You are on page 1of 73

Collectanea Botanica 40: e002

enero-diciembre 2021
ISSN-L: 0010-0730
https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002

Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias


de Ecuador
AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA1,*

Universidad Estatal Amazónica, Programa de Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies,


1

Paso Lateral Km 2 ½, v. Puyo-Tena, EC-160150 Puyo, Ecuador


* Los estudiantes de noveno semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental (Facultad de Ciencias de la Vida,
Universidad Estatal Amazónica) han colaborado en el trabajo de campo. Sus nombres se detallan en la página 26

ORCID iD. A. O. RIVERO-GUERRA: https://orcid.org/0000-0001-6908-8061

E-mail: rivero-guerra@hotmail.com; arivero@uea.edu.ec

Editor: T. Garnatje

Recibido 4 noviembre 2020; aceptado 13 enero 2021; publicado on line 29 julio 2021

Abstract
The TradiTional use of planT species in 13 provinces of ecuador.— The hypothesis that the traditional use of both
introduced and native plants in Ecuador is analogous is validated in this research. One hundred and twenty-four in-
terviews were gathered from 13 Ecuadorian provinces, 99 females and 25 males, 107 of which are mixed race and 17
indigenous, the majority of whom are merchants with a primary education and between 1 and 60 years of experience,
whose knowledge has been acquired principally from their fathers or mothers about the traditional use of plants. The
use of 274 species was registered, 138 (50.36%) of the total species were introduced and 136 (49.63%) were native,
3 of them (1.09%) were endemic; belonging to 224 genera included in 88 botanical families, originating in America
(61.85%), Asia (15.68%), Europe (10.45%), Africa (9.58%) and Oceania (2.44%). Twenty-eight uses were presented
particularly as medicinal (71 therapeutic uses), their uses highlighted as anti-inflammatory, analgesic, antibiotic, anti-
spasmodic, diuretic, sedative and anti-flu. The knowledge of traditional plants did not vary significantly among ethnic-
ities and gender; the opposite occurs among age and between native and introduced species. There is great agreement
among the informants regarding ethnomedicinal uses of plants with Factor of Informants Consensus (FIC) value of 0.98.

Key words: Ecuador; ethnobotany; medicinal plants; quantitative analysis; traditional use.

Resumen
uso Tradicional de especies de planTas en Trece provincias de ecuador.— Se valida la hipótesis que el uso tradicional
de plantas introducidas y nativas es análogo en Ecuador. Ciento veinticuatro entrevistas se desarrollan en 13 provincias
de Ecuador, a 99 mujeres y 25 hombres, 107 del total son mestizos y 17 son indígenas, mayoritariamente comerciantes
con estudios primarios y constan de 1 a 60 años de experiencia, que adquirieron el conocimiento del uso tradicional
de las plantas de sus padres o madres principalmente. Se registra el uso de 274 especies, 138 (50,36%) del total son
introducidas y 136 (49,63%) son nativas, 3 de las cuales son endémicas (1,09%); pertenecientes a 224 géneros inclui-
dos en 88 familias botánicas, originarias de América (61,85%), Asia (15,68%), Europa (10,45%), África (9,58%) y
Oceanía (2,44%). Se presentan 28 usos generales, particularmente como medicinal (71 usos terapéuticos), destacando
el uso como antiinflamatorio, analgésico, antibiótico, antiespasmódico, diurético, sedante y antigripal. El conocimiento
tradicional de las plantas no varía significativamente entre etnias y género; lo opuesto ocurre a nivel de edad y entre
especies nativas e introducidas. Existe gran concordancia entre los informantes sobre los usos etnomedicinales de las
plantas con un valor del Factor de Consenso de los Informantes (FIC) de 0,98.

Palabras claves: análisis cuantitativo; Ecuador; etnobotánica; plantas medicinales; uso tradicional.
2 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Cómo citar este artículo / Citation


Rivero-Guerra, A. O. 2021. Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador. Collectanea Botani-
ca 40: e002. https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002

Copyright
© 2021 CSIC. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 In-
ternational (CC BY 4.0) License.

INTRODUCCIÓN medio del uso y la aplicación de remedios prepara-


dos con especies de plantas que les proporcionaba
Los bosques tropicales son ricos en especies y son la naturaleza a su alcance (Kassa et al., 2020). Los
cruciales para la vida en el planeta (Andesmora et sistemas médicos surgieron y progresaron producto
al., 2017), con una fuerte contribución a la segu- de la interacción entre la biología y la cultura; la
ridad alimentaria y la salud de los hogares (Abba- sociabilización y el intercambio de conocimientos
si et al., 2013). Los metabolitos secundarios, que sobre el uso de las plantas para mejorar la salud
se sintetizan para prevenir enfermedades o como forman parte del proceso evolutivo de la especie
mecanismos de defensa contra depredadores, con- humana como parte de su autocuidado y el de los
fieren propiedades curativas a las plantas y garan- individuos que lo rodean (Soares Ferreira & Al-
tizan su supervivencia (Misra et al., 2012). La re- buquerque, 2018). El conocimiento del uso de las
gión amazónica es rica en recursos naturales para plantas se transfiere de generación en generación y
la producción industrial de alimentos, medicamen- permanece en la memoria de la gente (Scovassi &
tos, cosméticos, colorantes, venenos y fibras, entre Guamán Ortiz, 2013; Baloch et al., 2016). Este co-
otros (Sequeda-Castañeda et al., 2016). Esto tiene nocimiento no es estático, cambia de acuerdo con el
una influencia significativa en la forma en que los ambiente biocultural de cada grupo humano dentro
pueblos indígenas manejan los recursos naturales del marco de la unidad evolutiva hombre-ambiente
(Doyle et al., 2016). En el caso de la medicina (Hurrell, 2014), y la ciencia moderna deberá de in-
mapuche, a través de ensayos científicos se veri- crementar las rutas de incorporación y validación
ficaron las propiedades de algunas de las plantas del legado tradicional a la medicina.
utilizadas con fines terapéuticos (Obando-Camino Los estudios de diversidad biológica proporcio-
et al., 2020). Las comunidades rurales, a través de narán detalles históricos de nuestro rastro sobre
sus conocimientos tradicionales y sus prácticas cu- la naturaleza, la cultura, la ciencia y la sociedad
rativas, cuidan y atienden su salud; muestra de ello (Baker et al., 2013). La percepción de la natura-
es el uso de la flora silvestre medicinal por parte de leza es un proceso biológico, sensorial, cognitivo,
las comunidades campesinas de Quinua, Ayacucho, dinámico y complejo (Hurrell & Albuquerque,
Perú (Hurtado-Huarcaya & Albán, 2018). El uso de 2012). La farmacología etnobotánica es tan anti-
plantas medicinales es muchas veces la alternativa gua como el hombre mismo (Abbasi et al., 2013).
única para sobrevivir en lugares aislados o remotos La medicina tradicional, alternativa o complemen-
(Akhter et al., 2017; Chaves de Oliveira & Braga, taria depende de la perspectiva histórico-cultural
2017; Ite et al., 2017; Mesquita & Tavares-Mart- adoptada (Leonti & Casu, 2013). La etnobotánica
ins, 2018). El amplio espectro de uso de las plantas mezcla e integra el conocimiento y los intereses
también se extiende al tratamiento y prevención de la antropología y la botánica, y se basa en prin-
de enfermedades en animales; ejemplo de ello se cipios ecológicos básicos y bioculturales (Hurrell
plasma en el estudio efectuado por Araujo Montei- & Albuquerque, 2012; Hurrell, 2014). De hecho,
ro Lobo et al. (2020) en la comunidad de gitanos los antropólogos fueron los pioneros en desarro-
Calon de Pernambuco (noreste de Brasil), en cuatro llar estudios etnobiológicos, aunque en la actuali-
comunidades étnicas de la zona central de Etiopía dad estos estudios lo desarrollan especialistas de
(Teka et al., 2020) y en la zona Sheka en Etiopía diferentes ramas del saber y de las ciencias (Albu-
(Kassa et al., 2020). querque et al., 2013).
Nuestros antepasados lograron la curación o mi- El Convenio sobre la Diversidad Biológica
tigación de sus dolencias por ensayo y error por (ONU, 1992, https://www.cbd.int/convention/) y el

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 3

Protocolo de Nagoya (SCDB, 2011, https://www. población (Hart et al., 2017). Estos mercados son
cbd.int/abs) establecieron que las naciones firman- relevantes a escala local, nacional, regional e inter-
tes están obligadas a respetar, preservar y mantener nacional, particularmente en comunidades de bajos
el conocimiento, las innovaciones y las prácticas ingresos cuya economía se sustenta en gran medida
de las comunidades indígenas y locales como es- en la medicina tradicional, terapias espirituales y
tilos de vida tradicionales, relevantes para la con- prácticas ancestrales de curación (Graf et al., 2016;
servación y el uso sostenible de la diversidad bio- Tinitana et al., 2016).
lógica. También promueve la participación en las Los mercados locales constan de puestos especí-
ganancias derivadas del uso de los conocimientos ficos para la distribución y venta de una gran diver-
tradicionales asociados y derivados de los recursos sidad de animales, plantas y productos artesanales
genéticos (SCDB, 2011). La integración entre el de comunidades vecinas que son, cultural y ecoló-
conocimiento del entorno, su cultura y la sociedad gicamente diversas, con un alto valor etnobiológi-
proporciona herramientas útiles para el desarrollo co y terapéutico (Graf et al., 2016; Tinitana et al.,
de políticas de conservación (Arias Toledo et al., 2016), que proporcionan una muestra representati-
2009). va de todas las especies utilizadas en la medicina
Las comunidades indígenas conservan la biodi- tradicional, con una fuerte correlación con la rique-
versidad y el conocimiento derivados del uso soste- za florística local (Hart et al., 2017).
nible de los ecosistemas, un componente importante La necesidad de documentar y preservar el cono-
para mejorar la gestión de los recursos naturales (Pa- cimiento del uso de especies con potencial etnobo-
niagua Zambrana et al., 2017). Esta interacción re- tánico es evidente. El cual cambiará con el tiempo
sulta de relaciones históricas y adaptativas, directas debido a las influencias culturales, económicas, po-
e indirectas, de los grupos humanos con la natura- líticas y ecológicas de los diferentes grupos huma-
leza, relaciones que son extremadamente importan- nos (Hart et al., 2017). Varios cambios culturales
tes para una sociedad moderna (Albuquerque et al., conducen a consecuencias negativas para el cono-
2013). La combinación de conocimiento científico y cimiento tradicional producto de las alteraciones en
tradicional contribuye significativamente a la preser- el estilo de vida, los patrones alimentarios y la dis-
vación del medio y del ecosistema (Chaves de Oli- minución del tratamiento médico natural (Cámara-
veira & Braga, 2017), aunque el avance en la cien- Leret et al., 2014; Zambrano-Intriago et al., 2015;
cia y la tecnología (Baloch et al., 2016), así como el Andrade et al., 2017).
auge económico (Hu et al., 2020), son algunas de las Las rutas comerciales se extienden desde Amba-
causas de que gran parte de esta riqueza de sabiduría to, Quito, Riobamba, Loja, Puyo y Tena a las otras
popular se esté desvaneciendo (Baloch et al., 2016), ciudades del país (Tinitana et al., 2016). Ecuador
y las generaciones más jóvenes están menos intere- presenta grupos étnicos diversos como mestizos,
sadas en obtener el conocimiento de las precedentes indios, blancos, negros y mulatos (Chisaguano,
y de mantener las tradiciones culturales (Ite et al., 2006), con fuerte tradición en el uso medicinal de
2017), como consecuencia de la globalización y la las plantas, especialmente por los pueblos indígenas
migración (Vandebroek & Balick, 2012; Hurrell & (Jerves-Andrade et al., 2014; Zambrano-Intriago et
Puentes, 2017). al., 2015; Abril Saltos et al., 2016), conocimiento
y hallazgos etnobotánicos que se han transmitido
Mercados tradicionales en Ecuador oralmente de generación en generación a lo largo
de los siglos (Andrade et al., 2017). Utilizan una
Los mercados tradicionales son lugares para el co- gran diversidad de especies de plantas, tanto nati-
mercio de plantas y sus productos derivados (Tini- vas como introducidas (Hart et al., 2017), particu-
tana et al., 2016). Incluyen las redes regionales de larmente de las familias Asteraceae, Lamiaceae, y
productores, vendedores, curanderos y consumido- Fabaceae (Torre et al., 2008); mientras que otras
res con una fuerte contribución a la comprensión familias, por ejemplo, Poaceae y Orchidaceae, son
de la diversidad de plantas a través del comercio una fuente de medicina olvidada (Leonti & Casu,
de especies medicinales y de su valor cultural-me- 2013).
dicinal (Tinitana et al., 2016), que son de arraigo La literatura evidencia una enorme cantidad y
popular al ser empleadas por más del 70% de la diversidad de usos terapéuticos tradicionales. Esta

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


4 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

considerable masa de datos debe explotarse para y comercializan en mercados de 13 provincias de


proporcionar un conocimiento nuevo y útil. El Ecuador. Los objetivos específicos son los siguien-
cuarenta y un por ciento de las especies utilizadas tes: (1) determinar el perfil de los informantes; (2)
en medicina tradicional en Ecuador se agregaron a inventariar las especies que se distribuyen y comer-
la farmacopea en los últimos 200 años (Bussmann cializan en los mercados tradicionales de Ecuador,
& Sharon, 2014). Varios grupos étnicos de Ecua- así como determinar su estado, región de origen y
dor utilizan el conocimiento ancestral para: (1) diversificación, familia botánica a la que pertene-
curar enfermedades infecciosas causadas por pa- cen, sus usos, aplicaciones terapéuticas, órganos
rásitos (Rivas Carrión et al., 2009), bacterias (Jer- empleados y forma de preparación; (3) determinar
ves-Andrade et al., 2014; Rondón et al., 2018), si el conocimiento tradicional de las plantas varia
hongos (Guerrini et al., 2014) y virus (Bartolomé en relación a la etnia, género y edad de los infor-
et al., 2013); (2) promover una digestión saluda- mantes, así como a nivel de familia y de estado.
ble (Ríos et al., 2017); (3) tratar heridas, lesiones,
y trastornos estomacales (Torre et al., 2008); en-
fermedades de la piel (Doyle et al., 2016); dia- MATERIAL Y MÉTODOS
betes (Sequeda-Castañeda et al., 2016); malaria,
hepatitis y anemia (Bussmann & Paniagua Zam- Área de estudio
brana, 2012); tumores, afecciones bronquiales,
fiebre y dolor (Zambrano-Intriago et al., 2015); Ecuador ocupa una superficie de 256.370 km2
(4) curar resfriados e inflamaciones (Abril Saltos (Ulloa Ulloa et al., 2017) y es atravesado de norte
et al., 2016); (5) explorar el potencial nematicida, a sur por la Cordillera de los Andes, con una exten-
antimicrobiano y antioxidante de algunas plantas sión aproximada de 800 km de longitud. Las tierras
(Graf et al., 2016), entre otras. bajas se localizan a ambos lados de la cordillera,
El uso de plantas medicinales como recurso te- hacia el occidente, anexo al Océano Pacífico y ha-
rapéutico se explota por los ecuatorianos, aunque cia el oriente, constituyendo las llanuras amazóni-
a menudo su uso no contiene la información nece- cas. En Ecuador, la cordillera andina se divide en
saria para garantizar la seguridad de los consumi- dos, la Occidental y la Oriental, siendo esta última
dores. Las plantas en uso en el período colonial en la de mayor elevación, interconectadas por valles
Perú y Ecuador se han reducido en más del 50% de interandinos. Ambas cordilleras lucen nevados,
la farmacopea popular, y el sur de Ecuador mues- volcanes, páramos, valles, ríos y lagunas, con eco-
tra una disminución del conocimiento de las plan- sistemas diversos.
tas desde la época colonial (Bussmann & Sharon, La región Amazónica ecuatoriana ocupa el 30%
2009). El conocimiento tradicional se conserva y del territorio nacional y el 1,6% del total del área
se practica entre la población rural y urbana, aun- amazónica de América del Sur, que se extiende al
que en las ciudades hay disponibles centros de sa- este de las estribaciones orientales de los Andes
lud modernos. Se enfatiza que la deforestación, la desde la frontera con Colombia hasta la frontera
sobreexplotación, el pastoreo excesivo, la pérdida con Perú (Muriel, 2008). En esta región las cordi-
y degradación del hábitat, la expansión de la tierra lleras de Napo-Galeras, Cutucú y Cóndor se sepa-
agrícola y la aculturación amenazan continuamente ran parcialmente de la Cordillera Oriental de los
a las plantas medicinales tradicionales ecuatoria- Andes. Los bosques de tierra firme y los inundados
nas, conocimiento que es parte vital del patrimonio o inundables dominan la región Amazónica (250-
compartido de una nación. 3100 m, García et al., 2014), que se caracterizan
por la dominancia de árboles, bejucos y epífitas.
Hipótesis y objetivos La región Litoral se extiende desde el piedemon-
te de los Andes hasta el límite con el Océano Pací-
La presente investigación tiene como propósito fico e incluye la cuenca del río Guayas, el río Es-
validar la hipótesis que la oferta y uso tradicional meraldas y las cordilleras paralelas a la costa desde
de plantas introducidas y nativas es similar en los Esmeraldas hasta Guayaquil (Neill, 1999; García et
mercados de Ecuador. El objetivo general es docu- al., 2014). Se subdivide en tres subregiones (norte,
mentar los usos de las plantas que se distribuyen centro y sur) que muestran un marcado gradiente

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 5

desde el bosque húmedo o muy húmedo hasta for- corresponden a pteridófitos, 18 a gimnospermas y
maciones muy áridas al sur de Ecuador, que influye 16.308 a angiospermas, con unas 5500 especies en-
en su alto nivel de endemismos (Muriel, 2008). La démicas aproximadamente (Neill, 2012); estas ci-
subregión norte ocupa desde la frontera con Co- fras son superiores a las reportadas por Ulloa Ulloa
lombia hasta la provincia de Manabí, le sigue la et al. (2017: 17.548 especies de plantas vasculares,
subregión centro que se extiende hasta el sur de la 5480 del total son endémicas). La presente investi-
provincia de El Oro y por último la subregión sur gación se desarrolló en los mercados tradicionales
hasta el límite fronterizo con Perú. de 13 provincias de Ecuador que corresponden a
El país consta hasta el 2012 con 17.748 espe- las regiones Litoral, Sierra y Oriental (Amazonía)
cies nativas de plantas vasculares, 1422 del total de Ecuador (Fig. 1 y Tabla 1).

Tabla 1. Resumen del número de entrevistas por localidad en mercados tradicionales de 13 provincias de Ecuador.

Región Provincia Cantón Localidad Número de X_UTM Y_UTM


entrevistas
Amazonía Morona Huamboya Huamboya, mercado municipal 2 834842 9784583
Santiago Logroño Shimpis, comunidad Shuar 1 817619 9705243
Morona Limón Indanza, mercado central 1 785693 9671942
Macas, mercado central de Macas 2 820293 9744872
Macas, mercado La Unión 2 820127 9745510
Sucúa, mercado Primero de Mayo 1 814873 9727759
Palora Palora, mercado municipal 1 837636 9811768
San Juan Bosco San Juan Bosco, mercado municipal 1 774517 9654992
Santiago de Santiago de Méndez, mercado 1 798067 9698966
Méndez municipal
Napo Archidona Archidona, mercado municipal 2 855365 9898850
Archidona, feria libre 1 855329 9898883
Cotundo, feria libre 1 856657 9906643
San Pablo de Ushpayacu, feria libre 1 863977 9900640

Carlos Julio Carlos Julio Arosemena Tola, 1 850006 9870600


Arosemena Tola mercado municipal
Tena Tena, mercado central 2 854520 9890586
Tena, mercado sur 2 854826 9889101
Orellana Francisco de Puerto Francisco de Orellana, 2 946837 9948334
Orellana mercado Nuestra Señora del Cisne
La Joya de los La Joya de los Sachas, mercado San 2 961499 9966870
Sachas Francisco
La Joya de los Sachas, mercado 2 961674 9966942
municipal
La Joya de los Sachas, mercado Joya 2 961949 9967496
de los Sachas

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


6 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Tabla 1. Resumen del número de entrevistas por localidad en mercados tradicionales de 13 provincias de Ecuador.
(cont.)
Región Provincia Cantón Localidad Número de X_UTM Y_UTM
entrevistas
Amazonía Pastaza Arajuno Arajuno, feria libre 2 868720 9863327
Mera Madre Tierra, Puerto Santana, feria 1 837648 9816279
libre
Mera, mercado municipal 2 821168 9838346
Shell, mercado municipal 3 827091 9833964
Pastaza Puyo, mercado El Dorado 1 832514 9834761
Puyo, mercado Mariscal 2 834425 9835426
Puyo, mercado de los Plátanos 2 834496 9835104
Veracruz, feria libre 1 840583 9832957
Santa Clara Santa Clara, mercado municipal 1 846338 9859725
Sucumbíos Lago Agrio Nueva Loja, mercado mayorista 1 956525 10009711
Nueva Loja, mercado municipal 1 958518 10008993
Shushufindi Limoncocha, feria libre 1 987317 9954548
San Pedro de los Cofanes, feria libre 1 961908 9984588
Siete de Julio, feria libre 1 969932 9979292
Shushufindi, mercado mayorista 1 985879 9978770
Litoral Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo de los Colorados, 1 703468 9972179
de los Tsáchilas mercado municipal
Santo Domingo de los Colorados, La 1 703462 9972129
Concordia, mercado central
Santo Domingo de los Colorados, 1 704063 9971774
mercado 10 de agosto
Santo domingo, mercado Juan 1 701583 9974796
Eulogio Paz y Miño
Sierra Azuay Santiago de Santiago de Gualaceo, mercado 1 746164 9679953
Gualaceo Santiago de Gualaceo
Santiago de Gualaceo, mercado 25 1 747014 9680087
de junio
Simón Bolivar de Gañansol, feria 1 745791 9670803
libre
Cañar Azogues Guapán, Honorato Vázquez (Tambo 1 734443 9713446
Viejo), feria libre
Chimborazo Chambo Chambo, mercado municipal 1 767221 9808602
Guano Guano, mercado municipal 1 762316 9822301
San Andrés, feria libre 1 755536 9824016
San Isidro de Patulú, feria libre 1 757130 9824756
Penipe Penipe, mercado municipal 1 774790 9826857
Riobamba Riobamba, mercado Bolívar 1 762113 9815667
Chiriboga ‘El Prado’
Riobamba, mercado San Alfonso 2 761861 9815072
Riobamba, mercado Santa Rosa 2 761000 9814978

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 7

Tabla 1. Resumen del número de entrevistas por localidad en mercados tradicionales de 13 provincias de Ecuador.
(cont.)
Región Provincia Cantón Localidad Número de X_UTM Y_UTM
entrevistas
Sierra Cotopaxi Latacunga Latacunga, mercado mayorista 1 763913 9898816
San José de Poaló, mercado municipal 1 758684 9902164
San Buenaventura, feria libre 1 765516 9902397
Pujilí Pujilí, mercado indígena 1 756346 9894405
Pangua Pangua, El Corazón, mercado 1 713450 9874296
municipal
Pangua, Moraspungo, mercado 1 697693 9870120
municipal
Ramón Campaña, feria libre 1 713314 9876468
Salcedo San Miguel de Salcedo, mercado 2 768439 9885780
municipal
San Miguel de Salcedo, mercado central 2 768374 9884566
San Miguel de Salcedo, Plaza 2 767800 9884207
Augusto Dávalos
Sanquisilí Saquisilí, mercado indígena 2 759900 9907342
Loja Celica Celica, mercado central 1 615896 9546194
Pichincha Distrito San Francisco de Quito, mercado 1 780460 9967031
Metropolitano municipal de Conocotó
de Quito San Francisco de Quito, mercado 1 773456 9970206
municipal de Solanda
San Francisco de Quito, centro 1 772615 9963704
naturista al sur de Quito
San Francisco de Quito, mercado 1 774787 9971210
Quito Sur
Tungurahua Ambato Huachi Grande, comercio de 1 762834 9855452
productos diversos
San Juan Bautista de Ambato, 2 764228 9862549
mercado central
San Juan Bautista de Ambato, 2 763556 9860771
mercado sur
San Juan Bautista de Ambato, 1 765458 9859447
mercado mayorista
San Juan Bautista de Ambato, 1 764253 9863274
mercado Colón
San Juan Bautista de Ambato, 1 764629 9861288
mercado Simón Bolívar
Santa Rosa, mercado central 2 759799 9857901
Baños Baños de Agua Santa, mercado central 1 786813 9845322
Baños de Agua Santa, vendedor 1 786364 9845278
ambulante
Cevallos Cevallos, mercado municipal 2 765221 9849932
Mocha Mocha, mercado municipal 2 760489 9843166
Patate San Cristobal de Patate, mercado 2 777367 9854627
municipal

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


8 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Tabla 1. Resumen del número de entrevistas por localidad en mercados tradicionales de 13 provincias de Ecuador.
(cont.)

