You are on page 1of 37

SEMANA 1

EL CONTRATO COMO FUENTE DE LAS OBLICACIONES

En el Perú, los contratos tienen efectos meramente obligacionales.

Esto significa que los contratos no transfieren, por si mismos, ningún derecho real.

Si a través de un contrato se generara la obligación de transmitir un derecho real, la


transferencia de dicho derecho sería consecuencia directa de la ejecución de las
prestaciones nacidas de ese contrato, pero de ninguna manera se tratará de que la propia
obligación transfiera –ella misma– derecho real alguno.
Ubicación de los contratos dentro del ordenamiento jurídico

El acto jurídico es el objeto del Libro II de nuestro Código Civil de 1984 (no está
estructurado bajo secciones), libro cuya rúbrica responde a su misma terminología y
contenido.

Comprende el Libro del artículo 140 hasta el artículo 232. El contrato en general es el
objeto de la sección primera del Libro VII de nuestro Código, libro cuya rúbrica es
“Fuentes de las Obligaciones”.

La sección comprende del artículo 1351 hasta el artículo 1528.


ACTO JURÍDICO

Según lo dispuesto por el Artículo 140º de Código Nacional, el acto jurídico es la


manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.

Acto Jurídico es cuando, participan dos partes con ánimo de suscribir un contrato o
negocio o instrumento, Para que este contrato sea válido, se debe expresar la libre
voluntad de las partes, sin que exista coerción.
REQUISITOS DE VALIDEZ

1.- Agente capaz


2.- Objeto física y jurídicamente posible
3.- Fin lícito
4.- Observación de la forma prescrita bajo sanción de nulidad CLASIFICACIÓN DEL
ACTO JURÍDICO

• Actos unilaterales y bilaterales


a. Los actos unilaterales

Son aquellos que para su formación solo es necesaria la manifestación de la voluntad


de una persona o parte, hay un único centro de intereses. Por ejemplo: el testamento,
otorgamiento de poder, donación.

b. Los actos bilaterales

Son los que requieren para su formación de la declaración de voluntad de dos partes
distintas.
Ejemplo: contrato de compra-venta de un bien inmueble, matrimonio, alquiler.
Los actos intervivos y mortis causa

a. Los actos intervivos (entre vivos)

Son aquellos cuya eficacia no dependerá de la muerte del autor del acto. Ejemplo:
matrimonio.

a. Los actos mortis causa o también llamados de última voluntad


También llamados de última voluntad, son aquellos que para que produzcan efectos es
necesario que se produzca la muerte del sujeto que ha llevado a cabo el acto. Ejemplo:
testamento.
Los actos puros y modales

a. Los actos puros


Son aquellos que reúnen los elementos o requisitos esenciales comunes a todo acto
jurídico y los elementos esenciales específicos del acto jurídico que llevan a cabo.

a. Los actos modales


Son aquellos que reúnen los requisitos esenciales para su validez, pero también
presentan ciertos elementos accidentales que postergan o ponen fin a la eficacia del
acto jurídico, o que inciden en la existencia de los efectos del acto, o que imponen una
obligación a cargo del beneficiario con el acto de liberalidad. Ejemplo: en una donación,
condicionan la recepción de la misma a que el sujeto beneficiado con dicha donación
cumpla con alguna obligación establecida por el que realiza la liberalidad (donación).
Los actos de ejecución inmediata y de tracto sucesivo

a. Los actos de ejecución inmediata (o ejecución instantánea)


Son aquellos que para cumplir con su función la prestación o prestaciones son
posibles de ejecutarse solamente en un momento, tan luego como el acto
queda perfeccionado o en un momento ulterior.

b. Actos de ejecución inmediata


Son aquellos actos que para su perfeccionamiento la prestación debe cumplirse en ese
momento. Ejemplo: la compra en una tienda.

c. Actos de ejecución diferida

En estos actos, las partes acuerdan que el cumplimiento de una de las prestaciones es
posterior al perfeccionamiento del acto.
Ejemplo: el contrato para el catering de un evento
d. Actos de ejecución escalonada
Es cuando una de las prestaciones que es única se acuerda que va ser cumplida en
parte. Ejemplo: la compra a plazos de un bien mueble.

e. Los actos de tracto sucesivo


Son actos en los cuales las obligaciones de las partes o de una de ellas se desarrollan a
través de un periodo de tiempo prolongado. Con estos actos se persigue la satisfacción de
necesidades duraderas.
f. Actos de ejecución continua

Son cuando las partes acuerdan que las prestaciones se van a llevar a cabo durante un
periodo sin interrupción.
Ejemplo: Contrato de arrendamiento.

g. Actos de ejecución periódica


Aquí las partes acuerdan que las prestaciones se van a llevar a cabo cada cierto tiempo.
Ejemplo: La entrega de los productos por los proveedores.
LOS ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS

a. Los actos onerosos


Son aquellos denominados a título oneroso. En este tipo de actos ambas partes
intervinientes en la celebración van a obtener un beneficio o ventaja. Si bien es cierto
cada una de las partes tendrá que realizar algún sacrificio, a la vez se verán retribuidas
por el actuar de la otra parte. Es decir, cada una tiene la ventaja de recibir algo a
cambio, en algunos casos es un bien o dinero, ya que las partes en este tipo de actos se
ven obligadas a realizar prestaciones a favor de la otra parte o a favor de un tercero.

b. Los actos gratuitos


También denominados no lucrativos, aquí solo se ve beneficiado exclusivamente una de
las partes, sin obligarla a realizar nada a cambio. Ejemplo: donación, fianza.
OBLIGACIONES

La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona –deudortiene el


deber de cumplir una prestación con valor patrimonial a favor de otra – acreedor- , que
tiene a su vez, un interés tutelarle, aunque no sea patrimonial, en obtener de aquella la
prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico bien que le es debido.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Está compuesta por los siguientes elementos:

a) Los sujetos: Sujeto activo o reus credendi y el Sujeto Pasivo o reus debendi.

b) El Objeto, cuyo contenido es la prestación: dare, facere, praestare.

c) El Vínculo o vinculum iuris, que constriñe al cumplimiento.

d) La Causa, elemento esencial de la existencia de la obligación.


CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

• Por su fuente.

• Por la naturaleza de la prestación.

• Por la pluralidad de objetos.

• Por la pluralidad de sujetos.

• Por estar detenninada o ser determinable la prestación.

• Por su independencia.

• Por ser puras o modales.

• Por agotarse instantáneamente con el cumplimiento de una prestación o ser


duraderas.

• Por el contenido de la prestación.

• Por ser obligaciones de naturaleza u obligaciones monetarias.

• Por ser obligaciones de medios o de resultado.

• Obligaciones ambulatorias o "propter rem".

• Por su exigibilidad.
EL CONTRATO

Noción de contrato

Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
DEFINICIÓN

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o


extinguir una relación jurídica patrimonial.

Este se perfecciona por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además,
deben observar las formas señaladas por la Ley bajo sanción de nulidad.
Los contratos son obligatorios en cuanto se hayan expresado en ellos. Se presume que
la declaración expresada responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa
coincidencia debe probarla.
DOCTRINA

Manuel de la Puente y Lavalle, el citado autor clasifica las definiciones de contrato en


cinco posturas, a saber:

1- Contrato como acuerdo destinado solamente a crear obligaciones


2.-Contrato como el acuerdo cuya finalidad es crear, modificar o extinguir un vínculo
jurídico
3.-Contrato como el acuerdo encaminado a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales
4.- Contrato como al acto o negocio jurídico
5.- Contrato "el acuerdo de dos o más partes sobre una declaración conjunta de voluntad
común destinada a constituir, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial" está
última es la definición de De la Puente.

SEMANA 2

ELEMENTOS COMUNES (esenciales) DE LOS CONTRATOS

• El consentimiento: el contrato no puede celebrarse sin el acuerdo de


voluntades. Contiene a la capacidad: es la aptitud de las personas
para figurar en su propio nombre en un contrato. Por lo tanto no
pueden contratar los que sufren:
Una incapacidad de derecho, como los infantes, los dementes, los pródigos,
etc

• El objeto: es la prestación del contrato: una sola prestación en los


unilaterales, dos o más en los sinalagmáticos o conmutativos.
Es el hecho positivo o negativo que debe realizar una de las
partes en beneficio de la otra, o las dos partes cuando ambas
resultan acreedoras y deudoras en virtud del contrato .
El objeto tenía que ser posible, lícito, determinado o susceptible de serlo y
presentar un interés para el acreedor.

• La Forma, debe ser lo adecuado al tipo de contrato: ad probationem o


ad solemnitatem.
1 er. Elemento: CONSENTIMIENTO

• ARTICULO 1352 CC
• Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes,
excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por
la ley bajo sanción

• de nulidad.

• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 143, 144, 219inc. 6), 1092, 1359, 1373, 1379,
1411,1412 ,

• 1605,1625 , 1650, 1858, 1871, 1925

• LEY 26887 arto 3

Vicios del consentimiento


Los vicios del consentimiento mas comunes:

• El error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no


todos los errores anulan el acto).

• El dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero


induce a error a la otra para decidirla a prestar su
consentimiento, mediante el empleo de maniobras fraudulentas
con el propósito de obtener una ventaja a sus expensas.

• La violencia, que es un acto de fuerza material o moral ejercida


contra una persona para obligarla a prestar su consentimiento
en un contrato.

• La intimidación, acción que compulsa contra voluntad a la


realización de un acto.

2 do. Elemento: OBJETO DEL CONTRATO

El objeto inmediato del contrato es en realidad la obligación que por


él se constituye (sólo de un modo elíptico se puede hablar de
objeto de contrato), pero como éste a su vez, tiene por objeto
una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama
ordinariamente objeto de contrato a las cosas o servicios que
son materia, respectivamente, de las obligaciones de dar o de
hacer.
Los requisitos del objeto del contrato, los cuales son: licitud, utilidad
para el acreedor, determinado, valuable en dinero, y no estar
fuera del comercio de los hombres, pero en primer lugar el
objeto ha de existir, como se desprende del art. 1.261 CC, de
no existir el contrato sería nulo. Por tanto es necesario que el
objeto sea real y posible, que exista en el momento de la
celebración del contrato, o por lo menos que pueda existir en lo
sucesivo, ya que se permite que puedan serlo las cosas futuras,
con independencia de que la cosa sea o no propiedad del
deudor, pues, en caso de no serlo, ello dará lugar a otro orden
de consecuencias jurídicas, pero no a la nulidad del contrato
por inexistencia de objeto.

Elementos Naturales:
Son aquellos que aunque acompañando normalmente a un
contrato, pueden ser excluidos por los contrayentes
mediante una cláusula, tal sería, en la compra venta, la
responsabilidad del vendedor por la evicción o por los vicios
ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente
comprendida en el contrato, mientras que las partes no
dispongan lo contrario, ya que se trata de un elemento que
no es de la esencia sino de la naturaleza del contrato, que
puede ser excluido por la manifestación de voluntad de las
partes, y el contrato no dejaría de ser tal.

Elementos Accidentales:
Son aquellos que dependen solo de la voluntad de las partes,
quienes pueden incluirlo para modificar los efectos
naturales del contrato. Son llamados también
modalidades y son: la condición, el plazo y el cargo.
CLASIFICACIÓN de CONTRATOS
1. PRELIMINARES.
• a) Promesa.
2. TRANSLATIVOS DE DOMINIO.

• a) Compra - venta

• b) Permuta

• c) Donación

• d) Mutuo.

3. TRANSLATIVOS DE USO Y GOCE.

• a) Arrendamiento.

• b) Subarrendamiento.

• c) Comodato.

• d) Depósito

• e) Mandato
4. PERSIGUEN UN FIN COMÚN.

• a) Asociación civil.

• b) Sociedad civil 5. DE GARANTIA O ACCESORIO.

• a) Fianza.

• b) Prenda.

• c) Hipoteca.

