You are on page 1of 153

Asistencia Técnica Estrategia Nacional del Litio

BORRADOR del proceso de diálogo


Informe Final – Documentación de resultados

29 de diciembre de 2023

1
Contenidos
3
Contenidos.......................................................................................................
1. Resumen ejecutivo...................................................................................
2. Introducción............................................................................................
3. Objetivos.................................................................................................
3.1. Objetivos del proceso de diálogo................................................................
3.2. Objetivos del informe.................................................................................
4. Contexto regional....................................................................................
4.1. Región de Arica y Parinacota......................................................................
4.2. Región de Tarapacá....................................................................................
4.3. Región de Antofagasta................................................................................
4.4. Región de Atacama...................................................................................
4.5. BORRADOR
Región Metropolitana................................................................................
5. Metodología del proceso de diálogo.......................................................
5.1. Introducción.............................................................................................
5.2. Marco normativo.......................................................................................
5.3. Construcción de bases de datos................................................................
5.3.1. Base original............................................................................................16
5.3.2. Fuentes directas locales............................................................................16
5.3.3. Fuentes Administrativas............................................................................16

5.4. Coordinación regional y Departamento de Participación Ciudadana..........


5.5. Coordinación de diálogos regionales.........................................................
5.6. Convocatoria.............................................................................................
5.7. Difusión....................................................................................................
5.8. Coordinación de diálogos complementarios..............................................
5.9. Estructura de diálogos..............................................................................
5.9.1. Programa................................................................................................20
5.9.2. Preparación logística.................................................................................22

5.10. Mecanismos de recolección de información..............................................


5.10.1. Entrevistas en profundidad........................................................................23
5.10.2. Encuesta web..........................................................................................23

5.11. Sistematización de información................................................................


6. Resultados regionales del proceso de diálogo........................................
6.1. Región de Arica y Parinacota....................................................................
6.1.1. Sociedad Civil..........................................................................................28
6.1.2. Pueblos Indígenas....................................................................................37
6.1.3. Conclusiones de la región..........................................................................43

6.2. Región de Tarapacá..................................................................................


6.2.1. Sociedad Civil..........................................................................................46
6.2.2. Pueblos indígenas.....................................................................................54
6.2.3. Conclusiones de la región..........................................................................68

6.3. Región de Antofagasta..............................................................................


6.3.1. Sociedad Civil..........................................................................................73
6.3.2. Pueblos Indígenas....................................................................................91

2
6.3.3. Conclusiones de la región........................................................................107

6.4. Región de Atacama.................................................................................113


6.4.1. Sociedad Civil........................................................................................115
6.4.2. Pueblos indígenas...................................................................................127
6.4.3. Conclusiones de la región........................................................................133

6.5. Región Metropolitana..............................................................................135


6.5.1. Sociedad Civil........................................................................................135
6.5.2. Conclusiones de la región........................................................................142

7. Conclusiones Nacionales......................................................................144
7.1. Conclusiones de entrevistas complementarias........................................144
7.2. Conclusiones de la encuesta web............................................................146
7.3. Conclusiones de diálogos........................................................................147

BORRADOR

3
1. Resumen ejecutivo

En la Estrategia Nacional del Litio (ENL), el segundo hito es el proceso de diálogo,


cuyo objetivo diálogo es desarrollar un proceso participativo con representantes de
la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y Estado, para recoger sus
expectativas, preocupaciones y observaciones en torno a la Estrategia. Este
documento sistematiza los resultados regionales y nacionales., explicando aspectos
metodológicos.

Se realizaron 17 diálogos participativos con representantes de la sociedad


civil y pueblos indígenas, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Atacama y Metropolitana, obteniendo resultados regionales
representativos de la sociedad civil y pueblos indígenas, y conclusiones a nivel
nacional de su visión con respecto a cada hito de la Estrategia. Estos se resumen en
los siguientes puntos:

 Proyecto de Ley que crea Empresa Nacional del Litio: Se manifiestó Existe
desconfianza en las empresas mineras para la explotación del litio, proponiendo
gestión a través de una se propone la posibilidad que exista una entidad
BORRADOR
independiente con participación comunitaria. La Ley es crucial para posicionar a
Chile como potencia del litio, pero se enfatiza en la protección ambiental y la
participación vinculante de indígenas, mediante procesos de consulta y voto.

 Red de salares protegidos: Las comunidades indígenas exigen que sus salares
estén dentro del 30% de áreas protegidas y resaltan la necesidad de estudios de
línea base. La protección requiere marco legal y colaboración entre Estado,
empresas y comunidades. Se propone la investigación de tecnologías sostenibles
por el Instituto TecnologicoTecnológico y de Investigación Publico de Litio y
Salares (ITIP) y Universidades regionales.

 Modernizar el marco institucional y normativo: Se destaca la necesidad de


un marco normativo actualizado y claro para la exploración y explotación del
litio, enfocándose en la protección ambiental y la participación comunitaria. Se
critica el enfoque extractivista actual y se proponen reformas gubernamentales
(p. Ej., , como la creación de la Empresa Nacional del Litio, modificar el Código
de Minería para considerar al litio como bien de uso público, y evaluar la
modificación del Código de Agua).

 Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Publico(ITIP): Se


apoya la participación activa de la cosmovisión indígena en la educación,
investigación y toma de decisiones sobre el litio. Cada región propone que elEn
las diversas mesas se propuso que el ITIP esté en su región, aportando al
territorio y destacando la necesidad de participación indígena en su dirección y
diseño. Se espera que el ITIP lidere la investigación del litio con enfoque en
tecnologías sostenibles, con protección al ecosistema y con alta inclusión en
formación de capital humano profesional local.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada en el


Salar de Atascama: Aun cuando las personas se manifiestan de manera
transversal en los hitos por una mayor participación del Estado en la industria
del litio, en algunos diálogos se planteóo la posibilidad de sacar no considerar a
CODELCO e incluir a CORFO en la actividad productiva del litio.

 Prospección de otros salares: Se plantea que es necesaria la busca una


implementación de mayor fiscalización y la limitación de la intervención en los
salares, considerando su tamaño e importancia para las comunidades. Se

4
destaca que la prospección de salares presenta desafíos y oportunidades, con
impactos ambientales en humedales.

BORRADOR

5
2. Introducción

El 20 abril del 2023 el presidente de la República Gabriel Boric Font, anunció los
lineamientos de la Estrategia Nacional del Litio (ENL), por medio de la cual, “se
buscará aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como
paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio
hacia una economía sustentable a nivel global” (Estrategia Nacional del Litio, 2023).

A través de la Estrategia, el Estado asume la responsabilidad de avanzar de manera


sostenible, en términos económicos, ambientales y sociales, en el desarrollo de esta
industria, reconociendo que los salares y su entorno, son ecosistemas complejos y
únicos, reservas de agua en el desierto y hogar de pueblos y culturas milenari aos
que se deben respetar y cuidar.

La Estrategia define contempla 6 objetivos y 5 definiciones estratégicas, que se


traducen en las siguientes 8 acciones concretas para ser implementadas durante el
2023 y 2024:

1. Crear Comité Estratégico de Litio y Salares


BORRADOR
2. Iniciar un proceso de diálogos y participación
3. Crear la Empresa Nacional del Litio
4. Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de
explotación, asegurar el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental
5. Modernizar el marco institucional
[6.] Crear un ITIP Instituro Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares
6.[7.] Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama
7.[8.] Prospección de otros salares

En particular, este documento corresponde al informe final de presentación de los


resultados de la acción N°2, sobre el proceso de diálogos y participación ciudadana,
llevado a cabo. Este proceso se desarrolló entre los meses de agosto y diciembre de
2023, con diversos actores públicos, privados, sociedad civil, comunidades y
pueblos indígenas, en las 5 regiones de país, anteriormente referidas. El objetivo ,
para principal fue recoger las diversas expectativas y propuestas que permitan
contribuir a las definiciones estratégicas que se deberán adoptar en materia de
modernización institucional para asegurar el desarrollo sostenible de la industria del
litio en nuestro país junto con los demás objetivos de la Estrategia. sector.

A través del documento, se exponen las expectativas, preocupaciones,


observaciones y temas principales de interés, relevados por los distintos actores
participantes en los distintos espacioslas instancias de diálogo desarrolladaos, tanto
de manera presencial como virtual, en laos 18 espaciosinstacias de diálogos
presenciales desarrollados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Atacama y Metropolitana. Así también, se presentan a modo de
conclusión, las principales definiciones, que, a juicio de los actores, se deberán
adoptar por parte del Estado, a nivel nacional y regional, para afrontar los
principales desafíos que conlleva el desarrollo de la Estrategia para el pPaís.

Cabe destacar que el proceso se realizó siguiendo como marco de referencia los
acuerdos internacionales ratificados por Chile (Convenio N°169 de la OIT, Acuerdo
de Escazú), los estándares internacionales para la minería en el ámbito del
relacionamiento con grupos de interés y la normativa del Ministerio de Minería y
Ministerio del Medio Ambiente en materia de procesos de participación ciudadana y
planes de Derechos Humanos.

El presente informe, por tanto, busca reflejar el diagnóstico consensuado de los


actores, sobre las principales acciones e iniciativas a tener en consideración, por

6
parte del Estado, para aprovechar responsablemente, las oportunidades que ofrece
el recurso litio para el desarrollo del país.

BORRADOR

7
3. Objetivos

3.1. Objetivos del proceso de diálogo

Desarrollar un proceso de diálogos y participación con diversos actores


representantes de las comunidades y pueblos indígenas, Gobiernos Regionales,
academia y ciencias, empresas productivas, sociedad civil, organizaciones locales,
gobierno central y otros organismos públicos, para recoger expectativas y
propuestas que permitan contribuir a las definiciones que se deben adoptar en
materia de modernización institucional para asegurar el desarrollo sostenible del
sector, incluyendo la creación de la Empresa Nacional del Litio y actividades
específicas del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares,
así como el desarrollo de una red de salares protegidos y prospecciones a nuevos
salares.

3.2. Objetivos del informe

El objetivo del presente informe es sistematizar la información y documentar las


expectativas, preocupaciones y observacionese
BORRADOR
inquietudes planteadas por los
asistentes al del proceso de diálogo respecto a la Estrategia Nacional del Litio que
se expuso, indicando los aspectos y consideraciones metodológicas con que se
construyó y desarrollo el proceso, como para la construcción de las bases de datos,
coordinación regional, convocatoria, difusión, coordinación de diálogos territoriales
con la sociedad civil y pueblos indígenas, diálogos compensatorios, estructura de
diálogos, mecanismos de recolección de información y sistematización, incluyendo
los medios de verificación del procesode éste, que se adjuntan en los anexos del
presente informe.

8
4. Contexto regional

A través de este apartado, se presentan en términos generales, los antecedentes y


características relevantes, respecto a los desafíos de desarrollo económico, social y
ambiental, de las regiones en las que se ejecutaron los diálogos por la Estrategia
Nacional del Litio. Esto, a fin de entregar datos que permitan contextualizar las
afirmaciones y observaciones relevadas por cada uno de los actoresparticipantes, y
ponderarlas respecto a sus distintas realidades y particularidades locales, para los
desafíos deque se platea la implementación de la Estrategia Nacional de Litio.

4.1. Región de Arica y Parinacota

La Región de Arica y Parinacota se encuentra en ellimita al extremo norte de Chile,


limitando con la República del Perú y al oriente con la República de Bolivia. Esta
región Cuenta con posee una superficie de 16.873 km 2, lo que equivale al 2,24%
del territorio chileno, y se compone está compuesta por las comunas de General
Lagos, Putre, Camarones y Arica (BCN, 2020).

Esta Región posee un total de 226 mil habitantes (Censo, 2017), delrespecto de los
BORRADOR
cuales cual el 98% reside en la ciudad de Arica. Lo anterior ha generado una
sobrepoblación de carácter urbano, a lo que se suma una gran cantidad de
migrantes extranjeros (Diario La Estrella de Arica, 2021). Dada esta situación, el
resto del territorio tiene una densidad poblacional muy baja y una alta cantidad de
población indígena, particularmente la provincia de Parinacota.

Pese a que según fuentes comunales la pobreza por ingresos y la pobreza


multidimensional en la región ha disminuido drásticamente en los últimos 10 años
(PLADECO,2021), el territorio plantea varios desafíos en temas de vulnerabilidad
infantil, presentando altos índices de violencia y pobreza en este sector de la
población. Algunas brechas existentes en las zonas rurales región guardan relación
con niveles de pobreza agudos, esto se ve particularmente en los estándares de
habitabilidad y saneamiento básico. En las zonas más alejadas, se experimentan
limitaciones en la conectividad digital y se perciben barreras derivadas de la falta
de titularidad en las zonas rurales de suelo y agua (Ministerio de Medio Ambiente,
2018).

La aridez y la altura del altiplano chileno a estas latitudes del norte de Chile
hacenhan características las condiciones decondicionado la vida y la
particularidaddistribución de las diversas especies de flora y fauna que se
danpresententes en el territorio. Con respecto al sector productivo, destaca la
producción de primores y agricultura con sello de origen en la zona altiplánica, lo
que amplía las posibilidades en cuanto a la comercialización de productos,
generando así una gran oportunidad en torno a la tecnificación de los valles
productivos para ayudar al ritmo productivo. Por otro lado, se advierte una mayor
dificultad de desarrollo ganadero en la zona altiplánica por su escasa población y
dispersión espacial.

En cuento a los pueblos indígenas, estos representan el 35,7% de la población total


de la región (Censo, 2017). De ese porcentaje, 75,3% pertenece al pueblo Aymara,
un 10,0% Mapuche y un 6,1% a otras etnias. Respecto a las problemáticas de
pueblos indígenas se encuentra la carencia en agua potable rural, saneamiento
sanitario y electrificación (Biblioteca Digital ODEPA, 2023). Otro aspecto relevante
es la baja productividad agropecuaria y la agricultura forrajera en Camarones, y la
ganadería en disminución en Visviri (BCN, 2023). Una excepción es la mayor
actividad terciaria, agrícola y turística en Putre (BCN, 2023).

9
Las comunidades indígenas enfrentan diversas amenazas ambientales en sus
territorios, principalmente la desecación de lagunas altiplánicas y la disminución de
biodiversidad del Salar de Surire (Mongabay, 2021). Asimismo, por experiencias
previas negativas, los pueblos indígenas de la región mantienen una sustantiva
oposición a los escasos proyectos mineros metálicos y no metálicos en la zona.

Detallando la presencia minera en la región, destaca la pequeña y mediana minería,


incluyendo proyectos mineros no metálicos, como el boro (a través de la Minera
Quiborax). De igual forma, hace unos años se está promoviendo la reactivación de
los productores de menor escala, en conjunto con la puesta en marcha de plantas
de tratamientos de minerales como cobre y oro (Revista Nueva Minería, 2019).

A pesar de que a la fecha no existe explotación de litio en la región, y si bien solo el


Salar de Surire posee factibilidad explotación con potencial de litio, existe la
posibilidad de extraer litio de desechos de Quiborax, sin necesidad de permisos
ambientales (Reporte Minero, 2023).

En general, la región de Arica y Parinacota cuenta con experiencia en minería no


metálica y puede aportar enormemente BORRADOR
al desarrollo de la región, para mejorar la
regulación, fiscalización y desarrollar una normativa moderna que permita, por un
lado, proteger los salares y, por otro, asegurar una producción, tanto social como
ambientalmente sostenible, generando aportes a nivel territorial/local y nacional.

4.2. Región de Tarapacá

La Región de Tarapacá está ubicada en el norte de Chile, limita al oriente con la


República de Bolivia y, se caracteriza por la alta concentración urbana en la
conurbación Iquique-Alto Hospicio, que ha sido la ciudadcomuna que ha registrado
mayor crecimiento de población en la región. Tiene una superficie de 42.225,8 km 2
y la población regional es de 330.558 habitantes (INE, 2017).

La capital de la región de Tarapacá es Iquique, está dividida administrativamente


en dos provincias -Tamarugal e Iquique- y siete comunas. Sobre los cambios que
ha enfrentado la región en cuanto a sus habitantes, al igual que Arica y Parinacota,
ha habido un aumento sustantivo de la población extranjera residente en Tarapacá
la cual llegó a 73.030 personas en 2021 (INE, 2022).

La principal actividad económica es la minería (aporta el 50% PIB regional), por lo


que la demanda de mano de obra es mayoritariamente en este sector productivo.
Acorde también a la fuerte presencia minera , se destacan servicios de alojamiento,
transporte o alimentación, que cubren las necesidades de la población que se
dedican al mismo rubro.

El territorio de la región está fuertemente vinculado a la historia nacional del salitre


situada en los siglos XIX y XX. Sin embargo, la actividad turística solo tiene un
desarrollo incipiente en la zona salitrera y localidades con patrimonio
arquitectónico, también de forma incipiente con los ritostradiciones religiosaos. Es
decir, más allá de sus potencialidades, la actividad turística es muy escasa en la
cordillera altiplánica.

Las tradiciones vinculadas a la religiosidad son parte de la historia de la Región de


Tarapacá, con el caso ilustrativo de la fiesta del 16 de julio, fecha en que la Región
se vuelca hasta el pueblo de La Tirana, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, la
cual atrae a miles de fieles y turistas. Esta festividad representa un sincretismo
cultura y religioso, en el que las raíces andinas y cristianismo occidental con la

10
figura de la Virgen Maríadel Carmen convergen con vínculos territoriales del
altiplano y las zonas altoandinas.

Sumado a la riqueza histórica de la zona, existe un importante patrimonio material


de establecimientos salitreros y una gran cantidad de iglesias, que nutren la
arquitectura religiosa de la región.

Varias comunas presentan un alto índice de masculinidad, explicable por la


presencia de faenas mineras. La población de las comunas pequeñas está afectada
por una mayor distancia a centros hospitalarios y una conectividad vial precaria
especialmente en cordillera altiplánicaen sectores de la precordillera-altiplano. Las
comunas con conectividad vial adecuada son aquellas que son aledañas a la Ruta 7
y rutas internacionales.

Sobre la presencia de pueblos indígenas en la región, estáDentro de la región se


encuentra el Área de Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Oraje, ubicada en la
provincia de Iquique del Tamagural, que constituye un territorio habitado
ancestralmente por comunidades indígenas de la etnia Aymara y Quechua, cuyos
antecedentes históricos se remontan a la época prehispánica, lo que se respaldalo
BORRADOR
anterior es respaldado por un gran abanico de sitios arqueológicos y/o documentos
que testimonian la antigua data del poblamiento indígena (ADI, 2001). En esta área
se encuentra el cerro Charcollo, de gran importancia para la cultura Aymara, donde
hasta el día de hoy se realizan ceremonias.

El 24,9% de la población regional declara pertenecer a algún pueblo indígena, de


los cuales el 61,2% son Aymara y el 9,5% Quechua 1, estos últimos que se
circunscriben a la comuna de Pozo Almonte. Los pueblos indígenas se concentran
mayoritariamente en la provincia del Tamarugal, en tanto cuenta con una cabecera
provincial y comunal, con y numerosas localidades rurales de muy pocos habitantes
y de gran dispersión geográfica, distribuidas en quebradas, desierto y altiplano. En
términos económicos, los pueblos indígenas se dedican fundamentalmente a
labores agrícolas, de pastoreo menor y textilería.

En cuanto a la presencia de salares en la región, hay algunos de ellos donde ya se


registran intervenciones, como en el Salar de Llamara, ubicado al sur de la Pampa
del Tamarugal (Reporte Minero, 2023), este salar también destaca por su presencia
de humedales y gran biodiversidad. Se destacaTambién el Salar de Huasco, que se
alzaemplazado en el Área de Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Oraje por sobre los
3.500 m.s.n.mmetros de altitud, y se caracteriza por su importancia cultural,
encontrándose en el Área de Desarrollo Indígena (ADI) Jiwasa Oraje. Otro de los
salares más relevantes presente en la región es El Salar Grande, que se encuentra
ubicado en la zona norte del río Loa, en el cual sus depósitos salinos ya han sidoson
explotados, y puede ser considerado un depósito mundial de cloruro de sodio de
alta pureza.

Los Algunos de los conflictos ambientales de la región y que afectan a pueblos


indígenas, algunos ya sean activos u otroso de carácter latente, como
corresponden a la extracción ilegal de agua en areas del Altiplano y Depresión
Centran (p. Ej., Pampa del Tamarugal, proyecto Pampa Hermosa, Proyecto
Paguanta, Cerro Colorado y Quebrada Blanca) estos proyectos hacen extracción
ilegal de agua?, está eso demostrado y ratificado en sentencia judicial o
administrativa? este tipo de afirmaciones puede generar conflictos
innecesarios(INDH, 2018). Estos conflictos responden a las amenazas
medioambientales, aA modo de ejemplo, se evidencian caletas pesqueras afectadas
por contaminación por residuos industriales, pero principalmente por la minería por
1
Otro 15,1% se declara mapuche. Ver https://redatam-ine.ine.cl/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?
BASE=CENSO_2017&lang=esp

11
sus pasivos ambientales y uso de agua. También por consecuencias de la actividad
minera, el recurso hídrico se ha ido reduciendo paulatinamente, afectando de forma
directa en la reducción de lagunas y acuíferos.

4.3. Región de Antofagasta

La región de Antofagasta está dividida administrativamente en 3 provincias


(Antofagasta, El Loa y Tocopilla), las que, a su vez, se dividen están divididas en 9
comunas. Su capital regional es la ciudad de Antofagasta (Página web Gobierno de
Chile, 2023). Se caracteriza por un crecimiento demográfico del 2%, ligeramente
superior al nacional. La población de la región es mayoritariamente urbana, con
alta migración rural-urbana e internacional (INE, 2018). Predomina una población
terciaria (servicios, comercio y transporte) y minera, con una reducida actividad
agropecuaria con solo un 3,2% (ODEPA, 2018). Tiene una escasa inversión en I+D,
con un 0,1% del PIB Regional comparado con el 0,34% nacional, aunque se han
instalado dos centros de investigación relacionados con litio en la Universidad de
Antofagasta y la Universidad Católica del Norte.
BORRADOR
En la región hay 42 grandes establecimientos mineros, ellos más relevantes son es
CODELCO y Bhp Billiton a traves de Minera Escondida. En lo que respecta al litio la
más importante es Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), seguida por
Albemarle. La actividad minera representa?contribuye con cerca de la mitad del PIB
regional y sus actividades. Estas actividades mineras tienen efectos multiplicadores
en la economía regional y local. Sin embargo, esta actividad deja en el territorio de
la Región pasivos ambientales (MMA, 2014).

Los pueblos indígenas representan el 14,1% de la población total, pero muy


concentradas en las comunas altoandinas como Ollagüe y San Pedro de Atacama de
Atacama de Atacama (INE, 2017). Los pueblos indígenas: predominantemente son
atacameños (30,7%), Mapuches (21,3%), Aymara (19,6%) y Quechua (12,7%)
(INE, 2018). Los atacameños están principalmente en las áreas altoandinas con
una actividad agropecuaria y ganadera. A nivel comunal, en Calama la población
atacameña alcanza al 45,6%, en San Pedro de Atacama de Atacama de Atacama la
población atacameña es 73,77% y en Ollagüe la población quechua es 84,2% (INE,
2018).

Las comunidades atacameñas están organizadas en dos ADI: Atacama La Grande y


Alto Eel Loa. En lLa primera, cuenta con la presencia de las comunidades Coyo,
Camar, Solcor, Toconao, Peine, Cucuter, Checar Bajo, Yaye, Rio Grande, Tambillo
Lickan Silar, Zapar, Machuca, Catarpe, Guantin, Rio Vilama, Chalarique, Rio San
Pedro y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), es una organización de tradición
y estructura organizativa.

Respecto delEl ADI Alto Eel Loa tiene una organización con 10 comunidades (ocho
atacameñas y dos quechuas) y está localizadao en las comunas de Calama y
Ollagüe. El ADI Alto el Loa es afectada por las mineras en derechos de aguas y
legalización de la tierra ancestral. Este Más específicamente, está conformadao por
las comunidades indígenas atacameñas reconocidas por la Ley 19.253 de Caspana,
Conchi Viejo, Lasana, Ayquina – Turi, Cupo, Toconce, San Francisco de Chiu–Chiu y
las comunidades indígenas quechua de San Pedro de Atacama de Atacama
Estación, Kosca, de Puquios, Cebollar Ascotan, Ayllu Ojos de San Pedro de Atacama
de Atacama y Ollagüe. En el Plan Maestro del ADI Alto El Loa, la mayor cantidad de
población indígena atacameña y quechua en la región habita la Provincia El Loa
(Avendaño, 2009).

12
La industria del litio es visibilizada como una industria que conllevaría riesgos para
el pueblo atacameño, como una pérdida o graves limitaciones del recurso agua y
sus efectos en sus formas de vida. Las mineras de la zona del Salar de Atacama
están o estuvieron en procesos judiciales, principalmente reclamados por las
comunidades indígenas que integran estea ADI.

Las compensaciones (tanto de SQM como Albemarle) tienen un rol importante entre
las comunidades atacameñas aledañas al Salar de Atacama. Estas compensaciones
se reflejan en transferencias a comunidades, Gobierno Regional y comuna de San
Pedro de Atacama de Atacama de Atacama (Diario Financiero, 2023).

4.4. Región de Atacama

La región de Atacama está conformada por tres provincias y nueve comunas,


encabezadas por la ciudad de Copiapó (capital regional). Limita al norte con la
región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo. Cuenta con una
población de 286.168 habitantes y una densidad de 3,81 habitantes por kilómetro
cuadrado (INE, 2017). Hay una marcada concentración urbana con un 54% de la
BORRADOR
población en la comuna de Copiapó y un 46% en ciudades intermedias y zonas
rurales.

La población rural tiene dificultades de accesibilidad a la educación y en la calidad


de la educación. Su nivel de pobreza por ingresos está en el rango nacional, no así
con la pobreza multidimensional que es alta, debido a estándares bajos en
habitabilidad y servicios básicos (MIDESO, 2022).

La economía de la región está marcada por la actividad minera, con ciudades


intermedias proveedoras de servicios a los yacimientos mineros a la actividad
minera, los que tienen principalmente una población laboral temporal de otras
regiones. El turismo tiene un desarrollo mediano, básicamente en la zona costerase
desarrolla en el borde costero, y con atractivos potenciales en el valle de Copiapó,
y con menor desarrolloy en menor medida en la zona cordillerana.

El sello económico está dado por la minería que está localizada en su totalidad en
zonas rurales, generando la mayor proporción de empleo, pero además con
presencia significativa del sector comercio, enseñanza y salud, en donde predomina
el sexo femenino2 (INE). La agricultura es poco significativa en el PIB regional,
representando el 12,5% de la fuerza de trabajo regional (ODEPA,2018).

La cultura regional está asociada a la cultura minera y sus fiestas religiosas, la


preservación de la cultura colla y la existencia de un patrimonio material expresado
en arquitectura de fundos, edificios públicos, antiguos yacimientos y ferrocarriles,
así como sitios arqueológicos con peligro de destrucción (CNCA, 2018).

De las agrupaciones indígenas de la Región de Atacama, la mayor parte


corresponden a comunidades indígenas inscritas que son de carácter urbano y poco
menos de un tercio son asociaciones indígenas rurales (CNCA, 2015). Estas últimas
son las que se encuentran cercanas a los salares ligadas a las comunas de Diego de
Almagro y Copiapó. Los collas se localizan en la zona norte cordillerana,
principalmente en Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, y diaguitas en la
zona sur cordillerana, principalmente lugares asociados a Caldera, Vallenar,
Camarones, Cachiyuyo. Los pueblos indígenas tienen un reducido crecimiento
demográfico y alta migración rural urbana.

13
Respecto de los pueblos Collas, estos están principalmente en las áreas rurales,
especialmente alto andinas3, en sectores cercanos a Diego de Almagro y Tierra
Amarilla, con una actividad ganadera basada en la trashumancia. Las amenazas
principales que los afectan serían una pérdida de su acervo cultural, la migración de
la población joven y los efectos negativos de la minería en su actividad productiva e
identidad cultural (CNCA, 2018). Otra amenaza es la invisibilidad de los pueblos
indígenas en los instrumentos públicos4 de la región.

Las comunidades de pueblos indígenas coexisten con varios establecimientos


mineros, siendo relevante la División El Salvador de CODELCO, por su gravitación
en proveedores de la comuna de Diego de Almagro y Gold Fields, con el yacimiento
de oro La Coipa. También existe una importante actividad de la pequeña minería y
pirquinería. Estas actividades mineras tienen efectos multiplicadores en la economía
local. Sin embargo, la minería ha dejado en el territorio de los pueblos indígenas
pasivos ambientales de magnitud.

En relación con el litio, la empresa más avanzada en su explotación futura es


Minera Salar Blanco (MSB) que tiene acuerdo con comunidades Colla de la zona,
para unapresenta una participación directa deen los ingresos de la operación
BORRADOR
minera, situación que se modificó recientemente por la compra de CODELCO de
Salar Blanco5. Otras empresas que están en fase de inicio son Salar de Maricunga
Spa (filial de CODELCO) y ENAMI, que aún no inicia actividades de exploración.

Las comunidades Collas han levantado reclamos con División Salvador de CODELCO
por su uso de aguas perteneciente a la comunidad Chiyahua de la Quebrada del
Jardín. Gold Fields tiene relaciones de cooperación con la comunidad Colla, pero
aún se registran conflictos con relación a efectos negativos del tráfico de camiones 6.
Diversas comunidades Collas han demandado tierras ancestrales a Bienes
Nacionales, con resultados variados, desde reconocimiento a postergación de estas
demandas7.

4.5. Región Metropolitana

La Región Metropolitana (RM) es la única región mediterránea y la segunda más


pequeña del país. Su relevancia reside en peso demográfico, social, económico y
político. Aadministrativamente está compuesta por 6 provincias y 52 comunas,
deslinda al Norte y al Oeste con la Región de Valparaíso; al sur limita con la VI
Región; y finalmente el este de la región lo constituye la frontera con la República
Argentina.

Según el Censo de 2017, la población alcanzaba los 7.112.808 habitantes y una


densidad de 461,77 habitantes por kilómetro cuadrado (INE, 2018). Es relevante
como contexto de la Estrategia Nacional del Litio por ser la sede de central del
Poder Ejecutivo, y en ella se localiza también la máxima instancia del Poder
Judicial: la Corte Suprema. Además, aglomera una importante proporción de las
empresas e industrias del país, y más importante aún las casas matrices de

3
Las comunidades de Potrerillos y Diego de Almagro ocupan un extenso territorio entre Quebrada Juncal
por el Norte y la Quebrada Chañaral Alto por el sur. Ver
http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp2_norte_c4_los_collas-10_.html#fn47 .
4
De hecho, el PLADECO vigentes de Diego de Almagro no nombra esta etnia, y la Estrategia Regional
del Desarrollo, solo 3 veces.
5
https://www.CODELCO.com/sin-titulo-163734186
6
file:///C:/Users/fsala/Downloads/INFORME%20CONTROL%20VEHICULAR%20EL%20JARDIN%20Y
%20CACHIYUYO_RCA153_ENERO%202021_REVFINAL.pdf
7
http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp2_norte_c4_los_collas-10_.html

14
empresas mineras y relacionada con el litio, además de centros de pensamiento
relacionados con minería y medio ambiente.

En la Región Metropolitana en 2021 el PIB regional alcanzó a los 85.858 mil


millones de pesos, lo que representa el 43,0% del PIB nacional. Desde 2013 a
2021, el PIB de la región ha aumentado en un 16,7%. La mayor proporción al PIB
en la Región son los servicios financieros y empresariales, que aportan el 22,7%;
seguido por el comercio con un 15,2%; por los servicios personales con un 14,2%;
y por el transporte, información y comunicaciones que aporta con el 11,0%
(CORFO, 2023). La RM contaba en 2020 con 550.404 empresas, de las cuales
444.303, es decir un 80,7%, estaban activas dicho año.

De las 3.998 organizaciones culturales, el 53,3% esta localizadas en la RM. Mas alto
es la concentración de empresas y gremios empresariales con un 74%,5 % de ellas
localizadas en la RM, incluso en caso de las mineras.

En la región, la población que se considera perteneciente a pueblos indígenas


alcanza a las 488.000 mil personas,. Esta cifra que supera en 158.00 mil personas
a la segunda región con mayor población perteneciente a pueblos indígenas (La
BORRADOR
Araucanía). De esta forma, la RM concentra el 28,8% del total de población
perteneciente a pueblos indígenas del país (MIDESO, 2019). También es notable la
presencia en términos absolutos de pueblos indígenas en que se contabilizan 8.366
Quechua, 15.988 Aymara, 1.222 Colla y 1.129 Atacameños (INE, 2019).

15
5. Metodología del proceso de diálogo

En este capítulo, se presentan el marco normativo y la metodología que


direccionaron cada una de las etapas y actividades del proceso de diálogo. Esto,
tanto en lo que respecta a las convocatorias, el proceso logístico, el desarrollo
propiamente tal de cada una de las instancias desarrolladas realizadas y de los
registros que se utilizan como medios de verificación del proceso.

5.1. Introducción

El proceso de diálogos participativos de la Estrategia Nacional del Litio fue llevado a


cabodesarrollado entre los meses de agosto octubre y diciembre de 2023, en las
regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y la Región
Metropolitana8. A continuación, se presenta el marco normativo y la metodología
para la construcción de las bases de datos, coordinación regional, convocatoria,
difusión, coordinación de diálogos territoriales con la sociedad civil y pueblos
indígenas, diálogos complementarios, estructura de diálogos, mecanismos de
recolección de información y sistematización, incluyendo los medios de verificación
del proceso.
BORRADOR

En primer lugar, se realizó una revisión de segundas fuentesfuentes secundarias,


como estudios realizados previamente por el Ministerio de Minería en donde se
logró obtener información referida a en relaciónn a grupos de interés relevantescon
pertinencia paraen este proceso. En segundo lugar, se realizó una caracterización
del contexto regional y diagnóstico de escenarios del desarrollo productivo de litio
en el marco de la Estrategia Nacional de Litio para orientar la actualización del
mapeo de actores relevantes.|

De esta forma, se utilizóestablece un enfoque de investigación mixto, basado en es


decir que se utilizaron principalmente técnicas cualitativas, que corresponden a la
metodología de a traves de talleres de trabajo y entrevistas semiestructuradas,
subsecuentemente complementadas con técnicas cuantitativas, como la encuesta
web9.,con la finalidad de recolectar información de carácter exploratorio –
descriptivo de los resultados.

Las técnicas cualitativas se basaron en métodos de recolección de datos no


estandarizados, semiestructurados, de modo que, de esa recolección, se pudieran
obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes, particularmente sus
experiencias, vivencias, prioridades y otros aspectos más bien subjetivos, pero de
gran relevancia para cumplir con el objetivo de estos diálogos. En este sentido, se
hicieron preguntas más abiertas, de manera que se pudieran recabar datos
expresados a través del lenguaje escrito y verbal, los cuales describen, analizan y

8
En Chile están descritos cerca de 62 salares entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Tanto
los salares andinos como preandinos del norte de Chile, constituyen uno de los complejos de lagos
salinos y costras de sal más importantes del mundo, los cuales contienen recursos significativos de Litio.
Alrededor del 64% de las reservas mundiales de Litio (17.000.000 toneladas) se encuentra entre el salar
de Atacama y el salar de Maricunga (USGS, 2021). Las estadísticas más recientes definen que las
salmueras ricas en litio están presentes en una extensa área del norte de Chile (Cabello, 2021).
9
El enfoque mixto considera talleres de trabajo: Reunión estructurada en torno un objetivo definido e
informado a los asistentes, con un tiempo determinado de duración, que permite articular las visiones de
los distintos grupos de interés más los aportes de los profesionales/técnicos. Cuentan con 3 módulos
principales: plenario de contextualización, mesas de trabajo y plenario de resultados (Procesos y
metodologías participativas, CLACSO; Metodologías de la investigación participativa, CEPAL; Guía de
Técnicas Participativas, MIDESO), con entrevista semiestructurada: Es un tipo de entrevista
cualitativa, de conversación e intercambio de información entre personas o grupos de personas, en la
que a través de preguntas y respuestas se logra la construcción conjunta de significados y opiniones
respecto a un tema (Metodología de la investigación, Hernández Sampieri) y encuesta web: Selección
de participantes, cuestionario auto-aplicado, análisis de información estadística bivariado y multivariado
(Metodología de la investigación, Hernández Sampieri)

16
convierten en temas que, en conjunto, se vinculan en un tejido en donde se pueden
reconocer las tendencias personales de los participantes.

Se buscó en estosA través de los diálogos se definir en forma participativa las


expectativas, observaciones y preocupaciones relacionadas con la Estrategia.

El programa de las actividades contempló una serie de instancias que permitieron


dialogar con los diversos actores ciudadanos sobre las propuestas de la Estrategia
Nacional del Litio. Dada la diversidad de actores y considerando la extensión
territorial del proceso, algunas actividades se realizaron de manera presencial y
otras de manera telemática.

5.2. Marco normativo

Respecto del marco normativo que se utilizó como referencia para los procesos de
diálogos, es importante indicar que desde el año 2011 se promulgó publicó la Ley
20.50010 “Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública”, la
cual busca regular la participación ciudadana en la gestión pública generando
nuevos espacios para el diálogo con la ciudadanía en el diseño, ejecución y
evaluación de las políticas públicas. DeBORRADOR
acuerdo a esta ley, es necesario generar un
diálogo permanente con la ciudadanía de manera de mejorar los instrumentos
existentes, generar acuerdos y fortalecer la relación entre las personas que habitan
el territorio y las autoridades a través de procesos participativos.

Junto con esto, y a modo de referencia, se usó como marco los estándares
establecidos en la Ley 19.253 conocida como “Lley Indígena”, que tienen como
objeto respetar, proteger y promover el desarrollo de los pueblos indígenas, sus
culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales
fines y proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación, por su
equilibrio ecológico y propender a su ampliación. Específicamente, en lo referido al
inciso primero del Artículo 3411 de la ley 19.253 que establece normas sobre
protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas.

Por otra parte, unos de los estándares incluidos en el proceso de dialogo se


enmarcan en el Artículo N°2 Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de
desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el
respeto de su integridad. Y N°77 del Convenio N°169 de la OIT, en cuanto a utilizar
la utilización de estándares de promoción de información en cuanto a identificar la
identificación de los intereses de los pueblos al derecho de los pueblos a decidir
sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en
que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente.

Sin perjuicio de lo anterior y procurando la transparencia y buena fe en cada


reunión del proceso de dialogo se informó que es un proceso participativo con miras
a identificar potenciales susceptibilidades de afectación directa y en consecuencia,
estos diálogos no reemplazan en modo alguno la consulta indígena cuando ella sea
procedente.
10
Artículo 34.- Los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial,
cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y
considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley.
11

17
Otro punto importante de considerar, son aquellos establecidos en el “Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (conocido como
Acuerdo de Escazú12). Este dice relación con el cumplimiento de estándares de
garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de
manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones
que afectan sus vidas y su entorno, y a acceder a la justicia cuando estos derechos
hayan sido vulnerados. Lo anterior, con la finalidad de reconocer el derecho de
todas las personas y facilitar su ejercicio y, posteriormente, considerarlos como una
parte del mecanismo para llevarlos a efectos dentro de la política pública.

Complementariamente, se utilizaron de manera referencial aquellos estándares


internacionales para la minería en el ámbito del relacionamiento con grupos de
interés y la normativa del Ministerio de Minería y Ministerio del Medio Ambiente,
aplicado en materia de procesos de participación ciudadana y planes de Derechos
Humanos13.

Finalmente, y cConsiderando lo anteriorTeniendo presente lo escrito en párrafos


precedentes, a continuación BORRADOR
se presentan las etapas que se
consideraronconsideradas para la implementación del proceso de diálogo en el
marco de la Estrategia Nacional del Litio.

5.3. Construcción de bases de datos

Las bases de datos para identificar a los actores que podrianpodrían participar para
los diálogos regionales, se constituyeronconstruyeron de diferentes fuentes de
información, que se describen a continuación y donde además se alude a sus
potencialidades y limitaciones para los objetivos de los dDiálogos cCiudadanos.

5.3.1. Base original

Como primer insumo, fue lase establecióo una revisión de la información disponible
contenida en bases de estudios de evaluación ambiental de proyectos mineros.
Además, a la fecha de inicio del proyectoproceso, se habían realizado dos
consultorías previas con temas vinculados, puestas a disposición por el Ministerio
de Minería, como actividades previas relacionadas con la Estrategia Nacional del
Litio, tales como Consultoría Focus (2019) y Consultoría Cuatro Vientos (2020) .
Ambas consultoríasos trabajos permitieron la identificación de comunidades que
sirvieron de fuente para identificar potenciales actores.

Se agregaron participantesAdicionalmente, se identificaron actores a partir de la


convocatoria de a los sSeminarios Litio y Pueblos indígenas, realizados por la
Universidad de Chile y Universidad de Atacama entre los meses de agosto y
septiembre del año 2023.

También Por último, se recurrió a la identificación de participantes como


informantes claves,a partir de datos de los Gobiernos Regionales de Arica y
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, identificando sus Cconsejeros
Regionales y Consejo Sociedad Civil (CORESOC).

5.3.2. Fuentes directas locales


12
Decreto N°209/2022 “PROMULGA EL ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA
PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE Y SU ANEXO 1Promulga el Acuerdo Regional de Escazú” https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1183363&tipoVersion=0
13
Estrategia Nacional del Litio (https://www.gob.cl/litioporchile/)

18
Se recurrió a los Planes de Desarrollo Comunales (PLADECOS) de las comunas de
Diego de Almagro, San Pedro de Atacama de Atacama de Atacama, Ollagüe,
Camarones, Putre y General Lagos para una identificación inicial de organizaciones
comunitarias en los territorios de los diálogos. Se consideraron los instrumentos en
estas comunas por ser de una alta densidad de población indígena, y la mayor
dificultad de acceso a la información. Estos instrumentos permitieron identificar
organizaciones significativas del ámbito local, aunque siendo datos sin localización
especifica respecto de las organizaciones.sin su localización específica.

5.3.3. Fuentes Administrativas

El Estado provee de una significativa cantidad de fuentes de información referidas a


bases de beneficiarios, aun cuando no todas son acceso a público. Algunas de ellas
son lo suficientemente precisas y/o actualizadas para identificar organizaciones, sus
dirigentes, domicilio y eventualmente teléfono y correo electrónico. Se describen las
con mayor confiabilidad e información actualizaday actualizaciones más recientes.

a. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Registro de donatarios: La División de


Sociedad Civil de MIDESO tiene BORRADOR
1528 registros de tipo nacional de
organizaciones que perciben donaciones sociales14.

b. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: El Observatorio Cultural del


Ministerio de las Culturas dispone de un registro nacional de agentes culturales,
relativamente actualizado de organizaciones y agentes cultural del ámbito
local15.

[c.] Ministerio de Hacienda. Registro Central de Colaboradores del Estado ley N.º
19.862: Este registro obligatorio para toda organización que puede recibir
subsidios del Estado es la base más completa de organizaciones sociales no
lucrativas. A pesar de ser muy completarobusta, suele de carecer de datos de
localización contacto precisa como correo electrónico o teléfononúmero
telefónico16.

[d.] Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio Economía. Mapa de


Asociatividad: AEl Ministerio de Economía le corresponde la función de
supervisar a las instituciones asociativas no lucrativas pero con orientación
productiva, para ello posee el Mmapa de Asociatividad, bastante completo, pero
con la necesidad de recurrir primero a la aplicación de georreferenciación y
luego a la ficha de registro17.

c.[e.] CONADI Catastro de Comunidades y Asociaciones Indígenas: CONADI provee


de una base de datos actualizada de Comunidades y Organizaciones indígenas,
de carácter bastante integral, pero solo identificando Asociación o Comunidad a
través de su representante, con frecuencia sin teléfono o mail de contacto 18.

14
Ver documento en: http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/wp-content/uploads/
2023/05/Registro-de-Donatarios.pdf
15
Ver documento en: https://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/bases-de-datos-y-diccionarios-de-
variables-del-registro-nacional-de-agentes-culturales-artisticos-y-patrimoniales/
16
Ver documento en el Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades:
https://registros19862.gob.cl/reporte/receptoras
17
Ver documento en la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economia, Fomento y
Turismo: https://asociatividad.economia.cl/mapa-regional/
18
Ver documento en el Sistema Integrado de Información CONADI SIIC: https://siic.conadi.cl/

19
d.[f.] Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): El SEIA cuenta con
bases de datos actualizadas de los proyectos ingresados al sistema, incluyendo
información de contactos de las empresas19.

5.4. Coordinación regional y Departamento de Participación


Ciudadana y Comunidades

Se realizaron reuniones virtuales y presenciales con los SEREMI de las regiones


participantes en este proceso con el objetivo de informar sobre los avances y las
decisiones metodológicas, coordinar los aspectos logísticos (tales como fechas,
horarios, ubicación y convocatorias), complementar complementación de las bases
de datos de actores claves de los territorios, coordinaciónr de las actividades a
desarrollar en cada región y establecer definición de contrapartes entre el
Ministerio, la consulta consultora y SEREMI. La metodología utilizada en estas
instancias fue la de reuniones efectivas, donde se definieron contrapartes formales,
se tomaron minutas de acuerdo y se definieron instancias de seguimiento
periódicas. Esto permitió desarrollar un trabajo colaborativo y coordinado entre el
Departamento de Participación Ciudadana y Comunidades, el equipo consultor de
asistencia técnica y los SEREMI de cada región, para las coordinaciones logísticas y
BORRADOR
metodológicas.

5.5. Coordinación de diálogos regionales

Para definir, en conjunto con los Seremi, la cantidad y ubicación de los diálogos
participativos, en el mapeo de actores se identificaron 4 categorías: representantes
de (1) la sociedad civil, (2) pueblos indígenas, (3) empresas relacionadas al
desarrollo productivo del litio y (4) del Estado. A partir de lo anterior, se definieron
los diálogos participativos a desarrollar en lapor región en función de los siguientes
criterios:

 Criterio de tipo de actor: Considerando que hay una alta concentración de


comunidades indígenas que habitan cercanas a los salares y existen temas de
calidad de vida, económicos, medioambientales y culturales que se podrían ver
afectadoas por el desarrollo productivo del litio y la Estrategia Nacional del Litio,
se consideródefinió realizar diálogos exclusivos con comunidades indígenas.
EntoncesConsiderando aquelloEn consecuncia, se decidió realizar dos tipos de
diálogos: sociedad civil y pueblos indígenas, del Estado (gobierno central, nivel
municipal, regional y poder legislativo).

o Sociedad civil: representantes de centros académicos, comunidades


ciudadanas, ONG’s/Fundacionesón y empresas relacionadas al desarrollo
productivo del litio (asociacionesón gremiales, empresas, empresas
productoras de litio), instituciones del Estado y servicios públicos.

o Pueblos indígenas: Representantes de pueblos indígenas con pertinencia


territorial vinculada a la Estrategia (Atacameño, Aymara, Colla, Quechua),
principalmente dirigentes y secretarios/as técnicos/as, entre otros
representantes.