Región Provincia Cantón Localidad Número de X_UTM Y_UTM


entrevistas
Sierra Tungurahua Patate San Cristobal de Patate, feria libre 1 777333 9854654
Sucre, feria libre 1 778893 9860148
Pelileo Benítez, comercio de productos 1 769261 9851586
agrícolas
Cotaló, feria libre 1 776797 9841600
García Moreno, feria libre 1 773529 9855971
Huambaló, mercado municipal 1 774754 9846472
Salasaca, feria libre 1 769476 9853861
San Pedro de Pelileo, Pelileo Grande, 1 773627 9853224
comercio de productos diversos
San Pedro de Pelileo, mercado 2 773526 9852977
municipal
San Pedro de Pelileo, feria libre 1 773498 9852992
Píllaro Santiago de Píllaro, comunidad 1 775579 9870112
Marcos Espinel
Santiago de Píllaro, mercado San Juan 1 773356 9870228
Quero Quero, mercado central 2 766094 9847712
Tisaleo Tisaleo, mercado municipal 2 759223 9850918

Tipo de investigación y tamaño de la muestra de distintos usos generales de cada una de las especies.
estudio En el tercero se plasma el hábito de crecimiento de
cada especie, los órganos utilizados, su uso terapéu-
Se efectuó una investigación cuantitativa a través tico y la forma de preparación. La identificación de
de 124 entrevistas semiestructuradas y presenciales todas las especies fue realizada por el autor princi-
a 99 mujeres y 25 hombres comerciantes de plan- pal de la investigación. Se consultó la base de datos
tas secas y vivas, 107 del total son mestizos y 17 TROPICOS (https://www.tropicos.org), el Catálogo
son indígenas. En la Tabla 1 se desglosan las en- de Plantas Vasculares de Ecuador (http://legacy.tro-
trevistas por región, provincia, cantón, parroquia y picos.org/Project/CE), la información provista por
comunidad. En el trabajo de campo de la investiga- Bioweb (https://bioweb.bio), El Catálogo de la Vida
ción se cumplió con rigor y ética los lineamientos (https://www.catalogueoflife.org) para Ecuador, y
institucionales y con consentimiento informado de Las Plantas del Mundo (http://powo.science.kew.org)
todas las partes implicadas en la investigación, en para determinar el estado y el origen de cada especie.
consenso con las buenas prácticas de investigación Para la clasificación de las enfermedades se siguió la
que se recogen en Heinrich et al. (2020). décima revisión de la Clasificación estadística inter-
nacional de enfermedades y problemas relacionados
Cuestionarios con la salud (OPS, 2018). La determinación del factor
de consenso entre los informantes (FIC) para el área
Se aplicaron tres cuestionarios. El primero incluye la de estudio se realiza a través de la ecuación propuesta
parte demográfica con datos sobre la etnia, género, por Heinrich et al. (1998).
edad, provincia, cantón, parroquia y comunidad de
ejercicio de la actividad comercial, escolaridad, ocu- Variables estudiadas
pación, persona que le transmitió el conocimiento del
uso de las plantas y años de experiencia de cada entre- Las variables cuantitativas estudiadas son: edad de
vistado. El segundo recopila la información sobre los los informantes, experiencia, número de especies

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 9

Figura 1. Distribución geográfica de las 124 entrevistas en los mercados tradicionales en 13 provincias de Ecuador.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


10 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

que conoce, frecuencia de usos de cada especie/en- 0,75, y bajo cuando r < 0,50. El factor de consenso
trevistado, número de informantes que citaron cada entre los informantes se consideró alto para FIC ≥
especie y su frecuencia relativa, número de órga- 0,75, moderado cuando 0,50 < FIC < 0,75, y bajo
nos empleados, número total de usos medicinales/ cuando FIC ≤ 0,50. El nivel de significación estadís-
especie, la frecuencia relativa de usos medicinales/ tica empleada fue de 0,05. Los valores numéricos
especie, el número de usos medicinales/familia, se expresan con dos decimales para incrementar la
frecuencia absoluta de citas/familia, y frecuencia precisión de cada valor o medida que se plasma
absoluta de usos medicinales/familia. Las variables
cualitativas estudiadas son: etnia, género, escolari-
dad, ocupación, persona que le transmite el cono- RESULTADOS
cimiento de las plantas, género (botánico), familia
botánica, estado (nativa e introducida, dentro de las Ciento veinticuatro entrevistas se desarrollan en 13
nativas se hace referencia a las endémicas), origen, provincias de Ecuador (Fig. 1 y Tabla 1). Tungu-
hábito de crecimiento, órganos de la planta emplea- rahua es la provincia con más entrevistas, seguida
dos, usos generales de las plantas, usos terapéuticos de Cotopaxis, Pastaza y Morona Santiago (Fig. 2 y
de las plantas, y forma de preparación. Tabla 1).

Análisis estadístico Perfil de los informantes

Se efectúa la estadística descriptiva para todas las Se entrevistaron a 99 mujeres (79,85%) entre 16
variables cuantitativas analizadas al determinar su y 79 años, con una edad media de 47,30 ± 14,98
rango, media, y desviación estándar a excepción de años, y 25 hombres (20,16%) entre 31 y 76 años,
la frecuencia relativa de citas y el valor de uso medi- con una edad media de 52,28 ± 12,66 años. La fre-
cinal. A las variables cualitativas se les determinó su cuencia de entrevistados según los rangos de edad
frecuencia. La prueba de Kruskal-Wallis se emplea (Fig. 3) indica que el 25% de las mujeres y el 44%
para determinar la variación entre las etnias y entre de los hombres presentan de 60 a 79 años. Los
géneros de: (1) la edad del informante, (2) la expe- hombres de 31 a 49 años representan el 40% del
riencia del informante, (3) el número de especies que total, mientras que el 16% restante corresponde a
conoce el informante, (4) el número de órganos em- los que tienen entre 50 y 59 años. Las mujeres de
pleados/informante, (5) el número de uso de cada es- 16 a 39 años constituyen el 28% del total, que lle-
pecie/informante (tipos de usos de amplio alcance), ga a ser del 30% para las entrevistadas de 40 a 49
(6) el número de usos medicinales de cada especie/ años, valor que desciende al 17% para las mujeres
informante (usos concretos). El mismo análisis es- de 50 a 59 años. En general, el 60% de los hombres
tadístico se emplea para determinar la variación de y el 42,42% de las mujeres son igual o mayores
las variables cuantitativas entre estados (nativas e de 50 años, en cambio el 40% de los hombres y el
introducidas), entre las familias según el número de 57,57% de las mujeres son de menor edad.
especies y entre los informantes. Adicionalmente se Del total de entrevistados, 107 (86,29%) son
determinó la Tau b de Kendall para medir el nivel de mestizos y 17 (13,71%) son indígenas, de los cua-
correlación entre las variables estudiadas. les 15 son Kichwa (12,10%) y 2 son Shuar (1,61%).
Los análisis se aplicaron después de verificar la La edad no varía significativamente (N = 124) entre
falta de distribución normal de los valores de cada etnias (H = 0,04, p = 0,83), ni entre géneros (H =
una de las variables cuantitativas (contraste de Sha- 2,41, p = 0,12). Los informantes tienen un bajo ni-
piro-Wilk) y el incumplimiento de los criterios de vel de instrucción, 7 (5,65%) no presentan estudios,
homogeneidad de varianzas (prueba de Levene y 62 (50%) alcanzan el nivel primario o han venci-
contraste de Barlett-Box; Dytham, 2003) debido a do hasta el tercer curso de primaria, 29 (23,39%)
la amplitud del sesgo que muestran todas las varia- presentan estudios de secundaria, 18 (14,52%) son
bles cuantitativas estudiadas. Se emplea el paque- bachiller y 8 (6,45%) son graduados universitarios.
te estadístico STATISTICA v8.0 (StatSoft, Tulsa, En su mayoría son comerciantes, aunque desempe-
Oklahoma). El coeficiente de correlación se consi- ñan diversas funciones (Fig. 4). Los años de expe-
deró alto para r ≥ 0,75, moderado cuando 0,50 ≤ r< riencia/informante varían de 1 a 60, con una media

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 11

Figura 2. Distribución de las entrevistas en 13 provincias de Ecuador.

Figura 3. Variación de la frecuencia de entrevistados por rangos de edad en 13 provincias de Ecuador.

de 18,48 ± 13,26 años, los cuales no son estadís- Conocimiento etnobotánico por informante
ticamente significativos (N = 124) entre etnias (H
= 2,64, p = 0,10), ni entre géneros (H = 0,32, p El número de especies que conoce cada entrevista-
= 0,57). El conocimiento tradicional es adquirido do varía de 9 a 53, con una media de 15,23 ± 5,91;
de sus familiares más cercanos [padres (25,80%), sin significación estadística (N = 124) entre etnias
madres (23,40%), abuelos y padres (20,97%)] aun- (H = 1,50, p = 0,22), ni entre géneros (H = 0,85,
que también reciben influencia de otros familiares p = 0,36), ni entre rangos de edad (H = 0,12, p =
como hermanos, tíos, primos, suegra, y esposo; 0,73). Los órganos de la planta que declara cada
además de entes fuera del ámbito familiar como es informante para su uso tradicional fluctúan de 1 a 6,
el caso de un chamán o son autodidactas (Fig. 5). con una media por especie de 1,29 ± 0,30 órganos,

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


12 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Figura 4. Actividades económicas de los entrevistados en 13 provincias de Ecuador.

Figura 5. Transmisión del conocimiento reportada por los entrevistados en los mercados de 13 provincias de Ecuador.

sin significación estadística (N = 124) entre etnias géneros (H = 2,27, p = 0,131), ni entre rangos de
(H = 0,34, p = 0,56), ni entre géneros (H = 2,96, p = edad (H = 0,11, p = 0,74). Cada entrevistado co-
0,08), ni entre rangos de edad (H = 3,34, p = 0,07). noce entre 1 a 8 usos medicinales por especie, con
El promedio de usos por especie que domina cada una media de 1,62 ± 0,51 usos terapéuticos, que es
entrevistado oscila de 1,00 a 15,50 con una media estadísticamente significativo (N = 124) entre ran-
de 1,65 ± 1,33 usos, sin significación estadística (N gos de edad (H = 5,24, p = 0,02), al ser la media de
= 124) entre etnias (H = 3,39, p = 0,06), ni entre usos medicinales informados por los entrevistados

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 13

menores de 50 años (1,72 ± 0,53) ligeramente su- Malvaceae, Myrtaceae y Rutaceae con 7 especies;
perior a la de los informantes de mayor edad (1,51 Amaranthaceae y Euphorbiaceae con 6 especies;
± 0,46). También se observó significación estadís- Urticaceae con 5 especies; Amaryllidaceae, Ara-
tica entre etnias (H = 6,85, p = 0,009), este último ceae, Cactaceae, Passifloraceae y Verbenaceae
resultado está influenciado por el tamaño muestral con 4 especies; Annonaceae, Brassicaceae, Lau-
entre las etnias al primar los mestizos respecto a los raceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Papaveraceae,
indígenas; aunque no es significativo entre géneros Plantaginaceae y Polypodiaceae con 3 especies;
(N = 124, H = 0,03, p = 0,85). Acanthaceae, Adoxaceae, Anarcadiaceae, Apo-
cynaceae, Asparagaceae, Bignoniaceae, Burse-
Conocimiento etnobotánico entre los informantes raceae, Caricaceae, Celastraceae, Crassulaceae,
Geraniaceae, Lecythidaceae, Violaceae y Zingibe-
Se registró el uso de 274 especies de las cuales 138 raceae con dos especies. El resto de las familias es-
(50,36%) son introducidas y 136 (49,63%) son na- tán evidenciadas por una única especie (Apéndice).
tivas, 3 de las cuales son endémicas (1,09%), per- Los géneros con mayor frecuencia de especies
tenecientes a 224 géneros incluidos en 88 familias son: Solanum L. (7 especies), Citrus L. (6), Mentha
botánicas (Apéndice). Considerando que una espe- L. (4), Passiflora L. (4), Peperomia Ruiz & Pav. (4),
cie puede tener un área amplia de origen y diver- Piper L. (4), Allium L. (3 especies), Annona L. (3),
sificación, que puede ocupar una o varias regiones Hibiscus L. (3), Origanum L. (3), Calycophyllum
geográficas del planeta, las especies inventariadas DC. (2), Carica L. (2), Coleus Lour. (2), Eucalyptus
en su totalidad son originarias de 9 regiones geo- L’Hér. (2), Ficus L. (2), Malva L. (2), Myrcianthes
gráficas del mundo (Apéndice) en la que destaca O. Berg (2), Ocimum L. (2), Papaver L. (2), Pelar-
América (355; 61,85%), Asia (90; 15,68%), Eu- gonium L’Hér. (2), Phyla Lour. (2), Plantago L. (2),
ropa (60; 10,45%), África (55; 9,58%) y Oceanía Prunus L. (3), Salvia L. (2), Uncaria Schreb. (2),
(14; 2,44%). En América, es relevante el aporte de Urera Gaudich. (2), Vicia L. (2) y Viola L. (2).
América del Sur (150; 26,13%), América Central El número de informantes que citaron cada una
(78; 13,58%) y México (62; 10,80%); con menor de las especies fluctúa de 1 a 59. Un total de 102
contribución se encuentra América del Norte (24; especies (37,23%) reciben una cita, mientras que
4,18%) y las Islas del Caribe (41; 7,14%). Las es- 44 (16,06%) y 29 (10,58%) especies son citadas
pecies introducidas proceden de Asia (85; 35,27%), por 2 y 3 informantes independientes, respectiva-
Europa (56; 23,24%), África (52; 21,58%), Améri- mente. El resto de las especies recibió entre 4 a 59
ca (42; 17,42%) y Oceanía (9; 3,73%). Las especies citas, cuya frecuencia de especies por cada número
son hierbas (122; 44,53%), árboles (71; 25,91%), de citas oscila de 1 a 14, con una media de 3,41 ±
arbustos (58; 21,16%), hierbas epífitas (9; 3,28%), 3,32 especies por tipo de cita. La media de citas por
bejucos trepadores (12; 1,82%), hierbas o arbustos especie es superior en las familias evidenciadas por
trepadores (7; 2,55%), y subarbustos (2; 0,73%, más de dos especies (6,08 ± 9,52) respecto a las
Apéndice). referidas por una única especie (5,64 ± 9,55); la va-
riación observada no muestra significación estadís-
Familias, géneros y especies tica a este nivel (N = 274, H = 0,014, p > 0,90). El
número de citas que reciben las especies introduci-
Cuarenta y cuatro familias (50,57%) están referidas das varía de 1 a 59, con una media de 7,79 ± 11,82
por una única especie (Apéndice), por lo que no se citas, que es superior a las que receptan las especies
justifica la determinación de la media aritmética a nativas (rango: 1-36, media ± d.e.: 4,23 ± 5,95);
nivel de familia. Cuarenta y tres familias (49,43%) variación con significación estadística respecto al
muestran entre 2 y 21 especies, con una media de estado (N = 274, H = 7,45, p = 0,006).
5,35 ± 4,55 especies por familia. Las familias La- Las especies que muestran los niveles más altos
miaceae (21 especies), Asteraceae (19), Fabaceae de popularidad relativa al tener la mayor frecuen-
(15) y Solanaceae (13) presentan mayor frecuencia cia de citas son: Ruta graveolens L. (59 citas), Ma-
de especies. Le siguen en relevancia las familias tricaria chamomilla L. (56), Aloe vera (L.) Burm.
Apiaceae, Arecaceae, Poaceae, y Rosaceae con 9 f. (54), Plantago major L. (47), Mentha spicata
especies; Piperaceae y Rubiaceae con 8 especies; L. (42), Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (40),

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


14 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Salvia rosmarinus Schleid. (40), Melissa officina- f., Genipa americana L., Iriartea deltoidea Ruiz &
lis L. (40), Aloysia citrodora Palau (36, nativa), Pav., y Oenocarpus bataua Mart. (7 usos); Baccha-
Origanum vulgare L. (31), Ilex guayusa Loes. (31, ris latifolia (Ruiz & Pav.) Pers., Carica papaya L.,
nativa), Zingiber officinale Roscoe (31), Dyspha- Dacryodes peruviana (Loes.) H. J. Lam, Inga edulis
nia ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants (26, Mart., Juglans neotropica Diels, Manicaria saccife-
nativa), Taraxacum officinale F. H. Wigg. (25), ra Gaertn., Minquartia guianensis Aubl., Mirabilis
Mentha piperita L. (24), Equisetum L. sp. (24, na- jalapa L., Musa paradisiaca L., Ochroma pyrami-
tiva), Ocimum basilicum L. (22), Psidium guajava dale (Cav. ex Lam.) Urb., Pinus radiata D. Don, y
L. (22, nativa), Urtica dioica L. (21), Bryophyllum Zea mays L. (6 usos).
pinnatum (Lam.) Oken (20), Eucalyptus globulus
Labill. (20). Usos terapéuticos de las especies

Órganos de las plantas Respecto a las propiedades medicinales de las


plantas, los informantes indican un total de 71 usos
Los órganos de las plantas recomendados por los terapéuticos clasificados en 15 categorías de enfer-
informantes se listan en orden decreciente de re- medades que afectan a los humanos, en particular,
levancia: las hojas (246; 30,83%), los tallos (174; al sistema digestivo (16 usos) y para tratar trauma-
21,80%), las flores (149; 18,67%), los frutos (81; tismos, envenenamientos y algunas otras conse-
10,15%), las semillas (55; 6,89%), las raíces (43; cuencias de causas externas (10 usos) que acumu-
5,39%), los tallos y su corteza (23; 2,88%), la re- lan 4394 y 3423 citas, respectivamente (Apéndice
sina/el látex del tallo (10; 1,25%), el rizoma (6; y Tabla 2), con una factor de consenso entre los
0,75%), el tubérculo/la raíz tuberosa (6; 0,75%), el informantes para el área de estudio de 0,98. Los
bulbo (4; 0,50%), y los cladodios (1; 0,13%, Apén- usos como abortivo, anestésico, suero oral, tónico
dice). El número de órganos empleados por los in- para la vesícula biliar, para el tratamiento de la fle-
formantes varió de 1 a 6, con una media de 2,83 ± bitis, las mordeduras de perros, paperas, várices, y
1,23 órganos por especie, cuya variación no mues- verrugas se informan para una especie en cada caso
tra significación estadística respecto al estado (N = exclusivamente. Para el empleo como anticoncepti-
274, H = 0,019, p = 0,88), lo inverso ocurre entre vo, demulcente, procinético, colutorio, reductor de
las familias representadas por una (2,38 ± 1,08) o los niveles de ácido úrico y para el tratamiento de
más (2,91 ± 0,95) especies (N = 274, H = 6,51, p la malaria, la epilepsia, el Parkinson y el Alzheimer
= 0,010). se declaran dos especies en cada uso. Con la fina-
lidad de mitigar la sinusitis (3), la intoxicación (4),
Usos de las especies la hemorragia (5), las molestias oftálmicas (6), los
síntomas de la menopausia (6), las enfermedades
Los informantes atribuyen 28 usos para las especies de transmisión sexual (8), la reacción ante la pica-
que comercializan, en especial como medicinales, dura de serpiente (8) y de insectos (8), la sequedad
ornamentales y alimenticias (Fig. 6, Apéndice). La del cabello (9), y los trastornos genitourinarios (9)
media del número de usos por especies es ligeramen- y de la próstata (9) se comunican entre 3 a 9 es-
te superior para las familias representadas por una pecies. Para la aplicación como antiemético (10),
especie (3,18 ± 1,63) en relación a las que presentan antidepresivo (13) emoliente (18) antihistamínico
más de dos especies (2,97 ± 1,43). Lo mismo ocurre (19), y para el tratamiento de las infecciones fún-
entre especies nativas (3,07 ± 1,62) e introducidas gicas (14) y las úlceras (17) se aconsejan de 10 a
(2,93 ± 1,28). Esta variable no muestra significación 19 especies. Los usos medicinales que se informan
estadística a ninguno de los dos niveles de variación en más de 20 especies aparecen reflejados en la
analizados (N = 274), H = 0,460, p = 0,49 en el pri- Fig. 7, en los que destacan en orden decreciente los
mer caso y H = 0,038, p = 0,84 en el segundo. Las usos como antiinflamatorio, analgésico, antibióti-
especies con mayor diversidad de usos se listan en co, antiespasmódico, diurético, sedante/relajante y
orden decreciente: Myroxylon balsamum (L.) Harms antigripal (Apéndice y Tabla 2). Los usos con ma-
(9 usos); Mauritia flexuosa L. f. y Oreocallis grandi- yor número de citas acumuladas son el analgési-
flora (Lam.) R. Br. (8 usos); Citrus limon (L.) Burm. co, antiinflamatorio, antiespasmódico, antibiótico,

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 15

Figura 6. Frecuencia de usos generales informados de las especies comercializadas en mercados de 13 provincias de Ecuador.

sedante/relajante, diurético y antigripal. Por tanto, diurético (8), sedante/relajante (8), tónico car-
las especies con mayor frecuencia de usos no tie- diovascular (5), trastornos gastrointestinales (4),
nen necesariamente que coincidir con las más cita- trastornos hepáticos (6) y respiratorios (5, Astera-
das (Fig. 7). ceae); antiinflamatorio (5, Euphorbiaceae); anti-
El 70,76% (910), 15,71% (202) y el 6,53% (84) inflamatorio (4), antirreumático (4), control de la
de los usos terapéuticos declarados están presen- diabetes (4) y diurético (4, Fabaceae); analgésico
tes en una, dos y tres especies por familia, res- (16), antiácido (10), antibiótico (15), anticancerí-
pectivamente. Los usos medicinales presentes geno (4), antidiarreico (9), antiespasmódico (14),
desde cuatro especies en adelante en cada familia antiflatulencias (10), antigripal (10), antihistamí-
constituyen el 7% (90) del total (1286) y son los nico (4), antiinflamatorio (8), antioxidante (8),
siguientes: antiespasmódico (4), antiflatulencias antiparasítico (4), antipirético (4), antirreumático
(5), digestivo (4), diurético (4), emenagogo (4) y (4), antiséptico (11), antitusivo (5), broncodilata-
tónico cardiovascular (4, Apiaceae); analgésico dor (5), cicatrizante (7), digestivo (12), diurético
(11), antibiótico (12), antiespasmódico (6), anti- (6), emenagogo (7), expectorante (4), sedante/
inflamatorio (11), antipirético (5), antirreumático relajante (12), tónico cardiovascular (6), trastor-
(5), antiséptico (5), broncodilatador (4), cicatri- nos gastrointestinales (5) y respiratorios (5) y tra-
zante (6), control de la diabetes (4), digestivo (6), tar la picadura de los insectos (4, Lamiaceae);

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


16 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Tabla 2. Clasificación de las enfermedades que se tratan con plantas medicinales comercializadas en mercados tradicionales
de 13 provincias de Ecuador.

Clasificación de las enfermedades Uso medicinal Número de Citas acumuladas


por categorías especies
Endocrinas, nutricionales y Control de la diabetes (DIA) 46 326
metabólicas (3 usos)
Estimulante/revitalizante (EST) 21 131
Tratamiento de la obesidad (OBE) 20 177
De la piel y del tejido subcutáneo (3 Tónico para la piel (TPL) 27 151
usos) Emoliente (EMO) 18 149
Tónico para el cabello (TCB) 9 48
De la sangre y de los órganos Hemostático (HMT) 5 83
hematopoyéticos (1 uso)
De los ojos y sus anexos (1 uso) Tónico oftálmico (OFT) 6 17
Del sistema circulatorio (6 usos) Tónico cardiovascular (CAR) 71 705
Antihipertensivo (HIP) 44 302
Tratamiento del reúma (RRE) 42 355
Hipocolesterolemiante (COL) 30 184
Tratamiento de várices y de la flebitis (VRF) 1 6
Del sistema circulatorio y del sistema Diurético (DRT) 84 716
genitourinario (1 uso)
Del sistema digestivo (16 usos) Antiespasmódico (ESP) 86 904
Antiácido (ACD) 66 757
Digestivo (DIG) 66 573
Tratamiento de la diarrea (REA) 64 498
Otros trastornos gastrointestinales (GAS) 55 531
Laxante (LAX) 46 274
Trastornos hepáticos (HPT) 34 259
Antiflatulencias (FLA) 30 350
Astringente (AST) 22 75
Tratamiento de las úlceras (ULC) 17 88
Antiemético (MTC) 10 50
Demulcente (DML) 2 6
Procinético (PRO) 2 11
Enjuague bucal (BUC) 2 12
Suero oral (ORL) 1 1
Trastorno biliar (BIL) 1 5
Del sistema genitourinario (7 usos) Trastornos renales (RNL) 31 223
Emenagogo (EMG) 23 176
Trastornos genitourinarios (GUR) 9 66
Trastornos de la próstata (PRS) 9 58
Aliviar los síntomas de la menopausia (MPS) 6 36
Anticonceptivo (CEP) 2 3
Abortiva (ABT) 1 2
Del sistema osteomuscular y del tejido Tratamiento de la artritis (RTR) 28 183
conjuntivo (1 uso)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 17

Tabla 2. Clasificación de las enfermedades que se tratan con plantas medicinales comercializadas en mercados tradicionales
de 13 provincias de Ecuador. (cont.)

