You are on page 1of 36

Maestría de Fisioterapia Geriátrica.

Planificación de tratamientos específicos al


adulto mayor

Actividad 1
Implementación de un programa de ejercicios para el
adulto mayor (Parkinson)

Alumno: Oswaldo Alfredo Hernández de la Rosa.

Aguascalientes, Ags. 30 de octubre 2022


Introducción.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo y de presentación
heterogénea.

Aunque aún no se dispone de ningún fármaco que enlentezca la progresión de la enfermedad, es


el trastorno neurodegenerativo más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer y que su factor de
riesgo principal es la edad, la enfermedad de Parkinson supone, cada vez más, un reto de salud
pública en nuestras sociedades occidentales progresivamente envejecidas.

Su etiología es desconocida y, en términos generales, la causa subyacente sería la combinación de


factores ambientales y genéticos. Su base anatomopatológica se caracteriza por la pérdida
progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta (SNpc) del
mesencéfalo, así como la presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy, que
están formados por agregados insolubles de proteína alfa-sinucleina anormalmente plegada.

El resultado de dicha neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de


la SNpc hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una alteración en la fisiología normal de los
ganglios basales (GB) que origina las principales manifestaciones de la enfermedad.

Se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada motora acinesia o lentitud de


movimientos, temblor de reposo y rigidez y por ello ha sido clásicamente considerada y estudiada
como un trastorno motor. El diagnóstico de sospecha es clínico y actualmente no disponemos de
marcadores biológicos específicos.

El uso de fármacos como la levodopa o los agonistas de la dopamina mejora considerablemente


los síntomas que presentan los pacientes y su calidad de vida, pero su efectividad no es uniforme a
lo largo de los años. La cirugía es también de gran utilidad en casos bien seleccionados, pero no es
aplicable a todos los pacientes.

Ante esta perspectiva terapéutica, se ha ido imponiendo un abordaje integral multi e


interdisciplinario en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, a fi n de que la atención
coordinada de diferentes profesionales de la salud alivie al máximo las necesidades de los
afectados y sus familiares.

Enfermedad de Parkinson.
Historia

Ya 2500 años aC se describen diferentes tipos de temblores y parálisis en textos de la Medicina


Ayurvérdica, que probablemente hicieran referencia a Enfermedad de Parkinson. Varios siglos más
tarde, el médico griego Galeno se refiere en sus compendios a temblores y alteraciones de la
marcha con descripciones que dominarán la literatura médica hasta la Edad Media. Sin embargo,
la Enfermedad Parkinson tal y como la entendemos actualmente nace en 1817, cuando el cirujano
británico James Parkinson publica su famosa monografía “An essay on the shacking palsy”. El
mérito de Parkinson radicó en integrar en un único trastorno manifestaciones que hasta ese
momento eran consideradas diferentes entidades. Años más tarde, el eminente neurólogo francés
Charcot será quién atribuirá a la enfermedad el epónimo ‘maladie de Parkinson’ y, además,
enriquecerá la descripción de los aspectos clínicos.

Epidemiologia.

La frecuencia reportada de la enfermedad de Parkinson varía dependiendo de los criterios


diagnósticos empleados, la población estudiada o los métodos epidemiológicos utilizados. La
prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general y siendo
aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. La incidencia estimada es de 8 a 18 por 100.000
habitantes/año. Casi todos los estudios epidemiológicos han mostrado que tanto la incidencia
como la prevalencia de la enfermedad de Parkinson es de 1,5 a 2 veces mayor en hombres que en
mujeres, lo que ha sugerido un posible efecto protector de los estrógenos.

Por otro lado, se trata de una enfermedad de distribución universal, aunque se han sugerido
diferencias interétnicas como un mayor riesgo en poblaciones hispanas.

La Enfermedad de Parkinson de inicio joven (<40 años) que representan alrededor del 5% de los
pacientes con Enfermedad de Parkinson, la probabilidad de un origen genético es mayor que en
los de inicio más tardío y principalmente se asocian a una herencia autosómica recesiva. En los
pacientes con Enfermedade de Parkinson de inicio anterior a los 45 años, la mutación más común
es la del gen de la parkina, presente en el 50% de los casos familiares y en el 15% de los
esporádicos. Además, algunos factores ambientales como la exposición a pesticidas o
traumatismos cráneoencefálicos repetidos han sido asociados a un aumento de riesgo, mientras
que otros como el consumo de cafeína, tabaco o alcohol, o la toma de antiinflamatorios no
esteroides podrían ser factores protectores.

El pronóstico es muy variable aunque, en términos generales, la edad avanzada en el momento del
diagnóstico y la presentación como forma rígido-acinética serían factores predictores de una
progresión más rápida, mientras que la forma de inicio tremórico tiene mejor pronóstico

Clínica de la enfermedad de parkinson


Manifestaciones motoras.

Se caracteriza por alteraciones fundamentalmente motoras. Los signos cardinales típicos son el
temblor de reposo que se presenta en el 70% de los casos y es típicamente grosero y de gran
amplitud, con una frecuencia de entre 4 y 6Hz; la rigidez que es característicamente en rueda
dentada; y la acinesia, que se presenta tanto en movimientos espontáneos como en voluntarios, y
típicamente, manifiesta con fatigabilidad y decremento progresivo de la amplitud durante
movimientos repetitivos.

Manifestaciones no motoras.

Son síntomas muy variados como apatía o depresión, alteraciones del sueño, disfunción
autonómica o síntomas sensitivos.

Algunos síntomas como la hiposmia, el estreñimiento, la depresión, y el trastorno de conducta de


sueño REM pueden preceder en varios años a las manifestaciones motoras clásicas y por lo tanto
al diagnóstico de la enfermedad.

Otros estudios sugieren también, la hipersomnia diurna, la alteración en la visión de los colores, la
apatía, la fatiga y el dolor de origen “central” como posibles síntomas premotores.

Es por ello que la existencia de este periodo prodrómico es importante a nivel terapéutico ya que
podría aportar una potencial ventana temporal para terapias modificadoras de la progresión en el
momento en el que estén disponibles, y así prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad.

Conforme la enfermedad avanza, las manifestaciones motoras cardinales, que habitualmente se


presentan inicialmente en un solo hemicuerpo, se generalizan afectando también al lado
contralateral, aunque la enfermedad suele mantener cierto grado de asimetría a lo largo de su
evolución.

Con la progresión de la enfermedad aparece el deterioro de las llamadas manifestaciones axiales,


que incluyen manifestaciones motoras que pueden ser gravemente incapacitantes como son la
alteración de los reflejos posturales y la imantación de la marcha, la hipofonía, la disartria y la
disfagia.

Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson en vida es un diagnóstico de sospecha clínica.

El diagnóstico “definitivo” precisa de la confirmación de los hallazgos neuropatológicos


característicos, es decir, pérdida neuronal a nivel de la SNc y la presencia de cuerpos y neuritas de
Lewy, y solo puede hacerse una vez que el sujeto ha fallecido.
Los elementos fundamentales para llegar a este diagnóstico clínico son una anamnesis y una
exploración neurológica detalladas.

En la anamnesis, debemos resaltar como elementos sugestivos de Enfermedad de Parkinson el


curso lentamente progresivo de la clínica cardinal motora (o parkinsonismo) y su distribución
típicamente asimétrica.

En la exploración neurológica:

1er paso- Diagnóstico de Síndrome parkinsoniano.


-Bradicinesia (lentitud en el inicio del movimiento voluntario con reducción progresiva de la
velocidad y amplitud del mismo tras una acción repetida).
– Rigidez muscular.
– Temblor de reposo a 4-6 hercios.
– Inestabilidad postural no debida a afectación visual, vestibular, cerebelosa o propioceptiva
primaria.