 Criterio de contexto regional y densidad poblacional 20: Por tanto, y eEn


función de los resultados obtenidos de la aplicación del criterio de tipo de actor,
sumándolo con la deljunto al criterio del contexto regional y la densidad
poblacional, se definió la cantidad de diálogos por región y las comunas donde se

19
Ver documento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: https://www.sea.gob.cl/
20
El contexto regional considera accesibilidad, densidad territorial y/o cercanía a potenciales salares,
entre otros aspectos.

20
realizarían los diálogos, estableciendo diálogos para la sociedad civil y pueblos
indígenas..

5.6. Convocatoria

Así como se desarrollaron diálogos por tipo de actor, tambiénConsiderando que se


segmentaron los diálogos a realizar por tipo de actor, se establecieron
convocatorias diferenciadas para la sociedad civil y pueblos indígenas. Para el caso
de la sociedad civillos primeros, fueron invitadosse enviaron invitaciones
directamente a través de correo electrónico, y se realizaron llamados telefónicos
y/o mensajería WhatsApp para su confirmación. Por otro lado, para los pueblos
indígenas, según bases de datos oficiales de CONADI y de Municipalidades
actualizados, además de los mecanismos de convocatoria utilizados por para la
sociedad civil se redoblaron los esfuerzos invitándose directamente vía telefónica a
las respectivas dirigencias, solicitando a ellos mismos difundieran la invitaciónla
difusión e invitación a sus bases.

 Convocatoria a diálogos: Se invitó vía correo electrónico a través del correo


institucional diálogoslitio@minmineria.cl, a las personas identificadas en la base
BORRADOR
de datos de cada región. Estas fueron invitaciones personalizadas, indicando el
nombre personal y nombre la organización que representaba cada persona, así
como también se señaló específicamente ael diálogo al que se le estaba
invitando de manera específica. Además, se creó un formulario de inscripción
para cada diálogoinstancia, con la finalidad de controlar la cantidad de asistentes
y velar por un desarrollo óptimo de la actividad.

o Convocatoria a autoridades regionales y comunales: Las invitaciones a


autoridades fueron enviadas internamente a través del Ministerio de Minería.

o Convocatoria a diálogo virtual de Antofagasta: Las invitaciones fueron


enviadas directamente a las personas seleccionadas por correo a través del
Ministerio de Minería.

o Convocatoria a estudiantes de Diego de Almagro: Las invitaciones se


realizaron a través de la coordinación de una autoridad comunal, quien se
puso en contacto con los centros de alumnos.

o Invitación a entrevistas: Se solicitó una entrevista semiestructurada a


diversos a expertos/as a través de correo electrónico, y se coordinó fecha y
hora para realizar una entrevista online.

 Confirmación de los asistentes: Se realizó seguimiento de confirmación de


todos los actores convocados a través de correo electrónico, formulario de
inscripción, llamados telefónicos y, en algunos casos, complementado con
mensajes de WhatsApp.

En esta instancia, se reforzó la invitación, indicando el objetivo de esta, horario,


día y programa de las actividades. Se informó que el dialogo incluiría un servicio
de alimentación y que, con la finalidad de poder disminuir las brechas de
accesibilidad y fomentar la participación, debido a las grandes distancias que se
presentan en el norte grande de nuestro país, se contempló facilitar el acceso
con apoyo de traslado a los actores que lo solicitaron o generar reembolso por
transporte en caso de ser necesario.

5.7. Difusión

21
Con la finalidad de complementar la convocatoria de actores por correo, en algunos
casos se realizó una difusión abierta a través de redes sociales del Ministerio de
Minería, compartiendo el link del formulario de inscripción y un afiche con la fecha y
ubicación de cada uno. Los mecanismos de difusión fueron principalmente
Instagram, Facebook, LinkedIn y X (Twitter). Para mayores antecedentes, revisar el
apartado de medios de verificación en anexo.

5.8. Coordinación de diálogos complementarios

Una vez definidos los diálogos, se identificó la necesidad de realizar algunos


diálogos complementarios, con la finalidad de que este proceso participativo fuera
lo más completo posible, atendiendo que determinados perfiles de participantes que
se preveía asistieran a los diálogos no lo hicieron, o bien se estimó que podian
aportar mayor información en otro tipo de espacios, para lo cual se estableció esta
instancia.

Los diálogos complementarios se realizaron con grupos de actores específicos y


metodologías adaptadas a la instancia, con el objetivo de complementar con la
visión y opinión de otros actores que fueron consideradas relevantes durante el
BORRADOR
desarrollo del proceso de diálogos.

5.9. Estructura de diálogos

Los diálogos participativos fueron concebidos como un proceso donde la ciudadanía


tuvo la oportunidad de canalizar sus expectativas, observaciones y preocupaciones,
promoviendo la conversación entre actores sociales e institucionales, generando
una cultura de escucha e información activa en el marco de propuestas en materias
de políticas públicas.

Se entenderá por expectativas las aspiraciones, creencias o intereses que


despierten los asistentes en la Estrategia Nacional de Litio; por observaciones
aportes, contribuciones o alcances para la implementación de la Estrategia; y por
preocupaciones, críticas, limitaciones o situaciones de riesgo que se asocien a la
Estrategia.

El objetivo de los diálogos fue generar un espacio de reflexión entre las partes
interesadas, considerando a representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas,
empresas relacionadas al desarrollo productivo del litio, así como también el
Estado. , a través de actividades grupales, con la finalidad de conocer las
principales expectativas, observaciones y preocupaciones con respecto a la
Estrategia Nacional del Litio.

Todos los diálogos se realizaron de manera presencial que y contemplaron dos


momentosbloques:

[1.] Foro de exposición: Donde se presentópresentación d el contexto y la


Estrategia Nacional de Litio. En este foro, se ordenaron las sillasordenó a los
presentes en semicírculo, para una mejor escucha.

[2.] Diálogos participativos: Se dividió adivisión de los participantes en mesas


de trabajo y se contó con la participación presencia de un moderador, quien
facilitó el diálogo respecto a expectativas, preocupaciones y observaciones de la
Estrategia Nacional del Litio, y donde se realizójunto a una completa recolección
de datos. Finalmente se cerrócierre de la instancia con la exposición de los
resultados de cada mesa.

22
Para esto, se tuvo que definir previamente tanto el programa como la preparación
logística, lo que se detalla a continuación.

5.9.1. Programa

En este apartado se explica detalla el programa de los diálogos participativos y la


metodología utilizada para el levantamiento de expectativas, preocupaciones y
observaciones de la Estrategia Nacional del Litio.

Los diálogos presenciales contemplaron dos (2) partesbloques: la (1) foro de


exposición, con los participantes ordenados en formato de auditorio, donde se
presentó el contexto y la Estrategia Nacional de Litio, y como (2) diálogos
participativos, donde los participantes asistentes se dividieron por en mesas y un
moderador facilitó el diálogo respecto a expectativas, preocupaciones y
observaciones de la Estrategia Nacional del Litio, finalmente se expusieron los
resultados en un plenario.

En primer lugar, un representante del Departamento de Participación Ciudadana y


Comunidades del Ministerio de Minería,BORRADOR
cumpliendo el rol de maestro de ceremonia,
daba se encargó de dar la bienvenida a la actividad, presentaba presentar el
programa, explicaba explicar la metodología de la actividad, daba dar el paso a las
palabras de autoridades y solicitaba solicitar el consentimiento informado para el
registro de la reunión. Luego, las autoridades presentes tales como Ministras,
Subsecretaria/o, SEREMI, Delegados Presidenciales Regionales o Provinciales, entre
otros, mencionaban la importancia de este proceso para la región e invitaban a
participar activamente de la actividad.

Posterior a esto, se presentó un video de la Estrategia, que destacaba la


importancia de la participación ciudadana en este proceso.

A continuación, un representante de la Unidad de Litio y Salares del Ministerio de


Minería, realizaba una presentación tipo foro expositivo, en el que se abordaba el
contexto internacional del litio, contexto nacional de la creación de la Estrategia, y
sus principales objetivos e hitos. Toda la exposición mediante el refuerzo de una
presentación a través de PowerPoint.

La distribución de estas mesas era determinada por los mismos moderadores,


quienes identificaban a las personas asistentes y conformaban las mesas de la
forma más heterogénea posible. La finalidad de buscar esta heterogeneidad en
cada mesa tenía como propósito evitar relaciones jerárquicas o funcionarias dentro
de estas, así como pensamientos homogéneos por ser participantes de una misma
organización. Por ejemplo, si llegaban dos personas representando a la misma
organización, se recomendaba sentar en mesas separadas, para intentar recoger
todas las opiniones sin sesgar por grupo de actor.

Una vez que los participantes ya estuvieran en las mesas, se reforzó el


consentimiento informado para grabar el audio de la conversación. En caso de que,
al menos una persona no autorizara la grabación, esta no se realizaba y el
moderador se encargaba de tomar apuntes lo más exhaustivo posible en el
papelógrafo. De modo contrario, se iniciaba la actividad junto con la grabación de
audio.

Dentro de estas mesas, se siguieron los siguientes pasos:

 Bienvenida y presentación: los participantes se presentan brevemente


(nombre y organización que representan).

23
 Conversación: los participantes reflexionaban sobre las principales
expectativas, observaciones y preocupaciones en torno a la Estrategia, por
aproximadamente 40 minutos. Se moderó para que todos participen y que se
mantenga la conversación en relación a la Estrategia, sin evitando desviarse de
esel tema.

 Cierre de ideas: los participantes generaron las conclusiones finales,


consensuando expectativas, observaciones y preocupaciones formales, y
eligiendo a uno o dos representantes por mesa para presentar en el plenario.

Una vez finalizada la actividad, se volvía al formato foro expositivo y se iniciaba el


plenario. En este, se presentó el papelógrafo junto con representante(s) de cada
mesa, dejando el espacio abierto para que las personas de la misma mesa
complementaran, o que el resto hiciera preguntas o acotaciones. Los moderadores
estuvieron presentes durante todo el plenario para apoyar en caso de que no
recordaran en su totalidad los temas conversados.

Durante todos los plenarios se dispuso a una persona encargada de tomar las
BORRADOR
principales temáticas planteadas por los asistentes en cada uno de estos, además
de dejar un dispositivo grabando el audio.

Posterior al plenario, el maestro de ceremonia daba espacio a autoridades para dar


las palabras finales.

Finalmente, cerraba formalmente la actividad, agradeciendo la participación y


mencionando que el material recolectado sería entregado luego del cierre del
proceso a través de un informe de sistematización, es decir, el presente informe.

Durante cada jornada se dispuso de un equipo audiovisual encargado de tomar el


registro fotográfico y en video, encargándose de recolectar material suficiente para
realizar un resumen al finalizar el proceso completo. El consentimiento para tomar
este registro era consultado por el maestro de ceremonia al principio de cada
actividad.

Tabla 1: Esquema del Programa de diálogos participativos

Módulo
Tema Programación Responsable Duración
Ministerio de
Palabras de bienvenida 5 minutos
Minería
Apertura
Palabras de inicio Autoridades 20 minutos
Contexto Estrategia Nivel
Nacional
Objetivo de la Estrategia
Foro
Representante
expositivo
Ejes principales de la Estrategia de Unidad de
1 hora y 35
Contexto Litio del
Definiciones estratégicas de la minutos
Ministerio de
Estrategia
Minería
Hitos de implementación de la
Estrategia
Contexto de la Estrategia a nivel
regional
Coffee break 30 minutos
Diálogo Actividad Ministerio de
Introducción al trabajo grupal 5 minutos
participativo de diálogo Minería
Trabajo grupal 1 hora
Plenario: 25 minutos

24
Registro de observaciones
Presentación de resultados por
mesa
Palabras de cierre y próximos
Cierre Autoridades 35 minutos
pasos
Fuente: Elaboración propia

5.9.2. Preparación logística

Posterior a la definición del programa, para llevar adelante los diálogos se


necesitaron y prepararon los siguientes insumos:

 Preparación de infraestructura, logística, traslados y servicio de alimentación:


Para cada uno de los diálogos, se coordinaron salones en los lugares
establecidos, se ofreció y facilitó el acceso con apoyo de traslados o reembolso
de transporte a los actores que lo solicitaron, y se dispuso de servicios de
alimentación solicitados en función de la cantidad de invitados confirmados.
Cabe destacar que, para el caso de algunas comunidades indígenas, no se
ofreció servicio de catering o se consideró otro estándar por solicitud de las
mismas.
BORRADOR

 Habilitación de equipamiento técnico: Se contó con ampliación básica/móvil,


notebook, micrófonos inalámbricos, proyector multimedia y telones,
presentador de diapositivas, grabadoras, entre otras.

 Preparación de materiales de actividad de diálogo: Las actividades de diálogo


contaron con los materiales necesarios, tales como plumones y los papelógrafos
que fueron escaneados digitalizados al término de la actividad. Adicionalmente,
los moderadores contaron con credenciales y las mesas fueron numeradas con
carteles visibles.

 Elaboración de minuta de temas relevantes: Se elaboraron minutas para cada


una de las regiones con los principales temas de la Estrategia Nacional del Litio y
temas relevantes o críticos a nivel regional, para tener en consideración durante
los diálogos. Esta información está contenida en los apartados de contexto
regional.

 Confección de material info-educativo necesario para el proceso: Se imprimieron


contó con 2.200 trípticos físicos que fueron entregados dentro de las carpetas a
cada uno de los asistentes, que indican contienen un resumen del contexto y
Estrategia Nnacional de Llitio, además de un QR con la encuesta web.
Adicionalmente se imprimieron 1.600 copias de la Estrategia Nacional de Litio,
2.200 carpetas y se dispusieron 10 pendones (2 por región; cf. Anexo). En el
anexo se indican los materiales escaneados.

 Acreditación de invitados participantes: En cada diálogo se dispuso de una mesa


de recepción y encargados, donde se solicitó la acreditación en una lista de
asistencia indicando el nombre, institución/cargo, localidad, correo, teléfono y
firma. Junto con la acreditación, a cada asistente se le entregó una carpeta que
contenía el tríptico y formulario de observaciones/consultas, además de una
impresión de la Estrategia Nacional de Litio.

 Entrega de formularios de observaciones/consultas: A todos los asistentes,


dentro de las carpetas, se les entregó un formulario de observaciones y
consultas, que fueron recolectados y escaneados al término de la actividad.

5.10. Mecanismos de recolección de información

25
De manera complementaria a los diálogos participativos mencionados
anteriormente, se desarrollaron dos actividades para recolectar información:
entrevistas en profundidad y encuesta web.

5.10.1. Entrevistas en profundidad

La entrevista en profundidad semiestructurada es un tipo de entrevistamétodo de


levantamiento de información cualitativoa, de conversación e intercambio de
información entre personas o grupos de personas, en la que a través de preguntas
y respuestas se logra la construcción conjunta de significados y opiniones respecto
a un tema (Metodología de la investigación Hernández Sampieri). La entrevista
semiestructurada considera una pauta preliminar, pero permite al entrevistador
profundizar en temas o hacer preguntas adicionales durante el desarrollo de la
entrevista.

La eEstructura de las entrevistas fue la siguiente: se inició con preguntas de


identificación en primer lugar, se realiza una caracterización del entrevistado o
entrevistada, incluyendo el nombre, región y cargo de la persona entrevistadaen su
organización/institución. Luego, e En el caso de las personas entrevistadas que no
asistieron a los diálogos, se hicieronBORRADOR
preguntas relacionadas a su grado de
conocimiento de sobre la Estrategia Nacional de Litio, y las principales fortalezas,
debilidades y/o modificaciones que le realizaría a esta. Por otro lado, para el caso
de las personas entrevistadas que sí asistieron a los diálogos, se les preguntó
directamente sobre sus observaciones respecto a la Estrategia y el aporte que la
persona entrevistada (por sí misma o a través de su institución) podría realizar
para la implementación de esta.

5.10.2. Encuesta web

La encuesta web corresponde a un instrumento de cuestionario auto-aplicado de


carácter cuantitativo previamente diseñado, que se difunde a posibles participantes,
se recopila información de cada una de las respuestas y se realiza un análisis de
información estadística.

El objetivo de la encuesta fue levantar información cualitativa y cuantitativa de


sobre las expectativas y observaciones en el marco de la Estrategia Nacional del
Litio, enfocando principalmente en los sus objetivos e hitos. Esta encuesta fue
difundida en la página de participación ciudadana del Ministerio de Minería 21, y
además fue incluida dentro del diseño del tríptico, recordando a los participantes de
los diálogos que la respondieran y la difundieran.

La estructura de la encuesta fue mixta, en donde se ubicaron afirmaciones


consultando por una categorización numérica de algunas afirmaciones con mayor o
menor importancia, y también se solicitó expresar en texto escrito algunas ideas
relacionadas a la Estrategia.

Al ser un instrumento de difusión rápida, fue relevante para lograr complementar


los diálogos participativos, tomando en cuentaconsiderando a las personas que no
pudieron asistir presencialmente a ellos, o que simplemente no habitaban en las
regiones donde se concentró la recolección de información de manera presencial.

5.11. Sistematización de información

La metodología finaliza con la etapa de sistematización de información, que da


como resultado el presente informe. . Los principales insumos dentro de esta fase
corresponden a la documentación y registro audiovisual de las instancias de
21
https://participa.minmineria.gob.cl

26
diálogos, plenarios y entrevistas, además de los papelógrafos y formularios
digitalizados.

Tanto la discusión grupal en las mesas como el plenario final fueron grabados. De
igual manera, tanto los papelógrafos como los formularios fueron escaneados una
vez finalizada la actividad. Dichos insumos, junto con el registro de las temáticas
del plenario y las entrevistas, fueron utilizados para la etapa de sistematización.

Esta etapa comenzó con la transcripción de los audios de las mesas y plenarios,
para agilizar la lectura y análisis de estos. Para iniciar con el análisis de resultados
regionales, se identificaron todas las expectativas, observaciones y preocupaciones
de cada mesa por diálogo. Todas estas fueron traspasadas de manera explícita a
una tabla, que se presenta en el último punto de cada uno de los resultados
regionales.

Posteriormente, se utilizó la información de dicha tabla, categorizando la


información por diálogos con sociedad civil o pueblos indígenas. Esto, con la
finalidad de analizar las expectativas, observaciones y preocupaciones levantadas
por ambos tipos de actores a nivel regional, lo cual conllevó a identificar distintos
BORRADOR
temas de interés por cada grupo de actor en cada región. Este análisis, junto con
citas textuales de cada diálogo, se presenta en el segundo punto de los resultados
regionales.

Se finalizó con el análisis regional relacionando los temas identificados en el primer


punto, vinculándolos con los hitos de la Estrategia. De esta manera, se levantaron
los principales temas a considerar según la ciudadanía para estos hitos, lo que se
presenta en el primer punto de los resultados regionales.

Tras el análisis a nivel regional, se revisaron todos los temas que aparecieron por
cada hito, y se realizó un análisis comparativo de estos. En caso de que se
repitieran los temas en todas las regiones, se levantó el tema como nacional, y en
caso de que no, se especificó en qué regiones se identificaba.

De esta manera, el informe final corresponde a expectativas, observaciones y


preocupaciones del conjunto de los actores que participaron en los diálogos
participativos.

27
6. Resultados regionales del proceso de diálogo

Durante todo el proceso, se realizaron 17 diálogos participativos con


representantes de la sociedad civil y pueblos indígenas, considerando 8 con
actores de la sociedad civil (incluyendo ONGs, académicos, institucionales
regionales, entre otros), 7 con de pueblos indígenas, 1 con estudiantes y 1 con
académicos. La cantidad de diálogos y su enfoque, se definieron en función del
contexto regional la densidad poblacional y la presencia de pueblos indígenas. A
continuación, se presenta el detalle de estos:

Tabla 2: Resumen de Diálogos participativos

Ubicación
Región Actividad Fecha Hora Convocados Asistentes
(Comuna)
Sociedad
Arica 10/11/2023 9:30 381 34 asistentes
Civil
Arica y Pueblos
Arica 9/11/2023 9:30 80 28 asistentes
Parinacota indígenas
Pueblos
Putre 13/11/2023 18:30 140 37 asistentes
indígenas BORRADOR
Sociedad
Iquique 24/11/2023 9:30 628 70 asistentes
Civil
La Huayca Pueblos
Tarapacá 27/10/2023 10:30 112 21 asistentes
(Pozo Almonte) indígenas
Pueblos
Colchane 29/11/2023 10:30 137 26 asistentes
indígenas
Sociedad
Antofagasta 20/10/2023 9:30 232 72 asistentes
Civil
Antofagasta
Académicos 12/12/2023 15:00 30 28 asistentes
(diálogo virtual)
Sociedad
Calama 24/10/2023 9:30 165 47 asistentes
Civil
San Francisco Pueblos
25/10/2023 10:00 40 30 asistentes
de Chiu-Chiu indígenas
Antofagasta
San Pedro de
Atacama de Pueblos
23/11/2023 15:30 83 43 asistentes
Atacama de indígenas
Atacama
San Pedro de
Atacama de Sociedad
24/11/2023 9:30 278 40 asistentes
Atacama de Civil
Atacama
Copiapó Sociedad civil 13/10/2023 14:30 136 68 asistentes
Diego de Sociedad
19/10/2023 14:30 71 44 asistentes
Almagro Civil
Pueblos
Atacama Vega Redonda 24/10/2023 14:30 - 17 asistentes
indígenas
Diego de
Estudiantes 6/12/2023 10:00 20 13 asistentes
Almagro (NNA)
Pueblos 27/12/2023
Agua Dulce
indígenas (por confirmar)
Sociedad
Metropolitana Santiago 5/12/2023 9:30 402 48 asistentes
Civil
666
Total 18
asistentes
Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la difusión de estos, se realizaron las siguientes publicaciones que


se presentan a continuación:

28
Tabla 3: Mecanismos de difusión

X
Región Diálogo Instagram Facebook LinkedIn
(Twitter)
Arica (PPII) No No No No
Arica y
Arica (SC) Si Si Si Si
Parinacota
Putre (PPII) No No No No
Iquique (SC) Si Si Si Si
La Huayca (Pozo Almonte)
Tarapacá no No No No
(PPII)
Colchane (PPII) No No No No
Antofagasta (SC) Si Si Si Si
Calama (SC) No No No No
San Francisco de San
Francisco de Chiu-Chiu No No No No
(PPII)
Antofagasta
San Pedro de Atacama de
No No No No
Atacama de Atacama (PPII)
San Pedro de Atacama de
Si Si Si Si
Atacama de Atacama (SC)
Académicos No No No No
Copiapó (SC) Si
BORRADOR Si Si Si
Diego de Almagro (SC) Si Si Si Si
Vega Redonda (PPII) No No No No
Atacama
Diego de Almagro
No No No No
(Estudiantes)
Agua dulce (PPII) - - - -
Metropolitana Santiago (SC) Si Si Si Si
Fuente: Elaboración Propia

No se utilizaron mecanismos digitales de Para la difusión dirigida aen pueblos


indígenas se omitioomitió la utilización de mecanismos digitales, con la finalidad de
resguardar sólo la participación de instituciones representativas que, en el marco
de su autodeterminación pudieran decidir respecto de su participación en el
proceso, y que no se incorporaran otro tipo de organizaciones no indígenas.
Además, existen limitaciones en el acceso a internet de población rural, en donde
existe una alta presencia de población indígena.

Para el análisis de información primaria, se procedió a procesar la información


primaria obtenida en los diálogos, mediante la revisión dese realizó una revisión de
las conversaciones que fueron grabadas, y posteriormente transcritas, para cada
actividad. Para ello sSe identificaron temas que eran de mayor significación para
los asistentes, con la finalidad de identificar y recolectar el sentido y significancia
discursiva que evidenciaba la intensidad de los comentarios, compromisos
valorativos de los asistentes con los comentarios, resumiéndose en temas
asociados a la Estrategia Nacional del Litio.

A continuación, se detallan los resultados regionales de este proceso, iniciando con


temas identificados con sus respectivas expectativas, observaciones y
preocupaciones, segmentando por diálogos con la sociedad civil y pueblos
indígenas, y finalizando con conclusiones por región, asociadas a los hitos de la
Estrategia.

29
6.1. Región de Arica y Parinacota

En la Región de Arica y Parinacota, primeroen primera instaciainstancia se realizó


una construcción de la base de datos preliminar de actores relevantes a nivel
nacional en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, donde se consultaron
principalmente fuentes de bases de datos de los municipios, SEA, y otros
servicios públicos, SII, otros. En el caso de pueblos indígenas se basó
principalmente en la base de datos de la CONADI, considerando principalmente a
dirigentes y secretarios técnicos.

Luego, se sostuvieronPosterior a las reuniones de coordinación regional y el


Departamento de Participación Ciudadana, donde se informó sobre el proceso y las
definiciones metodológicas, se coordinaron las actividades a desarrollar asi como
tambientambién aquellos y aspectos logísticos como(p. Ej., fechas, horarios,
ubicación y convocatorias, entre otras).

Posteriormente,En base a los antecedentes, se definióestablecioestableció que se


realizarían realizar 3 diálogos presenciales. De manera complementaria, y Dde
acuerdo con los criterios metodológicos, para la Sociedad Civil se consideró que la
BORRADOR
ubicación más adecuada era Arica, donde se concentra la mayoría de
representantes de grupos de interés de la Sociedad Civil y tiene considerando
ademasademás la facilidad de traslado y acceso., mientras que para losPara
pueblos indígenas se acordó realizar otro en Arica con pueblos indígenas que facilita
el acceso de todas las comunidades de la región (Arica, Camarones) y otro en Putre
con pueblos indígenas (Putre, General Lagos), que tiene una alta cantidad de
habitantes de pueblos indígenas. De esta forma, se dividió la base de datos por
diálogo, se compartió la base de datos preliminar a la SEREMI, y fue
complementada con más actores relevantes.

Se coordinaron los salones, en Arica en el Salón “Chacalluta” del Diego de Almagro


para los Diálogos con la Sociedad Civil y pueblos indígenas, y en Putre el salón de la
Municipalidad. Se coordinaron temas de producción como ampliación, micrófonos
inalámbricos, proyector multimedia y telones, presentaciones, entre otras.

Entonces, se inició el proceso de convocatoria, donde se enviaronEl proceso de


convocatoria inició con el envío de correos a todos los actores de las bases de datos
con las invitaciones correspondientes a cada diálogo. Se realizó seguimiento de
confirmaciones a través de llamados telefónicos y fue complementado a través de
WwhatsA app. Se ofreció y facilitó el acceso con apoyo de traslados o reembolso de
transporte a los actores que lo solicitaron. Se actualizó el total de confirmados en la
base de datos y se evaluaron alternativas para complementar, y se dispuso de
servicios de alimentación solicitados en función de la cantidad de invitados
confirmados

En el caso de Arica, se realizaron reuniones presenciales con la SEREMI donde se


revisaron los confirmados y se levantaron nuevos contactos de forma
complementaria. En el caso de Putre, se complementó con reuniones con
representantes de la municipalidad, y se realizaron visitas a dirigentes para invitar
presencialmente.

En el marco de los diálogos previstos para la Estrategia Nacional del Litio, se


llevaron adelante un total de 3 encuentros en la Región de Arica y Parinacotaregión.

 El día 09 de noviembre de año 2023, en la ciudad de Arica, se desarrolló un


Diálogo con Pueblos Indígenas. Fueron convocados a través de correo
electrónico y llamados telefónicos a 80 personas, de las cuales asistieron 28
personas.

30
 El día 10 de noviembre del año 2023, en la ciudad de Arica, se llevó adelante el
Diálogo con la Sociedad Civil. Se convocó a través de correos y llamados
telefónicos 381 personas, y el día del encuentro asistieron 34 personas.

 El día 13 de noviembre del año 2023, en la ciudad de Putre, se realizó el


Diálogo con Pueblos Indígenas. Fueron convocadas a través de correos y
llamados telefónicos 140 personas, donde asistieron 37 personas.

En la siguiente figura se presenta la ubicación aproximada de los diálogos


realizados en la Región de Arica y Parinacota.

Figura 1: Distribución territorial de diálogos en Región de Arica y Parinacota

PUTRE
BORRADOR

ARICA
SOC CIVL
y PPII

Fuente: Elaboración Propia

El detalle de las actividades realizadas se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4: Detalle de actividades Región de Arica y Parinacota

Cantidad de
Tipo de Asistentes Asistentes Asistentes
Ubicación Salón Fecha Personas
actividad Mujeres Hombres Totales
Convocadas
Hotel
Pueblos
Arica Diego de 9/11/2023 80 13 15 28
Indígenas
Almagro
Hotel
Sociedad
Arica Diego de 10/11/2023 381 16 18 34
Civil
Almagro
Salón
Municipal
de Putre,
Pueblos
Putre José 13/11/2023 140 20 17 37
Indígenas
Miguel
Carrera N°
350
Total 3 601 49 50 99
Fuente: Elaboración propia

6.1.1. Sociedad Civil

En la Región de Arica y Parinacota, se realizó 1 diálogo con la Sociedad Civil, en la


comuna de Arica. En este, la autoridad presente fue el Seremi de Minería de la
Región, y participaron 9 tipos de organizaciones diferentes, que se detallan en la
siguiente tabla.

31
Tabla 5: Autoridades y organizaciones de la sociedad civil Región de Arica y Parinacota

Dialogo Autoridad N° Nombre organizaciones


Organizaciones
 ACEPDI
 CONADI
 Conseja Municipal
 Daniel Curiqueo,
 Copaquilla
Seremi de Minería
Arica 9 organizaciones  Independiente Aymara
Región de Arica y
 Ministerio de Minería
Parinacota
 Municipalidad Arica
 SEREMI Minería
 U. Tarapacá
Fuente: Elaboración propia.

a. TEMAS PRINCIPALES
Principio del formulario
Siguiendo la metodología establecida descrita previamente, las mesas de trabajo se
llevaron a cabo según lo planeado. En este sentido, se destacan los temas
principales surgidos de las conversaciones en estas mesas, las cuales estuvieron
conformadas principalmente por universidades, empresas, sindicatos, servicios
BORRADOR
públicos y municipalidades. Estos temas servirán como fundamento para el análisis
por hitos de la Estrategia, y se presentan a continuación.

 Tema 1 – Planes, políticas y programas regionales: Eestrategia nacional


Nacional del Llitio: Los planes, políticas y programas regionales vinculadoas a
una Eestrategia Nnacional del Llitio deben diseñarse con perspectiva regional,
participativa, ecológica y respetuosa de la cosmovisión indígena. No obstante,
se observa falta de presencia regional y centralismo en la definición de la
estrategia nacional del litioEstrategia. Existe preocupación respecto a una
participación vinculante de las comunidades en la elaboración e implementación
en los territorios de los planes y políticas vinculadas al litio, además, del medio
ambiente. Es necesario mejorar la coordinación de los servicios públicos para
efectos de la eficacia de los planes de desarrollo, asimismo, resulta imperativo
una política indígena integral en el territorio y mayor presencia de los servicios
públicos en los territorios y, finalmente, adecuar las normativas ambientales e
indígenas a la realidad local.

 Tema 2 – Instituto Nacional de Tecnologías e Investigación de Litio y


Salares (ITIP): El Instituto debe tener un enfoque regionalista, público e
indigenista. Existe temor de que el Instituto funcionesfuncione en razón de
intereses privados y empresariales. Faltan certezas de respecto de la
oportunidad de la operación del instituto.

 Tema 3 – Regulación y fiscalización: Se indica la necesidad de contar con


procesos de fiscalización más activos, eficaces y continuos. Existe preocupación
por el iincumplimiento de las normativas ambientales internacionales y
nacionales, y sus consecuencias para otras actividades productivas como la
agrícola. Se observan bajas capacidades de fiscalización. Falta una normativa
ambiental clara en relación a los salares y los lugares aledaños, además, se
deben crear regulaciones previas a la extracción del litio, distintas a las políticas
mineras anteriores.

 Tema 4 – Beneficios y externalidades negativas de la industria del litio


en los territorios: Las comunidades aledañas deben beneficiarse de un
royalty y las compensaciones deben ser proporcionales. Los participantes exigen
que existan beneficios tangibles para la vida de las comunidades y la región,
respetando modos de vida local. Las externalidades negativas no sólo solo se
reducen a la explotación en los salares, sino que desde los yacimientos hasta el

32
puerto. Se menciona un impacto de beneficios amplios y en particular de la
posibilidad de que exista un proceso de industrialización que radique en la
ciudad de Arica.

 Tema 5 – Política Nacional del litio: Se observa como una oportunidad de


desarrollo de para las comunidades. Se aboga por una política nacional del litio
fuertemente estatal, regionalista y ambiental. Se tiene como preocupación una
pPolítica que no promueva la generación de mínimo impacto de la actividad y ni
la protección efectiva de los territorios. Señalan que es necesario considerar una
política compensatoria efectiva y oportuna que se manifieste en el desarrollo de
servicios sociales, servicios básicos y obras públicas.

 Tema 6 – Acceso a información transparente y oportuna: Más


convocatorias de diálogo y acceso a información. Desconocimiento respecto de
los efectos de la extracción y el tiempo de duración del ciclo del litio. Existe una
demanda por información transparente, oportuna e imparcial.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Los asuntos discutidos en las mesas BORRADOR


de trabajo se organizan según las
expectativas, observaciones y preocupaciones expresadas por los participantes
sobre esos temas. A continuación, se ofrecen los testimonios más destacados de
primera mano que representan cada una de estas las categorías identificadas.

 Tema 1 – Planes, políticas y programas regionales: Estrategia Nacional


del Litio

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose los planes, políticas y programas regionales, como una
parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con
la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo
estas las siguientes:

a) Expectativas:

Los planes, políticas y programas regionales vinculadas a una Eestrategia


Nnacional del Llitio deben diseñarse con perspectiva regional, participativa,
ecológica y respetuosa de la cosmovisión indígena.

"hay una falta clara de políticas, planes, programas regionales de desarrollo,


cierto, y por eso un plan, una estrategia nacional de litio, debe atender la
realidad regional”
"hay un diagnóstico de que la Eestrategia Nnacional de Llitio debe, si se va a
realizar, debe respetar tanto la cosmovisión, el respeto a los pueblos
indígenas, pero también el medio ambiente”

b) Observaciones:

Es necesario mejorar la coordinación de los servicios públicos para efectos


de la eficacia de los planes de desarrollo, asimismo, resulta imperativo una
política indígena integral en el territorio y mayor presencia de los servicios
públicos en los territorios y, finalmente, adecuar las normativas ambientales
e indígenas a la realidad local.

“Se pidió más coordinación entre los servicios públicos, se recordó el plan de
desarrollo de Parinacota, que era muy potente con la infraestructura, con
trabajos en la región, pero se dejó de lado, entonces se requiere una mayor

33
cohesión sectorial y hace falta que se procese una política indígena en el
territorio en general“.

“Salvo algún servicio público como CONAF, los demás han estado un poco
ausentes, así que en general, adecuación, para resumir, adecuación a la
realidad local, hay que adecuar la normativa para la protección ambiental y
de los pueblos indígenas, que todos sean beneficiados, también las
comunidades, la región y el plan Parinacota que eso es importante el trabajo
la infraestructura para garantizar los derechos sociales, etc.”.

c) Preocupaciones:

Falta de presencia regional y centralismo en la definición de la Eestrategia


Nnacional del Llitio.

“La Eestrategia Nnacional del Llitio está definida en Santiago, pero debe
preocuparse de sobremanera sobre el diagnóstico regional”.

“Existe preocupación respecto a una participación vinculante de las


comunidades en la elaboración e implementación en los territorios de los
BORRADOR
planes y políticas vinculadas al litio, además, del medio ambiente”.

“Existen preocupaciones, como la protección de la cosmovisión indígena, el


medioambiente y, nuevamente, el agua. Es necesario abordar la
ambigüedad en torno al Convenio 169, una ley vigente pero poco
implementada, ya que en la práctica, la consulta no es vinculante y a
menudo se percibe como un mero trámite. Se requiere una adecuación del
marco regulatorio para garantizar la protección efectiva de la cosmovisión
indígena.”

 Tema 2 – Instituto Nacional de Tecnologías e Investigación de Litio y


Salares (ITIP):

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose Instituto Nacional de Tecnologías e Investigación de Litio
y Salares como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de
análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas
de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

El Instituto debe tener un enfoque regionalista, público e indigenista.

“El instituto tiene que tener una mirada regional, integrando profesionales
del área que trabajan en la región, incorporar ciencias, tecnología indígena y
que esté en función del interés público, del interés de Chile”

b) Observaciones:

Faltan certezas de respecto de la oportunidad de la operación del instituto.

“Lo que debe quedar claro es cuándo este instituto va a aparecer porque ya
debería estar operando, trabajando para ver efectivamente cómo tienen que
trabajar en cada uno de los territorios y cuáles son las diferencias entre
cada uno de los salares, eso nos brindaría un poco de mayor certeza para
ver de qué forma se puede hacer un proceso productivo en el territorio y
considerar los impactos ambientales”.

34
c) Preocupaciones:

Existe temor de que el Instituto funciones en razón de intereses privados y


empresariales.

“A veces se tiene miedo de que este instituto otorgue conocimiento para el


interés privado, sólo de las empresas”.

 Tema 3 – Regulación y fiscalización

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la regulación y fiscalización como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estoas las
siguientes:

a) Expectativas: BORRADOR
Se indica la necesidad de contar con procesos de fiscalización más activos,
eficaces y continuos.

“necesitamos un proceso más activo de fiscalización, fiscalizadores que lo


hagan de manera continuada, ya sabemos que entre informe e informe
pueden pasar muchas cosas y solo ha dos en la región”.

b) Observaciones:

Falta una normativa ambiental clara en relación a los salares y los lugares
aledaños, además, se deben crear regulaciones previas a la extracción del
litio, distintas a las políticas mineras anteriores.

“El salar y zona aledaña son parte de reserva y monumentos y pareciera


que no hay una legislación muy clara y especificaciones y una protección
hacia eso, que es un sentimiento de muchas personas del lugar”.

“hay que crear y variar la política, previo a la extracción de litio, esto es


muy importante porque muchas veces, ojo, yo no estoy en contra de las
empresas, yo creo y esto digamos en común la mayoría creemos que es
necesario para dar crecimiento a la región, pero estamos haciendo
observaciones y preocupaciones, porque a veces se crea algo y en el camino
se ve cómo se arregla o como los defectos parecen ser importantes, pero
después vemos como lo solucionamos”.

c) Preocupaciones:

Incumplimiento de las normativas ambientales internacionales y nacionales,


y sus consecuencias para otras actividades productivas como la agrícola.

"No se respeta en la práctica la normativa de protección nacional e


internacional".

"Nos preocupa el manejo de los residuos de esta industria, porque a veces


caen en el agua y el agua va a las granjas agrícolas y eso puede traer
problemas como ya ha habido, entonces esa es una preocupación, los
manejos de los residuos del litio".

35
Falta de fiscalizadores.

“No hay capacidad humana para fiscalizar la normativa ambiental, a veces


esperamos los informes de las empresas, no se cada cuanto tiempo se
harán”.

 Tema 4 – Beneficios y externalidades negativas de la industria del litio


en los territorios:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose los beneficios y externalidades negativas de la industria
del litio en los territorios, como una parte de análisis que comprende en los tres
niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:
BORRADOR
a) Expectativas:

Las comunidades aledañas deben beneficiarse de un royalty y las


compensaciones deben ser proporcionales.

“Debe existir un eventual beneficio que pueda tener tanto los copropietarios
aledaños, pero también y en virtud del convenio 169 de las comunidades
indígenas, de hecho, salió la idea de un royalty, royalty para ello, y de las
comunidades independiente que tengan título inscrito o no en virtud del
convenio 169”.

“Debe existir algo similar a un royalty que permita dejar parte de los
recursos que se produzcan en la región y que esta medida compensatoria
también sea proporcional a la afectación local, es decir, que la compensación
obviamente sea mayor para la zona que se afectan directamente en este
caso verdad, Putre toda la zona de provincia de Parinacota luego
obviamente Arica también, porque somos una región que a la vez es
comuna y obviamente se verá afectada desde el punto de vista medio
ambiental”.

Que existan beneficios tangibles para la vida de las comunidades y la región,


respetando modos de vida local.

“Que este desarrollo, que este potencial desarrollo que puede haber acá
brinde posibilidad de educación, posibilidad de salud, de trabajo, servicios
básicos que hoy día no se cuentan, luz, agua, en nuestros territorios,
conectividad también, pero considerando la realidad del territorio y la forma
de vivir también, no es posible que estemos pensando en un camino que
pasa arriba de agua o que pasa por un cementerio y que no respeta el
espacio de las personas yo creo que son cosas básicas”.

b) Observaciones:

Se menciona un impacto beneficios amplio y en particular, de la posibilidad


de que exista un proceso de industrialización que radique en la ciudad de
Arica.

36
“… no solamente a través del royalty, sino que también de los procesos que
nosotros podamos vivir en la región como ariqueños y ariqueñas como
parinacotenses, en la calidad de vida, en la calidad de nuestros trabajos,
forma de y desarrollo en este sentido verdad el uso preferencial de la mano
de obra local, la formación en liceos cft y universidades de competencia
ligada al proceso que va a haber con el litio, la industrialización del
procesamiento del litio en la región”

“que haya una planta de industrialización de procesamiento de litio en la


región para que trabaje la gente de Arica y que también sea previo proceso
de formación que permita obviamente tener las competencias para poder
optar a esa posibilidad y que también y esto es lo más importante se genere
un plan de desarrollo compensatorio a largo plazo, no tres meses, no un
año, no dos años, sino que a largo plazo incorporando”

c) Preocupaciones:

Las externalidades negativas no sólo se reducen a la explotación en los


salares, sino que desde los yacimientos hasta el puerto.
BORRADOR
“cuando se hace una extracción de este tipo no solamente se produce una
polución en el sector donde se extrae esto, sino que el largo del camino hay
camiones que pasan, se afectan vidas, hubo un accidente en el trayecto y
afecta pensando en la carretera y de ahí para abajo toda la implosión del
tema de cultivo hasta llegar al puerto, entonces toda esa cosa deben ser
consideradas, cuando habla la estrategia de aguas arriba, aguas abajo
quiere decir también que hay comunidades que son afectadas aguas arriba y
también aguas abajo porque si afectamos la parte de arriba que van a
cultivar los agricultores que están a lo largo del valle, ya pasamos por esa
circunstancia con los que están arriba, con sectores donde se afectó el río, y
en consecuencia, por muchos años el cultivo y la ganadería del sector y la
gente tuvo que abandonar muchas de esas tierras”

 Tema 5 – Política Nacional del litio

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose a la política nacional del litio como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

Oportunidad de desarrollo de las comunidades.

“Vemos una gran oportunidad para el desarrollo de nuestra región, nuestras


localidades, siempre y cuando sea bien cautelado nuestro medio ambiente”.

Se observa una política nacional del litio fuertemente estatal, regionalista y


ambiental.

“Queremos una política nacional del litio que sea profunda, permanente,
garantizada estatal, con control del estado, que compense la extracción
regional y localmente y que sea con resguardo a la comunidad y el medio
ambiente”.

37
b) Observaciones:

Considerar una política compensatoria efectiva y oportuna que se manifieste


en el desarrollo de servicios sociales, servicios básicos y obras públicas.

“Considerar una política compensatoria a través de mejorar la calidad de ida


de las comunidades, educación, salud, conectividad vial, de
telecomunicaciones concretar la implementación de los servicios básicos
porque sabemos que en la provincia de Parinacota hay un montón de
localidades que no tienen los servicios más básicos que uno podría esperar
en este siglo”.

“lo más importante se genere un plan de desarrollo compensatorio a largo


plazo, no tres meses, no un año, no dos años, sino que a largo plazo
incorporando y esto es muy importante porque tiene que garantizar
incorporar la política nacional del litio de acuerdo a la magnitud de la
afectación territorial y de las utilidades generadas por la explotación,
obviamente creo coincidir yo creo que con mis compañeros coincidimos, en
que esto tiene que ser o por turno, si nosotros el 2030 vamos a empezar a
forma en la universidadBORRADOR
en el cft las especialidades que necesitamos
obviamente no vamos a tener ninguna oportunidad porque van a estar todas
las plazas copadas cuando salgan los primeros egresados entonces esto
tiene q ser algo q se inicie hoy día”.

c) Preocupaciones

Política que no promueva la generación de mínimo impacto de la actividad y


ni la protección efectiva de los territorios.

“Sabemos que todo proceso productivo afecta, pero que afecte lo menos
posible y que al mismo tiempo proteja los espacios que no se utilicen en
estos procesos”.

 Tema 6 – Acceso a información transparente y oportuna

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose el acceso a información transparente y oportuna, como
una parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas
con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades,
siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Más convocatorias de diálogo y acceso a información.

“Nos gustaría tener, como ya cuando esté el resultado, otra convocatoria,


otro diálogo para tener más claro cosas, porque no, no tengo claro, no tengo
todos los elementos como yo como comunidad indígena, voy a decidir si no
tengo todos los elementos claros a la hora que pregunto cuánto va a durar”.

“Nos faltó más explicación de cómo se hace el proceso, porque queremos


saber cómo ocupan el agua, eso es lo que más nos interesa a nosotros tener
la oportunidad, porque esto sería una gran oportunidad, para, justamente
yo creo que están todos de acuerdo que todos queremos seguir surgiendo”.

b) Observaciones:

38
Existe una demanda por información transparente, oportuna e imparcial.

"Más que preguntarse si estamos en contra o no de la minería es un poco


difícil reaccionar a esa pregunta cuando ni siquiera hay una evaluación
ambiental de lo que ocurre en el salar de surire, como vamos a decir que
cumple o no la normativa y eventualmente la estrategia nacional de litio si
no tenemos un estudio transparente imparcial de los impactos anteriores y
los eventuales impactos que vengan a futuro”.

"surgieron dudas, dudas sobre la red de salares protegidos, algunos dijeron


que 30% es muy poco, otros que el ‘inentendible’’ falta saber que implica
exactamente que un salar entre o no a la red de salares protegidos porque
por ejemplo hoy, de nuevo el Salar de Surire está dentro de un área bajo
protección oficial pero no ha habido un estudio ambiental trasparente,
imparcial”.

“Se necesita conocer el real potencial efectivo del salar, pero la localidad no
lo sabe muy bien”.

c) Preocupaciones: BORRADOR

Desconocimiento respecto de los efectos de la extracción y el tiempo de


duración del ciclo del litio.