Clasificación de las enfermedades Uso medicinal Número de Citas acumuladas


por categorías especies
Del sistema respiratorio (6 usos) Antigripal (GRP) 73 700
Antitusivo (TUS) 53 357
Otros trastornos respiratorios (ATO) 43 221
Broncodilatador (BRN) 34 272
Expectorante (EXP) 23 181
Tratamiento de la sinusitis (SNS) 3 27
Infecciosas y parasitarias (8 usos) Antibiótico (ANB) 101 880
Antipirético (ATP) 59 571
Tratamiento de los parásitos (PRI) 41 324
Tratamiento de infecciones fúngicas (FUG) 14 68
Tratamiento de enfermedades de transmisión 8 32
sexual (SEX)
Tratamiento de la malaria (MAL) 2 2
Tratamiento de la papera (PAP) 1 1
Tratamiento de verrugas (VRR) 1 10
Síntomas, signos y hallazgos anormales Antioxidante (IOX) 56 379
clínicos y de laboratorios (1 uso)
Trastornos del metabolismo de las Reductor de los niveles de ácido úrico (URI) 2 16
purinas y de las pirimidinas (1 uso)
Trastornos mentales y del Sedante/relajante (SRJ) 74 792
comportamiento; enfermedades del
Antidepresivo (IDE) 13 137
sistema nervioso (5 usos)
Tratamiento del Parkinson y del Alzheimer 2 12
(ALZ)
Tratamiento de la epilepsia (EPS) 2 3
Traumatismos, envenenamientos y Antiinflamatorio (TII) 123 986
algunas otras consecuencias de causas Analgésico (ALG) 107 1002
externas (10 usos)
Cicatrizante (CIC) 72 517
Antiséptico (ASC) 70 580
Antihistamínico (HMN) 19 237
Tratamiento de la picadura de insectos (INS) 8 45
Tratamiento de la picadura de serpiente (SET) 8 24
Desintoxicante (TOX) 4 28
Tratamiento de la mordedura de perro (ERO) 1 2
Anestésico (NES) 1 2
Tumores/neoplasias (1 uso) Tratamiento y prevención del cáncer (CCE) 45 269

antiácido (5), broncodilatador (4) y cicatrizante antiinflamatorio (7), diurético (5), sedante/rela-
(4, Malvaceae); antiácido (4), antigripal (4) y an- jante (4, Poaceae); antiinflamatorio (5), diurético
tiinflamatorio (4, Myrtaceae); analgésico (5), an- (4), laxante (4, Rosaceae); antibiótico (4), anties-
tibiótico (5), antiinflamatorio (4), antiséptico (4) y pasmódico (4), antigripal (6), digestivo (4) y tras-
cicatrizante (6, Piperaceae); antihipertensivo (4), tornos respiratorios (4, Rutaceae); analgésico (7),

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


18 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Figura 7. Frecuencia de usos terapéuticos que se informan en más de 20 especies comercializadas en mercados tradicionales
de 13 provincias de Ecuador. La sumatoria de citas de las especies informadas en cada categoría de uso medicinal se muestra
entre paréntesis.

antiácido (4), antiartrítico (4), antidiarreico (4), especies introducidas (8,76 ± 4,13) respecto a las
antiespasmódico (6), antigripal (6), antipirético nativas (6,85 ± 4,04). En las familias ejemplifica-
(5) y sedante/relajante (4, Solanaceae); analgési- das por una única especie la frecuencia absoluta de
co (4) y diurético (4, Urticaceae). usos medicinales por especie coincide con la diver-
La Fig. 8 muestra la dispersión de los usos te- sidad de usos medicinales en cada especie. Las fa-
rapéuticos en función de las citas recibidas por milias con mayor número de usos medicinales son
los informantes. Las especies reportadas por 1, 7, Bixaceae (18), Gentianaceae (15), Jungladaceae
14, 15, 21, 22, y 26 informantes su valor medio de (15), y Petiveriaceae (15, Fig. 9), las cuales no
usos terapéuticos informados oscila de 5,42 a 9,50; coinciden con las familias que presentan el mayor
mientras que las especies referidas por 8-13, 16-20, número de citas: Xanthorrhoeaceae (54), Aquifo-
24, 25, 31, y 40-59 informantes su valor medio de liaceae (31), Equisetaceae (24), Boraginaceae (16,
usos terapéuticos citados fluctúa de 10 a 15. Los Fig. 10).
resultados indican que las especies más conocidas La diversidad de usos medicinales de las fami-
o populares no presentan mayor diversidad de usos lias referidas por más de dos especies varía de 5 a
terapéuticos que las especies referidas por ocho o 44, con una media de 21,67 ± 9,66, mientras que
más informantes. la frecuencia absoluta de usos medicinales (rango:
El número de usos medicinales oscila entre es- 2-231, 40,42 ± 41,21) es superior a la frecuencia
pecies de 1 a 21 y sin significación estadística (N absoluta de citas (rango: 2-274, 32,53 ± 47,93).
= 274, H = 0,29, p = 0,59), aunque la media entre Las familias Asteraceae (44), Fabaceae (43) y
las especies de las familias representadas por una Lamiaceae (41) muestran mayor diversidad de
única especie es ligeramente superior (rango: 1-18; usos medicinales (Fig. 11), en cambio, las fami-
8,16 ± 4,25) a la media por especie de las otras lias Lamiaceae (231 usos; 274 citas) y Asteraceae
familias (rango: 2-21; 7,74 ± 4,19). El número de (160 usos; 157 citas) tienen una mayor frecuencia
usos medicinales es estadísticamente significativo absoluta de usos medicinales (Fig. 12) y de citas
(N = 274, H = 17,013, p < 0,0001) y mayor en las (Fig. 13).

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 19

Figura 8. Dispersión de los usos medicinales de las 274 especies referidas por los informantes respecto a la variación de las citas
recibidas (Tau b de Kendall [Ԏ] = 0,425, p < 0,0001).

Figura 9. Diversidad de usos medicinales en las familias botánicas ejemplificadas por una especie, que se comercializan en
mercados de 13 provincias de Ecuador.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


20 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

Figura 10. Variación del número de citas en las familias botánicas referidas por una especie y que se comercializan en mercados
de 13 provincias de Ecuador.

Figura 11. Diversidad de usos medicinales en las familias botánicas representadas por más de una especie y que se comerciali-
zan en mercados de 13 provincias de Ecuador.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 21

Figura 12. Frecuencia absoluta de usos medicinales en las familias botánicas evidenciadas por más de una especie y que se
comercializan en mercados de 13 provincias de Ecuador.

Figura 13. Frecuencia absoluta de citas en las familias botánicas ejemplificadas por más de una especie y que se comercializan
en mercados de 13 provincias de Ecuador.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


22 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

La frecuencia relativa de usos medicinales (%) En relación a las familias representadas por una
fluctúa de 1,41 a 29,27 con una media de 11,04 ± especie (N = 44) la Tau b de Kendall muestra una
5,84 por especie. Las especies con mayor diversidad correlación bilateral alta (Ԏ = 0,996) y significativa
de usos medicinales reportados como recurso para (p < 0,0001) entre la diversidad de usos medicinales
tratar problemas de salud se listan en orden decre- informados de cada especie y la frecuencia absolu-
ciente de relevancia: Mentha piperita (29,57%, La- ta de usos medicinales. Además de una correlación
miaceae), Bidens pilosa L. (28,17%, Asteraceae), bilateral baja y significativa (p < 0,0001) entre la
Bixa orellana L. (26,76%, Bixaceae), Monteverdia diversidad de usos medicinales informados de cada
macrocarpa (Ruiz & Pav.) Biral (26,76%, Celas- especie y el número de citas (Ԏ = 0,517) y entre esta
traceae), Althaea officinalis L. (25,35%, Malva- última y la frecuencia absoluta de usos medicinales
ceae), Physalis peruviana L. (23,94%, Solanaceae), (Ԏ = 0,511). Las familias que implican más de dos
Apium graveolens L. (22,53%, Apiaceae), Mimosa especies (N = 43) muestran correlación bilateral alta
pudica L. (22,53%, Fabaceae), Eucalyptus glo- (Ԏ = 0,835) y significativa (p < 0,0001) entre la di-
bulus (22,53%, Myrtaceae), Prunella vulgaris L. versidad de usos medicinales y la frecuencia abso-
(22,53%, Lamiaceae), Mentha suaveolens Ehrh. luta de usos medicinales y una correlación bilateral
(22,53%, Lamiaceae), Centaurium erythraea Rafn moderada y significativa (p < 0,0001) entre la diver-
(21,13%, Gentianaceae), Ficus carica L. (21,13%, sidad de usos medicinales, el número de especies (Ԏ
Moraceae), Juglans neotropica (21,13%, Juglan- = 0,652) y la frecuencia absoluta de citas (Ԏ = 0,576)
daceae), Mansoa alliacea (Desv. ex Beauv.) A. y entre esta última, la frecuencia absoluta de usos
Gentry (21,13%, Bignoniaceae), Medicago sativa medicinales (Ԏ = 0,643) y el número de especies (Ԏ
L. (21,13%, Fabaceae), Mentha spicata (21,13%, = 0,717). El número de órganos empleados con uso
Lamiaceae), Petiveria alliacea L. (21,13%, Peti- medicinal no muestra correlación significativa con
veriaceae), Zingiber officinale (21,13%, Zingibe- estas variables (p > 0,05).
raceae), Bryophyllum pinnatum (19,72%, Crassu- Los modos de preparación más recomendados
laceae), Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & por los informantes se listan en orden decreciente
Schult. (19,72%, Adoxaceae), Citrus aurantiifolia de relevancia: infusión/té (245; 47,21%), cataplas-
(Christm.) Swingle (19,72%, Rutaceae), Eclipta mas/plastos (70; 13,49%), decocción (67; 12,91%),
prostrata (L.) L. (19,72%, Asteraceae), Hibiscus ingesta del fruto, la semilla u otras partes de la
rosa-sinensis L. (19,72%, Malvaceae), Melissa offi- planta (66; 12,72%), las fricciones (30; 5,78%),
cinalis y Mentha pulegium L. (19,72%, Lamiaceae), baños (18; 3,47%), vaporizaciones (9; 1,73%),
Ochroma pyramidale (19,72%, Bombacaceae), masticar partes de la planta (8; 1,54%), ungüento
Plantago lanceolata L. y Plantago major (19,72%, (3; 0,58%), gotas (2; 0,39%) y gárgaras (1; 0,19%,
Plantaginaceae), Salvia rosmarinus (19,72%, La- Apéndice).
miaceae; Apéndice). Se especifica que las especies
Althaea officinalis (3 citas, 18 usos medicinales),
Apium graveolens (1 cita, 16 usos medicinales), Bi- DISCUSIÓN
dens pilosa (1 cita, 20 usos medicinales), Cestrum
peruvianum (1 cita, 14 usos medicinales), Eclipta La riqueza individual del ser humano, así como sus
prostrata (2 citas, 14 usos medicinales), Hibiscus actuaciones y conductas, son imprescindibles para
rosa-sinensis (2 citas, 14 usos medicinales), Mimo- la red de vínculos sociales que se establecen a lo lar-
sa pudica (1 cita, 16 usos medicinales), Ochroma go de la existencia de cada persona. Esta riqueza se
pyramidale (3 citas, 14 usos medicinales), Petiveria traduce en conocimiento, esfuerzo, estudio, talento,
alliacea (4 citas, 15 usos medicinales), Plantago e inteligencia, que ayuda a los ciudadanos a crecer
lanceolata (1 citas, 14 usos medicinales), Prunella y expresar su potencial a través de la educación. En
vulgaris (3 citas, 16 usos medicinales) presentan una Ecuador, los encargados de resguardar la memoria,
frecuencia muy baja de citas y amplio uso medici- transmitir el conocimiento tradicional del uso de
nal informado, lo que indica que la especie es poco las plantas y difundir sus usos desempeñan diversas
conocida entre los comerciantes de plantas y que el ocupaciones o actividades comerciales cuyos bene-
informante que la señala tiene un vasto conocimien- ficios no les permiten rebasar el umbral de pobreza
to sobre su potencial fitoterapéutico. y mejorar sus condiciones de vida, situación que

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 23

se agrava por el nivel de estudio que alcanzan los Estado y usos de las especies
encuestados, en su mayoría con estudios primarios
o pendientes de alcanzarlo. Resultados análogos se Los informantes ostentan un amplio conocimiento
obtuvieron respecto a la escolaridad en las comu- del uso de las plantas (28 usos generales) e indi-
nidades de la Reserva Extractiva Marina de Soure- can un total de 71 usos terapéuticos en humanos
Pará en Brasil (Ribeiro Magno-Silva et al., 2020); clasificados en 15 categorías de enfermedades, en
y en las montañas Wuliang de Jingdong, Yunnan, particular, del sistema digestivo (16 usos) y para
China, donde hay una proporción equivalente de tratar traumatismos, envenenamientos y algunas
informantes con estudios primarios y de secundaria otras consecuencias de causas externas (10 usos),
(Gao et al., 2019). con un factor de consenso alto para el área de es-
La falta de heterogeneidad estadística en el co- tudio que refleja la homogeneidad en la informa-
nocimiento tradicional de las plantas en relación ción proporcionada por los encuestados. Lo cual se
al género y la edad fue descrita en Ecuador en las corrobora en estudios previos efectuados en Perú
provincias de Los Ríos (Paredes et al., 2015) y (Alipio-Rodríguez et al., 2020), Marruecos (Orch
Quevedo (Zambrano-Intriago et al., 2015). En la et al., 2020), Etiopía (Tamene et al., 2020) y Pakis-
presente investigación el conocimiento tradicional tán (Hassan et al., 2020), entre otros.
de las plantas no varía significativamente respecto Hart et al. (2017) demostraron que el uso de las
a la etnia y el género, y lo inverso ocurre en los ran- plantas medicinales en Ecuador no es estadística-
gos de edad. Chebii et al. (2020) demuestra que las mente independiente del estado de las especies, con
abuelas son las encargadas de enseñar las prácticas predominio del uso de las especies nativas, aun-
de la medicina tradicional a las nuevas generacio- que las especies más conocidas por los informan-
nes en Kenia; en el estudio efectuado en Ecuador, tes fueron las introducidas. Andrade et al. (2017)
son los padres, en particular las madres, los que corroboran lo antes expuesto al demostrar el uso
desempeñan una función rectora en la transmisión preponderante de especies nativas respecto a las
generacional del saber etnobotánico. La literatura introducidas para el tratamiento de enfermedades
ratifica que en este sector imperan las mujeres en por las comunidades indígenas Saraguros de San
relación a los hombres (Lulekal et al., 2013; Ríos Lucas, Ecuador. Resultados análogos obtuvieron
et al., 2017; Campos-Saldaña et al., 2018; Duque Jerves-Andrade et al. (2014) en relación al empleo
et al., 2018; Lara et al., 2019; Vinagre et al., 2019; de plantas medicinales para tratar enfermedades
Rosero-Gómez et al., 2020; Ribeiro Magno-Silva gastrointestinales en el sur de Ecuador. Mientras
et al., 2020), y dentro del sector femenino la distri- que en cuatro comunidades de la parroquia San
bución del conocimiento y el aprendizaje etnobio- Fernando, Cantón Ambato, Tungurahua, Ecuador,
lógico no es homogénea; su cúmulo se incrementa utilizan exclusivamente especies nativas en la me-
con la edad (Rosero-Gómez et al., 2020), y está dicina popular (Dávila et al., 2016). También el
influenciada por el nivel educacional y posición so- uso de las plantas nativas puede ser predominan-
cial del individuo (Campos-Saldaña et al., 2018). te en otros países; se hace referencia al estudio en
También los hombres pueden ser los encargados la Selva Zoque, Chiapas, México (Orantes-García
de proteger y transmitir este conocimiento, el cual et al., 2018). En la presente investigación se ob-
se incrementa con la edad y la experiencia práctica serva igualdad de proporción de especies nativas e
como ocurre en Mulam, Guangxi, China (Hu et al., introducidas, que son en su mayoría especies ame-
2020), en las montañas Wuliang de Jingdong, Yun- ricanas (61,85%), aunque Asia, Europa, África y
nan, China (Gao et al., 2019) y en la zona Sheka, Oceanía muestran un aporte significativo al cono-
Etiopía (Kassa et al., 2020). El acervo etnobotáni- cimiento tradicional nacional, aunque la frecuencia
co puede ser equivalente entre hombres y mujeres, de usos medicinales de las plantas introducidas es
aunque el número de plantas conocidas y su aplica- significativamente superior a las nativas. Estudios
ción está directamente correlacionado con la edad previos en América Latina demuestran que el uso
de la persona (Doyle et al., 2016). En general, y de las plantas introducidas está más extendido que
con independencia del género y la edad, las perso- el de las especies nativas, ejemplo de ello ocurre en
nas herederas del patrimonio cultural etnobotánico Córdoba (Luján & Martínez, 2019) y Buenos Ai-
suelen tener un nivel bajo de educación formal. res (Puentes & Robles, 2020) en Argentina, en las

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


24 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

comunidades bolivianas de San Salvador de Jujuy, enfermedades que a corto o largo plazo pueden ser
Argentina (Acosta et al., 2018), en Puerto Colom- letales, cuya variedad de fitoquímicos, que se pro-
bia, Colombia (Duque et al., 2018), y en el sur de ducen por biosíntesis a partir de metabolitos prima-
Ecuador (Ríos et al., 2017). rios, refuerzan la protección y activan el sistema
Algunas especies son de amplio conocimiento y inmunológico conjunto a la ralentización del enve-
aplicación medicinal por parte de la sabiduría po- jecimiento producto de su acción sinérgica. Entre
pular ecuatoriana, con preferencia por las especies ellos destacan alcaloides, esteroides, flavonoides,
introducidas, probablemente porque su acceso al glucósidos, minerales, pigmentos, polifenoles, pro-
material biológico, su cultivo y uso sean más fáci- teínas, taninos, y terpenos. La actividad biológica
les en comparación con las plantas nativas, lo cual que ocultan las plantas influye en el bienestar pre-
se plasmó en el estudio de Hart et al. (2017). La sente y futuro del ecosistema dinámico y extenso
mayoría de las especies con relevancia terapéutica del planeta, coadyuva al desarrollo de la fitoterapia
del presente estudio son introducidas, lo que sugie- y la fitoquímica, e impulsa o favorece la aplicación
re una doble interpretación, con preferencia por la de terapías experimentales y alternativas.
segunda. Primero, probablemente el conocimiento Germosén-Robineau (1995) en su investigación
se ha transmitido desde la época prehispánica hasta sobre el uso popular de las plantas en el Caribe de-
nuestros días, además de la flexibilidad de la po- terminó que el nivel de uso medicinal significativo
blación de incorporar la cultura y las tradiciones debe ser igual o superior al 20%, que es lo que se
foráneas a la cotidianidad como parte del legado considera significativo para que una especie sea
y el patrimonio cultural. Segundo, probablemente aceptada culturalmente, merecedora de su evalua-
exista una merma o desgaste significativo en el co- ción y validación, criterio que se aplica en otras
nocimiento de la diversidad de especies de plantas investigaciones análogas; ejemplo de ello son los
y sus usos terapéuticos desde la época prehispánica trabajos publicados por Pérez Machín et al. (2011),
hasta la actualidad, que se suplió con la incorpo- Chontal Chagala et al. (2019), Dorregaray-Llerena
ración cultural de las especies foráneas debido a et al. (2020) y Soria et al. (2020). La presente in-
la influencia de la cultura española preponderante. vestigación demuestra que 102 especies (37,23%)
Esto estuvo influenciado por la ilegalidad de las reciben una única cita, y muchas de ellas con una
prácticas de la medicina tradicional en Ecuador amplia gama de usos terapéuticos, lo que indica que
que limitó el uso de nuevas especies para curar en- los informantes conocen diversas especies y poseen
fermedades introducidas por los europeos debido un vasto conocimiento fitoterapéutico de cada una
a la oposición y persecución por parte de los co- de ellas; aunque el 6,93% de las especies (19) son
lonizadores (Bussmann & Sharon, 2014), derechos empleadas para tratar diversas dolencias que exce-
que fueron restituidos por la Constitución de 1998 den del 20% del total de los usos terapéuticos infor-
(Bussmann & Sharon, 2009). Se añade el proceso mados, no obstante, 15 especies (5,47%) muestran
de globalización y polarización de la sociedad vi- una frecuencia relativa de citas superior al 20% del
gente, la degradación de los ecosistemas naturales total. Por otra parte, el 70,76% (910) de los usos te-
y la pérdida de biodiversidad que dificulta el acce- rapéuticos declarados están presentes en 1 especie
so y la disponibilidad de especies nativas, además de cada familia, el 15,71% (202) en 2 especies y el
de promover un cambio en el modelo de vida, de 6,53% (84) en 3 especies por familia, mientras que
alimentación, educación, salud y consumo que fa- los usos medicinales presentes desde 4 especies en
cilita el abandono y la pérdida en las tradiciones, y adelante por familia constituyen el 7% (90) del total.
vectoriza las migraciones. Adicionalmente, la popularidad de especies no está
Los informantes emplean las plantas para curar correlacionada con un incremento en sus usos me-
o aliviar diversas dolencias, con relevancia por los dicinales respecto a las especies citadas por ocho o
usos como antiinflamatorio, analgésico, antibióti- más informantes.
co, antiespasmódico y diurético; resultados simi-
lares reveló la investigación efectuada por Ríos Familias botánicas
et al. (2017) en el sur de Ecuador. Los beneficios
etnomedicinales derivados de esta investigación Las familias Lamiaceae, Asteraceae, Fabaceae y
contribuyen a prevenir o disminuir el riesgo de Solanaceae dominan en frecuencia de especies,

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 25

y en orden decreciente, las familias Asteraceae, cultivo y manejo en el espacio y en el tiempo, es-
Fabaceae y Lamiaceae prevalecen en diversidad pecialmente en macetas, patios, jardines, huertos y
de usos; a su vez, las familias Lamiaceae y Aste- campos de cultivo. Estas características biológicas
raceae exhiben la mayor frecuencia absoluta de de las hierbas posibilitan su acceso y abarata el cos-
usos medicinales. Estas familias son cosmopoli- te de su cultivo, mantenimiento y comercialización.
tas y muestran un amplio espectro de compues- Los consultados reconocen que las hojas son los ór-
tos bioactivos útiles para el tratamiento de enfer- ganos que contienen los compuestos bioactivos pri-
medades. La mayoría de estas familias se listan mordiales que se utilizan para la cura o mitigación
en diversos estudios etnobotánicos en diferentes de las enfermedades o patologías, además de ser el
regiones y países del mundo como en Córdoba, órgano de mayor abundancia durante todo el año,
Argentina (Luján & Martínez, 2019), en Selva de cómoda y viable recolección y transporte, que se
Zoque, Chiapas, México (Orantes-García et al., corrobora a través de lo expuesto por otros investi-
2018), en Monterrey, Chiapas, México (Campos- gadores, entre ellos se cita a Paredes et al. (2015),
Saldaña et al., 2018), en Oxaca, México (Orozco- Acosta et al. (2018), Mesquita & Tavares-Martins
Martínez et al., 2020), en Holguín, Cuba (Here- (2018), Heredia-Díaz et al. (2018), Vinagre et al.
dia-Díaz et al., 2018), en Pará en Brasil (Ribeiro (2019) y Ribeiro Magno-Silva et al. (2020). Le si-
Magno-Silva et al., 2020), en Mulam, Guangxi, guen en preeminencia los tallos, flores, frutos, se-
China (Hu et al., 2020), en la zona Sheka (Kassa millas y raíces cuyo empleo está influenciado por
et al., 2020) y central (Teka et al., 2020) de Etio- los principios bioactivos que contiene, su abundan-
pía, y en la Sierra de Montejunto, Portugal (Vi- cia, acceso, y disponibilidad durante el año. Se se-
nagre et al., 2019), entre otros. También son de ñala que la utilización periódica de las flores, frutos
preferencia cultural en Ecuador, con predominio y semillas tiene implicaciones directas sobre la re-
de las especies introducidas, junto a las familias producción de las especies; su explotación racional
Poaceae y Rosaceae (Hart et al., 2017), mien- contribuirá a su conservación y preservación.
tras que en algunos mercados de Cuenca, Quito y
Santa Elena las especies nativas de estas familias Modo de preparación de los remedios
prevalecen (Graf et al., 2016). En la provincia de
Pastaza, Ecuador, las familias Lamiaceae y Sola- En correspondencia con Paredes et al. (2015), Vi-
naceae fueron sobresalientes en la fitoterapia tra- nagre et al. (2019) y Kassa et al. (2020) la vía oral
dicional de mestizos y Kichwas (Abril Saltos et es la forma de administración predominante de los
al., 2016), mientras que los indígenas Saraguros remedios derivados de las plantas. La preparación
del sur de Ecuador exhiben el uso preferente de más habitual para el tratamiento de enfermedades o
especies de las familias Asteraceae y Lamiaceae sus síntomas fue la infusión/té, cuya influencia cul-
(Andrade et al., 2017); lo mismo es válido para las tural se confirma en otros estudios de plantas medi-
comunidades indígenas de Azuay, Cañar y Loja cinales; por ejemplo, en la comunidad de Caruarú,
(Jerves-Andrade et al., 2014). Estas dos últimas Isla del Mosqueiro, Belém-PA, Brasil (Mesquita &
familias son preponderantes en los mercados tra- Tavares-Martins, 2018), en los migrantes bolivia-
dicionales de plantas curativas del sur de Ecuador nos de San Salvador de Jujuy, Argentina (Acosta
(Tinitana et al., 2016), y de asidua utilización por et al., 2018), en la Sierra de Montejunto, Portugal
la población de San Carlos, Quevedo, Ecuador (Vinagre et al., 2019), en el sur de Ecuador (Ríos
(Zambrano-Intriago et al., 2015). et al., 2017), en la comunidad San Jacinto, Cantón
Ventanas, Los Ríos, Ecuador (Paredes et al., 2015),
Hábitos de crecimiento y órganos empleados y en San Carlos, Quevedo, Ecuador (Zambrano-
Intriago et al., 2015).
El 44,53% de las especies empleadas por los entre-
vistados son hierbas, seguidas en notabilidad por
los árboles (25,91%). Las hierbas reúnen ventajas CONCLUSIONES
en relación a otros hábitos de crecimiento, al ser de
amplia distribución y adaptarse a casi todos los am- Se concluye que el área de estudio es rica y diversa
bientes, además de sus facilidades de propagación, en plantas medicinales (274 especies pertenecientes