6. ALEATORIO.

• a) Renta vitalicia

• b) Juego y apuesta

Los Contratos Consensuales

• Son aquellos para cuya validez no se requiere la observancia


de una forma, sino únicamente el consentimiento de las partes,
presentes, ausentes, y ya lo manifiestan de modo expreso o
tácito.

• Son la compra-venta, el arrendamiento, la sociedad y el


mandato de los contratos consensuales, dominados por el
principio de la buena fe, libres de formalidad, accesibles a los
extranjeros y nacidos dentro de la corriente ius gentium.

• El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio


precisado a tutelar, mediante acciones especiales, ciertas
convenciones que no se formalizaban por la palabra, la
escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos
que no requerían solemnidades para su celebración, pues
donde bastaba el simple acuerdo de las partes para que
quedaran perfeccionados, admitiéndose que la voluntad sea
expresada entre ausentes (carta o un intermediario).
SEMANA 3

CONSENTIMIENTO

• ARTICULO 1352 CC

• Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes,


excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por
la ley bajo sanción

• de nulidad.

• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 143, 144, 219inc. 6), 1092, 1359, 1373, 1379,
1411,1412 ,

• 1605,1625 , 1650, 1858, 1871, 1925

• LEY 26887 arto 3

Vicios del consentimiento


Los vicios del consentimiento mas comunes:

• El error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no


todos los errores anulan el acto).

• El dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero


induce a error a la otra para decidirla a prestar su
consentimiento, mediante el empleo de maniobras fraudulentas
con el propósito de obtener una ventaja a sus expensas.
• La violencia, que es un acto de fuerza material o moral ejercida
contra una persona para obligarla a prestar su consentimiento
en un contrato.

• La intimidación, acción que compulsa contra voluntad a la


realización de un acto.

LA OFERTA
Es la declaración de voluntad que una parte hace a otra proponiendo celebrar un contrato.
Esta ha de ser inequívoca, completa y debe estar vigente en el momento de producirse la
aceptación. Emitida la oferta se pueden dar esta situaciones:

• Que se realice la aceptación por el destinatario y en consecuencia, se produzca la


perfección del contrato

• Que el destinatario no acepte la oferta: el contrato no se efectúa, no hay perfección


del mismo

• Que el oferente revoque la oferta

• Que el destinatario no acepte simplemente la oferta, sino que proponga variaciones,


otra nueva oferta o lo que es la contraoferta que hasta que no sea aceptada no da
lugar a la perfección del contrato.
la oferta legitima al destinatario para que ejerza su poder de aceptación, lo cual significa
que el destinatario puede formar el contrato mediante su declaración de voluntad (unida
a la oferta)
LA ACEPTACIÓN
Es la declaración de voluntad por la que el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con la misma.

Esta debe ser una declaración de voluntad recepticia, dirigida al oferente que se puede
hacer en cualquier forma y que le llegue a este en el tiempo adecuado.
PLAZO DE LA OFERTA

PLAZO DE LA OFERTA
La regla general es que la oferta produce efectos irrevocables.

Parece entonces indispensable que el destinatario disponga de un plazo dentro del cual
pueda él ejercer tal poder, lo cual significa que la oferta debe contener un plazo dentro del
cual pueda el destinatario aceptarla y al término del cual la oferta deja de tener existencia.
El plazo de la oferta puede ser establecido por el propio oferente según se deduce sin
dificultad del tenor del artículo 1375 del código.

Cuando el plazo ha sido establecido por el oferente se habla del plazo fijo el cual puede
ser determinado o determinable.
El plazo es determinable, en cambio, cuando aun sin haberse expresado la oportunidad de
su vencimiento se proporciona un índice referencial cuya aplicación permite establecer
con precisión el momento del vencimiento o cuando se deja librada la fijación del plazo a
un tercero.
Debe agregarse que el plazo establecido por el proponente no tiene que ser congruente
con la naturaleza del negocio que se ofrece, si no lo es la oferta caduca igualmente a su
vencimiento, sin que el destinatario pueda impugnarlo; la aceptación emitida dentro de
un plazo razonable, acorde con las circunstancias, pero vencido el plazo otorgado por el
proponente, es ineficaz.
Lo mismo ocurre cuando el plazo no es posible como sucedería si se expresa que la oferta
debe ser aceptada no más tarde que ayer. En tal caso debe considerarse que la propuesta
carece de eficacia jurídica1621 pero en ningún caso creemos que pueda pretenderse que la
oferta es eficaz y se transforma en una de plazo indeterminado.

SEMANA 4

LIBERTAD DE CONTRATAR Y DE CONTRATACIÓN


Esta norma señala textualmente lo siguiente: "Las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo".

Antes de analizar el mandato normativo, es importante precisar que la libertad de contratación


tiene un doble contenido: por un lado, la libertad de contratar o de conclusión, que supone la
potestad de decidir cómo, cuándo y con quién se contrata, sabiendo que con ello se van a crear
derechos y obligaciones; y, por otro lado, la libertad contractual o de configuración interna, que
implica la posibilidad de determinar el contenido del contrato, a través de los derechos y
obligaciones pactadas.

La segunda manifestación presupone la primera. Para que exista libertad contractual es


imprescindible que exista libertad de contratar.
De manera que, la norma bajo comentario consagra la vigencia de la segunda manifestación de la
libertad de contratar la libertad contractual. Probablemente, no regula expresamente la primera,
libertad de contratar, por cuanto, como hemos señalado, la libertad contractual presupone la
existencia de la libertad de contratar.

Para poder darle contenido al contrato, los sujetos de derecho deben previamente estar en
posibilidad de escoger el tipo contractual, el momento de celebración del contrato y la identidad de
la contraparte.

Limitación inmediata
La norma en mención no consagra la libertad contractual en términos absolutos. Hay una limitación
inmediata: su compatibilidad con las normas legales de carácter imperativo.

Los contratantes deben observar los mandatos preceptivos o prohibitivos de tales normas
estatales. De no hacerlo, sobrevendrá una sanción consistente en la nulidad de lo pactado.
En efecto, el artículo V del Título Preliminar del Código Civil preceptúa que: "Es nulo el acto
jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres".