“mi pregunta es esa ya ¿hasta cuánto nos va a durar el litio? ¿Qué va a


provocar en ese salar? ¿Cuánto vale extraer ese salar? Es necesario conocer
qué vamos a perder y que vamos a ganar. Porque aquí me hablan mucho de
que nosotros, las comunidades indígenas necesitamos dinero para el
camino, ¿eh? Agua potable, ¿verdad? Muchas comunidades no la tienen, no
tienen agua. Pero aquí también hay una parte de aguas, ¿verdad? En ese
salar. Entonces, ¿cuál va a ser a futuro con nuestros hijos? ¿qué van a
recibir? Esa es mi pregunta en mi cuestionamiento. Porque yo pecaría de
ingenua si dijera que el Estado nos va a ayudar mucho. Honestamente no lo
creo. Habla mucho de tal vez de intenciones, pero acá hay preguntas que
dice ¿verdad?”.

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación, se presenta una transcripción completa de los plenarios de la


sociedad civil en la Región de Arica y Parinacota.

Tabla 6: Transcripción plenarios Sociedad Civil Región de Arica y Parinacota

Sociedad Civil
 Los planes, políticas y programas regionales vinculadas a una
estrategia nacional del litio deben diseñarse con perspectiva regional,
participativa, ecológica y respetuosa de la cosmovisión indígena.
 El Instituto debe tener un enfoque regionalista, público e indigenista
 Se indica la necesidad de contar con procesos de fiscalización más
activos, eficaces y continuos
 Las comunidades aledañas deben beneficiarse de un royalty y las
EXPECTATIVAS
compensaciones deben ser proporcionales
 Que existan beneficios tangibles para la vida de las comunidades y la
región, respetando modos de vida local
 Oportunidad de desarrollo de las comunidades
 Se observa una política nacional del litio fuertemente estatal,
regionalista y ambiental
 Más convocatorias de diálogo y acceso a información
OBSERVACIONES  Es necesario mejorar la coordinación de los servicios públicos para
efectos de la eficacia de los planes de desarrollo, asimismo, resulta
imperativo una política indígena integral en el territorio y mayor

39
presencia de los servicios públicos en los territorios y, finalmente,
adecuar las normativas ambientales e indígenas a la realidad local.
 Faltan certezas de respecto de la oportunidad de la operación del
instituto
 Falta una normativa ambiental clara en relación a los salares y los
lugares aledaños, además, se deben crear regulaciones previas a la
extracción del litio, distintas a las políticas mineras anteriores
 Se menciona un impacto beneficios amplio y en particular, de la
posibilidad de que exista un proceso de industrialización que radique
en la ciudad de Arica
 Considerar una política compensatoria efectiva y oportuna que se
manifieste en el desarrollo de servicios sociales, servicios básicos y
obras públicas.
 Existe una demanda por información transparente, oportuna e
imparcial.
 Falta de presencia regional y centralismo en la definición de la
estrategia nacional del litio
 Existe preocupación respecto a una participación vinculante de las
comunidades en la elaboración e implementación en los territorios de
los planes y políticas vinculadas al litio, además, del medio ambiente.
 Existe temor de que el Instituto funciones en razón de intereses
privados y empresariales
 Incumplimiento de las normativas ambientales internacionales y
PREOCUPACIONES nacionales, y sus consecuencias para otras actividades productivas
BORRADOR
como la agrícola
 Falta de fiscalizadores
 Política que no promueva la generación de mínimo impacto de la
actividad y ni la protección efectiva de los territorios
 Las externalidades negativas no sólo se reducen a la explotación en los
salares, sino que desde los yacimientos hasta el puerto
 Desconocimiento respecto de los efectos de la extracción y el tiempo
de duración del ciclo del litio

6.1.2. Pueblos Indígenas

En el caso de los pueblos indígenas, se realizaron 2 diálogos en la región, uno en


Arica y otro en Putre. Para el caso de Arica, llegaron asisitió principalmente la
comunidad Alcerréca, mientras que, en Putre, los principales fueron parte de la
Junta de Vecinos. Al igual que en el diálogo con la sociedad civil, la única autoridad
presente en Arica fue el Seremi de Minería de la Región, mientras que en Putre se
presentaron otras SEREMI junto con el delegado presidencial. Lo anterior se detalla
en la siguiente tabla:

Tabla 7: Autoridades y organizaciones de pueblos indígenas Región de Arica y Parinacota

Dialogo Autoridad N° Organizaciones (nombre)


Organizaciones
 C. Indígena Challalllapo
 C. Santiago de Humagata
 Comunidad Andía Ticono
 Comunidad Alcerréca
 Comunidad General Lagos
 Comunidad La Estrella
 Daniel Curiqueo,  Consejo ADI
Seremi de Minería  J. Vecinal Putre
ARICA 16 organizaciones
Región de Arica y  Ministerio de Ciencia
Parinacota  Ministerio de Minería
 Min. MMA
 Secretaría Indígena Challallagro
 Seremi de Minería
 SEREMI Gobierno
 SEREMI Hacienda
 SEREMI MMA
Putre  Patricio Sanhueza 14 organizaciones  CGPA jefe DAF
Guzmán, delegado  Comunidad Indígena Putre
Presidencial  Comunidad Indígena Trigo Pampa
Provincial de  Delegado Parinacota
Parinacota  Dirección Vialidad

40
 Diego Arellano  DPP Parinacota
Ñave, Seremi de  Fundación Aka Pocha
Medio Ambiente  IM Putre Asesor alcalde
Región de Arica y  JJVV Putre
Parinacota  SEREMI Bienes Nacional
 María Isabel Cid,  SEREMI MDSF
Seremi de  Seremi MMA
Desarrollo Social y  SEREMI MSDF conductor
Familia Región de  Vialidad
Arica y Parinacota

BORRADOR

41
a. TEMAS PRINCIPALES

De acuerdo con la metodología establecida con antelacióndescrita, se ejecutaron las


mesas de trabajo tal como se habían previsto. En este contexto, se resaltan los
temas primordiales que emergieron de las conversaciones en dichas mesas, en las
que participaron principalmente representantes de comunidades indígenas. Estos
temas, que construirán la base para el análisis por hito de la estrategia, se exponen
a continuación.

 Tema 1 – Beneficios, conflictos y externalidades negativas de la


explotación del litio: Existen expectativas de progreso, trabajo, cultura,
calidad de vida y reconocimiento patrimonial, en el contexto de conservación de
los modos de producción y reproducción de las comunidades indígenas. En este
sentido, las comunidades señalan que, mediante una explotación armónica del
recurso, deben recibir beneficios económicos, laborales y ambientales. Dentro
de los beneficios concretos señalan el mejoramiento de la infraestructura vial
utilizada en la explotación del litio. No obstante, tienen preocupaciones respecto
de los procesos de extracción relacionados con la contaminación, la desigualdad
territorial y la sobreexplotación de los recursos naturales, y la relación de lucha
con las empresas privadas que señalanyBORRADOR es desgastante, pero sin embargo,
confían en que es necesario avanzar en este proceso en que es necesario
avanzar por las futuras generaciones para que sean beneficiadas. Otra
preocupación es la relación de la Reserva de la Biósfera y de los Parques
Nacionales con la explotación del litio y el aseguramiento del agua para las
actividades agrícola y ganadera en periodos del año donde no hay.

 Tema 2 – Información relacionada con la explotación del litio:


Consideran necesario la realización de estudios de impacto socio ambiental de la
explotación litio. Falta información sobre los recursos que requiere el proceso
del litio.

 Tema 3 – Relación entre las comunidades y el Estado: Señalan que el


Estado debe prepararse para comprender e incluir la cosmovisión indígena en
sus políticas a efectos de lograr un equilibrio en los territorios y que debe existir
participación de las comunidades en espacios de la estrategia nacional del litio.
Además, señalan que la falta de normativas y de fiscalización genera una baja
disponibilidad de información respecto de los procesos de extracción y daño sin
sanción.

 Tema 4 – Industrialización y empleo: indican que es prioridad en la


contratación de mano de obra local y que se implemente un proceso de
Industrialización del litio en la región.

 Tema 5 – Salares protegidos: Señalan que es necesario aumentar el


porcentaje de salares protegidos.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

Los temas abordados en las mesas de trabajo se estructuran en función de las


expectativas, observaciones y preocupaciones manifestadas por los participantes en
relación con dichos temas. A continuación, se presentan los testimonios más
relevantes y directos que representan cada una de estas categorías indicadas.

42
 Tema 1 – Beneficios, conflictos y externalidades negativas de la
explotación del litio

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose los beneficios, conflictos y externalidades negativas de la
explotación del litio, como una parte de análisis que comprende en los tres
niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Progreso, trabajo, cultura, calidad de vida y reconocimiento patrimonial.

“es un progreso para nuestra que está bastante abandonada, está


abandonada. La palabra Litio significaría progreso para nosotros generación
de trabajo y cultura (…) queremos reconocimiento patrimonial. El trabajo en
minería del litio se considera fuerza de trabajo, mejoramiento de la
estructura de servicios básicos y necesidades”.
BORRADOR
“igual trae progreso para pasarlo bien. Estamos muy abandonados por el
agua. No tenemos agua potable en el pueblo, luz tampoco tenemos, O sea,
no tenemos nada. Entonces lo vemos como un progreso, pero hay un tema
que ver con los de medioambiente, que tienen que regularizar. Nuestra
generación a futuro, que yo estoy como más joven de la mesa, ya lo veo,
pueden desarrollar trabajo, cultura y también preparar al pueblo, la gente,
la comunidad”.

Conservación de los modos de producción y reproducción de las


comunidades indígenas.

"Que no se afecte la agricultura y la ganadería, como práctica cultural de


nuestros vecinos y vecinas de la región”.

“Consulta indígena dice que los distintos valles sean tratados como reservas
agrícolas y ganaderas”.

Las comunidades, producto de una explotación armónica del recurso, deben


recibir beneficios económicos, laborales y ambientales respecto de la
explotación del litio.

“Que las comunidades sean beneficiadas de las ganancias, en proyectos de


conservación y puestos laborales de las comunidades indígenas”.

“que se logre una explotación armónica del litio y que los beneficios lleguen
a las comunidades y los pueblos, respetando el ecosistema y la madre
tierra”.

“Que la explotación de la oportunidad a la mano de obra local”.

Mejoramiento de la infraestructura vial utilizada en la explotación del litio.

“queremos el mejoramiento mejoramiento de infraestructura vial en todos


los caminos que se utilicen para la explotación del litio (…) Podemos verlo
acá con el Borax como el ruido, como el tema del polvo afecta a la flora y la
fauna, afecta la tranquilidad de los poblados, afecta el turismo, afecta
muchas cosas”

43
b) Preocupaciones:

Los procesos de extracción relacionados con la contaminación, la


desigualdad territorial y la sobreexplotación de los recursos naturales.

“¿Cómo va a contaminar? ¿Cuáles son las medidas de mitigación? ¿se


continuará con la desigualdad territorial y la escasez de recursos que nos
afectan? Porque si no tenemos Internet, seguimos con los caminos malos, si
vamos a hacer una explotación de litio y vamos a seguir viviendo las mismas
carencias, no tiene sentido para la comunidad”.

“Hay peligro de sobreexplotación de los recursos naturales y donde se


eliminan los desechos”.

“En cuanto a las preocupaciones, está el uso del agua de los salares en el
proceso de extracción del litio. ¿Por qué decimos el uso del agua de los
salares? No estamos hablando de que se va a usar agua para el proceso del
litio. Acá en Chile se presenta de manera de salmuera en aguas que en este
minuto son lagunas. Y las lagunas no solamente contienen vidas, eh? Que
BORRADOR
podemos ver nosotros con los ojos también tiene una vida, eh? Bio
microscópica, Claro, eh? Bio biológica, pero muy diminuta. Entonces esa es
la preocupación ¿ Cómo vamos a hacer para no dañar ese ecosistema tan
frágil? Por lo demás, la legislación minera es muy antigua y no. Y no
incorpora y no incorpora el conocimiento actual sobre la fragilidad de los
ecosistemas de los hogares. Tenemos una legislación que es del año 1970.
Cierto que se hizo después en el año 80 se hace en dictadura y por eso
tenemos funcionando lo que es hoy día el Borat, el Borat. Le dieron permiso
en el año 80, cuando había una dictadura, cuando no nos podíamos poner,
cuando nadie nos preguntó nada. Entonces por esa razón ellos están
instalados y hoy día no lo podemos. No podemos hacer nada con ellos”.

Existe una relación de lucha con las empresas privadas y es desgastante. Es


necesario avanzar por las futuras generaciones para que sean beneficiadas.

“que la empresa privada se mete, ¿no? Y en eso y ahí está nuestra lucha
diaria, Entonces no podemos seguir ahí resistiendo, resistiendo, tenemos
que avanzar también en este tema. Yo creo que nosotros somos una
generación laica de que estamos resistiendo, estamos resistiendo, entonces
nos vamos a morir ¿Y nuestros hijos? hay que resistir entonces y también
avanzar. Entonces yo creo que es un tema que tenemos que avanzar”.

Relación de la Reserva de la Biósfera y de los Parques Nacionales con la


explotación del litio.

“Aquí hay un tema y es cómo se vincula la Reserva de la Biósfera con la


explotación del litio, también los parques nacionales. No es un tema fácil, no
es un tema menor, porque hay leyes, hay laudos y tratados internacionales
que debemos seguir trabajando, siendo que es un tema a corto, mediano y
largo plazo”.

“Nosotros trabajamos siete comunidades en Córdoba y estamos


preocupados primero de resistir ya porque es un tema que tenemos que
seguir defendiendo el agua y segundo, pero también estamos mirando el
desarrollo económico, tenemos que mirar, por las futuras generaciones”.

44
El aseguramiento del agua para las actividades agrícola y ganadera en
periodos del año donde no hay.

“El Estado no conoce los ciclos del agua de la región. Hay servicios públicos
que hacen licitaciones para que las empresas privadas trabajen caminos en
los meses de octubre, noviembre ¿Y qué pasa en los meses de noviembre?
No hay agua. Entonces como el estado no está dando un ejemplo, cómo un
servicio público hace eso, cuando el agua es enero, febrero, marzo, abril,
mayo. Entonces, ojo … por eso que este estado tiene que ponerse a la
altura”.

 Tema 2 – Información relacionada con la explotación del litio

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la información relacionada con la explotación del litio
como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis,
sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las
actividades, siendo estas las siguientes:

BORRADOR
a) Expectativas:

Realización de estudios de impacto socio ambientales de en relación a la


explotación de litio.

“Realización de un estudio socio ambiental de la explotación del litio es algo


que se debe seguir desarrollando”.

b) Observaciones:

Falta de información sobre los recursos que requiere el proceso del litio.

“se necesita saber qué recursos naturales requiere el proceso del litio.
Estamos hablando del agua estamos, hablando del propio territorio. Cuáanto
se va a extraer, cuáanto se va a sacar y la capacidad de sacar. Esto se
entiende un poco, no con relación al tema del agua y ahí seguramente hay
temas que hay que seguir profundizando”.

 Tema 3 – Relación entre las comunidades y el Estado

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la relación entre las comunidades y el Estado, como una
parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con
la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo
estas las siguientes:

a) Expectativas:

El Estado debe prepararse para comprender e incluir la cosmovisión indígena


en sus políticas a efectos de lograr un equilibrio en los territorios.

“El estado esté preparado para entender e incorporar las creencias


ancestrales, los derechos ancestrales y la relación entre el ser humano con
la madre tierra, la Pachamama, porque el Estado y sus profesionales de alta
calificación no logran entender la cosmovisión y el principal interés que es el
hombre y la relación de espiritualidad con la naturaleza que tenemos”.

45
Participación de las comunidades en espacios de la estrategia nacional del
litio.

“los representantes de los pueblos indígenas tengan participación en las


distintas instancias de la política nacional del litio, como por ejemplo en el
Instituto Nacional del Litio. Queremos que haya gente nuestra. También
queremos que esté gente nuestra en la Comisión Nacional del Litio Porque
creemos que ellos pueden hacer la bajada de información de cómo se está
llevando a cabo todo el proceso (…) si no podemos participar del proceso no
vamos a poder ser fiscalizadores para que de alguna manera nos den como
una cierta garantía”.

b) Observaciones:

La falta de normativas y de fiscalización genera una baja disponibilidad de


información respecto de los procesos de extracción y daño sin sanción.

“Por ejemplo Borax, los desechos que están en la parte alta de allá
quedaron. Era una planta procesadora de oro. No sabemos cuánto salió,
porque nunca hubo unaBORRADOR
fiscalización. No hay. Si quisiéramos pedir a
aduanas saber cuántos lingotes de oro salieron, no tienes registros.
Entonces, no hay una legislación que se preocupe de los contaminantes.
Claro, no hay fiscalizadores y tampoco hay una legislación que obligue.
Entonces. Por esa razón la contaminación, el polvo suspendido, la
contaminación acústica que existe hoy en día y no hemos podido hacer
nada.”

 Tema 4 – Industrialización y empleo

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la industrialización y empleo, como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

Prioridad en la contratación de mano de obra local.

“Eso y la mano de obra, que también se contrate gente, se le dé prioridad a


la gente de las comunidades, porque hay muchos hijos que ya han
estudiado, nietos, que han estudiado química, minería, mecánica. Claro,
entonces esa gente se debería considerar como prioridad para contratación
de mano de obra”

Que existan beneficios tangibles para la vida de las comunidades y la región,


respetando modos de vida local. Industrialización del litio en la región.

“queremos que se genere un mayor valor agregado de la industria del


procesamiento del litio. Hoy en día Chile se dice que es un país minero, pero
todos sabemos, a esta altura del partido que no es así, somos un país
extractivista. Entonces no queremos que con el litio suceda lo mismo. No
vamos a sacar materia prima y la vamos a vender, sino que acá lo poco y
nada que se saque debería generar una industria y eso aumentaría el valor
agregado de este mineral que es tan preciado”.

 Tema 5 – Salares protegidos

46
En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de
temas, entendiéndose los salares protegidos, como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Aumentar el porcentaje de salares protegidos.

“Queremos aumentar el porcentaje de protección de los salares, porque de


acuerdo al folleto, decía que había como un 30% que no se va a explotar
¿Cierto? ¿Se va a resguardar? Pero el 30% para nosotros es muy poco.
Quisiéramos que ese porcentaje se ampliara a un 50%. O sea, si nos
preguntaran a nosotros en particular, diríamos en un 80%”.

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

BORRADOR completa de los plenarios de pueblos


A continuación, se presenta una transcripción
indígenas en la Región de Arica y Parinacota.

Tabla 8: Transcripción plenarios Pueblos Indígenas Región de Arica y Parinacota

Pueblos indígenas

 Progreso, trabajo, cultura, calidad de vida y reconocimiento patrimonial


 Conservación de los modos de producción y reproducción de las
comunidades indígenas.
 Las comunidades, producto de una explotación armónica del recurso,
deben recibir beneficios económicos, laborales y ambientales respecto de
la explotación del litio
 Mejoramiento de la infraestructura vial utilizada en la explotación del
litio
 Realización de estudios de impacto socio ambiental de la explotación
Expectativas litio
 El Estado debe prepararse para comprender e incluir la cosmovisión
indígena en sus políticas a efectos de lograr un equilibrio en los
territorios
 Participación de las comunidades en espacios de la estrategia nacional
del litio
 Prioridad en la contratación de mano de obra local
 Que existan beneficios tangibles para la vida de las comunidades y la
región, respetando modos de vida local
 Industrialización del litio en la región
 Aumentar el porcentaje de salares protegidos
 Falta información sobre los recursos que requiere el proceso del litio
Observaciones  La falta de normativas y de fiscalización genera una baja disponibilidad
de información respecto de los procesos de extracción y daño sin sanción
 Los procesos de extracción relacionados con la contaminación, la
desigualdad territorial y la sobreexplotación de los recursos naturales
 Existe una relación de lucha con las empresas privadas y es
Preocupacione desgastante. Es necesario avanzar por las futuras generaciones para que
s sean beneficiadas.
 Relación de la Reserva de la Biósfera y de los Parques Nacionales con la
explotación del litio
 El aseguramiento del agua para las actividades agrícola y ganadera en
periodos del año donde no hay

6.1.3. Conclusiones de la región

47
Tras analizar la información previamente expuesta, se presentan a continuación las
conclusiones principales acerca de las expectativas, observaciones y
preocupaciones en relación a los hitos de la Estrategia.

 Creación del instituto tecnológico y de investigación público de litio y


salares: Existe una la convicción generalizada que puede constituir un aporte al
desarrollo en la medida que adquiera un enfoque regionalista y público, que
incorpore la cosmovisión y tecnologías indígenas. En ese sentido, se observa
que debe participar de la coordinación con otras entidades públicas y constituir
un fuerte componente de impulso para la formación de capital humano y
capacitación para el empleo. En el caso de los pueblos indígenas, es de
conocimiento su existencia, y se tiene como expectativa la inclusión de
representantes de las comunidades indígenas a efectos de su inclusión en el
proceso, tanto para garantizar la observancia de las comunidades como también
como medio de información de las comunidades respecto del proceso de
explotación del litio.

 Participación del estado a través de una alianza público-privada en el


salar de atacama: Se observa indica que el Estado debe presentar un rol
BORRADOR del litio, en particular, su rol como
importante en los procesos de la industria
fiscalizador y regulador de la actividad, garantizando la protección del medio
ambiente y los intereses de las comunidades. Se exige un mayor
involucramiento de los distintos servicios públicos en el territorio, que se
observan ausentes. Para los pueblos indígenas, se observa una valoración del
Estado en su rol como fiscalizador y regulador de la actividad, garantizando la
protección del medio ambiente y los intereses de las comunidades.

 Prospección de otros salares: No es un tema que se haya tocado abordado


en profundidad, pero se señala que es importante contar mayor información,
que sea transparente e imparcial y que se abra el diálogo en otra oportunidad
para poder opinar, teniendo a la vista los resultados de estos diálogos. No
obstante, eEn los diálogos con pueblos indígenas se mencionó que se entiende
que se trata dees una actividad que requiere de fiscalización, cuidado del
medioambiente y respecto de las comunidades.

 Creación de red de salares protegidos: Se señala que el 30% de protección


es un número que no se explica bien y que se trata de un número bajo para las
necesidades de las generaciones futuras tanto por parte de la sociedad civil
como pueblos indígenas. Es másEn esa línea, señalan que la Eestrategia debería
comenzar con la explotación de un 10% de los salares para efectos de observar
las consecuencias en las comunidades y el medio ambiente.

 Presentación proyecto de ley que crea la Eempresa Nnacional del Llitio:


Se señala la necesidad de crear a la Empresa Nacional del Litio, no obstante, los
diálogos se centraron en el desarrollo de una Eestrategia Nnacional del Llitio
donde el protagonismo principal lo tenga el Estado. Se señala que la formación
de esta empresa se debe realizar a la brevedad y que estamos atrasados una
década en su creación. No se observan referencias específicas a la creación de
la empresa nacional del litio en el análisis de los pueblos indígenas, no obstante,
se señala demanda un rol protagónico del estado en la estrategia nacional del
litio.

 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el adecuado


desarrollo de la industria del litio: Se señala que el Estado debe generar
nuevas normas relacionadas con la extracción del litio, pero que debe realizarse
de forma previa para efectos de evitar subsanar los errores cuando esté en
marcha la operación de explotación.

48
BORRADOR

49
6.2. Región de Tarapacá

En la Región de Tarapacá, en una primera fase, se elaboró una base de datos


preliminar que incluyó a los actores relevantes a nivel regional en el contexto de la
Estrategia Nacional del Litio. Esta recopilación se llevó a cabo mediante la consulta
de fuentes públicas, como se detalla en el Capítulo de Metodología.

En etapas subsiguientes, se llevaron a cabo reuniones de coordinación a nivel


regional, en colaboración con el Departamento de Participación Ciudadana. Durante
estas reuniones, se proporcionó información detallada sobre el proceso y las
metodologías a emplear. Además, se coordinaron las actividades a desarrollar y se
abordaron aspectos logísticos, tales como fechas, horarios, ubicación y
convocatorias.

Se llevaron a cabo tres encuentros presenciales en distintas localidades. En


Iquique, se empleó el salón "Raúl Cámara" de la ZOFRI. Para el diálogo en La
Huayca, se utilizaron las instalaciones del salón de la Caja de Compensación de Los
Andes. Finalmente, el encuentro en Colchane se desarrolló en el Gimnasio Techado
BORRADOR
Fidel García. El diálogo de la sociedad civil tuvo lugar en Iquique, debido a la
concentración de representantes y facilidad de acceso. Los diálogos con pueblos
originarios se distribuyeron en La Huayca para facilitar la participación de
comunidades de Pozo Almonte, Pica y Huara, y en Colchane para incluir a
comunidades de Colchane y Camiña.

El proceso de convocatoria consistió en el envío de correos a todos los actores de


las bases de datos con las invitaciones correspondientes a cada diálogo. Se realizó
seguimiento de confirmaciones a través de llamados telefónicos y otros medios
tecnológicos como Whatsapp a efectos de lograr una presencia representativa. Se
ofreció y facilitó el acceso con apoyo de traslados o reembolso de transporte a los
actores que lo solicitaron y se actualizó el total de confirmados en la base de datos,
disponiendo servicios de alimentación solicitados en relación con la cantidad de
invitados confirmados. Se generaron reportes periódicos de actores confirmados, y
en función de la cantidad de confirmados se levantaron más contactos.

La cronología de los diálogos previstos en la Región de Tarapacá es la siguiente:

 El día 24 de noviembre de año 2023, en la ciudad de Iquique, se desarrolló un


Diálogo con la Sociedad Civil. Fueron convocados a través de correo electrónico
y llamados telefónicos a 628 personas, de las cuales asistieron 70 personas.

 El día 27 de noviembre del año 2023, en la ciudad de La Huayca, se llevó


adelante el Diálogo con Pueblos Indígenas. Se convocó a través de correos y
llamados telefónicos 112 personas, y el día del encuentro asistieron 21
personas.

 El día 29 de noviembre del año 2023, en la ciudad de Colchane, se realizó el


Diálogo con Pueblos Indígenas. Fueron convocadas a través de correos y
llamados telefónicos 137 personas, donde asistieron 26 personas.

50
Figura 2: Distribución territorial de diálogos Región de Tarapacá

COLCHANE

IQUIQUE LA HUAYCA

Fuente: elaboración propia

En la siguiente tabla se muestra el detalle de convocados y asistentes por diálogo.


BORRADOR

Tabla 9: Detalle de actividades Región de Tarapacá

Cantidad
Tipo de de Asistent Asistent Asistent
Ubicación/
activida Salón Fecha Personas es es es
(Comuna)
d Convocad Mujeres Hombres Totales
as
Sociedad Salón Raúl 24/11/202
Iquique 628 26 44 70
Civil Camara 3
Caja de
Pueblos
La Huayca (Pozo Compensaci 27/11/202
Indígena 112 10 11 21
Almonte) ón de Los 3
s
Andes
Gimnasio
Pueblos
Techado 29/11/202
Colchane Indígena 137 9 17 26
Fidel García, 3
s
Colchane
Total 3 877 45 72 117
Fuente: Elaboración propia

6.2.1. Sociedad Civil

Como se mencionó anteriormente, se realizó un diálogo para sociedad civil en la


región de Tarapacá que contó con la presencia de 39 organizaciones.

Tabla 10: Autoridades y organizaciones de la sociedad civil Región de Tarapacá

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones


Iquique  Wladimir Astudillo, organizaciones  Asociación Gremial Barrio
Seremi de Minería Industrial Zofri
Región de Tarapacá  Academia Humberstone
 Ignacio Prieto,  Área de Desarrollo Indígena
Seremi de Trabajo (ADI) Matilla
y Previsión Social  Agencia de Desarrollo Indígena
Región de Tarapacá  Agencia de Aduanas
 Diego Rebolledo,  Alfred H. Knight
Seremi de Vivienda  Andes Risk SPA
y Urbanismo  Asesor Gabinete ministra
Región de Tarapacá  Asociación Cultural Pampa
 Vania Llantén, Alegre
Seremi del Deporte  Bienes Nacionales
Región de Tarapacá  Colegio de Enfermeras
 Jorge Soria,  Colegio Marista

51
Senador  Corporación Norte Grande
 Maximiliano  Delegación Presidencial
Prosño, Regional
Subsecretario  Fundación Acción Desarrollo
Medio Ambiente Compartido e Identidad
 Paula González,  Gabinete Ministerio de Medio
Seremi de Medio Ambiente
Ambiente Región  GEDES Empresa B
de Tarapacá  Gobierno Regional de Tarapacá
 Ilustre Municipalidad Iquique
 Incluwork
 Ingeniería y construcción Sigdo
koppers S.A
 Ministerio de minería
 Municipalidad de Huara
 Oficina Parlamentaria Senatorial
 ONG Inter Americana Progreso
4.0
 Plastigen
 REYCO INGENIERIA SPA CTO
 SAAM AEP
 Seremi del Deporte
 Seremi Medio Ambiente
 Seremi Minería
BORRADOR
 Seremi Minvu
 Seremi Trabajo y Prev. Social
 Sernageomin
 Subsecretario MMM
 UNAP
 Universidad Arturo Prat
 Universidad de Tarapacá
 Zofri
Fuente: Elaboración propia

En conformidad con la metodología, se llevaron a cabo las mesas de diálogo, en su


mayoría integradas por representantes de organizaciones de la sociedad civil,
servicios regionales, organizaciones gremiales, instituciones de educación superior,
organismos gubernamentales, el gobierno regional y actores del sector privado. A
continuación, se resaltan los principales temas surgidos durante estas mesas de
diálogo.

a. TEMAS PRINCIPALES, EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES


DE LA SOCIEDAD CIVIL

 Tema 1 – Estado garante y descentralizado

Los diversos actores presentes en las mesas valoran la participación estatal en


la Estrategia Nacional del Litio. Al respecto, destacan la necesidad de un Estado
descentralizado que garantice e impulse la investigación regional sobre el litio,
fomente mejoras en la infraestructura pública, educación y salud, y actúe como
fiscalizador para garantizar el uso adecuado del suelo, los recursos hídricos y las
operaciones de empresas privadas:

a) Expectativas:

Se releva la figura del Estado como una entidad que debe velar por los
intereses de la ciudadanía, pero por, sobre todo, de las comunidades locales
e indígenas que serán afectadas directa e indirectamente por el proceso de
extracción del litio.

52
"Tenemos que consensuar la Estrategia con la sociedad civil y las
comunidades, eso le dará legitimidad"
“es importante que esté el estado para que trate de regularizar y
para que haya un equilibrio en estos procesos, que no solamente se
le deje a las empresas privadas, esas también tiene que estar
presente el estado y que tienen que estar regularizando, porque no
lo hemos visto”.

El Estado debe dar garantías, a través de mecanismos, que permitan


generar alianzas con privados. Asimismo, deben generar mecanismos que
permitan fiscalizar de manera adecuada el proceso. Se espera que exista
una comunicación temprana y permanente con las comunidades con el fin de
validar desde las bases cualquier toma de decisiones asociadas al litio y a los
territorios.

“Los territorios y su gente obviamente requieren respeto y consideración


con sus tiempos y relación con la tierra”

BORRADOR

b) Observaciones:

Se debe mantener comunicación constante con las comunidades locales y


los Pueblos Indígenas que permita conocer los avances del proceso y la
toma de decisiones asociadas al mismo.

“Las comunidades y los territorios necesitan información de todo el proceso,


porque del litio y su industria se sabe, pero no tanto de sus oportunidades”

Es necesario tener claridad sobre los beneficios directos e indirectos que


llegarán a las personas. Debe haber una distribución equitativa de las
ganancias del litio y el Estado debe asegurar que la ciudadanía no será
considerada solo desde lo consultivo.

“Es necesario saber cómo será la repartición de recurso, ¿Será que todo se
va a Santiago? El reparto y las mitigaciones son importantes de considerar
para entender”

c) Preocupaciones:

Existe preocupación en torno a la incorporación de las comunidades en torno


al proceso, con particular interés sobre el rol y el alcance de su
participación. También se expresa inquietud con relación a una eventual
alianza público-privada.

“Sería importante aclarar cómo será la participación de las comunidades y el


tema de las alianzas público-privadas en la Industria Nacional del Litio”

La extracción del litio no sólo se debe basar en principios extractivistas y


económicos sino en un desarrollo integral descentralizado que incorpore
otras dimensiones como aspectos sociales y medioambiental, tomando en
cuenta también la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos
indígenas y su relación con los territorios que habitan actualmente o

53
habitaron ancestralmente. Esto ha sido transversal en casi todas las mesas y
la necesidad de una mayor articulación con los territorios es imperativo.

“Como parte de un desarrollo integral se debe poner en valor el


conocimiento y aporte de las comunidades”

 Tema 2 – Participación ciudadana y desarrollo sostenible:

Los participantes destacan la necesidad de incorporar la participación ciudadana en


la Estrategia Nacional del Litio. Se subraya la inclusión de pueblos indígenas y
comunidades locales en las discusiones y un énfasis en el monitoreo ciudadano para
garantizar la transparencia. La protección de la biodiversidad es un tema
consensuado, destacándose la preservación de ecosistemas afectados por la
extracción de litio.

a) Expectativas:

Incluir a las universidades y nuevos centros de investigación relacionados


con el litio, implicando así elBORRADOR
aumento de recursos, mejoras en mallas
curriculares de las ofertas académicas y potenciar las competencias
profesionales locales.

“tenemos que tener una participación directa. Por ejemplo, el tema


del instituto, vamos a ser personas consultivas,
ser parte operativa del sistema, que podemos ser capaces de
monitorear, de poder hacer, hay talento”

“El instituto es valorable para la descentralización (…) no obstante, falta de


vinculación con los institutos locales y falta de preparación de expertos, por
lo que es necesario modificar las mallas curriculares

Se requiere un desarrollo armonioso que implique una integración entre


factores productivos, sociales, ambientales y espirituales, entre otros. El
proceso, para que sea sustentable, debe tener un equilibrio a corto, mediano
y largo plazo. Una cadena de valor en todas sus dimensiones.

“Las comunidades, su agua, la agricultura ancestral y más, dependen de un


desarrollo armónico con miras en el equilibrio ambiental y social del
territorio y todas las cadenas”.

b) Observaciones:

Si bien la Estrategia Nacional del Litio generará salares protegidos, no debe


enfocarse solo en los salares. Se deben considerar costos y oportunidades
para todos los territorios que tengan directa e indirecta relación con el
proceso de extracción del litio.

“Los ecosistemas son un todo en coordinación, la gestión de los ecosistemas


requiere un cambio de paradigma, no es únicamente una nueva industria”.

La protección de los salares y el medioambiente no deben basarse solo en la


lógica extractivista como ocurre con otros minerales pues se deben
considerar otras aristas por sobre la económica.

“La protección de los salares es tan importante como su uso económico, son
lados de una misma moneda, los salares son ecosistemas, no minas”.

54
c) Preocupaciones:

Para proteger y profundizar en la explotación del litio es necesario ahondar


en las características propias de los salares con el objeto de levantar una
política nacional de protección de los ecosistemas donde se extraerá el litio.

“No sabemos mucho de los salares, eso requiere más estudios de línea base
de los ecosistemas de los salares, ¿Cómo vamos a proteger algo que no
conocemos?”.

“La preocupación es la baja protección de los salares, sólo el 7,5% está


protegido, y el litio no está exclusivamente en los salares, hay que ver eso”.

Una preocupación unánime es la situación del recurso hídrico durante todo el


proceso. La explotación del litio se sitúa en humedales y zonas áridas cuya
escasez del agua es ascendente y la experiencia histórica con relación a la
explotación de otros minerales demuestra que no hubo suficiente
BORRADOR
fiscalización ni regulación del uso del agua por parte de empresas mineras.

“Hay una urgencia de explotación del litio, pero la gestión del recurso hídrico
es una preocupación”.

“Los salares son humedales, y el agua acá es escasa, su manejo requiere


una gestión extraordinaria para conservar los equilibrios”.

 Tema 3: Desarrollo local integral

La extracción de litio debe ser integral, involucrando el capital humano local y


mejorando la empleabilidad. Implica avanzar en tecnologías, investigación
regional y fortalecer áreas como turismo, salud y educación superior. Se
propone la creación de polos productivos locales y una mesa ampliada con
comunidades, investigadores, inversionistas y el Estado, todo bajo reglas claras
acorde a la normativa vigente:

a) Expectativas:

Incluir a las universidades y nuevos centros de investigación relacionados


con el litio que impliquen aumentar los recursos, mejorar la malla curricular
de la oferta académica y potenciar las competencias profesionales locales.

“Las universidades se tienen que pronunciar en el tema del litio, si se va a


generar conocimiento este tiene que generar patentes y tecnología, con
prioridad de los jóvenes locales en su educación”.

Aumentar y mejorar el uso de tecnologías relacionadas con la exploración y


explotación del litio que además sean menos invasivas e innovadoras de
modo que se potencie el uso de energías limpias y amigables con el
medioambiente.

“Educación y todos los procesos necesarios para que con nuevas tecnologías
innovadoras se pueda desarrollar una mirada local, nacional y mundial”.

b) Observaciones:

55
Si bien existe una valoración por la instalación del ITIP Tecnológico y de
Investigación del Litio en Antofagasta, se plantea como necesario que otros
centros de investigación se instalen en el norte y que no todo se concentre
en una sola región.

“Que los centros de investigación minera estén en el norte de Chile y la


Estrategia se implante desde los territorios del litio. Más investigación y
desarrollo”.

La Estrategia Nacional del Litio debe desarrollarse en un contexto de


cooperación y articulación intersectorial que permita crear conocimiento por
medio de una alianza formativa entre el Estado, empresas privadas y la
academia.

“La investigación requiere más integración y cooperación, mayor integración


intersectorial en vista del desarrollo nacional”

c) Preocupaciones: BORRADOR

El desarrollo e investigación del litio debe considerar expertos e


investigadores locales. Esto no queda claro en la Estrategia y genera
preocupación que el proceso no sea del todo descentralizado en cuanto
contratación de capital humano local cuya pertinencia territorial otorga un
valor agregado a la creación de conocimiento relacionado con el litio. Esto
debe ir acompañado de capacitaciones y fortalecimiento de competencias
locales.

“Educación técnica y universitaria para la gente del norte, que aporte la


mano de obra que la industria del litio necesitará”.

Los estudios relacionados con el litio, además de desarrollarse por expertos


locales donde se explota el litio, deben considerar la promoción de un
desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo. Esto no está garantizado
actualmente y el Estado debe comprometerse a promover investigación
constante que incluya otras dimensiones más allá de la económica o
meramente rentable del punto de vista financiero.

“La iniciativa es buena, pero hay que pensar en un desarrollo sostenible y


que de acá nazcan los Institutos de investigación”.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación, se presenta una transcripción completa de los plenarios de la


sociedad civil en la Región de Tarapacá.

Tabla 11: Transcripción plenarios Sociedad Civil Región de Tarapacá

Diálogo 1 Iquique
 Desarrollo sostenible
 Mejoramiento de capacidades técnicas
EXPECTATIVAS  Nuevas tecnologías menos invasivas
 Cuidado de recurso hídrico
 Alianza público-privada-academia
 Estado garante en investigación y evaluación ambiental
 Incorporar nuevas tecnologías
 Participación permanente del Estado

56
 Distribución equitativa de las ganancias entre comunidades
 Monitoreo constante de las comunidades
 Inversión territorial alineada a las tradiciones locales
 Participación activa de los pueblos originarios
 Establecer una economía circular sustentable
 Participación de las universidades
 Potenciar la electromovilidad
 Descentralización de los beneficios mineros
 Alianza entre el Estado y privados
 Participación de comunidades locales
 Evaluar un 2do proceso extractivo del Litio
 Conservación de humedales
 Mejorar la eficiencia energética y tecnológica
 Crear más empresas para nuevos empleos
 Incluir el tema del Litio en las mallas curriculares de las universidades
 Costos y oportunidades para los territorios
 Una consulta indígena
 Considerar economía circular de los procesos
 Precio justo de la exportación
 Considerar a la comunidad en el proceso
 Fortalecimiento en el área cultural
 Beneficios a la comunidad
 Que la Empresa Nacional del Litio sea 100% estatal
 Aplicar tratamientos médicos con litio
BORRADOR
 Que no sea 100% extractivista y se tome en cuenta el reciclaje
 Fusión de actores para impactos reales
 Incorporar la opinión de las comunidades
 Generar recursos para más investigación
 Fortalecimiento del capital humano
 Impulsar el desarrollo local
 Polo productivo estratégico
 Fomento al polo industrial y tecnológico
 Impulsar el perfil del país
 Fomento al desarrollo de industria de baterías
 Rol empresarial para el crecimiento de privados
 Claridad de los beneficios que recibirá la comunidad
 La comunicación de los avances del proceso
 Explotación de humedales
 Consultas indígenas y ciudadanas oportunas
 Inclusión de expertos locales en investigación del litio
 Fiscalización del Estado
 Integración de los sindicatos de trabajadores
 Ausencia de estudios de línea base en ecosistema
 Mejoramiento de tecnologías
 Protección de los salares
 Cambio climático
 Falta de visión tecnológica
 Falta de preparación de expertos
 Más desarrollo e investigación sostenible
 Incentivos económicos para profesionales en investigación
 Falta de ética y moral
 Que las decisiones no sean descentralizadas
 Que no haya retribución económica en los territorios donde se extrae el
Litio
OBSERVACIONES
 No hay profesionales competentes en la materia
 La periodicidad del boom del litio versus los impactos en los territorios
 Qué pasará posterior al fin de la extracción del Litio
 Que no haya sostenibilidad medioambiental
 Cómo se va a posicionar en el mercado la Empresa Nacional del Litio
 Reemplazo del Litio
 Que no se consideren a todos los actores en el proceso
 Que no se consideren acuerdos con las comunidades
 Respaldo científico en cuanto al estudio de impacto ambiental
 Que no haya una regulación de los daños medioambientales
 Que los actores elegidos no sean los óptimos
 Falta fiscalización y regulación
 Que la Empresa Nacional del Litio aporte en capital humano
 Debe existir una instancia de desarrollo de Tarapacá
 Residuos (manejo y gestión)
 Componentes del producto final
 Escaso nivel de desarrollo de la cadena de valor del litio

57
 Los salares son SNASPE (protegidos)
 Que se convierta en un polo extractivo más dentro de la matriz
productiva actual
 Si la normativa permitirá o no este desarrollo
 Transparencia del cumplimiento regulatorio de las empresas que
explotan actualmente
 Que la “permisología” frene el desarrollo de la industria

 Se valora descentralización del proceso


 Visibilizar la minería no metálica
 Industrialización de áreas paralelas al litio (turismo, transporte,
infraestructura)
 Transparencia del proceso
 Modernización de ciudades
 La Estrategia del litio no debe enfocarse sólo en salares
 Centralismo de los centros de investigación y capacitación
 Baja participación de todas las partes interesadas
 Desconocimiento del proceso de forma integral
 Incluir a la comuna de Huara en los diálogos
 Diálogos con las comunidades deben ser vinculantes
 Internacionalizar la ley REP
 Incluir a las universidades
 Prohibición de ingresos de vehículos no eléctricos a zonas de impacto
ambiental
BORRADOR
 Aportes del territorio para las comunidades
 Debilidad en la carga eléctrica de la electromovilidad
PREOCUPACIONES
 La academia está en deuda en este proceso
 Un centro de investigación colaborativo
 Un encadenamiento entre la Estrategia del Litio con la de Energía
 Generar pasantías en relación con el Litio
 Los salares son ecosistemas, no minas
 Crear una alianza formativa entre empresas privadas y la academia
 Alianza público-privada (¿Se le cede al privado?)
 Traer mano de obra externa cuando el desempleo local es alto
 Demora del proceso
 Hay que fortalecer las instituciones para que la normativa se cumpla
 Que el 30% protegido tenga un valor ecológico
 Urgencias de líneas de base
 Es positivo el cuidado medioambiental
 Saber lo que se está haciendo para el desarrollo de la cadena humana
 Considerar el uso de nuevos materiales para el producto final
 Que exista un suministro de electrolineras
 Realizar un mapeo prospectivo del litio
Fuente: Elaboración propia

6.2.2. Pueblos indígenas

Se llevaron a cabo dos diálogos con pueblos indígenas en la región, uno en el


poblado de La Huayca y otro en la localidad de Colchane, predominando la
presencia de aymaras22.

Tabla 12: Autoridades y organizaciones de pueblos indígenas Región de Tarapacá

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones (nombre)


La Huayca  Suina Chahuán, 14  Asociación Indígena Aymara
(Pozo Subsecretaria de Willple
Almonte) Minería  Asociación Indígena Juventud
 Wladimir Astudillo, por Parca

22
En los diálogos, participaron tangencialmente personas no directamente vinculadas a comunidades
indígenas, como la JJ.VV de Pica y la Seremi de Minería en La Huayca, y la encargada de la División de
Organizaciones Sociales, el profesional de Servicio País y el Juzgado de Policía Local en Colchane.

58
 Asociación Indígena para el
Desarrollo Mamiña
 Clan Familiar Ceballos
Comunidad Indigena
Patrimonial Tamarugal
 Comunidad Aymara de
Huasquiña
 Comunidad Cancosa
Seremi de Minería
 Comunidad Huasquiña
Región de Tarapacá
 Comunidad Indígena Aymara
 Camila Castillo,
De Jaiña
delegada
 Comunidad Indígena Aymara
Presidencial
Linda Flor De Huaviña
Provincial Región
 Comunidad Indígena Copaquire
de Tarapacá
 Comunidad Indígena
Patrimonial del Tamarugal
Huayca Marka Cumiñallla y sus
Alrededores
 Comunidad Indígena Quechua
de Mamiña
 JJVV Pica
 Seremi Minería
 Asociación Indígena Villablanca
BORRADOR  Colchane Andino 2
 COMUNIDAD INDIGENA
AYMARA DE CUCHUGUANO
 Wladimir Astudillo,
 COMUNIDAD INDIGENA
Seremi de Minería
AYMARA DE ANCUAQUE
Región de Tarapacá
 Comunidad Indígena Aymara
 Rodrigo Vargas,
Colchane 11 De Panavinto
Seremi Secretaría
 COMUNIDAD INDIGENA
General de
AYMARA DE VILLABLANCA
Gobierno Región de
 Encargada de DOS
Tarapacá
 FUSUPO Servicio País
 Juzgado de Policía Local
 Pisiga Choque
 Pueblo Escapiña
Fuente: Elaboración propia

a. TEMAS PRINCIPALES, EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Las comunidades demandan una participación activa, especialmente en decisiones


que afectan los recursos naturales, como el agua. Consideran que el diálogo
participativo es esencial para adaptar la Estrategia Nacional del Litio. Urge una
difusión y acceso mejorados a la información sobre la Estrategia Nacional del Litio.