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


26 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

a 224 géneros incluidos en 88 familias botánicas), ESTUDIANTES COLABORADORES


aunque las especies más conocidas o populares no
presentan mayor diversidad de usos terapéuticos Lourdes V. Alvarado Huatatoca, Harina B. Arrieta Villa-
vicencio, Luis J. Betancourt Guamán, Adriana E. Bonifaz
que las especies referidas por ocho o más infor- Villafuerte, Joselyn F. Chávez Espinosa, Anabel J. Chiluisa
mantes; lo inverso ocurre para las especies con me- Lara, Emanuel C. Chiriapa Solano, Erick I. Cruz Díaz, Jo-
nor número de citas. hnny P. Fonseca Núñez, Kevin A. Gómez Rea, Yadira F. Gua-
La fitoterapia sigue siendo una de las principales to Jiménez, Andrés E. Jácome Meza, Mercy A. Jirón Abad,
Cristopher A. Lezano Silva, Betty M. Mejía Ayala, Marlon
formas de tratamiento medicinal de la población A. Merchán Yedra, Williams J. Moreira Verdesoto, Katheri-
local en Ecuador, con arraigo a las tradiciones que ne L. Mullo Tarco, Maricela G. Noteno Loja, Betty E. Pilla
permite que parte de legado ancestral perpetúe en Yumbo, Paola F. Quinga Zambrano, Luis M. Reyes Tapia,
Daniel A. Robalino López, Marlon S. Rodríguez Linares,
el tiempo y generación. Los comerciantes de plan- Geovany J. Shiguango Shiguango, Cristian G. Tibanquiza
tas en los mercados de Ecuador fueron receptivos Guamán, Danny E. Tsanimp Puwainchir, María G. Vargas
y compartieron su conocimiento tradicional de un Álvarez, Jean P. Verón Carrillo, Érika E. Villarroel Zumba,
amplio espectro de plantas con usos terapéuticos, Carlos S. Vinces Intriago: estudiantes de noveno semestre de
la Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias de
el cual se sesga significativamente a favor de las la Vida que efectuaron las prácticas de la asignatura Biodi-
especies introducidas (50,36%) en comparación versidad y Conservación colaborando en el trabajo de campo
con las nativas (49,63%). Las especies introduci- de esta investigación como parte del proceso de iniciación a
la investigación científica. Los estudiantes se listan en orden
das son oriundas de Asia, Europa, África, América alfabético de la lista de clase.
y Oceanía.
La edad de los entrevistados influye significati-
vamente en la riqueza de su conocimiento tradicio- AGRADECIMIENTOS
nal, que es ligeramente superior en los menores de
50 años. Los entrevistados presentan un bajo nivel La presente investigación se financia con el proyecto MED-
de instrucción formal, por lo que se recomienda el BIO-2018 de la autora, Universidad Estatal Amazónica, Ecua-
dor. Se agradece la colaboración de los estudiantes de noveno
fomento de cursos de específicos que ayuden e in- semestre de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de
centiven su capacitación. Ciencias de la Vida, a todos los informantes de los mercados
Gran parte de los ciudadanos ecuatorianos de- tradicionales de plantas encuestados, a los revisores y al comi-
té editorial de Collectanea Botánica por su tiempo, interés y
penden de las plantas para mitigar o solventar pro- rápida respuesta.
blemas de salud; en nuestro estudio se informan
71 usos terapéuticos para tratar 15 categorías de
enfermedades que afectan a los humanos. Resalta
su aplicación como antiinflamatorio, analgésico, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
antibiótico, antiespasmódico, diurético, sedante/
Abbasi, A. M., Khan, M. A., Shah, M. H., Shah, M. M., Pervez,
relajante y antigripal, siendo la hoja el principal ór- A. & Ahmad, M. 2013. Ethnobotanical appraisal and cultur-
gano empleado para la preparación de los remedios al values of medicinally important wild edible vegetables of
que se emplean en infusión/té, cataplasmas/plastos Lesser Himalayas-Pakistan. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine 9: 66. https://doi.org/10.1186/1746-4269-
y decocción, entre otras. Las plantas son una fuente 9-66
importante de medicina natural con disímiles po- Abril Saltos, R. V., Ruiz Vásquez, T. E., Alonso Lazo, J.,
tencialidades que urge abordar su evaluación cien- Viáfara Banguera, D., Ríos Guayasamín, P. D., Aguinda
Vargas, J. H. & Vega Peñas, I. 2016. The use of medicinal
tífica para demostrar a través de ensayos su eficacia plants by rural populations of the Pastaza province in the
y toxicidad, cuya seguridad determina su continui- Ecuadorian Amazon. Acta Amazonica 46: 355–366. https://
dad y uso arbitrario con fines medicinales implica doi.org/10.1590/1809-4392201600305
riesgos. Se enfatiza en la necesidad de educar a la Acosta, M. E., Ladio, A. H. & Vignale, N. D. 2018. Herbolaria
migrante boliviana en un contexto periurbano del Noroeste
población en el uso racional de las plantas útiles y Argentino. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plan-
en fomentar su cultivo y la sustitución de los espe- tas Medicinales y Aromáticas 17: 217–237.
címenes que se extraen de la naturaleza para ga- Akhter, M., Hoque, M. M., Rahman, M. & Huda, M. H. 2017.
Ethnobotanical investigation of some orchids used by five
rantizar su conservación, así como en estudiar el communities of Cox’s Bazar and Chittagong hill tracts dis-
impacto de la población en la utilización de la vida tricts of Bangladesh. Journal of Medicinal Plants Studies
silvestre en Ecuador. 5: 265–268.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 27

Albuquerque, U. P., Soares Silva, J., Almeida Campos, J. L., Campos-Saldaña, R. A., Solís-Vázquez, O. O., Velázquez-
Silva Sousa, R., Silva, T. C. & Nóbrega Alves, R. R. 2013. Nucamendi. A., Cruz-Magdaleno, L. A., Cruz-Oliva, D. A.,
The current status of ethnobiological research in Latin Vázquez-Gómez, M. & Rodríguez-Larramendi, L. A. 2018.
America: gaps and perspectives. Journal of Ethnobiology Saber etnobotánico, riqueza y valor de uso de plantas medi-
and Ethnomedicine 9: 72. https://doi.org/10.1186/1746- cinales en Monterrey, Villa Corzo, Chiapas (México). Bole-
4269-9-72 tín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Alipio-Rodríguez, A., Mostacero-León, J., Lopéz-Medina, E., Aromáticas 17: 350–362.
de la Cruz-Castillo, A. J. & Gil-Rivero, A. E. 2020. Valor Chaves de Oliveira, P. & Braga, J. 2017. Ethnobotany of Bora-
de uso etnomedicinal de la flora del Cerro “La Botica” em- ri-Arapiuns indigenous people, Amazon, Brazil. Journal of
pleada por la Comunidad Andina de Cachicadán - Perú. Medicinal Plants Studies 5: 164–170.
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medici- Chebii, W. H., Muthee, J. H. & Hiemo, H. 2020. The govern-
nales y Aromáticas 19: 601–613. https://doi.org/10.37360/ ance of traditional medicine and herbal remedies in the se-
blacpma.20.19.6.43 lected local markets of Western Kenya. Journal of Ethno-
Andesmora, E. V., Muhadiono, M. & Hilwan, I. 2017. Ethno- biology and Ethnomedicine 16: 39. https://doi.org/10.1186/
botanical study of plants used by people in Hiang Indige- s13002-020-00389-x
nous Forest Kerinci, Jambi. Journal of Tropical Life Sci- Chisaguano, S. 2006. La población indígena del Ecuador.
ence 7: 95–101. https://doi.org/10.11594/jtls.07.02.02 Análisis de estadísticas socio-demográficas. Instituto Na-
Andrade, J. M., Mosquera, H. L. & Armijos, C. 2017. Eth- cional de Estadísticas y Censos, Quito.
nobotany of indigenous Saraguros: Medicinal plants Chontal Chagala, Y. R., Aguilar Cordero, W. J. & Chablé Sant,
used by community healers (Hampiyachakkuna) in J. 2019. Estudio etnozoológico del uso tradicional de aves
the San Lucas Parish, Southern Ecuador. BioMed Re- silvestres en la comunidad maya de Xanláh, Yucatán, Mé-
search International 2017: 9343724. https://doi. xico. Ethnoscientia 4: 1.256. https://doi.org/10.22276/eth-
org/10.1155/2017/9343724 noscientia.v4i1.256
Araujo Monteiro Lobo, R. de, Bastos Nigro Monteiro Lobo, Dávila, M., Pomboza, P., Vásquez, C. & Gómez, T. 2016. Et-
A. C., Morais de Oliveira, A. F. & Cavalcanti Andrade, L. nobotánica de plantas nativas de una comunidad rural de
H. 2020. Ethnomedicinal plants for veterinary use in gypsy la Sierra, Ecuador: un análisis cuantitativo. Arnaldoa 23:
communities of the northeast of Brazil. Boletín Latinoamer- 219–234.
icano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 19: Dorregaray-Llerena, F., Guiracocha-Freire, G. & Mendoza
179–187. Mora, J. 2020. Conocimiento local sobre el uso de plantas
Arias Toledo, B., Galetto, L. & Colantonio, S. 2009. Ethnobo- nativas para el control del piojo de la gallina en fincas agrí-
tanical knnowledge in rural communities of Cordoba (Ar- colas de Guayas, Ecuador. Etnobiología 18: 47–58.
gentina): the importance of cultural and biogeographical Doyle, B. J., Asiala, C. M. & Fernández, D. M. 2016. Rela-
factors. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5: 40. tive Importance and knowledge Distribution of Medicinal
https://doi.org/10.1186/1746-4269-5-40 Plants in a Kichwa Community in the Ecuadorian Amazon.
Baker, L., Dove, M., Graef, D., Heleman, A., Kneas, D., Os- Ethnobiology Letters 8: 1–14. https://doi.org/10.14237/
terhoudt, S. & Stoike, J. 2013. Whose diversity counts? The ebl.8.1.2017.777
politics and paradoxes of modern diversity. Sustainability Duque, M., Gómez, C. M., Cabrera, J. A. & Guzmán, J. D.
5: 2495–2518. https://doi.org/0.3390/su5062495 2018. Important medicinal plants from traditional ecolog-
Baloch, A. H., Baloch, I. A., Rehman, H., Shah, S. R. & Jaffar, ical knowledge: the case La Rosita community of Puerto
A. 2016. Contribution to the knowledge of ethnobotany of Colombia (Atlántico, Colombia). Boletín Latinoamerica-
Balochistan, Pakistan. Lasbela University Journal Science no y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 17:
Technology 5: 143–173. 324–341.
Bartolomé, A. P., Villaseñor, I. M. & Yang, W.-C. 2013. Bidens Dytham, C. 2003. Choosing and using statistics. A biologist’s
pilosa L. (Asteraceae): Botanical properties, traditional guide (3th ed.). Blackwell, Oxford.
uses, phytochemistry, and pharmacology. Evidence-Based Gao, L., Wei, N., Yang, G., Zhang, Z., Liu, G. & Cai, C. 2019.
Complementary and Alternative Medicine 2013: 340215. Ethnomedicine study on traditional medicinal plants in the
https://doi.org/10.1155/2013/340215 Wuliang Mountains of Jingdong, Yunnan, China. Journal
Bussmann, R. W. & Paniagua Zambrana, N. Y. 2012. Facing of Ethnobiology and Ethnomedicine 15: 41. https://doi.
global markets – usage changes in Western Amazonian org/10.1186/s13002-019-0316-1
plants: the example of Euterpe precatoria Mart. and E. García, M., Parra, D. & Mena, P. 2014. El país de la biodiver-
oleracea Mart. Acta Societatis Botanicorum Poloniae 81: sidad: Ecuador. Fundación Botánica de los Andes, Minis-
257–261. https://doi.org/10.5586/asbp.2012.032 terio del Ambiente y Fundación EcoFondo, Quito.
Bussmann, R. W. & Sharon, D. 2009. Shadows of the coloni- Germosén-Robineau, L. (Ed.) 1995. Hacia una farmacopea
al past diverging plant use in Northern Peru and Southern caribeña (Edición TRAMIL 7). Enda - Caribe, UAG &
Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5: 4. Universidad de Antioquia, Santo Domingo.
https://doi.org/10.1186/1746-4269-5-4 Graf, B. L., Rojas-Silva, P. & Baldeón, M. E. 2016. Dis-
Bussmann, R. W. & Sharon, D. 2014. Two decades of eth- covering the pharmacological potential of Ecuadorian
nobotanical research in Southern Ecuador and Northern market plants using a screens-to-nature participatory
Peru. Ethnobiology and Conservation 3: 3. https://doi. approach. Journal of Biodiversity, Bioprospecting and
org/10.15451/ec2014-6-3.2-1-50 Development 3: 1000156. https://doi.org/10.4172/2376-
Cámara-Leret, R., Paniagua-Zambrana, N., Balslev, H. & Macía, 0214.1000156
M. J. 2014. Ethnobotanical knowledge is vastly under-doc- Guerrini, A., Rossi, D., Grandini, A., Scalvenzi, L., Norie-
umented in Northwestern South America. PLoS ONE 9: ga Rivera, P. F., Andreotti, E., Tacchini, M., Spagnoletti,
e85794. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0085794 A., Poppi, I., Maietti, S. & Sacchetti, G. 2014. Biological

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


28 AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA

and chemo-diverse characterization of Amazonian (Ec- Jerves-Andrade, L., León-Tamariz, F., Peñaherrera, E., Cuzco,
uador) Citrus petitgrains. Journal of Applied Botany and N., Tobar, V., Ansaloni R., Maes, L. & Wilches, I. 2014.
Food Quality 87: 108–116. https://doi.org/10.5073/JAB- Medicinal plants used in South Ecuador for gastrointesti-
FQ.2014.087.017 nal problems: An evaluation of their antibacterial poten-
Hart, G., Orou, G., Torre, L. de la, Navarrete, H., Muriel, P., tial. Journal of Medicinal Plants Research 8: 1310–1320.
Macías, M. J., Balslev, H., León-Yánez, S., Jørgensen, P. & https://doi.org/10.5897/JMPR2014.5656
Duffy, D. C. 2017. Availability, diversification and versatil- Kassa, Z., Asfaw, Z. & Demissew, S. 2020. An ethnobotan-
ity explain human selection of introduced plants in Ecuado- ical study of medicinal plants in Sheka Zone of Southern
rian traditional medicine. PLoS ONE 12: e0184369. https:// Nations Nationalities and Peoples Regional State, Ethiopia.
doi.org/10.1371/journal.pone.0184369 Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 16: 7. https://
Hassan, N., Din, M. U., Hassan, F. U., Abdullah, I., Zhu, Y., doi.org/10.1186/s13002-020-0358-4
Jinlong, W., Nisar, M., Iqbal, I., Wadood, S. F., Iqbal, S. S., Lara, E. A., Fernández, E., Zepeda-del-Valle, J. M., Lara, D.
Shah, S. I., Naeem, I., Sarwar, A., Ihsan, M., Khan, H. & J., Aguilar, A. & Van Damme, P. 2019. Etnomedicina en
Zeb, U. 2020. Identification and quantitative analyses of los altos de Chiapas, México. Boletín Latinoamericano y
medicinal plants in Shahgram valley, district swat, Pakistan. del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 18: 42–57.
Acta Ecologica Sínica 40: 44–51. https://doi.org/10.1016/j. https://doi.org/10.35588/blacpma.19.18.1.04
chnaes.2019.05.002 Leonti, M. & Casu, L. 2013. Traditional medicines and glo-
Heinrich, M., Ankli, A., Frei, B., Weimann, C. & Sticher, balization: current and future perspectives in ethnophar-
O. 1998. Medicinal plants in Mexico: healers’ consen- macology. Frontiers in Phamacology 4: 92. https://doi.
sus and cultural importance. Social Science & Medi- org/10.3389/fphar.2013.00092
cine 47: 1859–1871. https://doi.org/10.1016/S0277- Luján, M. C. & Martínez, G. J. 2019. Etnobotánica médica
9536(98)00181-6 urbana y periurbana de la ciudad de Córdoba (Argentina).
Heinrich, M., Appendino, G., Efferth, T., Fürst, R., Izzo, A. A., Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medici-
Kayser, O., Pezzutog, J. M. & Viljoen, A. 2020. Best prac- nales y Aromáticas 18: 155–196.
tice in research – Overcoming common challenges in phy- Lulekal, E., Zemede, A., Kelbessa, E. & Van Damme, P. 2013.
topharmacological research. Journal of Ethnopharmacolo- Ethnomedicinal study of plants used for human ailments
gy 246: 112230. https://doi.org/10.1016/j.jep.2019.112230 in Ankober District, North Shewa Zone, Amhara Region,
Heredia-Díaz, Y., García-Díaz, J., López-González, T., Chil- Ethiopia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9:
Nuñez, I., Arias-Ramos, D., Escalona-Arranz, J. C., 63. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-63
González-Fernández, R., Costa-Acosta, J., Suarez-Cruz, Mesquita, U. O. & Tavares-Martins, A. C. C. 2018. Etnobotá-
D., Sánchez-Torres, M. & Martínez-Figueredo, Y. 2018. An nica de plantas medicinales en la comunidad de Caruarú,
ethnobotanical survey of medicinal plants used by inhab- Isla del Mosqueiro, Belém-PA, Brasil. Boletín Latinoame-
itants of Holguín, Eastern Region, Cuba. Boletín Latino- ricano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas
americano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáti- 17: 130–159.
cas 17: 160–196. Misra, R. C., Humar, S., Pani, D. R. & Bhandari, D. 2012.
Hu, R., Lin, C., Xu, W., Liu, Y. & Long, C. 2020. Ethnobo- Empirical tribal claims and correlation with bioactive com-
tanical study on medicinal plants used by Mulam people in pounds: A study on Celastrus paniculata Willd., a vulnera-
Guangxi, China. Journal of Ethnobiology and Ethnomed- ble medicinal plant of Odisha. Indian Journal of Tradition-
icine 16: 40. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00387-z al Knowledge 11: 615–622.
Hurrell, J. A. 2014. Urban Ethnobotany in Argentina: Theoret- Muriel, P. M. 2008. La diversidad de ecosistemas en el Ecuador.
ical advances and methodological strategies. Ethnobiology In: Torre, L. de la, Naverrete, H., Muriel, P. M., Macía, M. J. &
and Conservation 3: 2. https://doi.org/10.15451/ec2014-6- Balslev, H. (Eds.), Enciclopedia de las plantas útiles del Ecua-
3.3-1-11 dor. Herbario QCA & Herbario AAU, Quito & Aarhus: 28–38.
Hurrell, J. A. & Albuquerque, U. P. 2012. Is ethnobotany Neill, D. A. 2012 ¿Cuántas especies nativas de plantas vascu-
an ecological science? Steps towards a complex ethno- lares hay en Ecuador? Revista Amazónica: Ciencia y Tec-
botany. Ethnobiology and Conservation 1: 4 https://doi. nología 1: 70–83.
org/10.15451/ec2012-8-1.4-1-16 Neill, D. A. 1999. Geografía. In: Jørgensen, P. & León-Yán-
Hurrell, J. A. & Puentes, J. P. 2017. Plant species and prod- ez, S. (Eds.), Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.
ucts of the Traditional Chinese Phytotherapy in the Ciu- Missouri Botanical Garden. St. Louis.
dad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ethnobiology Obando-Camino, M., Silva, M. & Zemelman, R. 2020. Evi-
and Conservation 6: 1. https://doi.org/10.15451/ec2017- dencia científica de las propiedades medicinales de plantas
02-6.1-1-43 para su uso en la medicina intercultural de Chile. Boletín
Hurtado-Huarcaya, J. & Albán, J. 2018. Conocimiento tradi- Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
cional de la flora silvestre en las comunidades campesinas Aromáticas 19: 207–220.
del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, ONU [Organización de las Naciones Unidas] 1992. Convenio
Ayacucho, Perú). Boletín Latinoamericano y del Caribe de sobre la diversidad biológica. Organización de las Nacio-
Plantas Medicinales y Aromáticas 17: 286–301. nes Unidas, Río de Janeiro.
Ite, A. M., Rahman, T. & Surakusumah, W. 2017. Ethnobot- OPS [Organización Panamericana de la Salud] 2018. Clasifica-
any knowledge on medicinal plants of Rejang descendant ción estadística internacional de enfermedades y problemas
students in Bengkulu. In: Kurniawaty, S. T., Syafiq, M. & relacionados con la salud (Décima revisión). Organización
Sa’adah, L. (Eds.), International Conference on Education: Panamericana de la Salud, Washington, D. C.
Education in the 21th century: Responding to current is- Orantes-García, C., Moreno-Moreno, R. A., Caballero-Roque, A.
sues. 2016. Graduate School, Universitas Negeri Malang, & Farrera-Sarmiento, O. 2018. Plantas utilizadas en la medi-
Malang: 139–144. cina tradicional de comunidades campesinas e indígenas de la

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Uso tradicional de plantas en Ecuador 29

Selva Zoque, Chiapas, México. Boletín Latinoamericano y del SCDB [Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica]
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 17: 503–521. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos ge-
Orch, H., Zidane, L. & Douira, A. 2020. Ethnobotanical study of néticos y participación justa y equitativa en los beneficios
plants used in the treatment of respiratory diseases in a pop- que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Di-
ulation bordering the forest of Izarène. Journal of Pharmacy versidad Biológica: texto y anexo. Secretaría del Convenio
& Pharmacognosy Research 8: 392–409. sobre la Diversidad Biológica y Programa de las Naciones
Orozco-Martínez, J., Lira-Saade, R., Jiménez-Estrada, M, Ávi- Unidas para el Medio Ambiente, Montreal.
la-Acevedo, J. G., Serrano-Parrales, R. & Hernández-Delga- Scovassi, I. A. & Guamán Ortiz, L. M. 2013. Traditional med-
do, T. 2020. Medicinal plants of Oaxaca, Mexico: Ethnobot- icine: An ancient remedy rediscovered. Biochemistry &
any and antibacterial activity. Boletín Latinoamericano y del Pharmacology 2: 1000110. https://doi.org/10.4172/2167-
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 19: 221–235. 0501.1000110
Paniagua Zambrana, N. Y., Bussmann, R. W., Hart, R. E., Moya Sequeda-Castañeda, L. G., Modesti Costa, G., Celis, C., Gam-
Huanca, A. L., Ortiz Soria, G., Ortiz Vaca, M., Ortiz Álvarez, boa, F., Gutiérrez, S. & Luengas, P. 2016. Ilex guayusa
D., Soria Morán, J., Soria Morán, M., Chávez, S., Chávez Loes (Aquifoliaceae): Amazon and Andean native plant.
Moreno, B., Chávez Moreno, G., Roca, O. & Siripi, E. 2017. Pharmacology Online 3: 193–202.
Traditional knowledge hiding in plain sight – twenty-first Soares Ferreira, W. & Albuquerque, U. P. 2018. A theoretical
century ethnobotany of the Chácobo in Beni, Bolivia. Jour- review on the origin of medicinal practices in humans: ech-
nal of Ethnobiology and Ethnomedicine 13: 57. https://doi. oes from evolution. Ethnobiology and Conservation 7: 3.
org/10.1186/s13002-017-0179-2 https://doi.org/10.15451/ec2018-02-7.03-1-7
Paredes, D. J., Buenaño-Allauca, M. P. & Mancera-Rodríguez, Soria, N., Ramos, P., Viveros, G., Estigarribia, G., Ríos, P. &
N. J. 2015. Usos de plantas medicinales en la comunidad Ortíz, A. 2020. Etnobotánica y uso de plantas medicinales en
San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos – Ecuador. Re- unidades familiares de salud de Caaguazú, Paraguay. Caldasia
vista UDCA Actualidad & Divulgación Científica 18: 39–50. 42: 263–277. https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.76907
https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452 Tamene, S., Addisu, D. & Debela, E. 2020. Ethno-medicinal
Pérez Machín, M., Sueiro Oyarzun, M. L., Boffill Cárdenas, M. study of plants in Boricha district: Use, preparation and
A, Morón Rodríguez, F., Marrero Faz, E., Rodríguez Rivas, application by traditional healers, Southern Ethiopia. Jour-
M., Méndez Orozco, O. R. & González Mosquera, D. M. nal of Medicinal Plants Research 14: 343–353. https://doi.
2011. Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas org/10.5897/JMPR2020.6906
como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletín Teka, A., Asfaw, Z., Demissew, S. & Van Damme, P. 2020.
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aro- Medicinal plant use practice in four ethnic communities
máticas 10: 46–55. (Gurage, Mareqo, Qebena, and Silti), south central Ethi-
Puentes, J. P. & Robles, G. 2020. Frutas frescas y productos de- opia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 16: 27.
rivados comercializados en el Área Metropolitana de Buenos https://doi.org/10.1186/s13002-020-00377-1
Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Tinitana, F., Ríos, M., Romero-Benavide, J. C., Cruz Rot, M.
Plantas Medicinales y Aromáticas 19: 77–125. de la & Pardo-de-Santayana, M. 2016. Medicinal plants
Ríos, M., Tinitana, F., Jarrín, P., Donoso, N. & Romero-Bena- sold at traditional markets in southern Ecuador. Journal
vides, J. C. 2017. “Horchata” drink in Southern Ecuador: of Ethnobiology and Ethnomedicine 12: 29. https://doi.
medicinal plants and people’s wellbeing. Journal of Ethno- org/10.1186/s13002-016-0100-4
biology and Ethnomedicine 13: 18. https://doi.org/10.1186/ Torre, L. de la, Alarcón, D., Kvist, P. & Salazar, J. 2008. Usos
s13002-017-0145-z medicinales de las plantas. In: Torre, L. de la, Navarrete, H.,
Ribeiro Magno-Silva, E., Teixeira Rocha, T. & Tavares-Mar- Muriel, P., Macía, J. & Balslev, H. (Eds.), Enciclopedia de
tins, A. C. 2020. Ethnobotany and ethnopharmacology of las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario
medicinal plants used in communities of the Soure Marine AAU, Quito & Aarhus: 105–114.
Extractive Reserve, Pará State, Brazil. Boletín Latinoamer- Ulloa Ulloa, C., Acevedo-Rodríguez, P., Beck, S., Belgrano,
icano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas M. J., Bernal, R., Berry, P. E., Brako, L., Celis, M., David-
19: 29–64. se, G., Forzza, R. C., Gradstein, S. R., Hokche, O., León, B.,
Rivas Carrión, J. H., Farfán, C., Astudillo, A. & López, C. L. León-Yánez, S., Magill, R. E., Neill, D. A., Nee, M., Raven,
2009. Avances sobre el catálogo de las principales plantas P. H., Stimmel, H., Strong, M. T., Villaseñor, J. L., Zarucchi, J.
medicinales del Ecuador. In: Vignale, N. D. & Pochettino, L., Zuloaga, F. O. & Jørgensen, P. M. 2017. An integrated as-
M. L. (Eds.), Avances sobre plantas medicinales andinas. sessment of the vascular plant species of the Americas. Science
CYTED & RISAPRET, San Salvador de Jujuy: 233–244. 358: 1614–1617. https://doi.org/10.1126/science.aao0398
Rondón, M., Moncayo, S., Cornejo, X., Santos, J., Villalta, D., Vandebroek, I. & Balick, M. J. 2012. Globalization and loss of
Siguencia, R. & Duche, J. 2018. Preliminary phytochemical plant knowledge: Challenging the Paradigm. PLoS ONE 7:
screening, total phenolic content and antibacterial activity e37643. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0037643
of thirteen native species from Guayas province Ecuador. Vinagre, C., Vinagre, S. & Carrilho, E. 2019. The use of medicinal
Journal of King Saud University – Science 30: 500–505. plants by the population from the Protected Landscape of “Ser-
https://doi.org/10.1016/j.jksus.2017.03.009 ra de Montejunto”, Portugal. Journal of Ethnobiology and Eth-
Rosero-Gómez, C. A., Zambrano, M. L., García, H. E. & Vi- nomedicine 15: 30. https://doi.org/10.1186/s13002-019-0309-0
racocha, L. A. 2020. Nomenclatura y usos del culantro de Zambrano-Intriago, L. F., Buenaño-Allauca, M. P., Mancera-
monte (Eryngium foetidum L.) en la comunidad San Antonio Rodríguez, N. J. & Jiménez-Romero, E. 2015. Estudio et-
de Padua, cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos – Ecua- nobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habi-
dor. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medi- tantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo,
cinales y Aromáticas 19: 334–343. Ecuador. Universidad y Salud 17: 97–111.