Como hemos visto, toda norma de orden público es imperativa, pero no toda norma imperativa es
de orden público, pudiendo proteger también intereses particulares. En esa medida, en rigor, el
artículo V del Titulo Preliminar del Código Civil sólo enuncia la nulidad de las normas imperativas
de orden público, no de las que preservan intereses particulares.

Pero, el artículo 1354° del Código Civil señala que toda norma legal imperativa, proteja al orden
público o intereses particulares, debe ser observada por los contratantes, se entiende bajo sanción
de nulidad de lo pactado.

CONTRATO POR ADHESIÓN


Contrato por adhesión
Artículo 1390º.- El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa
de aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su
voluntad de aceptar.
El contrato de adhesión es aquella modalidad contractual por medio de la que un sujeto
contratante elabora de forma anticipada el contenido del contrato colocando a su contraparte en
la posición de decidir si contrata o no en dichos términos, quedando este último en la alternativa
de adherirse o no.
Asimismo cabe señalar que de la definición del contrato por adhesión surgen cuatro características
esenciales.

1. Una de las partes es la que determina los términos de la relación contractual y elabora el
esquema en forma previa, de modo que el destinatario está en la alternativa de adherirse o
no, esto es, de celebrar o no el contrato.

2. El esquema planteado en forma unilateral consiste en un conjunto de cláusulas o


estipulaciones.

3. El destinatario de la propuesta, establecida como un complejo o todo unitario, no es un


individuo determinado, sino, un conjunto no precisado de personas, frente a los cuales la
propuesta se mantiene de modo duradero, independiente de su aceptación o rechazo.

4. Teniendo en cuanta lo expresado en el punto anterior, no existe capacidad o poder de


negociación.

Cláusulas Generales de Contratación


Son fórmulas abstractas y generales, las cuales son formuladas de manera preventiva y
unilateral que fijan el contenido normativo de una serie de contratos individuales, es decir que
estas se incorporan a los contratos individuales y existe en las mismas.

Estas cláusulas delimitan con exactitud el juego de las prestaciones, simplifican y facilitan la
contratación y su previa redacción son una garantía para su difusión.
Cabe señalar que el Código Civil ha omitido considerar la inmutabilidad como características
inherentes a las clausulas generales de contratación, los cuales sucede porque admite la
posibilidad de que determinadas clausulas no se aplicaran a un contrato particular Art. 1395 y
1400. Dado que dichas cláusulas se incorporan a la oferta de modo que la aceptación de ésta
comprende por lo que cabe afirmar que el Código Civil Peruano ha seguido ese planteamiento y
no el que estima que tienen naturaleza normativa.

Se puede afirmar que las cláusulas generales provocan una reducción de los costos de
celebración y una regulación de los contratos. Adicionalmente facilitan la coordinación, y hacen
posible el cálculo anticipado del costo de producción de los bienes y servicio que ofrece la
empresa.

Base Legal
Cláusulas generales de contratación

Artículo 1392º.- Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas previa y
unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el
contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos
propios de ellos.

Características
De acuerdo al artículo 1392 de C.C. y la posición de la doctrina calificada, establece las
características de las cláusulas generales de contratación, las cuales son.-

La predisposición o reformulación
Es el acto por el cual una persona, natural o jurídica, concibe intelectualmente y redacta en
forma previa y unilateral las cláusulas generales.

La generalidad

Esta referida al hecho de que las cláusulas generales se formulan sin tener relación con un
contratante específico, por lo tanto están dirigidas al público en general, a la masa humana.
La uniformidad
Se presenta cuando las cláusulas generales son comunes a una serie indefinida de contrato
particulares.

La abstracción
Significa que las cláusulas generales son concebidas independientemente de una concreta
relación jurídica.

La inmutabilidad
Es otro elemento esencial de las cláusulas generales, pero que no ha sido incorporado por el
codificador peruano en el Código Civil, ya que de acuerdo a lo establecido por los artículos
1395 y 1400 del código vigente, se faculta a las partes contratantes a pactar que determinadas
cláusulas generales no se apliquen a un contrato en particular.. Sin embargo las cláusulas
generales preformuladas por el predisponente deben ser un conjunto único e indiscutible y
como tales, no pueden ser modificadas.

2 do. Elemento: OBJETO DEL CONTRATO

El objeto inmediato del contrato es en realidad la obligación que por él se


constituye (sólo de un modo elíptico se puede hablar de objeto de
contrato), pero como éste a su vez, tiene por objeto una prestación de
dar, hacer o no hacer, se llama ordinariamente objeto de contrato a
las cosas o servicios que son materia, respectivamente, de las
obligaciones de dar o de hacer.
Los requisitos del objeto del contrato, los cuales son: licitud, utilidad para el
acreedor, determinado, valuable en dinero, y no estar fuera del
comercio de los hombres, pero en primer lugar el objeto ha de existir,
como se desprende del art. 1.261 CC, de no existir el contrato sería
nulo. Por tanto es necesario que el objeto sea real y posible, que
exista en el momento de la celebración del contrato, o por lo menos
que pueda existir en lo sucesivo, ya que se permite que puedan serlo
las cosas futuras, con independencia de que la cosa sea o no
propiedad del deudor, pues, en caso de no serlo, ello dará lugar a
otro orden de consecuencias jurídicas, pero no a la nulidad del
contrato por inexistencia de objeto.

3 er. Elemento: La Forma

• Articulo 1411º.- Forma como requisito

Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y


por escrito es requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de
nulidad.

• Articulo 1412º.- Exigencia de partes del cumplimiento de la


formalidad Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse
escritura publica o cumplirse otro requisito que no revista la forma
solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito
bajo sanción de nulidad, estas pueden compelerse recíprocamente a
llenar la formalidad requerida.
La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el titulo de cuya
formalidad se trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se sigue el
tramite del proceso correspondiente

SEMANA 5
SEMANA 5

Los contratos preparatorios

• Consideraciones de hecho o de derecho pueden determinar


que los contratantes no puedan o no quieran celebrar el
contrato en un momento determinado; pero, a pesar de ellas,
quieran, en ese momento, asegurar su celebración futura. Este
interés, la celebración futura del contrato, pueden satisfacerlo
los contratantes, de acuerdo con lo regulado en el Código Civil,
mediante la celebración, en el presente, de un contrato
preparatorio.

