You are on page 1of 13
svusasodin ¥g"s01-S. M5661 '€ 9N'OF {jo nyse 0681-0001 e8EIa HY 9p OF AMP Jo AFORE AMY, roast] esusiN9 ef Sp ugisinad e29[duo> eu &a2u9I905 UT, 2 XIX 918 1uu99 Inj un Yosedna9 se:aUCIUOK K Solo\ouoU soya ;sush{ e] Aopess 9 soLBretdondl eapuess so] euechiiea v ap sssqod spur s9202996 soy 9p s9uoI3R] D4 se] 'SLNBABE soroMpoad 3p A ofeqen ap sope>isui so] ap osurueuO!>Uny |> “e419 v] 9p eIuatD? C4109 fF seus} qord aigos a1uaupediaupid openussuo> uey 36 sopeleyas soipnis> so} 3126 souorlau spyjanbe ap se] © saausaapip Ana searing 4 sta puop j9p se!Suyaosd se] ua upnssno eis OpuEIOUsT [mwaUc epueg ef A peu02H > | © Opratust] wey a8 sors ‘sos010 ‘oduie> [ap saixjod spun ssaueaiqea) So} oj4 soyaned so} azqos soxpmase so anbuny “ef -aiedsop opts vy eyjeaTonossiy ej od sououson> seis ap o1us}ueaen [9 “omIeqUIE HIS etroroeu vamynd ej ap wotoeuAoy Ul Ua S XIX Offs Jap CUNUDBIE o>14 [pua sajrauauepeny uorany ‘so so] 9p ye opeay 21 121090 9) 9p fy «SW¥INOLNOW.. A »SOYINOLNOW, “.SOHINVS., Avel de la Fuente ,6n en los conflictos partidarios, hy ignoradas.’ De modo tal Iciones han desatendido tanto la experiencia sransforinaba : importante que asumi la estudiaremos estas cuestiones en la provincia del siglo XIX, ates y célebres montoneras, como lasdos en 2 y 1863) y la que liderd Felipe Varela (1867)* precisar qué significaba ser "sa de 1860. En este sentido va wucho'" y “montonera” Primera, entonces y a en la déca I caudillo. Le que denomina- les que los gau- pp 47-73. 53° Serie, N*2, : 4. sre tao es partum esto misamplio seb 5°, "MONTONEROS" ¥ “MONTONERAS' sisde estas cuestiones permiciré entender la naturalesa de las movilisaciones yelertos aspectos de la relacisn del c para entender los orfgenes y el funcionamiento del poder en la Esa perspectiva ha sido desatendida por buena parte dk Un buen niimeto de los trabajos han estudiado e! lo con sus seguidares, cuestiones esenciales fico en que surgicron los cauditlos 0 las relacior ces o Tas instituctones." Ottas investi os. Mis recientemente nas investigaciones han es presentadns wsta ahora y han sactores, especialmente desde idores, ignorando Ia experieneia conereta de qu decir, sin explorar emo funcionabs t8e funcionamiento y, ms generalmente, como ente en Comps 1 1967. pp. 168-179, 3, The Poverty of Progrest: Latin America inthe XIX-Coentury, Berkeley, Universiy oldman, “Legalidad y Legitimidad en el Caudilismo, Ju | i John tynchy Argentine D | Pres, 1981 yRichand Gr 1820-1840", ¢ Hilda ‘Altes, 1860-1880: ;Sufragio universal sin ciudndania politica’, en Anto- eoamtea res, Fondo de ote Sontean 261-961 SS hL61 SOY nay > #239 eg apeveassu fa ons 2p CHESTER UD ny) 019695 ° non sewing “¢f cap jan Seana ‘giesa:oit $4 "691-89 enh aq -toz-sor “8°7t ig Parone NED Pp aay 891 L Reon Sepou 2892p nel ue wend XIX one ‘s0u8) fuojonpar senfinue wea vos otraptne syut 39444 95 © foe uo pHs #9 9 oy uo ofeqen fo "eanaynoHe tno 4 oapedou op : : eae so anti '990 — Sazourouite sgand © Soyontad, x01 03 u quay, ‘cog o> o2meY & 1 apiquuva anb oaad osatiajou ered _ a eia omio> “eyerse vuanbod 9p onpoxd ossaoad [2 U2 orauoiuow,, & ,SoyneD,, soups jobe 2p 0494 aqduuis -ase> fa 9p 22u sp aque ois, ‘op peises wails soxsadise sosoxpuun Joptiaiue eed anua “eyndod eotagfed eamayn FAP 5 i pesous os ssw wps9p>4 HF Ds XIX O18 pone un, owoa oust sea exoye vase4 “20/1199 [2 “POX “a1 ( exauonuoUl 8] 9p upise=tUEAIO e| 2p pp sapfaqes so} wnH09 sepertesal soyeureu9 * fonts sexodsonu} oplgap souiayy O88 oF jxtsip e| ap eusygosd [e eainourp Set jane se] s2U9UIN20p isons Ug “eatvaadsiad €89 28] 081 ‘amrauunaysoodso, ‘avd ua *oplgap erp poy sare ‘GAUCHOS", “MONTONEROS" ¥ “MONTONERAS Ariel de la Fuente a referisse # sus vecinos los habitantes de Ia campafia podian usar diversos we veaben la palabra“paisano” yen ottas gaucho”, esta lima le damos en este estudio." Sin embargo, la mayoria de ls veces contestatario Los conflictos de la década de 1860 también hicieron que la palabra “quienes se dedicaban al gaucho en sus acepciones de habirante de la campatia -generaliente pobre=o ban ido el ssesinato. Es dect ominaba a los rebeldes fede- ara al ten roridades se refe abigeato © jo era singnimo de erimninal o bandido rural. El enso de Bugs venMlobés, easado y analfabeto, permite entender esa acepeién, Cuando ef 1872 las Desde el comienzo " abian obligado vene er la denominacion sctovidadee de los Llanos le preguntaron “gue mativos lo ay in, dejando wc aque se aplicabs a quienes se rebelaban contra las autorldades, ya fuesen estas depar- in Co a tamentales, neiales o nacionales. En algunas ocasiones, incluso, se hablaba de esl que caidae", Sosa dijo que afios antes, mi p 8 . : Dorie “ 1x6 aabandonarsy jevalucionaria o montanera” como sinénimos.”” Es, entor sentido am- sae Gérdobey huyéa los Llanos, donde comenzé ura Ia empleamos en este es it “bigeata se conviri en una alsemativa para subsist b portehos por controlar las provin Mo un labrador dels Llanos ory las eistencias que generaba esa ctapa del proceso de formacién del estado nacional en In déeada de 1860, eambiaron ligeramente el uso de Ia palabra, las mas de las veces, a quienes se 10 de los significados que le daban ala palabra aun quienes en algin momenta habfan sido “montoneros”. Ast Santos Guayama, célebre jefe de las movilizaciones federales que luego de Ia derrota de su partido serfa cooptado con fines electorales por los Tahoada, no aceptaba que c: Uo que los habitantes de la campania también usabat “3 hhablaba de “gauchar” un animal como sindnimo de robarlo, ‘Las luchas politicas de la década de 1860 permitieron que las aus Tes.o los funcionarios del gobierno nacional también usaran Ta palabra Tho" como sinénimo de bandido, aunque esta condicién derivase de una conducta, caran 2 sus tropas de “rebeldes i encontra del ghno. nacional” y remarcaba que no a ue se referian los habitantes de la campafia. Ast, un oficial eto pues estalha] al servicio dell gabiceno de] Is nacin’ sentido de ls palabra indicando la rebelisn y la desobediencia a las