You are on page 1of 37

MUNICIPALIDAD

MEMORIA
DISTRITAL DE DESCRIPTIVA

QUERECOTILLO

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


AGUA DELSISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LA VARIANTE I DEL DISTRITO
DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE
SULLANA - PIURA”
EXPEDIENTE TÉCNICO

PIURA - 2020
PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos y Metas
1.2.1 Objetivos
1.2.2 Metas

2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Ubicación y Vías de Acceso


2.2 Climatología
2.3 Hidrología
2.4 Topografía
2.5 Suelos (Geología-Geotecnia)
2.6 Canteras
2.7 Geología General
2.8 Cultivos de la zona
2.9 Área y Número de Familias Beneficiadas
2.10 Estudio de Impacto Ambiental
2.11 Estudio de Análisis de Riesgo
2.12 Estudio Agrologico

3.0 EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

3.1 Obras de Captación


3.2 Canal de regadío
3.3 Tomas laterales
3.4 Partidores
3.5 Cruce vehicular
3.6 Cruce peatonal

4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Consideraciones y Criterios de Diseño


4.1.1 Hidráulicos
4.1.2 Estructurales y Geotécnicos
4.1.3 Operación y Mantenimiento
4.1.4 Económico

Memoria Descriptiva Página 1


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

4.2 Descripción de las Obras a Ejecutar


4.2.1 Canal
4.2.2 Medidor RBC
4.2.3 Tomas Laterales.
4.2.4 Retenciones
4.2.5 Pases Peatonales
4.2.6 Alcantarillas Tipo Marco.

5.-COSTOS Y PRESUPUESTO

5.1 Metrados (Planilla)


5.2 Análisis de costos unitarios
5.3 Presupuesto
5.4 Listado de Materiales y Equipos
5.5 Fórmula Polinómica

Memoria Descriptiva Página 2


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

Memoria Descriptiva Página 3


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 GENERALIDADES

La Municipalidad Distrital de Querecotillo, ha priorizado la elaboración del presente Expediente


Técnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA -
PIURA” que cuenta con Código SNIP 272072 Viable aprobado por la Oficina de Programación
de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Sullana, que beneficiara a todos los pobladores de la
localidad de Santa Elena, Cabo Verde, Querecotillo pertenecientes a dicha zona dedicados a las
actividades agrícolas, optando por dar solución a la problemática que aqueja este sector de la
población, El financiamiento de la obra será a través del GOBIERNO CENTRAL, y cuenta con la
aprobación y colaboración de los beneficiarios directos y de los demás moradores y toda la comunidad
en general de Querecotillo, ya que el proyecto tiene por finalidad mejorar la eficiencia del sistema de
riego, reduciendo las pérdidas por filtración percolación y escurrimiento del agua revistiendo el canal
con concreto, eliminando las fugas y desfogues con la colocación de compuertas de alta resistencia,
mejorando la eficiencia de conducción y la oportunidad de riego lo traerá un incremento de producción
de las áreas cultivadas. Consecuentemente un incremento en el ingreso económico del usuario, debido
a que podrá contar con mayor volumen de agua y con la oportunidad de riego que los cultivos
necesitan.

Las Autoridades Municipales han creído conveniente priorizar dentro de las obras necesarias
el mejoramiento de la infraestructura de riego y optimización del recurso hídrico, utilizando los
recursos económicos, humanos y materiales disponibles, así como su financiamiento.

Memoria Descriptiva Página 4


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Antecedentes

La principal actividad económica de la población rural en el distrito de Querecotillo, es la


agricultura. Un factor limitante que afecta los bajos rendimientos de los principales cultivos
como banano orgánico, arroz, maíz y menestras, es el déficit del recurso hídrico, debido a la
alta filtración de agua de riego del canal LA VARIANTE I, lo cual origina una baja eficiencia
de conducción como consecuencia de que el tipo de suelo de sustentación del canal no se
encuentra impermeabilizado ni revestido y constantemente se deteriora por lo débil de su
estructura, siendo el área bajo riego de 641.63 has.

El Canal LA VARIANTE I, tiene su punto de captación en la progresiva Km 27+639, del canal


Miguel Checa en las coordenadas WGS 84: 538,379 Este, 9’466,849 Norte. Y culmina en el
progresiva 3+740 en las coordenadas WGS 84: 537,539 Este, 9’464,998 Norte.

Este canal LA VARIANTE I cuenta con una captación en el canal Miguel Checa (Km 0+000),
la misma que se encuentra en buen estado, a partir de la cual se inicia el riego a gravedad de
las áreas cultivadas, durante varios años, mediante un canal sin revestimiento con pérdidas
de agua por filtraciones, cuenta con tomas laterales para la entrega de agua a los usuarios,
con infraestructura en malas condiciones. El canal cuenta con una estructura de Aforo tipo
RBC en la progresiva Km 0+120. En el trazo del canal se observan estructuras con material
rustico que utilizan los agricultores como cruces o pases peatonales, y otros que les permite
el cruce de vehículos, igualmente de material rustico que pone en riesgo la integridad física
de los beneficiarios.

La Municipalidad Distrital de Querecotillo, atendiendo la necesidad de contar con una


infraestructura hidráulica de riego adecuada ha considerado la elaboración del Expediente
Técnico con el fin de buscarle financiamiento para el mejoramiento del canal y lograr mayor
eficiencia del sistema de riego.

1.2 Objetivos y Metas


1.2.1 Objetivos
Conceptualizado de esta manera, el objetivo central es el siguiente:

“Eficiente Servicio de Agua para Riego en el Canal LA VARIANTE I del Distrito


de Querecotillo, provincia de Sullana-Piura”
Para solucionar el problema central se ha definido los objetivos específicos
siguientes:

• Brindar una mayor provisión del recurso hídrico, de acuerdo a los


requerimientos de la cédula de cultivo, a través del mejoramiento de la
infraestructura de riego.
• Desarrollo de Capacidades de los usuarios y directivos de la
Comisión de Usuarios en temas de gestión del agua.

Memoria Descriptiva Página 5


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.2.2 Metas
Las metas son las siguientes:
Meta General:

Mejoramiento de la infraestructura del canal en una longitud de 3.74 km.

Metas Específicas:

✓ Revestimiento de 3,740.00 m de canal, de caja de canal trapezoidal con


concreto F’c= 210 Kg/cm2 con losa de espesor de 7.5 cm
✓ 01 Medidor Tipo RBC con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 09 Tomas Laterales con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 02 retenciones con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 02 Alcantarillas con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 06 Pases Peatonales con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 11 compuertas metálicas,
✓ 411 unidades de escalines.

