You are on page 1of 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR - SEDE IBARRA

ESCUELA DE ARQUITECTURA
TALLER DE ARQUITECTURA V

DISEÑO DE UNA URBANIZACIÓN DE


100 VIVIENDAS EN ATUNTAQUI

INTEGRANTES:

MARIO BENAVIDES
CRISTHIAN CUASAPUD
YOMAIRA FLORES

DOCENTE:

ARQ. JORGE PONCE

IBARRA, 2015
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Índice

Contenido
Descripción General.............................................................................................................................................................3
Sistema Bio-físico................................................................................................................................................................3
Topografía........................................................................................................................................................................3
Clima................................................................................................................................................................................4
Temperatura..................................................................................................................................................................4
Presipitación.................................................................................................................................................................4
Vientos..........................................................................................................................................................................4
Soleamiento..................................................................................................................................................................4
Hidrografía.......................................................................................................................................................................4
Riesgos y Amenazas.........................................................................................................................................................4
Visuales............................................................................................................................................................................4
Subsistema económico.........................................................................................................................................................5
Actividades Comerciales..................................................................................................................................................5
Población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI)..............................................................................................5
Ocupación – Trabajo y Empleo........................................................................................................................................5
Personas empleadas- hombres y mujeres.........................................................................................................................5
Desarrollo.........................................................................................................................................................................5
Turismo............................................................................................................................................................................5
Socio cultural....................................................................................................................................................................5
CULTURA – FESTIVIDADES TRADICIONALES......................................................................................................6
Manifestaciones Culturales del Inti Raymi..................................................................................................................6
Loma Paila-Tola...........................................................................................................................................................6
Festividades por Fin de Año.........................................................................................................................................6
POBLACIÒN y etnia crecimiento y densidad poblacional..............................................................................................6
EDUCACIÓN..................................................................................................................................................................6
Sistema movilidad-conectividad-energía.............................................................................................................................6
Movilidad Urbana.............................................................................................................................................................6
Vías de ingreso al terreno.................................................................................................................................................6
Estado de Vías..................................................................................................................................................................7
Asentamientos Humanos......................................................................................................................................................7
Crecimiento Histórico......................................................................................................................................................7
Morfología........................................................................................................................................................................7
Tipología..........................................................................................................................................................................8
Estructura Urbana.............................................................................................................................................................8
Crecimiento Urbano Poblacional.....................................................................................................................................8
Salud.................................................................................................................................................................................8
Comercio..........................................................................................................................................................................8
Recreación........................................................................................................................................................................8
Industria............................................................................................................................................................................9
Educación.........................................................................................................................................................................9
(Ver Anexo 5)...................................................................................................................................................................9

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Culto.................................................................................................................................................................................9
Servicios...........................................................................................................................................................................9
Infraestructura..................................................................................................................................................................9
Agua Potable Y Alcantarillado.........................................................................................................................................9
Eliminación De Basura.....................................................................................................................................................9
Tipo De Vivienda.............................................................................................................................................................9
Hogares Con Vivienda Propia........................................................................................................................................10
Anexos................................................................................................................................................................................11

Antecedentes
El proceso de urbanización ha estado ligado tradicionalmente al bienestar. Sin embargo
podríamos observar distintos matices que han adquirido tanto el proceso de urbanización como el
concepto de ciudad, por tanto ya tenemos establecido el nacimiento del proceso urbano alrededor
de las primeras civilizaciones urbanas que comprenden Grecia y posteriormente Roma, es
entonces que el proceso de urbanización ha sido esencial para el avance económico y unas
condiciones de vida más óptimas y atractivo para las nuevas tecnologías, por lo cual podemos
definir urbanizar como: proyectar, desarrollar, construir, poblar, convertir un terreno en centro de
población, creando calles y servicios y construyendo viviendas. Las nuevas realidades territoriales
emergentes, sin ningún tipo de representación, sin un imaginario propio dónde predomina un
ideario de urbanización basado en situaciones urbanas pasadas. La proliferación de binomios
como centro-periferia o producción-reproducción hacen destacar las limitaciones de este análisis
claramente excluyente e inapropiado.

La tendencia podría claramente resumirse, obviando ciertos aspectos, hacia una segregación de
los grupos sociales, hacia una ciudad especializada y finalmente hacia una dispersión de la
urbanización sobre el territorio impidiendo la comunicación de las personas. En definitiva cobra un
papel de mayor relevancia la dotación del entorno territorial. Todo esto viene definido por un
mayor auge logístico en las cercanías y la posibilidad de articular la comunicación del territorio.

