You are on page 1of 4

SESIÓN N° 12

FICHA DE TRABAJO SOBRE LA ENTREVISTA CLÍNICA

ALUMNOS(AS)

 Asencio Torres, Gloria Pieryna


 Benites Castillo, Belinda Antonella
 Cabrera Ruiz, Pamela Andrea
 Cerna Abanto, Dayana Mercedes.
1. ¿Qué es la entrevista clínica?
La entrevista clínica es la comunicación entre psicólogo y paciente (consultante) la cual
es usada para recopilar información y así poder recepcionar el o los padecimientos,
comprender qué le ocurre al consultante. Asimismo, sacar las hipótesis
correspondientes para determinar la manera correcta de intervención. Muniz (2018)
2. Mencione dos objetivos a partir de un ejemplo.
Veigler Business School (2022) refiere que, crear y mantener una relación
interpersonal: Prestar atención a cada detalle es importante, ya que daremos a
entender al paciente que estamos dispuestos a ayudarlo y a comprenderlo. Llegar a un
diagnóstico: Un diagnóstico es fundamental para llegar al paciente, ya que así se
elaborará una hipótesis que ayudará a tener un diagnóstico correcto

Caso N° 01

Justina asiste a consultorio psicológico porque tiene mucho temor de que su esposo la deje
ya que tienen 10 años de casados y a la fecha no han podido tener un hijo. Justina refiere
que ya se han hecho todos los exámenes y en todo salen bien, sin embargo, vive
angustiada por no concebir, se siente muy sola, prefiere estar en su casa a fin de que las
personas ya no le pregunten para cuando va a tener sus hijos. Siente mucha desesperación
y a veces se siente muy frustrada y ya no sabe que más hacer.

3. Del caso N° 01 elabore las preguntas del cuerpo de la entrevista.


¿Qué problema presenta actualmente?
¿Cuándo comenzaron su esposo y usted a intentar concebir?
¿Cuáles fueron los resultados de los exámenes médicos realizados?
¿Cómo le ha afectado emocionalmente la dificultad para concebir?
¿Qué estrategias ha intentado hasta ahora para lidiar con su angustia y frustración?
¿Cómo afecta a su vida cotidiana y a sus relaciones sociales su preocupación por la
posibilidad de que su esposo la deje?
¿Ha considerado la opción de asistir a terapia de pareja junto con su esposo?
¿Cuáles son sus expectativas en relación con tener hijos y cómo cree que esto
influencia en su bienestar emocional?
Del caso N° 01 elabore las preguntas del cierre de la entrevista.
¿Cómo se siente después de nuestra sesión?
¿Hay algo más que le gustaría compartir antes de que concluyamos?
¿Cómo se siente acerca de la dirección de nuestro trabajo conjunto hasta ahora?
¿Hubo algún aspecto de su experiencia que emergió durante nuestra conversación y
que le gustaría explorar más en futuras sesiones?
¿Ha notado algún cambio en la forma en que aborda el temor de perder a su esposo y
la dificultad para concebir desde que comenzamos la terapia?
¿Ha habido algún cambio en la forma en que se relaciona con las preguntas y
comentarios de las personas sobre su deseo de tener hijos?

Caso N° 02

Genoveva lleva trabajando en una empresa conocida más de dos años, es muy
comprometida y responsable, pero también sabe que le dedica al trabajo más horas de lo
normal, incluso llevándose trabajo a su hogar para desarrollarlo los fines de semana.
Genoveva se siente triste porque su esposo no la comprendió y terminó rompiendo una
relación de más de cinco años, ahora están en el juzgado peleando por la custodia de su
único hijo de 4 años. Ella refiere estar muy angustiada y la sola idea de que el padre de su
hijo se lo lleve la aterra. Solicita la ayuda para orientarla a ordenar su vida.

4. Del caso N° 02 elabore las preguntas del cuerpo de la entrevista.


¿Podrías manifestar el problema que le aqueja?
¿Podrías decirme cómo percibes tu actual compromiso laboral?
¿Qué desencadenó la decisión de llevarte trabajo a casa los fines de semana y cómo
evalúas el impacto de esta práctica en tu bienestar general?
¿Puedes compartir más sobre las emociones específicas que experimentas?
¿Cómo has estado manejando este proceso de duelo?
¿Qué es lo que más te preocupa, al saber que el padre de tu hijo puede obtener la
custodia?
¿Qué estrategias has considerado o implementado para establecer límites entre tu
vida laboral y personal?
¿Cuáles son tus expectativas a corto y largo plazo en términos de la orientación que
estás buscando?
5. Del caso N° 02 elabore las preguntas del cierre de la entrevista.
¿Cómo te sientes ahora después de nuestra conversación?
¿Hubo algún tema que emergió durante nuestra discusión que consideres crucial
mencionarlo?
¿Tienes alguna pregunta adicional o inquietud que te gustaría abordar antes de
finalizar?
6. Elabore un ejemplo de los siguientes mecanismos de defensa que se pueden dar en
el proceso de una entrevista clínica.
- Identificación
Una paciente refiere que desde hace mucho tiempo ha seguido la carrera de
modelos reconocidas y que incluso, sigue sus pasos porque de grande quiere ser
como ellas. En el proceso, ha dejado de comer regularmente y va al gimnasio a
diario durante varias horas, porque refiere querer estar más delgada.
- Racionalización
Un joven estaba en busca de trabajo y recientemente ha tenido una entrevista de
trabajo, pero no le ha ido bien, cuando su amigo le preguntó sobre la empresa,
este le dijo que no lo habían recibido bien, que el proceso de selección fue una
farsa, que él lo había hecho bien, pero todo estaba comprado para darle el puesto
al hijo de un gerente, pero que realmente no le importa y que ni siquiera
necesitaba el trabajo
- Desplazamiento
El paciente relata tener una mala relación con su jefe, se llena de ira y frustración
por todo el abuso de parte de él, así que golpea fuertemente el sillón en donde
está sentado, ya que no puede golpear a su jefe es por ello que el desplaza toda
esa ira con fuerza en el golpe que le da al mueble.
- Represión
Un niño vive un recuerdo traumático en la infancia al pasar de los años logra
reprimir lo experimentado que llega a olvidarlo evitando enfrentar lo vivido.
- Negación
El entrevistado sufre la pérdida de un familiar y este se niega aceptar la muerte y
realiza acciones con la esperanza de volver a ver a ese familiar, cómo seguir
preparando comida, lavándole la ropa, arreglando el cuarto y esperando a que su
familiar regrese a casa.
- Proyección
Una paciente comenta que sólo se casó con su esposo porque él tiene dinero,
cuando el hermano de su esposo empezó a salir con una chica de pueblo, ella no
se cansaba de decirles a los hermanos que la mujer sólo está detrás de su fortuna
familiar.
- Regresión
Hace 2 meses Paola se siente muy insegura y amenazada, desde ese tiempo ha
comenzado a chuparse el dedo pulgar constantemente.
7. Menciona dos cualidades que debe tener un psicólogo(a) clínico y susténtalo porque
-El psicólogo clínico tiene que ser empático, debe tener una vista más amplia, escuchar
más allá de los problemas, debe ponerse en el lugar del paciente para que pueda
comprender cómo se siente y cómo reacciona el paciente en las intervenciones.
- El psicólogo debe tener habilidades comunicativas, para que puede saber preguntar
precisamente y adecuadamente, observar el lenguaje no verbal porque a veces existe
una incongruencia entre lo que dice y hace el paciente, también el psicólogo debe
cuidar su gestualidad y expresiones

You might also like