You are on page 1of 11

Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)

Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”


Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

EFECTIVIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE VIMANG® EN ALVEOLITIS A


PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS. LAS TUNAS. 2019- 2020

Autora principal: Lisbelsy Espinosa González, Residente de Segundo Año en


Estomatología General Integral. Policlínico Universitario “Guillermo Tejas Silva”, Las
Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”,
Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Cuba. Correo: lisbelsye@gmail.com ID
ORCID. 0000-0003-3766-7557

Coautoras: MsC. Yuneidys Arias Pérez, MsC. Yusimith Díaz Couso

Resumen
Fundamento: la alveolitis es la complicación postoperatoria más frecuente y dolorosa
que acontece tras la extracción dentaria. Objetivo: evaluar la efectividad del extracto
fluido de Vimang en el tratamiento de la alveolitis en pacientes mayores de 12 años.
Material y métodos: se realizó una intervención terapéutica en el servicio
estomatológico del policlínico Guillermo Tejas en el período de mayo 2019 a mayo
2020. La muestra fue 50 pacientes divididos en 2 grupos, distribuidos aleatoriamente;
los integrantes del primero, tratados con extracto fluido de Vimang y los del segundo
con tratamiento convencional(Alvogyl).Las variables analizadas fueron: edad, sexo,
factores de riesgo, tiempo de evolución y efectividad del tratamiento. Antes de
comenzar el estudio se solicitó el consentimiento informado, se realizó la encuesta y la
Historia Clínica Individual a los pacientes que acudieron a los servicios de urgencia de
la clínica estomatológica. Resultados: Los grupos de edad más afectados fueron de 35
a 59 años y 60 a 74 años con un (42%) por igual y el sexo masculino (52%). El factor de
riesgo que más influyó fue infecciones previas con un (32,4%) y se demostró la
efectividad del tratamiento con extracto fluido de Vimang® del grupo de estudio,
aportando una evolución favorable a partir del tercer día de aplicación. Conclusión: Se
concluye que el extracto fluido de Vimang® fue eficaz para eliminar la alveolitis en
menor tiempo y sin reacciones adversas, por lo cual se recomendó generalizar su uso.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave: alveolitis, extracto fluido de Vimang®, tratamiento convencional.

I. INTRODUCCIÓN
La alveolitis, definida como una inflamación del alveolo, es la complicación
posoperatoria que con más frecuencia acontece tras la extracción dental. El dolor que
produce varía en intensidad y duración, puede ser moderado y muchas veces aparece
constante, perturbador, insoportable, con irradiaciones, desde leve hasta exasperante;
persiste por varios días e impide en la mayoría de los casos, la actividad normal del
paciente. Es un estado de infección localizado de forma superficial, y completamente
reversible. 1
La alveolitis se encuentra entre los problemas de salud que la Dirección Nacional de
Estomatología en Cuba, en coordinación con la Unidad de Análisis y Tendencia de
Salud y la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud Pública, orientan vigilar
estrechamente a través de centros centinelas y mediante informes de periodicidad
mensual. 2
Actualmente no existe la causa del proceso, pues se considera como una afección
multifactorial. Los factores que intervienen en su presentación se agrupan en generales
3
y locales; entre ellos figuran: edad, estado nutricional y enfermedades sistémicas.
De hecho, algunos de los factores que aumentan su frecuencia son: aporte vascular
disminuido del hueso, pacientes con hueso esclerótico, traumas excesivos de los
bordes del alvéolo, de la encía y aplastamiento óseo; extracción de dientes con
procesos periodontales o periapicales agudos, mala higiene bucal, presencia de
cuerpos extraños en el alvéolo, restos radiculares de quistes, granulomas y
vasoconstrictor presente en el anestésico local. 3
La Medicina Natural y Tradicional (MNT) puede ser aplicada en disímiles situaciones en
Estomatología, ya que ofrece una amplia gama de posibilidades terapéuticas menos
dañina y más eficiente desde el punto de vista económico, por el ahorro de
medicamentos químico-industrial. Además de proporcionar la solución a problemas de
salud de las poblaciones con sus tradiciones y sistemas ecológicos; así como prepara
al individuo para auto solucionar algunas alteraciones en su estado de salud, tanto en la
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