• Que la celebración del contrato definitivo se asegura,


preparándolo, mediante la celebración de otro contrato, desde
la perspectiva del Código Civil, es un tema fuera de debate..

• Se puede sostener que el régimen de los contratos


preparatorios típicos, acogidos por el Código Civil, supone que
estos son acuerdos por los que se prepara la celebración de los
contratos definitivos.

• Quienes no pueden o no quieren celebrar un contrato definitivo


en un momento determinado, pueden asegurar su celebración
futura, mediante la celebración presente de un contrato
preparatorio. No parece haber mayor fondo común que el
reseñado en el régimen de estos contratos típicos.

• Esta celebración futura del contrato definitivo puede ser


asegurada obligándose ambas partes a su celebración -como
en el caso del compromiso de contratar-, o quedando vinculada,
una o ambas partes, a su celebración -como en el caso del
contrato de opción-, o de cualquier otra manera que las partes
lo conciban.

Interés protegido en el contrato preparatorio

• Es el -asegurar la celebración del contrato definitivo con efectos


determinados-, puede ser realizado por las partes, desde un punto de
vista práctico, sirviéndose de otras figuras jurídicas; ya, por ejemplo,
mediante la formulación de la oferta con una vigencia determinada o
mediante la celebración del definitivo con suspensión de sus efectos
por un determinado plazo. El contrato preparatorio, en consecuencia,
no es imprescindible; sin embargo, ello no es óbice para que los
contratantes lo tengan a su disposición y lo usen de preferirlo. Es más,
así el Código Civil no acoja la figura, las partes pueden celebrar
válidamente un contrato preparatorio en el ejercicio de su libertad
constitucional de estipulación.
COMPROMISO DE CONTRATAR

• ARTICULO 1414 C.C

• Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el


futuro un contrato definitivo.

• CONCORDANCIAS:

• C. arto 2 ¡ne. 14)

• C.C. arts. 1148. 1354, 1415, 1416, 1417. 1418

Estructura del compromiso de contratar

• Más allá de la expresión "compromiso" utilizada por el texto


para designar a la figura, el contenido de este, atendiendo a
que se trata de una de las especies de los contratos
preparatorios, no puede ser otro que el del acuerdo de partes
que produce efectos patrimoniales; y este, cualquiera sea la
denominación que se le dé, es un contrato.

• Para la celebración válida del compromiso de contratar, lo


mismo que para el caso de cualquier otro contrato, entonces,
deben concurrir -en el lenguaje del Código Civil- todos los
requisitos de validez: consentimiento, capacidad, objeto,
causa y forma.

El consentimiento
Viene a ser la manifestación de la voluntad común, de
dos o más partes, de preparar, a través de este
contrato, la celebración de un contrato definitivo
determinado. En este caso, cabe destacar esto, el
consentimiento se debe formar con la intervención en el
preparatorio, de tantas partes como las que vayan a
intervenir en el contrato definitivo. De otro modo el
compromiso de contratar no podría realizar su finalidad:
asegurar, mediante la obligación, la celebración del
definitivo.

CAPACIDAD

• Los contratantes en el compromiso de contratar han de ser


sujetos con plena capacidad de obrar. Esta capacidad
debe ser similar a la exigida para celebrar el contrato
definitivo. Sin embargo, no cabe, a nuestro entender, que
sujetos con capacidad disminuida, como la prevista en el
artículo 1358 del Código Civil, puedan celebrar un
contrato preparatorio, aunque tengan capacidad para
celebrar un contrato definitivo; la excepcionalidad de esta
norma que valida la actuación de los incapaces está
prevista solo para contratos definitivos, que son los
relacionados con las necesidades ordinarias de la vida
diaria. Los llamados "pequeños contratos" no son
susceptibles de preparación.

El objeto

• Es la específica relación obligatoria que las partes se


proponen crear.

• Así, por el compromiso de contratar, los celebrantes se


proponen crear una relación obligatoria -cuya naturaleza
examinaremos más adelante-, por la cual todos queden
obligados a celebrar un contrato definitivo. El
compromiso de contratar, a diferencia del contrato de
opción, entonces, es un contrato con efectos
obligacionales. En consecuencia, los celebrantes del
compromiso de contratar terminan obligándose a prestar
su cooperación, para hacer posible la celebración del
contrato definitivo.

La causa
Está dada por la finalidad lícita perseguida por los
contratantes al preparar la celebración de un contrato
definitivo determinado. Este último necesariamente
lícito.

La forma

• Atendiendo a lo regulado en el artículo 1425º del


Código Civil, dependerá del contrato definitivo. Si el
contrato definitivo debe adoptar una forma determinada
para su celebración válida, una solemnidad; la validez
del compromiso de contratar estará supeditada a la
adopción de similar solemnidad.

• En cambio, cuando el contrato definitivo sea de forma


libre, también lo será el preparatorio.

CONSIDERACIONES
Desde el punto de vista estructural, entonces, el
compromiso de contratar es un contrato, un acto
jurídico plurilateral, que se forma válidamente cuando,
como en el caso de cualquier otro contrato, concurren
los cinco requisitos enunciados. Sin embargo, cabe
agregar que, además de los requisitos de validez, hay
dos componentes que son fundamentales en la
definición de la estructura del compromiso de
contratar: el contenido y el plazo.

CONTENIDO

• ARTICULO 1415 C.C.

• El compromiso de contratar debe contener, por lo menos, los elementos


esenciales del contrato definitivo.
• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 1359, 1414, 1416, 1417, 1418, 1422.


Ejemplo, en el caso de la compraventa, es impensable la
relación contractual sin la determinación del bien que se vende y
el precio que se paga a cambio. De ordinario, la celebración de
un contrato de compraventa requiere de la estipulación sobre el
bien y el precio. Por excepción, conforme a lo previsto por el
artículo 1547 C.C., el precio no requiere ser estipulado para la
formación del contrato; en ese caso estaríamos frente a un vacío
susceptible de ser llenado por una norma dispositiva del tipo. Al
celebrarse la compraventa las partes son libres de estipular los
términos que estimen convenientes a sus intereses; pueden,
desde luego, estipular en contra de las normas dispositivas del
tipo, dejándolas sin efecto para su caso. Lo que no pueden
hacer las partes que celebran la compraventa es, empero, dejar
de estipular sobre el bien y el precio o, en todo caso, sobre el
bien.