2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Ubicación y Vías de Acceso

2.1.1 Ubicación del Proyecto

Geográficamente el área del proyecto se ubica en el valle del Chira, entre las
coordenadas WGS 84: 538,379 Este, 9’466,849 Norte. Y culmina en las coordenadas
WGS 84: 537,539 Este, 9’464,998 Norte. El proyecto se ubica al Norte Este de la
ciudad de Sullana y en la margen derecha del río CHIRA.

Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Sullana
Distrito : Querecotillo
Sector : LA VARIANTE I

Ubicación dentro del Distrito de Riego

Sectorialmente el proyecto se ubica en el ámbito del Distrito de Riego del valle del
Chira, Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Miguel Checa.

Memoria Descriptiva Página 6


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Grafico 1: Mapa de la Región Piura Grafico 2: Mapa de la Provincia de Sullana

Memoria Descriptiva Página 7


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Inicio
CP Santa
Elena
Canal Miguel
Checa

CP Cabo
Verde

Área
Beneficiada Querecotillo

Final

Grafico 3: Mapa de la Zona del Proyecto sector LA VARIANTE I

Memoria Descriptiva Página 8


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1.2.- Acceso del proyecto:

La vía de acceso que une al C.P Santa Elena y C.P. Cabo Verde que es la zona donde
se desarrollará el proyecto - con la capital de distrito es a través de la carretera Sullana
a Lancones al llegar a la capital del distrito de Querecotillo en el AA. HH. José Obdulio
se toma a la izquierda por una Trocha de acceso al C.P. Santa Elena Baja. La
distancia entre el CP Santa Elena Baja y la capital provincial (Sullana) es de 13 km.
Siendo el tiempo estimado de 20 minutos. Para poder acceder desde la ciudad de
Sullana a la localidad de CP Santa Elena Baja, se toma un comité de autos en la zona
del mercado Diego Ferre, en la calle Alfonso Ugarte.

El canal de riego LA VARIANTE I, se encuentra ubicado, a la margen derecha de la


carretera Sullana - Lancones, para lo cual se toma la carretera asfaltada a Querecotillo
y luego por una trocha carrozable hasta el C.P. Santa Elena Baja y continuar por la
misma hasta llegar al canal materia del proyecto.

2.2 Climatología
El clima que presenta la zona es cálido y ligeramente lluvioso en verano (de Enero a
Marzo), frio en invierno (De Julio A Setiembre) y templado en otoño y primavera. La
temperatura media es de aproximadamente 23.5ºC, mientras que la temperatura máxima
es de aproximadamente 30.5ºC y la temperatura mínima es de aproximadamente 18.5ºC
La zona pertenece a la Región Tropical desértico (T-d).-. Abarca localidades como la
ciudad de Sullana, Bellavista, Salitral, Querecotillo, Querecotillo, Sojo, San Jacinto, La
Huaca, Tamarindo, Amotape, El Arenal, San Felipe de Vichayal. La temperatura media

Memoria Descriptiva Página 9


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

anual oscila entre 22 y 24°C y presenta la amplitud térmica más elevada en el territorio
de la cuenca, superior a 5°C, que la ubica latitudinalmente en la zona de transición entre
la faja ecuatorial y la faja tropical. La precipitación, inferior a los 200 mm/año, con
distribución monomodal, es deficitaria a lo largo del año. La curva de temperatura,
siempre por encima de la de precipitación, señala para todo el año el predominio absoluto
el período xérico y, por lo tanto, la presencia de doce meses ecológicamente secos,
donde la vida biológica se desarrolla con muchas restricciones. Lo que significa que en
el sector cubierto por la región bioclimática Tropical-desértico, no es posible realizar
agricultura sin riego.

Precisamente aquí se encuentra ubicada una importante área bajo riego (unas 35.000
ha), con cultivos de arroz, algodón, frutales y de ciclo corto. En las zonas donde no es
posible realizar agricultura, aprovechando los eventos continuos de El Niño del último
cuarto del siglo XX, se ha plantado significativas superficies de algarrobo. Pero, además,
en la región se puede desarrollar la crianza del ganado caprino, vacuno y caballar y los
cultivos de ciclo corto (hortalizas), sorgo, girasol y productos de pan llevar (entre los
cuales predominan los frijoles y otros cereales). La vegetación natural de esta región
bioclimática está representada por la formación Bosque Seco, donde destaca la especie
arbórea algarrobo (Prosopis juliflora).

2.3 Hidrología

La confluencia de los ríos Catamayo y Macará dan lugar al rió Chira que, luego de un
corto recorrido a lo largo del límite fronterizo, ingresa en territorio peruano. Al ingresar se
dirige hacia el suroeste y recibe por su margen izquierda a los ríos Quiroz y Chipillico,
antes de dirigirse hacia el oeste aguas arriba de Sullana. Desemboca en el Océano
Pacifico aguas abajo de San Felipe de Vichayal. El río Chira tiene un caudal promedio
mensual de 19.12 m3/seg. en su punto de aforo sin considerar épocas de el niño; y un
volumen promedio de descarga anual de 479.03 millones de metros cúbicos de agua
en su punto de aforo, se le considera el río más caudaloso del departamento y sus
aguas alimentan al reservorio de Poechos.

La hidrología de la cuenca , se desarrolla dentro de una abrupta topografía entre los


200 y los 3700 msnm, asociada con once zonas de vida, puede observarse que la cuenca
se encuentra dividida en zona alta , media y baja la extensión comprendida entre la
represa de Poechos y la ciudad de Sullana se le denomina Zona Alta y a partir de
Sullana se le denomina Zona Media y baja , que es la zona donde se desarrolla el
proyecto.
El Distrito de Riego Chira, existen varias estaciones hidrometereológicas, siendo la
principal la que se encuentra ubicada en la Presa de Poechos, donde se lleva el control
hidrológico de los caudales que ingresan al reservorio y la estación de aforo del puente
Sullana donde se registran los caudales regulados provenientes del Reservorio. El canal
Santa Elena para todos sus ramales cuenta con un caudal promedio de 800lts/seg, que

Memoria Descriptiva Página 10


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

es el que sirve para calcular la masa asignada a esta toma en el balance hidrológico
Chira..

Se ha determinado la máxima avenida del rio chira para un periodo de retorno de 25


años, arrojando un caudal máximo de entrada al reservorio de Poechos de 2,731.41
m3/seg.

El recurso hídrico del Valle del Chira está constituido principalmente por el Río Chira
cuyo régimen caudaloso es permanente y cuyas característica principal es que durante
los meses de verano que son de Enero a Marzo presenta grandes avenidas de agua y
estiajes pronunciados durante los meses de Septiembre a Diciembre cuyas descargas
provienen del almacenamiento de las aguas de la cuenca del vecino País del Ecuador
con los Ríos Quiroz y el Alamor principalmente que son depositados en el Reservorio
Superficial de Poechos, para luego ser descargadas en el río Chira. En cualquiera de las
etapas en que se contempla el desarrollo de los recursos hidráulicos como es el caso:
planificación, diseño y operación es necesario contar con los datos hidrometereológicos
básico como son los registros históricos de las precipitaciones presentadas en ese sector,
evaporación y escorrentía del río.