Tratamiento no farmacológico

El manejo de la se ha centrado tradicionalmente en el tratamiento farmacológico, pero incluso con


la administración óptima de los fármacos antiparkinsonianos, los pacientes siguen
experimentando un deterioro gradual de la función del cuerpo, y una disminución progresiva de
las actividades, la participación, y la movilidad. Esto puede conducir a una mayor dependencia de
los demás, a la inactividad y al aislamiento social, lo que reduce su calidad de vida. Se está
produciendo una tendencia creciente a la inclusión de las terapias de rehabilitación como abordaje
complementario al tratamiento farmacológico y de neurocirugía, y una transición hacia un manejo
interdisciplinario de los pacientes con Enfermedad de Parkinson.

Objetivos generales

Mejorar la calidad de vida de la persona afectada, tratando de ralentizar el avance de la


enfermedad minimizando el impacto de la progresión natural de la sintomatología en su entorno
laboral, social y familiar.

Objetivos específicos

Articulares

 Mantener o aumentar el rango articular.


 Conservar o favorecer la amplitud del movimiento articular.
 Prevenir o evitar rigideces o deformidades articulares.
 Prevenir o evitar anquilosis de las articulaciones.
Musculares

 Conservar o aumentar el tono muscular.


 Estirar musculatura acortada.
 Tonificar musculatura débil.
 Conservar o aumentar la potencia muscular.
 Prevenir o evitar contracturas.
 Relajar musculatura hipertónica.
 Conservar o aumentar la motricidad fina.
 Prevenir la sarcopenia.

Marcha, transferencias e independencia

 Normalizar con el uso de estrategias el patrón de marcha (trabajo de base de


sustentación, longitud y amplitud de paso, fases de apoyo y oscilación, facilitación de
giros, bloqueos de marcha).
 Reeducar o enseñar trasferencias básicas (paso de decúbito supino a sedestación, de
sedestación a bipedestación y viceversa, volteos y desplazamientos en la cama, levantarse
del suelo o desde la posición de rodillas).
 Reeducar o formar en el manejo de ayudas técnicas (andadores, muletas, silla de ruedas,
etc.).
 Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional.
 Mantener, favorecer o aumentar la independencia.

Equilibrio, coordinación y postura

 Ralentizar la alteración del componente de equilibrio tanto estático como dinámico,


integrando lateralidad.
 Facilitar reacciones posturales, de enderezamiento y de equilibrio.
 Trabajar el componente de coordinación.
 Ralentizar la progresión de síntomas de alteración postural previniendo la instauración de
deformidad articular (anteriorización y flexión lateral entre otras).
 Facilitar control, conciencia corporal y estabilidad postural.

Dolor, capacidad funcional e independencia

 Paliar sintomatología dolorosa.


 Ralentizar el deterioro y la alteración de la función y capacidad cardiorrespiratoria.
 Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional.
 Mantener, favorecer o aumentar la independencia.
 Fomentar el interés en la práctica de actividades físicas disminuyendo los efectos adversos
de la inactividad.
 Favorecer la autoestima.
Escalas de valoración de fisioterapia de la persona con Enfermedad de Parkinson.

Nombre de la escala Aspecto para evaluar


Test de Berg Equilibrio
Escala de la marcha de Martínez Marcha
UPDRS Síntomas motores
Estadio Hoehn y Yhar Evolución
Ver anexo.

Técnicas generales en función de los objetivos.

Objetivos Posibles técnicas y tipo de ejercicio.

Articulares Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o pasiva (en función


del estadio) de miembros superiores, inferiores y raquis.
- Sin elementos.
- Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto tamaño, pesas o bandas
elásticas).
Mecanoterapia.
Suspensión terapia.
Poleoterapia.
Musculares Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o pasiva (en función
del estadio) de
miembros superiores, inferiores y raquis.
-Sin elementos.
-Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto tamaño, pesas o bandas
elásticas).
Facilitación neuromuscular propoiceptiva: diagonales de Kabat.
Estiramientos miotendinosos.
Técnica de Mitchell.
Coordinación Ejercicios de coordinación:
-Manual, bimanual, oculomanual.
-En estática y en dinámica y con concepto Dual Task.
Ejercicios de motricidad fina.
Posturales Reeducación postural: con y sin espejo de reeducación
Técnicas de flexibilización y elongación de la musculatura acortada.
Formación en higiene postural.
Disociación de cinturas pélvica-escapular.
Equilibrio Estrella de Maigne (con y sin agarre).
Ejercicios de equilibrio estático y dinámico.
- Con variación de la base de sustentación.
- Con y sin refuerzo sensorial (visual, sonoro o táctil).
Trabajo en superficies inestables.
Ejercicios propioceptivos.
Transferencias Reeducación de trasferencias básicas.
Ejercicios para estimular reacciones posturales, de enderezamiento y de
protección
ante caídas.
Ejercicios de facilitación de cambios posturales.
Marcha Reeducación de longitud y altura del paso:
-Con y sin estímulo sonoro.
-Con y sin estímulo visual.
Reeducación del apoyo.
Circuito de marcha.
-Sin obstáculos.
-Con obstáculos en horizontal y vertical.
Práctica de diferentes tipos de marcha.
-Con y sin paralelas.
Reeducación de marcha en diferentes superficies.
Reeducación de giros.
Formación en el uso de ayudas técnicas para la marcha.
-Bastón.
-Muleta.
-Andador.
Dolor Técnicas de masoterapia.
Electroterapia.
Termoterapia y crioterapia.
Vendaje neuromuscular.

FASE DESCRIPCION TIEMPO


Inicial Modalidad articular activa: 10-15 minutos
Movilidad de tobillo, rodilla, cadera, tronco,
hombros, codos, muñecas, cuello, cabeza.
Central Caminata: paso largo, punta de pie, talón. 40 minutos
Caminata lateral y contralateral con cambios de
dirección.
Marcha con levantamiento de rodilla y toque con
mano opuesta.
Marcha en tándem.
Trote a percepción de esfuerzo, tote de ida, vuelta
marcha paso largo.
Arrastre de balón medicinal frontal, lateral,
posterior, cambio de direcciones a la orden.
Caminata cambios de direcciones y giros derecha
izquierda.
Paso de obstáculos: con discos propioceptivos, bosu.
Marcha con disociación cintura escapula-pélvica.
Final Trabajo de equilibrio: disco propioceptivo, bosu. 10-15 minutos.
Serie de estiramientos.
Trabajo de respiración
Movilizaciones globales, fuerza y estiramientos

Movilidad de cabeza -Mover la cabeza en


todas sus direcciones.
-10 veces cada
movimiento.
-Seguir el movimiento
con la vista.
-Sólo mover la cabeza.
Movilidad de -Mover hombros hacia
hombros y brazos arriba y hacia abajo.
-Realizar 10 círculos con
los hombros hacia atrás.

-Círculos con el brazo


hacia atrás.
-10 veces con cada
brazo.
-El codo estirado.
-Mirar todo el rato la
mano.
-Ejercicio de braceo.
Codos estirados.
-Cuando uno va hacia
delante el otro lanza
hacia atrás.
-Repetir 10 veces.