 Tema 1 – Participación vinculante y acceso a información

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la participación vinculante y difusión, como una parte de
análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la
inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo
estas las siguientes:

a) Expectativas:

Las comunidades declaran sentirse históricamente excluidas de la toma de


decisiones relacionadas con la explotación minera, por lo que tienen como
expectativa que su participación sea vinculante, tanto en el ámbito político
como, por ejemplo, el Comité de Ministros o en acciones de responsabilidad
social empresarial. Además, señalan falta de información.

59
“La consulta indígena debe ser vinculante en este proceso (…) Que el Estado
chileno nos tome en cuenta a los agricultores y comerciantes en el proceso
del litio (…) La participación del mundo indígena en espacios decisivos para
la economía, como el comité de ministros, es fundamental. Las comunidades
indígenas aportan valores propios de su cosmovisión, enriqueciendo así las
discusiones más allá de la perspectiva economicista”.

“Nosotros no sabemos mucho del litio, sabemos de los salares y que los
salares tienen “plata”, pero falta bastante información”

La participación de las comunidades en la elaboración e implementación de


la política del litio permite la incorporación de conocimiento autóctono a esta
política, favoreciendo y equilibrando la explotación hacia el cuidado del
medio ambiente. Además, se debe incluir a la juventud local en políticas de
capacitación y educación para la explotación del litio. Al respecto, existe el
deseo que exista una institución de educación en el territorio y no sólo en
Antofagasta”.

“Es importante la participación de las comunidades en todo lo que tenga que


BORRADOR
ver con el proceso de investigación y el desarrollo de la política, nadie más
sabe respecto del territorio que las comunidades, porque además permite
equilibrar los recursos y que no pasen a llevar la naturaleza (…) Es necesario
que exista participación de las comunidades indígenas en la creación de la
política pública en relación al litio y los salares (…) Que la juventud sea
preparada y acceso a formación para participar de la industria del litio, que
sean profesionales y sean beneficiados con la explotación minera (…) Es
necesario que exista un ITIP para que la gente se especialice en el litio, un
ITIP técnico o universitario para perfeccionar a nuestra gente y que no esté
centralizado en Antofagasta, tiene que existir un ITIP en la comuna y los
jóvenes no tengan que migrar”

b) Observaciones:

Se observa una distancia entre los instrumentos de participación indígena y


la implementación de estos en las políticas públicas, en particular, se
observa una crítica respecto de los tratados internacionales en materia
indígena y la práctica minera.

“La consulta indígena debe ser vinculante respecto de las decisiones que se
toma en el SEIA. Es fundamental el respeto a todo evento de los convenios
internacionales vigentes”

“Las comunidades en la creación de esta política sienten que tienen poca


vinculación en las decisiones”

Las comunidades exigen más información y participación en las políticas


relacionadas con el litio. Al respecto, señalan modelos que consideran
exitosos en las relaciones comunitarias y participación indígena como los
casos de Canadá y Bolivia.

“Se deben observar modelos exitosos de la relación entre las comunidades,


el Estado y las empresas como el modelo canadiense e incluso nuestro
vecino Bolivia (…) Existen personas que desconocen qué significa la
explotación del litio, vive con su ganado en este lugar y los crianceros no
tienen idea de qué trata el litio”.

60
c) Preocupaciones:

Exclusión de las comunidades en la elaboración de las políticas del litio que


afectan el territorio e incluso que no existan políticas que protejan el modo
de vida de los pueblos.

“Que haya poca participación y representatividad de las comunidades


indígenas en el desarrollo de esta política pública. Que no existan políticas
que protejan el medioambiente y los modos de vida de los pueblos
indígenas, en particular, políticas relacionadas con el agua”.

“Acá se trabaja mucho la ganadería camélida, y queremos que se conserve


la naturaleza para no afectar otras áreas económicas con el impacto del
litio”

 Tema 2 – Transparencia y confianza

Las comunidades subrayan la importanciaBORRADOR de la transparencia para construir


confianza con el Estado y las empresas mineras. La información detallada sobre
proyectos de litio, beneficios y especialmente el impacto ambiental es crucial para
la transparencia exigida, donde conocer las externalidades negativas es esencial.

a) Observaciones:

Se entiende que los organismos del Estado no cumplen las labores que
declaran o bien sirven a los intereses de las empresas mineras. La
desconfianza en estos organismos es relevante. Indican que es necesario
fortalecerlos en su misión. Declaran que las instituciones estatales favorecen
más a la industria minera que a las comunidades, por lo que es
fundamental, según opinan, que por ejemplo la CONADI o las fiscalizaciones
medioambientales asuman un papel más imparcial y proactivo en la defensa
de los intereses de las comunidades.

“El SEIA no toma en cuenta nuestras preocupaciones; la minería avanza en


nuestros territorios y no tenemos protección. La CONADI es ineficaz en
abordar estos asuntos de manera correcta y sólo nos clasifican"

Se entiende que los organismos del Estado siempre llegan tarde para
solucionar los problemas de las comunidades que, ante tal escenario de
desprotección y falta de recursos, se tientan con ofrecimientos realizados
por las empresas mineras. Estos, si bien podrían resolver problemáticas en
el corto plazo, no siempre resultan beneficiosos para las comunidades en el
largo plazo dado que no cumplen las labores que declaran o bien sirven a los
intereses de las mismas empresas. Esto genera desconfianza tanto para el
Estado como para las compañías mineras.

“La llegada tardía del Estado casi siempre coincide con la presencia de
empresas que realizan ofrecimientos. Esta dinámica genera consecuencias
perjudiciales a largo plazo, ya que las compensaciones proporcionadas son a
corto plazo mientras que los efectos contraproducentes permanecen por
toda la vida (…) Además, se observa una falta de respeto por parte de las
mineras hacia acuerdos preexistentes, como el compromiso de contratar
trabajadores locales, que lamentablemente no se ha cumplido. En este
contexto, resulta crucial adoptar una perspectiva territorial que considere de
manera integral el impacto en la comunidad y el entorno”

61
b) Preocupaciones:

Existe preocupación en torno a que no existan certezas sobre los criterios


para la protección de los salares y potencialmente se abra la posibilidad de
explotación. A lo anterior, se suma que las comunidades no puedan acceder
a los territorios para saber de primera fuente el estado de una
operación/explotación y, finalmente, la falta de recursos para una efectiva
fiscalización de parte del Estado.

“Proponer un cambio en los criterios de un salar protegido a un parque,


implica que deje de tener esa protección y se abra a la posibilidad de
explotación. Esta falta de compromiso por parte del Estado respecto a la
preservación de los salares sin definir un plan de protección territorial es
preocupante. Esta situación puede dejar a las comunidades y pueblos
originarios excluidos de acceder a territorios que podrían ser explotados, al
mismo tiempo que faltan capacidades para supervisar y fiscalizar la
preservación ambiental y el patrimonio ancestral (…) existen casos como el
de una familia que tienen su cementerio ancestral familiar dentro de la
BORRADOR
propiedad minera y no tienen acceso”

“(…) Creo que la política pública que está impulsando el gobierno


para nosotros es una instancia muy importante de reconstrucción de
confianza.
Nosotros entendemos que el Estado no ha estado tan presente como hemos
querido y que de alguna manera estos procesos son también la
reconstrucción de esas confianza.”

 Tema 3 – Beneficios materiales y desarrollo sostenible

Respecto a las temáticas analizadas sobre beneficios materiales y desarrollo


sostenible, las comunidades expresan su deseo de participar en el desarrollo,
respetando los derechos indígenas y la sostenibilidad. Esto implica reconocer y
respetar modos de vida indígenas e incorporar su cosmovisión en la toma de
decisiones. El manejo del agua y la trashumancia son puntos críticos, y la minería
debe considerar la agricultura.

a) Preocupaciones:

Existe preocupación en que organismos del Estado, como por ejemplo


CONADI, y empresas desconozcan la realidad de la trashumancia. Esto se
vincula con el mundo agrícola, en particular a que se reduzca la población
interesada sólo a aquella circunscrita a los territorios circundantes de los
salares.

“Desconocimiento por parte de las empresas respecto de la trashumancia


(…) Que el Estado reduzca a los indígenas al territorio relacionado con el
litio, porque existe la trashumancia desde la cordillera hasta la costa y esto
no es considerado por el Estado”

El agua no se considera un mero recurso hídrico, sino que se comprende


como un elemento fundamental para la supervivencia de las comunidades,
sus formas de vida y prácticas agrícolas. En este sentido, existe
preocupación respecto de los mecanismos para asegurar el agua para las
comunidades.

62
“Qué procedimientos se utilizarán para asegurar las reservas hídricas para el
futuro de las comunidades (…) La explotación de los recursos hídricos va
más allá de considerar el agua simplemente como un recurso; es un
elemento vital que forma parte de la forma de vida de las comunidades
indígenas, existe una conexión profunda. El agua no solo sustenta nuestras
necesidades básicas, sino que también tiene un papel fundamental en la
construcción y proyección de nuestras comunidades, permitiéndonos vivir el
presente y nuestro futuro”

 Tema 4 – Beneficios económicos compartidos

Las temáticas de beneficios económicos compartidos, abordadas en tres niveles de


análisis, resaltan la necesidad de que los recursos permanezcan en los territorios.
La distribución justa de beneficios entre empresas, comunidades y el Estado es
considerada esencial.

a) Expectativas:

En este punto existen dos expectativas relacionas. La primera se refiere a la


BORRADOR
existencia de infraestructura compartida, es decir, que se observe que la
infraestructura beneficie función de la explotación del litio también sea de
utilidad para las comunidades, como, por ejemplo, una carretera. La
segunda, se refiere a la memoria histórica de los pueblos respecto de otras
industrias que no dejan nada más que pobreza en los territorios, es decir,
que los beneficios trasciendan la explotación del litio, esto último está muy
relacionado con mantener y cuidar la agricultura y ganadería.

“Que las empresas mineras mejoren la infraestructura y conectividad como,


por ejemplo, la carretera internacional, que es fundamental para las
comunidades, así como también el alcantarillado y el acceso al agua (…)
Que con la explotación existan beneficios que trasciendan el periodo de la
explotación minera, es decir, que no ocurra que al terminar la actividad
minera no dejen nada u otras actividades que les permita seguir
subsistiendo, por eso es importante mantener la agricultura y la ganadería,
porque son los recursos que quedarán luego, no queremos ser como
Humberstone o Lota”.

“yo no soy ni de derecha ni de izquierda, pero si soy regionalista me


gustaría que los recursos quedaran dentro de la región. región, obviamente
que siempre se va algo al centralismo, pero que sea más bueno al revés,
ahora del 100 % que se va a Santiago, la capital regresa a un pie un 5
% y podría ser al revés, 90 % acá en la región y 10 % para la capital,
esa es una aspiración de nosotros, no sé si lo lograremos pero aquí lo
estamos imprimiendo, queremos decirle al Estado, a los gobernantes que
debe quedar beneficio aquí en estos lugares donde son explotados los
beneficios económicos que produce esta explotación.”

b) Preocupaciones:

Existe preocupación sobre la fuga de beneficios respecto del territorio y que


las riquezas se las lleven foráneos. Que las promesas no estén formalizadas
por escrito a objeto de que sean exigibles por parte de los pueblos del
territorio.

“Que los beneficios del litio no queden en el territorio y sea beneficiada la


población foránea. Que los beneficios que se ofrecen sean sólo promesas y
que no queden en documentos escritos y firmados”.

63
 Tema 5 – Educación y capacitación:

Resalta la necesidad de oportunidades educativas para las comunidades locales en


el ITIP. Se aboga por la participación activa, integrando la cosmovisión indígena en
los conocimientos desplegados en el ITIP.

a) Expectativas:

Declaran la importancia de la participación de la cosmovisión indígena en la


investigación que desarrolle el Instituto Nacional del Litio. Esta debe tener
una directa relación con los territorios y las decisiones de exploración y
explotación, de modo que exista transparencia respecto de los lugares de
exploración/explotación y el impacto socioambiental de estas actividades.
BORRADOR al ITIP es su presencia material en la
Una importante expectativa vinculada
provincia del tamarugal.

"Es necesaria la capacitación y la inclusión de las comunidades en el


desarrollo y explotación del litio. Esto incluye la creación de un ITIP
tecnológico en la capital de la provincia del Tamarugal. Para fortalecer la
participación comunitaria, es importante que el ITIP de investigación
involucre a las comunidades en los estudios antes de otorgar las
autorizaciones de explotación. Además, se aboga por la incorporación de
talento indígena en el ITIP Nacional del Litio"

 Tema 6 – Responsabilidad ambiental

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de


temas, entendiéndose la responsabilidad ambiental, como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

Declaran de manera explícita que los salares del territorio, dado su menor
tamaño y la importancia para la vida de las comunidades indígenas, estén
considerados dentro del 30% de salares protegidos. En relación con la
protección de los salares, señalan que es necesario aumentar la fiscalización
por parte del Estado.

“Se debe decir explícitamente los salares que estarán protegidos, se deben
resguardar los recursos como el agua (…) Aumentar la fiscalización de las
instituciones estatales relacionadas con la prospección y explotación minera,
esto ante la falta de fiscalización (…) Que los salares que estén de este
territorio estén considerados dentro del 30% de los salares protegidos,
porque son salares pequeños y porque tienen sentido ancestral y cultural y
se relacionan con la agricultura y ganadería, el turismo”.

64
 Tema 7 - Preservación Cultural y Ancestral, responsabilidad ambiental y
protección del agua, ganadería y agricultura

Se subraya la vital importancia de la explotación minera responsable y la necesidad


de políticas claras y tecnologías modernas en la extracción de litio para evitar
impactos ambientales negativos, especialmente en el uso del agua. La preservación
de la cultura indígena, vinculada a las llamas, la quinoa y las actividades
tradicionales en los salares, es una preocupación fundamental. Se enfatiza la
necesidad de reformar el código de aguas para proteger a las comunidades,
asegurando el suministro vital.

a) Expectativas:

La Estrategia se debe traducir en una protección efectiva y real de los


salares, en particular, respecto del agua, para alcanzar un desarrollo
sustentable. Para lograr este punto es fundamental el desarrollo de estudios,
de líneas de base, independientes de las mineras y con participación efectiva
de las comunidades en sus elaboraciones. Estos estudios se deben realizar
con anterioridad a los procesos de extracción y sus resultados deben formar
BORRADOR
parte de las decisiones asociadas a los proyectos. En consecuencia, debe
existir una inclusión de las comunidades y sus talentos en el ITIP de
investigación.

“Es importante realizar estudios de línea de base antes de cualquier


actividad de extracción, asegurándose de que estos sean transparentes en
cuanto al rol que cumple el Estado. A diferencia de cómo se vienen haciendo
las cosas, es imperativo establecer líneas de base objetivas a través de un
organismo independiente. Esto brindará garantías a las comunidades en
relación con el uso de los salares y por tanto de desarrollo sustentable
especialmente en el uso del agua (…) Transparencia respecto de los
daños que produce la exploración y explotación del litio y quién son los que
están autorizados para realizar la explotación, transparentando los puntos
autorizados para la explotación, y en particular, en relación a los puntos de
agua”

b) Observaciones:

Existe preocupación respecto de que se implemente la extracción del litio sin


tomar los resguardos para la protección de las comunidades indígenas. Es
por ello que solicitan medidas previas a la explotación y no después cuando
se genera afectación. Para ello, es fundamental preservar la relación con el
agua y el medio ambiente.

“Antes de iniciar la explotación del litio, es esencial preservar la cultura y


modos de vida de los pueblos indígenas de la región. Para esto, es necesario
dejar claro y regular el uso y la extracción del agua de manera que proteja a
las comunidades y sus actividades. Para lograrlo, resulta fundamental llevar
a cabo una reforma en el código de aguas”.

c) Preocupaciones:

Existe preocupación sobre el potencial impacto de la industria en el


medioambiente, por el uso irracional de los recursos, la contaminación y la
disponibilidad de agua, afectando la ganadería y la agricultura, la flora y
fauna autóctona.

65
“El agua es primordial para los humanos. Por lo que hay que preocuparse
cómo afecta al ganado y las plantas en el futuro con la explotación del litio,
porque nosotros como cultura Aymara vivimos ligados a la Pachamama, por
lo que se debe exponer con transparencia cuáles son las consecuencias
negativas que trae la extracción del litio. Es necesario traer el agua de fuera
de los territorios para la extracción del litio (…) Existe un vínculo de distintas
comunidades con el salar, tanto agrícola, como de alimentación y agua,
porque existe problemas climáticos para el pasto forrajero afectando la
crianza de los animales y se desconocen los puntos de explotación en
Colchane y los años de explotación, por lo que es importante considerar el
rol del salar en la agricultura y se generen desequilibrios. Sin agua el pueblo
Aymara se seca y se muere”.

 Tema 8 – Incumplimiento de acuerdos con Mineras

En relación a las interacciones entre comunidades y empresas mineras, surge la


preocupación por la falta de respeto a los acuerdos previos entre mineras y
comunidades indígenas, en particular en aspectos como la contratación de
trabajadores locales y la protección delBORRADOR
medio ambiente. Esta falta de cumplimiento
ha llevado a algunas comunidades a oponerse a la explotación del litio.

a) Expectativas:

En el marco de la desconfianza con las empresas mineras (CODELCO Y SQM,


por ejemplo) y las capacidades de explotación del litio, consideran necesario
que la administración y explotación radique en una empresa distinta a la de
las conocidas. Esto generaría una nueva relación con mayor confianza.

“Debe existir una empresa nacional dedicada al litio, independiente de


CODELCO, la cual no estaría bajo la gestión ni negociación de CODELCO,
porque esta se enfoca en la minería de cobre y no conoce el litio. Tiene que
estar separada de CODELCO, para establecer una clara distinción entre las
distintas actividades mineras”

Existe desconfianza hacia la empresa minera por incumplimientos


anteriores, es por ello, que se exigen acuerdos y políticas por escrito y
firmados entre comunidades, empresas y Estado, para que este último sea
garante del cumplimiento de los acuerdos.

"Que Las empresas mineras respeten los acuerdos que toman con las
comunidades (…) Que el Estado se haga cargo de la explotación en el
sentido que existan mecanismos que garanticen los acuerdos que se tomen
entre empresas mineras y los pueblos (…) Que conste en un documento un
plan de trabajo que sea exigible como compromiso (…) Las comunidades
futuras deben estar protegidas, los acuerdos deben quedar firmadas en un
documento"

b) Observaciones:

Existe la sensación que las multas y sanciones en general respecto de los


incumplimientos de las empresas mineras son bajos y que la capacidad de
fiscalización no está a la altura de las necesidades de la industria y la
protección de los salares. Para esto las sanciones deberían ser gravosas.

66
“Las sanciones derivadas del TPP11 y los royalties mineros deben ir sobre el
derecho de concesión. Para lograr esto esencial la fiscalización. Aunque hay
multas emitidas por los tribunales ambientales, las empresas continúan
operando y no pierden sus concesiones. Falta material, estructura y
capacidades para llevar a cabo una fiscalización efectiva”.

c) Preocupaciones:

Existe una crisis de confianza hacia las empresas mineras y el sistema


regulatorio chileno. Las comunidades perciben que existe cierta laxitud en el
cumplimento de la normativa generando externalidades socioambientales
negativas que merman la legitimidad de la actividad minera y la confianza
de las comunidades hacia la actividad minera.

“Asegurar la legitimidad de la relación entre las empresas mineras y las


comunidades. Es necesario que exista confianza entre las empresas y las
BORRADOR
comunidades, porque ninguna tiene credibilidad, porque todas las que
extraen aguas de los salares tienen sanciones y no tienen preocupación
socioambiental”

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación, se presenta una transcripción completa de los plenarios de pueblos


indígenas en la Región de Tarapacá.

Tabla 13: Transcripción plenario pueblos indígenas Región de Tarapacá

Diálogo 2: La Huayca Diálogo 3: Colchane

EXPECTATIVAS  La Estrategia Nacional del Litio  Las empresas mineras respeten


es más que una ley, es los acuerdos que toman con las
necesario saber cuántos años comunidades
van a ser protegidos los salares  Que la juventud sea preparada y
 Las empresas deben estar acceso a formación para
autorizadas para prospectar los participar de la industria del
salares, no solo por un decreto litio, que sean profesionales y
 El Estado y sus empresas sean beneficiados con la
pueden explotar el litio y los explotación minera
privados, pero los salares  Que el Estado se haga cargo de
protegidos no pueden ser la explotación en el sentido que
explotados. existan mecanismos que
 Nosotros como chilenos garanticen los acuerdos que se
debemos saber que el litio es tomen entre empresas mineras
un recurso que se proyecta en y los pueblos
el tiempo y la minería rompe  Que conste en un documento un
cosas que valoramos, como las plan de trabajo que sea exigible
termas, porque debajo de una como compromiso
terma siempre hay minerales  Que las empresas mineras
 La idea de los salares mejoren la infraestructura y
protegidos es que estén fuera conectividad como, por ejemplo,
de la explotación, pero siempre la carretera internacional, que
va a haber explotación, es por es fundamental para las
eso que la protección debe ser comunidades, así como también
de por vida. el alcantarillado y el acceso al
 Las protecciones son agua.
diferentes, una es de los  Que con la explotación existan
recursos y otras de los beneficios que trasciendan el
territorios ancestrales periodo de la explotación
indígenas, ahí debe ser minera, es decir, que no ocurra
permanente. que al terminar la actividad

67
 La consulta indígena debe ser minera no dejen nada u otras
vinculante en este proceso actividades que les permita
 Que los territorios y las seguir subsistiendo, por eso es
comunidades donde existe importante mantener la
explotación del litio sean agricultura y la ganadería,
beneficiarios de los recursos porque son los recursos que
que se explotan quedarán luego, no queremos
 Que se forme una empresa ser como Humberstone o Lota.
nacional del litio pero que no  Participación de las
negocie CODELCO, que sea una comunidades en todo lo que
empresa distinta de CODELCO, tenga que ver con el proceso de
que es de cobre, que no sea investigación y el desarrollo de
CODELCO la política, nadie más sabe
 Que la explotación del litio se respecto del territorio que las
realice con agua de mar comunidades, porque además
desalinizada permite equilibrar los recursos y
 Capacitación e inclusión de las que no pasen a llevar la
comunidades en el desarrollo y naturaleza.
explotación del litio. Instalación  Es necesario que exista
de un ITIP tecnológico en la participación de las
provincia del tamarugal comunidades indígenas en la
 Que el Estado chileno nos tome creación de la política pública en
en cuenta a los agricultores y relación al litio y los salares.
comerciantes en el proceso del  Uso de agua desalinizada y que
BORRADOR
litio no utilicen el agua de la
 Queremos que haya un trabajo comuna, por lo que debe
ADI en este territorio, porque protegerse el recurso hídrico.
se saca todo para las obras  Es necesario que exista un ITIP
desde este territorio y no hay para que la gente se especialice
trabajo ADI en el litio, un ITIP técnico o
 Alcanzar los beneficios que universitario para perfeccionar a
tienen las grandes empresas, nuestra gente y que no esté
porque habitamos el mismo centralizado en Antofagasta,
espacio, y deben compensar las tiene que existir un ITIP en la
empresas mineras a esta comuna y los jóvenes no tengan
comunidad que migrar
 Fortalecer al rol de CONADI  Antes que se instalen las plantas
para beneficiar a las de extracción de litio se deben
comunidades del territorio en el modernizar y no extraer el agua
contexto de la Estrategia de la comuna, por lo que las
Nacional del Litio empresas deben invertir en
 Que el ITIP de investigación tecnología para extraer el litio
considere la participación de las con tecnología que no esté
comunidades en los estudios obsoleta y responsable con el
con anterioridad a la entrega cuidado del medioambiente,
de autorizaciones de porque el agua es importante
explotación para el futuro
 Que el Estado chileno tenga  Se debe decir explícitamente los
grados de control mediante la salares que estarán protegidos,
fiscalización se deben resguardar los
 Que las comunidades conozcan recursos como el agua.
con anterioridad los puntos de  Aumentar la fiscalización de las
exploración y explotación instituciones estatales
 Que exista transparencia para relacionadas con la prospección
con las comunidades respecto y explotación minera, esto ante
del daño de la explotación la falta de fiscalización.
 A diferencia del pasado es  Las comunidades futuras deben
necesario anticiparse y generar estar protegidas, los acuerdos
líneas base objetivamente deben quedar firmadas en un
definidas por un organismo documento.
independiente que dé garantías  Que los salares que estén de
a las comunidades respecto del este territorio estén
uso de los salares considerados dentro del 30% de
 El Estado debe tener los salares protegidos, porque
mecanismos de control que son salares pequeños y porque
permitan detectar las tienen sentido ancestral y
vulneraciones e intervenir y cultural y se relacionan con la
anticiparse a los conflictos que agricultura y ganadería, el
puedan ocurrir turismo.
 Los estudios de línea de base 
se hagan antes de la extracción

68
y sean claros respecto del rol
del Estado
 Presencia del mundo indígena
en las mesas que toman las
decisiones económicas, por
ejemplo, en el comité de
ministros, porque las
comunidades indígenas
presentan valores de la
cosmovisión indígena y no sólo
la visión economicista
 Participación y monitoreo de las
comunidades en los proyectos
que se desarrollen en los
territorios
 Que los proyectos de
explotación de una buena vez
por todas traigan desarrollo a
las comunidades y los
territorios, que son parte
interesada, pero debe ser un
real desarrollo
 Incorporar talento indígena en
el ITIP nacional del litio (ITIP)
BORRADOR
 Incorporar conocimientos
ancestrales en el desarrollo del
ITIP en particular del uso de los
recursos naturales para
promover el desarrollo desde el
conocimiento de las
comunidades indígenas, por
ejemplo, para recuperar la
llareta.
 Transparencia con relación al
ITIP del Litio, es especial,
respecto del uso del agua y no
utilizar los estudios para los
intereses de las empresas
mineras, con participación de
las comunidades. Que se
realicen estudios
independientes de las mineras.
 Que las comunidades no solo
participen consultivamente de
los estudios, sino que
participen como parte
interesada
 Que en la Estrategia Nacional
del Litio existan límites
verdaderos en la protección de
los salares.
OBSERVACIONES  Que se cambien los criterios de  Las mineras no respetan los
un salar protegido a un parque, acuerdos anteriores, había un
deje de ser protegido y pueda convenio de contratar
ser explotado trabajadores locales y no se
 La falta de preocupación del cumplió. Debe existir una
Estado por la protección de los perspectiva territorial.
salares sin concretar la  Falta mayor difusión e
protección del territorio información de las reuniones
 Falta de recursos materiales para ampliar la participación de
para la fiscalización de la las comunidades, por ejemplo,
protección de los salares y por medio de los dirigentes
seguimiento de la fiscalización, vecinales
por ejemplo, por la falta de  La explotación minera debe ser
camionetas. responsable con la explotación
 Que los recursos del litio no del agua. No hay políticas claras
queden en el territorio en relación al agua con
 Que la explotación del litio se perspectiva de futuro y las
realice con aguas del territorio tecnologías de extracción del
 Que las comunidades y pueblos litio se deben modernizar.
originarios queden fuera del  A las llamas en febrero se les

69
acceso a territorios explotados hace un floreo, si esto se seca
y no tengan capacidad de se mueren nuestros animales y
vigilancia de la protección con ello nuestras costumbres, lo
medioambiental y el patrimonio mismo con la quinoa, estamos
ancestral preocupados que se pierda
 Que el Estado reduzca a los nuestra cultura.
indígenas al territorio  El Estado siempre llega tarde y
relacionado con el litio, porque ocurre que aparecen las
existe la trashumancia desde la empresas ofreciendo trabajo,
cordillera hasta la costa y esto pero es a corto plazo y el
no es considerado por el Estado resultado nefasto es a largo
 El recurso hídrico es importante plazo, porque las
para la comunidad y las compensaciones son por una
comunidades agrícolas no son única vez y los efectos y daños
importantes para la minería es de por vida.
 Los daños de los procesos de  Antes de pensar la explotación
extracción de agua y del litio se debe preservar la
explotación de los salares en cultura y los pueblos indígenas
relación con el medioambiente de la región, por lo que se debe
 Transparencia respecto de los regular el uso y extracción del
daños que produce la agua en el sentido que proteja a
exploración y explotación del las comunidades, para eso es
litio y quién son los que están importante reformar el código
autorizados para realizar la de aguas.
BORRADOR
explotación, transparentando  Se deben observar modelos
los puntos autorizados para la exitosos de la relación entre las
explotación, y en particular, en comunidades, el Estado y las
relación a los puntos de agua empresas como el modelo
 No existen estudios que canadiense e incluso nuestro
puedan indicar certezas vecino Bolivia.
respecto del impacto de la  Existen personas que
explotación del litio en nuestros desconocen qué significa la
territorios, porque la realidad explotación del litio, vive con su
de los salares que no están en ganado en este lugar y los
nuestros territorios es distinta, crianceros no tienen idea de qué
y así lo reconocen trata el litio.
investigadores.  Existen comunidades que no
 Qué procedimientos se quieren explotación del litio en
utilizarán para asegurar las sus salares por el impacto
reservas hídricas para el futuro medioambiental.
de las comunidades  En esta región hay situaciones
 Asegurar la legitimidad de la particulares que dicen relación
relación entre las empresas con asentamientos humanos
mineras y las comunidades ancestrales cuyas costumbres y
 Es necesario que exista tradiciones que llevan a tener
confianza entre las empresas y actividades a ambos lados de la
las comunidades, porque frontera y muchas veces no
ninguna tiene credibilidad, conversan con la
porque todas las que extraen institucionalidad y eso debe
aguas de los salares tienen considerarse en la política
sanciones y no tienen pública, en la Estrategia, por
preocupación socioambiental ejemplo, el salar de Coipasa
 Explotación de los recursos
hídricos, pero no sólo como
recurso, sino que el agua es
algo mucho mayor, forma parte
de la forma de vida de las
comunidades indígenas
relacionadas con el agua
 El agua es importante porque
nos permite el vivir el presente
y desde el presente
proyectamos nuestras
comunidades
 La consulta indígena no es
vinculante, es sólo una
actuación administrativa que
no genera obligaciones, por
ejemplo, para la protección de
lugares sagrados y
patrimoniales.

70
 Desconocimiento por parte de
las empresas respecto de la
trashumancia
PREOCUPACIONES  Que se cambien los criterios de  Que los beneficios del litio no
un salar protegido a un parque, queden en el territorio y sea
deje de ser protegido y pueda beneficiada la población foránea.
ser explotado Que los beneficios que se
 La falta de preocupación del ofrecen sean sólo promesas y
Estado por la protección de los que no queden en documentos
salares sin concretar la escritos y firmados.
protección del territorio  El uso del agua en el proceso del
 Falta de recursos materiales litio, porque sin agua no se vive
para la fiscalización de la en este territorio.
protección de los salares y  Falta de fiscalización ante la
seguimiento de la fiscalización, prospección minera, en especial
por ejemplo, por la falta de en Coipasa.
camionetas.  Que haya poca participación y
 Que los recursos del litio no representatividad de las
queden en el territorio comunidades indígenas en el
 Que la explotación del litio se desarrollo de esta política
realice con aguas del territorio pública.
 Que las comunidades y pueblos  Que no existan políticas que
originarios queden fuera del protejan el medioambiente y los
acceso a territorios explotados modos de vida de los pueblos
BORRADOR
y no tengan capacidad de indígenas, en particular,
vigilancia de la protección políticas relacionadas con el
medioambiental y el patrimonio agua.
ancestral  Que se vea afectada la
 Que el Estado reduzca a los propiedad de las personas y
indígenas al territorio comunidades indígenas, existen
relacionado con el litio, porque problemas de superposición no
existe la trashumancia desde la resueltos.
cordillera hasta la costa y esto  Existe un vínculo de distintas
no es considerado por el Estado comunidades con el salar, tanto
 El recurso hídrico es importante agrícola, como de alimentación y
para la comunidad y las agua, porque existe problemas
comunidades agrícolas no son climáticos para el pasto
importantes para la minería forrajero afectando la crianza de
 Los daños de los procesos de los animales y se desconocen los
extracción de agua y puntos de explotación en
explotación de los salares en Colchane y los años de
relación con el medioambiente explotación, por lo que es
 Transparencia respecto de los importante considerar el rol del
daños que produce la salar en la agricultura y se
exploración y explotación del generen desequilibrios. Sin agua
litio y quién son los que están el pueblo Aymara se seca y se
autorizados para realizar la muere.
explotación, transparentando  Que la industria impacte el
los puntos autorizados para la medioambiente y no considere
explotación, y en particular, en la escasez hídrica para que no
relación a los puntos de agua contamine los recursos y utilizar
 No existen estudios que racionalmente el uso. El proceso
puedan indicar certezas de extracción dañe el
respecto del impacto de la medioambiente y la
explotación del litio en nuestros disponibilidad de agua,
territorios, porque la realidad afectando la ganadería y la
de los salares que no están en agricultura, la flora y fauna
nuestros territorios es distinta, autóctona.
y así lo reconocen  El agua es primordial para los
investigadores. humanos. Por lo que hay que
 Qué procedimientos se preocuparse cómo afecta al
utilizarán para asegurar las ganado y las plantas en el futuro
reservas hídricas para el futuro con la explotación del litio,
de las comunidades porque nosotros como cultura
 Asegurar la legitimidad de la Aymara vivimos ligados a la
relación entre las empresas Pachamama, por lo que se debe
mineras y las comunidades exponer con transparencia
 Es necesario que exista cuáles son las consecuencias
confianza entre las empresas y negativas que trae la extracción
las comunidades, porque del litio. Es necesario traer el
ninguna tiene credibilidad, agua de fuera de los territorios

71
porque todas las que extraen para la extracción del litio.
aguas de los salares tienen
sanciones y no tienen
preocupación socioambiental
 Explotación de los recursos
hídricos, pero no sólo como
recurso, sino que el agua es
algo mucho mayor, forma parte
de la forma de vida de las
comunidades indígenas
relacionadas con el agua
 El agua es importante porque
nos permite el vivir el presente
y desde el presente
proyectamos nuestras
comunidades
 La consulta indígena no es
vinculante, es sólo una
actuación administrativa que
no genera obligaciones, por
ejemplo, para la protección de
lugares sagrados y
patrimoniales.
 Desconocimiento por parte de
BORRADOR
las empresas respecto de la
trashumancia

Fuente: Elaboración propia en base a los diálogos participativos

6.2.3. Conclusiones de la región

Tras el análisis de los capítulos anteriores, se llegó a las siguientes conclusiones:

 Creación del Instituto Tecnológico y de investigación Público de Litio y


Salares: Más allá de la creación del ITIP tecnológico de investigación, existe
consenso en relación a que las Instituciones de Educación Superior deben
desarrollar más conocimiento relacionado con la industria del Litio. A raíz de lo
mismo, es una opinión generalizada la necesidad de instalar nuevos centros de
investigación y desarrollo en cada región de la zona norte donde además
permitan generar alianzas colaborativas con universidades locales. Actualmente,
y dado que es una industria relativamente nueva, el nivel de conocimiento que
se tiene del litio es mínimo e incluso se plantea actualizar las mallas curriculares
de carreras atingentes a este sector. Existe alguna preocupación por “falta de
preparación de expertos” y “más desarrollo e investigación sostenible”. Sin
embargo, se valora el ITIP desde el punto de vista de la descentralización con
relación a Santiago y, por otro lado, porque permitirá respaldar científicamente
lo que implica el proceso de extracción permitiendo mitigar de mejor manera los
daños medioambientales que pudiera ocasionar el proceso.

Indican que resulta oportuno asociar la explotación del litio con oportunidades
educativas y de capacitación, tanto para la sociedad civil como para las
comunidades indígenas. Declaran que esto no sólo implica la transmisión de
conocimientos desde el ITIP, sino también la participación activa en los procesos
de investigación y desarrollo tecnológico, considerándola como una contribución
valiosa que debe estar directamente relacionada con los territorios y las
decisiones vinculadas a la exploración y explotación. Una expectativa general en
relación con el ITIP nacional del litio es que exista un centro de investigación en
la provincia del Tamarugal. Se resalta la necesidad de llevar a cabo estudios de
líneas de base no financiadas por compañías mineras, con la participación activa
de las comunidades en estas investigaciones.

Estos estudios, vitales para comprender el entorno de los procesos de


extracción, deben anteceder a las decisiones asociadas a los proyectos y

72
contribuir a una gestión medioambientalmente más responsable de los recursos.
En consecuencia, se argumenta que la inclusión de las comunidades y sus
conocimientos en el ITIP de Investigación es un punto necesario. Esto no solo
promovería una conexión más directa con el conocimiento local, las realidades
territoriales y la política nacional del litio, sino que también favorecería una
investigación y toma de decisiones que reflejen de manera auténtica las
necesidades y preocupaciones de las comunidades pero que además incluyan
profesionales locales. En conclusión, la participación activa de la sociedad civil y
comunidades indígenas es esencial para lograr un desarrollo equitativo y
sostenible en el tiempo, donde la transparencia, y la inclusión de competencias
locales idóneas sean elementos centrales en la investigación y desarrollo de
políticas en torno al litio.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada: Existe


un consenso en relación a una presencia permanente del Estado, no solo
respecto de la transparencia del proceso, a objeto de la legitimización de la
Estrategia Nacional del Litio, sino también en las tareas relacionadas con el
proceso productivo. También se indica que, aun cuando la colaboración público-
privada es fundamental, se subraya BORRADOR
el rol del Estado respecto del control y
fiscalización para efectos de un proceso productivo sustentable.

Según gran parte de las comunidades y la sociedad civil, en esta alianza es


fundamental la confianza en las relaciones entre comunidades indígenas, el
Estado y las empresas mineras, y subrayan la transparencia como un pilar para
construir y consolidar las relaciones a largo plazo. En este sentido, proponen
fortalecer las instituciones estatales relacionadas, con el fin de proteger los
intereses de las comunidades y subrayan la importancia de acuerdos escritos
entre comunidades, empresas y el Estado para garantizar la necesaria confianza
en esta alianza público-privada. En conclusión, para efectos de la productividad
del sector, es clave la confianza, la transparencia y la participación comunitaria
enfatizando la importancia de robustecer el rol del Estado como actor en el
proceso productivo.

Prospección de otros salares: En general, el tema de la prospección de los


salares no genera animadversión. Se aboga por la inclusión activa de las
comunidades indígenas, aprovechando su conocimiento del territorio para
mejorar las intervenciones, particularmente en relación a la preservación del
recurso hídrico. Existe consenso en las comunidades respecto de aumentar la
fiscalización de las instituciones estatales relacionadas con la prospección y
piden que los salares de su territorio estén incluidos en el 30% de los salares
protegidos. Argumentan que estos salares son pequeños, pero son de uso
ancestral, vinculados a la apropiación de recursos naturales para subsistencia y
actividades turísticas. Respecto de la prospección de salares, se observa
una demanda de mayor fiscalización y limitar al máximo la intervención
de los salares del territorio, sobre todo el salar de Coipasa.

 Creación de red de salares protegidos: Para un amplio sector de la


población se estima necesario que el 30% del territorio protegido tenga un valor
ecológico, integral y con miras al periodo post explotación del litio, entendiendo
que su duración será efímera y que las consecuencias (positivas y negativas) de
la explotación del litio afectarán directamente a las comunidades situadas en los
alrededores del litio. También se destaca la importancia de incorporar estudios
de línea base de los ecosistemas que sean considerados explícitamente en toda
la red de salares.

73
Las comunidades indígenas, destacando el tamaño reducido y su importancia
vital para la preservación de su modo de vida y costumbres, demandan la
inclusión explícita de los salares de su territorio dentro del 30% de áreas
protegidas.

 Presentación proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio: En


la sociedad civil se observa positivamente la creación del Estrategia desde el
punto de vista de la presencia permanente del Estado y una normativa que se
ajuste a los requerimientos propios de la comunidad y el ecosistema, y aporte
en la creación de capital humano constantemente. Sin embargo, despierta
curiosidad saber, como se indica textualmente por un participante de una de las
mesas “cómo se va a posicionar en el mercado la Estrategia”.

Existe una notoria desconfianza en relación a las empresas mineras y es en el


marco de esa desconfianza que se considera necesario que la administración y
explotación radique en una empresa distinta a las ya conocidas. Este proyecto
debe considerar la participación de las comunidades, conteniendo compromisos
específicos y concretos en relación a las comunidades y sus demandas.
BORRADOR

 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el


adecuado desarrollo de la industria del litio: Como se expresó
anteriormente, para gran parte de la población, un marco normativo es
fundamental para regular y fiscalizar adecuadamente el proceso de extracción
del litio. He aquí la importancia de un Estado fuerte que regule y fiscalice a las
empresas privadas, y mantenga comunicada a las comunidades, tanto locales
como indígenas, respecto de estas acciones. No obstante, se planteó como una
preocupación si acaso la normativa actual se ajusta al desarrollo de la industria
del litio que se pretende proyectar desde la institucionalidad estatal como, por
ejemplo, lo que dice relación con el Código de Agua. Incluso se instaló la
propuesta de internacionalizar la ley REP que legitime la economía circular de la
industria y aporte un valor agregado que sea regulado por organismos
internacionales.

Se evidencia una crisis de confianza en las empresas mineras y en el sistema


regulador chileno. Las comunidades perciben una cierta laxitud en el
cumplimiento de las normativas, resultando en externalidades socioambientales
negativas que afectan la legitimidad de la actividad minera y disminuyen la
confianza de las comunidades hacia dicho sector. En consecuencia, solicitan un
fortalecimiento de organismos involucrados en derechos indígenas y
socioambientales, reformar elementos dentro del SEIA en beneficio de las
comunidades y el medioambiente, además de modificar regulaciones que
sienten que los perjudican, como el Código de Aguas y otras relacionadas con el
cuidado del recurso.

74
6.3. Región de Antofagasta

Para la presente región, se construyó una base de datos preliminar con diversas
fuentes de información como bases de datos del SEA, SII, municipios, CONADI,
entre otras, basándose en la metodología de construcción de bases, identificada en
el apartado metodológico.

Posteriormente, se realizaron reuniones periódicas de coordinación regional con la


SEREMI de Minería de la región, que se llevaron a cabo de manera virtual. En estas,
se definieron la cantidad de diálogos a realizar, junto con la complementación de la
base de datos, definiendo un total de 5 diálogos.

Estos diálogos fueron divididos en 3 con sociedad civil y 2 con pueblos indígenas,
considerando los criterios de densidad poblacional y cantidad de comunidades
aledañas. De esta forma, el primer diálogo tuvo lugar en Antofagasta, el siguiente
en Calama, siguiendo con San Francisco de San Francisco de Chiu-Chiu (ADI Alto el
Loa), y los últimos dos en San Pedro de Atacama de Atacama de Atacama, en el
que se incluye el ADI Atacama La Grande.
BORRADOR
Para el caso de la sociedad civil, se priorizó Antofagasta, Calama y San Pedro de
Atacama de Atacama por ser capitales regionales y comunales. Esto por cantidad
de actores de este tipo en los respectivos sectores, además de las facilidades de
acceso que estas presentan; mientras que, para el caso de los pueblos indígenas,
se optó por San Francisco de San Francisco de Chiu-Chiu para invitar a las
comunidades de Alto el Loa, y San Pedro de Atacama de Atacama de Atacama para
invitar a las comunidades de Atacama La Grande.

Tras la definición de estos diálogos, se dividió la base de datos para cada una de las
actividades, complementando con la información entregada por la Seremi.

Los salones coordinados, según disponibilidad regional, fueron los siguientes:


Universidad Católica del Norte para Diálogo en Antofagasta, Corporación Cultural en
Calama, Junta de Vecinos de San Francisco de Chiu-Chiu , y Centro de Eventos
Coyo Antai para ambos en San Pedro de Atacama de Atacama.

La convocatoria fue realizada principalmente mediante correo electrónico,


realizando de manera posterior el seguimiento de confirmaciones a través de
llamados telefónicos y fue complementado a través de WhatsApp cuando fue
necesario y/o posible. Se ofreció y facilitó el acceso con apoyo de traslados o
reembolso de transporte a los actores que lo solicitaron. Se actualizó el total de
confirmados en la base de datos y se evaluaron alternativas para complementar,
disponiéndose de servicios de alimentación en función de la cantidad de invitados
confirmados.

Tras la realización de estos cinco diálogos, donde se destacó la importancia de la


investigación en torno a la Estrategia, se decidió llevar a cabo un diálogo
complementario con académicos de las Universidades Católica del Norte y de
Antofagasta, siendo este su resultado:

 Diálogo virtual con académicos de la Región de Antofagasta: En esta


actividad se utilizó la metodología de foro expositivo, y tuvo como objetivo
recabar a través de una mirada experta desde diversas disciplinas, las
expectativas, observaciones y preocupaciones que debieran considerarse en la
implementación de la Estrategia, y de esta manera analizar de manera específica
su visión. Se convocaron a académicos y académicas de la Universidad Católica
del Norte y de la Universidad de Antofagasta, y fue realizada de manera virtual.
Como en las instancias anteriores, se realizó la presentación de la Estrategia

75
Nacional del Litio, y finalmente se dejó un espacio abierto para preguntas u
observaciones que hubiese con respecto a esta.

En este marco, los diálogos realizados fueron los siguientes:

 El día 20 de octubre de 2023, en la ciudad de Antofagasta, se desarrolló un


diálogo con la sociedad civil. Fueron convocadas a través de correo electrónico,
llamado telefónico y mensajería instantánea un total de 232 personas. El día del
encuentro, asistieron 72 personas, de las cuales 25 son mujeres y 47 hombres.

 El día 24 de octubre de 2023, en la ciudad de Calama, se desarrolló el segundo


diálogo con la sociedad civil de la región. Fueron convocadas a través de correo
electrónico, llamado telefónico y mensajería instantánea un total de 165
personas. El día del encuentro, asistieron 47 personas, de las cuales 20 son
mujeres y 27 hombres.

 El día 25 de octubre de 2023, en la localidad de San Francisco de Chiu-Chiu , se


desarrolló un diálogo con pueblos indígenas, específicamente de ADI Alto el Loa.
Fueron convocadas a través de BORRADOR
correo electrónico, contacto telefónico,
mensajería instantánea y difusión por parte de sus dirigencias un total de 40
personas. El día del encuentro, asistieron 30 personas, siendo 12 mujeres y 18
hombres.

 El día 23 de noviembre de 2023, en la comuna de San Pedro de Atacama de


Atacama de Atacama, se desarrolló un segundo diálogo con pueblos indígenas,
esta vez con los del ADI Atacama La Grande. Fueron convocadas a través de
correo electrónico, contacto telefónico y mensajería instantánea un total de 83
personas. El día del encuentro, asistieron 43 personas, de las cuales 19 son
mujeres y 24 hombres.