El canal LA VARIANTE I pertenece al sistema Regulado Chira-Piura. Tiene su captación


en la progresiva Km 27+639 del canal Miguel Checa. Se considera el Km 0+000 del
proyecto.

El Sistema Regulado Chira-Piura se encuentra dividido en Bloques de Riego. Para el


caso del ámbito de la Autoridad Local del Agua Chira, se ha establecido 58 bloques
(según Resolución Administrativa Nº 025-2009-ANA-ALA CHIRA de fecha 25 de febrero
del 2009), dentro de los cuales se encuentra la Comisión de Usuarios del Sub Sector
Hidráulico Miguel Checa (antes Comisión de Regantes Miguel Checa), con el bloque de
riego denominado AMBITO 29+500 (Código PCHI-.4-B21), el cual es producto de la
fusión de los bloques de riego Ámbito 29+500, Salitral Bajo y Mambre, con una asignación
mensual de hasta 26.158 Hm3., para una Área bajo riego de 1,044.89 Has.

El área beneficiada del bloque riego denominado AMBITO 29+500 señalado en el párrafo
anterior es el Sector de Riego LA VARIANTE I que comprende 641.63 Hectáreas bajo
riego (según Padrón de usuarios), conducidas por 874 Usuarios. El caudal máximo de
diseño es de 1.463 m3/s, y 0.891 m3/s caudal mínimo correspondiente a los periodos de
mayor y menor requerimiento de agua de los cultivos.

Queda esclarecido que el bloque de riego AMBITO 29+500, comprende 1,044.89 Has, y
la intervención de este proyecto es de 641.63 Has, que se irrigan con el canal LA
VARIANTE I.

Memoria Descriptiva Página 11


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Anexo al presente se alcanza estudio hidrológico justificativo de caudales ya que la


cuenca es regulada por represa Poechos. Se adjunta estudio hidrológico focalizado.
.

Ubicación y característica de la zona del Proyecto

La zona aledaña al canal LA VARIANTE I, que comprende un área de 641.63 Hás., se


ubica en la costa norte del Perú en el Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura. El área de estudio se encuentra enclavada en el valle del Bajo
Chira, e hidrográficamente se encuentra en la parte baja de la cuenca del río Chira, el
cual pertenece a la vertiente del Pacifico.

MODELAMIENTO HIDROLOGICO 1.- Datos hidrometeorológicos

Memoria Descriptiva Página 12


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

La relación de estaciones utilizadas en el presente proyecto se muestra en el Cuadro 2 donde


se aprecia la ubicación de las estaciones meteorológicas y el periodo de información
disponible, utilizado en el presente estudio (Figura 2).

La información meteorología de lluvia ha sido obtenida de los registros del Servicio


Nacional de Meteorología – SENAMHI

Cuadro 2. Ubicación de estaciones meteorológicas y record de datos. Fuente: SENAMHI

Figura 2. Red de estaciones meteorológicas en el ámbito de la zona de influencia del área


de estudio

2.4 Topografía

La topografía del terreno es Plana, con una pendiente aproximada de 0.05%, y el tipo
de suelo yacente es del tipo “CL” arcillas limosas de mediana plasticidad.

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS


Para las mediciones en la Poligonal, se ha empleado el siguiente equipo:
➢ Personal
01 Topógrafo.
04 Ayudantes de campo.

➢ Equipos Topográficos
Una Estaciones Total marca TOPCON modelo TCR 3007 con sus accesorios
Un Navegador GPS marca Garmin modelo 60 csx
Un Trípode
Dos Prismas con sus respectivos Bastones.

➢ Materiales

Memoria Descriptiva Página 13


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Cuatro Sistemas de comunicación Walkie-Talkie.


Dos Wincha de 5 metros.
Una Cámara Fotográfica.
Pintura.
Hitos Prefabricados.

ESTACION TOTAL TOPCON TCR 3007


Cuenta con las siguientes especificaciones Técnicas; Precisión Angular de 6¨,
Memoria Interna de 10000 Puntos. Alcance con Prisma 1000 m, Resolución Angular
de Pantalla: Configurable 1" a 5" Accesorios que incluye: 01 Baterías / Marca TOP
CON, 01 Cargador de Batería / Marca Topcon,01 Cable de Transferencia de Datos,
01 Base Nivelante, Incluye Kit de Accesorios para Estación Total :Prisma y
Portaprisma.

GPS – GARMIN 60

12 Canales, trabaja bajo árboles, Pantalla TFT de 256 colores, (160 x 240 Pixeles),
Receptor GPS avanzado, 1,000 Waypoints y 50 Rutas, 10,000 Puntos de Track,
Waterpolo (IPX7) – Flota, Batería AA, 18 horas de duración,

El trabajo de campo ha consistido en la lectura de cotas del eje del canal como también a los
lados del mismo con la finalidad de obtener una sección transversal cada 20 m. asi mismo se
ha tomado cota a los BMs como también de sus coordenadas en el sistema WGS 84.

Con la información de campo se ha procedido ingresar la información a una hoja de cálculo,


para su procesamiento, lectura y dibujo en Autocad Land, graficando los perfiles
longitudinales, planta. Los planos de planta pueden ser referenciados ya que se han dibujado
con coordenadas UTM, WGS 84, obtenidas a partir del GPS.

Memoria Descriptiva Página 14


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Trabajos de Topografía, levantamiento de información de campo con Estación Total.

DATOS TECNICOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

➢ CUADRO DE BMS

UBICACIÓN DE BMS
ESTE NORTE PROGRESIVA COTA BM
538378.6990 9466850.7810 0+000 67.713 BM 1
538481.1855 9466446.0871 0+500 64.489 BM 2
538697.8102 9466114.8391 1+045 63.611 BM 3
538354.5117 9465900.8041 1+518 63.586 BM 4
538112.3429 9465828.5461 2+028 62.984 BM 5
537831.1136 9465629.0481 2+521 62.728 BM 6
537816.5478 9465367.0041 3+047 62.541 BM 7
537523.1993 9465061.4571 3+700 61.720 BM 8

Memoria Descriptiva Página 15


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

BM1 538371.859 9466850.737 63.959

2.5. Suelos (Geología-Geotecnia)

Mecánica de Suelos

La formación de los suelos tiene un efecto pronunciado sobre ciertas propiedades


físicas del suelo, que determinan su aptitud para el cultivo, especialmente en las
características físico-químicas. El suelo del Proyecto es poco profundo, de formación
aluvial. Sin embargo no se observan daños por escorrentía fuertes, que pudieran
indicarnos deslizamientos de grande cantidades de suelo.

