You are on page 1of 14

Instituto Universitario de Tecnologías del Mar

Fundación La Salle– Campus Guayana


5to Semestre de Contabilidad y Finanzas – 4D21
Cátedra: Sistemas y Procedimientos Administrativos

Profesor: Bachiller:

Juan Zamora Rosmarys Ramos

C.I: 18.806.871

Ciudad Guayana, Agosto 2022


INTRODUCCION

La empresa es un concepto que cualquier ciudadano de un país con


economía de mercado, hoy en día, comprende, en un sentido muy amplio, tanto
su significado como su función dentro del sistema económico. Pero es posible
que si se le exigen ciertas precisiones surjan algunos problemas de definición,
cierta confusión con otros conceptos o instituciones económicas. La condición
multidimensional y la complejidad por la que se caracteriza la empresa en la
economía actual, permite ser analizada desde distintas perspectivas, aunque
estas muestren solo uno de los aspectos principales que caracterizan a la misma.
EMPRESA
Es una organización o institución, manejada por un conjunto humano que
se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son
demandados por los consumidores; con el fin de obtener beneficios económicos o
comerciales.
Fuente: https://concepto.de/empresa/#ixzz7avZnuQca

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


Existen diversas formas de clasificación de las empresas, a saber:
 Según sus relaciones con el cliente y con otras empresas
o Aisladas o de lazo cerrado. No requiere de ninguna otra entidad para
llevar a cabo su proceso económico.
o Redes empresariales o de lazo abierto. Uniones estratégicas de
empresas para repartir las labores y gestionarse eficientemente de cara al
cliente final.
 Según su tamaño
o Microempresa. Menos de 10 trabajadores.
o Pequeña. Entre 10 y 49 trabajadores.
o Mediana. Entre 50 y 250 trabajadores.
o Grande. Más de 250 trabajadores.
 Según su forma jurídica
o Individuales. Pertenecen a un único dueño.
o Sociedades. Pertenecen a un conjunto organizado de inversores.
o Cooperativas. Forman parte de modelos comunitarios de economía social.
 Según su rol en el mercado
o Aspirante o Startup. Empresas jóvenes, recién formadas, intentando abrir
un nicho de mercado frente a la competencia.
o Especialista. Poseen un importante rol en el mercado local y en algunos
casos tienen cierto monopolio del mismo.
o Líder. Están a la vanguardia de sus mercados locales y fijan la conducta de
la competencia.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/empresa/#ixzz7avba2xEl

CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA


 Satisfacen una necesidad: El principal motivo de una empresa es cubrir una
demanda, ya que es la razón de su creación y de su constante funcionamiento a
través del tiempo.
Cuando existe una necesidad en el mercado, diversas organizaciones se crean
alrededor de dicha demanda, por lo que resulta una de las variables más
determinantes en la instauración de nuevas entidades.
 Buscan un beneficio económico: Las organizaciones se caracterizan por
perseguir un beneficio económico a través de los productos y servicios que
ofrecen al mercado.
La facturación económica de una empresa determina, en gran parte, su éxito. Por
ello, que una empresa experimente o no crecimiento empresarial, depende de las
ganancias que se estén percibiendo por su actividad.
Además, por los beneficios que reporta, es un factor que concierne a accionistas,
inversores y fundadores.
 Poseen recursos humanos: Toda organización tiene un conjunto de
empleados para llevar a cabo sus actividades (jornada de trabajo). Por ende, son
las personas que, bajo un contrato laboral, trabajan para una determinada
empresa efectuando una cantidad diversa de actividades.
 Disponen de capital: Las empresas cuentan con recursos financieros y
bienes físicos que son utilizados para financiar y posibilitar sus operaciones.
Se conoce también como los activos que posee una empresa, y representa la
riqueza total de la misma.
 Variedad de perfiles profesionales: Una organización es una estructura que
depende de varias figuras para funcionar.
Es decir, dentro de una empresa existen diferentes roles de trabajo, esto hace que
diferentes perfiles profesionales sean necesitados para cubrir dichos puestos.
 Son un equipo de trabajo: El buen funcionamiento de una empresa está
condicionado por la eficacia de su trabajo en equipo. Si los diversos profesionales
que componen una organización no trabajan en conjunto, es muy probable que los
resultados finales se vean afectados.
Por esta razón, las organizaciones se caracterizan por concentrar sus esfuerzos
en crear estructuras organizativas y trabajar eficientemente en equipo.
 Diversidad de departamentos: Una empresa está compuesta por
diversas divisiones departamentales con el objetivo de separar actividades,
optimizar procesos, incrementar la productividad y mejorar los resultados finales.
 Trabajan para cumplir objetivos: Una organización tiene como labor
establecer una serie de objetivos para cumplirlos en un determinado plazo. La
cotidianidad de una empresa se basa en trabajar para alcanzar las metas
propuestas y así mejorar como organización.