 El día 24 de noviembre de 2023, en la comuna de San Pedro de Atacama de


Atacama de Atacama, se desarrolló un tercer diálogo con la sociedad civil.
Fueron convocadas a través de correo electrónico, llamado telefónico y
mensajería instantánea un total de 278 personas. El día del encuentro,
asistieron 40 personas, de las cuales 23 son mujeres y 17 hombres.

 El día 12 de diciembre de 2023, se realizó un diálogo virtual con académicos con


modalidad virtual. Fueron convocadas directamente a través de correo
electrónico un total de 30 personas. El día del encuentro asistieron 28, de las
cuales 10 son mujeres y 18 hombres.

En la figura a continuación se indican los puntos en los que se realizaron los


diálogos en la región.

76
Figura 3: Distribución territorial diálogos Región de Antofagasta

En la siguiente tabla se presenta el desglose de los convocados y asistentes de las


actividades en la Región de Antofagasta.

BORRADOR Región de Antofagasta


Tabla 14: Detalle de actividades

Ubicación Actividad Fecha Convocados Asistentes


Sociedad
Antofagasta 20/10/2023 232 72
Civil
Sociedad
Calama 24/10/2023 165 47
Civil
San Francisco de Chiu-Chiu Pueblos Indígenas 25/10/2023 40 30
San Pedro de Atacama de
Pueblos Indígenas 23/11/2023 83 43
Atacama de Atacama
San Pedro de Atacama de Sociedad
24/11/2023 278 40
Atacama de Atacama Civil
Antofagasta Académicos 12/12/2023 30 28
Total 6 828 260
Fuente: Elaboración propia

En estos diálogos los participantes plantearon las expectativas, observaciones y


preocupaciones sobre la Estrategia Nacional de Litio. A través de la sistematización
de información planteada en las mesas de trabajo, papelógrafos, plenarios,
formularios, y todas aquellas fuentes de recolección de información, a continuación,
se presentan los principales resultados de esta región, para sociedad civil y pueblos
indígenas.

6.3.1. Sociedad Civil

Se realizaron tres diálogos presenciales con la sociedad civil en la Región de


Antofagasta, uno en la ciudad de Antofagasta, otro en Calama y finalmente en San
Pedro de Atacama de Atacama de Atacama. En Antofagasta participó como
autoridad del nivel central la Subsecretaria de Minería, acompañada junto con
varias autoridades regionales como SEREMI. Con respecto a las organizaciones que
participaron de los diálogos, destacan universidades, empresas, sindicatos,
servicios públicos y municipalidades.

Por otro lado, para el diálogo con académicos destacó la presencia de distintas
SEREMIautoridades regionales, junto con variosa profesionales de las universidades
de Antofagasta y Católica del Norte.

77
Tabla 15: Autoridades y organizaciones de la sociedad civil Región de Antofagasta

Diálogo Autoridades N° Organizaciones Organizaciones (nombre)


Antofagasta 32 organizaciones  Academia UCN
 Albermarle
 Asoc. Gremial Pequeños
 Suina Chahuán,
Agricultores
Subsecretaria
 Asociación Indígena Mejillones
de Minería
 CEDUC UC
 Alberto
 Cigiden UC
Santander,
 Cluster Minera
Seremi de
 CORFO
Educación
 Corporación Minvu
Región de
 ENAMI
Antofagasta
 Glencore Minera
 Jessica Bravo,
 Liceo Industrial
Seremi de
 Ministerio de Energía
Salud Región
 Ministerio Ambiental
de Antofagasta
 Ministerio Minería
 Gustavo
 Modatima
Riveros, Seremi
 PDI
de Medio
 Servicio de Evaluación Ambiental
Ambiente
 SEREMI Agricultura
Región de
BORRADOR  Seremi Educación
Antofagasta
 Seremi Justicia y Derechos
 Berta Torrejón,
Humanos
Seremi de
 SEREMI Mideso
Desarrollo
 Seremi Minsal
Social y Familia
 Seremi Minvu
Región de
 Seremi Mujer
Antofagasta
 Seremi Salud
 Ricardo Díaz,
 Serna Geomin
Gobernador de
 Sindicatos SQM
la Región de
 SQM
Antofagasta
 Subdere
 Universidad de Antofagasta
 Universidad Católica del Norte
Calama 30 organizaciones
 APR Vegas de Salado
 Asociación de agricultores de
Calama (ASAC)
 Asoc. de agricultores
 Centro de Negocios Sercotec
Calama
 Comunidad indígena Chunchuri
 CODELCO
 CONADI
 CONAF
 Consejero Atacameño CONADI
 CORE
 Macarena
 Corporación El Loa
Barramuño,
 DIRECCIÓN DE IDECO
Seremi de
 Delegado Presidencial Provincial El
Minería Región
Loa
de Antofagasta
 Fomento productivo
 Delegado
 Fundación A.F
Presidencial
 G12
Región de
 I. Municipalidad de Ollagüe
Antofagasta
 Junta de Vecinos N°1 Calama
 Min. de Minería
 Oficina de Protección de Derechos
(OPD) El Loa
 Asoc Grem. minera metal y no
metal
 Sindicato 2 CODELCO
Chuquicamata
 Pequeña Minería
 PPD
 Schwager service
 Sindicato 1 CODELCO
 Soc. Integral

78
 Subdere
 Territorial Gob Regional
 URNS
San Pedro de 26 organizaciones  Asociación de regantes Río San
Atacama de Pedro de Atacama de Atacama
Atacama de  Consejo de la Sociedad Civil,
Atacama Astroloa
 CLUB DE ADULTO MAYOR SIMÓN
BENITEZ
 Comunidad Checar Bajo
 Comunidad Coya
 Comunidad Socoroma
 Comunidad Tano
 Consejo de Pueblos Atacameños
 Cooperativa Campesina
Lickanantay
 Corporación Puritama
 Corporación Turismo San Pedro de
Atacama de Atacama de Atacama
 Delegado Presidencial El Loa
 Gustavo
 Fundación Ayllú sin fronteras
Riveros, Seremi
 Fundación Tanti
de Medio
 GIZ, Sociedad Alemana de
Ambiente
BORRADOR Cooperación Internacional
Región de
 Instituto de Investigaciones
Antofagasta
Arqueológicas y Museo R.P.
Gustavo Le Paige
 Trabajo, Genero y Minería en el
Desierto, Tragema, Universidad
Católica del Norte
 Independiente
 Junta de vecinos Población Vilama
 Municipalidad de San Pedro de
Atacama
 Natural Resource Governance
Institute
 Programa de Desarrollo Territorial
Indígena, Indap
 Seremi Medioambiente
 SQM
 Tarnatur NGO
 Villa Solar
Antofagasta  Macarena  Universidad Católica del Norte
(Académicos) Barramuño,  Universidad de Antofagasta
Seremi de
Minería Región
de Antofagasta

a. TEMAS PRINCIPALES:

En concordancia con el apartado metodológico previamente definido, las mesas de


trabajo se desarrollaron de acuerdo a lo contemplado, por lo cual, a continuación,
se señalan los principales temas extraídos de las mesas de diálogo, compuestas
principalmente por universidades, empresas, sindicatos, servicios públicos y
municipalidades. Estos temas forman la base para el análisis por hitos de la
Estrategia.

 Tema 1 – Gobernanza: la sociedad civil manifiesta que la nueva gobernanza


debe establecer la propiedad estatal, sin dependencia de CODELCO y asumir
grandes desafíos como la modernización de las normativas, coordinación de las
distintas instituciones, transparencia de su gestión y el mejoramiento del
cuidado del medio ambiente. Otros temas de relevancia son la participación
vinculante con las comunidades e instituciones locales, la compensación que
debieran tener los territorios donde se emplazan los proyectos, lo que debería
verse reflejado en el desarrollo integral de las comunas.

79
 Tema 2 – Medio ambiente, agua y salares: se señala que la participación de
las comunidades debe ser vinculante y deben ser incorporados tanto a nivel de
la definición de la Estrategia como en la fiscalización y el monitoreo de las
cuencas y salares y los recursos hídricos. Otro tema de relevancia es la
investigación de los salares y acuíferos, de sus ecosistemas y de la
biodiversidad de los territorios que serán impactados y la protección de los
ecosistemas y del territorio frente a la contaminación del proceso productivo. El
desarrollo de estándares de producción sustentable, el potenciamiento de la
calidad, frecuencia de la fiscalización y la inclusión de auditorías ambientales
independientes, son mencionados como conceptos prioritarios en la política
medioambiental que se desarrolle la industria del litio.

 Tema 3 – Beneficios territoriales del litio: la sociedad civil releva la


implementación de un Royalty regional en la Estrategia y que sus fondos sean
invertidos en las localidades donde se explota el litio. Los temas de
infraestructura y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
aparecen como los elementos más relevantes donde invertir esos recursos. La
generación de oportunidades para el desarrollo de las empresas, proveedores y
BORRADORde los mismos son otros elementos
trabajadores, así como la preparación
relevantes.

 Tema 4 – Instituto Nacional de Tecnologías e Investigación del Litio


Salares (ITIP): existe unanimidad en las distintas comunas en que el ITIP
debe localizarse en el territorio donde se generará la actividad productiva del
litio. La generación de conocimiento de los salares, acuíferos y sus ecosistemas,
la innovación en tecnologías sustentables de producción del litio y para el
cuidado de los acuíferos, se plantean como los productos esperados del ITIP. La
sociedad civil declara la importancia de incluir a los pueblos indígenas
asignándoles un rol clave en la dirección del ITIP a partir de sus conocimientos
de los salares y del territorio.

 Tema 5 – Proceso productivo: Se señala como un desafío la explotación


racional del litio basada en demanda, la innovación tecnológica que pudiera
desarrollarse a partir de la investigación y el desarrollo científico lo que podría
llevar a desarrollar e implementar un sistema de extracción sustentable y a la
disminución del uso del agua.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Los temas anteriormente identificados se ordenan en base a la dinámica de


discusión de las mesas que se basaba en identificar expectativas, observaciones y
preocupaciones de los asistentes. Por lo tanto, a continuación, se presentan los
mismos temas, con esa diferenciación, destacándose la fuente primaria que mejor
refleja el tema expuesto, en base a la metodología de sistematización
anteriormente explicada.

 Tema 1 – Gobernanza:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la gobernanza como una parte de análisis que comprende en los
tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

80
La gobernanza del litio debe tener desarrollar una participación vinculante,
incorporando a las comunidades y las instituciones comunales.

“Participación en la toma de decisiones”.


“Nueva institucionalidad con participación vinculante laboral y regional (en
toma de decisiones) gobernanza”.
“Participación vinculante del gobierno regional y las comunidades en la
gobernanza del litio”.

La gobernanza debe cumplir un rol estratégico en las decisiones del negocio


del litio.

“Tener un rol estratégico a las decisiones del negocio del litio, desde
producción al mercado. Protección del Estado a los trabajadores”.

Se espera que la Gobernanza del Litio funcione con el principio de la


Transparencia de la información y de sus actores

“Transparencia del gobierno Estado-Transparencia de datos de operaciones


BORRADOR serán los socios del negocio del litio”.
existentes. Quienes
“Claridad de los actores participantes”.

Que en la Empresa Nacional de Litio incluya la cosmovisión atacameña y se


gestione con relaciones vinculantes con sus pueblos indígenas y con las
autoridades comunales.
“Estado de Chile
Explotación estatal”

Existe la expectativa de que la Estrategia Nacional del Litio permita el


desarrollo integral de las comunas donde se explotará el litio.

“Respeto a los derechos humanos”.


“Que toda la Comunidad se beneficie”.
“Que se desarrolle integralmente el territorio”.
“Que exista mayor inversión pública en la zona”.
“Recursos Humanos locales”.
“ITIP instalado en la región”.
“Que se reinvierta en la región”.

Se espera una gobernanza que incluya la propiedad y gestión estatal de


manera eficiente y sustentable.

“Cautelar sobre las ineficiencias de CODELCO”.


“Que el Estado Participe de forma activa en la gestión”.
“Expropiar concesiones mineras”.
“Poseer una institucionalidad. Sustentable”.

b) Observaciones:

En términos generales la Gobernanza del Litio debe asegurar la


transparencia, modelos de gestión participativa vinculante y debe considerar
a la pequeña minería y las necesidades de las comunidades.

“Credibilidad: debe haber una retroalimentación de parte de las personas


que participan”.
“Que el ministerio de a conocer lo recolectado”.

81
“Afianzar modelos multihélice en la gobernanza (por ejemplo, alianzas
público-privadas)”.
“¿Cuál es el espacio de participación que ofrece la Estrategia a la pequeña
minería?”
“La convivencia agricultura y la minería es importante”.
“Tiene que haber una regulación de la pequeña minería”.
“Conocimiento científico generado debe ser vinculante”.
“El gobierno le hace más con la empresa, que las comunidades”

En cuanto a la Participación de las comunidades, plantean que se debe


incluir la cosmovisión y calidad de vida del pueblo atacameño.

“No se está incluyendo el bien vivir de las comunidades, solo se está


valorizando la ciencia occidental”.
“Revalorización de la cultura atacameña y agricultura de los pueblos.
Pueblos Originarios”.

El modelo de gobernanza debe priorizar la transparencia, desarrollar una


industria con valor agregado, controlar y revisar permanentemente los
contratos vigentes. BORRADOR

“Respecto del modelo foco de la mayor transparencia”.


“Dejar de ser un país extractivo”
“Revisar los contratos actuales”.

Preocupa que la Gobernanza del Litio no logre modernizar las normativas y


sus problemas de coordinación institucional.

“Claridad, reglas claras (DGA, MMA, Consulta Indígena, marco regulatorio)”.


“Política dinámica acorde al cambio climático (cada 5-10 años)”.
“Entregar atribuciones con recursos”.
“Estado: dirige? Regula?”.
“Asegurar la competitividad y compromiso con la productividad para orientar
los beneficios en los territorios”.

Preocupa que la dirección de la empresa nacional del litio este a cargo de


CODELCO.
“Que CODELCO sea quien dirija”.
“Preocupa que CODELCO sea la que lidera el proceso productivo del litio, es
una empresa que no puede llevar el proceso”.

Que no se logre actualizar la institucionalidad y no se considere la


participación vinculante de las comunidades impactadas por la producción
del litio.

“No hay coordinación institucional para la producción, se observa, falta de


gobierno y gobernabilidad”.
“Estrategia debe surgir desde el territorio, ser coherente con lo local, así
debería coordinarse la institucionalidad”.
“La consulta no es vinculante”
“Las comunidades afectadas deberían tener rol clave en definición de la
Estrategia (Socaire, Peine, Camar, Toconao, Rio Grande, Talabre)”

Que la gobernanza no se realice con transparencia tanto de sus actores


como de sus licitaciones.

“Quienes serán los socios del negocio del litio”.

82
“Hay poco conocimiento del litio en la ciudadanía”.
“Asegurar licitaciones abiertas y transparente”.

Que se actualice la normativa y marco legal de la producción de litio.

“Modificar el Código de Minería”


“Definir un marco legal claro”.
“El Estado es muy centrista”.
“Realizar cambios estructurales a la ordenanza”.

Que la Gobernanza del litio incluya en sus definiciones la participación y


compensación de las comunidades.

“Mejor coordinación con las comunidades”.


“Compensar a las comunidades indígenas”.

 Tema 2 – Medio ambiente, aguas y salares

BORRADOR
En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,
entendiéndose medio ambiente, aguas y salares, como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Se espera que la gobernanza del litio priorice la protección del medio


ambiente, a través de su institucionalidad y mejoramiento de la fiscalización.

“La gobernanza del litio debe asegurar la protección del medioambiente”.


“Monitoreo participativo (empresa-Estado-pueblos)”.
“Ventanilla única (SEA)”.
“Conservación y protección de la biodiversidad de los ecosistemas”.
“Estrategia considere control de indicadores”.

La gestión ambiental de la Estrategia debe incorporar la participación


vinculante con la comunidad y auditorías ambientales independientes.

“Medidas de Mitigación Ambientales concretas, eficientes, consensuadas y


vinculantes con la comunidad”.
“Unidad de Medio Ambiente (UMA) del Consejo de Pueblos Atacameños,
debiese participar en el ITIP”.
“Auditorías ambientales independientes y con participación de la comunidad.
“Conversar sobre el suelo rural”.
“Denuncias / demandas de los tratados”.

Es necesario cuidar los recursos hídricos, monitorear las cuencas y evaluar el


uso del agua de mar.

“Que se declaren agotadas las napas subterráneas”


“Trabajo conjunto por una gestión hídrica”
“Extracción de agua desde el mar, ¿cómo beneficiaría a las comunidades?”
“Que se sigan monitoreando las cuencas”.

Se espera que la Estrategia Nacional del Litio logre proteger los salares, en
donde se contemple que se utilice como fuente de información líneas de
bases previas a la evaluación de impacto ambiental para la definición de los

83
salares protegidos, y del porcentaje de protección. Se espera además un
trabajo participativo en la gestión de las aguas.

“Evaluación de impacto ambiental antes de definir porcentajes y salares


protegidos”.
“Deben transparentar los salares protegidos y por qué están protegidos”.
“Definir la protección de 30% de los salares y sus características”.
“Tratamiento de los salares como ecosistemas,
biodiversidad/sustentabilidad, pueblos originarios”.

Que la Política medioambiental de la Estrategia permita conservar el


territorio y sus ecosistemas.

“Que exista una herencia. Para las futuras generaciones”.


“Que los residuos sean tratados de forma adecuada”.
“Lograr protección a la flora y fauna”.

b) Preocupaciones:
BORRADOR
Que no se implementen mejores estándares de cuidado del medio ambiente
ni en las capacidades de fiscalización.

“Limitar la capacidad de las empresas de impactar drásticamente la vida de


la comunidad”.
“Fiscalización dinámica”.
“Exista la capacidad de fiscalización de las RCA”.
“Cómo controlar el uso del sistema hídrico”.
“Estandarización, más criterios de sostenibilidad para las nuevas empresas
que exploten el litio”.

Que empiece la extracción de nuevos salares y no logremos se logre


disponer de conocimiento científico de las particularidades de cada uno de
ellos y de sus acuíferos, así como del impacto de las actividades extractivas
en sus ecosistemas.
“Preocupación de la certeza científica sobre el salar de Atacama.
“Recurso hídrico, perdida de agua (H2O)”.
“Desconocimiento de la formación geológica de los depósitos de litio en
salmuera”.
“Investigación + Desarrollo, especificar y adelantarse en el tiempo – salares.
“Geomicrobiología diversidad de conocimientos”.
“Prioridad del conocimiento de salares y protección al territorio del SNASPEE
y sitios prioritarios, sitios RAMSAR”.
“Formalizar el real registro de salares protegidos y aumentar el territorio”.
“Marco convención de biodiversidad”.
“Aspectos meteorológicos”.
“Explotación que lleve a la eliminación de salares”.

Que no se protejan los ecosistemas y los recursos hídricos.

“El agua de mar ¿cómo impactaría en el ecosistema de los salares?”


“Tema del agua es clave en el desierto más seco del mundo”.
“Preocupación por el recurso hídrico”.
“Tratamiento de los salares como ecosistemas,
biodiversidad/sustentabilidad, pueblos originarios”.
“Riesgos para la flora y la fauna”.

84
Que la Política política ambiental en la Estrategia no logre mitigar el impacto
sobre de la contaminación de aguas y residuos.

“Disminución y contaminación de los cauces de agua”.


“Que cuando se explore se tenga límites para no afectar demasiado la flora
y la fauna”.
“Medidas de Mitigación Ambientales concretas, eficientes, consensuadas y
vinculantes con la comunidad”.
“¿Qué pasa con las costras de sal?”

Que la Estrategia y su política ambiental no permita cuidar el agua, una


mayor proporción de salares y que no mejore los sistemas de monitores y
control de las actividades extractivas del litio.
“El uso racional del agua es crítico”.
“El agua es un bien escaso”.
“Proteger en mayor proporción a los salares”.
“Se requiere mayor control y monitoreo”.
“Se requiere mayor fiscalización”.

 BORRADOR
Tema 3 – Beneficios territoriales

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a beneficios territoriales, como una parte de análisis que comprende
en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias
directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

La Estrategia incorpore un Royalty regional y una inversión en la calidad de


vida de las comunidades.

“Productividad y calidad de vida (inversión en obras de desarrollo locales,


reconocibles por los ciudadanos)”.
“Que la misma Estrategia asegure los aportes de SQM a la Región de
Antofagasta”.
“Que la Estrategia tenga la Región de Antofagasta como centro (capital
humano, investigación, educación)”.

Que la industria del litio genere impuestos que se inviertan y aseguren


servicios básicos en las comunas y que impacte positivamente en la
economía local y en la generación de empleo.

“Aporte comunal/regional, distribución equitativa, generación de riquezas


(royalty regional)”.
“Política de reinversión empresarial en la empresa extractiva donde se
destines recursos (innovación)”.
“Los impuestos/beneficios deberían quedar en la comuna o área de sacrificio
Beneficios del litio asegure los servicios básicos de toda la región”.

Que la Estrategia genere oportunidades para las empresas y proveedores


locales, así como para la mano de obra local.

“Contratación y desarrollo de empresas proveedoras regionales”.


“Encadenamientos productivos sistémicos”.
“Estrategia Nacional del Litio, no frenen, sino impulsen la actividad privada”.
“Mano de obra lo más local posible (80%)”.
“Sector pequeña y mediana minería (expectativas laborales)”.

85
“Mano de obra local, dejar de ser ciudades dormitorio”.

b) Observaciones:

La implementación de la Estrategia se preocupe de priorizar mano de obra


local, su preparación y el cuidado de los derechos laborales.
“Existencia de permanencia local, para generar identidad”.
“Mejores remuneraciones y transportes”.
“Considerar trabajadores. Garantizar condiciones y derechos laborales”.

c) Preocupaciones:

La Estrategia no incorpore un Royalty regional y la inversión en la calidad de


vida de las comunidades.

“Productividad y calidad de vida (inversión en obras de desarrollo locales,


reconocibles por los ciudadanos)”.
“Que la Estrategia tenga la Región de Antofagasta como centro (capital
BORRADOR humano, investigación, educación)”.

Que la industria del litio no genere impuestos que aseguren los servicios
básicos en las comunas y que no impacte positivamente en la economía local
y en la generación de empleo.

“Los impuestos/beneficios deberían quedar en la comuna o área de


sacrificio”
“Fuerza productiva tomar en consideración habitantes/profesionales del
territorio”.
“Beneficios del litio asegure los servicios básicos de toda la región”.

Preocupa Participantes expresan preocupación ante una preparación


insuficiente que no exista una preparación para recibir a la industria del litio,
en cuanto a capacidades de infraestructura ni de recursos humanos.

“Están las ciudades preparadas para acoger al trabajador (educación,


salud, seguridad)”.
“Uso de economía circular”.
“Participante de la región en las ganancias del litio”.

 Tema 4 – Instituto Nacional de Investigación y Tecnología de Litio y


Salares (ITIP)

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología de Litio y Salares,
como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis,
sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las
actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Se espera que el ITIP genere y comparta información y tecnologías con


todos los actores relevantes y se ubique en los territorios donde se explote
el litio.

86
“Mejorar gobernanza científica de modo que se colabore y comparta
información y resultados entre todos los centros de investigación”.
“Las comunidades piden que el ITIP esté donde se explota el litio”.

El ITIP debe focalizar su accionar en la creación de conocimientos y


tecnologías, en la investigación de los salares y sus ecosistemas.

“Generar mayor conocimiento, estudios de ecosistemas, investigación, entre


otros”.
“Generar espacios de conocimiento en todas las trayectorias educativas,
desde educación inicial hasta la universitaria”.
“Uso de muevas tecnología e incorporación de otras energías verdes”.
“El ITIP Nacional del Litio, debe crear conocimiento y aportar al desarrollo
tecnológico a partir del I+D (expectativas)”.

b) Observaciones:

El ITIP debe formar y capacitar a los recursos humanos y los empleados


públicos para la industria del litio
BORRADOR
“Experiencia del diplomado en litio”.
“Formación y gestión del conocimiento desde educación preescolar”.
“Se debe potenciar el conocimiento del empleado público”.
“Se debe buscar la manera de aplicar nuevos talentos”.

c) Preocupaciones:

Que el ITIP no logre llegar a tiempo con la mejora en las tecnologías de


extracción ni con la preparación de la masa laboral para el desafío.

“Escasa formación de profesionales”.


“Tecnología aplicada (foco)”.
“Antofagasta poco atractivo para retener talento local”.

 Tema 5 – Proceso Productivo

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose el Proceso Productivo, como una parte de análisis que comprende en
los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Explotación del litio basada en demanda e innovación tecnológica.

“Desarrollo y demanda”.
“Innovación tecnológica. SX (extracción por solventes)”.
“Estudio con demanda al TDR en base al usuario”.

Que la investigación y el desarrollo científico aporte con un sistema de


extracción optimizado y que permita agregar valor al litio.

“Investigar sobre sistemas de extracción más modernos”.


“Que se realice investigación de calidad”.
“Realizar mayores estudios científicos”.

87
b) Observaciones:

El proceso productivo considere la producción de productos con valor


agregado, sus subproductos.

“Producción de materiales catódicos y otros (valor agregado)”.


“Continuidad y aumento en capacidad instalada y aprovechamiento de los
kilowatts hora”.
“Aportes de otros (...) sectores productivos”.
“No perder de vista los subproductos del litio, asociados a su producción”.

c) Preocupaciones:

Que el proceso productivo inicie su operación y sus bases no estén


preparadas, en cuanto a temas de tecnologías y de los recursos humanos.

“¿Existe capital humano preparado?”


BORRADOR
“Desarrollo y estabilidad laboral con perspectiva local”.
“Trabajo y uso de nuevas tecnologías para la explotación de los salares
(tecnología de extracción directa)”.

Que se mantenga el foco solo en la extracción de litio y no se genere valor


agregado en sus productos.

“Que la tecnología vaya más allá que la explotación”.


“En los avances de explotación y explotación en base a la economía
circular”.
“Que no sea sólo extractivista, agregar valor al litio”.
“Mirada reduccionista sólo con foco en lo productivo”.

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación, se presenta una transcripción completa de los papelógrafos de la


sociedad civil en la Región de Antofagasta.

Tabla 16: Transcripción plenarios Sociedad Civil Región de Antofagasta

Diálogo 1 Diálogo 2 Calama Diálogo 3 San


Antofagasta Pedro de
Atacama de
Atacama de
Atacama
EXPECTATIVAS  Innovación  Esperando que sea una  Que los salares
tecnológica. contribución efectiva al sean objeto de
 SX (extracción desarrollo regional. protección.
por solventes).  La validación de la  Estudio de
 Nueva cosmovisión atacameña. confiabilidad
institucionalidad  Que se sigan monitoreando del Salar.
con las cuencas.  Que los salares
participación  El Centro de Estudios en sean objeto de
vinculante San Pedro de Atacama de patrimonio.
laboral y Atacama de Atacama  Respeto a los
regional (en  Tener una real derechos
toma de participación en la humanos.
decisiones) Empresa Nacional del Litio.  Que toda la
gobernanza.  Que se declaren agotadas Comunidad se
 Sector pequeña las napas subterráneas beneficie.
y mediana  [Mesa Multiactor] Que la  Que se
minería tecnología adquirida se desarrolle

88
(expectativas aplique al salar integralmente
laborales).  Participación de Diputados el territorio.
 Contratación y y senadores en el territorio  Que exista una
desarrollo de  Que se reconozca el capital herencia. Para
empresas humano de la zona las futuras
proveedoras  Que una porción generaciones.
regionales. importante de los negocios  Que el ITIP del
Encadenamient se quede en las empresas litio esté en la
os productivos locales región de
sistémicos.  Fondos para los estudios Atacama.
 Productividad y de microorganismos  Que los
calidad de vida  Asegurar financiamiento residuos sean
(inversión en del ITIP por mínimo 10 tratados de
obras de años forma
desarrollo  Trabajo conjunto por una adecuada.
locales, gestión hídrica  Que exista
reconocibles por  Beneficios del litio asegure mayor
los ciudadanos). los servicios básicos de inversión
 Consolidación toda la región pública en la
del liderazgo  Transparencia del gobierno zona.
internacional de Estado-  Lograr
la región de  Denuncias / demandas de protección a la
Antofagasta en los tratados flora y fauna.
estas materias.  Firma del TPP 11 recursos  Realizar
BORRADOR
 Mano de obra lo naturales mayores
más local  Diálogos vinculantes. estudios
posible (80%).  Importancia del ITIP científicos.
 Royalty regional nacional del litio.  Proteger los
del litio.  Ubicación en Calama – San salares.
 Uso de muevas Pedro de Atacama de  Expropiar
tecnología e Atacama. concesiones
incorporación  Integrantes mineras.
de otras  Científicos – Expertos  Dar valor
energías  Pueblos Originarios agregado al
verdes.  Extensión de montos del litio.
 Participación en contrato hasta 2030  Investigar
la toma de  Transparencia de datos de sobre sistemas
decisiones. operaciones existentes. de extracción
 Monitoreo  Los impuestos/beneficios más modernos.
participativo deberían quedar en la  Incorporar a
(empresa- comuna o área de sacrificio científicos y
Estado-  Tratamiento de los salares profesionales
pueblos). como ecosistemas, de la zona.
 Las biodiversidad/sustentabilid  Cautelar sobre
comunidades ad, pueblos originarios. las ineficiencias
piden que el  Claridad de los actores de CODELCO.
ITIP esté donde participantes.  Poseer una
se explota el  Gobernanza del litio local institucionalida
litio. con participación de d. Sustentable.
 Generar comunidad, autoridades  Recursos
espacios de comunales y pueblos Humanos
conocimiento en originarios. locales.
todas las  Quienes serán los socios  ITIP. Instalado
trayectorias del negocio del litio. en la región.
educativas,  Evaluación de impacto  Que se realice
desde ambiental antes de definir investigación
educación inicial porcentajes y salares de calidad.
hasta la protegidos.  Agregar valor
universitaria.  Deben transparentar los al litio.
 Estudio con salares protegidos y por  Que el Estado
demanda al qué están protegidos Participe de
TDR en base al  Medidas de Mitigación forma activa
usuario. Ambientales concretas, en la gestión.
 Ventanilla única eficientes, consensuadas y  Que se
(SEA). vinculantes con la reinvierta en la
 El ITIP Nacional comunidad. región.
del Litio, debe  Auditorías ambientales
crear independientes y con
conocimiento y participación de la
aportar al comunidad.
desarrollo  Generar una Estrategia

89
tecnológico a internacional del Litio.
partir del I+D (triangulo del litio)
(expectativas).  Mejoramiento del proceso
 Participación extractivo. (evaporación
vinculante del agua)
gobierno  ITIP ojalá quede en la
regional y las provincia del Loa.
comunidades en  ITIP debiese educar a la
la gobernanza ciudadanía.
del litio.  ITIP: debiese proteger la
 Mano de obra biodiversidad.
local, dejar de  ITIP: Debe incorporar
ser ciudades saberes ancestrales, hay
dormitorio. otras unidades que
 Tener un rol generan conocimiento.
estratégico a  Unidad de Medio
las decisiones Ambiente (UMA) del
del negocio del consejo de pueblos
litio, desde atacameños debiese
producción al participar en el ITIP.
mercado.  ITIP debiese incluir
 Mejorar ciencias sociales, no solo
gobernanza conocimiento productivo.
científica de  20%, 30% de académicos
BORRADOR
modo que se de la región, el resto
colabore y nacional
comparta  Extracción de agua desde
información y el mar, ¿cómo beneficiaría
resultados entre a las comunidades?
todos los  Las comunidades debiesen
centros de tener participación real en
investigación. las decisiones asociadas al
 Generar mayor salar y no centralizadas.
conocimiento,  No hay expectativa,
estudios de Calama no tiene futuro, +
ecosistemas, Alto el Loa, + Atacama la
investigación, Grande.
entre otros.  Conversar sobre el suelo
 Participación en rural
la toma de  Voluntad de hacerse cargo
decisiones. de los modelos de
 Estrategia explotación anteriores.
Nacional del  Prioridad protección del
Litio, no frenen, agua (comunidades
sino impulsen la alrededor del salar deben
actividad tener acceso al agua)
privada. Justicia Territorial.
 Protección del  Habitantes del desierto
Estado a los (indígenas) tengan
trabajadores. posibilidad de su propio
 Que la desarrollo y de un buen
ESTRATEGIA vivir
tenga la Región  Adaptación de políticas
de Antofagasta públicas en relación a los
como centro pueblos, y sus servicios
(capital básicos.
humano,  Que se logre la síntesis
investigación, del litio a nivel local,
educación). modernización en el
 Que la misma modelo de la extracción
Estrategia del litio.
asegure los  ITIP tecnológico que su
aportes de SQM concepción de existencia
a la Región de tenga que ver con un foco
Antofagasta. medioambiental.
 Conservación y  Explotación estatal
protección de la  Fuerza productiva tomar
biodiversidad en consideración
de los habitantes/profesionales
ecosistemas. del territorio.
 Estrategia  Aporte comunal/regional,

90
considere “distribución equitativa,
control de generación de riquezas”
indicadores. (royalty regional)
 Socio mayoritario del
Estado de Chile
 Eficiencia del litio en
relación a
 Generar valor agregado a
las baterías del lito
 Definir la protección de
30% de los salares y sus
características.
 Política de reinversión
empresarial en la empresa
extractiva donde se
destines recursos
(innovación)

OBSERVACIONE  No debería  Debe coordinación entre  Proteger el


S aplicar la todos los servicios ecosistema.
autorregulan y públicos.  Mayor
auto  Dudas y preocupación de transparencia.
fiscalización. que Calama, Alto el Loa,  Evaluar
 ¿Cuál es el no tengan peso en la toma mejores
BORRADOR
espacio de de decisiones. opciones de
participación  Falta de parte el gobierno explotación.
que ofrece la de realizar la Estrategia sin  cuidar los
ESTRATEGIA a participación de la recursos
la pequeña población. hídricos.
minería?  Que el conocimiento local  Procesos de
 Tiene que haber sea considerado en la participación
una regulación Estrategia en beneficio de vinculantes.
de la pequeña la comunidad.  Proteger los
minería.  Que se asegure los cuerpos de
 Se debe derechos de los pueblos agua.
potenciar el indígenas a mantener sus  Pero es que los
conocimiento tradiciones humedales.
del empleado  Mantener seguridad  Disminuir la
público. alimentaria para los huella de
 Se debe buscar pueblos indígenas y la carbono.
la manera de comunidad.  Proteger los
aplicar nuevos  Desafío de mezclar el salares
talentos. conocimiento científico con  Revisar los
 Aportes de el conocimiento ancestral contratos
otros (...) (ITIP) actuales.
sectores  Que existan fondos para  Dejar de ser un
productivos. todas las iniciativas, ITIPs, país extractivo
 La convivencia Estudios, y aseguren 10  Proteger las
agrominera es años a lo menos cuencas.
importante.  Revalorización de la  Que exista un
 Credibilidad: cultura atacameña y apoyo al
debe haber una agricultura de los pueblos. desarrollo
retroalimentació  Ver los estudios que tiene local.
n de parte de el Estado respecto a Alto  Que exista
las personas Atacama. protección
que participan.  Que cuando se explore se ambiental.
 Que el tenga límites para no  Que exista una
ministerio de a afectar demasiado la flora política de
conocer lo y la fauna. compensacione
recolectado.  Denuncias / demandas de s.
 Formación y los tratados  Que se cuide el
gestión del  Importancia del ITIP agua potable.
conocimiento nacional del litio.  Que se
desde  Ubicación en Calama – San reinvierta en la
educación pre Pedro de Atacama de región.
escolar. Atacama.  Que existe una
 Experiencia del  Integrantes mirada
diplomado en  Científicos – Expertos antropocéntric
litio.  Pueblos Originarios a.
 El gobierno le  Los impuestos/beneficios
hace más con la deberían quedar en la

91
empresa, que comuna o área de sacrificio
las  Gobernanza del litio local
comunidades con participación de
 Producción de comunidad, autoridades
materiales comunales y pueblos
catódicos y originarios.
otros (valor  Deben transparentar los
agregado). salares protegidos y por
 Afianzar qué están protegidos
modelos  ITIP Debe tener su rol
multihélice en claro, foco en su impacto
la gobernanza en el medio.
(por ejemplo,  ITIP su foco debiese ser la
alianzas investigación, la
público- innovación debiese
privadas). abordarla la CORFO, pero
 Búsqueda de en un trabajo
equilibrio entre interconectado.
productividad y  Es clave el uso de
sustentabilidad tecnologías limpias, que
ambiental. sean eficientes en la
 Modelo producción y consumo de
hidrogeológico agua.
que indique las  ESTRATEGIA debería tener
BORRADOR
reservas y al menos 10% de
recargos. reinversión.
 Continuidad y  ESTRATEGIA Debería
aumento en seguir la estructura de
capacidad CODELCO
instalada y  Hay que buscar la forma
aprovechamient en que la basura no quede
o de los acá.
kilowatts hora.  Debería estar presente, el
 Generar todas min. del medio ambiente y
las líneas de no la minería.
base (ecología,  No se está incluyendo el
microbiología, bien vivir de las
hídrica, fauna, comunidades, solo se está
etc.). valorizando la ciencia
 Existencia de occidental
permanencia  Chile está hablando de
local, para extracción y no de reciclaje
generar  Cuál es la cantidad de litio
identidad. que nos queda (especificar
 Modelo áreas y toneladas a
hidrogeológico intervenir)
que indique las  Incluir capa superficial y
reservas y capa subterránea.
recargos.  Limitante marco
 Continuidad y regulatorio
aumento en  Establecimiento previo
capacidad creación ESTRATEGIA.
instalada y  Profesionales de la región
aprovechamient  Bajo sentido de
o de los pertenencia
kilowatts hora.  Gobierno corporativo
 Generar todas *política estatal*
las líneas de (mantener acuerdos entre
base (ecología, gobiernos)
microbiología,  Modernización
hídrica, fauna, institucional sobre la
etc.). resolución del litio. ->
 Existencia de reglamento
permanencia  Innovación extracción de
local, para salmuera
generar  TPP 11 ¿Cuáles son las
identidad. problemáticas de
 Agua de Mar: producción?
Podría ser una  Como se integran las
operación de comunidades indígenas
uso de agua muni / SPA / CONAF a la

92
externa, pero Estrategia Nacional del
desconocemos Litio y como se integran al
el impacto que ITIP Nacional del Litio
puede generar
esto en los
ecosistemas
 Conocimiento
científico
generado debe
ser vinculante.
 No todos los
salares deben
ser objeto de
explotación.
 No perder de
vista los
subproductos
del litio,
asociados a su
producción.
 Considerar
trabajadores.
Garantizar
condiciones y
BORRADOR
derechos
laborales.
 Mejores
remuneraciones
y transportes.
PREOCUPACIONE  Cómo controlar  La consulta no es  Proteger en
S el uso del vinculante mayor
sistema hídrico.  Riesgos para la flora y la proporción a
 Que no sea sólo fauna los salares.
extractivista,  Que no haya utilización de  CODELCO no
agregar valor al recursos locales, como es un buen
litio. mano de obra gestor.
 Que los  Preocupación por el  El Estado no
pequeños recurso hídrico tiene buena
productores no  Qué pasará con la gestión experiencia
tengan la de residuos generados cautelando
capacidad de  Que CODELCO sea quien recursos.
producción. dirija  El Estado es
 Explotación que  Disminución y muy centrista.
lleve a la contaminación de los  El agua es un
eliminación de cauces de agua. bien escaso.
salares.  Que los beneficios del litio  El uso racional
 Política también se queden en el del agua es
dinámica territorio. crítico.
acorde al  Aumento de los relaves en  Se requiere
cambio la zona por el uso de mayor control
climático (cada aguas por las industrias, y monitoreo.
5-10 años). ya está saturado.  Se requiere
 Fiscalización  No repetir la experiencia mayor
dinámica. del azufre, que se perdió fiscalización.
 Que la todo.  Asegurar
tecnología vaya  Asegurar licitaciones mayor
más allá que la abiertas y transparente. desarrollo
explotación.  Qué beneficios reales tecnológico.
 Recurso hídrico, quedarán en Calama, que  Realizar
perdida de agua no sea una ciudad de paso cambios
(H2O).  La distribución del estructurales a
 Aspectos presupuesto sea para la ordenanza.
meteorológicos. todas las localidades de la  Mejor
 Desarrollo y provincia del Loa de forma coordinación
estabilidad equitativa (nacional, con las
laboral con regional local) comunidades.
perspectiva  Lobby político sea  Modificar el
local. fundamental para el código de
 Asegurar la desarrollo comunal minería.
competitividad  Mejorar la habitabilidad de  No hay
y compromiso los lugares, caminos, agua, confianza en

93
con la electricidad y ss. las
productividad  Firma del TPP 11 recursos instituciones.
para orientar naturales  Lo que pasó
los beneficios  Extensión de montos del con CODELCO.
en los contrato hasta 2030 No debe
territorios.  Tratamiento de los salares repetirse.
 Fortalecimiento como ecosistemas,  Definir un
de economía biodiversidad/sustentabilid marco legal
circular y ad, pueblos originarios. claro.
seguimiento de  Quienes serán los socios  Compensar a
los procesos. del negocio del litio. las
 Claridad, reglas  Medidas de Mitigación comunidades
claras (DGA, Ambientales concretas, indígenas.
MMA, Consulta eficientes, consensuadas y
Indígena, vinculantes con la
marco comunidad.
regulatorio). 
 Exista la  Hay poco conocimiento del
capacidad de litio en la ciudadanía.
fiscalización de  Solo foco en las baterías,
las RCA. menos en otros usos como
 Estandarización la salud.
, más criterios  El ITIP no debiese
de privatizarse como con
BORRADOR
sostenibilidad experiencias previas (CIM)
para las nuevas  Preocupa que CODELCO
empresas que sea la que lidera el proceso
exploten el litio. productivo del litio, es una
 Preocupación de empresa que no puede
la certeza llevar el proceso.
científica sobre  Las comunidades
el salar de afectadas deberían tener
Atacama. rol clave en definición de la
 Desconocimient Estrategia (Socaire, Paine,
o de la Lamar, Toconao, Rio
formación Grande, Talabra)
geológica de los  Tema del agua es clave en
depósitos de el desierto más seco del
litio en mundo.
salmuera.  El agua de mar ¿cómo
 Limitar la impactaría en el
capacidad de ecosistema de los salares?
las empresas de  ¿Qué pasa con las costras
impactar de sal?
drásticamente  ¿Cómo se asegura el agua
la vida de la potable para las
comunidad. comunidades?
 Escasa  No hay coordinación
formación de institucional para la
profesionales. producción, se observa,
 Tecnología falta de gobierno y
aplicada (foco). gobernabilidad.
 ¿Existe capital  Estrategia debe surgir
humano desde el territorio, ser
preparado? coherente con lo local, así
 Están las debería coordinarse la
ciudades institucionalidad.
preparadas
para acoger al
trabajador
(educación,
salud,
seguridad).
 Uso de
economía
circular.
 Estado: dirige?
Regula?
 Entregar
atribuciones con
recursos.

94
 Preocupación
que CODELCO
esté a cargo –
conocemos su
historia con el
daño ambiental.
 En los avances
de explotación
y explotación
en base a la
economía.
 No hacerlo
como ya ha sido
con el cobre. La
academia tiene
un rol clave.
 Antofagasta
poco atractivo
para retener
talento local.
 Participante de
la región en las
ganancias del
litio.
BORRADOR
 Mejoras en
conectividad
terrestres y
áreas.
 Hemos sido
incapaces de
liderar la
gestión del litio
a nivel mundial,
lo que nos
retrasa.
 Mirada
reduccionista
sólo con foco en
lo productivo.
 Investigación +
Desarrollo,
especificar y
adelantarse en
el tiempo –
salares.
 Geomicrobiologí
a, diversidad de
conocimientos.
 Prioridad del
conocimiento de
salares y
protección al
territorio del
SNASPE y sitios
prioritarios,
sitios RAMSAR.
 Formalizar el
real registro de
salares
protegidos y
aumentar el
territorio. Marco
convención de
biodiversidad.
 Trabajo y uso
de nuevas
tecnologías
para la
explotación de
los salares
(tecnología de

95
extracción
directa).
Fuente: Elaboración propia.

6.3.2. Pueblos Indígenas

De los dos diálogos realizados con pueblos indígenas en la región, que asistieron
distintos SEREMI y autoridades del nivel central, se destaca un gran número de
organizaciones, representando principalmente a comunidades de Alto el Loa y
Atacameñas.

Tabla 17: Autoridades y organizaciones de pueblos indígenas Región de Antofagasta

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones (nombre)


San Francisco  Suina Chahuán, 18 organizaciones  Asociación Artesano
de Chiu-Chiu Subsecretaria de  Comunidad Indígena Quechua
Minería de Ollagüe (CIQO)
 Berta Torrejón,  Comunidad Atacameña Chiu-
Seremi de Chiu
Desarrollo Social  Comunidad Puquios
Región de  Consejero Atacameño CONADI
Antofagasta  Toconce
BORRADOR
 DOH
 DPP El Loa
 Lasana
 MIDESO
 Ministerio Bienes Nacionales
 Ministerio Minería
 JJVV
 Pueblo Ayquina Director
 Seremi (S)
 SEREMI Midesoft
 Seremi Minería
San Pedro de  Gustavo Riveros, 27 organizaciones  Asociación Atacameña de
Atacama de Seremi de Medio Regantes y Agricultores de San
Atacama de Ambiente Región Pedro de Atacama de Atacama
Atacama de Antofagasta de Atacama
 Asociación de regantes Río
Vilama
 Asociación Turismo
 Comunidad atacameña de La
Puna
 Comunidad Atacameña de
Socaire
 Comunidad Cucuter
 Comunidad de Checar
 Comunidad de coyo
 Comunidad de La Puna
 Comunidad de Larache
 Comunidad de Quitor
 Comunidad de Toconao
 Comunidad Indígena
Atacameña de Agricultores y
Regantes del Rio Vilama
 Comunidad Peine
 Comunidad San Pedro de
Atacama de Atacama de
Atacama
 Comunidad Sequitor y Checar
 Comunidad Solor
 Comunidad Yaye
 CONADI
 Consejo de pueblos
 Comunidad de Socaire
 Cucuter
 DPP El Loa
 Seremi MA
 Sublime Travel
 Zelekar

96
Fuente: Elaboración propia.

a. TEMAS PRINCIPALES:

En concordancia con el apartado metodológico previamente definido, las mesas de


trabajo se desarrollaron de acuerdo a lo contemplado, por lo cual, a continuación,
se señalan los principales temas extraídos de las mesas de diálogo, compuestas
principalmente por representantes de comunidades y organizaciones indígenas del
territorio. Estos temas forman la base para el análisis por hitos de la Estrategia.