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Apéndice. Resumen de las especies de plantas comercializadas en mercados tradicionales de 13 provincias de Ecuador. Simbología de los usos medicinales en la Tabla 2. 30

Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Achyrocline alata Nativa: América del Sur 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 5 (7,04): TUS, DIG, Infusión
(Kunth) DC., (Bolivia) medicinal FLA, GAS, ALG
Asteraceae, hierba

Adiantum capillus- Introducida: cosmopolita 4 (3,22) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 13 (18,31): ATP, CAR, Infusión
veneris L., Pteridaceae, (África, América, Asia, medicinal RNL, ANB, EMG, TII,
hierba Europa, Oceanía) BRN, EXP, ALG, DRT,
AST, GRP, TOX
Aerva sanguinolenta (L.) Introducida: Asia 14 (11,29) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 8 (11,27): ALG, ATP, Infusión
Blume, Amaranthaceae, Meridional, Sureste medicinal GRP, ATO, HPT, RNL,
hierba Asiático ANB, CIC

Agave americana L., Introducida: América del 1 (0,81) 2: raíz, hoja 3: ornamental, 5 (7,04): SRJ, DRT, Infusión, cataplasma/
Asparagaceae, hierba Norte (México, sur de medicinal, fibra textil REA, FLA, LAX emplasto con el
Estados Unidos) parénquima de
reserva, ingesta del
parénquima

Ageratum conyzoides L., Introducida: América del 4 (3,22) 3: tallo, hoja, flor 4: ornamental, 4 (5,63): ALG, SET, Infusión, cataplasma/
Asteraceae, hierba Norte (México) medicinal, ANB, RTR emplasto
insecticida,
nematicida

Aiphanes horrida (Jacq.) Introducida: América 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 1: ornamental - -
Burret, Arecaceae, árbol del Sur (Bolivia, Brasil, flor, fruto y semilla
Colombia, Perú y
Venezuela)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Alibertia patinoi Nativa: América Central 2 (1,61) 2: hoja, fruto 3: medicinal, 7 (9,86): DIA, HIP, TCB, Infusión, ingesta del
(Cuatrec.) Delprete & (Costa Rica, Panamá), alimentación e TPL, CIC, CCE, ATO fruto
C. H. Perss., Rubiaceae, América del Sur industria alimentaria
árbol (Colombia, Ecuador)
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Allium ampeloprasum Introducida: Europa 2 (1,61) 2: hoja, bulbo 3: medicinal, 7 (9,86): GAS, DRT, Infusión
L., Amaryllidaceae, Meridional, Europa alimentación e LAX, ASC, HIP, SRJ,
hierba Occidental, África del industria alimentaria EXP
Norte, Asia Occidental y
Central

Allium cepa L., Introducida: Asia Central 2 (1,61) 2: hoja, bulbo 4: medicinal, 10 (14,28): GAS, CAR, Infusión, rayar la
Amaryllidaceae, hierba (Turkmenistán) alimentación e HIP, CCE, DRT, DIG, planta y aplicar en
industria alimentaria, IOX, ASC, DIA, COL cataplasma/emplasto
condimento
Allium sativum L., Introducida: Asia 8 (6,45) 2: hoja, bulbo 4: medicinal, 13 (18,31): GAS, ATO, Infusión, ingesta
Amaryllidaceae, hierba Central y Occidental alimentación e CAR, GRP, CCE, DRT, sólida o licuado
(Irán, Kazajstán, industria alimentaria, DIA, HIP, COL, RRE,
Kirguizistán, Tayikistán, condimento EXP, TUS, ANB
Turkmenistán,
Uzbekistán)
Aloe vera (L.) Burm. Introducida: Asia 54 (43,54) 1: hoja (parénquima 4: ornamental, 12 (16,90): RNL, GAS, Infusión, ingesta,
f., Xanthorrhoeaceae, Occidental (Omán) de reserva y la savia) medicinal, ACD, TPL, ATP, DRT, aplicación directa de
hierba cosmética, industria DIA, EXP, TII, CIC, la savia de la hoja,
alimentaria ASC, CAR aplicación directa
del parénquima de
reserva de la hoja
Aloysia citrodora Palau, Nativa: América del Sur 36 (29,03) 2: hoja, flor 3: ornamental, 7 (9,86): ALG, GAS, Infusión
Verbenaceae, arbusto (noreste de Argentina, medicinal, SRJ, GRP, ESP, IOX,
Bolivia, Paraguay) condimento FLA

Alternanthera porrigens Nativa: América del 1 (0,81) 2: hoja, flor 2: ornamental, 3 (4,22): CIC, ESP, GAS cataplasma/emplasto
(Jacq.) Kuntze, Sur (Bolivia, Chile, medicinal
Amaranthaceae, hierba Colombia, Ecuador,
Perú)
31

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 32
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Althaea officinalis L., Introducida: Europa, 3 (2,41) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 18 (25,35): DRT, TUS, Infusión, cataplasma/
Malvaceae, hierba África del Norte; Asia medicinal TII, LAX, EMO, DML, emplasto
del Norte, Occidental y CIC, EXP, BRN, INS,
Central ASC, ANB, RTR, TOX,
ACD, REA, ATO, RNL
Amaranthus cruentus L., Nativa: América Central 18 (14,51) 4: tallo, hoja, flor, 3: ornamental, 8 (11,27): CAR, TII, Infusión
Amaranthaceae, hierba (El Salvador, Guatemala, semilla medicinal, industria RTR, DIG, DRT, DIA,
Honduras, Nicaragua), alimentaria REA, ESP
América del Norte
(México)
Ambrosia peruviana Nativa: América 2 (1,61) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 8 (11,27): ATP, RNL, Infusión, fricciones
Willd., Asteraceae, Central, Islas del Caribe, medicinal EMO, EMG, ASC, RRE,
hierba América del Norte PRI, AST
(México), América del
Sur (Bolivia, Colombia,
Ecuador, norte y noreste
de Brasil, norte de Chile,
Perú, Venezuela)
Ananas comosus (L.) Nativa: América 2 (1,61) 3: hoja, flor, fruto 4: ornamental, 13 (18,31): TII, DRT, Ingesta del fruto
Merr., Bromeliaceae, Central, América del medicinal, SET, ERO, DIG, ASC,
hierba Sur Noroccidental y alimentación, ACD, RTR, RRE, ATO,
Oriental, noroeste de industria alimentaria LAX, CIC, ANB
Argentina

Anethum graveolens L., Introducida: África del 8 (6,45) 4: tallo, hoja, flor, 2: medicinal, 10 (14,28): ALG, FLA, Infusión
Apiaceae, hierba Norte (Argelia, Libia, semilla condimento TUS, CAR, EMG, ESP,
Marruecos, Túnez), DRT, DIG, ASC, CIC
África Central (Chad),
Asia Occidental (Irán,
Líbano, Siria, Omán,
Arabia Saudí, Chipre)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Annona cherimola Mill., Nativa: América del 2 (1,61) 5: tallo, hoja, flor, 4: medicinal, 6 (8,45): GAS, DIG, Infusión, ingesta del
Annonaceae, árbol Sur (Bolivia, Colombia, fruto, semilla industria alimentaria, LAX, ANB, PRI, CCE fruto
Ecuador, Perú) insecticida,
nematicida
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Annona muricata L., Nativa: América Central, 7 (5,64) 4: hoja, flor, fruto, 3: medicinal, 12 (16,90): REA, GRP, Infusión, ingesta del
Annonaceae, árbol América del Norte semilla industria alimentaria, HPT, PRS, RRE, DIA, fruto
(México), América del construcción CAR, CCE, TUS, TII,
Sur Noroccidental ESP, DIG

Annona mucosa Jacq., Nativa: América 1 (0,81) 3: hoja, fruto, semilla 3: medicinal, 2 (2,82): IOX, RRE Infusión, ingesta del
Annonaceae, árbol Central, Islas del alimentación, fruto
Caribe, América del Sur insecticida (semilla
(excepto América del pulverizada)
Sur Meridional, Ecuador
y Bolivia
Apium graveolens L., Introducida: África del 1 (0,81) 5: bulbo, tallo, hoja, 3: medicinal, 16 (22,53): COL, DIG, Infusión, ingesta del
Apiaceae, hierba Norte, Asia Occidental y flor, semilla alimentación, HIP, HMN, CAR, RNL, tallo y las hojas sólida
Central, Europa condimento HPT, DRT, SRJ, ACD, o licuada
EMG, LAX, CIC, ANB,
FLA, RRE
Areca catechu L., Introducida: Sudeste 1 (0,81) 3: hoja, fruto, semilla 2: ornamental, 6 (8,45): DIG, ALG, Infusión, ingesta del
Arecaceae, árbol Asiático (Filipinas) medicinal ESP, PRI, AST, REA fruto, masticar la hoja

Argemone subfusiformis Nativa: América del Sur 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 3: medicinal, 13 (18,31): GAS, CIC, Infusión
Ownbey, Papaveraceae, Meridional, Bolivia, flor, fruto, semilla insecticida, fungicida TPL, ULC, OFT, MTC,
hierba Ecuador, Perú LAX, EMO, ATP, DIG,
CAR, HIP, ANB
33

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 34
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Aristeguietia glutinosa Endémica: América del 8 (6,45) 3: tallo, hoja, flor 4: ornamental, 8 (11,27): TPL, ANB, Infusión, cataplasma/
(Lam.) R. M.King & Sur (Ecuador) medicinal, fungicida, LAX, CIC, ASC, TII, emplasto, decocción
H. Rob., Asteraceae, bactericida RNL, ATO
arbusto
Arracacia xanthorrhiza Nativa: América del 1 (0,81) 3: raíz tuberosa, 4: medicinal, 6 (8,45): IOX, COL, Decocción
Bancr., Apiaceae, hierba Sur (Bolivia, Colombia, tallo, hoja alimentación, CAR, DIG, CCE, IDE
Ecuador, Perú) industria alimentaria,
alimentación animal

Artocarpus altilis (ALZ Introducida: Sudeste 2 (1,61) 6: raíz, tallo, hoja 2: ornamental, 5 (7,04): REA, LAX, Infusión, beber el
ex F. A. Zorn) Fosberg, Asiático (Indonesia), (látex), flor, fruto, medicinal HIP, CCE, PRS látex, cataplasma/
Moraceae, árbol Oceanía (Islas Carolinas, semilla emplato con las
Nueva Guinea, Islas raíces maceradas o
Mariana, Islas Salomón) pulverizadas
Austrocylindropuntia Nativa: América del Sur 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 1 (1,41): ATO Infusión
cylindrica (Lam.) (Colombia, Ecuador, flor, fruto, semilla medicinal
Backeb., Cactaceae, Perú)
arbusto

Averrhoa carambola L., Introducida: Sudeste 1 (0,81) 2: hoja, fruto 3: ornamental, 6 (8,45): COL, HIP, Ingesta del fruto
Oxalidaceae, árbol Asiático (Indonesia) medicinal, DIA, GAS, REA, CAR sólida o licuada
alimentación

Baccharis latifolia Nativa: América del 2 (1,61) 4: tallo, hoja, flor, 6: ornamental, 6 (8,45): ESP, DIG, Infusión, cataplasma/
(Ruiz & Pav.) Pers., Sur (Bolivia, Colombia, fruto medicinal, REA, ATO, BRN, TII emplasto
Asteraceae, arbusto Ecuador, Noroeste ebanistería,
de Argentina, Perú, carpintería,
Venezuela) colorante, leña

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Bactris gasipaes Kunth, Nativa: América 8 (6,45) 5: tallo, hoja, flor, 5: ornamental, 6 (8,45): CAR, HIP, Infusión, cataplasma/
Arecaceae, árbol Central, América del fruto, semilla medicinal, TCB, PRS, REA, SET emplasto, decocción
Sur (Bolivia, Colombia, alimentación,
Ecuador, norte y industria alimentaria,
centro de Brasil, Perú, artesanal
Venezuela)
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Banisteriopsis caapi Nativa: América del 10 (8,06) 2: tallo, hoja 4: ornamental, 8 (11,27): DIG, PRI, Infusión
(Spruce ex Griseb.) Sur (Bolivia, Colombia, medicinal, GAS, HPT, CCE, IDE,
Morton, Malpighiaceae, Ecuador, norte de ceremonial, ALZ
trepadora Argentina, norte y alucinógeno
centro de Brasil, Perú,
Venezuela)
Bidens pilosa L., Nativa: América Central, 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: medicinal, 20 (28,17): ATO, SRJ, Infusión, decocción
Asteraceae, hierba América del Norte fungicida, ESP, DIG, ANB, ULC,
(México), América bactericida EMG, GRP, ALG, DRT,
del Sur Noroccidental, CIC, ASC, ATP, TUS,
sureste de Brasil, EMO, TII, RRE, RTR,
Uruguay, Paraguay, norte EXP, HMN
de Argentina
Bixa orellana L., Nativa: América Central, 8 (6,45) 5: tallo, hoja, flor, 5: medicinal, 19 (26,76): ACD, SRJ, Infusión, cataplasma/
Bixaceae, arbusto América del Norte fruto, semilla condimento, CIC, GAS, PRS, RNL, emplasto
(México), América colorante, HPT, TII, ANB, HIP,
del Sur excepto Chile, afrodisíaco, ASC, ATP, ALG, TII,
Uruguay, centro y sur de ceremonial DIA, REA, LAX. PRI,
Argentina EMO

Borago officinalis L., Introducida: Europa 16 (12,90) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 11 (15,49): GRP, ATP, Infusión, cataplasma/
Boraginaceae, hierba Meridional, Europa medicinal TUS, CIC, DRT, HPT, emplasto, fricciones
Occidental, África del PRS, CAR, EMO, HIP,
Norte COL
35

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 36
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Bougainvillea spectabilis Introducida: América del 4 (3,22) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 9 (12,67): ATO, GAS, Infusión, decocción
Willd., Nyctaginaceae, Sur Oriental medicinal BRN, GRP, LAX, ATP,
arbusto TUS, EXP, ASC

Brownea macrophylla Nativa: América Central 1 (0,81) 4: tallo, hoja, flor, 2: ornamental, 3 (4,22): OBE, CIC, CEP Infusión,
Linden, Fabaceae, árbol (Panamá), América del semilla medicinal cataplasmas/
Sur (Colombia, Ecuador, emplastos de semillas
Perú, Venezuela) pulverizadas

Brugmansia arborea Nativa: América del Sur 15 (12,09) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 3 (4,22): ALG, SRJ, Infusión, cataplasma/
(L.) Steud., Solanaceae, (Bolivia, norte de Chile, medicinal, HMN emplasto
arbusto Ecuador, Perú) alucinógeno,
ceremonial, tóxica

Brunfelsia chiricaspi Nativa: América del Sur 3 (2,41) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 5 (7,04): ALG, GRP, Infusión,
Plowman, Solanaceae, (Colombia, Ecuador, medicinal, ATP, RTR, IDE vaporizaciones
arbusto Perú, norte de Brasil) alucinógeno,
ceremonial, cercas
vivas

Brunfelsia grandiflora Nativa: América del Sur 6 (4,83) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 6 (8,45): ALG, DRT, Infusión,
D. Don, Solanaceae, (Colombia, Ecuador, medicinal, GRP, ATP, RTR, IDE vaporizaciones
arbusto Perú, norte de Brasil) alucinógeno,
ceremonial, cercas
vivas

Bryophyllum pinnatum Introducida: África 20 (16,12) 1: hoja 2: ornamental, 14 (19,72): TII, HIP, Infusión, decocción,
(Lam.) Oken, (Madagascar) medicinal HMN, ANB, ACD, DRT, cataplasma/
Crassulaceae, hierba ATO, GUR, CCE, CIC, emplasto de las hojas
ASC, HMT, TOX, ANB machacadas

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Bursera graveolens Nativa: América Central, 2 (1,61) 2: tallo, hoja 4: ornamental, 7 (9,86): ATO, DRT, Infusión, fricciones
(Kunth) Triana & América del Norte medicinal, ESP, ASC, TPL, RRE, con aceites esenciales
Planch., Burseraceae, (México), América del insecticida, leña GRP
árbol Sur (Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela)
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Caladium bicolor Nativa: América 1 (0,81) 3: raíz tuberosa, 2: ornamental, 2 (2,82): PRI, CIC Enema con la savia,
(Aiton) Vent., Araceae, Central, América del tallo, hoja medicinal cataplasma con la raíz
hierba Sur Noroccidental tuberosa después de
y Oriental, norte de rayada o triturada
Argentina
Calathea lutea (Aubl.) Nativa: América del 1 (0,81) 2: raíz, hoja 2: ornamental, 3 (4,22): SET, TII, REA Decocción de la
E. Mey. ex Schult., Norte (México), América medicinal raíz, cataplasmas y
Marantaceae, hierba Central, Islas del emplastos con raíz
Caribe, América del Sur y las hojas después
Noroccidental y Oriental de maceradas o
trituradas
Calendula officinalis L., Introducida: Europa 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 12 (16,90): ALG, DRT, Infusión, cataplasma/
Asteraceae, hierba Meridional (España) medicinal, cosmética GAS, RNL, ACD, CIC, emplastos con
ANB, CCE, ULC, CAR, las hojas, tallos y
HIP, SRJ flores trituradas o
maceradas

Calycophyllum Nativa: América del 3 (2,42) 1: tallo y su corteza 4: medical, 2 (2,82): FUG, DIA Infusión
spruceanum (Benth.) Sur (Bolivia, Brasil, ebanistería,
Hook. f. ex K. Schum., Colombia, Ecuador, carpintería, leña
Rubiaceae, árbol Perú)

Calliandra angustifolia Nativa: América del 1 (0,81) 4: raíz, tallo, hoja, 3: ornamental, 4 (5,63): CCE, RRE, Baños, macerado
Benth., Fabaceae, Sur (Bolivia, Brasil, flor medicinal, leña EST, ALG o triturada para
arbusto Colombia, Ecuador, fricciones, infusión
Perú)
37

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 38
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Calycophyllum Nativa: América del 1 (0,81) 1: tallo, su corteza y 2: ornamental, 3 (4,22): TII, CIC, ASC Baños, cataplasmas
spruceanum (Benth.) Sur (Bolivia, Brasil, resina medicinal con la resina
Hook. f. ex K. Schum., Colombia, Ecuador,
Rubiaceae, árbol Perú)
Campyloneurum Nativa: América del Sur 1 (0,81) 3: rizoma, tallo, hoja 2: ornamental, 12 (16,90): GRP, IOX, Infusión, decocción
cochense (Hieron.) (Colombia, Ecuador) medicinal TPL, GAS, CAR, RRE,
Ching, Polypodiaceae, DIA, HIP, PRI, SEX,
hierba epífita ULC, CCE

Canna glauca L., Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 5 (7,04): DRT, TII, TPL, Infusión, aplicación
Cannaceae, hierba Islas del Caribe, América medicinal ALG, RRE directa de la savia
del Norte (México, sur
de Estados Unidos),
América del Sur
(excepto Chile y centro y
sur de Argentina)
Capsicum annuum L., Nativa: América Central 14 (11,29) 4: tallo, hoja, flor, 5: ornamental, 8 (11,27): GAS, CAR, Infusión, macerado
Solanaceae, arbusto (Guatemala), América fruto medicinal, SRJ, ATP, FLA, RRE, o triturado aplicado
del Norte (México) alimentación, REA, AST como fricciones,
industria alimentaria, ingesta
afrodisíaco
Carica papaya L., Nativa: América Central, 6 (4,83) 4: tallo, flor, fruto, 6: ornamental, 8 (11,27): ACD, PRI, Ingesta del fruto,
Caricaceae, árbol América del Norte semilla medicinal, TII, DIG, EMG, ULC, infusión con la hoja
(México), América alimentación, CIC, ASC
del Sur (Colombia y industria alimentaria,
Venezuela) cosmética,
condimento (semilla)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Carica pentagona Nativa: América del 1 (0,81) 4: tallo, flor, fruto, 4: ornamental, 4 (5,63): PRI, DIG, IOX, Ingesta del fruto
Heilborn, Caricaceae, Sur (Bolivia, Colombia, semilla medicinal, ATO
arbusto Ecuador) alimentación,
industria alimentaria
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Cassia fistula L., Introducida: Asia 1 (0,81) 5: rizoma, tallo y su 2: ornamental, 8 (11,27): ACD, LAX, Infusión
Fabaceae, árbol Meridional corteza, hoja, flor, medicinal DIA, RNL, ATO, CCE,
fruto INS, AST

Catharanthus roseus (L.) Introducida: África 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 2 (2,82): DIA, HIP Infusión
G. Don, Apocynaceae, (Madagascar) medicinal,
hierba alucinógeno

Cedrela odorata L., Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: tallo y su corteza, 5: ornamental, 8 (11,27): EPS, INS, Infusión, baños,
Meliaceae, árbol Islas del Caribe, América hoja medicinal, ESP, ATO, HMT, CIC, decocción de la
del Sur Noroccidental ebanistería, ALG, EMG corteza
y Oriental, Paraguay y carpintería,
noreste de Argentina ceremonial
Centaurium erythraea Introducida: África del 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 15 (21,13): TII, ATP, Infusión, cataplasma/
Rafn, Gentianaceae, Norte (Marruecos), Asia medicinal, cosmética GRP, PRI, HIP, CIC, emplasto
hierba Occidental y Central, ASC, SET, INS, REA,
Europa GAS, ATO, ULC, EMG,
DIA
Cestrum peruvianum Nativa: América del Sur 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 14 (19,72): DIA, ATP, Infusión
Willd. ex Roem. & (Colombia, Ecuador, medicinal, DIG, ALG, RRE, EMG,
Schult., Adoxaceae, Perú) insecticida SRJ, GRP, CIC, ASC,
arbusto REA, TII, TCB, AST
Chuquiraga jussieui J. Nativa: América del 2 (1,61) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 9 (12,67): ALG, GAS, Infusión, baños
F. Gmel., Asteraceae, Sur (Bolivia, Colombia, medicinal, leña HPT, PRS, DIA, ATP,
arbusto Ecuador, Perú) CCE, DRT, EMG
39