El terreno en el trazo de la línea de conducción es franco arcilloso, con presencia de


limo. En el terreno no se observan problemas de afloramiento de roca por
deslizamiento del suelo, ni salinización por falta de drenaje

Fenómenos de Geodinámica Externa

La estabilidad del terreno por su condición de relieve plano, está asegurada, puesto
que no se observa en el recorrido del trazo problemas de deslizamiento de suelo y
consecuentemente destrucción de áreas de cultivo.

Canteras y Materiales de Construcción

Por su cercanía con grandes canteras es fácil encontrar agregados como arena,
hormigón o piedra mediana, por lo tanto los agregados se obtendrán de Santa Cruz
(Agregado hormigón, confitillo, arena gruesa y fina), Puente de los Serranos (Piedra
grande y mediana). Se anexa al presenta el Estudio de Mecánica de Suelos y a
continuación se incluyen perfiles estratigráficos:

Memoria Descriptiva Página 16


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Canteras
Con la finalidad de ubicar y determinar las canteras para el suministro de los materiales
que satisfagan los especificaciones técnicas y los volúmenes de reserva requeridos
para la ejecución de la obra, se exploraron las canteras en el ámbito del Distrito de
Querecotillo y la Provincia de Sullana, obteniéndose como resultado la información que
se muestra en los cuadros siguientes:

Memoria Descriptiva Página 17


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Respecto al material seleccionado para relleno de la sección o caja de canal, el


estudio ha determinado que cerca a la zona de trabajo, a 4 km aproximadamente, en
las coordenadas UTM WGS 84; N 9477476, E: 549314, se ubica la cantera de
Chocan.

Respecto al botadero de material excedente, el estudio ha determinado que este se


ubique en las coordenadas UTM WGS 84; N:9466811, E:537824, a
aproximadamente 3 Km de la zona de trabajo.

En Plano UB 02 Ubicación de Canteras y Botadero se observa la información de


coordenadas, potencia de la cantera distancia a obra nombre de la cantera.

2.6. Geología General

El origen de los suelos está constituido por un substrato de origen marino (zapayal),
sobre el que se han acumulado los materiales aluviales formados por estratificaciones
de depósitos antiguos del río Chira

Característico de los suelos azonales. Su profundidad y textura no ofrece limitaciones


para la labranza o riego, la conductividad hidráulica de los suelos es buena,
manteniéndose en forma predominante rangos de 1.5 a 6.0 mm/día en más del 80%
del área del valle del Chira.

2.7. Cultivos de la zona

El área del proyecto se encuentra instalada con cultivo permanente de Banano de


producción orgánica y de arroz.

El área instalada de Banano es de 533.79 Has., de 54.00 Has., para la campaña


principal o grande (meses de Enero a Mayo), y en menor área cuando es campaña
complementaria o campaña chica (meses de Agosto a Diciembre)

Memoria Descriptiva Página 18


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.8. Área y Número de Familias Beneficiadas


La construcción del canal LA VARIANTE I beneficiará directamente a 874 usuarios, e
indirectamente beneficia a un total de 4,500 habitantes de los Centro Poblado de Cabo
Verde, Santa Elena, Querecotillo.

El Canal LA VARIANTE I, corresponden a los que se benefician en el tramo 0+000


hasta 3+720, y sus canales laterales. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad
de usuarios que se encuentran debidamente registrados en los padrones y que
cuentan con licencia de riego para el Canal LA VARIANTE I a intervenir con el
proyecto:

Distrito/Sistema de Riego Nº Usuarios Nº Predios


Hectáreas que riegan
✓ Canal LA VARIANTE I 874 334 641.63

2.6. Estudio de Impacto Ambiental

Acciones Preventivas

Para disminuir los efectos que pudiera causar el fenómeno del niño en el futuro o de
cualquier desastre natural en la zona de conducción deben de realizarse actividades
para la protección de laderas y de cauces, caminos de vigilancia; como también
actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, para preveer
eventos como avenidas extraordinarias y/o inundaciones.

Desbroce y Deforestación

Durante la ejecución de las obras que contempla el Proyecto, se realizarán


actividades de Desbroce y Limpieza del terreno; el espesor mínimo de desbroce será
de 20cm. En caso de presencia de raíces, tocones, etc., deben ser eliminados
totalmente, además, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas serán
delimitadas previamente y el material que provenga de dicha operación se dispondrá
de tal forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

Movimientos de Tierras

Primero se realizará la demolición de estructuras antiguas y la eliminación de los


escombros depositándolos en lugares que no interfieran en el desarrollo normal de la
obra ni perjudiquen a terceros. La distancia máxima que hasta pueden ser

Memoria Descriptiva Página 19


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

desechados los materiales es de 10 km. Luego el conjunto de trabajos de excavación


con mano de obra que se deberán realizar en el relleno del canal para cimentar y
alojar las diferentes estructuras proyectadas, tal como se muestran en los planos. El
Contratista ejecutará todas las excavaciones a cielo abierto. La excavación incluye
las operaciones de extracción, carga, transporte, disposición y nivelación de los
materiales en lugares aledaños aprobados o en sitios donde vayan a emplearse como
material de relleno. Sólo contempla el acomodo del material como máximo a un
costado de la obra a una distancia no mayor de 10 m. También en los movimientos
de tierras están comprendidas las actividades de rellenos de compactación, rellenos
con arenas y gravas, eliminación de desmonte y afirmados para caminos; todos estos
se encuentran especificados de forma detallada en el expediente Técnico de la Obra.

Áreas de Préstamo y/o Disposición de Materiales

Las canteras utilizadas para este proyecto se encuentran a corta distancia del eje de
trabajo, estas proveerán de diferentes materiales indispensables para la ejecución de
la obra, las cuales se especifican a continuación:
Existen canteras en el rio chira al Norte de la obra, a una distancia promedio de 9 km,
la cual proveerá de agregado grueso, arena de construcción, arena gravosa y grava
gruesa.

La localidad de la Margarita y áreas paralelas, que está ubicada al Este de la obra, a


una distancia promedio de 2 Km, la cual proveerá de material para relleno común.

El afirmado para el camino de servicio y las bermas será preparado mediante mezclas
de las diferentes canteras.