PLAZO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

• ARTICULO 1416 C.C.

• El plazo del compromiso de contratar debe ser


determinado o determinable. Si no se estableciera el
plazo, este será de un año.
PLAZO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

• El plazo para este tipo del compromiso de contratar


debe ser determinado o determinable. Si no se
estableciera el plazo, éste será de un año.

• El compromiso de contratar puede ser renovado a su


vencimiento por un plazo no mayor que el indicado
como máximo en el articulo 1416º y así
sucesivamente.
NEGATIVA INJUSTIFICADA DE CELEBRAR EL CONTRATO DEFINITIVO

• ARTICULO 1418 C.C.

• La injustificada negativa del obligado a celebrar el


contrato definitivo otorga a la otra parte
alternativamente el derecho a:

• 1. Exigir judicialmente la celebración del contrato.

• 2. Solicitar se deje sin efecto el compromiso de


contratar. En uno u otro caso hay lugar a la
indemnización de daños y perjuicios.

• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 1150, 1152

CONTRATO DE OPCiÓN

• ARTICULO 1419 C.C.

• Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su


declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene
el derecho exclusivo de celebrarlo o no.

• CONCORDANCIAS:

C.C. arts. 1420, 1421, 1422, 1423, 1424, 1425, 2019 inc. 2), 2023;
D.S.014-92-EM art.165
D.S.03-94-EM arts. 133, 134.
CONTRATO DE OPCIÓN
Por el contrato de opción, una de las partes queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un
contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo
de celebrarlo o no.
CONTRATO DE OPCIÓN RECIPROCA

Es válido el pacto en virtud del cual el


contrato de opción recíproca puede ser
ejercitado indistintamente por cualquiera de las
partes.
• La posición esbozada por quien concibe a la opción como
un acuerdo enderezado a vincular a una de las partes a un
contrato futuro desde sus comienzos, remitiendo la
decisión sobre la celebración al criterio de la contraparte
(SCOGNAMIGLlO).

• El hecho de que se considere a la opción como un contrato


genera además la posibilidad de asegurar que el poder
conferido a la parte optante pueda ser sustentado en algún
tipo de ventajas conferidas a la parte optada,
configurándose en este caso como un contrato (se
entiende bilateral) al que se le aplicarían, según lo dicho,
las reglas de la categoría de los contratos con prestaciones
correlativas, regulado por nuestro Código Civil, al menos en
sus consecuencias prácticas, en los artículos 1426 y
siguientes bajo el nombre de contratos con prestaciones
recíprocas.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE OPCiÓN

• ARTICULO 1422 C.C

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones


del contrato definitivo.

• CONCORDANCIAS:

C.C. arts. 1359, 1415


D.S.014-92 .EM art. 165.

SEMANA 6
SEMANA 6

CONTENIDO

• Contratos con prestaciones recíprocas.

• Diferencias entre Reciprocidad y Equivalencia.

• Contratos con prestaciones recíprocas.

• Excepciones y Resolución
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

Las obligaciones son recíprocas cuando nacen coligadas entre sí en razón de la


celebración del contrato.
Ejemplo, en la compraventa, el vendedor asume la obligación de transferir la propiedad del
bien; en cambio, en el contrato de prestaciones recíprocas, el comprador asume
recíprocamente la obligación de pagar su precio en dinero.
Cada una de las partes cumple el contrato asumiendo su respectiva obligación.
El concepto de reciprocidad implica una correlación de ventajas o desventajas que
obtienen o están llamadas a lograr las partes contratantes.
Los efectos propios que producen los contratos de prestaciones recíprocas que no se
producen en otra clase de contratos son:
Excepción de incumplimiento.- Por cual una de las partes puede
eximirse de la obligación de realizar la prestación a su cargo, si la otra parte no cumplía
con la que le corresponde. Quien invoca esta excepción debe actuar de buena fe, es
decir, debe estar a dispuesto a cumplir con su prestación.
Excepción de caducidad del término.- Permite a la parte que debía
realizar la prestación en primer lugar, suspender su cumplimiento, cuando exista riesgo de
que la contraparte no lo hará.

Diferencias entre Reciprocidad y Equivalencia.

La reciprocidad, no significa equivalencia, ya que puede sucede que exista

disparidad entre la prestación y la contraprestación

La forma

• Atendiendo a lo regulado en el artículo 1425º del


Código Civil, dependerá del contrato definitivo. Si el
contrato definitivo debe adoptar una forma determinada
para su celebración válida, una solemnidad; la validez
del compromiso de contratar estará supeditada a la
adopción de similar solemnidad.

• En cambio, cuando el contrato definitivo sea de forma


libre, también lo será el preparatorio.
CONSIDERACIONES
Desde el punto de vista estructural, entonces, el
compromiso de contratar es un contrato, un acto
jurídico plurilateral, que se forma válidamente cuando,
como en el caso de cualquier otro contrato, concurren
los cinco requisitos enunciados. Sin embargo, cabe
agregar que, además de los requisitos de validez, hay
dos componentes que son fundamentales en la
definición de la estructura del compromiso de
contratar: el contenido y el plazo.

CONTENIDO

• ARTICULO 1415 C.C.

• El compromiso de contratar debe contener, por lo menos, los elementos


esenciales del contrato definitivo.

• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 1359, 1414, 1416, 1417, 1418, 1422.