esfera psíquica como física y a su vez, permite la práctica de estilos de vida más
integradores, en el camino hacia la salud. 4
Nos referimos específicamente a la Mangífera indica Lin. Entre sus nombres comunes
más conocidos figuran: mango o manga, mango biscochuelo, mango filipino, mango
criollo, entre otros. Sus principales propiedades farmacológicas son: poder antioxidante,
3
inmunomodulador, analgésico, antiinflamatorio, vasorrelajador y antiespasmódico.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de pacientes que acuden a consulta con alveolitis
y tomando como base estudios realizados por diversos autores que emplearon el
Vimang como tratamiento para diferentes afecciones se decide realizar la presente
investigación en el Policlínico docente Guillermo Tejas Silva, con el objetivo de evaluar
la efectividad del extracto fluido del Vimang en el tratamiento de la alveolitis a pacientes
mayores de 12 años.

II. MATERIAL Y MÉTODOS


Se realizó una intervención terapéutica sobre la efectividad del extracto fluido del
Vimang en el tratamiento de la alveolitis en el servicio estomatológico perteneciente al
área de salud del Policlínico Guillermo Tejas Silva del municipio de Las Tunas, en un
período comprendido entre los meses de mayo del 2019 y mayo del 2020.
El universo estuvo formado por la población mayor de 12 años de edad que pertenecían
al área de salud en el servicio estomatológico del policlínico Guillermo Tejas que
presentaron alveolitis y la muestra se seleccionó por el método no probabilístico
intencionado y fue de 50 pacientes.
Se excluyeron los pacientes:
 que hayan iniciado otro tipo de tratamiento.
 en los que está contraindicado el uso de la medicina natural y tradicional.
 alérgicos al yodo y similares.
Las variables analizadas fueron: edad (en grupos etarios: 12-19 años, 20-34 años, 35-
59 años y 60-74 años), sexo (masculino, femenino), factores de riesgo (extracción
traumática, tabaquismo, diabetes mellitus, higiene bucal deficiente e infecciones
bucales previas), tiempo de evolución (tercero, quinto y séptimo día) y efectividad del
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

tratamiento (efectivo: cuando el 85 % o más de los pacientes evolucionen


favorablemente al tratamiento y no efectivo: cuando menos del 85 % de los pacientes
evolucionen favorablemente al tratamiento).
Se realizó un examen bucal a toda la población mayor de 12 años de edad
pertenecientes al área de salud del servicio estomatológico del Policlínico docente
Guillermo Tejas Silva que acudió a consulta para exodoncias dentales,
independientemente del grado de escolaridad u otro aspecto particular de las mismas.
Para caracterizar la muestra a intervenir de acuerdo al sexo y la edad se obtuvieron los
datos a través de una Encuesta y de la Historia Clínica Individual realizada a todos los
pacientes que acudieron al servicio de urgencias. Esta estuvo constituida por los
pacientes de 12 años en adelante que acudieron a los servicios para recibir tratamiento
por presentar alveolitis que estuvieron dispuestos a participar en la investigación
(consentimiento informado) y que cumplían con los criterios de inclusión, en el período
de investigación. El primer grupo o de estudio se atendió con extracto fluido del Vimang
y el segundo grupo o de control con los métodos convencionales (alvogil).
La investigación se efectuó teniendo en cuenta los principios éticos para las
investigaciones en humanos. A los pacientes se les explicaron detalladamente los
procedimientos y técnicas a emplear en la investigación. Se obtuvo el consentimiento
informado de todos los pacientes. Se explicaron los objetivos e importancia de la
investigación para garantizar el tratamiento efectivo con extracto fluido del Vimang.
Todos los datos fueron analizados según la estadística descriptiva, expresados en
valores absolutos, promedios y por cientos. Para el procesamiento de la información se
aplicó la técnica estadística test de comparación de proporciones, con un nivel de
significación de α=0,05; como está establecido internacionalmente.

III. RESULTADOS
En la tabla 1 se observa la distribución de la población según edad donde existe un
predominio de los grupos de 35-59 y 60-74 años, ambos con 21 pacientes para un
42%.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Tabla 1. Distribución de la población estudiada según edad. Policlínico docente


Guillermo Tejas Silva. Mayo 2019-mayo 2020.