Campamentos

Este se ubicará en una zona apropiada cercana a las obras. Este consiste en la
habilitación de áreas para la instalación de oficinas y servicios higiénicos para la
Supervisión, Contratista y almacén. Los módulos serán construidos con elementos
prefabricados, desarmables, con paredes de triplay y techo de calamina. Las área
mínimas consideradas serán: Oficina= 18 m2, Almacén = 30 m, servicios higiénicos
= 6 m. También se colocarán cercos de seguridad alrededor de los campamentos
previstos y los carteles de identificación de las obras en dichos lugares y en los
caminos de acceso más importantes al lugar de las obras.

Transporte de Materiales

Para el transporte del equipo, se utilizará los caminos existentes, así como los
construidos por el Contratista. De ser necesario, se efectuará el mejoramiento,
reforzamiento, etc., de los caminos existentes, de manera que facilite el

Memoria Descriptiva Página 20


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

desplazamiento de los equipos. En la ejecución de la obra, las medidas de seguridad


son limitadas, el Ejecutor deberá tomar las medidas más adecuadas para prevenir
accidentes de trabajo, además deberá reducir al mínimo la posibilidad de daños a
propiedades y terrenos particulares.

Otros Aspectos particulares de la Obra.

Durante la ejecución del Proyecto, deberá tomarse en cuenta en lo posible tanto la


mano de obra calificada y no calificada de la Localidad. En cuanto a la durabilidad de
las obras y seguridad de las zonas aledañas a las obras a construirse, deben de
realizarse obras complementarias de protección a nivel de laderas y a nivel de cauce.
Deberá promoverse la extensión agrícola, en aspectos de operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego, manejo de agua superficial y en producción
agropecuaria

• Se anexa la presente expediente técnico el Estudio de Impacto Ambiental

2.7. Estudio de Análisis de Riesgo

La importancia de la inversión del estado requiere de contar con el análisis de los


riesgos que se podrían presentar y que afectarían la infraestructura a mejorar. En la
zona del proyecto la presencia de quebradas que se activan en periodos lluviosos,
conlleva a plantear actividades u obras que protejan la infraestructura hidráulica. Así
mismo el desarrollo de sismos, que igualmente puedan afectarla. Estos dos peligros
son de relevancia a considerar para no afectar tanto la infraestructura como el riego
de los cultivos.

La región Piura está considerada como una zona sísmica, aun cuando este fenómeno
ocurre en una intensidad y frecuencia baja, datos registrados por el Instituto geofísico
del Perú evidencian tal situación como por ejemplo los sucedidos en entre el año 2006
y el 2007.

Los datos estadísticos del Instituto Geofísico del Perú reportan que entre Enero 2006
– 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o temblores de diversa intensidad
en todo el Perú, de los cuales 10 han tenido su epicentro en el departamento de Piura.

Por lo que no se descarta la posibilidad de que ocurran sismos de mayor intensidad


que pueda afectar la infraestructura urbana instalada en el departamento de Piura.

En el presente expediente técnico se anexa el Estudio de Análisis de Riesgo

Memoria Descriptiva Página 21


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

3.0 EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

3.1 Obras de Captación


El canal LA VARIANTE I, capta las aguas para riego en el Cana Miguel Checa, el
mismo que capta el recurso hídrico en la represa Poechos. La toma de captación del
canal La Variante es en el Km 27+639, y se considera el inicio del canal Km 0+000.
El canal LA VARIANTE I pertenece al sistema regulado Chira-Piura.

Toma de captación del canal LA VARIANTE I Km 0+000, en el Km 27+639 del canal


Miguel Checa

3.2 Canal de regadío


En la actualidad el canal LA VARIANTE I, no se encuentra impermeabilizado, por lo
que las pérdidas de agua por infiltración son altas. Agudizan esta situación las labores
de limpieza y descolmatacion del canal mediante forma mecánica, produciéndose
sobre excavaciones. De esta forma las tomas rusticas existentes o en mal estado
quedan muy por encima del fondo del canal, por lo que los usuarios acuden a colocar
retenciones rusticas a fin de elevar el tirante de agua.

La conducción de las aguas de riego por el trazo actual será el mismo para la situación
con proyecto, con las mejoras en las curvas horizontales y de las cotas de la rasante.

Memoria Descriptiva Página 22


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Vista del canal LA VARIANTE I obsérvese la presencia de malezas.

3.3 Tomas laterales


Las tomas laterales son rusticas o se encuentran en mal estado. Las mayorías son
aperturas o cortes a un lado del canal con el fin de captar las aguas de riego. Luego
del riego los usuarios proceden a sellar con material propio dichas aperturas.

Toma Lateral. La sobre excavación que realiza el operador del canal con
maquinaria, produce que las cotas de captación de las tomas laterales sean más
alto que el fondo del canal, además muchos usuarios aperturan el canal y luego del
riego la sellan con material propio. En la vista se observa una compuerta cuya
operación es inadecuada

Memoria Descriptiva Página 23


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

3.4 Retenciones
Para elevar el tirante de agua con la finalidad de lograr una carga de agua para el
ingreso del recurso hídrico a los canales laterales o directamente a la parcela, los
usuarios colocan retenciones rusticas con palos y sacos en el eje del canal,
produciendo embalses que producen mayor infiltración y pérdidas de agua.

Retención rustica que los usuarios colocan para levantar el tirante de agua.

3.5 Cruce peatonal


Lo usuarios construyen cruces peatonales con troncos de madera para lograr cruzar
el canal, poniendo en riesgo su integridad física, más aun cuando trasladan insumos
o el producto cosechado.

Cruces Peatonales construidos por los usuarios con troncos de árboles que utilizan
para el transporte al hombro de insumos o extracción de la cosecha.

Memoria Descriptiva Página 24


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

3.6 Cruces Vehiculares


Los usuarios aprovechando las condiciones de que el canal se encuentra no revestido
bajan los taludes, logrando cruzar el canal, pudiendo producir desbordamientos por el
debilitamiento de los muros del canal.
.

Lugar que utilizan los vehículos y equipo mecánico para cruzar el canal, pueden
producir desbordamiento de las aguas por el debilitamiento de los muros del canal.
.

4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Consideraciones y Criterios de Diseño

El canal LA VARIANTE I, atiende un área de 641.63 Has., de banano y arroz,


calculándose mediante el Metodo de Penmann Modificado, el requerimiento de un
caudal máximo de 1.463 m3/s, y mínimo de 0.736 m3/s.

Se ha procedido a establecer una sección típica considerando que la mayor área del
proyecto se encuentra al final del canal, desde el km 0+000 hasta la progresiva 3+740
(final)

Aplicando el software Hcanales del Ing Villon, para el caudal máximo de 1.463 m3/s,
resultan las siguientes características hidráulicas y geométricas siguientes:

Memoria Descriptiva Página 25


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DEL CANAL LA VARIANTE I – QUERECOTILLO


TRAMO 0+000 – 3+740
DISEÑO PARA MAXIMA EFICIENCIA CON CAUDAL MAXIMO

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS DEL CANAL LA VARIANTE I – QUERECOTILLO


TRAMO 0+000 – 3+740
DISEÑO PARA TIRANTE NORMAL CON CAUDAL MAXIMO

Memoria Descriptiva Página 26


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

El diseño de las transiciones se ha realizado de acuerdo a la sección transversal,


habiéndose asumido una longitud de transición de 5.00 mts.