 Tema 1 – Protección de los salares y del agua: el pueblo atacameño, ve en


su territorio el gran impacto en los acuíferos asociados al salar de atacama que
genera la producción de litio y en el Alto el Loa la sobreexplotación de la minería
del cobre, viendo como día a día hay una disminución de agua disponible para la
agricultura y el pastoreo. Solicita establecer como una definición estratégica la
Protección de las Cuencas Hidrogeológicas o incorporarla en la Red de Salares
Protegidos, para el pueblo atacameño es los escases hídrica es crítica para su
supervivencia.
BORRADOR
 Tema 2 – Participación del Pueblo Lickanantay en la Estrategia Nacional
del Litio: Se manifiesta disposición a participar en el proceso y dudas acerca de
los resultados efectivos que su participación generara. Poseen una historia
negativa de su participación en variadas mesas, donde no han logrado que el
Estado cumpla los compromisos que se han establecido y firmado, de todas
formas, participaran de la construcción de la Estrategia y esperan que esta vez
sí se cumplan los compromisos.

 Tema 3 – Instituto Tecnológico y de Investigación Público del Litio y


Salares: Señalan que esperan de este ITIP un gran aporte, participación y
presencia en el territorio donde se explotara el litio y que se convierta en un
generador de beneficios para las comunidades, en empleo, en formación de
técnicos y profesionales del litio, y que generen tecnologías que permitan
explotar el litio de forma sustentable, respetuosa del medio ambiente y que
incorporen el conocimiento de los salares que poseen los pueblos indígenas a
través de sus representantes en el ITIP.

 Tema 4 – Gestión ambiental: Existe una gran preocupación en los pueblos


indígenas por el impacto ambiental y en el territorio que pueda tener la
instalación de la industria del litio. Los representantes de los pueblos indígenas
manifiestan ha vivido experiencias negativas con el comportamiento ambiental
de las empresas estatales y con las empresas que hoy explotan el salar de
atacama. También comentan su preocupación por el bajo nivel de fiscalización y
por los resultados de estas. Por estos motivos, el Consejo de Pueblos
Atacameños ha desarrollado una Unidad de Medio Ambiente (UMA), integrada
por profesionales universitarios atacameños, que desarrollan fiscalizaciones
independientes.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

Los temas anteriormente identificados se ordenan en base a la dinámica de


discusión de las mesas que se basaba en identificar expectativas, observaciones y
preocupaciones de los asistentes. Por lo tanto, a continuación, se presentan los
mismos temas, con esa diferenciación, destacándose la fuente primaria que mejor

97
refleja el tema expuesto, en base a la metodología de sistematización
anteriormente explicada.

 Tema 1 – Protección y Recuperación del Agua

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la protección y recuperación del agua, como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

Generación de conocimiento acabado de los acuíferos y salares.

“Antes de iniciar nuevas explotaciones, se debe hacer un diagnóstico


acabado del Estado actual del salar de Atacama“.
“Acceso al conocimiento respecto de las afectaciones que generará la
producción”.
BORRADOR de las cuencas aguas arriba y no solo
“Generar más estudios
relacionado con el salar y que se realicen en conjunto con todas las
comunidades (que visualice toda la complejidad del ecosistema
asociado al salar)”.
“Estudio impacto sal de mar”.

Gestión Ambiental y recuperación de las aguas.

“Minimizar el consumo del agua para la producción”.


“Recuperar el agua para que mantenga el desarrollo económico
tradicional del territorio”.
“Hacerse cargo de los efectos colaterales negativos”.
“Que el cambio climático también sea considerado en el territorio”.

Caracterización de los salares y cuencas hidrológicas, para racionalizar y


ajustar los caudales extraídos, tanto de salmueras como de agua dulce.

“Ni se ha avanzado en 10 años en el conocimiento de los salares,


“Como está la salud de los salares”.
“Estudios atrasados 10 años de desfase”.
“Desconocimiento de la salud actual de la salud del salar”.
“Relación y el impacto en el territorio respecto a del extractivismo y
cambio climático”.

Que el Estado asuma un rol preponderante en la regulación de los recursos


hídricos.

“Mayor fiscalización en tema de agua”.


“CODELCO se ha adueñado de las aguas ¿y qué hace el Estado para
que regule eso?”.

Que se logre recuperar el agua para los pueblos atacameños.

“Recuperación del agua para el desarrollo económico tradicional:


ganadería, agricultura, artesanía”.
“Recuperar el agua para que más se mantenga el desarrollo
sostenible de la región”.

98
Que el desarrollo de la industria del Litio no tenga las mismas
consecuencias que el cobre.

“Ojalá que con esta planificación del litio si se hagan cargo de las
comunidades. Tienen invadidas las aguas, vientos, tierras”.

b) Observaciones:

Falta de estudios confiable, actualizados y detallados de Acuíferos y Salares.

“No hay estudios confiables”.


“Se realizó un estudio que define la pendiente hacia el sur, entonces,
¿si se explota que va a pasar con aguas arriba?”.
“Debiese ser en un plazo de 3 a 5 años y debe integrar”.

Protección de Aguas y Salares.

“Pozos a mayor profundidad”


“Desarrollo de tecnologías que minimicen afectación del agua”.
“Agua de Mar: Podría serBORRADOR
una operación de uso de agua externa, pero
desconocemos el impacto que puede generar esto en los
ecosistemas”
c) Preocupaciones:

Uso y contaminación del Agua.

“Mal uso del agua de CODELCO , que devuelva el agua”.


“Se adueña de las aguas, pero no es regulado por el Estado”.
“La producción del litio no debe afectar el acceso al agua”.
“CODELCO no ha sido buen vecino. El consumo de agua ha hecho
desaparecer a las comunidades, ha generado pobreza. CODELCO no
debe estar”.

Gestión Ambiental y recuperación de las aguas.

“Que el cambio climático también sea considerado en el territorio”


“Hacerse cargo de los efectos colaterales negativos”.
“Minimizar el consumo del agua para la producción”.
“Recuperar el agua para que mantenga el desarrollo económico
tradicional del territorio”.

Que el proceso productivo genere impactos negativos en salares, acuíferos y


territorio.

“No se debe evaporar como proceso productivo, ni reinyección de


agua de mar por la afectación”.
“Afectación de otras industrias como el turismo, que es una forma de
conservar”.
“Que impacto visual dejara la explotación”.
“El impacto en todo sentido flora y fauna”.

Caracterización de los salares y cuencas hidrológicas, para racionalizar y


ajustar los caudales extraídos, tanto de salmueras como de agua dulce.

“No se ha avanzado en 10 años en el conocimiento de los salares,


¿Como está la salud de los salares””
“Estudios atrasados 10 años de desfase”

99
“Desconocimiento de la salud actual de la salud del salar”.
“Relación y el impacto en el territorio respecto a del extractivismo y
cambio climático”.

No existe gestión de los recursos hídricos, no hay estudios sobre el Estado


de las cuencas hidrológicas.

“Preocupación por la gestión de recursos hídricos”.


“En el sector sur del salar hay una sobre extracción hídrica, con daño
evidente”.

 Tema 2 – Participación vinculante de las comunidades y pueblos


indígenas

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose la participación vinculante de las comunidades y pueblos indígenas,
como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis,
sostenidas con la inclusión de fuentes BORRADOR
primarias directas recolectadas de las
actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Que participación del pueblo Lickanantay, en la construcción de la


Estrategia, sea vinculante.

“Que existan representantes de los pueblos originarios como actor


relevante del territorio”.
“Consulta Indígena debe existir”.
“Opinión vinculante de las comunidades”.
“Ser parte de la Empresa Nacional del Litio”.
“Que se considere convenio 169. Que consideren los tres poderes del
Estado”.

Que la industria del litio permita mejorar la calidad de vida de las


comunidades.

“Octavo eje de la Estrategia, que se mejoren las condiciones


estructurales de los pueblos originarios”.
“Estrategia Nacional del Litio sea un impulso para el desarrollo del
territorio”.
“Mejorar calidad de vida para todas las comunidades de la región de
Antofagasta, no solo los pueblos importantes”.
“Cumplimiento de los compromisos sociales, de inversión y
medioambientales”.

Que las comunidades sean beneficiadas con la actividad productiva del litio.

Priorización de la mano de obra de los pueblos originarios y de las


comunidades.
Implementación de unidad oncológica en el Loa.
Que la industria del litio permita mejorar la calidad de vida de las
comunidades.

Esperan que la participación de las comunidades en la Estrategia sea


vinculante.

100
Pueblos indígenas debiesen ser parte de la cadena de valor del litio,
incluyendo toma de decisiones.
Opinión, voto, voz y participación efectiva del pueblo atacameño.
Junto a la Estrategia del litio exista una Estrategia que entregue los
“títulos” de las demandas territoriales.
Que las comunidades sean parte de la Estrategia”.

Que la Estrategia Nacional del Litio permita unir a las comunidades y que
logren maximizar sus beneficios.

“Las comunidades se deben empoderar y unir para este proceso”


“ya que van a dejar un desastre, que dejen algo positivo para el
pueblo de Lickanantay” asegurar sustentabilidad al modo de vida
tradicional.
“Hay que repartir bien”
“Que los interlocutores conozcan y usen correctamente la
terminología”

b) Observaciones: BORRADOR

La historia nos dice que esta mesa será una mesa más sin resultados.

Las comunidades consideradas el patio trasero del Estado y la


Industria.
Como al día de hoy se ven en las comunidades la brecha de servicios
en relación al resto del país.
Existe una demanda histórica de los pueblos originarios.
Que nos resuelve el litio a los pueblos originarios – es un ausente en
la Estrategia.
Se necesita concretar
Que se contrate mano de obra local y empresas locales

No ven una relación vinculante entre Estrategia y pueblos indígenas


atacameños.

Por qué no se acerca a los pueblos originarios a la política real.


Queremos participar, y si nos dejan afuera, lo haremos igual.
Nunca más políticas públicas sin los pueblos originarios y sus
comunidades
Hay salares que podrían producir Litio, preguntar a la comunidad /
SERNAGEOMIN
Tiene que existir participación de las comunidades.

Importancia de la Estrategia para el país, el gran impacto en los


ecosistemas…y… ¿Que ganan los Pueblos Lickanantay?

“Por un lado, es un proyecto importante, para el país, pero a su vez


afecta todo lo otro a nivel local, y las comunidades indígenas “
“Es difícil encontrarle un lado positivo a la extracción, a partir de la
experiencia histórica”.
El lenguaje de la Estrategia es condicional “podrían”, debe decir,
“será”
Preocuparse por la salud de las comunidades reforzadas, especial,
por “un fondo” un seguro, Lickanantay.

c) Preocupaciones:

101
Que las comunidades no obtengan los beneficios que se esperan y se
comprometan en esta Estrategia Nacional del Litio:

Que las riquezas, queden también en la zona, Calama.


Que no exista división entre las comunidades, el territorio de es uno
solo) el valor debe repartirse entre todos.
Ahora que el litio es el nuevo “oro blanco”, las comunidades siguen
igual, paso con el salitre y el cobre.
Se llevan todo y no dejan nada:

Que los poblados del alto los sigan sin servicios básicos.

“Inexistencia de Servicios básicos en los poblados “


“No tenemos Alcantarillado, Agua potable, Luz ni Conectividad”.
“No hay oportunidades de emprendimiento por falta de servicios
básicos”.

La Estrategia Nacional del Litio no considere la realidad de los pueblos


indígenas. BORRADOR

“la Estrategia Nacional de Litio se instala a favor de la industria y no


de la comunidad”.
“Estrategia Nacional del Litio = Estrategia nacional de energía”
“Las Estrategias no conversan con los territorios”.

La Estrategia Nacional del Litio no valora los pueblos indígenas desde de la


base de la Estrategia Nacional del Litio.

“En la Estrategia Nacional de Litio no se nombran los pueblos


originarios en ninguna parte”
“No está presente en la Estrategia los saberes y conocimientos ni la
cosmovisión de los PI”.
“Gobiernos de turno pasan a llevar a las comunidades indígenas”

Desconfianza del pueblo Lickanantay en la efectividad de su participación en


el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio.

“Existen demandas que no han tenido solución”.


“Se desconfía de la Estrategia Nacional del Litio por el incumplimiento histórico
de diversos compromisos por parte del Estado”.
“No hay respeto por la Ley indígena”.
“Deuda del Estado chileno con respecto a las demandas de tierra”.
“Restitución de tierras”.

Los preocupa el nivel de transparente que tendrá el proceso de construcción


de la Estrategia Nacional del Litio.

“¿Las comunidades saben?”.


“Hay descoordinación y desconocimiento”.
“Cosas que no se transparentan más del 30%”.
“¿Está todo condicionado?”.

Cuál es el nivel vinculación que tendrá nuestra participación

“El gobierno le hace más con la empresa, que las comunidades

102
RRHH no participa (atacameño)”.
“Comportamiento histórico del Estado de explotación minera.”.
“Que el Estado no tenga la capacidad de “no respetar” el
consentimiento sobre la Estrategia Nacional del Litio del pueblo”.
“Lickananta y Como se hará cargo con el trabajo con las
comunidades que se vinculan y se relacionan con los salares”.

BORRADOR

103
 Tema 3 – Instituto Nacional de Tecnologías e Investigación de Litio y
Salares

a) Expectativas:

Participación activa y permanente de los Pueblos Lickanantay en el ITIP.

“Participación de los pueblos originarios en la confección y operación


del ITIP nacional del litio”.
“Institucionalidad debiese ser nueva”.
“ITIP debiese tener política de puertas abiertas”.
“Participación con el mismo peso que los científicos
“Que el ITIP nacional del litio incorpore un componente intercultural
para el desarrollo del conocimiento”.

Se espera que el ITIP este ubicado en el territorio y que se accesible para


las comunidades.

“Está ubicado en la provincia del Loa”.


BORRADOR
“El ITIP del litio que esté en San Pedro de Atacama de Atacama de
Atacama”.
“Debiese estar en San Pedro de Atacama de Atacama o Calama,
como mitigación”.

Se espera por parte de los pueblos indígenas que el ITIP sea un real aporte
a la comunidad.

“Acceso al ITIP 70% de la región”.


“Se requiere informar, preparar a la gente local”.
“Formar población local para trabajar en el ITIP (formar a los
escolares)”.
“Generar Centro de capacitación para alumnos locales, carreras
técnicas”.

La expectativa es que el ITIP genere y desarrolle conocimiento, tecnologías


aplicadas al proceso productivo del litio, que mejoren los estandartes de
cuidado del medio ambiente y del agua.

“ITIP: Es clave generar conocimiento para crear valor con el litio”.


“Definir masa crítica de personas para trabajar en el litio”.
“Debiese liderar innovación, por ejemplo, en el tipo de producción,
explotación”.

El ITIP debe estar localizado en el Territorio.

“Que el ITIP del Litio esté en Calama”


“El ITIP esté ubicado en San Pedro de Atacama de Atacama de
Atacama, no en Calama”
El ITIP debería estar en el salar de Atacama y tener sedes en otros
lugares donde también se va a intervenir”

El pueblo indígena participe directamente en la creación y funcionamiento


del ITIP.
“Los pueblos indígenas deben asumir el liderazgo del ITIP”
“El ITIP del Litio tiene que estar en el territorio y con gente nuestra
en su directorio”

104
El ITIP es un actor clave en la generación de conocimiento, desde las
tecnologías de explotación, hasta la formación de profesionales y técnicos
locales.

“ITIPs clave para generar conocimiento y crear valor en el litio”


“El ITIP debe generar carreras técnicas asociadas”
“Capaz que en esos salares este el componente para solucionar temas tan
complejos que aquejan a chile y el mundo, como el cáncer”.

b) Preocupaciones:

Les preocupa que al final no tengan participación o que se instale en otro


territorio, alejado de las comunidades donde se realizara la explotación del
litio.

“¿Cómo se relacionan las comunidades con el ITIP?”.


“Debe existir participación protagónica en las decisiones del ITIP”.
“ITIP debe hacer un uso ético del conocimiento generado”.
BORRADOR
Existe la preocupación acerca de cuál será la vinculación de los pueblos
indígena con el ITIP.

“¿Cómo se vincularán las comunidades indígenas con el ITIP?”


“opinión de nosotros sea vinculante, no queremos ser una opinión más”
“Que el Instituto realmente conecte con lo local, cercano a las comunidades
(Que no pase como ALMA)”.

 Tema 4 – Participación vinculante de las comunidades y pueblos


indígenas

a) Expectativas:

Gestión ambiental participativa y cumplimiento de la normativa

“Que se cumpla la protección establecida, que la red de salares


incorpore RN flamencos automáticamente”.
“Participación del pueblo Lickanantay en la fiscalización ambiental”.
“Fiscalización potenciada por la participación de los representantes
del territorio”.

El desarrollo de la industria del Litio no tenga las mismas consecuencias que


el cobre.

“Ojalá que con esta planificación del litio si se hagan cargo de las
comunidades. Tienen invadidas las aguas, vientos, tierras”.

d) Preocupaciones:

Manifiestan cuestionamientos y dudas respecto de la Protección de los


salares y acerca de cuáles van a ser explotados y cuales protegidos.

¿Qué va a pasar con el agua de los salares?.


“¿es respetuoso de la madre tierra?”.
“ ¿respeta la cosmovisión local?, ¿la biodiversidad?.
“La producción y explotación va a destruir el ecosistema a futuro”.

105
“Solo protege el 30% de los salares, y como se van a elegir los
desprotegidos”.
¿Cuáles salares se van a intervenir?.

Experiencia negativa y contaminante de actividades productivas de


empresas estatales y privadas.

“No ocurra lo que paso con la extracción minera: Agua,


contaminación y residuos sanitarios”.
“Impacto negativo actividades productivas ancestrales por polución
de polvo de relaves”2,
“Contaminación en el territorio por distintas instalaciones de energía”
“Que sucederá con los contaminantes producto de las baterías”

Impacto negativo en el territorio y comunidad.

“Emigración de los pueblos, faltan oportunidades laborales”.


“No se considera al sector de Alto del Loa”.
“Impacto negativo en la vida silvestre”.
BORRADOR
Les preocupa la implementación de la Red de Salares protegidos y el cómo
se hará ese proceso.
“Alteración del ecosistema”
“”30% es insuficiente para proteger un porcentaje de los salares”
Se requieren medidas inmediatas urgentes”.
“”Chaxa – Parinas”.
Sobre estimación hídrica”.
“Cuidados aguas superficiales y subterráneas”.

Impacto negativo en las comunidades y sus actividades económicas


ancestrales.

“EL uso de agua en el extractivismo tiene una consecuencia directa


en las comunidades que son principalmente agrícolas y de pastoreo.”
“La extracción daña las napas, la agricultura
“El agua es fundamental para nosotros. Miedo/sufrimiento: por la
falta”. de agua, migración de otras generaciones, si seguimos así en
el modelo de extracción actual”.
“En otras partes la gente ya se fue, migro.”.
“Formas de vida – cultura – por la pérdida de agua.”.
“Sin agua tendríamos que migrar”.
“Miedo - sufrimiento – migración”.

Fiscalización y participación del pueblo Lickanantay en la Gestión Ambiental.

“Falencias en el marco institucional de fiscalización, hasta falta de


recursos”.
“¿cómo va a fiscalizar el Estado la extracción del agua dulce a
salina?”.
“Limitar la capacidad de las empresas de impactar drásticamente la
vida de la comunidad”.
“Monitoreo y fiscalización: hoy en la evaluación de impacto – no
existe una fiscalización adecuada”.

106
Se requiere más presencia de institucionalidad medioambiental en el
proceso.

“Pozos a mayor profundidad”.


“Desarrollo de tecnologías que minimicen afectación del agua”.
“Agua de Mar: Podría ser una operación de uso de agua externa, pero
desconocemos el impacto que puede generar esto en los
ecosistemas”.

b) Observaciones:

Fiscalización participativa y pérdida de confianza, por parte de los pueblos


atacameños, en las instituciones del Estado.

“Las comunidades han perdido la confianza en las empresas y las


instituciones del Estado. Por eso han constituidos sus propios
equipos medioambientales.”
“Unidad de medio ambiente CPA Monitoreo de la extracción de
salmuera de SQM, con un sobreuso de más de un 100% del
BORRADOR contrato 700 L/S v/s 1700 L/S reales”
“Peine – Agua”
“Se requiere más presencia de institucionalidad medioambiental en el
proceso”.

Se pone en duda la real implementación de la Protección de Salares.

“Que se cumpla la protección establecida, que la red de


salares incorpore en el registro nacional a los flamencos
automáticamente”.
“¿Las comunidades tendrán participación en la comisión que
definirá la protección de salares? Gobernanza.
“¿Como está la salud de los salares?”.
“Como se hará cargo con el trabajo con las comunidades que
se vinculan y relacionan con los salares”.
“Uso de bofedales: Salares – nacimientos en altura asociados
a la transhumancia y el pastoreo“
“¿Está todo condicionado?
¿Qué planes tiene para proteger la biodiversidad?

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación, se presenta una transcripción completa de los papelógrafos de los


pueblos indígenas en la Región de Antofagasta.

Tabla 18: Transcripción plenarios Pueblos Indígenas Región de Antofagasta

Diálogo 1 San Francisco de San Diálogo 2 San Pedro de Atacama de


Francisco de Chiu-Chiu (ADI Alto Atacama de Atacama (ADI Atacama La
el Loa) Grande)
Expectativas  ITIP: Es clave generar  Opinión, voto, voz y participación
conocimiento para crear efectiva del pueblo atacameño.
valor con el litio.  Fiscalización potenciada por la
 Debiese estar en San Pedro participación de los representantes del
de Atacama de Atacama o territorio.
Calama, como mitigación.  Las comunidades se deben empoderar
 Acceso al ITIP 70% de la y unir
región.  Que el cambio climático también sea

107
 Se requiere informar, considerado en el territorio
preparar a la gente local.  Recuperar el agua para que mantenga
 Formar población local para el desarrollo económico tradicional del
trabajar en el ITIP (formar a territorio.
los escolares)  Ganadería
 Generar Centro de  Agricultura
capacitación para alumnos  Artesanía
locales, carreras técnicas.  Implementar tecnología de extracción
 ITIP debiese tener política del litio que disminuyan uso del agua
de puertas abiertas. e impacto ambiental.
 Definir masa crítica de  Estudio impacto sal de mar
personas para trabajar en el  Que las comunidades sean parte de la
litio. ESTRATEGIA
 Debiese liderar innovación,  Consultoras locales
por ejemplo, en el tipo de  Los proyectos no son alternativa
producción, explotación  Hay que repartir bien (1%)
 Empresa Nacional debiese  ITIP Ampliar el impacto concreto
ser fuente laboral positivo en la vida de las
comunidades comunidades, en salud, educación,
 Institucionalidad debiese ser ambiental, convivencia, calidad de
nueva vida, tradicional, respetar al residente.
 El Estado con un rol más  INST Participar e incidir en todos los
protagónico en la regulación niveles de la institucionalidad
y creación de servicios en  Que los interlocutores conozcan y
BORRADOR
beneficios de las usen correctamente la terminología
comunidades. Para generar  La empresa estatal “no ha sido un
más confianza con las buen ejemplo” En el nuevo escenario
comunidades, el Estado eso debe cambiar
debe pronunciarse  Hacerse cargo de los efectos
 Estrategia Nacional del Litio colaterales negativos.
sea un impulso para el  “ya que van a dejar un desastre, que
desarrollo del territorio. dejen algo positivo para el pueblo de
 Que existan representantes Lickanantay” asegurar sustentabilidad
de los pueblos originarios al modo de vida tradicional.
como actor relevante del  Que se cumpla la protección
territorio. establecida, que la red de salares
 Octavo eje de la Estrategia, incorpore RN flamencos
que se mejoren las automáticamente.
condiciones estructurales de  ITIP debiese tener sedes en todas las
los pueblos originarios. comunas de explotación
 Que el ITIP nacional del litio  ITIP debe tener participación activa de
incorpore un componente la comunidad en el directorio y
intercultural para el unidades
desarrollo del conocimiento.  Minimizar el consumo del agua para la
 Una planta desalinizadora producción
para los recursos hídricos  Acceso al conocimiento respecto de las
 Cumplimiento de los afectaciones que generará la
compromisos: producción.
 🡪Sociales  Capacitación a la comunidad en
 🡪Inversión conocimiento científico
 🡪Medioambiental  Incorporación de profesionales locales
 Equivalencia de estándares en el ITIP.
ambientales y sociales, entre  Formar profesionales locales
empresa pública y privada  ITIP debe generar conocimiento de
 Implementación de unidad como las comunidades se relacionan
oncológica en el Loa. con los salares
 Mejorar calidad de vida para  Antes de iniciar la explotación debe
todas las comunidades de la hacerse un diagnóstico acabado del
región de Antofagasta, no Estado actual del salar de Atacama (a)
solo a los pueblos  Pueblos indígenas debiesen ser parte
importantes. de la cadena de valor del litio,
 Infraestructura incluyendo toma de decisiones.
 Salud  Protección de prácticas productivas
 Conectividad ancestrales como el pastoreo.
 Servicios Básicos  Generar más estudios de las cuencas
 Educación aguas arriba y no solo relacionado con
 Priorización de la mano de el salar y que se realicen en conjunto
obra de los pueblos con todas las comunidades (que
originarios y de las visualice toda la complejidad del
comunidades. ecosistema asociado al salar)
 Participación activa de los  El trabajo en conjunto para el ITIP del

108
pueblos originarios en la litio.
confección y operación del  Junto a la Estrategia del litio exista
ITIP nacional del litio una Estrategia que entregue los
 Participación con el mismo “títulos” de las demandas territoriales.
peso que los científicos 
 Está ubicado en la provincia
del Loa
 Consulta Indígena debe
existir
 Que se considere convenio
169 Que consideren los tres
poderes del Estado
 Opinión vinculante de las
comunidades.
 Ser parte de la Empresa
Nacional del Litio
 Prefiere CORFO a CODELCO
 Subir el estándar para las
comunidades desde las
empresas
 Mayor Fiscalización
 El ITIP del litio que esté en
San Pedro de Atacama de
Atacama de Atacama
BORRADOR
Observaciones  Institucionalidad: Debe  No hay confianza con CODELCO
incluir si o si a las  En la Estrategia Nacional del Litio,
comunidades indígenas, ya Falta incorporar, un cuarto eje,
que son las que viven aquí. medioambiente.
 El litio debe seguir la venta  Las comunidades han perdido la
directa, no pasar por la confianza en las empresas y las
bolsa, por ejemplo, en una instituciones del Estado. Por eso han
bolsa local. constituidos sus propios equipos
 Las comunidades medioambientales.
consideradas el patio trasero  Unidad de medio ambiente CPA
del Estado y la Industria. Monitoreo de la extracción de
 Como al día de hoy se ven salmuera de SQM, con un sobreuso de
en las comunidades la más de un 100% del contrato 700 L/S
brecha de servicios en v/s 1700 L/S
relación al resto del país.  Que el ITIP Nacional del Litio se
 Por qué no se acerca a los emplace en Atacama la Grande y con
pueblos originarios a la participación del pueblo Lickanantay
política real. atacameño.
 Queremos participar, y si  Peine – Agua
nos dejan afuera, lo  No hay estudios confiables
haremos igual.  El gobierno le hace más con la
 Existe una demanda empresa, que las comunidades
histórica de los pueblos  Pozos a mayor profundidad
originarios.  Asesorías a las comunidades
 Que nos resuelve el litio a  ¿Qué planes tiene para proteger la
los pueblos originarios – es biodiversidad?
un ausente en la Estrategia.  El lenguaje es condicional “podrían”,
 “(subse = zonas de interés debe decir, “será”
científico)”  “Es difícil encontrarle un lado positivo
 Podemos hablar de energía a la extracción” a partir de la
limpia, si se generarán otros experiencia histórica.
tipos de contaminación.  Preocuparse por la salud de las
 “Nunca más” comunidades reforzadas, especial, por
 Secar bofedales “un fondo” un seguro, Lickanantay
 Inacaliri  Pueblos indígenas deben asumir rol de
 Colana – Cabana liderazgo en el ITIP.
 Ojos de San Pedro de  Desarrollo de tecnologías que
Atacama de Atacama minimicen afectación del agua.
 Destrucción de ecosistema  (a) Debiese ser en un plazo de 3 a 5
 Salar de Talabre años y debe integrar
 Nunca más políticas públicas  Biodiversidad
sin los pueblos originarios y  Comunidades
sus comunidades  El Estado es mal administrador
 Que se contrate mano de  Limitar explotación a un periodo
obra local y empresas acotado de tiempo.
locales  Más presencia de institucionalidad
 Se necesita concretar medioambiental en el proceso.

109
 Alianzas privadas – estatales  Agua de Mar: Podría ser una operación
– locales para las de uso de agua externa, pero
necesidades de las desconocemos el impacto que puede
comunidades (agua, generar esto en los ecosistemas
electricidad…)  Uso de bofedales: Salares –
 Hay salares que podrían nacimientos en altura asociados a la
producir Litio, preguntar a la trashumancia y el pastoreo
comunidad / SERNAGEOMIN  Por un lado, es un proyecto
 Tiene que existir importante, para el país, pero a su vez
participación de las afecta todo lo otro a nivel local, y las
comunidades. comunidades indígenas
 Tiene que existir  Siempre estuvo CORFO a cargo – pero
transparencia en los tratos - las comunidades no tienen servicios
confianza. básicos.
 Estos contenidos deben  ¿El ITIP tiene algún dato de los salares
devolverse a la comunidad. protegidos?
 ¿Las comunidades tendrán
participación en la comisión que
definirá la protección de salares?
Gobernanza
 Se realizó un estudio que define la
pendiente hacia el sur, entonces, ¿si
se explota que va a pasar con aguas
arriba?
BORRADOR
Preocupacione  Que el ITIP quede fuera del  No hay cumplimiento de los
s territorio, compromisos firmados por parte del
 Que el ITIP realmente Estado
conecte con lo local, cercano  No hay respeto por la Ley indígena
a las comunidades (Que no  Ni se ha avanzado en 10 años en el
pase como ALMA) conocimiento de los salares, “Como
 Traspasar, incorporar el está la salud de los salares”
conocimiento de las  Falencias en el marco institucional de
comunidades, junto al fiscalización, hasta falta de recursos.
conocimiento  Relación y el impacto en el territorio
técnico/científico. respecto a del extractivismo y cambio
 En la zona, la innovación ha climático.
sido liderada por privados,  ¿Está todo condicionado?
no por el Estado  Descoordinación y desconocimiento
 La producción no debe  Los poderes se pongan de acuerdo.
afectar el acceso al agua.  Agricultura Proveedores
 Que las riquezas, queden  Cosas que no se transparentan más
también en la zona, Calama. del 30%
 CODELCO no ha sido buen  ¿Las comunidades saben?
vecino. El consumo de agua  Chaxa – Parinas
ha hecho desaparecer a las  RRHH no participa (atacameño)
comunidades, ha generado  Restitución de tierras
pobreza. CODELCO no debe  ITIP inserto en el territorio
estar.  El agua es fundamental para nosotros.
 ¿Qué va a pasar con el agua  La extracción daña las napas, la
de los salares?, ¿es agricultura
respetuoso de la madre  Se requieren medidas inmediatas
tierra?, ¿respeta la urgentes
cosmovisión local?, ¿la  ¿Cómo se relacionan las comunidades
biodiversidad? con el ITIP? Debe existir participación
 CODELCO Aprendizaje de lo protagónica en las decisiones del ITIP
que no se debe hacer.  Estudios atrasados 10 años de desfase
 ¿Quién debiese regular los  Que el Estado no tenga la capacidad
precios del litio a nivel de “no respetar” el consentimiento
mundial?, ¿Seguirá siendo el sobre la ESTRATEGIA del pueblo
mercado mundial? Lickanantay
 CODELCO: CODELCO v/s  Limitar la capacidad de las empresas
Comunidades. de impactar drásticamente la vida de
 Se adueña de las aguas, la comunidad.
pero no es regulado por el  Si o si debiese reciclarse como
Estado. normativa
 Inexistencia de Servicios  ITIP debe hacer un uso ético del
básicos conocimiento generado.
 “Enel” se instala a favor de  No se debe evaporar como proceso
la industria y no de la productivo, ni reinyección de agua de
comunidad. mar por la afectación.
 Ahora que el litio es el nuevo  Sobre estimación hídrica.

110
“oro blanco”, las  Alteración del ecosistema
comunidades siguen igual,  Afectación de otras industrias como el
paso con el salitre y el turismo, que es una forma de
cobre. conservar.
 Estrategia Nacional del Litio  Desconocimiento de la salud actual de
= Estrategia nacional de la salud del salar.
energía Gobiernos de turno  30% es insuficiente para proteger un
pasan a llevar a las porcentaje de los salares, (complate,
comunidades indígenas. Las conservación, rotación)
Estrategias no conversan  Que impacto visual dejara la
con los territorios. explotación.
 En ninguna parte o de  ¿Cuál es el riesgo de generar un
manera diferente se nuevo Humbertone?
nombran los pueblos  Comportamiento histórico del Estado
originarios de explotación minera.
 No está presente en la  Cuidados aguas superficiales y
Estrategia los saberes y subterráneas
conocimientos del uso del  Monitoreo y fiscalización: hoy en la
litio en la cosmovisión de los evaluación de impacto – no existe una
pueblos originarios. fiscalización adecuada.
 Que sucederá con los  Existen demandas que no han tenido
contaminantes producto de solución ¿cómo va a fiscalizar el
las baterías Estado la extracción del agua dulce a
 La producción y explotación salina?
BORRADOR
va a destruir el ecosistema a  EL uso de agua en el extractivismo
futuro. tiene una consecuencia directa en las
 No ocurra lo que paso con la comunidades que son principalmente
extracción minera: agrícolas y de pastores.
 🡪Agua  Como se hará cargo con el trabajo con
 🡪Contaminación y residuos las comunidades que se vinculan y se
 🡪Impacto negativo relacionan con los salares.
actividades productivas  El impacto en todo sentido flora y
ancestrales fauna
 Se llevan todo y no dejan  Sin agua tendríamos que migrar
nada:  Miedo/sufrimiento: por la falta de
 🡪Alcantarillado agua, migración de otras
 🡪Agua potable generaciones, si seguimos así en el
 🡪Luz modelo de extracción actual
 🡪Conectividad  En otras partes la gente ya se fue,
 Sanitario 🡺 Por polución de migro.
polvo de relaves.  Formas de vida – cultura – por la
 Emigración de los pueblos. pérdida de agua.
 🡪Faltan oportunidades  Miedo - sufrimiento - migración
laborales  Deuda del Estado chileno con respecto
 🡪No hay colegios a las demandas de tierra.
 🡪No hay oportunidades de
emprendimiento por falta de
servicios básicos.
 Solo protege el 30% de los
salares, y como se van a
elegir los desprotegidos.
 Impacto negativo en la vida
silvestre.
 ¿Cómo se va a distribuir la
empresa litio en el territorio?
 CODELCO mal vecino y va a
la baja
 Mal uso del agua de
CODELCO // devuelva el
agua
 Contaminación en el
territorio por distintas
instalaciones de energía
 ¿Cuáles salares se van a
intervenir?
 No se considera al sector de
Alto del Loa
 ¿Se van a concretar estas
medidas?
 Que no exista división entre
las comunidades (el

111
territorio de (ilegible) es uno
solo) 🡺 el valor debe
repartirse entre todos.
Fuente: Elaboración propia

6.3.3. Conclusiones de la región

Una vez analizados y sistematizados los antecedentes recopilados y previamente


expuestos, a través de las fuentes primarias otorgadas por los participantes del
proceso de diálogo, a continuación se establecen las principales conclusiones de las
expectativas, observaciones y preocupaciones en torno a los hitos de la Estrategia.

 Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y


Salares: La sociedad civil plantea que este ITIP debe tener presencia local y ser
integrado por pueblos indígenas, académicos locales, debe localizarse en el
territorio donde se generara la actividad productiva del litio. La generación de
conocimiento de los ecosistemas, la innovación en tecnologías sustentables de
producción del litio y para el cuidado de los acuíferos, se plantean como los
productos esperados del ITIP. Como aporte al desarrollo del territorio se
menciona la transferencia de conocimiento
BORRADOR y la formación de la fuerza laboral
para la industria del litio es otro elemento relevante.

Para los pueblos atacameños este ITIP representa una oportunidad real de
desarrollo de sus pueblos y una esperanza para lograr una solución a su gran
necesidad, que es el agua. Existe una opinión consensuada sobre su ubicación
en la Provincia de El Loa, así como la relevancia de los pueblos indígenas en su
conformación, dirección y funcionamiento futuro. Los representantes del Alto
el Loa y de Atacama la Grande comparten varios objetivos que debería cumplir
este ITIP, por ejemplo, ser el generador de conocimiento sobre el litio,
desarrollar nuevas tecnologías de explotación del litio, que aporten al
cuidado del medio ambiente, de los ecosistemas de los salares y del cuidado
de recursos hídricos. Un elemento de suma importancia para el pueblo
atacameño es que esperan que comparta con las comunidades estos
conocimientos y que lidere la educación de las tecnologías del litio, tanto a
nivel de educación escolar, como de a nivel superior, impartiendo carreras
técnicas y profesionales relacionadas a la industria del litio.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada en el


salar de atacama: A partir de los relatos de los participantes y del análisis de
los diálogos realizados con la sociedad civil de la Región de Antofagasta, sobre
el tema de las Alianzas Publico-Privadas, se puede concluir que esta relación
requiere de un mayor foco en la transparencia, ya que existe una desconfianza
en las instituciones estatales, particularmente en CODELCO.

Por otra parte, una efectiva política de compensaciones y de apoyo al desarrollo


local, es algo que aparece como relevante para los actores civiles de la región
de Antofagasta. La modernización de las normativas vigentes, el desarrollo de
una nueva institucionalidad, que permita la efectiva coordinación de los distintos
actores gubernamentales en la industria del litio. Una participación más activa
de los entes fiscalizadores gubernamentales y de las comunidades atacameñas,
la revisión contratos de explotación de litio vigente, implementar una vigilancia
participativa, mejorar los sistemas de control (flujo extracción, por ejemplo) y
de fiscalización, con la participación del Consejo de Pueblos Atacameños y su
Unidad de Medio Ambiente, es un ejemplo de la dirección que debe tomar la
relación público - privada.

112
De acuerdo a los relatos y el análisis de los diálogos realizados con los Pueblos
Indígenas de San Francisco de Chiu-Chiu y San Pedro de Atacama, ellos
describen como muy beneficiosa para los privados la alianza la publico -privada,
dado que no tienen control no cumplen con los términos contractuales
especificados de cuotas de extracción de salmueras, llegando a duplicar el
caudal extraído, esta realidad fue identificada por la Unidad de Medio Ambiente
del Consejo de Pueblos Atacameños. Comentan que no es una práctica poco
habitual y que es facilitada por la escasa fiscalización que realizan las
instituciones gubernamentales que tiene esa función y porque no se han
implementado tecnologías que permitan entregar información real del caudal
extraído del salar de atacama. La participación del Estado en su rol de
contraparte de los contratos de arriendo del Salar de Atacama es débil y tiene
falta de control y fiscalización.

También se destacan las siguientes temáticas:

Participación vinculante de las comunidades locales y los pueblos indígenas


en la Estrategia Nacional del Litio, a pesar de las deudas históricas y al
incumplimiento de compromisos, por parte del Estado de Chile con el Pueblo
Atacameño, están dispuestos y BORRADORexpectantes con su participación en este
proceso. Esperan que en la ESTRATEGIA cambie la historia y puedan por fin
contar con infraestructura básicas de agua potable, electricidad y conectividad y
con los servicios de salud y educación en sus territorios y sanear las demandas
territoriales históricas. En específico, para esta Estrategia, esperan respeto por
sus sitios patrimoniales, por su cosmovisión y por su Pachamama que desde
siempre los ha provisto de agua para la agricultura y bofedales para el pastoreo.
Actualmente, señalan que la explotación del Salar de Atacama ha impactado tan
fuertemente los acuíferos, que se han secado una gran cantidad de bofedales y
les está privando de agua disponible para la provisión de sus alimentos.

Esperan tener voz, pero sobre todo voto real y vinculante, que el Estado de
Chile cumpla con sus compromisos y que su normativa asociada se actualice y
nivele con los estándares internacionales medioambientales y de
relacionamiento con los pueblos indígenas. Quieren incluir dos pilares en la
Estrategia Nacional del Litio, unoa relacionado con la Participación relevante y
vinculante con los Pueblos Lickanantay y Quechuas, y otro relacionado con la
Gestión Ambiental Sustentable.

Beneficios económicos para la región y las comunidades que serán


impactadas por las actividades de explotación del litio, las cuales incluyen
inversión en infraestructura y servicios básicos, como agua potable, electricidad,
salud y educación, generación de fuentes laborales que privilegien la
contratación de mano de obra local y oportunidades para pymes y empresas
proveedoras locales.

Protección del medio ambiente: Este es un elemento claramente relevante


para los pueblos indígenas ya que han sufrido de daños ambientales y
patrimoniales graves. Sobreexplotación de las cuencas hidrológicas,
contaminación de las aguas, de sus comunidades, de sus salares (Talabre, por
ejemplo), contaminación ambiental por emisión de polvos de relaves, han
secado sus bofedales, han destruido sitios patrimoniales, entre otros impactos
ambientales relevantes.
En base a las conclusiones anteriores, se pueden formular las siguientes
recomendaciones para la alianza público-privada para la gestión del litio:

1.-Definir como unaEstablecer la definición estratégica de proteger las cuencas


y los recursos hidrogeológicos, incorporándolos a la la Protección de las

113
Cuencas Hidrogeológicas o incorporarla en la Red de Salares Protegidos, puesto
que para el pueblo atacameño es losla escases hídrica es un aspecto críticao
para su supervivencia.
2.-Definir claramente cuál va a ser el nivel de vinculación e influencia que
tendrá el pueblo atacameño en las definiciones, el diseño y la operación de la
Empresa Nacional del Litio y en el ITIP de Investigación Nacional del de Litio y
Salares, de forma de dar certeza de la importancia real que el Estado le
otorgará a su participación en el proceso.
3.-Fortalecer la capacidad de Fiscalización del cumplimiento de los contratos de
explotación de litio vigentes y futuros, mediante la participación de los pueblos
indígenas y la incorporación de tecnología y asignación de recursos, para un
control permanente y transparente de los parámetros definidos en dichos
contratos, de forma de evitar la sobreexplotación de salares y acuíferos y su
impacto en los ecosistemas del territorio.
4.-Fortalecer la participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas
en la toma de decisiones: Esto se puede lograr mediante la creación de
mecanismos de participación vinculantes, como la consulta indígena, con
transparencia de la información y cumplimiento de los compromisos.

Es importante destacar que estas BORRADOR


recomendaciones son sólo una base para el
debate y la reflexión sobre la alianza público-privada para la gestión del litio

 Prospección de otros salares: Los participantes de la sociedad civil


comprenden la importancia de esta actividad para el desarrollo de la industria
del litio. El tema de los salares es uno de los temas más relevantes en estos
diálogos. Hay una opinión compartida entre el mundo académico y social, en
general, acerca de la prioridad e importancia de realizar, previo a cualquier tipo
de intervención de los salares, estudios científicos en detalle que permitan
conocer cómo se formaron los salares?, las reservas de litio que poseen, su
concentración en las salmueras, como se conectan en ellos los salares, las
especificaciones de su ecosistema, de su microbiología, esperan que antes de
cualquier tipo de intervención de los salares, ya sea prospección o explotación.

Plantean que cualquier intervención, por pequeña que sea, puede tener un gran
impacto en los salares, se puede alterar el ecosistema o afectar los humedales
asociados y no existe una certeza científica de cómo se interrelacionan ni como
se comunican. Por este motivo, el mundo civil solicita la participación del
pueblo atacameño y la consideración de su conocimiento, en la definición de
procedimientos de prospección específicos para cada salar que vaya a ser
prospectado, de forma de que se minimice el impacto de esta actividad.

Participación de las comunidades locales: Las comunidades locales que


viven en las cercanías de los salares deben ser consultadas y participar en la
toma de decisiones sobre la prospección de estos recursos, aprovechando los
conocimientos ancestrales del territorio y de los salares que poseen los pueblos
indígenas.

Podemos concluir, a partir de lo anterior, que los procesos de prospección que


se desarrollen, desde el punto de vista de la sociedad civil y académica, deben
considerar la participación de las comunidades, el desarrollo de investigaciones
científicas, para caracterizar detalladamente cada salar y, también, los
conocimientos ancestrales del pueblo atacameño. La suma de estas acciones la
consideran como una fuente válida para generar procedimientos de prospección
que minimicen su impacto en el ecosistema del salar y debe incluir.

114
Los participantes de los pueblos indígenas no comparten la definición
contemplada en la Estrategia sobre la prospección de nuevos salares, aun
cuando tienen claridad de que se va a realizar. Los pueblos atacameños
plantean que antes de prospectar, explotar, definirlo como explotable o
protegido, es necesario conocer científicamente su dinámica, su
comportamiento, definir sus líneas base, sus indicadores y su caracterización, y,
por lo tanto, debe establecerse como una actividad prioritaria de la
ESTRATEGIAstrategia.

Impacto ambiental: La prospección de salares puede tener un impacto


ambiental significativo, ya que puede alterar el ecosistema de estos humedales,
por este motivo solicitan participar y considerar el conocimiento de los pueblos
atacameños en la definición del procedimiento de prospección que minimice el
impacto en el salar, así como también ajustarlo al mínimo posible hasta poder
disponer de la caracterización de los salares.

Potencial de desarrollo tecnológico: La investigación y el desarrollo de


nuevas tecnologías pueden reducir el impacto ambiental de la prospección de
salares.
BORRADOR
Podemos concluir, a partir de lo comentado anteriormente, que la prospección
de salares debe considerar el desafío de minimizar su impacto en el ecosistema
del salar y debe incluir la participación de las comunidades.

 Creación de red de salares protegidos: Los diversos representantes de la


sociedad civil manifiestan un doble sentimiento frente a este pilar estratégico de
la ESTRATEGIAEstrategia, por una parte, se alegran de la creación de esta Red
de Salares Protegidos, pero, por otra parte, indican lentitud en la Formalización
del Registro de Salares Protegidos.

Señalan, al menos los siguientes elementos que consideran de importancia para


este pilar:
 Desconocimiento de la formación geológica de los depósitos de litio en
salmuera.
 Preocupación por la falta de certeza científica sobre el salar de Atacama
 Desconocimiento de las formaciones geológicas que dieron paso a los
salares.
 Falta de caracterización de la línea base: en los aspectos ecológicos,
microbiológicos, hídricos, biodiversidad, etc.
 Falta certeza del comportamiento dinámico de la red de salares
 Conocimiento del modelo hidrogeológico que indique las reservas y las
recargas.