Ejemplo, en el caso de la compraventa, es impensable la
relación contractual sin la determinación del bien que se vende y
el precio que se paga a cambio. De ordinario, la celebración de
un contrato de compraventa requiere de la estipulación sobre el
bien y el precio. Por excepción, conforme a lo previsto por el
artículo 1547 C.C., el precio no requiere ser estipulado para la
formación del contrato; en ese caso estaríamos frente a un vacío
susceptible de ser llenado por una norma dispositiva del tipo. Al
celebrarse la compraventa las partes son libres de estipular los
términos que estimen convenientes a sus intereses; pueden,
desde luego, estipular en contra de las normas dispositivas del
tipo, dejándolas sin efecto para su caso. Lo que no pueden
hacer las partes que celebran la compraventa es, empero, dejar
de estipular sobre el bien y el precio o, en todo caso, sobre el
bien.

PLAZO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

• ARTICULO 1416 C.C.

• El plazo del compromiso de contratar debe ser


determinado o determinable. Si no se estableciera el
plazo, este será de un año.
PLAZO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

• El plazo para este tipo del compromiso de contratar


debe ser determinado o determinable. Si no se
estableciera el plazo, éste será de un año.

• El compromiso de contratar puede ser renovado a su


vencimiento por un plazo no mayor que el indicado
como máximo en el articulo 1416º y así
sucesivamente.
NEGATIVA INJUSTIFICADA DE CELEBRAR EL CONTRATO DEFINITIVO

• ARTICULO 1418 C.C.

• La injustificada negativa del obligado a celebrar el


contrato definitivo otorga a la otra parte
alternativamente el derecho a:

• 1. Exigir judicialmente la celebración del contrato.

• 2. Solicitar se deje sin efecto el compromiso de


contratar. En uno u otro caso hay lugar a la
indemnización de daños y perjuicios.

• CONCORDANCIAS:

• C.C. arts. 1150, 1152

CONTRATO DE OPCiÓN

• ARTICULO 1419 C.C.

• Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su


declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene
el derecho exclusivo de celebrarlo o no.

• CONCORDANCIAS:

C.C. arts. 1420, 1421, 1422, 1423, 1424, 1425, 2019 inc. 2), 2023;
D.S.014-92-EM art.165
D.S.03-94-EM arts. 133, 134.
CONTRATO DE OPCIÓN
Por el contrato de opción, una de las partes queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un
contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo
de celebrarlo o no.
CONTRATO DE OPCIÓN RECIPROCA

Es válido el pacto en virtud del cual el


contrato de opción recíproca puede ser
ejercitado indistintamente por cualquiera de las
partes.
• La posición esbozada por quien concibe a la opción como
un acuerdo enderezado a vincular a una de las partes a un
contrato futuro desde sus comienzos, remitiendo la
decisión sobre la celebración al criterio de la contraparte
(SCOGNAMIGLlO).

• El hecho de que se considere a la opción como un contrato


genera además la posibilidad de asegurar que el poder
conferido a la parte optante pueda ser sustentado en algún
tipo de ventajas conferidas a la parte optada,
configurándose en este caso como un contrato (se
entiende bilateral) al que se le aplicarían, según lo dicho,
las reglas de la categoría de los contratos con prestaciones
correlativas, regulado por nuestro Código Civil, al menos en
sus consecuencias prácticas, en los artículos 1426 y
siguientes bajo el nombre de contratos con prestaciones
recíprocas.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE OPCiÓN

• ARTICULO 1422 C.C

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones


del contrato definitivo.

• CONCORDANCIAS:

C.C. arts. 1359, 1415


D.S.014-92 .EM art. 165.

SEMANA 7
SEMANA 7

¿Qué es un tercero?

Un tercero, a efectos de la intervención, es aquel sujeto que no es parte del proceso, pero
que no obstante tiene un interés que el ordenamiento jurídico considera relevante para
permitirle su intervención en el proceso.

Estos terceros que no son parte, ¿cómo así el ordenamiento considera que deben o
pueden intervenir en un proceso?

El ordenamiento permite la intervención y considera, por tanto, que estos terceros


tienen interés para poder intervenir, teniendo en cuenta el grado de afectación que
puedan sufrir con relación a un sentencia o proceso determinado.
El grado de afectación puede ser de dos tipos: una afectación directa o una afectación
indirecta:

• Directa: Cuando la sentencia se pronuncia respecto de un derecho


respecto del cual ese tercero es titular.

• Indirecta o refleja: Cuando la sentencia no se pronuncia sobre un


derecho o situación jurídica subjetiva de ese tercero, sino de quien es
parte. No obstante, el pronunciarse respecto de la situación jurídica
subjetiva de quien es parte, afecta de manera refleja al tercero.
CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

• Articulo 1457º.- Contrato en favor de tercero:

Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al


estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El
estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.

• Articulo 1461º.- Exigibilidad de cumplimiento al promitente

El estipulante tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación por


el promitente. El mismo derecho le corresponde al tercero beneficiario
una vez que haya efectuado la declaración a que se refiere el articulo
1458 y a los herederos del mismo en el caso del articulo 1459.

• Articulo 1464º.- Revocación o modificación del derecho del tercero

El estipulante puede revocar o modificar el derecho del


tercero en tanto no se hayan producido los casos de
aceptación previstos en los artículos 1458 y 1459.

• Articulo 1465º.- Intrasmisibilidad de la facultad de revocación La


facultad de revocación o modificación no se trasmite a los herederos,
salvo pacto distinto.

• Articulo 1469º.- Oposición al derecho de tercero

El promitente puede oponer al tercero las excepciones


fundadas en el contrato, pero no las que deriven de otras
relaciones existentes entre el y el estipulante.
El tercero y el contrato

Articulo 1470º.- Promesa de la obligación o del hecho de un


tercero: Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero,
con cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro
contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido, respectivamente.
• Articulo 1471º.- Prestación sustitutoria

En cualquiera de los casos del articulo 1470, la indemnización a


cargo del promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria de
la obligación o del hecho del tercero.

• Articulo 1472º.- Pacto anticipado de indemnización

Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización.


Contrato y el tercero

• Articulo 1473º.- Facultad de partes de nombrar a tercero

Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes


se reserve la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que
asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es
admitida la representación o es indispensable la determinación de los
contratantes.

