You are on page 1of 10

CATEGORÍAS DE ESTRUCTURA Y FUNCIONES EN

CIVILIZACIÓN Y CIENCIA

UNIVERSALIDAD DE CATEGORÍAS DE ESTRUCTURA Y FUNCIONES


Las dos categorías, estructura y función, están adecuadamente unidas en el vocabulario
descriptivo a lo largo de la evolución de la civilización, desde las primeras condiciones
puramente biológicas de los homínidos hasta los niveles más elevados del pensamiento
científico. Este es el caso porque la civilización, con su apogeo en la ciencia, está
constituida por la intercomportamiento de individuos y grupos con todo tipo de cosas,
eventos y condiciones en su ambiente invariable. Por tanto, es una noción útil que estas dos
categorías, y lo que refieren o simbolizan, reflejan la evolución intelectual de la especie
humana.

LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA HOMINIDA


En la continuidad del desarrollo humano es natural que los individuos, por sí mismos o
como miembros de una comunidad o sociedad, busquen algún tipo de estabilidad en su vida
diaria que sirva como correctivo de las dificultades y turbulencias de la existencia humana.
Esta continuidad se observa fácilmente en las grandes experiencias que los antropólogos
tratan bajo el título de magia, religión y ciencia. Estas instituciones básicas
interrelacionadas interpenetran las adaptaciones esenciales de las personas a sus entornos.
Los siguientes párrafos identifican brevemente los aspectos estructura-función de las tres
grandes experiencias.
Se aceptan como comportamiento mágico típico las actividades de los hacedores de lluvia
en las diversas comunidades africanas y norteamericanas en las que se cree que las
prácticas tribales influyen en la caída de la lluvia. En esta etapa pre y protoalfabetizada de
la evolución cultural, sólo se puede esperar que las canciones, las danzas y los ritos simples,
junto con otras actuaciones, sean la base estructural de las funciones productoras de lluvia.
Los primeros homínidos se dieron cuenta, por supuesto, de las desastrosas consecuencias de
la falta de lluvia, pero no entendieron la naturaleza de la lluvia ni la falta de relación entre
su comportamiento y la escasez o suficiencia de la humedad que necesitaban para promover
el bienestar de la gente. Las prácticas mágicas se realizan ignorando las posibilidades de los
organismos de controlar eventos tan distantes como la atmósfera terrestre.

Religión

La evolución de la cultura se basa obviamente en acontecimientos biológicos,


específicamente la reproducción humana y el aumento de la población con todas sus
consecuencias variables, algunas de las cuales son la provisión de materiales nutritivos,
lugares de refugio, etc. También son muy destacados los factores biológicos de la salud y
su deterioro hacia la muerte, circunstancias que exceden los poderes de las personas en las
comunidades de homínidos. En general, las dificultades son muchas y peligrosas, hay
animales depredadores de todo tipo, incluidas serpientes tóxicas. Cómo salvarse a uno
mismo, a su familia y a sus vecinos de los peligros que amenazan constantemente es un
problema grave. El Homo sapiens encuentra una solución. Las personas inventan modelos
poderosos de sí mismas, gigantes, héroes, salvadores, poderes infinitos, espíritus. No es
demasiado difícil pensar en los salvadores y en las deidades como estructuras cuyos
poderes salvadores son funciones. Los homínidos de todas las épocas encuentran consuelo
en estas funciones imaginarias.
El observador crítico sin duda objetará, y con razón, ante descripciones tan escasas de la
magia y la religión. Ambas instituciones culturales requieren muchos detalles para narrar
adecuadamente su forma y efectos en sociedades específicas. Nuestro propósito no es
enfatizar las características antropológicas de rasgos culturales tan prominentes, sino
simplemente rastrear el funcionamiento del tipo de pensamiento estructura-función en la
evolución de la civilización. Sin embargo, unas pocas palabras de comparación pueden
aclarar un poco la naturaleza de los dos tipos de instituciones culturales. El comportamiento
mágico presenta autocentrismo, el poder de los individuos para afrontar y controlar
circunstancias más allá de sus propias capacidades auténticas. El mago puede necesitar
depender de los espíritus como ayuda, pero los poderes principales están dentro. Por el
contrario, el comportamiento religioso supone la impotencia y la abyección de las personas,
de modo que se debe recurrir a fuerzas o agentes externos superiores. Mediante la súplica o
la negociación uno espera lograr algunos favores trascendentales o incluso algún objeto de
deseo práctico e inmediato.