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 40
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Cinchona officinalis L., Nativa: América del Sur 1 (0,81) 3: tallo y su corteza, 2: ornamental, 6 (8,45): GAS, ATP, Infusión, decocción
Rubiaceae, árbol (Ecuador) hoja, flor medicinal MAL, ASC, AST, CIC

Citrus aurantiifolia Introducida: América 15 (12,09) 3: hoja, flor, fruto 5: ornamental, 14 (19,72): ACD, GRP, Infusión, ingesta del
(Christm.) Swingle, Central (Belice) medicinal, ANB, ESP, DIG, LAX, fruto, jugos
Rutaceae, árbol alimentación, DIA, ATP, REA, OBE y
industria alimentaria, ULC, RNL, CIC, URI
cosmética
Citrus limon (L.) Burm. Introducida: América 2 (1,61) 4: tallo, hoja, flor, 7: ornamental, 12 (16,90): HPT, ATO, Infusión, ingesta del
f., Rutaceae, árbol Central (Belice) fruto medicinal, HMT, DIG, FLA, GRP, fruto, jugos
alimentación, CAR, HIP, ALG, IOX,
industria alimentaria, DRT, PRI
cosmética,
ebanistería,
carpintería
Citrus medica L., Introducida: Asia 1 (0,81) 4: tallo, hoja, flor, 3: ornamental, 3 (4,22): GRP, ATO, Infusión, jugos
Rutaceae, árbol Meridional y Sudeste fruto medicinal, artesanal ANB
Asiático

Citrus aurantium L., Introducida: Asia 1 (0,81) 4: tallo, hoja, flor, 4: ornamental, 9 (12,67): OBE, RRE, Infusión, ingesta del
Rutaceae, árbol Meridional (India) fruto medicinal, GRP, GAS y ATO, ESP, fruto, jugos
alimentación, COL, SRJ, REA
industria alimentaria

Citrus grandis (L.) Introducida: Sudeste 1 (0,81) 5: tallo, hoja, flor, 4: ornamental, 7 (9,86): OBE, HIP, Infusión, ingesta del
Osbeck, Rutaceae, árbol Asiático fruto, semilla medicinal, GRP, ATO, ASC, IOX, fruto, jugos
alimentación, CCE
industria alimentaria

Citrus reticulata Blanco, Introducida: Asia 1 (0,81) 4: tallo, hoja, flor, 5: ornamental, 12 (16,90): GRP, DIA, Infusión, ingesta del
Rutaceae, árbol Oriental (Japón, Nansei- fruto medicinal, HIP, CIC, ESP, DIG, fruto, jugos
shoto, Taiwan) alimentación, ANB, BRN, TII, SRJ,
industria alimentaria, TUS, ATP

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


artesanal
AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Clinopodium brownei Nativa: América del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 5 (7,04): DIA, GRP, Infusión
(Sw.) Kuntze, Norte (México, sur de medicinal, EMG, GAS, ESP
Lamiaceae, hierba Estados Unidos), Islas insecticida
del Caribe, América del
Sur (Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador,
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Paraguay, Venezuela)
Cnidoscolus Nativa: América Central, 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 9 (12,67): ALG, HIP, Infusión
aconitifolius (Mill.) I. M. América del Norte medicinal COL, CAR, DRT, DIG,
Johnst., Euphorbiaceae, (México) ATO, RTR, TII
arbusto

Cocos nucifera L., Nativa: Su origen es 1 (0,81) 3: fibra del tallo, 4: ornamental, 5 (7,04): DIA, DRT, Fricciones con el
Arecaceae, árbol incierto hoja, fruto medicinal, EMO, LAX, PRI aceite, decocción
ceremonial, artesanal de la fibra del fruto,
beber la leche y el
agua, ingesta de la
pulpa

Codiaeum variegatum Introducida: Sudeste de 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 7 (9,86): ORL, ACD, Infusión
(L.) Rumph. ex A. Juss., Asia, Oceanía (Australia, medicinal ULC, CCE, TII, ANB,
Euphorbiaceae, arbusto Melanesia) LAX

Coffea arabica L., Introducida: África del 3 (2,41) 5: tallo, hoja, flor, 2: ornamental, 6 (8,45): OBE, EST, Infusión
Rubiaceae, arbusto Norte (Sudán) y Oriental fruto, semilla medicinal ALG, CAR, DRT, MTC
(Etiopía, Kenia)
Coleus amboinicus Introducida: África 10 (8,06) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 5 (7,04): IOX, BRN, Infusión
Lour., Lamiaceae, hierba Central (Angola), medicinal CCE, ANB, DRT
África Oriental
(Burundi, Esuatini,
Kenia, KwaZulu-Natal,
Mozambique, Tanzania),
Asia Meridional (India,
Yemen)
41

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 42
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Coleus scutellarioides Introducida: Asia 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 8 (11,27): ALG, REA, Decocción del tallo,
(L.) Benth., Lamiaceae, Oriental, Oceanía medicinal DIG, ATO, FLA, SNS, cataplasma/emplasto
hierba (Australia, Melanesia), ANB, PRI
Sudeste Asiático

Colocasia esculenta (L.) Introducida: Asia 1 (0,81) 2: tubérculo, hoja 2: ornamental, 6 (8,45): DIA, ANB, Infusión, decocción
Schott, Araceae, hierba Meridional y Oriental, medicinal CCE, TII, RTR, REA del tubérculo
Sudeste Asiático
Conocarpus erectus L., Nativa: África Central 3 (2,41) 2: tallo y su corteza, 2: ornamental, 8 (11,27): GAS, TII, Decocción, Infusión
Combretaceae, árbol y Occidental, América hoja medicinal AST, ANB, CCE, OFT,
Central, Islas del Caribe, GRP, SEX
América del Norte
(México, sur de Estados
Unidos), América del
Sur Noroccidental y
Oriental
Cordyline fruticosa (L.) Introducida: Oceanía 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 7 (9,86): REA, ATP, TII, Decocción, Infusión
A. Chev., Asteliaceae, (Australia, Melanesia) medicinal ALG, RRE, IOX, ANB
arbusto

Coriandrum sativum L., Introducida: Asia 3 (2,41) 3: tallo, hoja, fruto 3: medicinal, 4 (5,63): TII, LAX, FLA, Infusión, licuado,
Apiaceae, hierba Occidental alimentación, ALG masticar la hoja
condimento

Corymbia citriodora Introducida: Oceanía 2 (1,61) 2: tallo y su corteza, 2: ornamental, 4 (5,63): GAS, ATO, Infusión, decocción
(Hook.) K. D. Hill (Australia) hoja medicinal EST, ESP del fruto
& L. A. S. Johnson,
Myrtaceae, árbol

Couroupita guianensis Nativa: América Central 1 (0,81) 4: tallo y su corteza, 5: ornamental, 3 (4,22): RNL, OBE, Infusión, decocción
Aubl., Lecythidaceae, (Panamá), América del hoja, flor, fruto medicinal, ANB
árbol Sur Noroccidental y ebanistería,
Oriental (norte de Brasil) carpintería, artesanal

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Crescentia cujete L., Introducida: América 3 (2,41) 2: fruto, semilla 4: ornamental, 7 (9,86): ANB, FLA, Decocción
Bignoniaceae, árbol Central, Islas del Caribe, medicinal, artesanal, HIP, GAS, HPT y ATO,
América del Norte ceremonial GRP
(México), América
del Sur (Colombia,
Venezuela)
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Croton lechleri Müll. Nativa: América del 18 (14,51) 2: raíz, tallo (látex) 3: ornamental, 12 (16,90): GAS y ATO, Infusión,
Arg., Euphorbiaceae, Sur (Bolivia, Colombia, medicinal, leña CAR, ANB, GRP, REA, vaporizaciones,
árbol Ecuador, Perú) CIC, ASC, IOX, TII, cataplasma/emplasto
ULC, CCE con la raíz macerada
o pulverizada

Cupressus macrocarpa Introducida: América del 6 (4,83) 3: tallo, hoja, semilla 5: ornamental, 10 (14,28) CIC, ASC, Infusión,
Hartw. ex Gordon, Norte (California) medicinal, CAR GAS, ATO, TII, vaporizaciones,
Cupressaceae, árbol ebanistería, VRF, REA, TPL cataplasma/emplasto
carpintería, artesanal
Curcuma longa L., Introducida: Asia 3 (2,41) 1: rizoma 3: medicinal, 12 (16,90): RNL, GAS, Infusión, licuado de
Zingiberaceae, hierba Meridional (India) condimento, HPT, TPL, TII, IOX, la raíz, decocción de
alimentación CCE, DIG, RTR, FLA, la raíz
IDE, ACD
Cycas circinalis L., Introducida: Asia 1 (0,81) 1: resina del tallo 2: ornamental, 3 (4,22): ULC, CIC, Cataplasma/emplasto
Cycadaceae, arbusto Meridional (India) medicinal ASC con la resina sobre las
heridas
Cymbopogon citratus Introducida: Asia 40 (32,25) 1: hoja 3: ornamental, 10 (14,28): FLA, GAS, Infusión,
(DC.) Stapf, Poaceae, Meridional (India y Sri medicinal, repelente TII, GRP, SRJ, HIP, vaporizaciones
hierba Lanka) ALG, DIG, ATP, ASC

Cynara cardunculus L., Introducida: África 13 (10,48) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 8 (11,27): COL, HPT, Infusión, decocción
Asteraceae, hierba del Norte, Europa medicinal, GAS, SRJ, OBE, TII,
Meridional y Occidental alimentación DIA, DRT
43

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 44
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Cynodon dactylon (L.) Introducida: África, 3 (2,42) 2: tallo, hoja 3: ornamental, 12 (16,90): COL, TII, Infusión
Pers., Poaceae, hierba Asia (excepto Asia medicinal, forraje HIP, TUS, BRN, DRT,
Septentrional), Oceanía HPT, EMO, AST, CIC,
(Australia y Melanesia), ASC, ATP
Europa
Dacryodes peruviana Nativa: América del Sur 2 (1,61) 4: tallo y su corteza, 6: medicinal, 1 (1,41): GAS Infusión
(Loes.) H. J. Lam, (Colombia, Ecuador, hoja, fruto, resina ebanistería,
Burseraceae, árbol Norte de Brasil, Perú) carpintería,
alimentación,
pegamento,
ambientador

Dalea coerulea (L. Nativa: América del Sur 1 (0,81) 2: tallo, hoja 4: ornamental, 5 (7,04): ATO, GRP, TII, Vaporizaciones,
f.) Schinz & Thell., (Colombia, Ecuador, medicinal, TUS, ANB baños
Fabaceae, arbusto Perú) ebanistería,
carpintería

Daucus carota L., Introducida: África del 2 (1,61) 2: raíz, hoja 2: medicinal, 10 (14,28): GAS, HPT, Masticar la hoja,
Apiaceae, hierba Norte, Asia Occidental, alimentación ALG, DIG, OFT, IOX, ingesta de la raíz,
Central y Oriental, CCE, ASC, DRT, COL decocción de la raíz
Europa
Desmodium molliculum Nativa: América Central, 3 (2,41) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 11 (15,49): CAR, GAS, Infusión
(Kunth) DC., Fabaceae, América del Norte medicinal GUR y HPT, ANB, ASC,
hierba (México), América del FUG, IOX, DRT, TII,
Sur Noroccidental HMN
Dianthus caryophyllus Introducida: Europa 2 (1,61) 1: flor 2: ornamental, 11 (15,49): TII, GAS, Infusión
L., Caryophyllaceae, Meridional (Albania, medicinal DIG, HIP, CAR, SRJ,
hierba Grecia, Yugoslavia) ALG, ESP, HMN, EMG,
ATP
Dieffenbachia costata Nativa: América del Sur 1 (0,81) 1: hoja 3: ornamental, 3 (4,22): GAS, GRP, Infusión
Klotzsch ex Schott, (Colombia, Ecuador, medicinal, ALG
Araceae, hierba Perú) ceremonial

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Dracaena americana Introducida: América 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 2 (2,82): ALG, IDE Infusión
Donn.Sm., Central, América del medicinal
Dracaenaceae, árbol Norte (México), América
del Sur (Colombia)
Dysphania Nativa: América Central, 26 (20,96) 2: hoja, semilla 2: medicinal, 9 (12,67): GAS, ATO, Infusión, macerado
Uso tradicional de plantas en Ecuador

ambrosioides (L.) América del Norte (aceites esenciales) condimento HPT, CAR, SRJ, PRI, o triturado para
Mosyakin & Clemants, (México, sur de Estados ALG, ESP, EMG extraer el aceite para
Amaranthaceae, hierba Unidos), América del fricciones o ingerirlo
Sur
Eclipta prostrata (L.) L., Nativa: América 2 (1,61) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 14 (19,72): ALG, ACD, Infusión, masticar las
Asteraceae, hierba ATO, GUR HPT, REA, flores
DRT, ANB, CIC, ASC,
DIA, MTC, GRP, ATP
Elaeis guineensis Jacq., Introducida: África 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 1: ornamental - -
Arecaceae, árbol (excepto África del flor, fruto, semilla
Norte y Austral)
Elymus repens (L.) Introducida: África del 4 (3,22) 4: raíz, tallo, hoja, 4: medicinal, 5 (7,04): ALG, TII, DRT, Masticar las flores,
Gould, Poaceae, hierba Norte, Asia, Europa flor condimento, forraje, HIP, RRE baños, infusión
artesanal
Epidendrum jamiesonis Nativa: América del Sur 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 5 (7,04): PRI, DIG, Infusión
Rchb. f., Orchidaceae, (Ecuador) medicinal CAR, TII, SRJ
hierba epífita

Equisetum L. sp., Nativa: cosmopolita 24 (19,35) 1: tallo 3: ornamental, 9 (12,67): ALG, DRT, Infusión
Equisetaceae, hierba (África, América, Asia, medicinal, estropajo TII, ATP, ANB, CAR,
Europa, Oceanía) OBE, GAS, HPT
Eriobotrya japonica Introducida: Asia 3 (2,42) 3: hoja, fruto, semilla 2: medicinal, 7 (9,86): DRT, TII, SRJ, Infusión, ingesta del
(Thunb.) Lindl., Oriental, Sudeste alimentación ALG, ATO, EXP, TCB fruto
Rosaceae, arbusto Asiático
45

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 46
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Eryngium foetidum L., Nativa: América 4 (3,22) 4: raíz, tallo, hoja, 2: medicinal, 7 (9,86): TII, GAS, Infusión, ingesta del
Apiaceae, hierba Central, Islas del Caribe, flor condimento GUR, GRP, REA, EST, licuado de las hojas,
América del Norte EMG decocción de la raíz
(México), América
del Sur Noroccidental
y Oriental, Sudeste
Asiático (Indonesia)
Erysimum cheiri (L.) Introducida: Europa 5 (4,03) 3: Tallo, hoja, flor 2: ornamental, 7 (9,86): TII, GRP, ALG, Infusión
Crantz, Brassicaceae, Meridional (Grecia) medicinal HIP, CAR, DRT, EMG
hierba

Erythroxylum coca Nativa: América del 3 (2,42) 1: hoja 3: medicinal, 5 (7,04): EST, DIG, Infusión y masticar
Lam., Erythroxylaceae, Sur (Bolivia, Colombia, alucinógeno, ALG, TII, TUS la hoja, cataplasma/
arbusto Ecuador, Perú) ceremonial emplasto

Eucalyptus globulus Introducida: Oceanía 20 (16,13) 2: tallo, hoja 4: ornamental, 16 (22,53): RRE, RTR, Fricciones, infusión,
Labill., Myrtaceae, árbol (Australia) medicinal, ALG, SRJ, GRP, TUS, vaporizaciones
ebanistería, HMN, ESP, BRN, ACD,
carpintería ATO, ASC, EXP, ANB,
FUG, ATP
Eucalyptus Introducida: Oceanía 1 (0,81) 2: tallo, hoja 4: ornamental, 12 (16,90): GRP, TUS, Fricciones, infusión,
camaldulensis Dehnh., (Australia) medicinal, HMN, ESP, BRN, ACD, vaporizaciones
Myrtaceae, árbol ebanistería, ATO, ASC, EXP, ANB,
carpintería FUG, ATP
Eucharis Nativa: América del Sur 2 (1,61) 2: hoja, flor 2: ornamental, 11 (15,49): PRI, CIC, Infusión, cataplasma/
formosa Meerow, (Colombia, Ecuador, medicinal BRN, ACD, ASC, ANB, emplasto
Amaryllidaceae, hierba Perú) CAR, TPL, SET, INS,
ALZ

Euonymus fortunei Introducida: Asia 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 7 (9,86): CIC, ACD, Infusión, cataplasma/
(Turcz.) Hand.-Maz., Oriental, Sudeste medicinal ASC, ANB, CCE, GUR, emplasto
Celastraceae, hierba Asiático IOX

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Euphorbia pulcherrima Introducida: América 1 (0,81) 3: tallo (látex), hoja, 2: ornamental, 7 (9,86): TPL, TII, ASC, Infusión, cataplasma/
Willd. ex Klotzsch, Central (Guatemala), flor medicinal CIC, CAR, PAP, VRR emplasto, aplicación
Euphorbiaceae, árbusto América del Norte directa del látex
(México)
Ficus carica L., Introducida: Asia 10 (8,06) 3: tallo (látex), hoja, 3: medicinal, 15 (21,13): TII, DIA, Infusión, aplicación
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Moraceae, árbol Occidental y Central, fruto alimentación, DIG, ATP, MPS, RNL, directa del látex,
Europa Meridional industria alimentaria ATO y HPT, CIC, TUS, decocción de la hoja,
(Grecia) GRP, BRN, EMO, BUC, ingesta del fruto
VRR

Ficus insipida Willd., Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: tallo (látex), hoja 1: medicinal 2 (2,82): MPS, PRI Infusión, beber el
Moraceae, árbol América del Norte látex
(México), América del
Sur Noroccidental y
Oriental
Foeniculum vulgare Introducida: África del 9 (7,26) 4: tallo, hoja, fruto, 2: medicinal, 12 (16,90): TII, DIA, Infusión, licuado de
Mill., Apiaceae, hierba Norte y Oriental, Asia semilla alimentación DIG, ATP, FLA, MPS, las hojas y el tallo,
Occidental, Central y GRP, ACD, CIC, OFT, fricciones con el
Meridional; Europa ESP, PRI aceite de las semillas
Meridional y Occidental
Fragaria vesca L., Introducida: Asia 1 (0,81) 2: hoja, fruto 3: medicinal, 10 (14,28): EST, AST, Infusión, decocción
Rosaceae, hierba Occidental, Central y del alimentación, HPT, URI, IOX, LAX,
Norte, Europa industria alimentaria DRT, HIP, TII, TOX

Galinsoga parviflora Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: hoja, flor 2: medicinal, 7 (9,86): DIG, CAR, Infusión, decocción
Cav., Asteraceae, hierba Islas del Caribe, América condimento CIC, TII, HPT, ANB,
del Norte (México, sur IOX
de Estados Unidos),
América del Sur
(excepto norte y centro-
este de Brasil, Guayana,
Surinam y Guyana
Francesa)
47

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 48
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Genipa americana L., Nativa: América 5 (4,03) 4: tallo y su corteza, 7: medicinal, 8 (11,27): BRN, ACD, Infusión, ingesta del
Rubiaceae, árbol Central, Islas del Caribe, hoja, flor, fruto alimentación, RTR, REA, ALG, AST, fruto, baños
América del Norte industria alimentaria, ANB, SEX
(México); América colorante, repelente,
del Sur Noroccidental ebanistería,
y Oriental, noreste de carpintería
Argentina, Paraguay
Grias neuberthii J. F. Nativa: América del Sur 2 (1,61) 3: tallo, fruto, 5: ornamental, 8 (11,27): REA, BRN, Infusión
Macbr., Lecythidaceae, (Colombia, Ecuador, semilla medicinal, CCE, ATP, LAX, MTC,
árbol Perú) alimentación SNS, ASC
animal, ebanistería,
carpintería
Guadua sp., Poaceae, Nativa: América Central, 2 (1,61) 1: tallo 5: medicinal, 4 (5,63): ALG, TII, SRJ, Infusión
árbol América del Norte artesanal, EPS
(México), América del ebanistería,
Sur (excepto Chile y sur carpintería,
de Argentina) construcción
Heliconia rostrata Ruiz Nativa: América del 1 (0,81) 3: hoja, flor, semilla 2: ornamental, 3 (4,22): ALG, TII, DRT Infusión
& Pav., Heliconiaceae, Sur (Bolivia, Colombia, medicinal
hierba Ecuador, Perú)

Hibiscus rosa-sinensis Introducida: Asia 2 (1,61) 2: hoja, flor 3: ornamental, 14 (19,72): ATP, ASC, Infusión
L., Malvaceae, arbusto Meridional (India) medicinal, colorante ATO, ACD, DIG, EMO,
TPL, CIC, ULC, HIP,
IOX, COL, GRP, BRN
Hibiscus sabdariffa L., Introducida: África 8 (6,45) 2. hoja, flor 4: ornamental, 13 (18,31): HIP, COL, Decocción de los
Malvaceae, arbusto del Norte, Central y medicinal, colorante, DRT, ACD, LAX, ANB, cálices
Occidental alimentación ALG, IOX, GRP, BRN,
CCE, TUS, OBE

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Hibiscus sororius L., Nativa: América 1 (0,81) 2: hoja, flor 2: ornamental, 2 (2,82): HIP, DIG Infusión
Malvaceae, arbusto Central, Islas del Caribe, medicinal
América del Norte
(México), América del
Sur (excepto Chile,
noreste, centro y sur de
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Argentina, Uruguay)
Hordeum vulgare L., Introducida: Asia 1 (0,81) 1: semilla 2: medicinal, 9 (12,67): ESP, AST, Infusión, gárgaras,
Poaceae, hierba Occidental (Palestina) alimentación DIG, ATP, DRT, TII, cataplasma/emplasto
LAX, REA, MTC

Hylocereus monacanthus Nativa: América Central, 3 (2,42) 1: fruto 4: medicinal, 4 (5,63): TII, LAX, IOX, Infusión, decocción
(Lem.) Britton & Rose, Islas del Caribe, América alimentación, CCE
Cactaceae, hierba epífita del Sur (Colombia, industria alimentaria,
Ecuador, Perú, colorante
Venezuela)
Ilex guayusa Loes., Nativa: América del 31 (25,00) 1: hoja 2: medicinal, 13 (18,31): EST, DIG, Infusión
Aquifoliaceae, árbol Sur (Bolivia, Colombia, ceremonial ALG, DRT, ESP, IOX,
Ecuador, Perú, ACD, SRJ, CAR, DIA,
Venezuela) HPT, ANB, LAX

Illicium verum Hook. f., Introducida: Asia 4 (3,22) 2: fruto, semilla 2: medicinal, 7 (9,86): SRJ, ESP, Infusión
Illiciaceae, árbol Oriental, Sudeste condimento ACD, RRE, DIG, GAS,
Asiático GRP

Impatiens walleriana Introducida: África 2 (1,61) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 10 (14,28): SRJ, DIG, Infusión
Hook. f., Balsaminaceae, Oriental flor medicinal IOX, ANB, CCE, TII,
hierba PRI, TPL, HMN, ABT
49

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 50
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Inga edulis Mart., Nativa: América del 2 (1,61) 3: tallo, hoja, arilo de 6: ornamental, 8 (11,27): ALG, TII, Infusión, ingesta del
Fabaceae, árbol Sur Noroccidental y la semilla medicinal, DIA, CIC, EST, IOX, arilo de la semilla
Oriental, noroeste de alimentación, REA, RRE
Argentina ceremonial,
ebanistería,
carpintería

Ipomoea batatas (L.) Nativa: América del 1 (0,81) 1: tubérculo 3: medicinal, 7 (9,86): IOX, DIA, Decocción
Lam., Convolvulacea, Norte (México) alimentación, ANB, FUG, ALG, ESP,
bejuco trepador colorante HIP
Iresine sp., Nativa: América Central 2 (1,61) 4: raíz, tallo, hoja, 2: medicinal, 10 (14,28): REA, ANB, Infusión, decocción
Amaranthaceae, hierba e Islas del Caribe, flor ceremonial CIC, ASC, TPL, RNL, de la raíz, cataplasma/
América del Norte HPT, TII, SRJ, CCE emplasto
(México, sur de Estados
Unidos), América del
Sur (excepto Chile
y centro y sur de
Argentina)
Iriartea deltoidea Ruiz Nativa: América 1 (0,81) 5: raíz, tallo, hoja, 7: ornamental, - -
& Pav., Arecaceae, árbol Central, América del flor, semilla artesanal,
Sur (Bolivia, Colombia, construcción,
Ecuador, norte y ebanistería,
centro de Brasil, Perú, carpintería,
Venezuela) colorante,
alimentación

Juglans neotropica Nativa: América del Sur 9 (7,25) 3: tallo, hoja, fruto 6: ornamental, 15 (21,13): SRJ, CAR, Infusión
Diels, Juglandaceae, (Colombia, Ecuador, medicinal, artesanal, TPL TII, ESP, GAS,
árbol Perú, Venezuela) construcción, GUR, LAX, EST, AST,
ebanistería, DIA, DRT, PRI, CIC,
carpintería ASC