Todo esto conlleva la mejora en las condiciones de vida y la rehabilitación de los tejidos urbanos
preexistentes, con tal de garantizar la sostenibilidad ambiental vinculada a la cohesión social y al
uso colectivo del territorio. Dentro de este aspecto destacaría la creación de parques y
equipamento urbano que permita socializar y dar un mejor ambiente a la ciudad. En definitiva la
posibilidad de garantizar y defender una política metropolitana y la exigencia de dotación de
infraestructuras sobre todo en beneficio del bien ambiental y también si cabe, el derecho de todos
los ciudadanos a una vivienda, la igualdad territorial y por otro lado una defensa de la
diversificación social. En definitiva el panorama actual de las ciudades pasa por ser fiel reflejo de
las actuales condiciones, las ciudades serán, más bien, mosaicos de parcelas social y
funcionalmente especializadas. La urbanización necesita un diseño, un planteamiento y una
estrategia colectiva y además estas deben ser tanto sociales y económicas como ambientales y
urbanísticas. A la par que se convertirán, si no lo son ya, en inmanejables y conflictivos. Todo ello
supone un verdadero reto para las generaciones futuras de un proyecto colectivo.

El hombre como ser netamente social ha buscado su refugio desde el principio de su historia, este
objetivo es hasta hoy una de las principales metas a las que se enfrentan todas las poblaciones
del mundo, sin embargo y a pesar de ser un objetivo en común para muchos países, las
condiciones políticas, sociales y económicas han impedido la meta de que cada familia tenga un
hogar digno para desarrollarse. De hecho se estima que a nivel mundial alrededor de 900 millones

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

de personas no cuentan con un hogar seguro o viven en condiciones de hacinamiento según los
datos de la organización “New Deal Verde” (Guerrero, 2011) y expresa que para el 2017 esta cifra
estaría alrededor de 1.700 millones eso significa un incremento de casi el 100%.

Según Ramiro Páez, presidente de la Cámara de a Construcción de Ibarra, en la provincia de


Imbabura existe un déficit de aproximadamente 20.000 viviendas y se estima que alrededor del
50% de este déficit se encuentra en Ibarra. (Páez, 2012), este dato se confirma con lo dicho por
Arturo Fuentes, gerente de Constructora Fuentes, el asegura que existe un déficit de alrededor de
11.000 viviendas. (Fuentes, 2012)

La tendencia de crecimiento urbano en la ciudad está ubicada en sectores como Caranqui Azaya,
El Retorno, y los Huertos Familiares, según los datos de la municipalidad (El Comercio, 2011), el
artículo explica que esto se debe a que estos sectores cuentan con todos los servicios básicos,
también por un coste relativamente bajo por no estar cerca del corazón de la ciudad, indica que
este fenómeno no es para un determinado nivel social ya que el valor de las viviendas van de los
$33.000 a $66.000.
Un estudio realizado por Vallejos Moncayo y María Gabriela en 2014 determinó que “existe un
déficit de vivienda de 970 unidades de vivienda para una población de la ciudad de Atuntaqui de
23.299 habitantes tanto urbana como rural” (Vallejos Moncayo, 2014)

Descripción General
El predio está ubicado en Imbabura, en el cantón de Antonio Ante, en la ciudad de Atuntaqui,
pertenece al Sr. ANDRADE NOBOA GALO GUSTAVO y está ubicado a 1.1km del parque central
de Atuntaqui en dirección Nor-oeste en la calle El Retorno, entre las calles General Enriques y
Rocafuerte, el predio de clave catastral 100250010111003, en las coordenadas latitud 0.3355502°
N longitud 78.2267439° W, tiene una superficie de 44726.74 m² y está ubicado en el límite del
centro urbano consolidado, se accede de dos maneras por la calle Olmedo al inicio del desnivel
hasta la calle Juan de Velasco y luego por la calle General Enríquez o directamente por está
ingresando por el centro de la ciudad hasta el predio.