Movilidad del -Báscula pélvica.


tronco. Llevar la pelvis hacia
delante, arqueando la
espalda.
Y el movimiento
contrario apretando el
abdomen.
Repetir 10 veces el
ejercicio.
-Rotaciones de tronco.
Partiendo de una buena
posición de las piernas y
la espalda erguida, girar
el tronco hacia derecha e
izquierda. Inspirar en el
centro, espirar al girar.
Repetir 10 veces el
ejercicio.
Movilidad de -Sentadillas.
piernas De la posición erguida,
doblar las rodillas con la
espalda recta, sin inclinar
el cuerpo.
Los brazos buscan las
rodillas.
Repetir 10 veces.
-Subir y bajar pierna
doblando
y estirando rodilla de
forma alternada.
-Pasando el peso a la
pierna
del suelo.
-Repetir 10 veces.

Movilidad de brazo A poder ser, realizar el


tumbado en suelo. ejercicio
con un palo.
Inspirar al llevar los
brazos hacia atrás, codos
estirados.
Espirar al recuperar la
posición inicial.
10 veces.
Braceo:
Codos estirados. Cuando
uno va hacia arriba y
atrás, el otro va hacia
abajo y
contra el suelo.
10 veces.
Movilidad de Con las dos piernas
piernas tumbados estirada INSPIRAR y
en suelo ESPIRAR al acercar la
rodilla al cuerpo y
cogerla con las manos.
10 veces, alternando las
piernas.
Levantar la pierna
estirada y
bajar.
10 veces con una pierna
y después repetir con la
otra.
Mover tobillo hacia
arriba y hacia abajo, de
forma simultánea.
10 veces, y alterna otras
10 veces.

Movilidad del Báscula pélvica, arquear


tronco en el suelo la espalda y el
movimiento contrario,
espalda plana, contra el
suelo, apretando el
abdomen dentro.
10 veces.
Coja las manos
entrecruzando los dedos,
estire los codos.
INSPIRAR Y ESPIRAR,
llevando las rodillas hacia
la derecha y las manos y
la cabeza hacia la
izquierda.
Repetir hacia el otro
lado.
10 veces.
Ejercicio de fuerza: Con una goma elástica o
brazo y espalda toalla en las manos.
Brazos estirados a la
altura del pecho.
INSPIRAR, ESPIRAR, y
abrir los brazos contra el
suelo, tensando la goma.
10
veces.
Dibujamos una diagonal
desde una cadera
(INSPIRAR) hasta el lado
contrario (ESPIRAR), sin
levantar los hombros del
suelo y siguiendo la
mano con la vista.
10 veces por brazo.
Colocamos en una misma
línea vertical hombros
codos y muñeca.
Sin mover el hombro,
doblamos el codo
(INSPIRAR) y estiramos
hasta la posición inicial
(ESPIRAR).
Repetir 10 veces
Fuerza en piernas: CUADRICEPS
Colocar 1-2 kg en el Levantar la pierna
tobillo. estirada
y bajar.
10 veces con una
pierna y después repetir
con la otra.
Mientras la
otra pierna se mantiene
doblada con la planta del
pie apoyada en el suelo.
Glúteo Estirado boca arriba, con
las rodillas dobladas y los
pies apoyados en el
suelo. Levantar glúteos,
apretando, hasta quedar
planos. Contar hasta 6 y
bajar.
Repetir 10 veces.
Glúteo medio Acostado de lado realice
aperturas laterales con la
pierna de arriba.
10 veces y repita 10
veces con la otra pierna.
Peso opcional.
Cadena posterior. A 4 patas, el abdomen
apretado hacia dentro,
manteniendo la espalda
recta.
Levantaremos el brazo y
la pierna contralateral
hasta la horizontal.
Contar hasta 6 y cambiar
de pierna.
Peso opcional.
Estiramiento de Tumbarse en el suelo y
isquiotibial. estirar una pierna con
ayuda de una toalla,
hasta que la rodilla que
de completamente recta.
El pie, tirando de los
dedos hacia nosotros.
Mantener 10 segundos.
Repetir 3 veces por
pierna.
Estiramiento de Juntar la planta de los
aductores. pies y dejar caer las
rodillas; notar el
estiramiento en la zona
de ingles.
Mantener la espalda en
el suelo.
Aguantar 10 segundos.
Repetir 3 veces.
Estiramiento de De pie contra la pared,
gemelos resbalar una pierna hacia
atrás sin levantar el talón
del suelo y empujar
contra la pared.
Aguantar 10 segundos.
Repetir 3 veces por
pierna.
Estiramiento de Nos colocamos cara a la
pectoral y bíceps pared con un brazo
estirado al máximo, con
la mano a la altura del
hombro (cogemos aire),
y giramos el cuerpo hacia
el brazo que queda libre
(sacamos aire).
Codo estirado.
Aguantamos el
estiramiento 10
segundos.
Repetir
3 veces por brazo.

Esta tabla se realiza tres veces por semana en días alternos, pudiendo combinarse con otras
actividades. Tiene una duración de 45-60 minutos, aproximadamente. Ninguna tarea debe
realizarse hasta los límites de la fatiga.
Reeducación de la marcha y equilibrio

Disociación de Ejercicio de marcha


cinturas que favorece la
disociación de cinturas.
Dar un paso
al frente y tocar con
ambas manos la cadera
de la
pierna que adelanta,
girando el tronco.
Avanzar 60
pasos sucesivamente
derecho e izquierdo.

Ejercicio pista visual Rayas pintadas en


el suelo.
Se pide al paciente que
levante el pie y supere
las líneas sin pisarlas.
De esta forma, está
convirtiendo el acto
de caminar en un acto
voluntario, con lo que
mejora su ejecución.
10 salto de líneas.
Ejercicio de equilibrio. Inclinar el cuerpo hacia
la derecha o la
izquierda, apoyando el
peso en el pie del
mismo lado.
Aguantar 6 segundos la
posición.
Repetir 10 veces cada
lado.

Inclinar el cuerpo hacia


delante y hacia atrás,
sacando y escondiendo
el abdomen.
Notar como pasa el
peso de la punta al los
talones. Aguantar 6
segundos la posición.
Repetir 10 veces.
Aguantar a la pata coja.
Pasar el peso a una
pierna y doblar la otra.
Intentar aguantar entre
6 y 10 segundos.
Cambiar de pierna.
Repetir 10 veces
Reeducación de postura.

Ejercicio de De pie, de cara a la


estiramiento pared.
Poco a poco vamos
trepando con las manos
lo más arriba posible.
Miramos las manos, y
talones fijos en el
suelo.
Mantener la posición
10 segundos.
Repetir 5 veces.

Ejercicio para mejorar De pie, apoyado de


la postura. espaldas en la pared.
Los talones, pantorrillas,
glúteos, manos, brazos,
espalda y cabeza han de
tocar la pared.
Si le resulta imposible,
intente que el espacio
entre cuerpo y pared
sea mínimo.
Respire profundamente.
Mantener la postura 10
segundos.
Repetir 5 veces.
Ejercicio de Es bueno realizarlo
autoconciencia delante de un espejo.
postural Mirar cual es nuestra
postura inicial, que
tiende a ser en flexión,
e intentar recolocarla.
Este ejercicio se puede
hacer sentado o de pie.
Mantener la postura 10
segundos.
Repetir 5 veces.
O también intentar
mantener la postura
durante
un minuto.

Esta tablas de Reeducación de la marcha, equilibrio y postura se realiza tres veces por semana en
días alternos, los días que no se realiza fortalecimiento. Tiene una duración de 45-60 minutos,
aproximadamente. Ninguna tarea debe realizarse hasta los límites de la fatiga.

Los fines de semana se recomienda actividades libres, sirviendo como terapia ocupacional y salud
mental para cada paciente, como son las siguientes:

Trabajando en el Jardín

Las actividades al aire libre son excelentes para el movimiento y el ejercicio. La jardinería es una
ciencia y un arte que casi todo el mundo puede dominar en algún momento. Provee
acondicionamiento físico así como satisfacción personal de ver cómo el jardín va tomando forma.