Ciencia

Cuando la evolución de la civilización alcanza el desarrollo de la ciencia, las prácticas más


deliberadas y confirmadas pueden describirse como la búsqueda de las estructuras y
funciones de las cosas y los acontecimientos. La institución deviene en especificidades de
diversas subdisciplinas que requieren y no pueden ser completas hasta que se descubran
reglas estrictas para la validación de los métodos y resultados obtenidos en el trabajo
científico. La adaptación de la ciencia se diferencia de la de la magia y la religión en que
hay una clara confrontación de las personas con las cosas, los acontecimientos y las
condiciones existentes. Cualquier observador puede atestiguar que no se destacan ni los
individuos ni los objetos circundantes. Más bien, la persona que actúa con los objetos o
circunstancias confrontados están en interacción recíproca más o menos directa. El
científico se da cuenta de la existencia generalmente previa de las cosas estudiadas y luego
analiza, mide y busca objetos o condiciones interrelacionados para completar el ajuste
conductual.
Desafortunadamente, los científicos como personalidades culturales no se adhieren
estrictamente a las reglas de las instituciones científicas y caen en creencias y otros
comportamientos más acordes con la magia y la religión que con la ciencia. En
consecuencia, incluso los procedimientos y prácticas experimentales no exhiben los rasgos
necesarios para contar como aumento del conocimiento y progresión cultural.
Lo que es especialmente notable es que si bien las tres experiencias experimentan una
evolución definida, permanecen permanentemente como características de la cultura y
todas dominan el comportamiento y las condiciones generales de vida de los homínidos en
todas partes, sin importar cuán variados sean los múltiples detalles de las comunidades
específicas que componen las unidades de civilización. La evolución puede resumirse en un
comienzo con los homínidos que vivían de manera primitiva como seres principalmente
biológicos y que gradualmente construyeron comportamientos más elaborados de modo que
las adiciones culminaron en categorías que se destacan como instituciones claramente
reconocidas. Un factor importante en esta evolución de las categorías es el desarrollo del
lenguaje y de las letras o símbolos más allá de las simples expresiones orales.

ESTRUCTURALISMO EN ANTROPOLOGÍA

Las categorías estructura-función encuentran su lugar irremplazable en el dominio


científico. En consecuencia, los estudiantes de asuntos humanos han promovido el nombre
y el uso de "estructura". Es una tradición desde hace mucho tiempo que el estudio de las
cosas y acontecimientos antropológicos está muy lejos de su capacidad y validez en
comparación con las llamadas ciencias fisicoquímicas exactas. De ahí que los
investigadores de campo hayan desarrollado lo que creen que es un método o modelo más
científico que el que prevaleció desde que los antropólogos se centraron en los puntos de
vista darwinianos que surgieron en el siglo XIX.
Los antropólogos afirman que fue E.B. Tylor quien inició el estudio sistemático de los
homínidos, sus obras y días; pero no describió lo que estaba disponible para la observación,
sino que interpretó los acontecimientos de los grupos primitivos como animistas. Tylor
afirmó que la cultura primitiva estaba dominada por espíritus y fantasmas en todo su
comportamiento manifiesto, así como en su pensamiento y creencia.
Los antropólogos posteriores insistieron en que los modelos utilizados debían basarse en
culturas específicas de grupos primitivos. Asumieron la posición de que los pueblos
primitivos, su mundo y sus prácticas podían ser tratados como elementos que componen
estructuras y funciones totales de elementos y sistemas completos.
Hay que reconocer que la antropología en general se volvió más científica, pero con
reservas y restricciones. Esto se puede ver mejor en la retención del misticismo, el
espiritismo, mana, orenda y wakanda como datos. En resumen, la antropología mostró una
continuidad de pensamiento con los primitivos. Un ejemplo sorprendente de esta
continuidad lo encontramos cuando los antropólogos tratan la naturaleza de las mentes de
los pueblos primitivos. Por un lado, se sostiene la opinión de que la mentalidad primitiva es
prelógica y está desprovista de cualquier noción de cosas y acontecimientos. Por otro lado,
está la opinión de que las mentes de los salvajes se ocupan del conocimiento y la razón en
clara similitud con las mentes de los hombres de ciencia modernos.
Así, los antropólogos parecen no ser conscientes de que las "mentes" de todos los tiempos,
lugares y efectos son meras versiones modernas de los espíritus místicos y míticos de las
primeras etapas de la evolución de los homínidos. La evidencia que respalda esta visión se
encuentra ampliamente al considerar los avances en la lingüística, la disciplina humanística
más avanzada. La aplicación típica del estructuralismo en lingüística es hacer analogías con
modelos químicos, pensar en términos de elementos y compuestos. Los elementos del
lenguaje consisten en fonemas que se combinan en palabras mórficas para componer
estructuras más elaboradas, como frases, oraciones y literatura. Obviamente, los modelos
lingüísticos se basan en materiales textuales y no en el habla, lo que claramente constituye
ajustes de comportamiento. En consecuencia, los materiales del lenguaje están hechos para
incluir funciones tratadas como significados. Dado que los significados son sólo correlatos
psíquicos de la conducta comunicativa abierta, debemos concluir que el uso de modelos
estructura-función en la lingüística estructuralista es simplemente una buena intención no
llevada a la práctica.

EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LA EVOLUCIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN

Es ampliamente reconocido lo importante que es el lenguaje en la evolución de la


civilización, aunque esa tradición es del tipo más vago y a menudo extremadamente
incorrecta. Sin embargo, una atención minuciosa a acontecimientos específicos indica cómo
las categorías estructura-función surgen junto con el desarrollo de otras características de la
cultura homínida. Lo básico para el desarrollo es la evolución del lenguaje como adaptación
constructiva a cosas y eventos. Con el aumento de la población y el establecimiento de
muchas y variadas actividades sociales, económicas y artísticas, incluido el
comportamiento comunicativo escrito, surgen y se expanden varios tipos de sociedades
humanas. (Para la distinción entre lenguaje intercomunicativo e institucional, véase Kantor,
1936, 1977.)
Esta formulación lingüística puede analizarse en tres niveles, el prelingüístico, el
protolingüístico y el plenario
Nivel prealfabetizado
No se han desarrollado instituciones lingüísticas definidas. La escasez de población no ha
proporcionado los medios para desarrollarlos. El lenguaje todavía se encuentra en la etapa
de expresión, un tipo de comportamiento comunicativo directo. Es un período en el que el
arte precede con creces a la ciencia. Si bien los homínidos muestran grandes capacidades
para la representación en diversas formas, no hay nada como productos tales como términos
y procedimientos para el análisis de las estructuras y funciones de cosas y acontecimientos.

Nivel protoalfabetizado
Este nivel puede considerarse estratigráficamente localizado entre el
otros dos períodos. Los mitos y las leyendas se desarrollan como productos lingüísticos más
duraderos, cuya longevidad depende de las recitaciones orales. Los grupos de homínidos
son todavía relativamente pequeños y se reúnen para escuchar a los narradores recitar
historias recordadas sobre tiempos y personas del pasado o héroes inventados y sus
hazañas. En esta etapa el comportamiento lingüístico se ha ampliado mucho y se superpone
a simples referencias intercomunicativas a cosas y al comportamiento de personas cara a
cara.

Nivel Plenario

Una característica de esta etapa de la evolución lingüística es la transición de la recitación


oral a la fijación por letras. Este es el período de escritura y grabación para producir cosas
lingüísticas que existen de forma independiente. En este período se pueden rastrear detalles
evolutivos a medida que el lenguaje progresa hacia la suficiencia y la estandarización con la
consumación en las categorías de la ciencia. Las categorías estructurales y funcionales en la
ciencia constituyen registros lingüísticos del intercomportamiento de individuos y grupos
con las propiedades y relaciones de las cosas y eventos investigados. En general, los
sistemas lingüísticos de diversos tipos se desarrollan con fijaciones gramaticales únicas y
estilos flexibles.