La ocupación actual de terreno es agrícola, el predio colinda al norte y al oeste con un bosque que
tiene una pendiente pronunciada has la vía hacia Iluman, al este colinda con la vía El Retorno y al
sur con nueve lotes.
Con respecto a la información solicitada a la municipalidad de Atuntaqui, muestra que no está
afectado por ninguna proyección vial, pero la El Retorno en donde está el frente del terreno no
está adoquinada, la proyección de la vía indica que será una vía bidireccional con un ancho de
11m, el uso del suelo es residencial, el lote mínimo es de 300 m² con un frente mínimo de 10m, la
zonificación del lugar permite construir 4 pisos hasta un límite en altura de 12 metros, el
coeficiente de ocupación de suelo es del 75% y el coeficiente de uso de suelo es del 300%,
permite adosamiento a frente y a los laterales y tiene un retiro de 3 m al fondo, luego del tercer
piso los retiros laterales son de 3 m.

Sistema Bio-físico

Topografía
El terreno presenta una superficie irregular con 36 m de diferencia entre el punto más alto en el
nor-este en la cima de la loma de 11m de altura con respecto al nivel de la calle El Retorno y el
punto más bajo en la depresión natural en el límite este colindante con el bosque la quebrada, el
predio tiene una pendiente general de 16% en 225m, en ciertas zonas del terreno la pendiente es
considerablemente mayor, el primer caso en la loma con una pendiente de 18.8% en 39.9m el
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

segundo en una sección que atraviesa la mitad del terreno con una pendiente de 14% en 35m y la
tercera en la depresión con una pendiente de 7.9% en 21m, como nota general la pendiente
general de terreno no se aprecia en la realidad, puesto que en la mayoría del terreno la pendiente
varía entre el 3 y 5%. Ver Anexo 01

Clima

Temperatura
La temperatura del sector es la referenciada de Atuntaqui que fluctúa entre 7.5 a 22 °C según el
PDOT (PDOT, 2011), pero según los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología la temperatura promedio se encuentra entre los 15,5 grados centígrados. (INAMHI,
2014)
Presipitación
Según los datos del PDOT (PDOT, 2011) la precipitación es de 714,4 mm con una máxima
precipitación en 24 horas de 36,2 mm, y el mes de mayor presipiación es Abril, la humedad
relativa media corresponde a 75%.
Vientos
Los vientos predominantes van en dirección Norte-Sur con una variación de 20° que va de Este a
Oeste (Investigación de Campo) a una velocidad de entre 8 y 16km/h
Soleamiento
Según SunHeartTools (SunHeartTools, 2015) el sol sale a las 05:58:02 y se pone a las 18:04:20
con un promedio de horas luz de 12:06:18 diarias. ver anexo 2

Hidrografía
Cerca del sector existen tres afluentes hidrográficas, dos naturales y una artificial, las naturales
son al nor-este a 1014m el Río Ambi con 24781,34 m de longitud y al sur-este a 544m la
Quebrada Tumbibitzi con 11108,11m de longitud, el tercer afluente esta conformado por la
vertiente que se forma por el desfogue delos desechos de aguas servidas de Atuntaqui y se ubica
exactamente al limite norte del predio. Ver Anexo 3
Con respecto al desecho de aguas residuales pudimos constatar en la visita de campo que el olor
porvocado por esta acción se siente claramente en el limite del terreno pero no traspasa la cortina
natural de arboles que se forma por el bosque colindante.

Riesgos y Amenazas
Como principal riesgo antrópico tenemos la descarga de los desecho de aguas servidas de
Atuntaqui en el límite norte del predio, con respecto a esto se realizo una visita a EPA y el Ing.
Jorge nos supo expresar que existe un proyecto que pretende rellenar y tapar dos desfogues de
este tipo entre ellos el mensionado anteriormente y que el proyecto consiste en rediriguir el cauce
a la alcantarilla ubicada en la calle Rio Amazonas y a la calle El Retorno cuando se adoquine.

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Como riesgo atural a parte de os reisgo generales de cismos tormentas, etc, tenemos el riesgo
natural de la quebrada del bosque colindante con el predio, el riesgo de deslaves es evitado
según con la normativa del GADAA de 15 m desde el limite de la quebrada.

Visuales
Al norte tenemos la visual de la calle Amazonas y el inicio de la quebrada del desfogue de los
desecho sólidos, al Sur la visual es la de los nueve loes en las que encontramos 5 construcciones
que bloquean parcialmente esta visual, al Este tenemos la visual de la quebrada y el bosque del
límite del predio y en segundo plano tenemos la vista del volcán Imbabura, la visual Oeste
corresponde actualmente a un cerramiento del terreno colindante del mismo dueño y en segundo
plano tenemos al volcán Cotacachi. Ver Anexo 4

Subsistema económico
Este sistema comprende el análisis de los factores vinculados con el desarrollo de la economía del
sector como sus estadísticas de desarrollo.