4.1.1 Hidráulicos
El cálculo de caudal para la atención de las áreas de riego ha tomado en
cuenta los cronogramas de riego que se aplican en la red de distribución de
la Comisión de usuarios del Sub Sector Hidráulico Canal Miguel Checa, que
es de 14 días de riego. El recurso hídrico proviene del canal Miguel Checa,
con un caudal que va de 1.50 m3/s a 0.75 m3/s.

4.1.2 Estructurales y Geotécnicos


El terreno de fundación del trazo de canal presenta estabilidad por su
condición de relieve plano, por lo que se puede aseverar que está asegurada,
en la medida que no se observa en el recorrido del trazo problemas de
deslizamiento de suelo y consecuentemente destrucción de áreas de cultivo.

4.1.3 Operación y Mantenimiento


La Operación y Mantenimiento del canal lo ejecuta la Comisión de Usuarios
del Sub Sector Hidráulico Canal Miguel Checa perteneciente a la Junta de
Usuarios del Sector Hidráulico Chira

4.1.4 Económico

El Sector LA VARIANTE I, está compuesta por usuarios de los Centro


Poblados de Santa Elena, Cabo Verde y la capital distrital del distrito de
Querecotillo, provincia de Sullana.

La actividad principal de los beneficiarios es la agricultura, la que practican


desde tiempos inmemoriales, y porque les proporciona los ingresos
alimentarios y económicos necesarios para la supervivencia familiar. Es
importante señalar que todos los miembros de la comunidad participan en las
actividades agrarias, reduciendo así el pago de jornales. Se podría afirmar
entonces que la PEA, está compuesta por todos los integrantes de la familia
capaces de entregar su esfuerzo físico en la actividad agropecuaria.

Sin embargo, las necesidades existentes y la pobreza en la familia, para


enfrentar gastos de educación y salud principalmente, obliga a algunos
jóvenes a migrar temporalmente a otras zonas y ciudades de la Región,
especialmente en aquellas donde el requerimiento de mano de obra es alta,
como en el caso de Paita, Talara, donde se asientan grandes industrias que
ocupan mano de obra. No existe un estudio o información oficial actualizada

Memoria Descriptiva Página 27


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

sobre migración en ésta zona; pero se estima que es temporal, pero


potencialmente permanente.

Los costos de operación y mantenimiento son cubiertos por los usuarios


atreves del pago de la tarifa de agua.

4.2. Descripción de las Obras a Ejecutar

La ingeniería del Proyecto se ha desarrollado de acuerdo a los cánones, estándares


y ecuaciones hidráulicas utilizadas actualmente en cálculos para obras de irrigación y
probadas mediante programas de simulación hidráulica para cada tramo o caso.

Resumen:
✓ Revestimiento de 3,740.00 m de canal, de caja de canal con concreto F’c= 210
Kg/cm2 con losa de espesor de 7.5 cm
✓ 01 Medidor con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 09 Tomas Laterales con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 02 retenciones con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 02 Cruces Vehiculares con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 06 Pases Peatonales con concreto armado F’c = 210 Kg /cm2.
✓ 11 compuertas metálicas,
✓ 411 unidades de escalines.

4.2.7 Canal
El mejoramiento del canal se efectuará en 3,740 ml y como terreno disponible
se cuenta con la franja que actualmente ocupa.

Se ha considerado el revestimiento desde la progresiva 0+000 a la 3+740 con


concreto simple f’c 210 kg/cm² de 7.5 cm de espesor, con juntas de
contracción cada 3 m en paños rectos y de 2.5 m en paños ubicados en zonas
de curvas, juntas de dilatación cada 12 m, ambas selladas con material
elastomérico.

Se ha tratado de elevar lo máximo permisible la rasante para facilitar el riego


de los terrenos altos.

El canal tendrá bermas en tierra de 1.00 m en ambas márgenes (Ver plano


de perfil).

Memoria Descriptiva Página 28


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

4.2.8 Medidor Tipo RBC

La única característica de estas estructuras en comparación a otros aforadores, es


que pueden ser analizados y calibrados manual o por computadora, eliminando la
necesidad de la calibración en laboratorios.

CONDICIONES PREVIAS PARA SU USO.

La zonas aguas arriba del RBC debe ser recto y de sección uniforme, por lo menos
en una distancia 10 veces el ancho del canal.

Aguas abajo del aforador no deben existir compuertas u otras estructuras a una
distancia no menor de 5 metros para no afectar la condición de descarga libre del
aforador.

Ventajas del RBC

1. Siempre que se produce flujo critico en la garganta, permite la medición de


gasto con un error de menos de 2 %
2. El cálculo de caudal se hacer para cualquier tipo de sección de garganta
y canal de acceso
3. La pérdida de carga es mínima y garantiza relación única entre el tirante
aguas arriba y la descarga Q
4. Debido a su transición de convergencia gradual, pueden eliminar desechos
flotantes.
5. La sección convergente no permite que sedimentos se depositen en el canal
de acceso
6. La sedimentación puede ser un problema cuando las cargas de sedimentos
son excesivos o el canal provoca una reducción significativa de la velocidad
en el canal de acceso.
7. Por lo general son los más económicos de todas las estructuras para medir
con precisión los flujos de canales abiertos.

El ancho de garganta seleccionado es de 2.60 m., para el caudal máximo de


1.50 m3/seg.

Se ha elaborado las hoja de cálculo de diseño del medidor RBC, utilizando el


Software Win Flume recomendado por la Autoridad Nacional del Agua,l
mismo que se anexa en el expediente técnico.

Memoria Descriptiva Página 29


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

4.2.9 Tomas Laterales.


Se ha considerado la construcción de dos tipos de tomas laterales.
09 tomas contaran con compuertas metálicas tipo ARMCO, cuyas
características geométricas se observan en los planos, y sus características
hidráulicas en el anexo específicamente en las hojas de cálculo de Diseño.

La parte estructural serán de concreto reforzado f’c = 210 Kg/cm2, con


paredes verticales de 0.15m espesor, sobre un solado de 5 cm. de espesor
de concreto simple f’c = 100 kg/cm2. La compuerta de control de ingreso está
dentro de la caja del canal principal, es de estructura metálica y del tipo
deslizante.