ORGANIZACIÓN
Es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en
un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada.
En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr
la misión.
Existen características que diferencian a las organizaciones entre sí: como
el tamaño, el área de influencia, el uso de recursos
económicos, humanos, tecnológicos, naturales, entre muchas otras. La misión a
cumplir puede generar ganancias o no
Fuente: https://concepto.de/organizacion/#ixzz7avw26nOb
COMPONENTES DE UNA ORGANIZACIÓN
Existen ciertos elementos que conforman la mayoría de las organizaciones, estos
suelen ser:
 Un fin: Objetivo o propósito a cumplir por el que nace la organización. Debe
estar claramente delimitado y ser conocido por todos los miembros de la
organización. Por ejemplo: Producir calzado de seguridad.
 Miembros: Individuos que se reparten las actividades o trabajos necesarios
para el cumplimiento de las metas u objetivos. Por ejemplo: Los directivos y
empleados de una fábrica de calzado.
 Un grupo de tareas: Actividades que llevan adelante los miembros de la
organización para el cumplimiento de objetivos. Por ejemplo: La división de tareas
dentro de la fábrica para la confección del calzado.
 Recursos: Instrumentos o bienes necesarios para llevar adelante el objetivo
de la organización. Por ejemplo: La inversión y la maquinaria necesaria para la
fabricación del calzado.
 Normas: Instrucciones, reglas y consignas que guían el actuar de los
miembros de la institución. Por ejemplo: Las normas de seguridad a la hora de
manipular la maquinaria dentro de la fábrica.
Fuente: https://concepto.de/organizacion/#ixzz7aw5BBspV

TIPOS DE ORGANIZACIONES
Según la ganancia:
 Organizaciones con fines de lucro. Son agrupaciones de capital privado que
comercializan bienes o servicios.
 Organizaciones sin fines de lucro (ONG). Son agrupaciones sociales cuyo
fin es cubrir necesidades de la comunidad y tienen independencia financiera,
es decir, no dependen de ningún gobierno.
 Organizaciones con fines administrativos. Son aquellas organizaciones
creadas por un gobierno para brindar servicios a la comunidad.
Según la estructura:
 Organizaciones formales: Surgen de manera deliberada y se establece un
patrón de relaciones entre sus componentes para el logro eficaz del objetivo.
 Organizaciones informales: Surgen espontáneamente debido a las
actividades e interacciones de los participantes.
Según la propiedad:
 Organizaciones privadas: Son aquellas en las que el capital es privado y no
del Estado.
 Organizaciones públicas: Son aquellas en las que existe participación del
gobierno.
Según su tamaño:
 Organizaciones pequeñas: Son aquellas que tienen entre 10 a 49 miembros.
Organizaciones mediana Son aquellas que tienen entre 50 y 199 miembros.
Organizaciones grandes. Son aquellas que tienen entre 200 y 1000 miembros.

Fuente: https://concepto.de/organizacion/#ixzz7aw9OCSVH

DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA Y ORGANIZACIÓN


Por un lado, las empresas son aquel conglomerado de diferentes factores y
elementos, como trabajadores y recursos humanos que laboran en conjunto y en
base a un sistema integrado para producir algún producto o servicio, siempre
atendiendo a fines lucrativos. Es decir, las empresas son aquellas que obtienen
ingresos económicos de su producción.
Pero las organizaciones son conjuntos de personas agrupadas para
perseguir un fin, generalmente social, y no atiende necesariamente a la obtención
de dinero. Una organización puede estar conformada por pocos o muchos
individuos, y nacen para cumplir uno o más objetivos, incluso lucrativos, pero no
de forma indispensable, como si sucede con las empresas.
En ese sentido, y para entender mejor el concepto, las empresas trabajan de
forma continua en la producción y la realización de diferentes actividades
económicas, ya sean del sector primario, secundario o terciario, pero persiguiendo
el fin de las ventas