Actividades Comerciales
En la ciudad de Atuntaqui existen varias actividades comerciales que son la manufactura con un
17,82 % de la población, el comercio con el 51.55%, los servicios con el 30.51 %y otras
actividades como agricultura, minería, organizadores y órganos extra territoriales con el 0.52%.

Población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI)


El factor de personas económicamente activas está determinado a partir de los 10 años de edad
determinando factores como en el área urbana con el 97.42% de PEA y el 2.58% de PEI y en el
área rural con el 96,26% son PEA con el 3,74% de PEI, logrando poder determinar que en la
ciudad la mayor parte de personas constan con trabajo, existiendo un bajo índice de desempleo.

Ocupación – Trabajo y Empleo


La población de Atuntaqui se encuentra dedicada a las actividades de carácter primario,
secundario y terciario determinando que en el área urbana del sector primario se desempeña el
8.81 %, al secundario el 38.20%, al terciario el 46.24%, el 4.90% de la población no declaran sus
actividades y el 1.88% son trabajadores nuevos y en el área rural el sector primario se desempeña
el 24.20 %, al secundario el 38.02%, al terciario el 31.17%, el 7.41% de la población no declaran
sus actividades y el 3.15% son trabajadores nuevos. Ver Anexo 6

Personas empleadas- hombres y mujeres


En el sector primario existen 1430 hombres y 1380 mujeres siendo en su totalidad el 34.85% del personal
económicamente activo.
En el sector secundario existen 1950 hombres y 1125mujeres siendo en su totalidad el 38.13% del personal
económicamente activo.
En el sector primario existen 1669 hombres y 510 mujeres siendo en su totalidad el 27.02% del personal
económicamente activo.
Pudiendo determinar que en el sector secundario se encuentra la mayor cantidad de personal empleado y
que los hombres quienes son los más empleados. (PDOT, www.antonioante.gob.e, 2011)

Desarrollo
El sector que ha tenido mayor inversión desde el año 2010 al 2012 es la manufactura, con créditos
concedidos a pequeños y medianos empresarios textiles con un monto de 809 468.68 dólares y representa
un 41,49 % del total entregado. Con un 18,73 %, el segundo sector con mayor inversión es el de servicios,
donde se han colocado alrededor de 365 449,76 dólares. El sector de la construcción recibió 268 040
dólares, es decir el 13,74 % del total entregado. Siguen el comercio con 8,76 %, el transporte con 7,98 %, el
agropecuario con 7,59 %, el turismo con 1,31 %. Y el sector minas y canteras es el que menor inversión
registra con un total de 8 000 dólares (0,41 %). Antonio ante ha recibido de la CFN 1 951 144,32 dólares
durante los años 2010-2012. (PDOT, www.antonioante.gob.e, 2011)
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Turismo
Alrededor de 4.300 m2 de los 10.000 m2 fueron recuperados para convertir sitios en un lugar de encuentro
de la cultura, la memoria, la ciencia y el turismo. Esto a logrado que la actividad económica-turística crezca
en su gran mayoría debido a que se realizan eventos culturales, de recreación, de salud y además el tren
pasa todos los domingos por ahí, haciendo una parada y visitando el lugar o cunando se realizar paseos
cotidianos mejorando de esta manera el comercio aledaño.(COSTECAM,2012 )

Socio cultural
Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura,
composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y
demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel
de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.
CULTURA – FESTIVIDADES TRADICIONALES
Manifestaciones Culturales del Inti Raymi
Antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), la cual se realiza cada solsticio de verano.
(Ante)
Loma Paila-Tola
Tola pre-incásica utilizada para hacer ceremonias de purificación y ofrendas a la PACHA MAMA. Declarada
Patrimonio Cultural del Ecuador. (Ante)
Festividades por Fin de Año
Fiesta declarada patrimonio cultural de la nación desde el 26 de Diciembre al 06 de Enero, en donde se
resalta la alegría y humor de la población representando diferentes escenas y eventos. En donde la careta
es la principal actriz. (Ante)