Aunque se trate de un huerto grande de vegetales, un contenedor de jardín, o de jardineras para


las ventanas, hay cantidad de oportunidades para agacharse, estirarse y fortalecer los músculos. El
tamaño y complejidad del proyecto de jardinería puede adaptarse fácilmente a los intereses y
capacidades físicas de cada uno.

Expresión Creativa

La expresión creativa, única en cada persona, también puede ser un estímulo para la actividad
física y el movimiento. Pintar en un caballete con movimientos fuertes, estira los brazos y los
hombros. Se ha demostrado que hacer de "conductor" de orquesta con su sinfonía u ópera
preferida (¡utilice palillos de comer!) tiene un beneficio aeróbico y de fortalecimiento.
Trabajar con cerámica, madera (tenga muchísimo cuidado con los utensilios que emplee) y otras
actividades creativa estimulan las capacidades motoras y mejora la destreza y fortaleza manual. El
cantar solo o en grupo estimula las necesidades de respiración profunda necesarias para hablar
alto y aumenta la resistencia.

Se estimula a las personas que padecen la Enfermedad de Parkinson a buscar e identificar aquéllas
actividades creativas que mejor se ajusten a sus talentos y capacidades y ¡que se pongan a
trabajar!
Conclusiones.

La Enfermedad de Parkinson condiciona la calidad de vida de las personas que la sufren y se está
convirtiendo en un problema de salud pública progresivamente mayor debido a su elevada
frecuencia. Conocer los aspectos clínicos de la enfermedad, así como el manejo diagnóstico y
estrategias terapéuticas aparece como una obligación del neurólogo, con el objetivo de ofrecer la
mejor asistencia a sus pacientes con un menor coste sobre el conjunto de la sociedad. A pesar de
que una posible curación se vislumbra lejana, el enlentecimiento de la progresión o un mejor
control terapéutico con nuevas terapias farmacológicas o fisioterapéuticas son el objetivo para el
futuro a corto plazo.

La fisioterapia es relativamente económica y por tanto es probable que sea coste-efectiva si se


muestra una pequeña ganancia en salud. Los resultados sustentan el coste-efectividad de una
intervención con ejercicios dirigida a la reducción en las caídas, pero no tiene suficiente potencia
estadística para establecer una conclusión definitiva

El entrenamiento de fortalecimiento progresivo y el entrenamiento en estrategia de movimiento,


combinados con un programa de educación de caídas, pueden ser implementados con seguridad
en una muestra comunitaria de personas con Enfermedad de Parkinson idiopática. Además los
programas de habilidades sociales para la vida y de educación son una intervención de control
efectiva.

Los 3 tipos de ejercicios físicos (cinta de correr de alta intensidad, de baja intensidad, y
estiramientos y resistencia) mejoran la marcha y la movilidad. Sin embargo cada tipo de ejercicio
resulta en un perfil diferente de beneficios.

El ejercicio de entrenamiento con cinta de correr de baja intensidad es el ejercicio de


entrenamiento más efectivo para la marcha y la movilidad.

Los ejercicios de resistencia progresiva tienen un beneficio mayor que el programa de ejercicios de
fortalecimiento en los signos motores de la Enfermedad de Parkinson.
Bibliografía:

Martínez Fernandez. Actualizacion en la enfermedad de parkinson. España. CINAC.2016.

Micheli F. Enfermedad de Parkinson y Trastornos relacionados. (Segunda edición). Buenos Aires:


Edit Médica Panamericana; 2011.

Hurtado F, Cárdenas MA, Cárdenas F, León LA. La Enfermedad de Parkinson: Etiología,


Tratamientos y Factores Preventivos. Univ. Psychol. 2016.

Pérez C, Vargas C, Silva J, Cortes S. Comportamiento de la mortalidad por la Enfermedad de


Parkinson en Chile en el periodo 1990-2009. Acta Neurol Colomb. 2014.

Bleton JP, Ziégler M. Rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. EMC - Kinesiterapia - Medicina


Física.2012.

Garcia Bri., S. Protocolo de Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson. España. Editorial


Federación Española de Párkinson. 2021.

Galtier I, Nieto A, Barroso J y Lorenso J. Deterioro del aprendizaje visoespacial en la enfermedad


de Parkinson. España. Editorial Psicothema. 2009.
Anexos:

ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG

Instrucciones generales

Hacer una demostración de cada función y/o dar instrucciones por escrito. Al puntuar, recoger la
respuesta más baja aplicada a cada ítem.

En la mayoría de ítems se pide al paciente que mantenga una posición dada durante un tiempo
determinado.

Se van reduciendo más puntos progresivamente si no se consigue el tiempo o la distancia fijada, si


la actuación del paciente requiere supervisión o si el paciente toca un soporte externo o recibe
ayuda del examinador. Los pacientes deben entender que tienen que mantener el equilibrio al
intentar realizar las diferentes funciones. La elección sobre qué pierna fijar o la distancia a
recorrer, debe hacerla el paciente. Por tanto, una cognición disminuida influirá adversamente en
la actuación y la puntuación.

El equipamiento requerido para la realización del test consiste en un cronómetro o reloj con
segundero y una regla u otro indicador de 2, 5 y 10 pulgadas (5, 12 y 25 cm). Las sillas utilizadas
deben tener una altura razonable. Para la realización del ítem 12, se precisa un escalón o un
taburete (de altura similar a un escalón).

Se trata de una prueba que se desarrolló originalmente para determinar la capacidad de las
personas para mantener el equilibrio.

Se deben completar los 14 ítems. Los resultados se basan en el tiempo que se tarda en completar
las pruebas específicas y en el resultado de dichas pruebas.

Cada prueba se califica en una escala de 0 a 4. Cuando el paciente lo realiza perfectamente, al final
sacara una puntuación de 56. Se considera que si el paciente saca una puntuación de entre 0‐20,
precisa una silla de ruedas; si está entre 21‐40, puede caminar con ayuda; y si está entre 41‐56, la
persona es independiente.

PUNTUACIÓN TOTAL_____________

1.‐ De sedestación a bipedestación


Instrucciones.‐ Por favor levántese; intente no ayudarse de las manos.
(4) El paciente es capaz de levantarse sin usar las manos y es independiente.
(3) El paciente es capaz de levantarse independientemente usando las manos.
(2) El paciente es capaz de levantarse usando las manos tras varios intentos.
(1) El paciente necesita una mínima ayuda para levantarse o estabilizarse.
(0) El paciente necesita asistencia de moderada a máxima para levantarse.

2.‐ Bipedestación sin ayuda


Instrucciones.‐ Por favor permanezca de pie durante dos minutos sin agarrarse.
(4) Capaz de estar de pie durante dos minutos de manera segura.
(3) Capaz de estar de pie durante dos minutos con supervisión.
(2) Capaz de estar de pie durante 30 segundos sin agarrarse.
(1) El paciente necesita varios intentos para permanecer de pie durante 30 segundos sin agarrarse.
(0) Incapaz de estar de pie durante 30 segundos sin asistencia.

3.‐ De bipedestación a sedestacion


Instrucciones.‐ Por favor siéntese.
(4) El paciente se sienta de manera segura con un mínimo uso de las manos.
(3) El paciente controla el descenso mediante el uso de las manos.
(2) El paciente usa la parte posterior de los muslos contra la silla para controlar el descenso.
(1) El paciente se sienta independientemente pero no controla el descenso.
(0) El paciente necesita ayuda para sentarse.