DESARROLLO ESTRUCTURA-FUNCIÓN EN PSICOLOGÍA

Toda la evolución de las categorías estructura-función queda bien ejemplificada en los


intentos de la psicología por alcanzar un estatus científico. Esta circunstancia no sorprende
en modo alguno, ya que la psicología como disciplina es ante todo la búsqueda de la
naturaleza del comportamiento mutuo de los organismos con las cosas y acontecimientos
que componen el mundo en el que viven. El conocimiento preciso del carácter de las
categorías es extremadamente importante para la psicología, ya que esta disciplina, más que
otras, lleva en sí los elementos sobrenaturales de la cultura primitiva. Esto ha hecho
siempre necesario buscar algún factor sustancial que sustente la creencia en la existencia de
entidades o procesos psíquicos.
Como deja claro la historia de la psicología (véase Kantor, 1963-1969), el interés que
floreció como disciplina de la psicología comenzó como un estudio naturalista definido del
comportamiento de los organismos. Las descripciones biológicas simples pero naturales de
Aristóteles dieron paso a la mitología de los organismos como criaturas duales compuestas
de alma o mente y cuerpo insustanciales. Para nuestros propósitos actuales sólo
necesitamos considerar la madurez de la psicología cuando la disciplina se caracteriza por
la fórmula verbal: "la psicología es la ciencia de la mente". Específicamente, consideramos
el problema siempre presente de la fuente nativa de conocimiento versus la base
experiencial, esto junto con las complicaciones relacionadas con las estructuras biológicas y
sus funciones inherentes

LA BIOLOGÍA COMO ESTRUCTURA DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS

Un período importante en el desarrollo de la psicología es aquel en el que el alma se


transformó en mente o conciencia con su necesario apego a los cuerpos de los individuos. A
lo largo de este período, por supuesto, los filósofos continuaron la tradición perenne del
alma sobrenatural, de modo que con el desarrollo de las ciencias naturales la biología del
organismo tuvo que convertirse en una base estructural para los procesos intangibles e
invisibles y su órgano mental.
En las primeras etapas de la maduración de la psicología, la categoría estructural todavía
estaba confinada a una entidad psíquica unificada. Tomemos como ejemplo a Leibniz
(1646-1716), quien consideraba la mente como una estructura sustancial o gestalt con un
complemento completo de facultades o funciones como pensar, recordar, razonar, etc. Esta
visión de la estructura psíquica se convirtió en la base de las nociones de ideas o
inteligencia innatas, conocimiento nativo y fantasías similares.
Lo que era una estructura aceptable en el continente no satisfacía a quienes vivían bajo las
tradiciones inglesas. Y así Hume (1711-1776) se propuso exponer una doctrina diferente
sobre la naturaleza humana. Enseñó que la mente no era una entidad única sino una
asociación de unidades de impresiones o sensaciones. Todo el contenido de la mente tenía
que ser proporcionado por la experiencia.
El gran desarrollo de la ciencia biológica en el siglo XIX destacó las características
anatómicas y fisiológicas de los organismos y, por lo tanto, proporcionó a los pensadores
estructuras sustanciales para el alma, la mente o la psique nebulosas. Técnicamente, por
supuesto, el órgano considerado como estructura era el corazón u otras vísceras y,
finalmente, el sistema nervioso, especialmente el cerebro. Un resultado destacado ha sido la
proliferación de numerosos modelos cerebrales elaborados a partir de propiedades
imaginarias.

CATEGORÍAS ESTRUCTURA-FUNCIÓN EN FUNCIONAMIENTO

Todas las cosas y acontecimientos comprendidos dentro del dominio de la psicología están
invariablemente interrelacionados con los organismos biológicos, su estructura y funciones
fisiológicas. Los organismos psicológicos y su comportamiento están profundamente
arraigados en actores y objetos estímulo. Sin embargo, es una observación melancólica que
los escritores de psicología, así como otros investigadores a lo largo de la historia, hayan
hecho interpretaciones falaces de la biología en gran desventaja para la ciencia. Las
matrices biológicas han sido distorsionadas como en el dogma mente-cuerpo. Los procesos
biológicos se han transpuesto a poderes imaginarios como instintos, impulsos, motivos,
conciencia, etc.
en.
Se supone que las hormonas que son sustancias estrictamente bioquímicas que afectan las
condiciones dentro de la economía biológica de los organismos son controladores de
comportamientos culturales específicos. De manera similar, los genes que actúan siempre
junto con las condiciones ambientales se transponen a determinantes en un sistema de
genética del comportamiento. En general, los argumentos tradicionales sustituyen al
análisis y la evidencia.
El mal manejo de las categorías estructura-función sirve para distorsionar las observaciones
e interpretaciones en situaciones actuales. Un ejemplo revelador del proceso se encuentra
disponible en una serie de cartas publicadas en la prestigiosa revista Science (1981). Las
cartas se refieren a las diferencias entre las capacidades básicas para las matemáticas de
hombres y mujeres. El motivo de las cartas fue el informe de una investigación realizada
por Benbow y Stanley (1980) en la que afirman haber descubierto que existe un "factor
sexual" en la comprensión matemática y en la realización de operaciones matemáticas.
Basan su conclusión en los resultados de evaluar a niños y niñas mientras realizaban
operaciones matemáticas. Concluyen que los niños tienen mejores habilidades matemáticas
que las niñas. Además, suponen que existen factores biológicos subyacentes relacionados
con las matemáticas.
Favorecemos la hipótesis de que las diferencias sexuales en el rendimiento y la
aptitud hacia las matemáticas son el resultado de una capacidad matemática
masculina superior, que a su vez puede estar relacionada con la capacidad masculina
en tareas espaciales. (pág. 118)