POBLACIÒN y etnia crecimiento y densidad poblacional


El 49% urbana 51% rural 80,99% mestiza 18,53% indígena 0,48% afro- ecuatoriano 60% de la población
tiene menos de 30 años.
Tasa de crecimiento poblacional es del 2,54 frente al 2,29 nacional.
Alta densidad poblacional: 456 habitantes por Km2. (PDOT, www.antonioante.gob.e, 2011)

EDUCACIÓN
La población de la ciudad de atuntaqui tiene el 5.24% de analfabetismo siendo un bajo número de personas
que no tienen ningún tipo de educación. El nivel de educación más destacado es el primario siendo más del
40% de toda la población para poder desempeñarse en el campo laboral. Para el nivel de posgrado apenas
alcanza el 0.26 % que son alrededor de 50 personas.

Sistema movilidad-conectividad-energía
Movilidad Urbana
En Automóvil: Desde Quito: Dos horas (100 Km) a través de la moderna panamericana norte, la
cual facilita el acceso desde cualquier punto de la región, enlazando con el resto de la red de
carreteras del país.
Desde Tulcán: A dos horas y media de distancia (135 km) por Av 17 de Julio y Carr 35/Carr.
Panamericana
Desde Ibarra: A media hora de distancia (13 km) dirigiéndose de sur a norte por medio de una vía
en perfectas condiciones.
En transporte público: Existen varias empresas de transporte público que en dos horas lo
transportarán hasta el Cantón Antonio Ante
En transporte interurbano consta con una línea llamada Compañía de Transporte Urbano
Orozcotola que mantiene tres recorridos el primer circuito cubre El Cerotal, La Dolorosa, Andrade
Marín y Atuntaqui. Circuito dos; El Cerotal, El Carmen y San Roque y Natabuela. Circuito tres,
Tierra Blanca. Circuito cuatro, Santa Isabel, Carmelo Bajo y Carmelo Alto y Atuntaqui.

Vías de ingreso al terreno Ver Anexo 5

Desde Ibarra por la Panamericana, ingreso a Atuntaqui por la calle General Enríquez, calle Sucre,
calle Rocafuerte,y por la Av. Salinas, todos ingresos
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

El primer ingreso es desde la panamericana por la calle General Enríquez de Sureste a Noroeste
1459m hasta la calle El Retorno 5m de Noreste a Sureste o Por la General Enríquez 1680m hasta
la calle de Las Vertientes 60m dirección de Noreste a Sureste.
El segundo Ingreso desde la panamericana es por la calle Rocafuerte 1420m de Sureste a
Noroeste hasta la calle El Retorno.
El tercer ingreso es por la vía a Imantag continuando hasta la calle Bruno Frixone hasta la Calle El
Retorno en dirección Suroeste este a Noroeste 355m.

Estado de Vías
Panamericana Norte E35
Es la principal vía de comunicación de Atuntaqui con Ibarra y Otavalo, el estado de la vía es
bueno y cuenta con 4 carriles, en la parte de Atuntaqui y Andrade Marín se encuentra un
Intercambiador de Dos Carillas a cada sentido más las vías que continúan con la Panamericana.

Cale General Enríquez


Es una vía expresa de 11 m a doble sentido adoquinada en buen estado, es una de las
principales vías de ingreso al centro de Atuntaqui, la vía cuenta con 21 señales de tránsito y
señalética tiene cuatro paradas de buses cuatro hidrantes un paso peatonal, 2 semáforos 23
luminarias y seis basureros, no es una via directa de acceso al terreno.
Calle El Retorno

Calle Rocafuerte
Es una vía Colectora de 11m a doble sentido adoquinada en buen estado, esta vía esta
adoquinada hasta la Calle Retorno pero los trabajos de adoquinado se están haciendo y se
adoquinara 100m mas en dirección Noroeste.