4.‐ Sedestacion sin apoyar la espalda pero con los pies sobre el suelo o sobre un escalón o
taburete
Instrucciones.‐ Por favor siéntese con los brazos junto al cuerpo, durante dos minutos.
(4) El paciente es capaz de permanecer sentado de manera segura durante dos minutos.
(3) El paciente es capaz de permanecer sentado durante dos minutos con supervisión.
(2) El paciente es capaz de permanecer sentado durante 30 segundos.
(1) El paciente es capaz de permanecer sentado durante 10 segundos.
(0) El paciente es incapaz de permanecer sentado sin ayuda durante 10 segundos.

5.‐ Transferencias
Instrucciones.‐ Se preparan dos sillas, una con apoyabrazos y otra sin apoyo, o bien de la cama a la
silla o viceversa.
(4) El paciente es capaz de transferir de manera segura con un mínimo uso de las manos.
(3) El paciente es capaz de transferir de manera segura con ayuda de las manos.
(2) El paciente es capaz de transferir con indicaciones verbales y/o supervisión.
(1) El paciente necesita una persona que le asista.
(0) El paciente necesita dos personas que le asistan o supervisen la transferencia.

6.‐ Bipedestación sin ayuda con ojos cerrados


Instrucciones.‐ Por favor, cierre los ojos y permanezca de pie durante 10 segundos.
(4) El paciente es capaz de permanecer de pie durante 10 segundos de manera segura.
(3) El paciente es capaz de permanecer de pie durante 10 segundos con supervisión.
(2) El paciente es capaz de permanecer de pie durante 3 segundos.
(1) El paciente es incapaz de mantener los ojos cerrados durante 3 segundos pero capaz de
permanecer firme.
(0) El paciente necesita ayuda para no caerse.

7.‐ Permanecer de pie sin agarrarse con los pies juntos


Instrucciones.‐ Por favor, junte los pies y permanezca de pie sin agarrarse.
(4) El paciente es capaz de permanecer de pie con los pies juntos de manera segura e
independiente durante 1 minuto.
(3) El paciente es capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente durante 1
minuto con supervisión.
(2) El paciente es capaz de permanecer de pie con los pies juntos independientemente, pero
incapaz de mantener la posición durante 30 segundos.
(1) El paciente necesita ayuda para lograr la postura, pero es capaz de permanecer de pie durante
15 segundos con los pies juntos.
(0) El paciente necesita ayuda para lograr la postura y es incapaz de mantenerla durante 15
segundos.

8.‐ Llevar el brazo extendido hacia delante en bipedestación


Instrucciones.‐ Levante el brazo a 90º. Estire los dedos y llévelo hacia delante todo lo que pueda
(el examinador coloca una regla al final de los dedos cuando el brazo está a 90º. Los dedos no
deben tocar la regla mientras lleva el brazo hacia adelante. Se mide la distancia que el dedo
alcanza mientras el sujeto está lo más inclinado hacia adelante. Cuando es posible, se pide al
paciente que use los dos brazos para evitar la rotación del tronco).
(4) El paciente puede inclinarse hacia delante de manera cómoda >25 cm.
(3) El paciente puede inclinarse hacia delante de manera segura >12 cm.
(2) El paciente puede inclinarse hacia delante de manera segura >5 cm.
(1) El paciente se inclina hacia delante pero requiere supervisión.
(0) El paciente pierde el equilibrio mientras intenta inclinarse hacia delante o requiere ayuda.

9.‐ En bipedestación recoger un objeto del suelo


Instrucciones.‐ Recoger el objeto (zapato/zapatilla) situado delante de los pies.
(4) El paciente es capaz de recoger el objeto de manera cómoda y segura.
(3) El paciente es capaz de recoger el objeto pero requiere supervisión.
(2) El paciente es incapaz de coger el objeto pero llega de 2 a 5cm (1‐2 pulgadas) del objeto y
mantiene el equilibrio de manera independiente.
(1) El paciente es incapaz de recoger el objeto y necesita supervisión al intentarlo.
(0) El paciente incapaz de intentarlo o necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer.

10.‐ En bipedestación, girar para mirar atrás sobre los hombros (derecho e izquierdo)
Instrucciones.‐ Gire para mirar atrás a la izquierda. Repita lo mismo a la derecha. El examinador
puede sostener un objeto por detrás del paciente al que pueda mirar para favorecer un mejor giro.
(4) El paciente mira hacia atrás desde los dos lados y desplaza bien el peso del cuerpo.
(3) El paciente mira hacia atrás desde un solo lado, en el otro lado presenta un menor
desplazamiento del peso del cuerpo.
(2) El paciente gira hacia un solo lado pero mantiene el equilibrio.
(1) El paciente necesita supervisión al girar.
(0) El paciente necesita asistencia para no perder el equilibrio o caer.

11.‐ Girar 360 grados


Instrucciones.‐ Dar una vuelta completa de 360º. Pausa. A continuación, repetir lo mismo hacia el
otro lado.
(4) El paciente es capaz de girar 360 grados de una manera segura en 4 segundos o menos.
(3) El paciente es capaz de girar 360 grados de una manera segura sólo hacia un lado en 4
segundos o menos.
(2) El paciente es capaz de girar 360 grados de una manera segura, pero lentamente.
(1) El paciente necesita supervisión cercana o indicaciones verbales.
(0) El paciente necesita asistencia al girar.

12.‐ Colocar alternativamente los pies en un escalón o taburete estando en bipedestación sin
agarrarse
Instrucciones.‐ Sitúe cada pie alternativamente sobre un escalón/taburete. Repetir la operación 4
veces para cada pie.
(4) El paciente es capaz de permanecer de pie de manera segura e independiente y completar 8
escalones en 20 segundos.
(3) El paciente es capaz de permanecer de pie de manera independiente y completar 8 escalones
en >20 segundos.
(2) El paciente es capaz de completar 4 escalones sin ayuda o con supervisión.
(1) El paciente es capaz de completar >2 escalones necesitando una mínima asistencia.
(0) El paciente necesita asistencia para no caer o es incapaz de intentarlo.

13.‐ Bipedestación con un pie adelantado


Instrucciones.‐ (Demostrar al paciente). Sitúe un pie delante del otro. Si piensa que no va a poder
colocarlo justo delante, intente dar un paso hacia delante de manera que el talón del pie se sitúe
por delante del zapato del otro pie. (Para lograr 3 puntos, la longitud del paso debería ser mayor
que la longitud del otro pie y la base de sustentación debería aproximarse a la anchura del paso
normal del sujeto.
(4) El paciente es capaz de colocar el pie en tándem independientemente y sostenerlo durante 30
segundos.
(3)El paciente es capaz de colocar el pie por delante del otro de manera independiente y
sostenerlo durante 30 segundos.
(2) El paciente es capaz de dar un pequeño paso de manera independiente y sostenerlo durante
30 segundos.
(1) El paciente necesita ayuda para dar el paso, pero puede mantenerlo durante 15 segundos.
(0)El paciente pierde el equilibrio al dar el paso o al estar de pie.

