You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA

Nombre: Leydi Quichimbo Vera

Carrera: Educación Básica

Materia: Evaluación de los Aprendizajes

Tema: finalidades y principios de la evaluación de los


aprendizajes
Permite el evaluar el aprendizaje del estudiante
de dos formas:
Evaluación Sumativa-Evaluaciones para certificar el
logro de aprendizaje.
Evaluación Formativa-Proporcionan
retroalimentación hacia los estudiantes en cómo
mejorar el aprendizaje.

Diferencias
La evaluación sumativa busca un logro (aprobar)
mientras que la formativa una retroalimentación
Semejanzas por parte del estudiante.
Tienen como objetivo el evaluar el La evaluación sumativa se desarrolla al final del
aprendizaje. curso mientras que la evaluación formativa se
Monitorean el aprendizaje en el estudiante. desarrolla de manera continua en toda la
duración del curso.
Permiten un análisis profundo en cómo el
estudiante se instruye en los centros La evaluación sumativa juzga el grado de
educativos aprendizaje en el estudiante para evaluar
clasificar su avance mientras que la evaluación
formativa busca evidencia del aprendizaje
constante que debe tener el estudiante.
La diferencia que mas sobresale es que en la
evaluacion formativa existe una clasificacion una
. inisial y otra continua y en la evaluacion
sumativa no existe ninguna clasificacion.
Párrafo explicativo

En el presente diagrama se expuso una característica central de las dos

evaluaciones, donde además se ubicó la definición de cada una para poder desarrollar

tanto las semejanzas y diferencias, además encontramos que existen más diferencias

debido a no solo la forma de evaluación sino en el de tiempo que se las realiza.

Ejemplos

Ejemplo de evaluación formativa inicial

Como docente me dirijo a mis estudiantes para explicar el tema de asertividad y

empatía a medida que expongo el tema les comento que necesito que busquen las

semejanzas y diferencias de los mismos a medida que termina la clase escojo a tres

alumnos para que expongan su tarea, el primero tiene claro la idea central de la tarea

pero sus dos compañeros tienen problemas en diferenciar la temática entre asertividad y

empatía, así que decido retomar nuevamente el tema y preguntar a mis estudiantes

cuales fueron sus dudas en cuanto a la temática donde me reafirmaron que no tenían

muy claro las definiciones de cada palabra, es aquí donde decido el realizar una

retroalimentación con la participación de mis alumnos realizando una lluvia de ideas

acerca de qué se trata el tema y así el poder tener un mejor resultado de aprendizaje y

obtener una participación mutua.

Ejemplo de evaluación continua

Como docente expongo a mis estudiantes el tema Lenguaje y Comunicación

centrándome en las oraciones sujeto y predicado, el objetivo de esta enseñanza es que

mis alumnos distingan las diferencia entre estos, al final de la clase evalúo mediante una

prueba si los estudiantes captaron el aprendizaje, después de revisar dichas evaluaciones

obtuve como resultado que el 60% obtuvieron buenas calificaciones y el 40% notas
regulares, la siguiente semana expuse el tema de sujeto predicado y verbo donde decidí

que los estudiantes participarán de una manera activa en el aprendizaje (Exposiciones,

juegos didácticos y otros), después del tema expuesto se les evaluó nuevamente donde

el 95% de los estudiantes obtuvieron notas excelentes y un 5% notas buenas, después de

un análisis he considerado en poner un mayor énfasis en los estudiantes que han

presentado problemas en las dos evaluaciones para ayudarlo y orientarlos para que su

aprendizaje mejore.

Ejemplo Evaluacion Sumativa

Como docente de la materia de ciencia naturales les menciono a mis alumnos

que estamos ya cerrando el año escolar y que deben prepararse para la evaluación final

de la materia en donde se expondrá un examen con todos los temas y subtemas expuesto

en todo el año escolar, también les aclaro que la peguntas serán de verdadero y falso y

de opción múltiple y que se preparen muy bien y que si tienen alguna duda de algún

tema expuesto se acerquen para aclararlas.

BIBLIOGRAFÍA

Förster, C. E. (2017). EL PODER DE LA EVALUACIÓN EN EL AULA

Mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago de Chile: EDICIONES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

You might also like