Edad Grupo Estudio Grupo Control Total

Nº % Nº % Nº %

12-19 2 8 0 0 2 4

20-34 3 12 3 12 6 12

35-59 10 40 11 44 21 42

60-74 10 40 11 44 21 42

Total 25 100 25 100 50 100

Fuente: Historia Clínica Individual

En la tabla 2 se observa la población estudiada según sexo que muestra un predominio


del sexo masculino con 26 para un 52%.
Tabla 2. Distribución de la población estudiada según sexo. Policlínico docente
Guillermo Tejas Silva. Mayo 2019-mayo 2020.

Sexo Grupo Estudio Grupo Control Total

Nº % Nº % Nº %

Masculino 14 56 12 48 26 52

Femenino 11 44 13 52 24 48

Total 25 100 25 100 50 100

Fuente: Historia Clínica Individual


En la tabla 3 se muestra como factor de riesgo preponderante infecciones bucales
previas con 25 pacientes para un 32,4%, de ellos, 13 pertenecientes al grupo de
estudio y 12 al grupo de control.
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Tabla 3. Distribución de la población estudiada según factores de riesgo. Policlínico


docente Guillermo Tejas Silva. Mayo 2019-mayo 2020

Factores de Grupo Estudio Grupo Control Total


riesgo
Nº % Nº % Nº %
Extracciones 6 15,7 6 15,3 12 15,5
traumáticas
Tabaquismo 6 15,7 8 20,5 14 18,1
Deficiente 12 31,5 8 20,5 20 25,9
higiene bucal
Diabetes 1 2,6 5 12,8 6 7,7
Mellitus
Infecciones 13 34,2 12 30,7 25 32,4
bucales previas
Fuente: Encuesta

En el gráfico 1 se observa la distribución de la población según el tiempo de evolución


del tratamiento donde se aprecia que al 3er día del tratamiento del grupo de estudio 14
pacientes evolucionaron favorablemente para un 56 % y en el grupo de control solo 6
para un 24%.
Gráfico 1. Distribución de la población según el tiempo de evolución del tratamiento.
Policlínico docente Guillermo Tejas Silva. Mayo 2019-mayo 2020.

Tiempo de evolución
Grupo de estudio Grupo de control

56 56
36
24 20
8

3er día 5to día 7mo día

Fuente: Historia Clínica Individual


Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

En la tabla 4 se presentan los resultados de la efectividad de los tratamientos


realizados en la alveolitis. Aparece un mayor porcentaje del grupo de estudio donde se
aplicó Vimang con un 92% con relación a los que se le aplicó Alvogil con un 84% no
existiendo significación estadística entre las variables.
Tabla 4. Efectividad del tratamiento. Policlínico docente Guillermo Tejas Silva. Mayo
2019-mayo 2020.