Calle El Retorno
La calle es una vía Local no está Adoquinada en la parte sureste del predio, es un camino de
tierra pero está proyectada a 11m adoquinada, la calle continua hasta la loma del predio en donde
se desvía al Este y la rodea para evitar la alta pendiente, esta calle está en malas condiciones y
es un camino de tierra de 6m
Calle De Las Vertientes
La calle es una vía local empedrada de 10m en dirección Noroeste Suroeste de doble sentido, el
estado de la vía es regular y no tiene aceras, está proyectada para 11m adoquinada y la calle
termina en los que actualmente es el desfogue de las aguas residuales limitante con el predio.
VerAnexo 7

Asentamientos Humanos
Este componente pretende identificar y comprender la organización espacial de los mismos, su relación e
integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía. Se describirá los vínculos que guardan entre sí los
asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempeñan y relaciones de dependencia. Este trata de
evidenciar los desequilibrios en la distribución de equipamientos, infraestructuras; la concordancia entre las
vocaciones y funciones con respecto al medio físico que las soporta trata de evidenciar los desequilibrios en
la distribución de equipamientos, infraestructuras.
Respecto al primer componente poblamiento, el grupo de edad menor de 5 años y de 65 y más se están
reduciendo, sin embargo se va incrementando los grupos intermedios, provocando en los próximos años
una población altamente adulta y mayor.
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

En el tema de servicios el abastecimiento de pocas horas al día de agua de consumo humano, es la base
para trabajar los 3 escenarios. Respecto al equipamiento la infraestructura del hospital es insuficiente para
la demanda, como también existe un déficit de espacios para la recreación. Finalmente, los espacios
públicos están deteriorados, que al no ser intervenidos oportunamente provocaría lo expresado en el
escenario tendencial. (PDOT, 2009 - 2014)

Crecimiento Histórico
El sector ha empezado su crecimiento aproximadamente en el año 1970 y se ha incrementado con el pasar
de los años, el sector está en un proceso de formación y desarrollo.

Morfología
El Modelo Territorial define la organización espacial que se pretende construir para el cantón, lo que implica:

La definición de las formas de vinculaciones, las redes de comunicación y transporte del territorio.
La forma de las redes de asentamientos humanos (pueblos y ciudades).
La subdivisión del territorio en zonas estratégicas de desarrollo.
El modelo de uso y ocupación del suelo en las áreas rurales y naturales, las zonas productivas y de
conservación, entre otras.

Tipología
El territorio en los últimos años está formada en función de las tierras con vocación agrícola pero con ciertas
limitaciones como el relieve y otras actividades antrópicas como las de vivienda y comercial en las que la
producción se ha diversificado en el campo de la alimentación y textil, las cuales por su importancia, da una
mixtura a la categoría.
El gran potencial comercial de Antonio Ante provoca constantes cambios en la dinámica productiva y todos
sus elementos como canales de comercialización, formas de producción, tenencia de factores de
producción, mercado, entre las construcciones de viviendas.

Estructura Urbana
En la parroquia de Atuntaqui el nivel de consolidación es alto ya que la parroquia es la más urbanizada del
cantón, así como la más densificada teniendo en cuenta que su densificación es mayor a 250hab/km2
estableciendo un índice alto de densificación en respecto a las de más parroquias de Antonio Ante

Crecimiento Urbano Poblacional


Según el CPV 2010 existen 11.067 hogares en todo el cantón, 19.941 hijos/as según la relación de
parentesco con el jefe o jefa de hogar, dando un promedio de 2 hijos/as por hogar y 4 el promedio personas
por hogar.
Promedio para Atuntaqui y Andrade Marín existen 23.999 parientes de la población total, 6.075 hogares,
10.319 hijos e hijas, 1, 70 promedio de hijos e hijas por hogar, 3,8 promedio de personas por hogar.
La proyección poblacional de Antonio Ante desde el último censo data un índice de incremento del 2,5%
anual hasta el 2020. (cpv, 2010) (Ver Anexo 1 )

Salud
Hospital De Atuntaqui

El hospital está enmarcado dentro de los centros de salud básicos, que buscan dar atención integral a los
pacientes. Para ello, se hicieron convenios interinstitucionales con el Municipio y el Patronato de Amparo
Social, con el fin de equipar la casa de salud.
Hace un mes, el Patronato le transfirió un ecógrafo que permitirá la realización de este tipo de exámenes a
personas de escasos recursos económicos. Incluso, se cuenta con grupos de diabéticos, hipertensos y
otros. Fuente: Propia (Ver Anexo 2)

Comercio

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

En la parte central de la parroquia es muy comercial por lo cual se ha tomado varias manzanas para que
esta función se cumpla en el ámbito textil en su mayoría, por lo cual esta es reconocida por su alto índice de
comercio tomando en cuenta que este se realiza en un punto específico, ya las siguientes manzanas la
consolidación únicamente es residencial. Fuente: Propia (Ver Anexo 3)

