You are on page 1of 2

PLAN DE OPERATIVO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

I. INTRODUCCIÓN

El CIE-10 (Toro, 2013); conceptualiza al suicidio como un deceso por lesión


autoinfligida, intencionadamente iniciado por la persona, deliberada, como forma
para obtener un resultado esperado, consciente y social, consecuencia de la
relación constante de diferentes aspectos, tales como: factores biológicos,
genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales.

La conducta suicida podría considerarse una continuidad que va desde aspectos


cognitivos como la ideación suicida, hasta los conductuales, como el intento suicida
o el suicidio.

La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir las
siguientes formas de presentación: el deseo de morir, la representación suicida, la
ideación suicida sin planeamiento de la acción, la ideación suicida con un plan
indeterminado, la ideación suicida con una planificación determinada y en algunos
casos una intensa preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva. El deseo de
morir puede ser considerado el portal del comportamiento autodestructivo y
representa la inconformidad e insatisfacción del individuo con su modo de vida en
el momento actual (aquí-ahora).

Teniendo en cuenta que la población más vulnerable ante lo mencionado son los
adolescentes y adultos jóvenes en todo el mundo, la cual, ha incrementado
significativamente con el pasar de los años (Toro, 2013), en la actualidad, el suicido
se encuentra entre las tres principales causas de deceso entre el grupo etario de 15
a 29 años de edad, donde se lleva a cabo intentos cada tres segundos con una tasa
de éxito de 40 segundos, según reportes de la OMS (2018).

II. JUSTIFICACIÓN

Según el artículo Centres for diasease control and prevention (OMS 2016), el
suicidio es un problema de salud pública que ha ido incrementando en un 60%
anualmente, en gran medida en las últimas décadas a nivel mundial,
específicamente en el año 1960, donde se empezó a hacerse más patentes las cifras
de dicha problemática, convirtiendo al suicidio en la tercera causa de muerte más
preponderante entre el grupo etario de 15 a 24 años de edad.

Según la OMS (2014), la asfixia (39,7%), las armas de fuego (33,3%) y el


envenenamiento (18,2%) han sido las maneras primordiales para autoeliminarse.

Bazán, Olortegui, Vargas y Huayanay (2016), menciona que en el Perú se ha llevado


a cabo algunas investigaciones dentro de los centros de salud de la región y los
distritos de lima, de la cual se concluye que existe una prevalencia significativa de
esta problemática, donde del 16% al 24.5% presentan ideación suicida y un 3% un
intento.

III. OBJETIVO
IV. PROFESIONALES INVOLUCRADOS
V. CRONOGRAMA

DÍA Y HORA ACTIVIDAD DURACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO


DIRIGIDA

Cantidad mínimas de actividades

- C.S.: 1
- C.S.M.C.: 2

You might also like