aurorida- clas tropas nacionales le communicaba asu superior 4 P y aoe ponders bre La Rioja oss provinta el des nacionales se extendié de forma tal quelle ante absurdos a ‘vecinos onrados y laborioses, no hi pero que teflejaban el grado de disciplinarmiento politico ycentralizacién que estaba aleanzando el estado nacional en Tas provincias del Interior. En enero de 1874 el a6 de digitar las elecciones de diputades nacionales por La las operaciones militares de otro modo y gobierno naci dela af hhabitantes de la ypacisn en las rebeliones en contra de las autoridades c« los rebeldes federales se crimins De In causa criminal segui de ofcia contra los reospresentes Dn M. V. 865) 28 cuaderno, Archivo de la Justicia Federa-LR penal-leg.-& 9. En _Alelane citado como AIF-LR | 2}. Madea FoenteaH. Lagos, Dn. Diego, 16/8/68, Archivo por robo de un bus (1875) AIP-LR mueva, 2/1062. Archivo General de la Na fp warseq paag jeomaae ap wes -1z ‘sasane) 9 penisaqog & ap somtoueaaedap sop 9 Sap9qo4 sous op aise 1044 sorouoiuow soiso 9p a1uenoduir austen 8) b0s uorotsed sofour eum ‘91Ue) o] 40d “6 ope coisa ja ants seait S¥YINOLNON. 4 .SOMINOANOW. “SOHONWD. pisqea ze augoseu zed soua}nb wango> sepInlos sodtuse ans © eel lurygry a} wh 1S s5qes 819 pqesn anb vuetors fouaiguay 29g yond [etn 9] ‘61> opipuaade uergey > souefT So] ap 34 ap ouiaiqa® jap esnuo> uo soufou seasip>u Jeuorsew ousaigos fp “easondsan uy iinbos offs weds arng #139 PHY spy exe anbs ena acepaajaac “GAUCHOS", "MONTONEROS" ¥ “MONTONERAS’ Un trabajador de los Llano Scbastifn Elizondo en 1868 era ctra parte la jerga ledsban a esa experiencia: demontonera podia hablar de sus segu también hacian de los montoneros quienes no participaban de las rebeliones.™ smo las guanine mc montonerasestaban org Los critertos para la conformacién de las jerarquias dentro de far Tas mismas pautas que se ut ins. Estos surgian de wel local de Las hal duos tuviesen a Inubiese demostrado en ottos episadios de las necesidades del mo dacs no comprom ciertas funciones en la rebel Una ver q jerarquia fuese res onganizaba una e aseercaban al jefe de incorporados, al men’ fo bandaletos formaban sas del Interi la década de 1860, wvel departament? las autoric das. De modo queel hhabta aleanzado un detern de gauchos ida y reconocids en ‘meno que los actores denominaban montone! lovilizados euyo niimero podia ir de 6 montoneras El término era usado tanto por 5 “estaha montonereand ichos quienes hablaban de n, quienes habfan participado en movilizaciones anteriores se la montonera ofreciendo su apoyo, sobreentendiendo que serfan rar ipado en otras n embargo, los jefes de las montoneras podian no reconocer esos gra~ ite, que podt evaneado una fa con que habian part ddos, en, cuyo enso los individuos participaban con el gt momento o no se integraban a la mos Donde mas dramticamente se m: montoneras era en lo que los mismnos rebeldes I juicios ad hoc y verbales se empleaban tanto contea los integrantes de In rebelin. En este iti ‘andar en montonera” oor jue se