De la información obtenida en los diálogos de la sociedad civil, se puede


recomendar lo siguiente:

 Dar prioridad al conocimiento de salares


 Protección al territorio del SNASPE Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE), y sitios prioritarios y, sitios RAMSAR.
 Formalizar el registro de salares protegidos y aumentar el territorio.
 Utilizar el Marco de la Convención de biodiversidad.
 Incorporar a la comunidad científica regional y a las comunidades
indígenas
 Establecer una relación vinculante entre el conocimiento científico y las
decisiones relacionada con los salares, particularmente con las

115
actividades de prospección y extracción, así como de la definición de su
status, Salar Protegido / No protegido.

Los diversos representantes de los pueblos atacameños participantes de los


diálogos del ADI Alto el Loa y ADI Atacama la Grande, coinciden en que esta
debe ser una actividad realizada con su participación, incorporando sus
conocimientos del territorio, la decisión debe disponerse contando con la
información suficiente y es necesario contar contener a la vista estudios de
líneas base y caracterización de los salares, para lo cual deben establecerse los
criterios de clasificación en explotable y protegible.

Algunas medidas específicas que se desprenden de los diálogos y que se pueden


tomar para proteger los salares incluyen:

Desarrollo de investigaciones, con participación de los pueblos atacameños,


que permitan caracterizar los salares y sus diversas variables. E, entre las
más importantes, cabe mencionar las de concentraciones de litio en sus
salmueras, sus tasas de reposición, el valor patrimonial y de su biodiversidad,
así como estudios de impacto ambiental.
BORRADOR
También, planteanse plantea que la gobernanza del litio debe incorporar la
participación vinculante de las comunidades locales, tanto en el establecimiento
de criterios de clasificación de protegido o explotable, como en la decisión de
clasificación como de Salar Protegido.

 Presentación proyecto de ley que crea la Empresa Nacional del Litio: En


cuanto al proyecto de ley, la información derivada de los diálogos de la sociedad
civil de la Región de Antofagasta, permiten concluir que se deberían incorporar
en el proyecto de ley, los siguientes aspectos.

- Propiedad estatal e independencia operacional y administrativa de


CODELCO.
- Incorporar en la Gobernanza a las autoridades comunales y regionales, las
comunidades y pueblos indígenas atacameños
- CSu compromiso con la producción sustentable, la eficiencia y la
transparencia de sus operaciones.
- Establecer porcentajes de utilidades que serán reinvertidas en el territorio,
en la comuna y en la región
- Definición participativa, específica y transparente de las políticas de
compensación para las comunidades impactadas.

En cuanto al proyecto de ley, el Pueblo Lickanantay plantean que debe


establecer al menos los siguientes aspectos

 Propiedad Estatal
 La transparencia de su gestión,
 Independencia operacional y administrativa de CODELCO.
 Incorporación de los Pueblos Indígenas Atacameños en su Gobernanza
 Establecer el porcentaje de utilidades para el territorio.
 Las Medidas Compensatorias para las comunidades impactadas
 Su respeto irrestricto a la Ley Indígena
 Su compromiso con la producción sustentable y las

116
 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el
adecuado desarrollo de la industria del litio: Los participantes de la
sociedad civil en los diálogos enfatizan que la actualización y modernización de
los cuerpos legales asociados con la extracción de litio deben de al menos
contener modificaciones a la Ley de Minería, al Código del Aguas (Ley 21.435),
así como también la actualización de los elementos de coordinación institucional
y marcos regulatorios asociados a la Dirección General de Aguas (DGA), al
Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio de Minería, a los responsables del
proceso de Consulta Indígena. Mencionan que con estas actualizaciones se
eliminarían las duplicidades de competencia entre distintas entidades
gubernamentales y se mejoraría su coordinación.

Los participantes de los pueblos indígenas enfatizan, la importancia de contar


con un marco normativo recicladoactualizado, con Modificación de la Ley de
Minería, del Código del Aguas Ley 21435, eliminar las duplicidades de
competencia entre distintas entidades gubernamentales, que incorpore la
participación de los pueblos indígenas, estableciendo específicamente quienes
son los actores de la industria del litio y cuáles son sus responsabilidades y sus
atribuciones.
BORRADOR
Los pueblos atacameños sienten que no hay una preocupación real del Estado
por la situación crítica de disponibilidad de agua, que tienen los pueblos
atacameños, que es tan grave que amenaza su supervivencia y los ha obligado
a migrar de sus tierras, ya que no disponen de este recurso para producir sus
propios alimentos.

Esto, según los participantes de las comunidades, es lo más preocupante del


proceso productivo del litio y por ello solicitan que la ESTRATEGIAEstrategia
debe focalizar su gestión ambiental en el cuidado de los acuíferos y bofedales,
Un aspecto relevante es que exigen una Consulta Indígena en este proceso, de
manera de lograr una participación vinculante y que se cumplan las normativas
nacionales e internacionales “no queremos que nuestra participación y
necesidades no se tomen en cuenta, tal como ha sido históricamente”.

117
6.4. Región de Atacama

En el marco de los diálogos previstos para la Estrategia Nacional del Litio, como se
explicó en la metodología, se inició con la construcción de una base de datos
preliminar.

Para poblar esta con información de la sociedad civil, se consultaron diversas


fuentes de información secundarias, tales como bases de datos del SEA, SII,
municipios de Diego de Almagro, Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó,
Tierra Amarilla, Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, entre otras. Por otro
lado, para el caso de la sociedad civil, se usaron principalmente bases de CONADI,
complementada con información obtenida de fuentes primarias.

Tras poblar esta base de datos inicial, se realizó la primera reunión de coordinación
con el Seremi de Minería de la Región. En esta, se solicitó apoyo en el poblamiento
de la base de datos y en la gestión de los diálogos, para lo cual se llevó una
propuesta de cantidad y ubicación de diálogos, y tras considerar las
particularidades de la región, se decidió que se realizarían 4 diálogos presenciales.

Para el caso de la sociedad civil, seBORRADOR


definió en primer lugar la capital regional
considerando la alta concentración de actores de este grupo en esta ciudad.
Asimismo, se propuso la Universidad de Atacama como sede considerando que esta
es una de las pioneras en carreras relacionadas a la Minería a nivel nacional. Luego,
tras considerar las grandes distancias y dificultades para movilizarse existentes en
el sector, se determinó la necesidad de realizar otro diálogo con la sociedad civil,
pero en sectores que se ven más afectados directamente por la Minería. De esta
forma, se definió la comuna de Diego de Almagro para realizar el segundo diálogo
con la sociedad civil. Para ambos diálogos se consideraron estándares de
producción, tales como proyector, telón, micrófono, entre otros, así como un
servicio de coctelería; además, la convocatoria fue realizada a través del correo
electrónico institucional, complementando con el seguimiento a través de llamados
telefónicos y WhatsApp, junto con publicaciones en redes sociales.

Por otro lado, la definición de los diálogos con pueblos indígenas estuvo relacionada
a la cantidad de comunidades identificadas en la región, y se ajustó a sus propias
necesidades. Es decir, se tomó contacto directo con las dirigencias de las
comunidades Colla aledañas (principalmente en Vega Redonda y Agua Dulce), y se
les preguntó directamente la metodología 23 y ubicación de estas actividades. De
esta forma, se concluyó que se realizarían en sedes de la misma comunidad,
convocando directamente desde las dirigencias y ajustándose a las fechas que las
autoridades tuvieran disponibles.

Finalmente, tras la realización del primer diálogo en Diego de Almagro, se identificó


la importancia y presencia de los estudiantes de la comuna, por lo que se propuso
realizar un diálogo complementario con ellos. De esta forma, se solicitó a una
autoridad regional definir a quienes invitar y donde realizarse, llegando a la
conclusión de que serían representantes de centros de alumnos de las comunas, y
se realizaría en la Escuela Aliro Lamas Castillo, realizando directamente las
convocatorias a través de esta autoridad.
A continuación, se detallan los diálogos:

 Diálogo con estudiantes en Diego de Almagro de la Región de Atacama:


Este diálogo se realizó con estudiantes y tuvo como objetivo recoger las
expectativas, observaciones y preocupaciones de los estudiantes de la comuna
23
Se solicitóLas comunidades solicitaron expresamente que no se usara la metodología de diálogos
participativos, si no que se realizara más una de tipo conversatorio. Asimismo, se ofreció un servicio de
alimentación de estándar más básico por solicitud de las mismas.

118
en relación con la Estrategia Nacional del Litio, y de esta manera tener la visión
regional de las próximas generaciones con respecto a esta. Se seleccionó un
grupo de escolares de enseñanza básica y media (específicamente, entre 8vo
básico y 3ro medio) pertenecientes a los Centros de Alumnos de sus respectivos
colegios. La metodología utilizada en este diálogo fue la misma que la
presentada anteriormente en diálogos participativos adaptada para estudiantes,
es decir, se realizó la presentación de la Estrategia, se dividieron por mesas con
moderadores y se finalizó con un plenario.

A modo de resumen, se llevaron adelante un total de cinco encuentros en la Región


de Atacama:
 El día 13 de octubre de 2023, en la ciudad de Copiapó, se desarrolló un Diálogo
con la Sociedad Civil, correspondiente al lanzamiento nacional del proceso de
diálogos por la Estrategia Nacional del Litio. Fueron convocadas a través de
correo electrónico, llamado telefónico y mensajería instantánea 136 personas.
El día del encuentro asistieron 68 personas, de las cuales 33 son mujeres y 35
son hombres.
 El día 19 de octubre de 2023, en la Ciudad de Diego de Almagro, se llevó
adelante el Diálogo con Pueblos Indígena. Fueron convocadas a través de correo
BORRADOR instantánea 71 personas. El día del
electrónico, llamado telefónico y mensajería
encuentro asistieron 44 personas, de las cuales 19 son mujeres y 25 son
hombres.
 El día 24 de octubre de 2023, en la comuna de Copiapó en el Sector de Vega
Redonda, se llevó adelante un encuentro con 6 (seis) comunidades indígenas
del Sector. Fueron convocadas a través de sus dirigencias. El día del encuentro
asistieron 17 personas, de las cuales 10 son mujeres y 7 son hombres.
 El día 6 de diciembre de 2023, en la Ciudad de Diego de Almagro se llevó
adelante un Diálogo con estudiantes de diversas escuelas y liceos del sector.
Fueron convocados a través de correo electrónico, llamado telefónico y
mensajería instantánea 20 estudiantes. El día del encuentro asistieron 13
personas, de las cuales 5 son mujeres y 8 son hombres.
 El día 276 de diciembre de 2023, en la comuna de Copiapó en el Sector de Agua
Dulce, se llevará adelante un segundo encuentro con pueblos indígenas. Fueron
convocadas a través de sus dirigencias. Los datos de los asistentes a ese
encuentro están pendientes a la realización de este.
Figura 4: Distribución territorial de diálogos Región de Atacama

119
Tabla 19: Detalle de actividades Región de Atacama

Ubicación Actividad Fecha Convocados Asistentes


Sociedad
Copiapó 13/10/2023 136 68
Civil
Sociedad
Diego de Almagro 19/10/2023 71 44
Civil
Vega Redonda Pueblos Indígenas 24/10/2023 - 17
Diego de Almagro Estudiantes 06/12/2023 20 13
27/12/2023
Agua Dulce Pueblos Indígenas
(pendiente)
Total 227 142

6.4.1. Sociedad Civil

Para los encuentros de la sociedad civil, asistieron diversas autoridades del nivel
central tales como la Ministra, junto con diversos SEREMI de la región. Asimismo,
destaca la presencia de empresas, universidades y representantes de comunidades
a estos diálogos.
BORRADOR

Tabla 20: Autoridades y organizaciones por sociedad civil Región de Atacama

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones


Copiapó • Aurora 35 organizaciones  Aillu Punta Araya
Williams, Ministra de  Beyabi chile
Minería  Cámara Diputados Sofía Cid
• Carlos Ulloa,  CCM
Seremi de Minería  CIC
Región de Atacama  Cleantech
• Sofía Vargas,  CODELCO
Seremi de Gobierno  Codema
Región de Atacama  Compañia Minera del Pacifico
• Mauricio  Comunidad Ayupara
Guaita, Seremi de  Comunidad Colla
Obras Públicas Región  Comunidad Koila
de Atacama  Consejo Colla
• Natalia  COPESA
Penroz, Seremi de  Cut Copiapo
Medio Ambiente  ENAMI
Región de Atacama  Fenix Gold
 Miguel Vargas,  Fundación El Colihue
Gobernador  GORE Atacama
Región de  INAP
Atacama  JJVV
 Medesoft
 Min Mineria
 Ministerio Medio Ambiente
 Pisquinero
 Ratmuri
 Rotarios
 Segegob
 Seremi Economía
 Seremi Gobierno
 SEREMI Mop
 Serna Geomin
 SERNATUR
 UDA
 UDA / Académica
Diego de  Carlos Ulloa 25 organizaciones  Agrupación Colla
Almagro Abarzúa, Seremi  Asinarda
de Minería Región  Ayll CIC
de Atacama  C. Estación
 Colegio Profesores
 Comité de Agua
 Comunidad Geo
 Comunidad Indígena Colla

120
 I. Municipalidad DDA
 Corporación Artesanos
Culturales
 Depto Salud
 Discapacidad JJVV
 ENAMI LITIO
 Escuela Sara Cortés
 Fuerza y Esperanza
 Hay vida en el desierto
 JJ Antena
 JJVV R. Torrealba
 JV Los Héroes
 Liceo Bicentenario
 Pdte. Persona Con
Discapacidad
 JJVV Villanueva
 Seremi Mineria
 Turismo Atacama
 Villa Potrecillo
Diego de  No Aplica 4 organizaciones  Escuela Sara Cortés
Almagro  Escuela Aliro Lamas
(Estudiantes)  Liceo Manuel Magalhaes
 Liceo Diego de Almeida
Fuente: Elaboración
BORRADOR propia.

Se señala que en los encuentros de la Sociedad Civil en la comuna de Copiapó y en


la comuna de Diego de Almagro, hubo una alta asistencia de personas
pertenecientes a pueblos indígenas, particularmente del Pueblo Colla. Es por esto
por lo que, dentro de los temas relevantes se destacan también temas
concernientes a pueblos indígenas.

a. TEMAS PRINCIPALES

De acuerdo a lo establecido en la metodología, a continuación se presentan los


principales temas levantados en los procesos de diálogos.

 Tema 1 - Evaluación Ambiental Diferenciación de la Minería


Convencional: Se expresa la necesidad de generar una evaluación ambiental
diferenciada de la evaluación que se realiza para proyectos de minería
tradicional (oro, cobre, etc.), enfocada en el litio y sus particularidades. Se
visualiza la necesidad de contar con Estudios de Impacto Ambiental más
robustos, donde se consideren los impactos a corto, mediano y largo plazo y las
sinergias con otros proyectos.

 Tema 2 - Generar y adecuar la normativa que conciernen a los salares,


en materia medioambiental: Se señala que debe generarse un estatus
especial para los salares, en donde pueda considerarse su protección y
resguardo, así como también la adecuación normativa tanto para la evaluación
como para la protección.

 Tema 3 - Impacto en la calidad de vida: Las comunidades sostienen que


habrá impactos en la calidad de vida en general: aumento de la violencia, uso
de servicios básicos, educación, salud, entre otros. Se espera que los proyectos
consideren estos aspectos y presenten soluciones preventivas.

 Tema 4 - Marco legal que permita innovación: Se plantea la necesidad de


marco jurídico más robusto y también más amigable con la innovación y la
tecnología, para permitir el desarrollo de nuevas metodologías y técnicas
aplicadas.

 Tema 5 - Reinversión de los beneficios en la región: Los participantes


señalan que los beneficios de la minería del litio se deben reinvertir en la región,

121
y generar mejoras en la calidad de vida de las personas, dada la intervención en
el territorio y los impactos que esto genera.

 Tema 6 - Rol del Estado: Se señala la necesidad de reforzar el rol del Estado
en cuanto a garantías y capacidades técnicas. En este sentido, se espera mayor
presencia del Estado en los territorios y un reforzamiento de su papel como
garante de los procesos futuros.

 Tema 7 – Tecnología y conocimiento: Se señala la necesidad de conjugar


diversos elementos en torno a la extracción del litio, relacionados a la mejora
tecnológica, y la producción sustentable, así como también la necesidad de que
el Estado pueda generar conocimiento, el cual está mayoritariamente anclado
en las empresas privadas.

 Tema 8 - Reparto desigual de beneficios: Se teme que los beneficios


económicos de la explotación del litio no se distribuyan de manera justa entre
las comunidades locales. Las expectativas incluyen inversiones sociales, obras
públicas, educación de calidad y empleos estables. Se destaca la aspiración de
recibir una retribución justa por el uso de los recursos.
BORRADOR

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

En general, los diálogos llevados adelante sobre la explotación del litio y sus
impactos en los salares revela una serie de inquietudes y aspiraciones arraigadas
tanto en la sociedad civil, como en los Pueblos Indígenas particularmente el Pueblo
Colla.
A continuación, se analizan los temas de relevancia para la sociedad civil.

 Tema 1 – Evaluación Ambiental y Diferenciación de la Minería


Convencional

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la evaluación ambiental y diferenciación de la Minería
Convencional, como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de
análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de
las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Observaciones:

Se espera que se incluyan a profesionales de las comunidades en los


estudios.

“De las observaciones, falta una metodología indígena, que participe en eso.
Nosotros a las comunidades territoriales tenemos científicos, tenemos
cabros que han salidos biólogos, un ingeniero agrónomo, tenemos
científicos, y tienen que ser parte del estudio, tiene que haber una
metodología, estamos nosotros, los ancianos como yo mismo que tenemos
una experiencia tremenda en la cordillera, que podemos participar, aportar,
no somos expertos, pero conocemos mucho, eso es importante, nos
preocupa. No se consideró a las comunidades de arriba territoriales en la
Estrategia del litio”.

“Nosotros aceptamos un estudio efectivo de la hidrogeología del sector, un


estudio dice que filtra el agua, otro dice que no filtra… no sabemos, nos
preocupa tener un estudio efectivo. No que lleguen las consultoras después
de haber hecho. Entonces nosotros conversamos con las consultoras con

122
todo respecto, esto lo hicieron en base, a lo que querían. Sería mejor que
hubieran preguntado a las comunidades territoriales que vivimos al lado, y
habernos preguntado que queríamos como nosotros no gustaría que fueses
Se deben incluir otros Ministerios. Cuando hablaron de quien se debería
incluir en estas decisiones, se habló del Ministerio de Minería, de
Sernageomin. Pero no se habla de incluir a Desarrollo social que es donde
están incluidos los pueblos indígenas… nos encantaría que hubiera un
ministerio de Pueblos y comunidades, pero no lo hay…, hoy en día estamos
dentro del ministerio de Desarrollo Social y deberían incluir cultura…creemos
que deberían también incluir a Patrimonio que es super importante para
nosotros”.

 Tema 2 – Generar y adecuar la normativa que conciernen a los salares,


en materia medioambiental:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a generar y adecuar la normativa que conciernen a los salares, en
materia medioambiental, como una parte de análisis que comprende en los tres
niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
BORRADOR
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Adecuar las normativas a los salares y que se pueda generar rentabilidad.

“Con respecto a las expectativas generar y adecuar la normativa que


conciernen a los salares, en materia medioambiental, y eso también es
importante conocer los salares, preguntaron quien conocía los salares, el
Salar de Maricunga y gran parte de la mesa no lo conocía”.
“También dentro de la expectativa está el que se llegue a un reforzamiento
de garante del Estado entre los pueblos indígenas y las empresas y también
sobre generar rentabilidad… la minería del litio genere rentabilidad social, es
un objetivo”.

b) Observaciones:

Se esperan normas claras que den un marco legal al proceso.

"Queremos normativas claras y que se cumplan, eso es lo que pedimos”.


"La preocupación mayor es por el marco legal y las concesiones”.

 Tema 3 – Impactos calidad de vida

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose los impactos en la calidad de vida como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Preocupaciones:

Preocupaciones generales en temas de calidad de vida: salud, educación,


medioambiente.

“¿Cómo afectan la salud? ¿Tenemos un doctor, qué va a pasar si llega tanta


gente? ¿Van a llegar con su familia, qué va a pasar con la educación? Va a
estar el establecimiento, no están bien fortalecidos, entonces esperamos
que todas estas cosas que nos pueden afectar estos fondos y muchos más

123
tengan solución que se prevea cómo va a afectar. Es como, por ejemplo,
cuando hacen un edificio y tienen al alcantarillado del tamaño de una casa,
tienen que solucionarlo antes”.
“Entonces igual no solamente hay un impacto en salud, también hay un
impacto en el estándar de vida. Bueno, nos vemos complicados con la
situación. ¿Se puede la llegada de más gente? Han sucedido cosas acá ya la
violencia aumenta la educación y se necesita más integración de las
personas y las instituciones”.

“¿A lo mejor de aquí a varios años más algo se va a realizar? Una cosa que
preocupa más en cuanto a la salud es, por ejemplo, ¿aquí en la comuna hay
ya un alto porcentaje de niños y niñas que nacen afectados en el área de la
neurodiversidad? Eso lo tienen que considerar en las políticas educativas”.
“Y eso aquí está produciendo también un problema en el ambiente. Ya
entonces estamos preocupados porque no sabemos qué consecuencia va a
traer todo esto, van a ver cosas buenas, pero también van a haber cosas
negativas para la comunidad. Se tiene que pensar en cómo compensar eso y
mejorar con tecnologías modernas”.
BORRADOR
“Las empresas tienen, toman, hablan y resulta que los dueños de casa bien,
gracias, y ustedes, por ejemplo, ahí dice ¿cómo nos gustaría saber cuál es la
consecuencia? Por lo que han escuchado, por lo que saben del litio una idea
de cuáles podrían ser las consecuencias sociales y ambientales en el agua y
la tierra”.

 Tema 4 – Marco legal que permita innovación

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose el marco legal que permita innovación, como una parte de análisis
que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de
fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Observaciones:

Se menciona la necesidad de un marco jurídico amistoso para la innovación


tecnológica y se expresa preocupación por la judicialización fácil de los
conflictos relacionados con el litio en Chile.

"Ellos eran muy escépticos que los avances pueden haber en Chile desde el litio
porque es fácilmente judicializado”.

“Seguramente, para la innovación tecnológica, con el litio hay que ordenar el


marco institucional, sobre todo en el aparato del Estado, y eso uno está
calificado, entonces eso podría significar una suerte de dificultad para ser
innovativo, no habiendo claridad jurídica sobre cuál sería el desarrollo de esta
innovación tecnológica”.

b) Preocupaciones:

Falta un marco jurídico que permita innovación tecnológica

“Un punto que ellos están preocupados es, básicamente, que en nuestro país
hay una estructura jurídica, que no es amistosa con la innovación”.

 Tema 5 – Reinversión de los beneficios en la región:

124
En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,
entendiéndose la reinversión de los beneficios en la región como una parte de
análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión
de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

Se espera un impacto económico positivo, pero se destaca la necesidad de


que beneficie a las comunidades locales y no solo a grandes empresas.

"Queremos saber qué beneficios traerá esto a nuestra comunidad, cómo nos
va a ayudar. Porque hasta ahora no ha ayudado a nadie de nosotros”.
"En la cordillera y en estos territorios somos productores de energía, pero
pregunten cuantas comunidades tienen luz, ahora vamos a producir litio
para las baterías, ¿los autos… Uds. creen que nosotros vamos a tener acceso
a eso?"
“Que las reparaciones por daños ambientales sean para el pueblo y no a
título personal esa es una de las expectativas que tenemos”.
“Lo que está en la parte de BORRADOR
la expectativa nuevamente, invertir las
utilidades de la región en la región, muy común que dentro de la
extracción en los recursos parte de la utilidad no sean invertidas en la
región, sino que vayan a otras regiones, o sea divididas, y si observamos
acá, solo en la ciudad de Copiapó tenemos calles en mal Estado, tenemos
carreteras que no están completas, etcétera, y también está el hecho de
que posterior los trabajos, la minería secundaria, no existe restablecimiento
del área donde yo hago la extracción. Por lo tanto, hay un aumento de
polución en la región, obviamente merman la calidad de la salud,
obviamente el aumento del cáncer, el aumento de la enfermedad y esa
respiratoria, etcétera. Por lo tanto, hay muchas áreas que son expectativas,
que no ocurren y claramente se esperaría que para este tipo de caso que
ocurran”.

b) Observaciones:

No hay beneficios tangibles, la población de los sectores de extracción son


pobre.

“El litio es una buena inversión, va a generar fuentes laborales. Hay que
pensar… pero primero piensen en nosotros. El Sr. presidente de CODELCO…
se pegó un discurso… que CODELCO es la minera más grande, la minera
más grande del mundo es Chuquicamata yo he Estado allá, ... y ahí en
Calama ...la pobreza más grande… no tienen luz, no tienen agua claro, para
los señores de Santiago. Pero para los que viven alrededor… Salvador. aquí
en nuestra tierra, secó 14 kilómetros de una quebrada linda. ¿Y vamos a los
alrededores de Salvador y cómo viven? Vamos a Inca de Oro ¿y cómo
viven? ¿Vamos al Salado ¿y cómo viven? Y me habla el sr de CODELCO. Me
preocupa. ENAMI debería haber tomado ese trabajo, CODELCO para
nosotros es una mala inversión”.

c) Preocupaciones:

Se expresa preocupación por la falta de acceso a las tecnologías y beneficios


del desarrollo, especialmente en comunidades afectadas por la minería
convencional.

125
“No, no tenemos acceso a luz menos vamos a tener acceso a otras
tecnologías... a veces esto es injusto, porque los pueblos originarios no
somos los creadores del cambio climático, no somos responsables de esta
crisis, pero si tenemos que encargarnos de darle una solución al resto del
mundo, con nuestro territorio, impactándolos. Es muy preocupante para
nosotros. Estas son nuestras preocupaciones”

 Tema 6 – Rol del Estado

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose al rol del Estado como una parte de análisis que comprende en los
tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Preocupaciones:

Dentro de las preocupaciones esta la ausencia del Estado en los territorios y


BORRADOR
nuevamente la falta de conocimiento que existe en la sociedad civil a cerca
de la Estrategia Nacional del Litio y los salares en general.

“Sería conveniente generar u dialogo de manera posterior a entregar


información. Para tener opinión hay que estar informado”.

 Tema 7 – Tecnología y conocimiento:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la tecnología y conocimiento, como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Observaciones:

Se requiere que el Estado fortalezca sus capacidades técnicas.

“Sobre las observaciones, para hacer análisis es necesario que el Estado


genere información por qué, “por qué está información está en manos de los
privados y para eso es necesario que el Estado refuerce las capacidades
técnicas que tienen en pro de generar esta información que es compleja,
que requiere tiempo y también recursos. “

“También en observaciones, importante es trata de llegar un equilibrio entre


el salar, el valor económico y el valor ecológicos”.

b) Preocupaciones:

Hay preocupación por la falta de profesionales expertos en el litio y el futuro


de los mismos ya que se espera que esta explotación dure solo 25 años.

“…dentro de las preocupaciones, es que existe la parte de los profesionales


con la expertisse en la región para la extracción del libro, por lo tanto,
obviamente, los profesionales que van a trabajar y luego también están en
posteriori la extracción del libro, que había una proyección de 30 años, cuál
es la perspectiva profesional de la gente que se capacitará en el año? O sea,

126
si yo dentro de esta capacitación solamente tengo una proyección de trabajo
de 25 años”.

“…Que va a pasar con el proceso tecnológico en la región, sabemos que en


la universidad no tenemos el cuerpo académico que permita el trabajo de
una oportunidad dentro del litio entonces primero necesitamos la gente de
otras partes para que puedan capacitar a otras personas de la región y esos
son varios años de trabajo solamente para capacitar a estas personas por lo
tanto obviamente hay una cierta merma en relación a que estas
oportunidades tampoco son para la gente de la región”.

 Tema 8- Reparto desigual de beneficios:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose al reparto desigual de beneficios, como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:
BORRADOR
a) Observaciones:

Hay una aspiración a la explotación del litio deje inversión social, obras
públicas, educación de calidad, y empleos estables.

“Y el manejo de las sustancias peligrosas, el cuidado del medio ambiente. La


de los pagos, hay pagos que son para las comunidades indígenas, pero que
no son las comunidades que históricamente han vivido de y en los salares.
Es más que obvio y justo que reciban una retribución las verdaderas, un
beneficio claro por el hecho de que su salar, es parte de sus tradiciones”.
“La minería como es extractora y trabaja un recurso que no se renuevan. No
tienen las comunidades un buen desarrollo, comunas pobres y han Estado
toda la vida al lado de la gran minería. Nosotros somos pobres. A lo mejor la
gente recibe buen billete, pero somos pobres, mala salud, muy mala
educación, el medio ambiente en que vivimos, lleno de polución, no hay
suficiente agua”.
” Yo creo que esta nueva política debe pensar en lo local, en lo micro y traer
recursos y que no todos se vayan a Santiago u otros países. Hasta ahora
nuestra experiencia histórica no es buena”.
“¿Un componente en parte de los recursos que va a recoger por la gestión,
deben quedar en los municipios? Sí, pero cuánto estamos hablando en
porcentaje, ¿cuánto queda para una comuna que nunca más va a tener sus
recursos?”.
“Si esta política va a llegar lo mínimo que hay que considerar es que deje
inversión social, obras públicas, educación de calidad, empleos estables,
algo mejor que la pobreza actual”.
“Es que es que mire que lo que pasa, que acá han venido muchos, muchas
empresas, muchas promesas y nunca en la comunidad nunca ha recibido
nada. Entonces, uno es totalmente escéptico. Miren, yo sinceramente veo
que la explotación del litio no va a dejar nada a la comunidad, al pueblo, a
Diego De Almagro, a quizá la Nación, a Chile, digamos que sí”.

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

127
A continuación, se presenta una transcripción completa de los papelógrafos de la
sociedad civil en la Región de Atacama.

Tabla 21: Transcripción plenarios Sociedad Civil Región de Atacama

Dialogo Copiapó Diego de Almagro


EXPECTATIVAS  Qué va a pasar con el  Claridad de Estado de condiciones
proceso tecnológico en la de explotación
región  Priorizar el agua para consumo
 Invertir las utilidades humano
derivadas de los recursos de  Beneficios a la población en
la región en la región servicios básicos (por ejemplo, luz)
 Restablecer la vialidad de  Posibilidades reales de desarrollo
los territorios posterior a los local
trabajos, respetando a los  Royalty para el litio, y que parte
habitantes del territorio importante quede a nivel
 Producción Sustentable local/comunal
 Minería con valor agregado  En atacama la empresa nacional del
 Técnicos profesionales e litio no tenga participación en las
ingenieros especialistas en empresas privadas
extracción del litio  Que se construya por fin la ruta
 Aportar y difundir la de la ... (no se lee)
información, para así poder  Tecnología con un impacto
BORRADOR
generar el cambio. ambiental mínimo abajo
 Generación de puestos de trabajo
 ITIP de formación técnica
relacionado a alguna de las etapas
del litio (crear o modificar mallas
curriculares producción que genere
capital humano
 Que exista un marco normativo
adecuado a la Estrategia y su
vinculación con el territorio
 Que los recursos queden en las
comunidades, mientras + sacrificio
más recurso
 Procesos vinculantes
 Del porcentaje que se explore se
salve la mitad para el territorio (15
del 30%)
 Una normativa jurídica de peso,
que obligue a la empresa a cumplir
compromisos (distribución de
recursos justos)
 Que el desarrollo productivo de los
salares sea lento
 Que no se exporte el litio, que se
desarrolle
 Que la opinión de las comunidades
sea vinculante
 Que no sean explotados los salares
cercanos a las comunidades
 Que los proyectos hagan los
estudios correspondientes: Medios
ambientales
 Afectación de las comunidades i.
transporte ii. población flotante iii.
Vivienda iv. salud v. educación
 Fortalecer las capacidades técnicas
a. potenciar la universidad b.
mejorar los liceos técnicos todo en
post de mejores profesionales,
personas con capacidades
diferenciales
 Litio+hidrogeno verde+ energías
renovables - potenciando desde el
conocimiento
 Buen vecino implica: más dialogo,
compromiso ambiental,
información, preocupación por la

128
comunidad
 Que se consulte a la comunidad,
informe
 Traer tecnología y avances, clave
de la relación publico privada -
relación de colaboración

 Los trabajadores tienen q ser bien
pagados, esto generará se quede
acá en la región, que también
tengan un beneficio de este
mineral.
 Tiene que haber más personas que
puedan obtener trabajo de esta
empresa, para aumentar la calidad
de vida, para que haya movilidad
social y motivación a participar de
estos procesos.
 Que el dinero que del litio sea para
becas en el sistema educativo.
 Tienen que haber cursos especiales
de litio en el
 Que se invierta en infraestructura
recreativa
BORRADOR
 Se tiene que relevar la importancia
de Diego de Almagro a nivel país.
 Que haya más innovación,
investigación y ciencia para generar
un valor agregado al litio.
 Purificación del río, que se intente
tener áreas verdes en muchos más
lados y no dejar esto como un
desierto nomas, y así mejorar la
calidad de vida.
OBSERVACIONES  No está bien  Establecimiento de reglas claras
institucionalizado previa a la explotación para
 Más investigación proteger la biodiversidad
 Marco jurídico amistoso con  Estudios previos que permitan
la investigación conocer a fondo la biodiversidad
 Es necesario conocer los que podría verse afectada
salares  Que la riqueza del litio genere
 Que sea equilibrado el valor desarrollo local
económico con el Ecológico  Monitoreo constante de proyectos
 Producción normativa para en ejecución
salares  Diversificación a través de ITIPs de
 Desarrollar Estrategias investigación locales que pongan en
entre la empresa y la valor el territorio asociado al litio
academia (biotecnología y otros)
 ¿Cuándo se parte?  ¿Consideración de otras entidades
asociadas al uso de los salares
(turismo) - Cuanta gente visita los
salares al año? ¿Cuánta gente con
fines investigativos? Cuantes
especies endémicas (flora y fauna)
habitan los salares?
 Priorizar técnicas que no implican
evaporar aguas
 Que la comuna cuente con espacios
de monitoreo en la comuna para los
impactos
 Cuál va ser la implementación de la
Estrategia (línea de tiempo)
 Empresa nacional del litio no
replique la experiencia de CODELCO
y Enami (también es una
preocupación)
 Que exista un trabajo
mancomunado de la empresa y la
comuna (algo que no sucedió con
fotovoltaico)
 La experiencia minera de CODELCO

129
y la contaminación es una mala
mirada - que todo lo controle el
Estado.
 Turismo como trabajo alternativo
en los salares
 Energías renovables - Planes de
manejo de zonas protegidas (zonas
sostenibles)
 Formación técnica
 Diversificar técnicamente a Diego
de Almagro (mancomunadamente)
 Turismo: nicho no explorado y
aprovechado
 Propuesta: aplicar metodología en
lugares de la comunidad
 Organismos que toman decisiones
tengan sede del territorio
 Porcentajes de utilidades para el
territorio
 es preferible una explotación
turística del salar
 Realizar talleres educativos -
organizaciones territoriales y
funcionales
BORRADOR
 Tener una red de contactos -
organizaciones
 Valoración de una ESTRATEGIA -
mejor para la comunidad - mejor
vecino *
 Relación público-privada les suena
a "contratista" y eso es una mala
experiencia
 Incluir a la comunidad colla ya que
son los más perjudicados
 Que no se metan las tierras de las
comunidades collas.
 Mantener informadas a las
comunidades locales para que fluya
de mejor forma este proyecto
 Incluir el tema del litio en la
formación de los estudiantes para
que después ellos puedan aportar y
difundir la información, para así
poder generar el cambio.
PREOCUPACIONES  Actualmente el  Consumo de agua para su
conocimiento está en la producción va a afectar la
empresa privada biodiversidad del salar
 Que sea equilibrada  Reducción del agua para consumo
 Reforzamiento de la humano
estructura técnica  Contaminación de napas
 ¿Tenemos el capital humano subterráneas
para explotar en atacama?  La producción del litio no va a
 Destrucción de la generar ninguna ganancia como
biodiversidad nivel local
 Cambiar la lógica d proteger  La corporación se convierta en una
le salar porque se están bolsa de trabajo para partidos
explotando otros minerales políticos
en detrimento del litio  Perdidas de emprendimientos
locales asociados al turismo
 La voz de las comunidades locales
no es escuchada
 Repetición de las dinámicas de los
anteriores proyectos: tráfico,
contaminación, sobrepoblación
flotante, etc. déficit a los servicios
públicos
 Aun no se considera al salar como
un todo, existen varias empresas
extranjeras simultáneamente los
recursos.
 El Salar de Maricunga, teniendo la

130
categoría de Parque Nacional y sitio
(Ramsar), aun así, será explotado
por la industria del litio. ¿Está
realmente protegido?
 Que va a pasar en el futuro con el
impacto ambiental (sea preventivo
y reactivo)
 Transporte - energía - biodiversidad
 Secar el Salar
 Impacto ambiental
 Salmuera no es sustentable
 Población de tránsito (ciudad
dormitorio)
 Que la Estrategia no esté bajo la
influencia política cortoplacista, y
que sea una política de Estado y no
del gobierno de turno
 Que la extracción de agua salada
afecte el agua dulce
 Aumento de tránsito y paso
(PUEBLOS INDÍGENAS)
 Protección del Salar de Pedernales
 Que pesa más protección o el
dinero
BORRADOR
 Desconfianza de los gobiernos
 Cambio climático antrópico
 Compensación frente a impactos
negativos (cual va a ser) a. una vez
cierren los procesos productivos b.
mitigación
 Que las comunidades locales no
tengan beneficio (Diego de
Almagro)
 Diálogos participativos no
vinculantes
 ¿Como la ESTRATEGIA ayudara a
las comunidades educativas?
 ¿De qué manera este gobierno
asegura la distribución de los
ingresos?
no hay voluntad de que
 afectación del recurso hídrico
 Promesas incluidas
 Desconocimiento de las
consecuencias de la extracción
 tecnologías que se van a utilizar en
la extracción del litio a. Menor
contaminación + cuidado del agua
b. cómo va a afectar el agua
 Impactos sociales - afectación de
las poblaciones flotantes
 Cuanto va a quedar para la
comunidad - salud, educación,
¿vivienda, como se fortalece?
 ¿Como se asegura que no sea como
otros proyectos?
 Discapacidad - inclusión laboral, a.
efectos, estudio de problemas
producto de la contaminación b.
que se refleje en las empresas y los
contratos
 fiscalización comunidad – estatal
 Preocupaciones: cambio en flora y
fauna de la zona ya que saben que
el litio es muy contaminante,
también la sobreexplotación.
 Les preocupa como la empresa va
a dañar a la biodiversidad.
 La política debe cambiar, no solo
extraer y ganar, sino que también
haya un beneficio para las

131
comunidades
 El proyecto debe apoyar a la
infraestructura del pueblo y hacer
uso eficiente de los recursos
 Preocupación por acoso a las
mujeres por los trabajadores que
llegan a los hoteles
 Colapso de los servicios básicos.
Además, hay liceos cerca de por
donde pasan los camiones.
 Buscar rutas alternativas para
camiones, que no pasen por Diego
de Almagro, si no por fuera.

Fuente: Elaboración propia.

6.4.2. Pueblos indígenas

A continuación, se señalan las preocupaciones, expectativas y observaciones,


extraídas de las mesas de diálogo que incluyeron a comuneros de comunidades
collas participantes en este diálogo. Estas opiniones, forman un complejo tejido de
opiniones que reflejan la intersección entre las prácticas tradicionales, el medio
BORRADOR
ambiente y la búsqueda de un desarrollo económico sostenible.

Hasta el momento se ha realizado una actividad con pueblos indígenas en Atacama,


realizado en Vega Redonda. En este, asistieron principalmente personas de la
comunidad Colla Pai Ote.

Tabla 22: Autoridades y organizaciones de pueblos indígenas Región de Atacama

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones (nombre)


Vega  Aurora 8 organizaciones  Comunidad Colla Pai Ote
Redonda Williams,  Comunidad IndigenaIndígena
Ministra de Colla Rio Jorquera y sus
Minería afluyentes
 Comunidad P. Grandes
 C.T.C. Sol Naciente
 Seremi Mineríia
 Colla Comunidad de Cppo
 Comunidad IndigenaIndígena
Colla
 C.I.C Com. Copiapó
Agua dulce  Aurora Pendiente  Pendiente
Williams,
Ministra de
Minería
Fuente: Elaboración propia.

a. TEMAS PRINCIPALES

Siguiendo la metodología establecida previamente, las mesas de trabajo se llevaron


a cabo según lo planeado. Por consiguiente, se presentan a continuación los temas
principales derivados de las mesas de diálogo, en su mayoría conformadas por
representantes de comunidades y organizaciones indígenas del área geográfica.
Estos temas servirán como base para el análisis por hitos de la Estrategia.
 Tema 1 - Desigualdad de la información: Se manifiesta preocupación
respecto de la participación ciudadana y la información temprana que se le
entrega a las comunidades indígenas en relación con los proyectos en los
territorios. En este último punto, se releva que existe desigualdad en el acceso
a la información, y se resalta la importancia de la participación continua de las
comunidades indígenas en todo el proceso. Se espera que se realice un
acercamiento de manera anticipada de manera que todas las comunidades

132
puedan contar con la misma información para participar en los procesos de
manera informada.

 Tema 2 - Consideración de modo de vida y costumbres de las


comunidades: Señala que deben tomarse en cuenta los modos de vida y
costumbres de los Pueblos Indígenas, particularmente del Pueblo Colla presente
en el territorio, ya que estas comunidades hacen uso de los salares a través de
sus diversas prácticas culturales. Este pueblo mantiene un profundo arraigo
territorial y cultural con ese espacio ancestral.

 Tema 3 - Relación entre pueblos indígenas y Empresas del Litio: Se


espera que representantes del Pueblo Colla sean incluidos en cargos de toma de
decisiones dentro del ITIP Nacional delde Litio y Saalres, lo cual podría darse a
través de la entidad representativa del Consejo Nacional del Pueblo Colla. En
este sentido, los participantes señalan la necesidad de tomar en cuenta a todas
las comunidades, tanto las que tienen Personalidad Jurídica vigente como a las
comunidades de hecho.

 Tema 4 – Cumplimiento de las normas, leyes y acuerdos


internacionales, particularmente BORRADOR
el Convenio 169 en relación con los
pueblos indígenas: Se señala la importancia de realizar todos los procesos de
dialogo y consulta bajo los Principios del Convenio 169 y de las leyes nacionales
e internacionales que amparan los derechos indígenas. En este sentido se releva
la importancia de que no solo las comunidades aledañas a los proyectos sean
consideradas en los procesos, sino que se puedan incorporar aquellas que no
están en directa relación con las explotaciones mineras.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

Los temas previamente señalados se estructuran considerando la dinámica de


debate de las mesas, la cual se centraba en la identificación de expectativas,
observaciones y preocupaciones expresadas por los participantes. En consecuencia,
se exhiben estos mismos temas, diferenciados en base a esas categorías,
resaltando la cita que mejor representa cada tema, siguiendo la metodología
explicada anteriormente.

 Tema 1 –Desigualdad de la información

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la desigualdad de la información, como una parte de análisis que
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Se espera un diálogo más horizontal y participativo.

"Una de las primeras preguntas es qué sabe usted de la sostenibilidad social


y ambiental de los salares del litio y la respuesta inmediata fue nada”.

"Entonces nos gustaría mucho más que se hiciera este diálogo de


sostenibilidad social, y el tema ambiental sea más transversal y que la
mayoría de estas mesas somos del pueblo Colla”.

“Y pudimos identificar que no todo el pueblo ha tenido la misma calidad de


información. Y nos gustaría que bajara de manera transversal que todos

133
pudiéramos saber de estas invitaciones y poder manejar mucho más el
tema”.

b) Observaciones:

No todo el pueblo colla está siendo consultado, debe ser consultados en su


totalidad.

“Hoy en día vemos que no todo el pueblo está siendo consultado al menos
con la minería normal así ha sido. Esperamos que con la minería del litio no
sea así. Queremos tener incidencia, ver qué pasa, conocer los impactos que
vamos a tener y para eso necesitamos estar participando”.

“Hablan de comunidades, pero comunidades pueden ser afro… otras


comunidades… pero evitan la palabra colla, la evitan, ¿por qué? Nosotros
somos una comunidad… totalmente diferente a Uds. Tenemos cultura,
tenemos cosas diferentes, nos tiene que respetar…. en este asunto del litio
que no nos pase como los atacameños en el salar de atacama…que vieron a
preguntarles después de 18 años que les parecía. Tienen que preguntarnos
BORRADOR
más a nosotros. Tienen que dialogar con nosotros. No pueden traernos todo
el tiempo a estas reuniones que para nosotros son fratricidios Esta
información deberían haberla enviado a todas las comunidades, deberían
haber enviado toda la información. Sino que nos encontramos aquí…
tratamos de (¿) mira, dicen esto… cuando Ud. tiene la capacidad como
Estado de enviarnos Toda la información a nosotros. Después decimos cosas
que no corresponden, pero las decimos porque estaos apurados, tratando de
coordinar ideas, estamos super molestos. Pero queremos seguir en
conversaciones con Uds. Nos han engañado, nos han hecho tontos”.

c) Preocupaciones:

La participación no ha sido horizontal.

“Y esto en base a que la participación y la discusión e información creemos


que no es muy horizontal, o hasta el momento no ha sido. Entonces nos
gustaría mucho más que se hiciera este diálogo de sostenibilidad social, y el
tema ambiental sea más transversal y que la mayoría de estas mesas somos
del pueblo Colla. “

 Tema 2 – Consideración de modo de vida y costumbres de las


comunidades

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a consideración de modo de vida y costumbres de las comunidades,
como una parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis,
sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las
actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

Las comunidades del sector andino conocen le salar detalladamente por lo


que se les debe tomar en cuenta.

“…yo soy de la comunidad territorial Synchi Wayra, estamos representando


a la coordinadora, la coordinadora territorial de las comunidades, somos 14
comunidades que vivimos en el sector andino. La trashumancia es real,

134
vivimos ahí, las comunidades que vivimos ahí somos las más cercanas al
salar de Maricunga, lo conocemos como la palma de la mano. Nosotros no
inventamos cosas. Venimos de ahí, estamos aquí con las expectativas
bastantes interesantes. No creemos en esto, esto para nosotros es que nos
dan un formato sesgado exprofeso. Pero como va a haber una consulta en el
territorio, vamos a tener una conversación más profunda del tema del litio”.

b) Observaciones:

Se destaca la importancia del reconocimiento y respeto a la población local,


subrayando la falta de equidad en la relación con las empresas de litio y la
necesidad de considerar los derechos y conocimientos locales.