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN


La empresa como organización representa una unidad compleja, con una
estructura orgánica de tipo divisional o por unidades de negocio descentralizadas,
bien por producto, mercado o función; con una dimensión jurídica tendente a
multisocietaria o con estructura de grupo de sociedades y con un ámbito de
actuación internacional, característica de la llamada empresa multinacional.
Organización que es concebida como un sistema o conjunto de elementos
ordenados según las normas de cierta estructura y relacionados para el
cumplimiento de un plan común, en este caso integrado por cinco aspectos con
los que se puede estudiar la empresa o subsistemas principales: sistema técnico
(ST), sistema humano (SH), sistema de dirección (SD), sistema cultural (SC) y
sistema político o de poder (SP).

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN Es Un Sistema Socio-Técnico Abierto.


La gradual aplicación de la Teoría de Sistemas, nacida en y para las
ciencias de la naturaleza, a una clase de los mismos, como son los sistemas
sociales, ha puesto de manifiesto una revisión del concepto dado antes de
subsistema. Propuesta que se apoya en la denominación del «sistema de
aspectos» de un sistema o «conjunto de elementos de este con solo un
subconjunto de los atributos originales de los mismos». Es decir, un sistema
puede descomponerse en cinco elementos o partes principales (subsistemas),
pero si cada elemento o la mayoría de ellos posee cinco atributos (no es necesario
que coincidan el número de elementos con estos) el sistema se podría también
descomponer en cinco atributos o «aspectos».
Si el subsistema definido, es en sí mismo un sistema, el «sistema de
aspectos» no tiene por qué funcionar por su propio peso como tal aunque en
muchas oportunidades así lo haga. Lo más importante de este enfoque es permitir
analizar la organización con toda la variedad de aspectos que todo elemento de la
misma puede mostrar.
En este sentido la empresa en cuanto que es una organización está
constituida por elementos que se estudian por distintos aspectos, unas veces es el
aspecto técnico, otros el humano o social lo que interesa observar. Es decir que el
citado sistema socio-técnico abierto, se puede estudiar por la interrelación o por
cada uno de los siguientes «sistemas de aspectos», también definido como el
«pentagrama organizativo», tal y como se recoge en el cuadro siguiente:

 Sistema
técnico (aspecto técnico-
económico o transformador
de valores, en términos
reales y no notorios).
 Sistema de
dirección (aspecto
administrativo, organizativo,
de la actividad económica).
 Sistema
humano (aspecto social o
conjunto de personas con sus características, comportamientos y
motivaciones).
 Sistema cultural (aspectos culturales o valores y normas que influyen en la
organización y permiten cohesionar a sus miembros).
 Sistema político (aspectos de poder o fuerzas que efectúan -o afectan a- los
resultados de la organización).
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Es un factor muy importante que asegura el buen funcionamiento de la
organización, ya que ayuda a alcanzar los objetivos fijados en la empresa, mejora
el uso de los medios de los que se dispone y la comunicación entre los distintos
empleados, aumenta la eficiencia y la productividad y disminuye los costes.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


a) Formal
Son las acciones que se incluyen en el plan de empresa desde la
constitución de la misma y que pretenden regular las actividades corporativas,
asignar roles, diseñar departamentos, elegir responsables y, en último término, dar
entidad a la organización. Es estática, jerárquica y suele plasmarse en
documentos de carácter oficial conocidos por todos los integrantes de la empresa.
b) Informal
Se trata de la estructura social que complementa a las estructuras
corporativas formales. O, dicho en otras palabras, son los comportamientos, las
interacciones y las relaciones personales y profesionales que se tejen en el día a
día de cada compañía. Se caracterizan por ser flexibles y estar en permanente
evolución. Lo más habitual es que se produzcan de forma espontánea, aunque
eso no quiere decir que no deban estar reguladas de alguna forma. Precisamente,
esa labor le corresponde a la organización formal, que de alguna manera se
convierte en el marco de dichos comportamientos e interacciones.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL U ORGANIZACIONAL