les diese en ese acién jerérquica de las sonsejo de guerra”. Estos rnacionalles. Un cantar acondicién de seguido ‘onal: ‘Qe desde 1853 se llamaban 33. Causn contra Adin Gusman sien de Catamare G-66-.23 FF Sarmiento, El Chacko, Buenos Aites,1973,p-75, rat" en Gurigrres, Lov Montoneros, Buenos Aires, 1964 (Pre 5 (1868) AIF-LR, leg 3-H ido cargos que se le hacen R.50-6 1 y Juan Feo. OF ceampatin. pp. 102-108. ee wo YTS [0d soasand sonseus so] 3p uo!DSRUIsap ¢] 9p 9103 UN eN-NA : [poprsapagosnp ragey osneny go euoauous eunap, p aueanp | sdoud 95 ans ts o1od fesousipogo aunt 9p 24 04, :ors01409 2959 “912 ‘oy 9 wauaectoad 9 an 9309 ef ,oBla, 224ep sa soy uequantey cq “Sajal 50] 23908 wants 2° Seperonap #19 sng on nis uo anh *eastioquous ef 9p {your wero sued 10 {pusinb osnjsu! n opeoo 29g ap vores fen euowouow 9] 3p py aeyatn soa fy enu9s9 uapa0 . uorpqar ef 5 1K sopunifag "sw osapaqo o] Sou2y ‘red jeisadeo 9 “UDpr0 &| up uaseniasaad 98 anb 59 ‘eure eed wsasns ‘ousustad sou _gvomnose dod souapup § souotDannst reloxdxa eum apsap eairaadss warseindo ‘sentagea SoUDpIO st esuods9e A pepizorne 2p sour uu $0" 1 50} 119 sese9 septs sean foqat e] siaesnp ‘opout sed jonuoosap. \qeuy anb soursayeqns ej ant exed anes An 2p sopmnce ueytiay anb © sozouodns sou9pI9 os eyqap ou eqesent >5 SVMINOINOIN. 4 .SOWANO: SOHDAW. ‘mang e| 9p PRY Atel de la Fuente los, nos dau Ja culeura popul Carne, Ropa y Trabajo: Las rasones por pparticipar en una montonera eran de fndole mi ‘nas motivaciones materiales inmediatas que alentaban a los que formaban parte importante de ‘as, por ejemplo, era accede cuales los gauchos e tuna movilizacign Una de sus espeeea ina de la guerra, en cambio, hacia qi toaccompanya Vol. 9, 1839, p. 384, 280 “general pengquill, fa de los gauchos y que maduraban en lg Enconces, el hecho de que la experiencia rizaci6n proveyera el lenguaje y los conceptos que los gnuchos usabaa, ispectos de la agricultura de subsistencia de portancia y del modo en que esa ¥ le agregs nuevos significados el tnico modo de al probaban lo jos campesinos de inthe chase -the flesh sp". The Journal of ‘GAUCHOS’, “MONTONEROS" Y “MONTONERAS™ ila hacienda vacuna del lugar en = grandes grupos de homby daban la oportunidad de comer aque se acampaba. L idad de quien en fen una montoners y ciertas expresiones de Ia cultura popular. Asf, una copla d Secratan de esta partici posibilidad de comer carne habia sido registrada por ‘Capitanes y sargentosf con Ia expectativa de que ‘esto era para cubrit las necesi des que durante las celclima y las fragosidades del terreno, pero tambi calzado y [a ropa sobrevivieran a la campagia par provistos. Elacceso a estos efectos era considderadh dia que eran los jefes quienes debian proporcionarlos. En una glosa ¢! quel se quejaba de que “veintisin inf ni de lienzo una camisa/ en mi vida he a" de “sus jefes" " Si este acuet responder de diversas formas: fan amotinarse o amenazat con hacerlo si nose c an otras oportunidades para acceder a I ropa y otro tipo ad era la de