• Articulo 1474º.- Plazo para nombramiento de tercero

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra


parte dentro de un plazo que no podrá exceder de veinte días,
contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada
de la aceptación de la persona nombrada.
FUENTE LEGAL

Articulo 1954º.- Acción por enriquecimiento sin causa

• Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro esta obligado


a indemnizarlo.

Articulo 1955º.- Improcedencia de la acción por


enriquecimiento sin causa

• La acción a que se refiere el articulo 1954 no es procedente cuando la


persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para
obtener la respectiva indemnización.
Concepto

• La doctrina considera a la teoría del enriquecimiento sin causa como uno


de los aciertos más notables de la técnica jurídica, pues sin duda alguna
lo que se pretende amparar con tal figura son –precisamente- todos los
casos de enriquecimiento sin causa que pasaron inadvertidos al
legislador, motivo por el cual los afectados no encuentran remedio alguno
en la norma; pero, no obstante ello, los principios de la moral, la equidad,
la justicia y la eficiencia no aceptan que exista una persona que se
beneficie a expensas de otra, sancionando así tal situación a través de la
acción de enriquecimiento sin causa que se otorga al perjudicado.

SEMANA 8
SEMANA 8

Promesa de la obligación o del hecho de un tercero

Artículo 1470º.- Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de


que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume
la obligación o no cumple el hecho prometido, respectivamente.
La promesa del hecho de un tercero es un contrato por el cual una parte, denominada
promitente, promete a la otra parte, denominada promisario, que tercero realizará un
hecho y pagará una indemnización", si el tercero no realiza el hecho.
Características

La promesa de la obligación o del hecho de un tercero es una figura contractual que


presenta las características siguientes.-

Contrato sui generis

La promesa es un contrato original a través del cual se puede prometer, la obligación o el


hecho de un tercero con cargo indubitablemente de que el promitente quede obligado a
indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o el hecho prometido
respectivamente. No se trata de una excepción al principio de que no puede obligar a un
tercero, en razón de que el promitente promete su propio hecho, más que el hecho del
mismo tercero.
Contrato con dos partes

Se trata de un contrato bilateral o entre dos partes, por un lado, está el promitente que
se obliga a obtener que un tercero asuma una obligación o un hecho determinado y,
por otro, el promisario que tiene interés en la prestación que debe cumplir el tercero, lo
que le determina a contratar con el primero. El tercero es una persona extraña al
contrato que pueda asentir o no cumplir con la obligación prometida.

Contrato celebrado en nombre propio

Es también un negocio celebrado en nombre propio y no un contrato en nombre de


tercero. Este contrato pone de manifiesto un acto jurídico celebrado frente a una parte
contratante por otra persona que invoca el nombre ajeno pero sin contar con el acto de
apoderamiento, o siendo este insuficiente. La promesa, entonces, en el fondo contiene
una obligación con prestación de hace.
Asunción de dos clases de obligaciones
Igualmente puede señalarse como nota distintiva los dos matices. i. obtener el
asentimiento del tercero para obligarse a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer
que favorezca al promisario o quien este designe. ii. Lograr que un tercero ejecute un
hecho determinado que también pueda consistir en un dare, un facere, o un nom facere a
favor del promisario o de tercera persona.

Responsabilidad del promitente


La responsabilidad de promitente frente al promisario es otra nota peculiar de la promesa,
pues aquel promitente no se compromete a la obligación o del hecho deseado sino tan
solo a indemnizar por los daños ocasionados si el tercero no asume la obligación o el
hecho prometido.
Pero no se trata de cualquier resarcimiento de daños y perjuicios entendido desde el punto
de vista genérico, sino de una prestación especial y original. También podría ocurrir que
resulte imposible que el tercero asuma la obligación o ejecute el hecho por causa de
muerte sin haberse negado a ello caso en el cual, existirá siempre la responsabilidad para
el promitente.
Riesgo de incumplimiento
Por último, se trata también de un contrato en el que se advierte claramente el peligro de
incumplimiento, porque tanto el promitente como el promisario saben perfectamente que el
tercero podría o no asumir la prestación prometida, por eso los autores discrepan si se
trata de una obligación de medio o de resultados.

CONTENIDO

• Transferencia del Contrato:

La Cesión de Posición Contractual

• La Ejecución Contractual: concepto, clases y oportunidad.


Cesión de Posición Contractual

Cesión

Artículo 1435º.- En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente,


cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición contractual.

Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión.

Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado
al cedido por escrito de fecha cierta.
La Cesión de posición contractual, es una institución jurídica amparada por nuestro Código
Civil desde su artículo 1435° hasta el 1438° y otros dispositivos conexos, en el
mencionado corpus iuris.

Si bien es cierto la normativa civil no la define expresamente y tan solo se limita a dar
sus características y alcances, dicho vacío ha sido aliviado por parte de la doctrina
civilista, que en algunos casos la denomina “Cesión de Contrato”.

Así para algunos “la cesión de contrato consiste en la transmisión de la íntegra posición
contractual que una persona ocupa en un determinado contrato”
Por ello el artículo 1435° de nuestro Código Civil señala que “en los contratos con
prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a
un tercero su posición contractual.

Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión. Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al
acuerdo entre cedente y cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho
acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta”.
Como podemos apreciar, en este acto jurídico, se establece una triangularidad de
obligaciones mutuas entre cedente (que es el sujeto contractual que cede su posición en
el contrato a un tercero ajeno a los alcances del mismo), el cesionario (representado por
el tercero que pasará a ocupar la posición contractual que es cedida por el cedente) y el
cedido (que es el otro sujeto contractual primigenio que acepta la cesión formulada por
el cedente).

EJECUCIÓN CONTRACTUAL
La ejecución es aquella fase de la contratación pública en la cual las partes cumplen las
prestaciones con las que se han comprometido: El postor ejecuta la obra, suministra el
bien o presta el servicio y, por su parte, la Entidad cumple con efectuar el pago.
Esta etapa se inicia con el perfeccionamiento del contrato tras el otorgamiento de la
buena pro y culmina con la conformidad del área usuaria y el ulterior pago.
Es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar, o extinguir una relación
jurídica patrimonial, en el cual por lo menos una de las partes es una Entidad de la
Administración Pública.

You might also like