Efectividad Grupo Estudio Grupo Control Total

N % N % N %

Efectivo 23 92 21 84 44 88

No efectivo 2 8 4 16 6 12

Total 25 100 25 100 50 100

Fuente: Historia Clínica Individual*p = 0.04

IV. DISCUSIÓN
La población mayor adulta 35-59 y de 60 años y más es la que más acude a las clínicas
para realizarse exodoncias por presentar problemas con la caries dental y
periodontopatías, además de ser el grupo que más predomina en el total de la
población del área de salud. Estos resultados coinciden con la investigación de
Martínez Abreu, 5 donde la mayor cantidad de pacientes se encontró en este grupo de
35-59 años debido que es en esta edad donde se pierde la mayor cantidad de dientes.
6
Este estudio también mostró similitud con el estudio de León Montano y Guerra
Lorenzo y cols, 7 en el cual el grupo de edad de 35 a 59 años fue el más afectado.
El predominio de alveolitis en el sexo masculino en esta investigación pudo producirse
por el descuido de la salud bucal que este género presenta con respecto a las féminas,
que en su mayoría muestran mayor preocupación tanto por la estética como por el auto
cuidado, lo cual lleva implícito el concepto de responsabilidad, disciplina y obediencia.
En la gran mayoría de las investigaciones realizadas predomina el sexo femenino
especialmente en aquellas mujeres en la menopausia. 8
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
1
En el estudio realizado por García González, se observa un predominio del sexo
femenino (77,21 %), la alveolitis puede llegar a afectar a las mujeres en una relación de
5:1 respecto al sexo masculino.
Dentro de los factores de riesgo más predominantes se encuentra infecciones previas y
deficiente higiene bucal, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con la falta de
9
preocupación del sexo masculino que prevalece. Jach Ravelo, en su investigación
muestra que más de la mitad de los pacientes con osteítis alveolar tuvieron una
patología pulpar preexistente para un 59.57%. Seguido a estos le continúan aquellos
extraídos por enfermedad periodontal y pericoronaritis, con un 22.34% y un 11.70%
respectivamente, los cuales se consideran entre ellos, similares estadísticamente.
Numerosas investigaciones coinciden con los resultados obtenidos y reportan que la
higiene bucal deficiente está íntimamente relacionada con la aparición de esta
complicación ya que la gran cantidad de bacterias da como resultado una concentración
de pirógenos que estimulan la fibrinólisis promoviendo la conversión de proactivador en
activador, se forma la plasmina y se lisa el coágulo, produciendo la osteítis alveolar; o
sea apoyan la teoría bacteriana, lo que justifica que la higiene bucal deficiente se
considere como un factor de riesgo importante, pues la placa dentobacteriana y el sarro
10
se comportan como sustratos permanentes de bacterias.
Con respecto al tiempo de evolución sobresalió la eficacia del tratamiento del grupo de
11
estudio coincidiendo con López Martin, donde a partir de la tercera visita
evolucionaron mejor los pacientes del grupo de estudio: 23 pacientes (67,6%), aunque
en la cuarta visita, el 14,7%, presentaba dolor leve, lo que significa que evolucionaron
mejor los pacientes con tratamiento de propóleos.
Los resultados obtenidos también son similares a los de Rodríguez Hung y
8
colaboradores, donde la terapia alternativa natural fue eficaz en un 95 %, pues los
afectados mejoraron con más rapidez que aquellos con tratamiento convencional.
Los efectos obtenidos de medicamentos alternativos con respecto a los convencionales
han sido positivos, en este trabajo la efectividad del Vimang aportó resultados positivos
atribuibles a las propiedades antioxidantes del mismo, o sea, a la capacidad de prevenir
la formación de radicales libres en cantidades perjudiciales para el organismo humano,
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

y estimular los mecanismos de reparación de tejidos dañados por el ataque de especies


reactivas del oxígeno (EROS). Aunque desde el punto de vista estadístico no se
aprecian diferencias significativas en los resultados del tratamiento con VIMANG ®
respecto del convencional con Alvogil, el primero mostró ser más efectivo debido a la
mejoría temprana con respecto al tiempo de evolución, por lo cual se recomendó la
generalización de este medicamento como otra alternativa para tratar a los afectados
con esta entidad.
11
En su investigación López Martin, destacó la efectividad de la tintura de propóleos al
5%, el propóleo también resultó ser un tratamiento eficaz de elección cuando se
presentan alveolitis, independientemente del tipo o localización; es una técnica inocua
para el tratamiento de esta urgencia estomatológica.
12
En los estudios de Mesa Gómez, aunque desde el punto de vista estadístico no se
aprecian diferencias significativas en los resultados del tratamiento con VIMANG ®
respecto del convencional con vitaminas, el primero mostró ser efectivo en alto grado
para tratar la leucoplasia bucal homogénea que la terapia convencional.
Sobre la base de los argumentos anteriores, y ante la necesidad de buscar nuevas
opciones terapéuticas útiles y de fácil aplicabilidad en la medicina clínica, se consideró
factible la realización de un estudio donde se pudieran aprovechar las bondades del
mencionado producto natural pues su poder antioxidante es necesario en pacientes que
padezcan este tipo de lesión. Pudo concluirse que existió una respuesta clínica
favorable en los pacientes tratados con Vimang ®, lo cual se asoció a una recuperación
más rápida y sin episodios adversos demostrables.