Profesores de diversas disciplinas escribieron una serie de cartas de objeción. Entre otros
estaban C. Tomizuka, S. Chipman, A.S. Luchins, E.H. Luchins y A. Kelly en
representación de la genética molecular, la microbiología, la física, la química, la
antropología, las matemáticas, la educación, la zoología y la psicología. Se plantearon
serias dudas sobre las pruebas, el procedimiento de administración, el mayor número de
hombres evaluados, las referencias dudosas a la biología, la falta de tener en cuenta las
diferencias en la historia pasada de los examinados, la falta de conocimiento de lo que
podría ser la capacidad matemática, el desprecio de la evidencia contradictoria. y pasando
por alto las condiciones culturales.
A estas objeciones podría agregarse el descuido de la evidencia proporcionada por la
historia de las matemáticas, que incluye un buen número de mujeres matemáticas altamente
competentes y eminentes. La siguiente muestra se deriva de los libros de Osen (1974), Perl
(1978) y Bell (1937).

Hipatia (370-415) Algebraista destacada, experta en secciones cónicas.


Maria Agnesi (1718-1799) Compuso un tratamiento completo e integrado de álgebra y
análisis.
Sophie Germaine (1776-1831) Trabajo notable en aritmética superior y teoría de la
electricidad.
Mary F. Somerville (1780-1872) Matemática inventiva, trabajo original sobre la cicloide.
Ada B. Lovelace (1815-1852) Matemática prometedora, primera expositora del lenguaje
informático y la programación.
Sonia Kowalevski (1850-1891) Famosa alumna de Weierstrass, von Bordin; Premio en
1888 por sus memorias Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo.
Grace C. Young (1868-1944) Alumna de Felix Klein y doctora en matemáticas en
Göttingen.
Emmy Noether (1882-1935) La algebrista abstracta más creativa del mundo; originó "un
nuevo estilo de pensamiento que hizo época en el álgebra".

El estudio de Benbow y Stanley (1980) ilustra perfectamente los resultados adversos de