Es la forma en que se organiza internamente una empresa; y comprende
la estructura empresarial la organización con que se dota a una empresa para
funcionar. Cada compañía cuenta con una estructura organizacional que está
alineada con sus necesidades y objetivos, a través de la cual organiza sus
actividades, sus procesos y su funcionamiento en general.
La estructura empresarial es el marco a través del que se establecen:
 Los puestos de trabajo y los departamentos de la empresa.
 Los diferentes niveles de autoridad y responsabilidad.
 La interacción entre los diferentes niveles, tanto el flujo de mando como el flujo
de información.
Al definirse la estructura organizativa de la empresa, las partes
pueden conocer cuál es su papel dentro de la compañía: cada empleado sabe
quién es su mando directo y quiénes son los diferentes cargos, mejorando así la
comunicación interna. Además, la estructura empresarial facilita los procesos
dentro de la empresa y permite repartir responsabilidades entre los diferentes
departamentos y cargos.

TIPOS DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL


A grandes rasgos puede hablarse de estructuras
organizativas centralizadas, que son aquellas en las que sobresalen los cargos
directivos por encima del resto de integrantes; y descentralizadas, en las que los
cargos delegan las responsabilidades en niveles intermedios o bajos. Pero aún se
puede entrar en una clasificación más detallada:
 Jerárquica
Basada en el principio de
jerarquía, en esta estructura
empresarial se establecen
diferentes departamentos
supervisados por uno o
varios cargos superiores, que
son quienes toman las
decisiones.
Como ventaja de este tipo de
estructura organizativa,
destaca su fácil comprensión, pues la autoridad está perfectamente definida; como
inconveniente, la rigidez del modelo, que no permite a los subordinados autonomía
en la toma de decisiones.
Es uno de los modelos de estructura organizacional más extendido, siendo el más
aplicado en pequeñas y medianas empresas.

 Funcional
Es una de las fórmulas organizativas más comunes, en la que la empresa
se divide en funciones generales (administración, logística, recursos humanos,
marketing, etc.) y al frente de cada uno de estos departamentos se coloca un jefe
de sección.
Es una estructura en la que prima la especialización de los trabajadores y se
descentraliza la toma de decisiones, aunque esto puede ocasionar que, en
ocasiones, los empleados reciban órdenes distintas.
Amazon es un ejemplo de compañía con estructura organizativa funcional.
 Por división
En esta estructura empresarial la empresa se organiza según tres elementos
clave:
 Por productos. La organización se divide en grupos y cada grupo se encarga
de la elaboración de un producto específico.
 Por zonas geográficas. En grandes compañías que tienen actividad en
diferentes áreas geográficas, cada división es responsable de todos los
productos y servicios de la compañía en esa región.
 Por tipo de clientes. La organización se especializa y se divide en grupos,
cada uno centrado en resolver las necesidades de un tipo diferente de cliente.
En una empresa cuya estructura se organiza por división, cada una de estas
divisiones tendrá sus propios departamentos (por ejemplo, producción, ventas,
administración, marketing, etc.).
Inditex sería un ejemplo de estructura empresarial divisional por productos
(unidades de negocio): Zara, Bershka, Massimo Dutti, etc. Coca-Cola, por su
parte, ejemplificaría una estructura empresarial divisional por áreas geográficas
(Coca-Cola Europa, Latam, Asia Pacífico, etc.).
CONCLUSION

En cada tipo de organización queda manifiesta la capacidad de las


empresas para reflejar la idea de negocio y la claridad de las metas que se han
propuesto en cada uno de los casos. De hecho, de la estructura elegida
dependerá la materialización de la idea esencial.
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un
plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la
empresa y para el resto de elementos asociados.
Ya sea que el propósito de una organización sea o no un fin financiero, toda
empresa o institución debe desde sus cimientos estar organizada, es allí en donde
la empresa cobra el sentido social de una organización, por desde el punto de
vista social una empresa en sí no funciona correctamente si no cuenta con la
organización del recurso más valioso como lo es el recurso humano, ya que
evidentemente sin la mente y mano de obra humana ninguna organización puede
funcionar.

You might also like