V. CONCLUSIONES
El extracto fluido de Vimang fue más efectivo que el Alvogyl en el tratamiento de la
alveolitis, cura en un intervalo menor de tiempo, no provocando daños a los tejidos
bucales ni reacciones adversas. Es económico y se puede adquirir en la red de
farmacias
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Referencias bibliográficas
1. González-García X, Cordón-García M, Rojas-González S, Cardentey-García J, Porras-
Mitjans O. Comportamiento de las alveolitis en los servicios de urgencias
estomatológicas. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 2019 Sep 26]; 14(4): [aprox.
5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3085
2. Bestard Romero J, Ocaña Fontela N, López Vantourt A C, García Fajardo I M, Escalona
Betancourt M. Alveolitis como urgencia estomatológica en el Policlínico Universitario
"Josué País García". MEDISAN [Internet]. 2011 Jun [citado 2019 Nov. 01]; 15(6): [Aprox.
4p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192011000600011&lng=es
3. Del Toro Gámez Y, Díaz Del Mazo L, Ferrer González S, Céspedes Ruiz AA, González
Mateo A. Eficacia del extracto fluido de Vimang ® en el tratamiento de pacientes con
alveolitis. MEDISAN. 2014 [citado 22 Dic 2019]; 18(9). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000900001
4. Cardentey García, Juan. Empleo de la medicina natural y tradicional en el tratamiento
estomatológico. Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado Llonch. Pinar del Río,
Cuba. AMC vol.19 no.3 Camagüey mayo.-jun. 2015 [citado 2019 Dic 01]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000300014
5. Martínez Abreu J, Guerra Fontén N, Blanco García A, Naranjo Rodríguez S, Llanes
Llanes E, Menéndez Cepero S. Eficacia del Oleozón comparado con el alvogil en el
tratamiento de la alveolitis. Journal of Ozone Therapy Vol 1, Nº 1 (December 1), 2015:
Paper 3 (sp) pag 9 [citado 2020 Feb 04]. Disponible en:
http://www.journalofozonetherapy.org/wp-content/uploads/2015/12/2015-1-1-3-Martinez-
Abreu.pdf
6. León-Montano V, Hernández-Roca C, Gómez-Capote I, Clausell-Ruiz M, Porras-Valdés
D. Frecuencia de alveolitis dentaria y factores que la caracterizan. Revista Médica
Electrónica.2016.vol.38 no.1 Matanzas. 2015 [citado 2020 Feb 4]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242016000100001script=sci_arttext&tlng=en
7. Guerra Lorenzo Y, Rodríguez Rodríguez A, Alemán Hernández E, Valdés Barroso LM,
Valiente Rodríguez B. La alveolitis dental en pacientes adultos del Policlínico René
Bedia Morales. Municipio Boyeros. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Nov-Dic [citado 06
Jun 2020]; 40(6). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2750/4089
8. Rodríguez HAM, Ramírez QY, Crespo MMI, Ocaña CCA, López VAC
Eficacia de la crema Vimang® en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente
MediSan 2012[citado 2019 Sep 26]; 16 (05) Disponible en:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35200
9. Jach Ravelo, Mariela I, Suami González Rodríguez, II Flavia Aleida García Báez, III
Carmen Julia Vázquez Fiallo, IV. Características clínico-epidemiológicas de la osteítis
alveolar. Volumen 24, Número 1, Medimay 2017[citado 2019 Sep 26]; 24(1).Disponible
en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1056/1459
10. Berrio Rey, Yudit, María Elena Rey Ávila Xiomara Suárez Morales. Alveolitis, factores
que predisponen a su aparición. Vol. 8 No. 3 2014, [citado 17 Mar 2020]. Disponible en:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
11. López Martín Dayami, Raúl Cubero González, Lina Isabel Torres Gárriz, Elsa López
Otero, Amílcar Morffi Pérez, Evelyn Sardiñas Montero. Eficacia de la tintura de propóleos
Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual)
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
al 5% en el tratamiento de la alveolitis. MEDICIEGO 2015; Vol.21 No.2 [citado 2020 Feb
04]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu
12. Mesa Gómez, Ramón, Manuel de Jesús Díaz Hernández, Jorge Enrique Aragón Abreu,
Sady Machado Ramos, Rafael Castañeda Molerio, Delvis Manuel Díaz Martí. Evaluación
de la aplicación del VIMANG ® en el tratamiento de la leucoplasia bucal homogénea.
MEDICIEGO 2016; Vol.22 No.4 [citado 2020 Feb 04].Disponible en:
http://www.revmediciego.sld.cu

You might also like