“Equidad… no hay equidad, quiero que quede claro … Uds. señores del litio
están en nuestra tierra, ¿ya? No se olviden nunca, están en nuestras
tierras”.

"El litio está en el territorio de las comunidades ancestrales que nos


constituimos”.
BORRADOR
c) Preocupaciones:

Preocupación por el impacto en el uso tradicional de los salares,


especialmente en actividades como la obtención de sal para la conservación
de alimentos y la trashumancia.

“Tenemos preocupaciones sobre el uso de los salares …el pueblo colla,


¿vamos a poder usar el territorio? Ancestralmente el pueblo colla ha
utilizado los salares, por ejemplo, en el queso, para conservar la carne, el
tema de curtir los cueros, ¿de dónde extrajimos la sal? De allá. Todos los
ayllus, clanes y comunidades tienen una migración hacia los salares ¿vamos
a poder seguir ejerciendo nuestro derecho consuetudinario? ¿Que eso
significa mantener nuestras tradicionales tal cual las hemos llevado o esto
nos va a perjudicar y a quebrar, de alguna manera la tradición ancestral de
apoderarse de los recursos? Esa es una preocupación.
Sabemos que el pueblo colla tiene una particularidad especial…voy a hablar
por el pueblo, no por todos los pueblos…que es que nosotros compartimos
un mismo territorio ancestralmente, dos veces al año se hace una migración
es la veranada y la invernada y además la trashumancia que a veces la
trashumancia podía durar mesas y a veces hasta años y después la gente
volvía al territorio. Se comparten las majadas, entonces el territorio se
comparte como pueblo”

 Tema 3 – Relación entre pueblos indígenas y Empresas del Litio:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose a la relación entre pueblos indígenas y Empresas del Litio, como una
parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la
inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas
las siguientes:

a) Expectativas:

Esperan que se incorporen representantes del pueblo colla al ITIP.

“No gustaría que se incorporaran a los representantes del Consejo Nacional


del Pueblo Colla, dentro del ITIP y de la consulta”.

135
"Que la consulta incorpore a las entidades representativas del pueblo colla, y
comunidades de hecho”.

“El diálogo, nos hablaron de que el dialogo será en el territorio del pueblo
colla, será todo el pueblo unido o solo las comunidades que viven ahí. Esto
es una preocupación”.

b) Preocupaciones:

Se solicita una relación más inclusiva y respetuosa, evitando divisiones


dentro del pueblo y asegurando la participación de todas las comunidades.

"Tenemos algunas informaciones de algunos tratos o negociaciones que se


han llegado, pero no con el pueblo, sino que con comunidades y eso hace un
quiebre también”.

"En una era de desigualdad de información. Tenemos muchas


BORRADOR
preocupaciones sobre todo en el tema medioambiental, cultural,
patrimonial”.

 Tema 4 – Respeto a las normas, leyes y acuerdos internacionales,


particularmente el Convenio 169 en relación con los pueblos indígenas:

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose al respeto a las normas, leyes y acuerdos internacionales,
particularmente el convenio 169 en relación con los pueblos indígenas, como una
parte de análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la
inclusión de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas
las siguientes:

a) Expectativas:

Se deben incorporar a las comunidades y las comunidades de hecho.

“Que la consulta incorpore a las entidades representativas … obviamente del


pueblo colla, y comunidades de hecho, porque la Ley Indígena nos viene a
decir quienes tienen PJ son los que participan dentro de las consultas,
nosotros como pueblo podemos identificar… por ejemplo la Sra. Eva, que es
hermana de la Sra. Ercilia pero en este caso ella no está siendo
considerada, es ahí que nosotros nos damos cuenta que no todos están
siendo considerados, aun proviniendo del mismo tronco , de la misma
familia, del mismo ayllu que ha Estado en el territorio”.

b) Observaciones:

Se deben incluir todas las comunidades no solo las aledañas a los salares.

“… o sea, divide el pueblo y nosotros sabemos y me imagino que Uds.


también lo saben, hay tratados internacionales que en ninguna parte habla
de comunidades sino de pueblos, el derecho de los pueblos y los territorios
de los pueblos. Yo creo que es importante que no se siga haciendo esta
división, que se considere, sabemos que las relaciones comunitarias en los

136
proyectos se hacen con las comunidades aledañas, en el radio de impacto
que le llaman, pero la verdad es que le territorio ancestral siempre ha sido
compartido, si hay una comunidad en un territorio hay una familia, un ayllu
estacionado en este territorio, lo más probable es que sus familias, sus
ancestros también lo hayan Estado. Entonces se necesitan también seguir
incluyendo a las demás comunidades “

“Sino el litio no va a avanzar … nosotros ir a la justicia no nos significa nada.


nos sale más fácil cerrar el camino y tenerlos meses ahí… pensando si van a
subir o no van a subir. Podríamos hacer eso, pero creemos en el desarrollo”.

c) Preocupaciones:

Hay preocupación por la inclusión de todo el pueblo en la consulta.

“Tenemos muchas preocupaciones sobre todo en el tema medioambiental,


cultural, patrimonial, la participación democrática, con la inclusión, como lo
dice el Convenio 169 hablando de pueblos, del pueblo completo. A través de
sus entidades representativas, y de los hermanos que viven en el territorio“.
BORRADOR

b) EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES POR DIÁLOGO

A continuación se presenta la transcripción literal de los plenarios de pueblos


indígenas en la Región de Atacama.

Tabla 23: Transcripción plenario Pueblos Indígenas Región de Atacama

Diálogo Vega Redonda Dialogo Copiapó


EXPECTATIVAS  Desarrollo de Estrategia y  Adecuación de normativas para
Diálogo Permanente: Se destaca los salares
la relevancia de los diálogos  Reforzamiento del rol garante
para el desarrollo de la del Estado
Estrategia y se sugiere la  Rentabilidad Social
posibilidad de un diálogo  Creación a la brevedad de la
permanente en los territorios Empresa Nacional del Litio
afectados por salares.
 Trabajo en Conjunto y
Construcción de un Camino
Común
OBSERVACIONES  Engaño y Aprovechamiento: Se  Minería con visión transparente
advierte a las autoridades sobre y sin corrupción
posibles intentos de  Políticas claras para que no
aprovechamiento de la condición existan ambigüedades o vacíos
de pueblo indígena mediante legales
argumentos cuestionables de  Cambios en la evaluación
historia ancestral. ambiental
 Legalidad y Representación: Se
plantea una preocupación sobre
la legalidad y representación en
el proceso, especialmente con la
renuncia de personas al
directorio y el consejo que sigue
haciendo declaraciones públicas.

 Temor a consecuencias de
Estrategia y Continuidad: Se
expresa temor a ciertos
aspectos de la Estrategia, como
la protección del 30%, y aboga
por la continuidad de propuestas
sin que cambien con cada
gobierno.
 Protección de Elementos

137
Sagrados: Se destaca la
importancia de la protección de
elementos sagrados como
lagunas y advierte sobre la
necesidad de considerar
aspectos propios de la
espiritualidad en consultas
indígenas.
 Rol de CODELCO en Maricunga
PREOCUPACIONE  Diferencias entre Comunidades y  ENAMI puede desarrollar el litio,
S Conflicto Interno: Se mencionan obviando al ITIP
las diferencias entre  Ausencia del Estado en los
comunidades, conflictos internos territorios
generados por la Asociación  Falta de conocimiento de la
Encuentro Ancestral de la comunidad
comunidad de Río Jorquera, y la  Importante la participación
molestia respecto al concepto continua de las comunidades y
del consejo de pueblo colla. otros actores
Fuente: Elaboración Propia en base a los Diálogos

6.4.3. Conclusiones de la región


BORRADOR

Posterior al análisis de los datos recopilados anteriormente y relacionar los temas


identificados con los hitos de la Estrategia, se identificaron las siguientes
conclusiones por cada uno de ellos:

 Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y


Salares: Se señala que puede ser un gran aporte, aunque hay dudas sobre el
capital humano de la región. Los participantes esperan que haya aportes en
educación y que las universidades e institutos estén a la altura de las
necesidades para que los jóvenes puedan acceder a trabajar en investigación.
Por otro lado, se señala que la investigación y los conocimientos están en las
empresas privadas por lo que el Estado debe ser capaz de generar conocimiento
y así generar instancias informativas.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada en el


salar de atacama: Se establece la necesidad de que el Estado cumpla un rol
más activo como garante de los procesos. Si bien. Si bien los participantes no
tienen claridad en el tema, esperan que sea una alianza que sea equilibrada. En
este sentido se hace una crítica fuerte a CODELCO y a las empresas privadas
por lo que esta alianza podría ser un punto medio que favorezca a los actores
involucrados.

 Prospección de otros salares: No es un tema que se haya tocado en


profundidad, pero se señala que es importante que haya información previa
para poder opinar, una consulta adecuada sobre las acciones a seguir. Se
especifica que ya que se está abriendo a la industria debe haber participación e
información adecuada.

 Creación de red de salares protegidos: Se señala que es necesaria la


creación de una red de salares protegidos, pero no se ve, dentro de estos
diálogos, que esto sea un foco de atención o preocupación, aunque si se habla
de la protección del territorio y los ecosistemas en general. Probablemente esto
pueda deberse a que hay aun falta de antecedentes para este tipo de
discusiones más específicas.

 Presentación proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio: Se


señala la necesidad de crear a la brevedad la Empresa Nacional del Litio, y que
esto de como resultado una minería sustentable, transparente y que se

138
diferencie de la minería tradicional. Se señala la relevancia de la participación
de las comunidades presentes en el territorio, y la importancia de que las
ganancias también se vean en el territorio, a través de mejoras en la calidad de
vida de las personas. Por la tanto, podemos concluir que, si bien la ciudadanía
espera que se cree la ESTRATEGIA, existen expectativas de un cambio radical
en la forma de operar en el territorio y en la relación con las comunidades.

 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el


adecuado desarrollo de la industria del litio: Se señala que el Estado debe
generar un cambio institucional y normativo para que la industria del litio sea
posible. Se señala por ejemplo que debe haber cambios y adecuaciones en la
evaluación de proyectos, ya que se considera que, al ser una industria nueva,
debería haber otros estándares y consideraciones que permitan un mejor
desarrollo.

BORRADOR

139
6.5. Región Metropolitana

Finalmente, en la Región Metropolitana, la base de datos construida inicialmente


siguió los mismos pasos que las regiones anteriores. En este caso, se consultaron
fuentes tales como SEA, SII, municipios, entre otras.

Considerando que la concentración de salares en nuestro país se encuentra en el


norte grande de Chile, de manera complementaria, se recomendó realizar un
diálogo con la sociedad civil en la Región Metropolitana con la finalidad de contar
con el punto de vista metropolitano, con enfoque académico y político.

De esta forma, se amplió la base de datos inicial con información de contactos


aportada por la SEREMI de la región, y se coordinó la realización del diálogo en el
salón de la Universidad de Santiago de Chile, incluyendo pantallas, ampliación,
telones, micrófonos entre otras, al igual que el servicio de catering.

El proceso de convocatoria fue realizado mediante correo electrónico, mientras que


el seguimiento y confirmaciones fue mediante llamados telefónicos y mensajería
instantánea.
BORRADOR

De esta forma, el único diálogo realizado en la Región Metropolitana fue realizado el


día 5 de diciembre de 2023, en la ciudad de Santiago. Se cursaron invitaciones para
un total de 402 personas. El día del encuentro asistieron 48, siendo 16 mujeres y
32 hombres.

Figura 5: Distribución territorial de diálogos Región Metropolitana

En la siguiente tabla se presenta el detalle de la convocatoria y asistencia a la


actividad en la Región Metropolitana.

Tabla 24: Detalle de actividades Región Metropolitana

Ubicación Actividad Fecha Convocados Asistentes


Sociedad
Santiago 5/12/2023 402 48
Civil

6.5.1. Sociedad Civil

El diálogo realizado en la Región Metropolitana fue únicamente con sociedad civil. A


este, asistieron diversas autoridades del gobierno central, y un total de 34

140
organizaciones, destacándose la presencia de académicos de la Universidad de
Santiago de Chile -USACH.

Tabla 25: Autoridades y organizaciones de sociedad civil Región Metropolitana

Dialogo Autoridad N° Organizaciones Organizaciones (nombre)


Santiago • Aurora 34 Organizaciones  Asociación Chilena Energía
Williams, Ministra Geotérmica -ACHEGEO -USACH
de Minería  Asociación de Municipios
• Suina Rurales- AMUR
Chahuán,  Analista Sofofa
Subsecretaria de  ASIQUIM A.G.
Minería  AX Legal and Business Advisors
• Carlos  Camara Internacional del Litio
Hunt, Seremi de  Candelaria
Minería Región  Centro de estudios del Cobre y
Metropolitana la Minerìa -CESCO
• Stephanie  Cleantech Lithium
Duarte Moreno,  CNDC- Confederación Nacional
Delegación Dueños Camiones- CNDC
Presidencial  Colegio de Arqueólogos
Provincial de  Colegio de Geólogos
Talagante  Consejera Regional
BORRADOR
• Cristián  Corporación Calider
Rodríguez, Seremi  Central única de Trabajadores -
de Economía, CUT
Fomento y Turismo  Delegación Presidencial
de la Región  Fundación Terram
Metropolitana  Ministerio de Minería
 Minera Altair
 Mongabay LATAM
 Sercotec
 Seremi Economía
 Seremi Mujer y EG
 Sernageomin
 Sociedad Chilena de Ciencias
Geológicas
 Sofofa
 Sociedad Química y Minera de
Chile S. A. -SQM
 Consultora Tironi
 Universidad Diego Portales -
UDP
 Universidad Católica
 Universidad de Chile
 Universidad de Santiago de
Chile -USACH
 Wealth Minerals
Fuente: Elaboración propia.

a. TEMAS PRINCIPALES

De acuerdo con la metodología definida previamente, se implementaron mesas de


trabajo, donde los participantes centraron el diálogo en los siguientes temas:

 Tema 1 – Ecosistemas de innovación para el litio: Este ecosistema incluiría


formas de explotación, redes internacionales, pero hay un sesgo hacia la
minería metálica y menos hacia la minería en litio. Se hacen necesario más
estudios hidrogeológicos, articulación entre la educación superior y agencias del
Estado. Debe incluir el enfoque de género y STEM (ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas) con presencia femenina en el ecosistema de
innovación, clústeres con Pymes y encadenamiento empresa e Instituciones de
Educación Superior (IES).

141
 Tema 2 – Gestión de Salares: Esta gestión debe tener una visión amplia, con
observatorios participativos, geografía ambiental, paisajismo, restauración y
regeneración de salares, evaluación ambiental estratégica, líneas base y una
modernización del sistema de evaluación ambiental.

 Tema 3 Gobernanza de largo plazo: La Estrategia debe ser una Política de


Estado, que tenga capacidad de temas vinculantes, legislación de respaldo y,
sobre todo. legitimidad que, dentro de un enfoque de largo plazo, avance
gradualmente, es decir, primero, con empresas existentes y luego con el
desarrollo e innovación tecnológica, principalmente con DLE. Se recomienda
una incorporación de la geopolítica de litio, tomando como referente el caso de
Australia, con la advertencia que el litio tiene un término del ciclo de bonanza.

b. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Los temas identificados en la dinámica de discusión de las mesas de trabajo, se


ordenan en función de expectativas, observaciones y preocupaciones que
expusieron los participantes sobre los mismos temas. A continuación, se presentan
los relatos de primera fuente más representativos para cada una de las distinciones
señaladas. BORRADOR

 Tema 1 – Desarrollo de ecosistemas de innovación

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose al desarrollo de ecosistemas de innovación como una parte de
análisis que comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión
de fuentes primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las
siguientes:

a) Expectativas:

La expectativa más reiterada es conformar en las regiones productoras de


litio un sistema abierto de innovación con presencia de Pymes, IES públicas
y privadas y agencias del Estado.

“Generar un método de explotación de litio, sustentable que se convierta en


el modelo a seguir y que permita hacer benchmark con la operación
existente. La idea de alguna forma es tener una explotación mucho más
sustentable. amigable, que sirva de ejemplo a las otras empresas que están
explotando actualmente tanto en Chile como en el resto del mundo.
También se ve que podría dar paso a nuevas generaciones de investigadores
e investigadoras que se realicen relación con este tipo de investigadores.
área tan importante y en este caso poniendo a Chile como foco a nivel
internacional”.

Otra expectativa es lograr que en este ecosistema de innovación exista una


nueva forma de relacionamiento entre el sector público y privado, en donde
no siempre se ha tenido éxito en formar alianzas de innovación tecnológica.

“Generar una alianza público -privada y enfrentar el desafío de que tenemos


una materia medioambiental que todavía es joven, eso también es una
oportunidad para poder adaptarse a este nuevo escenario”.

b) Observaciones:

142
La observación más recurrente es la necesidad de coordinar en este
ecosistema regional de innovación a muchas agencias disímiles como
Universidades, privados o Pymes de proveedores mineros.

“La información sobre la cual trabajamos y el grado de conocimiento que


se hace necesario es esencial en esta discusión y por eso es un
momento relevante enfrentarnos al hecho que la minería del litio no
es una minería del mismo modo que resulta ser una minería de
extracción metálica, hablamos de cobres, de hierro, esta es una
minería muy particular que supone un modelo hidrogeológico muy
específico y en el fondo esa competencia científica y de conocimiento
es sumamente relevante”

c) Preocupaciones:

La mayor preocupación es la percepción de falta de experticia en la


implementación de la ESTRATEGIA en sus medidas del corto plazo,
generándose un escenario impreciso, donde no se logra visualizar la
operacionalización de los pasos a seguir para abordar con certeza el tema y
su relevancia. BORRADOR

“la información sobre la cual trabajamos y el grado de conocimiento que


se hace necesario es esencial en esta discusión y por eso es un
momento relevante enfrentarnos al hecho que la minería del litio no
es una minería del mismo modo que resulta ser una minería de
extracción metálica, hablamos de cobres, de hierro, esta es una
minería muy particular que supone un modelo hidrogeológico muy
específico y en el fondo esa competencia científica y de conocimiento
es sumamente relevante”.

Otro tipo de preocupación es lograr mayor articulación de los avances de


agencias públicas de desarrollo productivo con PYMES, menor habituadas a
la innovación tecnológica, en este caso la relacionada con el litio.

“Respecto a las preocupaciones, pudimos valorizar excedentes de la


extracción para el tema de la... para no contaminar, incorporar en esta
articulación. el cambio y promover a partir de instituciones de educación
superior, a partir de SERCOTEC, que es donde yo trabajo, de poder generar,
apoyar a la empresa y modificar sus modelos de negocio”.

 Tema 2 – Gestión de salares

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose la gestión de salares como una parte de análisis que comprende en
los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes primarias directas
recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

La expectativa más significativa es la introducción de un enfoque


metodológico amplio de investigación, monitoreo y regeneración de salares
con aportes interdisciplinarios.

“generar observatorios participativos, de los salares integrados por diversos


actores, públicos, privados y locales, etcétera. Incorporar en la política
nacional del litio los catálogos de paisajes que son manuales de consulta y

143
de aporte a la gestión sostenible. Conocer la reserva, los ecosistemas, las
lagunas, la hidrología. En resumen, generar, líneas antes de proponer la
explotación de nuevos salares y dentro de eso, la vida base de paisaje, de
salares explotados y no explotados”.

Otra expectativa se refiere a la necesidad de modificar el Sistema de


Evaluación Ambiental, incorporando metodologías de consulta temprana a
las comunidades, definición conceptual y de contenidos enlas líneas bases,
monitoreo continuo de salares y estudios hidrogeológicos.

“La minería del litio es una minería muy particular que supone un modelo
hidrogeológico muy específico y en el fondo esa competencia científica y de
conocimiento es sumamente relevante para el tratamiento de la Estrategia
totalmente una política y sobre todo de nuestras modificaciones legislativas
que haya en el lugar con ocasión de esta instancia”

b) Observaciones:

BORRADOR
Disponer de recursos, profesionales y técnicas calificadas para el monitoreo
de salares.

“una forma más concreta hacer una bajada a la determinación de aquellos


salares que van a ser considerados como protegidos y que por lo tanto van a
poder permitir también un mayor uso de los recursos a la hora de la
determinación de cuál es el potencial de cada salar, cuál es el alcance de lo
que generalmente se va a poder hacer cada uno de los salares. que ahora
están disponibles? La proyección del paisaje, geografía ambiental”

Incorporar profesiones y metodologías propias de la ciencias sociales y


ambientales, que pueden potenciar y dar sustentabilidad a la gestión de
salares protegidos.

“Luego también desde el punto de vista específico que tuvimos la suerte. de


participar con personas ligadas al mundo de la arqueología y la geografía,
algunos conceptos que son sumamente necesarios de introducir en la
implementación de esta Estrategia, tales como la incorporación de un
concepto de geografía ambiental, como variante dentro de la arqueología,
dentro de este proceso también de línea base y la determinación de
factores tan sensibles como resultan en la geología y la arqueología
en la determinación de Estrategias previas ya siendo una bajada al
desarrollo específico de cada uno de esos salares, y como la
determinación de esos conceptos podían generar mayores soluciones y
generaciones. un diálogo mucho más fluido entre las comunidades y, por
supuesto, las empresas, y ese es nuestro primer año”

c) Preocupaciones:

La preocupación más significativa es que, por la premura de implementar la


Estrategia, se flexibilicen los métodos de evaluación ambiental, se reduzca el
monitoreo de salares o incluso que el monitoreo de salares solo se limite al
30% de salares protegidos.

“Como síntesis dentro de las preocupaciones que fueron generalizadas, fue


uno la capacidad de la restauración de los salares, ¿de cuál es su
regeneración? regeneración, cuánto es el tiempo que se demora. Tenemos
la falta de un trabajo multidisciplinario, es importante para nosotros que se

144
realice una evaluación ambiental estratégica dentro de la línea de base
donde se van a realizar estas extracciones”.

Los salares protegidos despierta dudas e inquietudes sobre la definición de


la Red y la forma de protección que podrán contar.

“Algo que atañe una preocupación fundamental. en esto porque también


supone de una forma más concreta hacer una bajada a la determinación de
aquellos salares que van a ser considerados como protegidos y que por lo
tanto van a poder permitir también un mayor uso de los recursos a la hora
de la determinación de cuál es el potencial de cada salar, cuál es el alcance
de lo que generalmente se va a poder hacer cada uno de los salares. que
ahora están disponibles? “

 Tema 3 – Gobernanza de largo plazo

En relación a las temáticas ya identificadas en la etapa de configuración de temas,


entendiéndose la gobernanza de largo plazo como una parte de análisis que
BORRADOR
comprende en los tres niveles de análisis, sostenidas con la inclusión de fuentes
primarias directas recolectadas de las actividades, siendo estas las siguientes:

a) Expectativas:

La expectativa más recurrente en Gobernanza es la legitimidad política y


calidad de Política de Estado que tenga la ESTRATEGIA. Esto daría
continuidad a las acciones de corto y mediano plazo.

“Política de Estado. cuál es el nivel de vinculación que va a tener la


Estrategia con la futura política que venga. Hablemos la futura exploración
de exploración de nuestros salares. Es sumamente necesario, por un tema
de continuidad, de consistencia y de coherencia, en entender que estas
premisas que hoy día son parte de la Estrategia Nacional del Litio”

b) Observaciones:

Las observaciones fueron variadas, pero una de estas suscito debate y sería
interesante incorporarla en una visión estratégica del litio. Se trata de la
dimensión geopolítica.

“Carácter geopolítico. Destacar la preocupación respecto a cuál es la


interacción geopolítica del país. Y eso que pasa finalmente con este recurso
estratégico. Es importante tener en cuenta, por ejemplo, que, si bien
Australia no tiene los mayores ingresos asociados a este tipo de productos,
se preocuparon de manejar el 50 % de la producción mundial y eso se nota
que es por una razón más geopolítica que nada”
Otra observación fue dar a la ESTRATEGIA una gradualidad y diferenciación
de plazos, para dar espacio a la adaptación a nuevos procesos de innovación
tecnológica, que toman tiempo para alcanzar su desarrollo.

“Corto plazo. probablemente las empresas que ya están. Que son los
principales muy mencionados en el norte, son las que podrían tener
interacción a nivel con el gobierno para poder trabajar en iniciativas a corto
plazo, mediano plazo. cómo se va a definir lo que viene respecto a las
próximas tecnologías con una extracción directa del fío medidas de largo
plazo. lo que tiene que ver con ya agregar valor a los productos asociados al
litio”

145
c) Preocupaciones:

La preocupación se centra en la eventual situación de falta de legitimación


política de largo plazo de la ESTRATEGIA.

“Sabemos que la democracia y la burocracia son dos cosas que no son muy
amigas y que lamentablemente son necesarias. Pero también tenemos
miedo de que existan otros sistemas políticos con otros modelos económicos
que simplemente saquen de raíz todas estas nuestras esperanzas de que
este bien sea nuestro”.

Otra precaución es la necesidad de legislación para dar contenido vinculante


a los objetivos estratégicos de la Estrategia.

“Litio, ¿qué tan vinculantes van a hacer para cada uno de los actores que
están vinculados a la industria del Litio? Una preocupación bastante
relevante que ocurrió en nuestra mesa, precisamente de qué manera todos
estos principios que diría están siendo determinados y que luego van a estar
plasmados en nuestra legislación BORRADOR
de nuestra política, van a ser vinculantes y
de esa forma una herramienta para cada uno de los actores que día son
parte del desarrollo del mineral”.

c. EXPECTATIVAS, OBSERVACIONES Y PREOCUPACIONES DE LA REGIÓN

A continuación, se presenta una trascripción completa de los papelógrafos de la


sociedad civil de la Región Metropolitana.

Tabla 26: Transcripción plenario Sociedad Civil Región Metropolitana

Diálogo RM
EXPECTATIVAS  Formación de clústeres tecnológicos asociados al litio
 Incorporación a la explotación del litio a las Pymes regionales
 Gobernanza solida concebida como Política de Estado y con
legitimidad política
 Nuevo enfoque en la gestión de salares, equipos
multidisciplinarios, análisis territorial y participativo. Monitoreo con
líneas base
 Modernización del SEA
 Modelos de manejo de salares preventivo
 ITIPLS capaz de generar conocimiento y entregarlo al Estado
 Mas fortalecimiento institucional
 Aplicar nuevas tecnologías para valorizar reservas sólidas y
liquidas
 Que la ESTRATEGIA genere un modelo de explotación sustentable
que sirva de benchmark a las operaciones existentes
 Observatorios participativos de salares
 Trabajo conjunto Industria del litio transparente en concesiones,
extracción obtención y bajo estándar EITI,
 Acción afirmativa para ingreso de mujeres al proceso
 Trabajo conjunto para profundizar la inyección del recurso hídrico
en salares

OBSERVACIONES  Consideración de intereses geopolíticos en la internacionalización
de la industrial del litio
 Incorporación de Universidades privadas en un futuro clúster del
litio
 Marco legal asociado a los compromisos de la ESTRATEGIA
 Cronograma para la implementación Red de Salares
 Comunidades como parte de la Gobernanza
 Formas de acceso al ITIPLS
 Análisis de salares con inclusión de modelos hidrogeológicos y no
solo mineros
 Expansión de los Diálogos a más grupos de la ciudadanía

146
 Incorporación del paisajismo a metodologías de gestión sostenible
y formación de líneas bases
PREOCUPACIONES  Falta de un cronograma preciso y de corto plazo la implementación
de la ESTRATEGIA
 Efectos del litio en comunidades Lickanantay y colla
 Carácter no vinculante de los Diálogos
 Incorporación de mayor difusión y más actores en la ESTRATEGIA
 Ausencia en las empresas privadas productoras de litio de un
enfoque de sostenibilidad
 Falta de experiencia en litio de una minería básicamente metálica
 Ausencia de enfoque de género en la ESTRATEGIA, STEM, por
ejemplo
 Efectos “nefastos” de dar porcentaje de utilidades a comunidades
 Falta de estudios para regeneración de salares
 Precaución con reinyección de salmuera
 Falta de independencia en estudios sobre litio y salares
 Sostenibilidad a la ELN según los gobiernos de turno
 Porción integral de ecosistema con |inclusión del paisaje
 Protección para dar sobrevivencia a las comunidades
 Proceso de legitimación de la ESTRATEGIA para que sea una
política de Estado
 Demora de traspaso de salares del Estado a CODELCO ENAMI
 Alianzas público privadas pueden no incorporar estudios
ambientales
BORRADOR
 Forma de establecer nueva forma de relación con comunidades
 Imprecisión en ideas concretas de agregación de valor al proceso
del lito
 Percepción de nicho de oportunidad estrecho “se pierde la
oportunidad”
 Miedo de sectores políticos a la presencia del Estado en la industria
Fuente: Elaboración propia

6.5.2. Conclusiones de la región

De acuerdo con la información procesada del diálogo en la Región Metropolitana, a


continuación, se destacan las siguientes conclusiones en función de su relación con
los hitos fundamentales de la Estrategia.

 Creación del Instituto tecnológico y de investigación público de litio y


salares: La discusión sobre el ITIP se enfocó en la incorporación de las Ciencias
Sociales y ambientales como Geografía Ambiental y Paisajismo, la instalación de
monitoreo continuo de salares, líneas base con mayor pertinencia en la materia
y la conformación de observatorios participativos.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada en el


salar de atacama: Este hito no fue de hecho tocado en los debates, salvo la
percepción de falta de información, posiblemente por el carácter confidencial de
las tratativas.

 Prospección de otros salares: Mismo comentario anterior.

 Creación de red de salares protegidos: Se dio un extenso debate sobre las


características de la Red, la cobertura en tipo y superficie de salares y medidas
de protección. En relación a las tecnologías de bajo impacto se menciona la
DLE, de la cual se tiene una expectativa muy positiva, pero que aún requiere de
avances en la investigación de tipo hidrogeológico, y sobre todo contar con
líneas base y sistemas de monitoreo objetivos e independientes.

 Presentación proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio:


Sobre este hito el diálogo se centró en las potencialidades de la empresa pública
para desarrollar actividades eficientes, en tanto, existen empresas públicas de
estándar internacional.

147
 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el
adecuado desarrollo de la industria del litio: En referencia a la
modernización del marco instituciones se recalcó la limitada dotación de
profesionales e instrumentos de supervisión por parte del Estado y la necesidad
de modernizar las metodologías de evaluación de impacto ambiental. También
se sugiere que, para futuras inversiones en litio, se propicien espacios y
mecanismos de participación temprana de las comunidades, que contribuyan a
prever y resolver oportunamente conflictos de intereses y/o socioambientales.

BORRADOR

148
7. Conclusiones Nacionales

El proceso de diálogo en el marco de la Estrategia Nacional del Litio tuvo por


objetivo recoger la visión de diversos actores de la sociedad civil, empresas, Estado
y pueblos indígenas. En el capítulo anterior de resultados, se presentó una
sistematización de las expectativas, preocupaciones y observaciones de las regiones
de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana, como
también las conclusiones regionales con respecto a cada hito de la Estrategia. En
este capítulo, se presentan las conclusiones del proceso de diálogo a nivel nacional,
indicando la visión de los actores sobre los hitos de la Estrategia Nacional del Litio
en Chile. Para esto, se consideraron principalmente los resultados y conclusiones
regionales de diálogos, complementado con las entrevistas en profundidad y
encuesta web.

7.1. Conclusiones de entrevistas complementarias

Las entrevistas complementarias fueron realizadas a 9 informantes que por


diferentes motivos no asistieron a los porcesos de Ddiálogos y susiendo su opinión
de caracter se estimó relevante para enrique la discusión y conclusiones extraídas
BORRADOR
ende los Diálogos Regionales. Estas conclusiones no reemplazan sino
complementan ciertos énfasis ya detectados en las Cconclusiones regionales. Se
ordenan las Cconclusiones según su relación con los principales Hitos de la
Estrategia Nacional del Litio.

 Procesos de difusión y diálogos ciudadanos: Los informantes argumentaron


un conocimiento fragmentario o simplemente no haber sido citado a los
dDiálogos, como también se les habría ofrecido asistencia a Ddiálogos fuera de
sus alcances de sus horarios laborales. Otros reportan haber sabido de ellos y
algunos ya habían participado en actividades similares de corte universitario o de
instancias regionales. Propician mayor difusión durante 2024, mediante
invitaciones institucionales, en esencia con las universidades y en lo posible uno
sugiere la idea de institucionalizar los Diálogos en mesas de litio como ya existen
en algunas regiones.

 Empresa Nacional del Litio: Reconoce en la Empresa Nacional del Litio una
concepción novedosa que cambia radicalmente la manera de enfrentan ciclos de
bonanzas de recursos naturales. Sin embargo, al ahondar en la estructura de la
empresa surgen dudas sobre su aceptación en la opinión pública que lleva
debates polarizados, que impedirían un análisis más técnico u orientativo.
También surgen dudas sobre el rol de CODELCO, donde hay opiniones disimiles
desde su falta de experiencia en el rubro hasta la necesidad de diseñar CODELCO
como empresa minera y no cuprífera. Se levantan sugerencias poco elaboradas
de tener un Estado regulatorio más que ejecutivo bajo la frase “un COCHILCO y
no un CODELCO”, otros temen formar una empresa para un recurso no renovable
que tendrá un periodo de bonanza acotado.

Más entusiasmo despierta la idea de la Empresa Nacional del Litio como núcleo
de un clúster minero tecnológico que agrupe a las empresas regionales y las
oriente en las áreas en que la agregación de valor resulte más costo eficiente. Se
confía mucho en la fortaleza de los entornos industriales formados en el norte,
especialmente alrededor de Antofagasta, con un ecosistema científico
tecnológicos apreciable y no bien valorado por el centralismo en lo que compete
a I&+D.

 Red de salares: Este Hito es definitivamente es el queel que despierta mayor


interés, especialmente por los académicos entrevistados. Se mencionan
experiencias positivas a imitar como las metodologías de relacionamiento

149
temprano con comunidades realizados por varias empresas, la necesidad de fijar
desde ya líneas base medio ambientales y sociales en los salares protegidos o en
lo posible en el conjunto de salares en consideración. Se aprecia como buena
idea la visión amplia que está detrás del concepto de Redes de salares, que
cambia la óptica tradicional del análisis en minería. Se solicita ampliar el
concepto de comunidades a las atingentes a los territorios protegidos ya sean,
comunidades indígenas y no indígenas y la comunidad científica cuyo
conocimiento es clave para tener estándares de sostenibilidad ambiental y
sociales de los salares. Se valora la aproximación a los pueblos indígenas pero
varios entrevistados explicitar las tensiones entre comunidades y distorsiones en
reglamentaciones de afiliación indígena, todo ello por la expectativa de utilidades
o compensaciones por actividades extractivas.

 Modernización institucional. La visión es más bien crítica. Se percibe un


riesgo de la reducción de permisos ambientales, se alude que flexibilizar
estándares acarrearía riegos ambientales de largo plazo.

 Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares: El


ITIP es otro Hito que suscita alto interés en los entrevistados. Se reconocen los
entrevistados como expertos en varias BORRADOR
áreas de la gestión de salares y en la
visión amplia en que define el ITIP se reclama más investigación sobre los
procesos innovativos de extracción del litio, definidos como más limpios o
sustentables. Tal es el caso de procesos como reinyección de salmueras, uso de
agua desaladas o proceso DLE, para los cuales las comunidades científicas, a
juicio de los informantes, tienen serias objeciones aparte de las sustanciadas por
los mismos pueblos indígenas. El ITIP podría sacar partidos de procesos de
institucionalización científica en el Norte de Chile que ya está en curso como el
Nodo Salares y Anillos sobre Litio24.

 Estado como actor productivo en Salar de Atacama: Este Hito es menos


mencionado y se levanten algunas voces de advertencia que se estaría creando
un clima pesimista, intencionando una espera de un futuro debate legislativo o la
expectativa del próximo cambio de Gobierno. Otros, al contrario, aprecian la
acción de CODELCO y confían en sus habilidades para un buen cierre de las
negociaciones

Un último punto que se advierte en la mayoría de las entrevistas en percibir el litio


como un nicho de oportunidad de mediano plazo, pero, que no sentaría las bases
de un desarrollo industrial en esta área, por la variabilidad de los escenarios de
electromovilidad del futuro, que entre los entrevistados no hay una visión unánime
por un patrón definido de desarrollo tecnológico.

24
.Concurso Anillos de Investigación Temáticos 2024 en Litio y Salares - ANID

150
7.2. Conclusiones de la encuesta web

Se aplicó una encuesta web a nivel nacional. El objetivo de la encuesta fue levantar
información cualitativa y cuantitativa de expectativas y observaciones en el marco
de la Estrategia Nacional del Litio, enfocando principalmente en los objetivos e
hitos. Esta encuesta fue difundida en la página de participación ciudadana del
Ministerio de Minería25, y además fue incluida dentro del diseño del tríptico,
recordando a los participantes de los diálogos que la respondieran y la difundieran.

Se obtuvieron un total de 65 personas que respondieron la encuesta web. A nivel


general, el 63% es masculino, 34% femenino y un 3% prefirió no decirlo. Por otro
lado, el 6% corresponde a la Región de Arica y Parinacota, 9% Tarapacá, 13%
Antofagasta, 14% de Atacama, 5% Coquimbo, 45% Región Metropolitana, 3% Los
Ríos y 5% Los Lagos. Por último, el 10% pertenece a pueblos indígenas y el 6% no
lo sabe.

En una primera sección en la encuesta se preguntó por el conocimiento sobre la


Estrategia Nacional del Litio. Primero se preguntó: ¿Ha escuchado hablar de la
Estrategia Nacional del Litio? El 89% de las personas que respondieron la encuesta
BORRADOR
declara haber escuchado hablar de la Estrategia Nacional del Litio, el 11% no lo ha
escuchado. Luego, se consultó lo siguiente: En el caso de conocer la Estrategia
Nacional del Litio, ¿cuál considera que es su nivel de conocimiento de esta? El
65,6% de las personas que respondieron consideraron que tienen un nivel bajo de
conocimiento de la estrategia nacional del litio, el 19,6% medio y el 14,8% alto.
Posteriormente se preguntó: ¿A través de qué medios ha obtenido información
sobre la Estrategia Nacional del Litio? Respecto a los medios de información, el
50% indicó que ha obtenido información desde sitios web, 50% desde prensa
nacional, 44,8% televisión, 20,7% Instagram, 15,5% radios, 15,5% X (ex twitter),
13,8% prensa local y 10,3 mailcorreo electronico, entre otros medios.

En una segunda sección se consultó por la importancia de los hitos de la


Estrategia Nacional del Litio, con el siguiente enunciado: Qué tan importante es
para usted que la Estrategia Nacional del Litio incorpore cada uno de los siguientes
ejes, dónde 1 es “nada importante” y 10 es “muy importante". Primero se coentó el
siguiente hito: Creación del instituto tecnológico y de investigación público de Litio
y salares en la zona norte del país donde se ubican los salares. El 64% indicó que
es importante la creación del ITIP Tecnológico y de Investigación Público de Litio y
Salares en la Zona Norte del país donde se ubican los salares, el 18,8% nivel medio
y 17,2% baja importancia. Después se comentó el siguiente hito: Creación de
empresas de asociación público-privada, para la explotación del Litio y para hacer
productos de Litio con valor agregado. El 53,1% consideró que la creación de
empresas de asociación público-privada, para la explotación del litio y para hacer
productos de litio con valor agregado, el 18,8% nivel medio y 28,2% baja
importancia. También se preguntó por el siguiente hito: Protección de al menos un
30% de la superficie de todos los ecosistemas salinos de Chile. El 65,7% señaló que
es importante la protección de al menos un 30% de la superficie de todos los
ecosistemas salinos de Chile, el 14,1% nivel medio y 20,4% baja importancia.
Finalmente se consultó por el siguiente hito: Creación y gestión de las empresas del
Litio con acuerdo con las comunidades. El 68,8% comentó que es muy importante
la creación y gestión de las empresas de litio con acuerdo con las comunidades, el
15,6% nivel medio y el 15,8% baja importancia.

25
https://participa.minmineria.gob.cl

151
En una tercera sección, se preguntó a los encuestados por ciertos aspectos de la
Estrategia Nacional del Litio. Se comentó el siguiente enunciado: Qué tan
importante es para usted que la Estrategia Nacional del Litio incorpore cada uno de
los siguientes aspectos, dónde 1 es “nada importante” y 10 es “muy importante".
Se comentó el siguiente aspecto: Aspecto 1: Desarrollo sostenible de la industria
del litio: Consiste en desarrollar los recursos de litio del país, de manera que se
maximicen los beneficios económicos y sociales, al tiempo que se minimizan los
impactos ambientales. El 73,4% indicó que es muy importante el desarrollo
sostenible de la industria del litio. Se consultó por un segundo aspecto: Aspecto 2:
Diversificación de Usos y Mercados del Litio: Fomento de la investigación y
desarrollo de nuevas aplicaciones y mercados para el litio, permitiendo la
diversificación de la demanda de este y su estabilidad del precio. El 79,4% comentó
que es importante la diversificación de usos y mercados del litio. También se
preguntó por: Aspecto 3: Beneficio Socioeconómico y Desarrollo Regional:
Generación de empleo local y distribución equitativa de los beneficios económicos y
sociales generados por la industria del litio. El 78,2% indicó que es muy importante
el beneficio socioeconómico y desarrollo regional. Finalmente, se consultó por:
Aspecto 4: Creación de la Empresa Nacional del Litio: La ENL es una empresa
pública que participará en todo el ciclo productivo del litio, desde la exploración
pasando por la explotación, la producciónBORRADOR de derivados de litio (por ejemplo,
carbonato o hidróxido de litio), así como otros componentes o productos que
contiene litio. El 46,9% consideró que es importante la creación de la empresa
nacional del litio, el 18,7% nivel de importancia media y el 34,4% baja importancia.

Como última pregunta de opinión general, se preguntó los siguiente: Respecto a


su conocimiento y percepción de la Estrategia, ¿cuál es su opinión respecto a la
Estrategia Nacional del Litio?. El 34% de las personas que respondieron la encuesta
está de acuerdo con la Estrategia Nacional del Litio, el 21,9% indiferente y el
43,7% está en desacuerdo.

7.3. Conclusiones de diálogos

 Creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y


Salares: Las mesas de diálogo respaldan la participación activa de la
cosmovisión indígena en la educación, investigación y toma de decisiones sobre
el litio. Destacan la importancia de la transparencia, la protección de los salares
y la inclusión comunitaria en el desarrollo de políticas relacionadas con el
Instituto. Proponen que el Instituto del Litio (ITIP) se ubique en cada región,
con énfasis en la participación indígena en su dirección y diseño. Existe
consenso en que el ITIP lidere la investigación del litio con enfoque en
tecnologías sostenibles y alta inclusión de profesionales locales. La sociedad civil
espera contribuir y ser parte integral de este proceso para garantizar un
desarrollo equitativo y sostenible, con la participación activa de las comunidades
indígenas en la toma de decisiones y en la implementación del ITIP.

 Participación del Estado a través de una alianza público-privada: A pesar


del respaldo generalizado a una mayor participación del Estado en la industria
del litio, en algunos diálogos se planteó la posibilidad de excluir a CODELCO e
incluir a CORFO en la actividad productiva del litio. Las comunidades expresan
la necesidad de una presencia constante del Estado para garantizar la
transparencia y legitimar la Estrategia Nacional del Litio. Preocupa la falta de
control sobre las empresas privadas y su impacto en el desarrollo sostenible. La
confianza en las relaciones entre comunidades, el Estado y las empresas
mineras se destaca, subrayando la importancia de robustecer el papel del
Estado como fiscalizador y garante de acuerdos territoriales.

152
 Prospección de otros salares: Busca garantizar una mayor fiscalización y
limitar la intervención en los salares, destacando su importancia para las
comunidades y los desafíos ambientales en humedales. La prospección de
salares plantea desafíos y oportunidades, especialmente en la medición de
impactos en humedales. La participación activa de las comunidades,
investigación tecnológica y atención a desafíos sociales y ambientales son
cruciales para el desarrollo sostenible de la prospección de salares. Debe
considerarse los servicios ecosistémicos que los salares ofrecen a las
comunidades, como agua y hierbas medicinales. Aunque este hito generó
menos debate (sólo en comunidades académicas, mejor informadas, fue un
hitos relevante en la discusión), se resalta la necesidad de proteger los salares y
su entorno, involucrando activamente a las comunidades indígenas.

 Creación de red de salares protegidos: Las comunidades indígenas insisten


en que sus salares se integren al 30% de áreas protegidas, destacando su valor
para la biodiversidad y su papel vital en la preservación cultural. La protección
de estos territorios requiere un enfoque colaborativo entre Estado, empresas y
comunidades, respaldado por un marco legal claro. Se propone la investigación
de tecnologías sostenibles por parte del ITIP y universidades regionales.
BORRADOR
Fortalecer la participación comunitaria es esencial, considerando la urgencia y la
importancia de los salares para la biodiversidad, la economía y la cultura. La
sociedad civil destaca la necesidad de valorar ecológicamente el 30% del
territorio protegido, con perspectivas post-explotación del litio, y subraya la
importancia de estudios de línea base en toda la red de salares.

 Presentación proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio:


Existe una marcada desconfianza hacia las empresas mineras para la
explotación del litio, proponiendo una entidad independiente con participación
comunitaria. La ley del litio debe reconocer a los pueblos indígenas, asegurando
su participación vinculante mediante procesos de consulta y voto. La normativa
debe abordar aspectos como calidad de vida, ley indígena, actualización
ambiental y protección de salares para garantizar impactos positivos en
comunidades y el medio ambiente. La sociedad civil valora positivamente la
creación de la Estrategia Nacional del Litio, enfocándose en la presencia
permanente del Estado y una normativa ajustada a las necesidades de la
comunidad y el ecosistema, así como en la generación constante de capital
humano. Aunque la creación de la Empresa Nacional del Litio se observa como
un hito fundamental para posicionar a Chile en la industria, se destaca la
importancia de la protección ambiental y la participación indígena en el proceso.

 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el


adecuado desarrollo de la industria del litio: Se enfatiza la necesidad de un
marco normativo actualizado y claro para la explotación del litio, priorizando la
protección ambiental y la participación comunitaria. Se critica el enfoque
extractivista actual y se proponen reformas gubernamentales, como la creación
de una Empresa Nacional del Litio y la modificación del Código de Minería para
considerar al litio como bien de uso público. Se subraya la importancia del
consenso entre gobierno, empresas, comunidades y sociedad civil, destacando
el papel fiscalizador y de transparencia activa del Estado en el proceso
exploratorio y extractivo, junto con la protección de la biodiversidad de los
salares. La revisión de la normativa relacionada, incluyendo el Código de Agua,
es esencial.

153

You might also like