4.2.10 Retenciones
Se ha considerado la construcción de 02 retenciones, que son estructuras de
concreto armado a base de muros frontales que no invaden la solera del
canal, con concreto reforzado f’c = 210 Kg/cm2, con paredes verticales de
0.20 m espesor, la losa de fondo de 0.20 m de espesor, sobre un solado de
5 cm. La losa de maniobras tiene un ancho de 0.75 m, largo de 5.50 m, y
espesor de 0.20 m, la altura de los muros de adecuan a la altura del canal.

4.2.11 Pases Peatonales


Se ha considerado la construcción de 06 pases peatonales que serán de
concreto reforzado f’c = 210 Kg/cm2, con Losa de 0.20 m espesor, sobre
dados de concreto igualmente de concreto reforzado f’c = 210 Kg/cm2.
El pase peatonal será 2.40 m de ancho y de largo 5.85 ml.

4.2.12 Alcantarillas.
Estas 02 estructuras serán utilizadas para el cruce de equipo pesado para la
preparación de terreno agrícola o uso vehicular para el transporte de insumos
y de cosecha.
Esta estructura será con concreto reforzado f’c = 210 Kg/cm2, con paredes
verticales de 0.20 m., espesor, la losa de fondo y superior de 0.20 m de
espesor.

Memoria Descriptiva Página 30


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

5.0 COSTOS Y PRESUPUESTO

5.1 Metrados (Planilla)


Los metrados se han elaborado por estructura: Canal, Medidor, Tomas Laterales,
Retenciones, Pase Peatonal, y Alcantarillas. Se muestran en el Ítem 04 Metrados del
expediente.

5.2 Análisis de costos unitarios


Se ha procedido a elaborar los costos unitarios por cada partida y por cada estructura:
Canal, Medidor, Tomas Laterales, Retenciones, Pase Peatonal, y Alcantarillas. Se
muestran en el Ítem 06 Análisis de Costos Unitarios del expediente.

5.3 Presupuesto
Se ha elaborado el presupuesto, separando ítem por cada estructura: Canal, Medidor,
Tomas Laterales, Retenciones, Pase Peatonal, y Alcantarillas. Se muestran en el Ítem
05 Valor Referencial del expediente.

DESCRIPCION TOTAL S/.

CANAL 7,357,389.57
MEDIDOR RBC 2,212.38
TOMAS LATERALES 172,849.27
RETENCION 13,873.27
PASE PEATONAL 35,867.84
ALCANTARILLA TIPO MARCO 74,766.80
----------------------
COSTO DIRECTO 7,656,959.13
GASTOS GENERALES 10.00% 765,695.91
UTILIDAD 8.60% 658,498.49
----------------------
SUB TOTAL 9`081,153.53
IGV 18.00% 1,634,607.64
----------------------
VALOR REFERENCIAL 10,715,761.17
SUPERVISION DE OBRA 750,103.00
---------------------
VALOR TOTAL DE OBRA 11`465,864.17

El monto total de la inversión son Once Millones, Cuatrocientos Sesenta y Cinco Mil
Ochocientos Sesenta y Cuatro con 17/100 soles, con precios vigentes al mes de
Marzo 2020.

Memoria Descriptiva Página 31


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

5.4 Listado de Materiales y Equipos


Se ha elaborado el listado de Insumos por tipo, agrupando un listado general y un
listado por cada estructura: Canal, Medidor, Tomas Laterales, Retenciones, Pase
Peatonal, y Alcantarillas. Se muestran en el Ítem 07 Relación de Insumos (Materiales,
mano de Obra Equipos) del expediente.

5.5 Fórmula Polinómica


Se ha elaborado la respectiva Formula Polinómica para el presupuesto general que
abarca todas las estructuras: Canal, Medidor, Tomas Laterales, Retenciones, Pase
Peatonal, y Alcantarillas. Se muestran en el Ítem 08 Formula Polinómica del
expediente.

6.0 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:

Ejecución Presupuestaria Indirecta, por Contrata.

7.0 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:

El plazo de ejecución es de CIENTO OCHENTA (180) días calendarios.

8.0 OTROS

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


Será de 20 años.

Memoria Descriptiva Página 32


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

CUADRO DE RESUMEN DE METRADOS:


Item Descripción Und. Metrado
01 CANAL
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 m.x2.40m. und 1.00
01.01.02 CASETA P/ALMACEN DE OBRA Y/O OFICINA m2 96.00
01.01.03 DEPOSITO PARA ALMACENAR AGUA und 1.00
01.01.04 BARRERAS Y AVISOS DE PRECAUCIÓN GLB 4.00
01.01.05 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO Y RIEGO DE CAMINOS día 180.00
01.01.06 ALQUILER DE BAÑOS QUIMICOS mes 6.00
01.01.07 HABILITACION Y CERCADO DE PATIO DE MAQUINAS m2 1,200.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO P/CANALES KM 3.73
01.02.02 CONTROL TOPOGRAFICO EN CANALES DIA 180.00
01.02.03 LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL m2 72,949.70
01.02.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00
01.02.05 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA DE CONCRETO m3 48.52
01.02.06 FLETE TERRESTRE kg 670,998.00
01.03 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
01.03.01 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) GLB 1.00
01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (EPC) GLB 1.00
01.03.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00
01.03.04 KIT DE IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y CONTROL DEL GLB 1.00
COVID 19
01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.04.01 CORTE DE CAPA ORGÁNICA EN TERRENO NORMAL m3 16,306.14
SATURADO C/MAQUINARIA
01.04.02 CORTE DE TERRENO NORMAL C/MAQUINARIA m3 450.10
01.04.03 CAPA FILTRANTE CON OVER 2", 3" Y 4" m3 4,779.14
01.04.04 CAPA FILTRANTE CON HORMIGON m3 1,680.17
01.04.05 CAPA DE AFIRMADO m3 1,120.11
01.04.06 RELLENO CON MATERIAL MEJORADO m3 47,123.56
01.04.07 COLOCACION DE MATERIAL DE RELLENO C/MAQUIARIA EN m3 47,123.56
CAJA DE CANAL
01.04.08 EXCAVACION C/MAQ. P/CAJA DE CANAL m3 9,014.58
01.04.09 EXC. MANUAL EN CAJA A NIVEL DE SUBRASANTE m3 851.93
01.04.10 PERFILADO Y REFINE DE CAJA DE CANAL m2 18,840.83
01.04.11 AFIRMADO DE BERMAS E=0.10M m2 7,394.66
01.04.12 HABILITACION MANUAL DE CAMINO P/ACARREO DE m2 7,456.26
MATERIALES (Concreto, Rellenos)
01.04.13 ACARREO C/EQUIPO DE MATERIAL EXCEDENTE m3 28,308.32
01.04.14 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 28,308.32
D=5KM.
01.04.15 ESCARIFICADO DE TERRENO NORMAL PARA CAMINO DE m2 14,912.52
SERVICIO
01.04.16 PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE CAMINO DE m2 49,312.52
SERVICIO (INC. CANTERAS)
01.05 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.05.01 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 E=0.075 M m2 18,840.83