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Justicia colorata (Nees) Endémica: América del 5 (4,03) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 12 (16,90): DIA, ACD, Infusión
Wassh., Acanthaceae, Sur (Ecuador) flor medicinal CCE, ASC, TII, IOX,
arbusto ANB, GAS, SRJ, IDE,
PRI, REA
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Kalanchoe gastonis- Introducida: África 12 (9,67) 1: hoja 2: ornamental, 12 (16,90): GAS, GUR, Infusión, decocción,
bonnieri R.-Hamet & (Madagascar) medicinal ALG, ATP, CIC, ASC, cataplasma/
Perrier, Crassulaceae, DRT, CAR, COL, ULC, emplasto con las
hierba SEX hojas maceradas o
trituradas
Lamium amplexicaule Introducida: África del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 4 (5,63): ASC, ALG, Infusión, decocción
L., Lamiaceae, hierba Norte y Oriental, Asia, medicinal, cosmética EXP, OFT
Europa
Laportea aestuans (L.) Nativa: África (excepto 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: medicinal, 7 (9,86): GRP, DRT, Infusión
Chew, Urticaceae, África del Norte y artesanal LAX, ANB, TII, OFT,
hierba Austral) América IOX
Central, Islas del
Caribe, América del
Sur Noroccidental y
Oriental, Asia Occidental
(Yemen), Sudeste
Asiático (Indonesia)
Lasiocephalus ovatus Nativa: América del Sur 3 (2,42) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 9 (12,67): BRN, REA, Infusión
Schltdl., Asteraceae, (Colombia, Ecuador) HPT, CAR, ANB, FUG,
arbusto DRT, TII, ULC

Laurus nobilis L., Introducida: África del 4 (3,22) 3: tallo, hoja, fruto 5: medicinal, 8 (11,27): DIG, ACD, Infusión, fricciones
Lauraceae, árbol Norte, Asia Occidental, condimento, ESP, CAR OBE, EST,
Europa Occidental artesanal, FLA, TII
(Francia), Europa ebanistería,
Meridional carpintería
51

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 52
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Lavandula angustifolia Introducida: Europa 2 (1,61) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 11 (15,49): ALG, OBE, Infusión, macerado
Mill., Lamiaceae, hierba Meridional y Occidental (aceites esenciales de medicinal, cosmética PRI, TII, SRJ, RRE, o triturado aplicado
(Francia) la planta) ATO, ASC, CIC, INS, como fricciones,
TPL cataplasmas/
emplastos

Levisticum officinale W. Introducida: Asia 5 (4,03) 5: raíz, tallo, hoja, 2: medicinal, 3 (4,22): ESP, ACD, Infusión
D. J. Koch, Apiaceae, Occidental flor, fruto condimento DRT
hierba

Linum usitatissimum L., Introducida: Asia 7 (5,64) 1: semilla 3: medicinal, 10 (14,28): CAR, HPT, Decocción de la
Linaceae, hierba Occidental condimento, RNL, TII, ESP, ATP, semilla, ingesta de la
alimentación LAX, IOX, CCE, COL semilla natural

Malva arborea (L.) Introducida: África del 3 (2,42) 2: hoja, flor 2: ornamental, 7 (9,86): SRJ, ESP, Infusión, cataplasma/
Webb & Berthel., Norte, Asia Occidental, medicinal ACD, ALG, TII, RNL, emplasto, baños
Malvaceae, hierba Europa Occidental DML
(Francia), Europa
Meridional
Malva sylvestris L., Introducida: África del 15 (12,01) 2: hoja, flor 2: ornamental, 9 (12,67): CIC, TII, DIG, Infusión, cataplasma/
Malvaceae, hierba Norte, Asia Central y medicinal ACD, REA, ESP, TUS, emplasto de la planta
Occidental, Europa EMO, ATP macerada o triturada

Mangifera indica L., Introducida: América 2 (1,61) 3: tallo, su corteza y 4: medicinal, 13 (18,31): TII, ASC, Infusión, ingesta del
Anacardiaceae, árbol Central (Belice), Asia resina, hoja, fruto alimentación, CIC, ANB, DIA, CEP, fruto, cataplasma/
Oriental, Sudeste industria alimentaria, DRT, GAS, BUC, IOX, emplasto con la
Asiático artesanal HMN, CCE, COL resina

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Manicaria saccifera Introducida: América 1 (0,81) 4: tallo, hoja, fruto, 6: ornamental, 1 (1,41): RNL Infusión
Gaertn., Arecaceae, Central, Islas del semilla medicinal,
arbusto Caribe, América del Sur construcción,
Noroccidental (excepto artesanal,
Bolivia) y Oriental alimentación animal
y humana
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Manihot esculenta Introducida: América del 2 (1,61) 2: raíz, hoja 2: medicinal, 4 (5,63): CIC, TII, ASC, Infusión, ingesta de
Crantz, Euphorbiaceae, Sur (Brasil, Colombia, alimentación REA la raíz
arbusto Ecuador, Perú)
Mansoa alliacea (Desv. Nativa: América Central 13 (10,48) 3: corteza del tallo, 3: ornamental, 15 (21,13): GRP, TUS, Infusión,
ex Beauv.) A.Gentry, (Costa Rica), Islas del hoja, flor medicinal, GAS, ESP, ACD, TII, vaporizaciones,
Bignoniaceae, trepadora Caribe, América del Sur condimento DIA, DRT, ANB, RRE, baños, corteza
Noroccidental (excepto RTR, ATP, REA, CAR, pulverizada para
Venezuela) y Oriental HIP los preparados para
fricciones
Matricaria chamomilla Introducida: África del 56 (45,16) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 13 (18,31): RRE, PRI, Infusión
L., Asteraceae, hierba Norte, Asia, Europa medicinal ANB, ESP, ACD, TII,
ALG, DIG, SRJ, GRP,
BRN, CAR, FLA
Matthiola incana (L.) R. Introducida: Europa 1 (0,81) 3: hoja, flor, semilla 2: ornamental, 5 (7,04): DIG, ACD, Infusión
Br., Brassicaceae, hierba Meridional y Occidental medicinal ESP, IOX, SRJ
(Francia)
Mauritia flexuosa L. f., Nativa: América del 1 (0,81) 4: raíz, tallo, hoja, 8: medicinal, 4 (5,63): EST, EMO, Infusión, ingesta
Arecaceae, árbol Sur Noroccidental y fruto alimentación TCB, ALG del fruto, fricciones,
Oriental, Islas del Caribe humana, cataplasma/emplasto
alimentación animal,
artesanal, carpintería,
construcción,
ceremonial,
cosmética
53

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 54
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Medicago sativa L., Introducida: África del 10 (8,06) 5: raíz, tallo, hoja, 4: medicinal, 15 (21,13): CAR, GRP, Infusión, licuado de
Fabaceae, hierba Norte (Argelia), Asia flor, fruto alimentación animal, ESP, ACD, IOX, ULC, las hojas y el tallo,
Occidental y Central; alimentación COL, ANB, DIA, DIG, ingesta de la semilla
Europa Occidental humana, mejora CCE, MPS, ATP, RTR
(Francia), Meridional y las propiedades del
Oriental (Rusia) suelo
Megaskepasma Nativa: América del Sur 1 (0,81) 2. hoja, flor 2: ornamental, 1 (1,41): CAR Infusión
erythrochlamys Lindau, (Surinam y Venezuela) medicinal
Acanthaceae, arbusto

Melissa officinalis L., Introducida: África del 40 (32,25) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 14 (19,72): ACD, ANB, Infusión, decocción,
Lamiaceae, hierba Norte, Asia Occidental medicinal, repelente, REA, SRJ, IDE, HMN, baños
y Central, Europa cosmética, FLA, ESP, CAR, GRP,
Occidental (Francia) y condimento HIP, ATP, ALG, IOX
Meridional
Mentha piperita L., Introducida: Asia 24 (19,35) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 21 (29,57): ESP, DIG, Infusión, decocción,
Lamiaceae, hierba Occidental, Central y del medicinal, repelente, ACD, DRT, SRJ, ALG, baños, cataplasma/
Norte, Europa cosmética, BRN, GRP, HMN, OBE, emplasto, fricciones
condimento MTC, SNS, PRI, GAS,
IOX, REA, TPL, EMO,
INS, CIC, ASC
Mentha pulegium L., Introducida: África del 6 (4,38) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 14 (19,72): SRJ, FLA, Infusión, decocción,
Lamiaceae, hierba Norte, Asia Occidental, medicinal, repelente, ESP, DIG, ANB, ALG, baños
Europa cosmética, CAR, EMG, BRN, TUS,
condimento EXP, CIC, ASC, INS
Mentha spicata L., Introducida: Asia 42 (33,87) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 15 (21,13): ACD, ANB, Infusión, decocción,
Lamiaceae, hierba (excepto Asia del Norte), medicinal, repelente, REA, SRJ, IDE, HMN, baños, cataplasma/
Europa cosmética, FLA, ESP, CAR, GRP, emplasto
condimento HIP, ATP, ALG, IOX,
EST

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Mentha suaveolens Introducida: África del 11 (8,87) 3. tallo, hoja, flor 5: ornamental, 16 (22,53): ACD, ANB, Infusión, decocción,
Ehrh., Lamiaceae, hierba Norte, Asia Occidental medicinal, repelente, REA, SRJ, IDE, HMN, baños, cataplasma/
(Turquía), Europa cosmética, FLA, ESP, CAR GRP, emplasto
condimento HIP, ATP, ALG, IOX,
RRE, EMG
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Mimosa pudica L., Nativa: América Central, 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 16 (22,53): ACD, ANB, Infusión, macerado
Fabaceae, arbusto Islas del Caribe, América medicinal REA, SRJ para cataplasmas/
del Norte (México), emplastos
América del Sur
Noroccidental y Oriental
Minquartia guianensis Nativa: América 1 (0,81) 3: tallo y su corteza, 6: medicinal, 5 (7,04): SRJ, LAX, Infusión, ingesta del
Aubl., Olacaceae, árbol Central, América del Sur hoja, fruto alimentación PRI, MAL, REA fruto, decocción de la
Noroccidental y Oriental humana, corteza
alimentación animal,
artesanal, carpintería,
construcción

Minthostachys mollis Nativa: América del Sur 2 (1,61) 1: hoja 2: medicinal, 9 (12,67): ALG, PRI, Infusión
(Benth.) Griseb., (Colombia, Ecuador, condimento REA, TUS, GRP, DIG,
Lamiaceae, hierba Perú, Venezuela) ANB, FUG, IOX

Mirabilis jalapa L., Introducida: América 1 (0,81) 4: raíz, tallo, hoja, 6: ornamental, 10 (14,28): TUS, GRP, Infusión
Nyctaginaceae, hierba Central, América del flor medicinal, colorante, ANB, DRT, LAX, CIC,
Norte (México) alimentación ASC, TII, ESP, TPL
humana, afrodisíaco,
cosmética
55

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 56
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Monteverdia macrocarpa Nativa: América del Sur 10 (8,06) 3: raíz, corteza del 1: medicinal, 19 (26,76): RRE, GRP, Infusión, ungüento
(Ruiz & Pav.) Biral, (Colombia, Ecuador, tallo, hoja afrodisíaco REA, ESP, ACD, DIG, con la raíz/corteza
Celastraceae, árbol Perú, Venezuela) GAS, GUR, CCE, TII, pulverizada
IOX, IDE, ATP, ALG,
BRN, TUS, DRT, CAR

Moringa oleifera Lam., Introducida: Asia 3 (2,41) 2: hoja, semilla 3: medicinal, 5 (7,04): DIA, IOX, Infusión, ingesta de
Moringaceae, árbol Meridional (India, alimentación COL, HIP, ESP la hoja.
Pakistán) humana,
alimentación animal

Musa paradisiaca L., Introducida: Sudeste 4 (3,22) 5: cormo, falso tallo, 6: medicinal, 11 (15,49): ACD, ANB, Aplicación directa de
Musaceae, hierba Asiático (Malasia y hoja, flor, fruto alimentación REA, ULC, BRN, DIA, la savia, ingesta del
Filipinas) humana, AST, ATP, PRI, FUG, fruto, decocción de
alimentación animal, IDE las hojas y las flores
artesanal, envoltorios
y embalajes
Myrcianthes discolor Nativa: América del 10 (8,06) 2: corteza del tallo, 1: medicinal 6 (8,45): ESP, REA, TII, Infusión, fricciones
(Kunth) McVaugh, Sur (Bolivia, Colombia, hoja ACD, BRN, IOX
Myrtaceae, arbusto Ecuador, Perú)
Myrcianthes myrsinoides Nativa: América del 1 (0,81) 1: hoja 1: medicinal 7 (9,86): TII, ESP, IOX, Infusión, decocción
(Humb., Bonpl. & Sur (Bolivia, Colombia, DIG, GRP, ANB, DIA
Kunth) F. T. Grifo, Ecuador, Perú)
Myrtaceae, árbol
Myroxylon balsamum Nativa: América Central, 1 (0,81) 4: tallo y su resina, 9: medicinal, 2 (2,82): TCB, PRI Decocción, baños,
(L.) Harms, Fabaceae, América del Norte hoja, fruto, semilla colorante, artesanal, Infusión
árbol (México), América ebanistería,
del Sur Noroccidental carpintería, leña,
(excepto Surinam y alimentación
Guyana Francesa) y humana, forraje

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Oriental
AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Nasturtium officinale R. Introducida: África 3 (2,42) 2: tallo, hoja 2: medicinal, 9 (12,67): ALG, TII, Infusión
Br., Brassicaceae, hierba del Norte, Central y alimentación REA, LAX, DRT, EST,
Oriental, Asia Occidental GAS, TPL, BRN
y Central, Europa
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Nerium oleander L., Introducida: África del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 3 (4,22): EST, PRI, CAR Infusión, fricciones
Apocynaceae, arbusto Norte y Occidental, Asia medicinal
Occidental y Meridional,
Europa Occidental
(Francia) y Meridional,
Sudeste Asiático
Nicotiana tabacum L., Introducida: América del 7 (5,64) 3: tallo, hoja, flor 2: medicinal, 8 (11,27): GRP, ALG, Infusión, macerado
Solanaceae, hierba Sur (Bolivia) ceremonial ACD, FLA, ESP, TUS, o triturado de la
EST, TII hoja para fricciones,
cataplasma/emplasto

Niphidium crassifolium Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: raíz, hoja 2: ornamental, 7 (9,86): ANB, SET, Infusión, decocción
(L.) Lellinger, Islas del Caribe, América medicinal HMT, TII, DRT, PRI, de la raíz, macerado o
Polypodiaceae, hierba del Norte (México); TPL triturado de las hojas
epífita América del Sur para cataplasma/
(excepto Chile, centro emplasto
y sur de Argentina,
Uruguay)
Ochroma pyramidale Nativa: América Central, 3 (2,42) 3: raíz, tallo y su 6: medicinal, 14 (19,72): ACD, TII, Infusión, decocción
(Cav. ex Lam.) Urb., Islas del Caribe, América corteza, hoja artesanal, ANB, ASC, CIC, HPT, de la raíz, fricciones,
Bombacaceae, árbol del Norte (México), ebanistería, RNL, ALG, GRP, ESP, cataplasma/emplasto
América del Sur carpintería, PRI, FUG, SEX, IOX
Noroccidental (excepto construcción de
Guyana y Surinam) y suelos flotantes y
Oriental botes.
Ocimum basilicum L., Introducida: Asia 22 (17,74) 3: tallo, hoja, flor 5: ornamental, 11 (15,49): ANB, FUG, Infusión, macerado
Lamiaceae, hierba Meridional y Oriental, medicinal, SRJ, DIG, ESP, ACD, para cataplasma/
Oceanía (Melanesia), condimento, ALG, ASC, TII, GAS, emplastos, ingesta la
Sudeste Asiático cosmética, repelente ATO hoja
57

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 58
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Ocimum campechianum Nativa: América 5 (4,03) 4. raíz, tallo, hoja, 5: ornamental, 9 (12,67): SRJ, ALG, Infusión, baños,
Mill., Lamiaceae, hierba Central, Islas del Caribe, flor medicinal, DIG, ACD, ESP, DRT, decocción de la raíz,
América del Norte condimento, GAS, EMG, GRP macerado o triturado
(México, sur de Estados cosmética, repelente de la planta parta
Unidos); América del cataplasma/emplasto
Sur (excepto sur de y ficciones, ingesta de
Chile y centro y sur de la hoja
Argentina)
Ocotea odorifera Nativa: América del Sur 2 (1,61) 3: tallo y su corteza, 2: medicinal, 8 (11,27): SRJ, GRP, Infusión
(Vell.) J. G. Rohwer, (sur y este de Brasil) hoja, fruto condimento ESP, EST, GAS, ACD,
Lauraceae, árbol FLA, REA

Oenocarpus bataua Nativa: América Central 2 (1,61) 3: tallo, hoja, fruto 7: medicinal, 9 (12,67): GRP, BRN, Infusión, decocción
Mart., Arecaceae, árbol (Panamá), Islas del alimentación CAR, REA, RTR, TUS, del fruto y de la hoja,
Caribe, América del Sur humana, LAX, ATO, TCB fricciones
Noroccidental y Oriental alimentación animal,
(excepto este y sur de industria alimentaria
Brasil) (aceite), artesanal,
construcción,
cosmética

Opuntia ficus-indica (L.) Introducida: América del 11 (8,87) 2: Tallo (cladodios), 3: ornamental, 11 (15,49): DIA, OBE, Infusión, ingesta del
Mill., Cactaceae, arbusto Norte (México) fruto medicinal, ANB, TII, ALG, ESP, fruto
alimentación humana ACD, DRT, COL, AST,
EMO
Oreocallis grandiflora Nativa: América del Sur 3 (2,42) 4: tallo, hoja, flor, 8: ornamental, 9 (12,67): HMN, EXP, Infusión, ingesta de
(Lam.) R. Br., (Ecuador, Perú) semilla medicinal, TUS, BRN, ALG, DIA, la semilla natural,
Proteaceae, arbusto alimentación IOX, DRT, TII cataplasma/emplasto
humana, artesanal,
ebanistería,
carpintería, leña,
cosmética

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Oreopanax Endémica: América del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: medicinal, 3 (4,22): ANB, FUG, Infusión
ecuadoriensis Seem., Sur (Ecuador) artesanal, leña ALG
Araliaceae, arbusto

Origanum majorana L., Introducida: Asia 5 (4,03) 1: hoja 3: ornamental, 10 (14,28): DIG, ESP, Infusión, cataplasma/
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Lamiaceae, hierba Occidental (Chipre, medicinal, ACD, MPS, ANB, GAS, emplasto
Turquía) condimento FLA, DRT, ASC, EXP
Origanum vulgare L., Introducida: África del 31 (25,00) 1: hoja 3: ornamental, 10 (14,28): ALG, TII, Infusión, cataplasma/
Lamiaceae, hierba Norte, Asia, Europa medicinal, ESP, ANB, ASC, DIG, emplasto
condimento GRP, SRJ, IOX, CCE

Origanum majoricum Introducida: Europa 2 (1,61) 1: hoja 3: ornamental, 9 (12,67): ESP, ACD, Infusión, cataplasma/
Cambess., Lamiaceae, Meridional (España e medicinal, ANB, CIC, ASC, RRE, emplasto
hierba Islas Baleares) condimento ATO, CCE, SEX

Otholobium mexicanum Nativa: América del Sur 1 (0,81) 2: tallo, hoja 1: medicinal 2 (2,82): LAX, REA Infusión
(L. f.) J. W. Grimes, (Colombia, Ecuador,
Nyctaginaceae, arbusto Perú, Venezuela)

Papaver rhoeas L., Introducida: África del 2 (1,61) 5: tallo, hoja, flor, 5: ornamental, 7 (9,86): ESP, SRJ, TUS, Infusión, aplicación
Papaveraceae, hierba Norte, Asia Occidental y fruto, semilla medicinal, ATO, ASC, CIC, ALG directa de la savia
Central, Europa condimento,
alucinógeno,
ceremonial
Papaver somniferum L., Introducida: África 1 (0,81) 5: tallo, hoja, flor, 5: ornamental, 6 (8,45): MTC, ALG, Infusión
Papaveraceae, hierba del Norte, Europa fruto, semilla medicinal, AST, TUS, ESP, IOX
Occidental (Francia) y condimento,
Meridional (España) alucinógeno,
ceremonial
Paspalum notatum Nativa: América del Sur 1 (0,81) 4: tallo, hoja, fruto, 2: medicinal, forraje 4 (5,63): SRJ, HMN, Infusión
Flüggé, Poaceae, hierba Oriental y Meridional semilla DRT, SEX
(excepto Chile), Bolivia,
Perú
59

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 60
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Passiflora edulis Sims, Introducida: América 1 (0,81) 3: hoja, flor, fruto 4: medicinal, 10 (14,28): SRJ, ALG, Infusión, ingesta del
Passifloraceae, bejuco del Sur (este y sur de alimentación ESP, BRN, CAR, EMO, fruto
trepador Brasil, Paraguay, norte humana, TUS, HIP, COL, ATP
de Argentina) alimentación animal,
cosmética
Passiflora ligularis Juss., Nativa: América Central 3 (2,41) 6: raíz, tallo, hoja, 5: ornamental, 12 (16,90): SRJ, ESP, Infusión, decocción
Passifloraceae, bejuco (Panamá), América del flor, fruto, semilla medicinal, ALG, TII, DIG, DRT, de la raíz, fricciones,
trepador Sur (Bolivia, Colombia, alimentación IOX, ANB, TUS, HIP, cataplasma/emplasto
Perú, Venezuela) humana y animal, COL, ATP
alucinógeno

Passiflora Nativa: América del Sur 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 3: ornamental, 7 (9,86): ALG, SRJ, Infusión
quadrangularis L., (Colombia y Brasil) flor, fruto, semilla medicinal, IDE, HMN, COL, PRI,
Passifloraceae, bejuco alimentación humana MTC
trepador
Passiflora tripartita Nativa: América del 2 (1,61) 6: raíz, tallo, hoja, 3: ornamental, 5 (7,04): PRI, RNL, Infusión
(Juss.) Poir., Sur (Bolivia, Colombia, flor, fruto, semilla medicinal, ANB, IOX, TII
Passifloraceae, bejuco Ecuador, Perú) alimentación humana
trepador
Pelargonium Introducida: África 8 (6,45) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 9 (12,67): CIC, ASC, Infusión
hybridum (L.) L’Hér., (Sudáfrica) flor medicinal ANB, TII, ACD, ESP,
Geraniaceae, hierba PRO, REA, LAX

Pelargonium Introducida. África 3 (2,42) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 4 (5,63): RTR, ESP, Infusión, macerado
peltatum (L.) L’Hér., (Sudáfrica) flor medicinal ACD, ANB para fricciones,
Geraniaceae, hierba decocción de la raíz

Peperomia Nativa: América del Sur 2 (1,61) 3: raíz, tallo, hoja. 2: ornamental, 9 (12,67): DRT, ALG, Infusión, macerado
inaequalifolia Ruiz & (Colombia, Ecuador, medicinal ANB, FUG, CAR, ASC, del tallo, la hoja y la
Pav., Piperaceae, hierba Perú) CIC, RNL, HPT raíz para cataplasmas/
emplastos y
fricciones

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Peperomia obtusifolia Nativa: América Central, 2 (1,61) 2: tallo, hoja 3: ornamental, 5 (7,04): TUS, CIC, Infusión
(L.) A. Dietr., Islas del Caribe, América medicinal, ASC, ANB, FUG
Piperaceae, hierba del Norte (México, sur ceremonial
epífita de Estados Unidos),
América del Sur
Noroccidental y Oriental
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Peperomia peltigera C. Nativa: América del Sur 2 (1,61) 2: tallo, hoja (savia) 3: ornamental, 4 (5,63): ANB, SRJ, Infusión, aplicación
DC., Piperaceae, hierba (Ecuador) medicinal, CIC, ASC directa de la savia
epífita ceremonial

Peperomia acuminata Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 5 (7,04): SRJ, HIP, Infusión
Ruiz & Pav., Piperaceae, Islas del Caribe, América medicinal EMO, TUS, ATP
hierba epífita del Norte (México),
América del Sur
Noroccidental (excepto
Surinam y Guyana
Francesa) y Oriental
Persea americana Mill., Introducida: América 8 (6,45) 5: tallo, hoja, fruto, 4: medicinal, 9 (12,67): SRJ, TII, ESP, Infusión, decocción
Lauraceae, árbol Central, América del semilla alimentación ALG, ASC, OBE, LAX, de la semilla, ingesta
Norte (México) humana, COL, EXP del fruto
alimentación animal,
cosmética
Petiveria alliacea L., Nativa: América Central, 4 (3,22) 2: raíz, hoja 1: medicinal 15 (21,13): REA, FLA, Infusión, macerado
Petiveriaceae, hierba Islas del Caribe, América BRN, GRP, TUS, SRJ, de la hoja y de la
del Norte (México y ALG, RRE, RTR, DIA, raíz para fricciones y
sur de Estados Unidos), ASC, ANB, TII, ATP, cataplasma/emplasto,
América del Sur CCE decocción de la raíz
(excepto Chile y centro y
sur de Argentina)
61

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 62
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Petroselinum crispum Introducida: Europa 15 (12,01) 2: tallo, hoja 2: medicinal, 13 (18,31): CAR, TUS, Infusión
(Mill.) Fuss, Apiaceae, Meridional (Grecia y condimento OBE, DRT, ESP, ANB,
hierba Yugoslavia) EMG, HPT, RNL, FLA,
RTR, LAX, HIP