14.‐ Monopedestación
Instrucciones.‐ Monopedestación sin agarrarse.
(4) El paciente es capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante >10
segundos.
(3) El paciente es capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla entre 5‐10
segundos.
(2) El paciente es capaz de levantar la pierna independientemente y sostenerla durante 3 o más
segundos.
(1) El paciente intenta levantar la pierna, incapaz de sostenerla 3 segundos, pero permanece de
pie de manera independiente.
(0) El paciente es incapaz de intentarlo o necesita ayuda para prevenir una caída.
Escala de la marcha para Enfermedad de Parkinson - (Versión 2.0)
(P. Martínez Martín y D. García Urra, 1996)

I.-EXPLORACIÓN
1. INICIO - (Paciente en bipedestación, parado. Se le instruye para que inicie la marcha de manera
inmediata tras la orden)
0- Normal
1- Inicio lento, tarda algo más de lo normal, pero con escasa o nula dificultad
2- Comienzo muy lento. Dubitaciones (start hesitation). Dificultad moderada.
3- Incapaz de iniciar la marcha o apenas puede iniciarla. Presenta muchas dificultades

2. FESTINACIÓN
0- No hay
1- Ocasionalmente presente (no todos los días). No da lugar a caídas
2- Frecuentemente presente (casi todos los días, ó 1-2 veces al día). Algunas caídas por esta causa
3- Muy frecuentemente presente (más de 2 veces al día todos los días), se caería reiteradamente
por esta causa o no puede caminar .

3. BRACEO
0- Normal
1- Disminución de braceo, unilateral o bilateral
2- Ausencia de braceo unilateral o bilateral. Brazos en posición normal
3- Ausencia de braceo, con MMSS en flexoadducción

4. GIROS
0- Normales
1- Giros algo lentos o cautelosos. En 2 fases como máximo
2- Giros dificultosos. Utiliza 3 o más fases para completarlos. Moderadamente lentos.
3- Giros con gran lentitud y dificultad o imposibles. Requiere ayuda o apoyo para completarlos y es
muy lento

5. EQUILIBRIO DINAMICO DURANTE LA MARCHA


0- Normal
1- Ocasionalmente alterado. Corrige por sí mismo o con mínimo apoyo
2- Moderadamente alterado. Requiere apoyo o ayuda para caminar (bastón, acompañante, ...).
Rara vez se ha caído por este tipo de alteración.
3- Muy alterado. Dificilmente puede caminar o no lo hace, incluso con ayuda importante. Caídas
frecuentes.

6. LEVANTARSE DE SILLA/ENDEREZAMIENTO (Paciente sentado en una silla con asiento a unos 46


cm. de altura y respaldo recto. Las muñecas descansan sobre la porción proximal de los muslos,
semipronadas, en actitud natural)
0- Normal
1- Se levanta con lentitud, pero se endereza con un solo movimiento
2- Necesita varios intentos, balanceo y/o apoyo con los brazos. No necesita ayuda.
3- No puede levantarse sin ayuda

7. PRUEBA DEL EMPUJON (El paciente permanece de pie, con ojos abiertos; el explorador se sitúa
detrás. Los pies del paciente pueden estar ligeramente separados a los lados [hasta 30 cm]. Se
advierte al paciente que va a ser empujado hacia atràs desde los hombros y que debe hacer lo
posible por mantener o recuperar el equilibrio; es decir, no debe dejarse caer pasivamente).
El empujón debe producir un desplazamiento relativamente brusco de los hombros de 7-8 cm.,
aproximadamente.
0- Normal
1- Retropulsión, pero se recupera en 1-2 pasos
2- Retropulsión sin recuperación. Debe ser sujetado para evitar la caída
3- Muy inestable, tiende a caer espontáneamente o incapaz de permanecer en pie sin ayuda

8. RIGIDEZ EN MMII (Se explora con el paciente sentado, en posición natural, con caderas y
rodillas en flexión de unos 90º, y pies juntos. Se valora la resistencia a la movilidad pasiva de las
caderas mostrada en los movimientos de abducción-aducción de los muslos [25-30 cm.de
amplitud], con las manos del explorador colocadas en las rodillas, inicialmente juntas, del
paciente).
Se explica al paciente la maniobra a realizar y se le pide que se relaje al máximo para permitirla. El
explorador debe situarse a un lado (no delante!)del paciente y debe hacer algunos intentos, hasta
lograr una evaluación fiable.
0- Normal
1- Discreta o apenas detectable.
2- Moderada; se consigue con facilidad todo el rango del movimiento
3- Intensa; se consigue con dificultad el rango de movimiento o no se consigue

9. POSTURA
0- Normal
1- No totalmente erecto; algo encorvado, pero podría ser normal en una persona mayor
2- Moderadamente encorvado (evidentemente anormal). Puede inclinarse discretamente a un
lado
3- Intensamente encorvado; puede inclinarse moderadamente a un lado. Postura en flexión.

II. CAPACIDAD FUNCIONAL (Valorar en ON y en OFF)


10. ÁMBITO EN EL QUE SE DESARROLLA LA MARCHA
0- Normal. Camina libremente en exteriores e interiores
1- Camina libremente en interiores pero con precaución o acompañante en exteriores, con escasas
limitaciones
2- Requiere cierta ayuda o apoyo en interiores. Escasa o nula actividad exterior
3- Incapacidad o gran dificultad para caminar por interiores, incluso con considerable ayuda

11. AUTONOMIA DEPENDIENTE DE LA MARCHA


0- Normal
1- Solo presenta limitaciones para las actividades más exigentes (andar rápido, pasos de gran
longitud, salto de obstáculo o terreno muy irregular, etc.)
2- Requiere cierta ayuda o presenta limitaciones para algunas actividades básicas que suponen
desplazamientos simples (paseos, acceso a medio de transporte, pasar a otras habitaciones,
actividades de aseo e higiene)
3- Completamente dependiente de otros para cualquier desplazamiento

12. LEVANTARSE DE SILLA Y CAMA


0- Normal
1- Algo lento y/o con cierta dificultad, pero totalmente independiente
2- Muy lento y/o con muchas dificultades. Puede requerir apoyos o ayuda parcial para completar
la acción
3- Totalmente dependiente. Incapacitado para estas acciones

13. SUBIR ESCALERAS (No evaluar "bajar escaleras"; sólo subir. Tampoco considerar otros
aspectos no relacionados con E. de Parkinson, como "fatiga" por enfermedad pulmonar o cardíaca,
dolor por artropatía, etc.)
0- Normal
1- Algo lento y torpe; podría ser normal en una persona de edad. No requiere ayuda
2- Con dificultad, lentitud y/o torpeza manifiesta. Puede requerir ayuda
3- Con ayuda importante y mucha dificultad o incapaz de subir escaleras

14. CAMINAR
0- Normal
1- Discreta dificultad y/o lentitud
2- Dificultad y lentitud moderadas. Requiere ayuda en algunas circunstancias
3- Gran dificultad y lentitud. Requiere importante ayuda para dar unos pasos o está totalmente
incapacitado para caminar incluso con ayuda

15. CAIDAS (Valorar en relación con lo que ocurriría si el paciente caminara de forma autónoma,
por sus medios, incluyendo ayuda de bastón o apoyos físicos[no ayuda humana])
0- Nunca o solo accidentalmente
1- Rara vez (menos de 1 vez al mes)
2- Con cierta frecuencia (más de 1 vez al mes, pero menos de 1 vez a la semana)
3- Muy frecuentemente (más de 1 vez por semana), o incapaz de caminar.

III. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO


16. CONGELACIONES
0- No hay
1- Ocasionalmente presentes (1 vez por semana o menos). No dan lugar a caídas
2- Frecuentemente presentes (más de 1 vez por semana hasta 1-2 episodios al día). Algunas caídas
por esta causa
3- Constantemente presentes (más de 2 episodios al día hasta siempre que anda. . Provocan
frecuentes caídas y/o llegan a impedir la marcha

17. EPISODIOS OFF CON REPERCUSION EN LA MARCHA


0- No hay
1- Mayor dificultad o imposibilidad para caminar, por off, durante 2 horas al día o menos
2- Idem. durante 1 a 4 horas al día
3- Idem. durante más de 4 horas al día

IV. SOCIAL
18. TRABAJO/ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
0- Normal
1- Puede realizarlas todas, con cierta lentitud o dificultad
2- Solo puede realizar algunas actividades; otras no son ya posibles
3- Incapacitado para poder realizar la mayor parte o todas las actividades

19. ECONOMIA (Repercusión económica de la incapacidad/dependencia por la alteración de la


marcha)
0- No hay
1- Mínimas repercusiones derivadas de limitaciones en el trabajo, medios de transporte especial,
necesidad de colaboración, pagos por entrega a domicilio,...
2- Importantes repercusiones derivadas de la situación laboral (incapacidad para el trabajo
habitual), necesidad de transporte especial, cuidadores, adaptaciones, etc. La repercusión puede
llegar al límite de los recursos familiares/personales
3- Importantes repercusiones económicas. Puede requerir la aportación de recursos sociales o
institucionales para complementar o suplir los recursos familiares/personales

20. OCIO Y VIDA SOCIAL


0- Normal
1- Realizables, con ciertas dificultades o lentitud
2- Solo puede realizar algunas actividades; otras ya no son posibles
3- Incapacitado para realizar la mayor parte o todas las actividades de este tipo

21. VIDA FAMILIAR (Repercusión en las actividades y organización familiar)


0- Normal
1- Discretas repercusiones, con escasas o nulas limitaciones. El paciente es independiente
2- Limitada. Algunas situaciones o actividades son imposibles. Dependencia parcial que repercute
en la familia
3- Muy afectada. Gran número de limitaciones. Requiere dedicación a su cuidado, centrando o
condicionando la vida familiar de forma evidente.

Puntuación:
Exploración
Capacidad funcional
Complicaciones
Social
TOTAL

UNIFIED PARKINSON'S DISEASE RATING SCALE (UPDRS)