Recreación
PREDIO
1._ Estadio de San Vicente
2._ Poli deportivo San José
3._ Plaza Cívica Libertad
4._ Parque Mariscal Sucre
5._ Canchas Polideportivo Atuntaqui
6._ Estadio de Atuntaqui
7._ Parque de la Familia
8._ Estadio deportivo Juan Yépez
Podemos concluir que existe un déficit en la recreación pasiva. Fuente: Propia (Ver Anexo 4)

Industria
Las industrias toman como lugar de implantación las afueras de la parroquia a excepción de algunas que se encuentran
cercanas al mismo, con lo cual son ejes de crecimiento que se están dando y que a ciudad crece conforme a ellos como
se ha estado dando estos últimos años.

Educación
1.-Unidad Educativa SANTA LUISA DE MARILLAC
2.-Unidad Educativa ALBERTO ENRIQUEZ
3.-Unidad Educativa MIA
4.-Unidad Eduactiva Hermano Miguel
4.-Colegio Nacional Nocturno
(Ver Anexo 5)

Culto
1._ Iglesia del Santo Sepulcro
2._ Iglesia San José
3._ Iglesia San Vicente de Paul
4._ Iglesia Evangélica El Rey de Jerusalén

Servicios
1._ Banco del Pichincha
2._ Cooperativa de Ahorro y Credito Atuntaqui Ltda.
3._ Produbanco.
4._ Pilahuin Tio Ltda.

Infraestructura
Agua Potable Y Alcantarillado
Cobertura 95%
5% Déficit (Vías Inexistentes)
Calles Con Tubería De Distribución (Calles En Buen Y Mal Estado)

LIMITANTES:
• Baja Consolidación (Aspecto Vial)

• Irregularidad En El Relieve

La dotación de agua potable y alcantarillado está abasteciendo a la mayor población del sector pero no directamente al
predio a ocupar debido al mal estado de la vía y planificación municipal (PDOT, 2009 - 2014)(Ver Anexo 6)
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

RED DE ALCANTARILLADO MIXTA

Eliminación De Basura

1 Persona Produce 0.685 Kg (Ver Anexo 7)


Días De Recolección Basura Orgánica: Lun, Mie, Vier.
Días De Recolección Basura Orgánica: Mart, Juev.

Tipo De Vivienda
La casa/villa se ha incrementado 7.15 puntos porcentuales en relación del censo 2001 al 2010; los ranchos, covachas y
chozas han decrecido notablemente, de manera particular los ranchos llegando a 0.04%. Las viviendas del cantón que
superan a los porcentajes de la Provincia son casa/villa y mediaguas con 5,77% y 0,37% respectivamente y a nivel
nacional sucede algo similar con 12,54 y 3,6 puntos porcentuales de diferencia. (PDOT, 2009 - 2014) (Ver Anexo 8)

Hogares Con Vivienda Propia


A nivel Cantonal (CPV 2010) se cuenta con 7.519 viviendas propias, en 9 años baja
6.63 puntos porcentuales; la parroquia que registra el menor porcentaje de hogares con vivienda propia es San Luis de
Imbaya 47,30% y San Roque registra el mayor porcentaje 74,75%. Con respecto a la Provincia y el País, el cantón los
supera con 5,09 y 4,84 puntos porcentuales, respectivamente. La tendencia es a disminuir en todo el país. (PDOT, 2009
- 2014) (Ver Anexo 9)

CONCLUCIONES

La ciudad e Atuntaqui presenta una infraestructura urbana definida por dos ejes viales donde se
encuentra el núcleo comercia así como las áreas de servicio público y verificando que uno de
estos eje vincula a nuestro predio para de esta manera ponencia su relación con la ciudad y
viceversa.