hacer un uso incorrecto de herramientas intelectuales, es decir, hipótesis, teorías y
conclusiones, y confiar enteramente en abstracciones vacías que no se derivan de eventos.
Está claro que intentan apoyar la confusión de palabras con cosas y acontecimientos
suponiendo que poderes inexistentes se depositan en alguna parte del cerebro o en todo el
sistema nervioso.
En su mayor parte, la preocupación por problemas variantes como la fuente u origen de las
actuaciones y sus valores relativos se basa en suposiciones mente-cuerpo así como en
nociones incorrectas de causalidad o condicionamiento de las acciones. Sobre esa base sólo
se pueden construir argumentos, no descripciones o explicaciones científicas.
En defensa de la posición de Benbow-Stanley y al mismo tiempo afirmando la opinión
presentada en este artículo, debe señalarse que los autores son tan ambivalentes como
seguros acerca de sus hallazgos y afirmaciones. Asimismo, son desconsiderados con
respecto a las nociones básicas de psicología. Esto se desprende de los siguientes puntos.
yo. Las afirmaciones de lo innato son sólo hipótesis aceptadas con preferencia a puntos de
vista alternativos (1981, p. 118).
2. "'Endógeno' tiene un significado mucho más amplio que genético". Esta autodefensa
hace que "endogenia" apunte a algún principio abstruso e innominado (1981, p. 121).
3. "Se han encontrado algunas niñas matemáticamente capaces" (1980, p. 1263).
4. La superioridad de la capacidad matemática masculina y la mayor capacidad masculina
en tareas espaciales sólo significan que los niños tienden a obtener puntuaciones más altas
en las pruebas. Esto es alejarse de la capacidad inherente, intrínseca o genética (1981, p.
118).
5. Los escritos de Benbow-Stanley no muestran ningún reconocimiento de que el término
"habilidad" sea sólo una construcción descriptiva para la realización de una conducta.
6. Los escritores separan arbitrariamente el razonamiento matemático de los conceptos
matemáticos y la computación, aunque todos contribuyen al comportamiento matemático
(1981, p. 121).
CONSTRUCCIONES Y EVENTOS ESTRUCTURA-FUNCIÓN
Las estructuras y funciones, ya sean consideradas como categorías de descripción o como
fases de cosas y acontecimientos, son, por supuesto, actos o productos de la conducta
humana. Ahora surge la pregunta de cómo se relacionan las construcciones y los
acontecimientos. Hay dos métodos principales; uno implica el análisis de objetos y eventos
para descubrir sus propiedades, organización de los factores que los componen y
condiciones y relaciones generales; mientras que la otra es tratar los datos de manera
autista, es decir, envolverlos con evaluaciones tradicionales o con estilos de pensamiento
actuales que pueden estar alejados de sus rasgos reales.
El resultado del método autista es evocar con abstracciones o símbolos. Este método puede
ilustrarse eficazmente mediante la interpretación de los resultados de las pruebas de
competencia matemática como en la sección anterior.
Los psicólogos con una persuasión naturalista pueden resumir justificadamente las
deficiencias y errores de los programas de evaluación. Los evaluadores carecen de interés
en las complejidades del comportamiento y las condiciones específicas bajo las cuales
ocurre.
Las actuaciones matemáticas como interacciones complejas con relaciones abstractas son
tipos de acción que ocurren dentro de campos de comportamiento recíprocos específicos.
Las relaciones son objetos de estímulo definidos, al igual que otros tipos de factores de
estimulación. Sólo mediante la mitología autista se puede interrelacionar tal
comportamiento con estructuras y funciones biológicas. Las afirmaciones que atribuyen la
"causa" de los resultados de las pruebas a aspectos sexuales de eventos biológicos sólo
pueden afirmar que se refieren a referentes abstracciones fantasiosos y no a eventos que
ocurren. Entre las construcciones verbales utilizadas por los evaluadores del razonamiento
matemático destacan "habilidades", "endogenia", "razonamiento matemático" y "magnitud
de las diferencias sexuales".
Las pruebas matemáticas, como todas las pruebas, están repletas de factores ambiguos
como la notoria naturaleza o crianza. En el trasfondo de la búsqueda de diferencias
fundamentales de comportamiento entre los sexos se encuentran las creencias y prácticas
culturales perennes relativas a la superioridad masculina y las relaciones históricas entre los
dos sexos. La psicología ha avanzado más allá de la etapa de necesidad de desplegar
abstracciones ambiguas. Hay hipótesis y teorías disponibles extraídas de observaciones
válidas. Es indiscutible que todas las conductas psicológicas se desarrollan a lo largo de la
vida de los individuos, en sus historias interconductuales. La información obtenida de la
observación de desarrollos interconductuales reales tiene a primera vista las cualidades de
estabilidad, precisión, confiabilidad y utilidad práctica.

OBSERVADOR
REFERENCIAS
BELL, E.T. 1937. Hombres en matemáticas. Nueva York: Simon y Schuster.
BENBOW, cP y STANLEY, JC 1980. Diferencias de sexo en la capacidad matemática.
Ciencia, 210, 1262-1264.
BENBOW, cP y STANLEY, JC 1981. Cartas. Ciencia, 212, 1 18-121.
KANTOR, J.R. 1963-69. La evolución científica de la ciencia. Chicago: Principia.
KANTOR, J.R. 1936. Una psicología objetiva de la gramática. Chicago: Principia.
KANTOR, J.R. 1977. Lingüística psicológica. Chicago: Principia.
OSEN, LM 1974. Mujeres en matemáticas. Cambridge: MIT. Prensa.
PERL, T. 1978. Matemáticas es igual. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley

You might also like