

que se indican en el tratamiento de la diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfermedad

que se caracteriza por problemas en la secreción o en el funcionamiento de la insulina, una

hormona que regula el metabolismo de los carbohidratos.

Tipos de Antidiabéticos:

● Insulina: Es una hormona que regula el metabolismo de los carbohidratos. Se

administra por vía subcutánea, bien sea por una inyección o por una bomba de insulina. Se indica
8

en la diabetes tipo 1 y en algunos casos de diabetes tipo 2 cuando no se logra un control

adecuado con otros fármacos. Existen diferentes formas de insulina basado en la velocidad de

metabolismo en el cuerpo.

● Sulfonilureas: Son secretagogos de la insulina, es decir, potencian la liberación de

la insulina por acción directa sobre el canal celular de potasio dependiente de ATP en las células

beta del páncreas. Se indican principalmente en la diabetes tipo 2. Son más efectivos en

pacientes mayores de 40 años y que hayan tenido diabetes por menos de 10 años. No se indican

para la diabetes tipo 1 ni para la diabetes gestacional. Algunos ejemplos son glipizida, gliburida

y gliclazida.

● Meglitinidas: Son similares a las sulfonilureas, pero con una acción más rápida y

corta. Se toman con las comidas para estimular la respuesta a la insulina. Se indican en la

diabetes tipo 2 cuando hay una secreción basal de insulina conservada. Algunos ejemplos son

repaglinida y nateglinida.

● Biguanidas: Reducen la producción de glucosa por parte del hígado y también

aumentan la captación de glucosa en los tejidos periféricos, incluyendo el músculo esquelético.

Son los agentes más comúnmente usados en pacientes jóvenes y niños con diabetes tipo 2.

Tienen un efecto neutro o incluso beneficioso sobre el peso y el riesgo cardiovascular. El único

representante es la metformina.

● Tiazolidinedionas: Se unen a receptores celulares involucradas en la transcripción

de genes que regulan el metabolismo de la glucosa y de las grasas en los tejidos actuando como

agonista selectivo de la insulina en los receptores PPAR Gamma. Aumentan la sensibilidad a la

insulina en el hígado, el músculo y el tejido adiposo. Se indican en la diabetes tipo 2 cuando hay
9

resistencia a la insulina. Pueden causar aumento de peso, edema y riesgo de insuficiencia

cardíaca. Algunos ejemplos son pioglitazona y rosiglitazona.

● Inhibidores de la alfa-glucosidasa: Retrasan la absorción de glucosa a nivel

intestinal al inhibir las enzimas que hidrolizan los carbohidratos complejos. Se toman con las

comidas para disminuir el pico postprandial de glucosa. Se indican en la diabetes tipo 2 cuando

hay hiperglucemia postprandial. Pueden causar alteraciones gastrointestinales como flatulencia,

diarrea y dolor abdominal. Algunos ejemplos son acarbosa y miglitol.

● Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4): Aumentan los niveles circulantes

de las incretinas, que son hormonas que estimulan la secreción de insulina dependiente de

glucosa y suprimen la secreción de glucagón. Se toman una vez al día independientemente de las

comidas. Se indican en la diabetes tipo 2 cuando hay una secreción basal de insulina conservada.

Tienen un efecto neutro sobre el peso y bajo riesgo de hipoglucemia. Algunos ejemplos son:

sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina.

● Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1): Son agonistas de los

receptores de GLP-1, una incretina que estimula la secreción de insulina dependiente de glucosa

y suprime la secreción de glucagón. Además, aumentan la saciedad, retrasan el vaciamiento

gástrico y reducen la ingesta de alimentos. Se administran por vía subcutánea una o dos veces al

día. Se indican en la diabetes tipo 2 cuando hay obesidad o sobrepeso y no se logra un control

adecuado con otros fármacos. Pueden causar pérdida de peso, náuseas y riesgo de pancreatitis.

Algunos ejemplos son exenatida, liraglutida y lixisenatida.

● Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 (SGLT2): Bloquean la

reabsorción de glucosa a nivel del túbulo renal aumentando su excreción por la orina. Se toman

una vez al día antes del desayuno. Se indican en la diabetes tipo 2 cuando hay obesidad o
10

sobrepeso y no se logra un control adecuado con otros fármacos. Pueden causar pérdida de peso,

infecciones genitourinarias, deshidratación y cetoacidosis.

Los efectos adversos incluyen flatulencia, dolor abdominal y diarrea, que con frecuencia

obligan a suspender la medicación. Asimismo, se han descrito casos de hepatotoxicidad con

ictericia y aumento de enzimas hepáticas relacionados con acarbosa a dosis altas, no en el caso

de miglitol.

Los medicamentos antidiabéticos más usados en Colombia son:

● Metformina

● Insulina glargina

● Insulina regular

● Glibenclamida.
11

Bibliografía

Arriba salud
Antineoplásicos: que son, mecanismos de acción
Recuperado de: https://arribasalud.com/antineoplasicos/

Bekia salud
Tipos de analgesicos existen
Recuperado de: https://www.bekiasalud.com/articulos/tipos-analgesicos-existen/

Dolor
Escala analgésica de la OMS.
Recuperado de:
https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/manejo-y-tratamiento-del-dolor/tratamiento-fa
rmacologico-escala-analgesica-oms

Esneca
Clasificación de los antibióticos
Recuperado de: https://www.esneca.com/blog/clasificacion-antibioticos-tipos-efectos/

Healthline
Medicamentos para la diabetes
Recuperado de: https://www.healthline.com/health/es/medicamentos-para-la-diabetes

Medlineplus
Antibióticos
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html

Medical News Today


Lo que debes saber de los antibióticos
Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/antibioticos

Medlineplus
Analgésicos
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html

Medico Plus
Tipos de hipertensión arterial
Recuperado de: https://medicoplus.com/medicina-general/tipos-hipertension-arterial
12

Medlineplus
Anticoagulantes
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/bloodthinners.html

Msd manuals
Fármacos para la hipertensión arterial
Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/hipertensi%C3%B
3n/f%C3%A1rmacos-para-la-hipertensi%C3%B3n-arterial

Natursan
¿Qué es un analgésico?
Recuperado de: https://www.natursan.net/que-es-un-analgesico/

Reuma.pro
Analgésicos
Recuperado de: https://reuma.pro/medicamentos/analgesicos/

Spiegato
¿Qué son los agentes antineoplásicos?
Recuperado de: https://spiegato.com/es/que-son-los-agentes-antineoplasicos

Tipos.co
Tipos de anticoagulantes
Recuperado de: https://www.tipos.co/tipos-de-anticoagulantes/

Tu otro médico
Medicamentos antidiabéticos
Recuperado de:
https://www.tuotromedico.com/medicamentos/medicamentos-antidiabeticos.htm

Tua saúde
Antibióticos: que son, clasificación y para qué sirven
Recuperado de: https://www.tuasaude.com/es/antibioticos/

Tu otro médico
Medicamentos antidiabéticos
Recuperado de:
https://www.tuotromedico.com/medicamentos/medicamentos-antidiabeticos.htm

You might also like