I. ESTADO MENTAL. COMPORTAMIENTO Y ESTADO DE ÁNIMO


1. ALTERACIÓN DEL INTELECTO
0 = Nula.
1 = Leve, falta de memoria evidente, con recuerdo parcial de los acontecimientos, sin otras
dificultades.
2 = Pérdida moderada de memoria, con desorientación y dificultad moderada para la resolución
de
problemas más complejos. Alteración funcional discreta, pero evidente en el hogar, con necesidad
de recordarle ocasionalmente las cosas.
3 = Pérdida grave de memoria con desorientación temporal y, con frecuencia, espacial. La
capacidad de resolver problemas está muy alterada.
4 = Pérdida grave de memoria, conservando solamente la orientación personal. Incapacidad para
elaborar juicios o resolver problemas. Requiere mucha ayuda para mantener el cuidado personal.
No puede quedar solo.
2. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO (Por demencia o por intoxicación por fármacos):
0 = No hay.
1 = Ensueños vívidos
2 = Alucinaciones «benignas», conservando la capacidad de discernir.
3 = Alucinaciones o delirios de ocasionales a frecuentes. Sin capacidad de discernir. Pueden
interferir con las actividades diarias.
4 = Alucinaciones o delirios persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo.
3. DEPRESIÓN
0 = No hay.
1 = Períodos de tristeza o sentimientos de culpa mayores de lo normal, aunque nunca mantenidos
durante días o semanas.
2 = Depresión mantenida (1 semana o más).
3 = Depresión mantenida con síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, pérdida de peso, pérdida
de interés).
4 = Alucinaciones o deliriso persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo
4. MOTIVACIÓN – INICIATIVA
0 = Normal.
1 = Menos puntuaje de lo habitual; más pasivo
2 = Pérdida de iniciativa o desinterés en cuanto a actividades opcionales (no rutinarias).
3 = Pérdida de iniciativa o desinterés en las actividades de cada día (rutinarias).
4 = Aislado, apartado, pérdida total de la motivación
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA SUBESCALA I: / 16
II. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
5. LENGUAJE
0 = Normal
1 = Discretamente alterado. No hay dificultad para entender.
2 = Moderadamente alterado. A veces hay que pedirle que repita algo.
3 = Muy alterado. Hay que pedirle con frecuencia que repita.
4 = Ininteligible la mayor parte del tiempo
6. SALIVACIÓN
0 = Normal.
1 = Exceso de saliva en la boca, discreto pero evidente; puede haber babeo durante la noche.
2 = Moderado exceso de saliva; puede haber mínimo babeo.
3 = Marcado exceso de saliva con cierto grado de babeo.
4 = Marcado babeo; requiere constantemente gasa o pañuelo.
7. DEGLUCIÓN
0 = Normal.
1 = Rara vez se atraganta.
2 = Se atraganta ocasionalmente.
3 = Requiere dieta blanda.
4 = Requiere alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía.
8.ESCRITURA
0 = Normal.
1 = Discretamente lenta o pequeña.
2 = Moderadamente lenta o pequeña; todas las palabras son legibles
3 = Muy alterada; no son legibles todas las palabras
4 = La mayoría de las palabras son ilegibles
9. CORTAR ALIMENTOS Y MANEJAR CUBIERTOS
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero no necesita ayuda.
2 = Puede cortar la mayoría de los alimentos, aunque con torpeza y lentitud, necesita cierta ayuda.
3 = Le tienen que cortar los alimentos, pero aún puede alimentarse con lentitud.
4 = Necesita ser alimentado.
10. VESTIDO
0 = Normal.
1 = Algo lento, pero no requiere ayuda.
2 = Requiere ayuda en ocasiones para abotonarse, introducir los brazos por las mangas.
3 = Requiere bastante ayuda, puede hacer algunas cosas solo.
4 = Incapacitado.
11. HIGIENE
0 = Normal.
1 = Algo lento, pero no necesita ayuda.
2 = Necesita ayuda para ducharse o bañarse, o es muy lento en las actividades higiénicas.
3 = Requieren ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, peinarse, ir al retrete.
4 = Sonda de Foley u otras ayudas mecánicas.
12. DAR VUELTAS EN LA CAMA Y AJUSTAR LA ROPA DE CAMA
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero non precisa ayuda.
2 = Puede voltearse solo o ajustar las sábanas, pero con gran dificultad.
3 = Puede iniciar la acción, pero non puede volverse o ajustar las sábanas solo.
4 = Incapacitado.
13. CAÍDAS (Sin relación con el fenómeno de “congelación”)
0 = Ninguna.
1 = Rara vez.
2 = Se cae ocasionalmente (menos de una vez al día).
3 = Se cae un promedio de una vez al día.
4 = Se cae más de una vez al día.
14. “CONGELACIÓN” AL CAMINAR
0 = No hay
1 = Rara vez aparece “congelación” al caminar, puede haber titubeo al inicio.
2 = “Congelación” ocasional al caminar.
3 = “Congelación” frecuente. A veces se cae por causa de este fenómeno.
4 = Caídas frecuentes por “congelación”.
15. CAMINAR
0 = Normal.
1 = Leve dificultad. Puede no balancear los brazos o puede tender a arrastrar las piernas.
2 = Dificultad moderada, pero requiere poca o ninguna ayuda.
3 = Trastorno grave de la marcha que requiere ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
16. TEMBLOR
0 = Ausente
1 = Discreto, infrecuentemente presente. No resulta molesto para el paciente.
2 = Moderado, molesto para el paciente.
3 = Intenso, interfiere con muchas actividades.
4 = Marcado, interfiere con la mayoría de las actividades.
17. SÍNTOMAS SENSORIALES RELACIONADOS CON EL PARKINSONISMO
0 = Normal.
1 = Ocasionalmente tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto.
2 = Con frecuencia tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto, no resulta penoso.
3 = Frecuentes sensaciones dolorosas.
4 = Dolor extremo.
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA SUBESCALA II: /52
III. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES
18. LENGUAJE
0 = Normal.
1 = Pérdida discreta de expresión
2 = Monótono, farfullado, pero comprensible, moderadamente alterado.
3 = Muy alterado, difícil de comprender.
4 = Ininteligible.
19. EXPRESIÓN FACIAL
0 = Normal.
1 = Mínima hipomimia, podría ser una cara inexpresiva (“cara de póker”) normal.
2 = Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial.
3 = Hipomimia moderada, labios separados la mayor parte del tiempo.
4 = Cara de “máscara” o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial,
labios separadosmás de 6mm.
20. TEMBLOR DE REPOSO EN MMSS
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo
21. TEMBLOR EN MMII
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo
22. TEMBLOR DE ACCIÓN O POSTURAL DE LAS MANOS
0 = Ausente.
1 = Leve, presente con la acción.
2 = De amplitud moderada, presente con la acción.
3 = De amplitud moderada al mantener la postura en el aire, así como con la acción.
4 = De gran amplitud, interfiere la alimentación
23. RIGIDEZ AXIAL (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones,
con el paciente relajado y sentado)
0 = Ausente
1 = Discreto o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa pero consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
24. RIGIDEZ EN MMSS (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes
articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidea “en rueda
dentada”)
0 = Ausente
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se consigue con dificultad.
25. RIGIDEZ EN MMII (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones,
con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidea “en rueda dentada”)
0 = Ausente
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa, la amplitud del movimiento se consigue con dificultad.
26. GOLPETEO DE LOS DEDOS (El paciente golpea el pulgar con el índice en rápida
sucesión y con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado)
0 = Normal (15/5segundos).
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud (11-15/5segundos).
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento (7-10/5segundos).
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento (3-6/5segundos).
4 = Apenas puede realizar la acción (0-2/5segundos).
27. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS (El paciente abre y cierra las
manos en rápida sucesión con la mayor amplitud posible)
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
28. MOVIMIENTOS RÁPIDOS ALTERNANTES DE MMSS (movimientos de pronaciónsupinación
de las manos, en sentido vertical, con la mayor amplitud posible y
simultáneamente con ambas manos)
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
29. AGILIDAD CON LOS MMII (El paciente golpea con el talón en rápida sucesión
levantando el pie entero del suelo; la amplitud del movimiento debe ser alrededor de 7,5cm).
0 = Normal.
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud.
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
30. LEVANTARSE DE LA SILLA (El paciente intenta levantarse de una silla de madera o
metal de respaldo recto, con los brazos cruzados ante el pecho).
0 = Normal
1 = Lento, o puede necesitar más de un intento.
2 = Tiene que impulsarse con los brazos en la silla.
3 = Tiende a caer hacia atrás y puede tener que intentarlo más de una vez, pero puede conseguirlo
sin ayuda.
4 = Incapaz de levantarse sin ayuda.
31. POSTURAL
0 = Erecta normal
1 = Postura no muy erecta, discretamente encorvada; podría ser normal en una persona mayor.
2 = Postura moderadamente encorvada, claramente anormal. Puede inclinarse discretamente a un
lado.
3 = Postura muy encorvada, con cifosis. Puede inclinarse moderadametne a un lado.
4 = Flexión marcada con alteración postural extrema.
32. MARCHA
0 = Normal
1 = Camina lentamente, puede arrastrar los pies, con pasos cortos, pero sin festinación ni
propulsión.
2 = Camina con dificultad, pero no requiere ayuda o muy escasa. Puede haber festinación, pasos
cortos o propulsionados.
3 = Trastornos graves de la marcha que requieren ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
33. ESTABILIDAD POSTURAL (Respuesta al desplazamiento súbito posterior producido
por un tirón de los hombros mientras el paciente permanece en bipedestación con los ojos
abiertos y los pies discretamente separados. El paciente está avisado).
0 = Normal
1 = Retropulsión pero se recupera sin ayuda
2 = Ausencia de respuesta postural,s se caería si no le sujetara el examinador.
3 = Muy inestable, tiende a perder el equilibrio espontaneamente.
4 = Incapaz de permanecer en pie sin ayuda.
34. BRADIQUINESIA E HIPOQUINESIA (Combina lentitud, titubeo, disminución del
braceo, pequeña amplitud y pobreza de movimiento en general)
0 = No hay
1 = Mínima lentitud que da al movimiento un carácter deliberado, podría ser normal en algunas
personas. Amplitud posiblemente reducida.
2 = Lentitud y pobreza de movimientos en grado leve, que es claramente anormal. Como
alternativa, cierto grado de reducción en la amplitud.
3 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos moderada.
4 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos marcada.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA III: /68
IV. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO (En la semana previa. Historia)
A) DISCINESIAS
35. DURACIÓN ¿Qué proporción del día vigil están presentes las discinesias?
0 = Ninguna
1 = 1-25% del día
2 = 26-50% del día
3 = 51-75% del día
4 = 76-100% del día
36. INCAPACIDAD ¿Hasta qué punto son incapacitantes las discinesias?
0 = No incapacitan en absoluto.
1 = Discretametne incapacitantes.
2 = Moderadamente incapacitantes.
3 = Importantemente incapacitantes.
4 = Completamente incapacitantes.
37. DISCINESIAS DOLOROSAS ¿Son dolorosas las discinesias?
0 = No son dolorosas.
1 = Discretamente.
2 = Moderadamente.
3 = Importantemente.
4 =Marcadamente.
38. PRESENCIA DE DISTONÍA MATUTINA
0 = No
1 = Sí
B) FLUCTUACIONES CLÍNICAS
39. ¿Hay PERÍODOS OFF PREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No
1 = Sí
40. ¿Hay PERÍODOS OFF IMPREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No
1 = Sí
41. ¿Hay PERÍODOS OFF DE INSTAURACIÓN SÚBITA?
0 = No
1 = Sí
42. ¿Qué PROPORCIÓN DEL DÍA vigil está el paciente en OFF, de promedio?
0 = Ninguna
1 = 1-25% del día
2 = 26-50% del día
3 = 51-75% del día
4 = 76-100% del día
C) OTRAS COMPLICACIONES
43. ¿TIENE EL PACIENTE ANOREXIA, NAUSEAS O VÓMITOS?
0 = No
1 = Sí
44. ¿TIENE EL PACIENTE TRASTORNOS DEL SUEÑO? (P.E. insomnio o hipersomnia)
0 = No
1 = Sí
45. ¿TIENE EL PACIENTE ORTOSTATISMO SINTOMÁTICO?
0 = No
1 = Sí
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA IV: /23
UPDRS TOTAL: /159

Escala de Hoehn-Yahr modificada


Estadio 1 Afectación unilateral
Estadio 1.5 Afectación unilateral y axial
Estadio 2 Afectación bilateral y axial sin alteración del equilibrio.
Estadio 2.5 Afectación bilateral y axial leve con recuperación del pull-test
Estadio 3 Afectación bilateral y axial moderada con inestabilidad postural en el
pull-test.
Aparición de trastornos de equilibrio y afectación de reflejos
posturales.
Estadio 4 Afectación con inestabilidad postural importan. Paciente dependiente
en la marcha y actividades de la vida diaria.
Estadio 5 Paciente totalmente dependiente, en fase de encamamiento o
necesidad de silla de ruedas.

You might also like