Peumus boldus Molina, Introducida: América del 5 (4,03) 3: corteza del tallo, 2: medicinal, 11 (15,49): DIG, OBE, Infusión, decocción
Monimiaceae, árbol Sur (Chile) hoja, fruto alimentación humana TII, HPT, GAS, GUR, de la corteza, ingesta
BIL, ANB, ESP, RRE, del fruto, cataplasma/
SEX emplasto con las
hojas maceradas o
trituradas
Phaseolus vulgaris L., Nativa: América Central, 1 (0,81) 4: tallo, hoja, fruto, 3: medicinal, 5 (7,04): ESP, DIA, Infusión, ingesta de
Fabaceae, trepadora América del Norte semilla alimentación OBE, DRT, RRE la semilla después de
(México) humana, cocinada
alimentación animal
Phyla betulifolia (Kunth) Nativa: América Central, 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 4 (5,63): SRJ, ACD, Infusión
Greene, Verbenaceae, América del Norte medicinal ASC, TII
hierba (México), Islas del
Caribe, América del
Sur (excepto Argentina,
Chile y Uruguay)
Phyla nodiflora (L) Nativa: cosmopolita 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 2 (2,82): ESP, ACD Infusión
Greene, Verbenaceae, (África, América, Asia, medicinal
hierba Europa, Oceanía)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Phyllanthus niruri L., Nativa: América Central, 6 (4,83) 2: tallo, hoja 1: medicinal 5 (7,04): RNL, HIP, TII, Infusión
Phyllanthaceae, arbusto Islas del Caribe, América ALG, DRT
del Norte (México y
sur de Estados Unidos),
América del Sur
(excepto Perú, Guyana,
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Guyana Francesa,
Chile, sur de Argentina,
Surinam)
Phyllostachys aurea Introducida: Asia 1 (0,81) 2: tallo, hoja 5: medicinal, 5 (7,04): RNL, IOX, Infusión
Rivière & C. Rivière, Oriental, Sudeste artesanal, CCE, CAR, TII
Poaceae, árbol Asiático ebanistería,
carpintería,
construcción

Physalis peruviana L., Nativa: América del Sur 9 (7,25) 2: hoja, fruto 2: medicinal, 17 (23,94): EST, ESP, Infusión, ingesta del
Solanaceae, arbusto (Bolivia, Brasil) alimentación humana ACD, REA, ALG, GRP, fruto
PRI, DIG, RRE, BRN,
COL, IOX, CIC, SRJ,
DIA, EMG, DRT
Pilea vegasana Killip, Nativa: América del Sur 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 3 (4,22): TII, ALG, ANB Infusión
Urticaceae, hierba (Colombia, Ecuador) medicinal
Pinus radiata D. Don, Introducida: América 1 (0,81) 1: corteza del tallo 6: ornamental, 1 (1,41): ANB Cataplasma/emplasto
Pinaceae, árbol del Norte (California, medicinal, artesanal,
México) ebanistería,
carpintería,
construcción
Piper aduncum L., Nativa: América Central, 5 (4,03) 1: hoja 3: ornamental, 8 (11,27): CIC, ANB, Infusión, cataplasma/
Piperaceae, arbusto Islas del Caribe, América medicinal, DRT, ASC, ALG, TII, emplasto
del Norte (México), condimento ATP, FLA
América del Sur
(excepto Chile, Ecuador,
sur de Argentina y
Uruguay)
63

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 64
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Piper appendiculatum Nativa: América del Sur 13 (10,48) 2: hoja, semilla 2: ornamental, 8 (11,27): CIC, ANB, Infusión, ungüento
(Benth.) DC., (Colombia, Ecuador, medicinal DRT, ESP, ACD, MTC,
Piperaceae, arbusto Perú) TII, ALG
Piper carpunya Ruiz Nativa: América del Sur 1 (0,81) 1: hoja 2: ornamental, 2 (2,82): ALG, TII Infusión
& Pav., Piperaceae, (Colombia, Ecuador, medicinal
trepadora Perú)
Piper peltatum L., Nativa: América Central, 13 (10,48) 2: raíz, hoja 2: ornamental, 9 (12,67): PRI, SRJ, Infusión
Piperaceae, arbusto Islas del Caribe, América medicinal RRE, CIC, ALG, GRP,
del Norte (México), DIG, TII, CAR
América del Sur
Noroccidental y Oriental
Plantago lanceolata L., Introducida: África del 1 (0,81) 3: rizoma, hoja, flor 2: ornamental, 14 (19,72): RNL, ANB, Infusión, ungüento,
Plantaginaceae, hierba Norte, Asia, Europa medicinal ALG, TII, GRP, TUS, gotas para los ojos
HMN, EXP, SRJ, CAR,
DRT, ATP, ASC, ACD
Plantago major L., Introducida: África del 47 (37,90) 3: rizoma, hoja, flor 2: ornamental, 14 (19,72): ANB, ALG, Infusión, cataplasma/
Plantaginaceae, hierba Norte y Austral, Asia, medicinal TII, GRP, TUS, HMN, emplasto, gotas para
Europa EXP, SRJ, DRT, ATP, los ojos
ASC, ACD, CIC, EMO

Polypodium L. sp., Nativa: África del Norte 2 (1,61) 2: tallo, hoja 2: ornamental, 7 (9,86): CCE, ACD, Infusión, decocción
Polypodiaceae, hierba y Austral, América del medicinal ANB, ESP, EXP, TUS, del tallo
epífita Norte, América Central, LAX
Islas del Caribe, América
del Sur (excepto Bolivia,
Chile y norte y sur
de Argentina), Asia
(excepto Asia Meridional
y Sudeste Asiático),
Europa

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Portulaca oleracea L., Introducida: África 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 11 (15,49): ACD, ESP, Infusión
Portulacaceae, hierba (excepto África Austral), medicinal, ANB, ALG, ASC, TII,
Asia Occidental y ceremonial DRT, DIA, CAR, LAX,
Meridional, Europa IOX
Meridional
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Pouteria caimito Nativa: América 2 (1,61) 3: tallo, hoja, fruto 4: medicinal, 7 (9,86): RTR, ALG, Infusión, ingesta del
(Ruiz & Pav.) Radlk., Central, América del Sur carpintería, EXP, TUS, BRN, AST, fruto
Sapotaceae, árbol Noroccidental y Oriental alimentación ATP
humana, ceremonial

Prosopis pallida (Willd.) Nativa: América del 1 (0,81) 4: tallo, hoja, fruto, 3: leña, ceremonial, 1 (1,41): SRJ Baños
Kunth, Fabaceae, árbol Sur (Bolivia, Colombia, semilla alimentación animal
Ecuador, Perú)

Prunella vulgaris L., Introducida: América del 3 (2,42) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 16 (22,53): DRT, TII, Infusión, decocción,
Lamiaceae, hierba Norte y Central, Europa, medicinal SRJ, FLA, ESP, DIG, baños
África del Norte, Asia, ANB, ALG, CAR, EMG,
Europa BRN, TUS, EXP, CIC,
ASC, INS
Prunus domestica L., Introducida: Asia 1 (0,81) 5: tallo y su corteza, 3: ornamental, 8 (11,27): LAX, DRT, Infusión, ingesta del
Rosaceae, árbol Occidental (Turquía) hoja, flor, fruto, medicinal, IOX, AST, ATP, TUS, fruto
semilla alimentación humana EXP, GRP
Prunus persica (L.) Introducida: Asia 2 (1,61) 4: tallo y su corteza, 3: ornamental, 8 (11,27): DIG, LAX, Infusión, ingesta del
Stokes, Rosaceae, árbol Oriental hoja, flor, fruto medicinal, COL, EMO, LAX, TUS, fruto, licuado
alimentación humana ESP, TII

Prunus serotina Ehrh., Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: hoja, fruto 4: ornamental, 5 (7,04): TII, TUS, EXP, Infusión, ingesta del
Rosaceae, árbol América del Norte medicinal, GRP, RRE fruto
alimentación
humana, ceremonial
65

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 66
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Psidium guajava L., Nativa: América Central, 22 (17,74) 4: raíz, tallo, hoja, 3: medicinal, 6 (8,45): REA, TII, DIG, Decocción de la hoja,
Myrtaceae, árbol Islas del Caribe, América fruto alimentación ESP, ACD, PRI ingesta del fruto
del Norte (México y humana, ebanistería
sur de Estados Unidos),
América del Sur
(excepto Chile, Guyana,
Guyana Francesa, sur
Argentina, Surinam
Pyrus communis L., Introducida: Asia 1 (0,81) 2: hoja, fruto 2: medicinal, 7 (9,86): DRT, REA, Infusión, ingesta del
Rosaceae, árbol Occidental, Europa alimentación humana AST, ASC, ALG, ANB, fruto, cataplasma/
HIP emplasto

Retama monosperma Introducida: África del 7 (5,64) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 10 (14,28): DRT, LAX, Infusión
(L.) Boiss., Fabaceae, Norte y Occidental, medicinal CAR, HPT, SRJ/SRJ,
arbusto Asia Occidental, Europa TUS, GRP, TII, AST,
Meridional RRE

Ricinus communis L., Introducida: África 1 (0,81) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 1 (1,41): RTR Infusión, fricciones
Euphorbiaceae, arbusto Oriental semilla medicinal

Rosa L. sp., Rosaceae, Introducida: África del 6 (4,83) 3: hoja, flor, fruto 2: ornamental, 6 (8,45): SRJ, CCE, TII, Infusión, decocción
arbusto Norte y Oriental, Asia, medicinal ANB, HIP, IOX del fruto
América del Norte,
Europa
Rubus adenotrichos Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: hoja, fruto 3: medicinal, 6 (8,45): IOX, ANB, Infusión, licuado
Schltdl., Rosaceae, árbol América del Norte alimentación AST, REA, TII, DIA
(México), América del humana,
Sur (Colombia, Ecuador, alimentación animal
Venezuela)
Rumex crispus L., Introducida: África del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 6 (8,45): SRJ, HPT Infusión, baños
Polygonaceae, hierba Norte, Asia, Europa LAX, REA, CIC, EXP

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Ruta graveolens L., Introducida: Europa 59 (47,58) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 12 (16,90): DRT, RRE, Infusión, macerado
Rutaceae, arbusto Meridional, Asia SRJ, HMT, ALG, TII, para cataplasma/
Occidental (Turquía) ESP, ANB, LAX, REA, emplasto
DIG, PRI
Saccharum officinarum Introducida: Oceanía 1 (0,81) 2: tallo, hoja 2: medicinal, 7 (9,86): SRJ, GRP, CIC, Decocción de la hoja,
Uso tradicional de plantas en Ecuador

L., Poaceae, hierba (Melanesia) alimentación humana RNL, HPT, TUS, EST prensado del tallo
Salvia officinalis L., Introducida: Europa 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 9 (12,67): CIC, ASC, Infusión
Lamiaceae, arbusto Meridional y Occidental medicinal ANB, DIG, REA, ATP,
TII, IOX, FLA
Salvia rosmarinus Introducida: África del 40 (32,25) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 14 (19,72): ESP, ACD, Infusión, fricciones
Schleid., Lamiaceae, Norte, Asia Occidental, medicinal, ASC, ANB, TII, GRP,
arbusto Europa Meridional y ceremonial ALG, CAR, GAS, DRT,
Occidental SRJ, CIC, TUS, EMG

Sambucus nigra L., Introducida: Asia 2 (1,61) 4: tallo y su corteza, 2: ornamental, 11 (15,49): TUS, ATP, Infusión
Adoxaceae, arbusto Occidental, Europa hoja, flor, fruto medicinal DRT, IOX, CCE DIA,
SRJ/SRJ, GRP, TII,
COL, ATO

Sanguisorba minor Introducida: África del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 3: ornamental, 1 (1,41): GRP Infusión
Scop., Rosaceae, hierba Norte, Asia Occidental, medicinal,
Europa condimento

Sansevieria trifasciata Introducida: África 1 (0,81) 1: hoja 3: ornamental, 4 (5,63): REA, AST, Infusión
Prain, Asparagaceae, Central medicinal, fibra textil GAS, TII
hierba
67

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 68
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Scoparia dulcis L., Nativa: América Central, 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 5 (7,04): CIC, DRT, Infusión, cataplasma/
Plantaginaceae, hierba Islas del Caribe, América ASC, RNL, DIA emplasto
del Norte (México, sur
de Estados Unidos),
América del Sur
(excepto Chile y sur de
Argentina)
Scutellaria coccinea Nativa: América del Sur 3 (2,42) 3: tallo, hoja, flor 1: medicinal 11 (15,49): TUS, GRP, Infusión, fricciones
Kunth, Lamiaceae, (Colombia, Ecuador, DIG, TII, ANB, FLA,
hierba Perú, Venezuela) ATO, SRJ, REA, RRE,
ALG

Selenicereus Nativa: América del Sur 2 (1,61) 4: hoja, flor, fruto, 2: medicinal, 8 (11,27): MTC, LAX, Infusión, decocción
megalanthus (K. Schum. (Colombia, Ecuador, semilla alimentación humana REA, DIG, ALG, CAR, de la semilla y de la
ex Vaupel) Moran, Perú) SRJ, RNL hoja, ingesta del fruto
Cactaceae, hierba epífita
Senna alexandrina Mill., Introducida: África 3 (2,42) 2: hoja, fruto 2: ornamental, 5 (7,04): LAX, DRT, Infusión, decocción
Fabaceae, arbusto del Norte, Occidental medicinal PRO, HPT, PRS del fruto
y Oriental, Asia
Meridional y Occidental
Sesamum indicum L., Introducida: Asia 1 (0,81) 3: hoja, flor, semilla 2: medicinal, 5 (7,04): REA, IOX, Infusión, ingesta de la
Pedaliaceae, hierba Meridional y Occidental alimentación humana EST, COL, MPS semilla
Solanum americanum Nativa: América Central, 6 (4,83) 2: tallo, hoja 2: medicinal 9 (12,67): RTR, ATP, Infusión, decocción
Mill., Solanaceae, hierba Islas del Caribe, América TII, ALG, ESP, PRI,
del Norte (México ANB, SRJ, LAX
y Estados Unidos),
América del Sur
(excepto sur de Chile y
noroeste, centro y sur de
Argentina)

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Solanum betaceum Cav., Introducida: América 4 (3,22) 2: hoja, fruto 2: medicinal, 6 (8,45): REA, CCE, Infusión, ingesta del
Solanaceae, arbusto del Sur (Bolivia, Brasil, alimentación humana CAR, ATP, TII, GRP fruto
Colombia, Ecuador,
norte de Argentina,
Venezuela)
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Solanum laxum Spreng., Nativa: América del Sur 1 (0,81) 2: tubérculo, hoja 2: ornamental, 2 (2,82): HIP, GRP Infusión
Solanaceae, arbusto (Norte de Argentina, medicinal
Sureste de Brasil,
Paraguay y Uruguay)

Solanum lycopersicum Nativa: América del Sur 1 (0,81) 1: fruto 2: medicinal, 6 (8,45): CIC, TPL, Infusión, cataplasma/
L., Solanaceae, hierba (Perú) alimentación humana DRT, COL, IOX y CCE emplasto, ingesta del
fruto
Solanum mammosum L., Nativa: América 1 (0,81) 1: fruto 2: ornamental, 3 (4,22): ESP, ACD, Decocción del fruto
Solanaceae, subarbusto Central, América del Sur medicinal FUG
Noroccidental y Oriental
Solanum muricatum Nativa: América del Sur 3 (2,42) 1: fruto 3: ornamental, 6 (8,45): RTR, ALG, Ingesta del fruto
Aiton, Solanaceae, (Colombia, Ecuador, medicinal, ESP, ACD, OBE, TPL sólido o licuado
arbusto Perú) alimentación humana

Solanum quitoense Lam., Nativa: América 4 (3,22) 1: fruto 2: medicinal, 4 (5,63): DIG, TPL, ESP, Ingesta del fruto
Solanaceae, arbusto Central (Costa Rica y alimentación humana REA
Panamá), América del
Sur (Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela)
Sonchus oleraceus L., Introducida: África 2 (1,61) 2: hoja, flor 1: medicinal 2 (2,82): SRJ, CAR Infusión
Asteraceae, hierba del Norte, Central,
Occidental y Oriental,
Asia Occidental, Europa
Spinacia oleracea L., Introducida: Asia Central 1 (0,81) 1: hoja 2: medicinal, 3 (4,22): TUS, ANB, Infusión, ingesta de
Amaranthaceae, hierba y Occidental alimentación humana IOX la hoja
69

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 70
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Spondias purpurea L., Introducida: América 1 (0,81) 2: corteza del tallo, 3: ornamental, 4 (5,63): TII, GAS, Decocción, ingesta
Anacardiaceae, árbol Central, América del fruto medicinal, ULC, ALG del fruto
Norte (México), América alimentación humana
del Sur (Colombia)
Stevia rebaudiana Nativa: América del Sur 6 (4,83) 2: tallo, hoja 1: medicinal 2 (2,82): DIA, ESP Infusión
(Bertoni) Bertoni, (Brasil, Paraguay)
Asteraceae, hierba

Strychnos toxifera R. Nativa: América Central 2 (1,61) 4: raíz, tallo, hoja, 3: ornamental, 2 (2,82): TUS, NES Decocción
H. Schomb. ex Lindl., (Costa Rica y Panamá), flor medicinal, cacería
Longaniaceae, arbusto América del Sur
Noroccidental y Oriental

Syzygium aromaticum Introducida: Sudeste 2 (1,61) 2: hoja, flor 3: ornamental, 7 (9,86): TUS, GRP, Infusión, decocción
(L.) Merr. & L. M. Perry, Asiático (Molucas) medicinal, ESP, TII, ALG, PRI,
Myrtaceae, árbol condimento FLA

Tagetes erecta L., Introducida: América 3 (2,41) 1: flor 3: ornamental, 5 (7,04): BRN, ALG, Infusión, decocción
Asteraceae, hierba Central, América del medicinal, SRJ, TII, ATO
Norte (México) ceremonial
Tanacetum parthenium Introducida: Asia 14 (11,29) 1: flor 2: ornamental, 10 (14,28): PRI, ALG, Infusión, cataplasma/
(L.) Sch. Bip., Occidental, Europa medicinal CIC, SRJ, ESP, ANB, emplasto
Asteraceae, hierba Meridional TII, RRE, RTR, ATP
Taraxacum officinale F. Introducida: Europa 25 (20,16) 1: flor 2: ornamental, 11 (15,49): ESP, ALG, Infusión
H. Wigg., Asteraceae, (Suecia) medicinal RNL y HPT, DRT, ASC,
hierba ANB, LAX, TII, ANB,
RRE

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Theobroma cacao L., Nativa: América Central 3 (2,41) 3: flor, semilla, arilo 5: ornamental, 6 (8,45): BRN, CAR, Infusión, masticar
Malvaceae, árbol (Costa Rica), América de la semilla medicinal, HPT, EST, RRE, CIC la hoja, ingesta
del Sur Noroccidental y alimentación del arilo de la
Oriental humana, cosmética, semilla, macerado y
afrodisíaco pulverizado de la raíz
para cataplasmas/
Uso tradicional de plantas en Ecuador

emplastos,
pulverizado de
la semilla para
decocción

Thymus vulgaris L., Introducida: Europa 18 (14,51) 4: tallo, hoja, flor, 3: ornamental, 10 (14,28): ESP, REA, Infusión
Lamiaceae, subarbusto Meridional (España, semilla medicinal, TII, ACD, BRN, ALG,
Italia) y Occidental condimento FLA, CCE, DIG, EMG
(Francia)

Tropaeolum tuberosum Nativa: América del 5 (4,03) 3: tallo, hoja, flor 4: ornamental, 6 (8,45): TUS, TII, PRS, Infusión, ingesta del
Ruiz & Pav., Sur (Bolivia, Colombia, medicinal, ALG, ANB, PRI fruto, masticar la raíz
Tropaeolaceae, hierba Ecuador, Perú) alimentación
humana,
alimentación animal

Uncaria guianensis Nativa: América del 1 (0,81) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 3 (4,22): TII, RRE, RTR Infusión
(Aubl.) J. F. Gmel., Sur Noroccidental y medicinal
Rubiaceae, trepadora Oriental, Islas del Caribe

Uncaria tomentosa Nativa: América Central, 12 (9,67) 3: tallo, hoja, flor 2: medicinal, 9 (12,67): TII, RNL, Infusión
(Willd. ex Schult.) DC., Islas del Caribe, América ornamental ESP, ANB, ALG, ACD,
Rubiaceae, trepadora del Sur Noroccidental y CCE, CAR, DRT
Oriental
71

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación 72
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Urera baccifera (L.) Nativa: América Central, 3 (2,42) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 6 (8,45): TII, CAR, Infusión, cataplasma/
Gaudich. ex Wedd., Islas del Caribe, América medicinal ALG, DRT, RRE, RTR emplasto
Urticaceae, arbusto del Sur (excepto
Chile, centro y sur de
Argentina, Uruguay)
Urera laciniata (Goud.) Nativa: América 11 (8,87) 3: tallo, hoja, flor 2: ornamental, 9 (12,67): TCB, CAR, Infusión, macerado
Wedd., Urticaceae, Central, América del Sur medicinal DRT, ALG, ANB, ESP, del tallo para
arbusto Noroccidental (excepto ACD, RRE, RTR fricciones
Guyana) y Oriental
Urtica dioica L., Introducida: África del 21 (16,93) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 8 (11,27): CAR, RRE, Infusión, decocción
Urticaceae, hierba Norte, Asia del Norte, flor medicinal RTR, COL, SRJ/SRJ, de la raíz, macerado
Central y Occidental, ATP, ALG, DRT de la raíz y de las
Europa hojas para fricciones

Verbena officinalis L., Introducida: África, Asia 19 (15,32) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 11 (15,49): GRP, ESP, Infusión, decocción
Verbenaceae, hierba (excepto Asia del Norte), flor medicinal ATP, TUS, TCB, TII,
Oceanía (Australia), ACD, ASC, DRT, SRJ,
Europa CIC

Vicia andicola Kunth, Nativa: América del 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 3 ornamental, 3 (4,22): ATP, GRP, ALG Infusión
Fabaceae, trepadora Sur (Bolivia, sur de flor, fruto, semilla medicinal,
Argentina y Chile) alimentación animal

Vicia faba L., Fabaceae, Introducida: Asia 1 (0,81) 6: raíz, tallo, hoja, 4: ornamental, 1 (1,41): CIC Infusión, cataplasma/
hierba Occidental flor, fruto, semilla medicinal, emplasto
alimentación
humana,
alimentación animal

Viola odorata L., Introducida: África del 2 (1,61) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 6 (8,45): TUS, CAR, Infusión
Violaceae, hierba Norte, Asia Central y flor medicinal LAX, ULC, SRJ, TPL
Occidental, Europa

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002


AIXA OFELIA RIVERO-GUERRA
Especie, familia y Estado y origen Número de informantes Órganos y número Usos, número de Usos medicinales Preparación
hábito de crecimiento que citaron la especie y de órganos usos generales específicos, número
su frecuencia relativa empleados de las total de usos
de citas (%) plantas medicinales específicos
y su frecuencia relativa
(%)
Viola tricolor L., Introducida: Asia 7 (5,64) 4: raíz, tallo, hoja, 2: ornamental, 7 (9,86): ALG, SRJ/SRJ, Infusión
Violaceae, hierba del Norte, Central y flor medicinal CAR, TPL, ATO, RRE,
Occidental, Europa RTR

Xanthium spinosum L., Nativa: América del 7 (5,64) 4: tallo, hoja, flor, 2: ornamental, 7 (9,86): TII, ANB, Infusión
Asteraceae, hierba Norte, América del fruto medicinal ALG, SRJ/SRJ, DIG,
Uso tradicional de plantas en Ecuador

Sur (excepto Brasil, DRT, PRS


Guayana, Guyana
Francesa, Surinam y
Venezuela)
Xanthosoma Schott sp., Nativa: América Central, 1 (0,81) 3: tubérculo, hoja 2: ornamental, 1 (1,41): CAR Infusión
Araceae, hierba Islas del Caribe, América medicinal
del Norte (México),
América del Sur
(excepto Chile, centro
y sur de Argentina y
Uruguay)
Xiphidium caeruleum Nativa: América Central, 1 (0,81) 2: hoja, flor 2: ornamental, 3 (4,22): ESP, TPL, SET Infusión
Aubl., Haemodoraceae, Islas del Caribe, América medicinal
hierba del Norte (México),
América del Sur
Noroccidental y Oriental
Zea mays L., Poaceae, Introducida: América 6 (4,83) 3: hoja, flor, semilla 6: medicinal, 9 (12,67): DIG, CAR, Infusión de las hojas
hierba Central (Guatemala), alimentación TPL, OBE, HIP, RNL, y de los estambres
América del Norte humana, DRT, TII, CIC
(México) alimentación animal,
forraje, artesanal,
ceremonial
Zingiber officinale Introducida: Asia 31 (25,00) 3: rizoma, hoja, flor 3: ornamental, 15 (21,13): OBE, CAR, Infusión, macerado
Roscoe, Zingiberaceae, meridional (India) medicinal, BRN, REA, DIG, ALG, o triturado para
hierba y Oriental, Sudeste afrodisíaco ACD, ASC, COL, DIA, cataplasmas/
Asiático GRP, ESP, TUS, TII, emplastos, decocción
CCE de la raíz, licuado de
la raíz
73

Collectanea Botanica vol. 40 (enero-diciembre 2021), e002, ISSN-L: 0010-0730, https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002

You might also like