apoderarse de los efectos personales o ropa de los compafieros © enemigos muertos. Asi, cuando alguien cata en combate, una de las primeras reaccio- los gauchos era despojat 46. Orestes Di Lul 47. Fernsndes Lac 2516163, AS. respondencia de Hil 1, 28)5(63, y Gaspar Tab vo IL pp. 407-8 y 421 172) AJP-LR. pen Tojo 49. Causa criminal contra Agustin M 281 A289 E-UV 35 5 O7S9- IY "89/4/07 “eo 4 9 sossuewepyy 9g elNa “fon ‘apesy PF wory eT 2p eg “ag > uwanyg ou ‘opesn 29 up) 2, 0108 1od sosad a4j30 4 0287 4 pyar ap super uoI909}2 seauLssip us apt as onsg euvdure> IS “SO4SNUS so] jouw se] 994 anb of opo SWHINOLNON. 4 .SOMENOANON. SOHOAWO. aouony of 9p PY Aciel de la Fuente “GAUCHOS", “MONTONEROS" ¥ "MONTONERAS seis y siete pesos mensuales respectiva: {6n del Chacho, uno de los pocos nario que de ministeacisn prov mente.” Our los guuchos una promesa de carscter asunitariosde losdepartamentos de ca les de ellos mismos", es decir, federales.¥, montonera luego d hoy. Es ast es que toda hago muy luego no tendremos ¥ de oteae motivaciones en la o después, cuando la Entonces, aps tivade sderalismo y loque ser atractivas ~pocos di as que lo persegt trae provincias del w]e hal coungue porque no me dan ‘me metan cuatro balas Dwi, Tama, 22/4/62, AHLR- “Coreespordeneia de Dominga mingo F ©, 5J6162. AS-7975, 285 UUs 1 sol euied wey seypoy sep surazodus} ej 9p S999) Lupias onl ap Luegesoue3 and sung, iodo sepraad: teaamer fun an spat wea 159 ap seanoaaut st ‘opis e3qey ap99NeD 20d y'=e20]8U9g 9P 2 3 y>a ey 9p es ‘ypaid ayueaseq upodaau09 puaiojoad ns eqeisaysaeus O19 nS atso anb woo afendius} [> soeae 9p “upiodasop esa ¥ gugap 9§ gUANZe Os9 aMb UD OrxDIUO [> nd seotiaiajoid sms ‘opestasea 22s op offsau © A aaust yopep exqey ‘s2auoua *eIZ0U esa ta ery uegense 51295 [9, Jod sopessunuroy 29u (298 9p 9p eanneraadxa e] opmioud! wenqey soHaAbE and & o ap sued sod v3o15u09 esa) ap oxiay ou yap 2-2 usin stsuoe WA upioenisny sd gob 9p euod | a] a8 'soiagedutos ap rysussaad us ‘2puop [r openay A osaad opewior wg 81 9P Ariel de la Fuente MONTONEROS" ¥ "MONTONERAS Gua oners- cada de 1860 Ese cnbwgn ycome hemor ico-ideolégico ni socio- ral.” La relacién con los oo ss de mas largo plaxo, : 3 3 Decade de 1860 Aesrecedor 1 t 3 i ! t 1 : ; 3 Cuaiho2 Stantancros: ada de 1860 Se eo Coacro4 Montonerot: cad de 1860 Trade ed a 3 7 I ee on precisa sobre el Depto. de Origen. Sélo sabemos que nage and Poin 288 259 josuinguse IO Wirdl¥ (981) SPP iz BY pug WT fy (L98 ese SSN aTAIY (SORT uTrsiv (gal) FA ric] OB yy ve0EeD S6SkT-B9T-L “OF SVIANOLNOW. A oz seypodsos sod 2 efo|9sUD wepinas es satar{ ‘So1nary ouREy (s991) e1msae2 Jory syttoy emt0> wsne 1g a] -Jeusd YT-¥fe (1L8T) apEAPUY sps0o1 sopsuauiodns sod ‘odute2g 980{ A 20110) reyeday oosiaurag enuod esne> *Ufs -@ ATaIV IrFaly (ILgt) o1anend 10d euRUOYy 00129) Td LW (ZEST) OUND) ESO 1D) Td lv (S981) wOHIpaS ne Seo Se] 9 UWR{ “Of 9-1 soupency snuony am i young EES 8s sean, 0981 9p epeoad 4 ‘gouppncy Pops 991 ap eperaq -sorsuo toy, so1pen) poy

You might also like