Memoria Descriptiva Página 33


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

01.05.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 4.70


01.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CERCHAS m 4,491.17
01.05.04 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS DE m2 18,840.83
CANAL
01.05.05 JUNTAS DE CONTRACCION SELLADA CON MATERIAL m 4,718.63
ELASTOMERICO
01.05.06 JUNTAS DE DILATACION SELLADA CON MATERIAL m 1,570.07
ELASTOMERICO
01.05.07 ESCALINES DE FIERRO und 180.00
01.06 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL
01.06.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
01.06.01.01 APERTURA DE BOTADEROS m2 40,000.00
01.06.01.02 CONFORMACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL m2 40,000.00
EXCEDENTE
01.06.02 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
01.06.02.01 ADQUISICION DE CONTENEDORES GLB 1.00
01.06.02.02 ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS mes 6.00
01.06.03 PLAN DE MANEJO DE CIERRE Y ABANDONO
01.06.03.01 READECUACION DE ALMACEN m2 96.00
01.06.03.02 READECUACION DE PATIO DE MAQUINAS m2 1,200.00
01.07 OTROS
01.07.01 BOMBEO PARA DEPRIMIR NAPA FREATICA día 10.00
01.07.02 TRASVASE DE AGUAS PARA RIEGO C/ EQUIPO DE BOMBEO día 90.00
01.07.03 BARANDA TUBERIA Fo. Go. 1 1/2" h = 1.00 m m 9.80
02 MEDIDOR RBC
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 EXCAVACION MANUAL P/ESTRUCTURAS m3 1.15
02.01.02 PERFILADO Y NIVELACIÓN m2 5.58
02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 1.38
D=5KM.
02.02 OBRAS DE CONCRETO
02.02.01 SOLADO 1:10 E=10CM m2 5.50
02.02.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 1.12
02.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 1.11
02.02.04 ACERO Fy=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 67.29
02.02.05 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS m2 5.04
02.02.06 JUNTAS DE DILATACION SELLADA CON MATERIAL m 7.12
ELASTOMERICO
02.02.07 REGLA GRADUADA DE ACERO INOXIDABLE und 1.00
03 TOMAS LATERALES
03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01 EXCAVACION MANUAL P/ESTRUCTURAS m3 265.43
03.01.02 PERFILADO Y NIVELACIÓN m2 97.43
03.01.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 306.70
03.01.04 ACARREO DE MATERIAL 50m < D < 100m PARA RELLENO m3 306.70
03.01.05 ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE 50m < D < m3 110.50
100m
03.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 110.50
D=5KM.
03.02 OBRAS DE CONCRETO
03.02.01 SOLADO 1:10 E=10CM m2 79.19

Memoria Descriptiva Página 34


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

03.02.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 77.55


03.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 272.36
03.02.04 ACERO Fy=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 3,711.81
03.02.05 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS m2 280.73
03.02.06 JUNTA CON WATER STOPN 6" m 63.05
03.02.07 CAMA DE GRAVA m3 4.50
03.02.08 CAMA DE ARENA m3 7.80
03.02.09 ATAGUIAS DE MADERA E=1" m2 4.94
03.03 CARPINTERIA METALICA
03.03.01 COMPUERTA METÁLICA (0.3 X 1.15) MARCO (0.3 X 1.95) und 5.00
03.03.02 COMPUERTA METÁLICA (0.5 X 1.15) MARCO (0.5 X 1.95) und 2.00
03.03.03 COMPUERTA METÁLICA (1.20 X 1.15) MARCO (1.20 X 1.95) und 1.00
03.03.04 COMPUERTA METÁLICA (1.00 X 1.15) MARCO (1.00 X 1.95) und 1.00
03.04 TUBERIAS DE PVC
03.04.01 TUBERIA PVC Ø 150 MM C 10 m 18.00
03.04.02 TUBERIA PVC Ø 300 MM C 10 m 12.00
03.04.03 TUBERIA PVC Ø 350 MM C 10 m 6.00
03.04.04 TUBERIA PVC Ø 450 MM C 10 m 6.00
04 RETENCIONES
04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01 EXCAVACION MANUAL P/ESTRUCTURAS m3 14.02
04.01.02 PERFILADO, REFINE Y NIVELACIÓN m2 13.35
04.01.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 15.19
04.01.04 ACARREO DE MATERIAL 50m < D < 100m PARA ELIMINACION m3 17.52
04.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 17.52
D=5KM.
04.02 OBRAS DE CONCRETO
04.02.01 SOLADO 1:10 E=10CM m2 14.55
04.02.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 5.76
04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 27.65
04.02.04 ACERO Fy=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 305.87
04.02.05 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS m2 33.47
04.02.06 COMPUERTA METÁLICA (0.40 X 0.50) MARCO (0.40 X 2.00) und 2.00
05 PASE PEATONAL
05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.01 EXCAVACION MANUAL P/ESTRUCTURAS m3 18.53
05.01.02 PERFILADO Y NIVELACIÓN m2 23.04
05.01.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 10.21
05.01.04 ACARREO DE MATERIAL 50m < D < 100m PARA ELIMINACION m3 12.96
05.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 12.96
D=5KM.
05.02 OBRAS DE CONCRETO
05.02.01 SOLADO 1:10 E=10CM m2 23.04
05.02.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 27.94
05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 91.44
05.02.04 ACERO Fy=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 2,320.70
05.02.05 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS m2 73.44
06 ALCANTARILLA

Memoria Descriptiva Página 35


PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
LA VARIANTE I DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.01.01 EXCAVACION MANUAL P/ESTRUCTURAS m3 162.56
06.01.02 PERFILADO Y NIVELACIÓN m2 75.62
06.01.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 86.48
06.01.04 ACARREO DE MATERIAL 50m < D < 100m PARA ELIMINACION m3 203.20
06.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE m3 203.20
D=5KM.
06.01.06 CAMA DE GRAVA m3 6.97
06.02 OBRAS DE CONCRETO
06.02.01 SOLADO 1:10 E=10CM m2 74.19
06.02.02 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 m3 30.80
06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 162.88
06.02.04 ACERO Fy=4200KG/CM2 GRADO 60 kg 3,847.99
06.02.05 CURADO DE SUPERFICIES DE CONCRETO EN MUROS m2 213.40
06.02.06 JUNTA CON WATER STOP 6" m 23.80

Memoria Descriptiva Página 36

You might also like