Anexos
Anexo 01 Topografia Aneoxo 2 Soleamiento del predio
Según: Autores Según: Sunearthtools

Aneoxo 4 Hidrografia
Aneoxo 3 Hidrografia
Fuente; Autores

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Aneoxo 5 Hidrografia
Fuente; Autores

Aneoxo 6 Tabla de Empleo y Trabajo


RAMA DE URBAN
Fuente; PDOT
SECTOR % RURAL %
ACTIVIDAD O
Agricultura, ganadería,
871 8.73% 2166 24.00%
silvicultura y pesca
PRIMARIO
Explotación de minas y
8 0.08% 18 0.20%
canteras
Industrias
3122 31.31% 2201 24.39%
manufactureras
Suministro de
electricidad, gas, vapor 18 0.18% 8 0.09%
SECUNDARIO y aire acondicionado
Distribución de agua,
alcantarillado y gestión 17 0.17% 11 0.12%
de deshechos
Construcción 652 6.54% 857 9.50%
TERCIARIO Comercio al por mayor
1673 16.78% 1012 11.21%
y menor
Transporte y
472 4.73% 327 3.62%
almacenamiento
Actividades de
alojamiento y servicio 296 2.97% 225 2.49%
de comidas
Información y
103 1.03% 39 0.43%
comunicación
Actividades financieras 91 0.91% 33 0.37%
y de seguros
Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce
Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Actividades
6 0.06% 3 0.03%
inmobiliarias
Actividades
profesionales, científicas 148 1.48% 49 0.54%
y técnicas
Actividades de servicios
administrativos y de 168 1.68% 112 1.24%
apoyo
Administración pública
412 4.13% 212 2.35%
y defensa
Enseñanza 502 5.03% 242 2.68%
Actividades de la
atención de la salud 270 2.71% 142 1.57%
humana
Artes, entretenimiento y
49 0.49% 27 0.30%
recreación
Otras actividades de
166 1.66% 94 1.04%
servicios
Actividades de los
hogares como 249 2.50% 292 3.24%
empleadores
Actividades de
organizaciones y
3 0.03% 2 0.02%
órganos
extraterritoriales
No declarado 489 4.90% 669 7.41%
Trabajador nuevo 187 1.88% 284 3.15%
Total 9972 100,00% 9025 100,00%

PROMEDIO DE HIJOS/AS Y PERSONAS POR HOGAR


Promedio Promedio de
# Parientes de hijos por personas
PARROQUIAS (Población Hogares Hijos e Hijas hogar por hogar
Total)

ATUNTAQUI/
ANDRADE MARÍN 23.299 6.075 10.319 1,70 3,8

IMBAYA 1279 320 592 1,85 4,0


NATABUELA 5651 1.451 2.581 1,78 3,9
CHALTURA 3147 830 1.352 1,63 3,8
SAN ROQUE 10.142 2.391 5.097 2,13 4,2
CANTÓN 43.518 11.067 19.941 1,80 3,9
PROVINCIA 398.244 103.009 398.244 3,87 3,9

PAÍS 14.483.499 3.810.548 14.483.499 3,80 3,8

Anexo 1: Tabla de porcentajes de promedios de hijos e hijas y personas


por hogar.
Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

INTERIOR DEL SECTOR

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

N° CENTRO DE SALUD RADIO DE INFLUENCIA


1 HOSPITALATUNTAQUI SECTORIAL 1500m
2 HOSPITAL IESS SECTORIAL 1500m
3 CLINICA ATUNTAQUI BARRIAL 400m

Anexo 2: Tabla a cerca del radio de influencia de


Hospitales de Atuntaqui
Fuente: Autores

Área Nombre de la Institución Condiciones Horarios de Distancia


Atención
Gestión GADM Buenas 7h45 a 13h00 - 1100 m
13h45 a 16h30
SRI Buenas un miércoles cada 1100 m
15 días
Entidades Banco Pichincha Buenas 9h00 a 17h00 980 m
Financieras Produbanco Buenas 9h00 a 17h00 1150 m
Banco del Austro Buenas 9h00 a 17h00 1288 m
Cooperativa Atuntaqui Buenas 9h00 a 17h00 1162 m
Cooperativa Pilahuin Tío Buenas 9h00 a 17h00 1266 m
Cooperativa San Antonio Buenas 9h00 a 17h00 2360 m
Cooperativa Santa Anita Buenas 9h00 a 17h00 1960 m
Mutualista Imbabura Buenas 9h00 a 17h00 1256 m
Mi Vecino (Banco Pichincha) Buenas 7h00 a 22h00 361 m
Banco del Barrio (Banco de Buenas 7h00 a 22h00 1585 m
Guayaquil)

Anexo 3: Tabla de equipamiento de gestión y entidades


financieras
Fuente: Propia

Anexo 3: Tabla de equipamiento de recreación.


Fuente: Propia

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Anexo 5: Tabla de equipamiento educación.


Fuente: Propia

Anexo 6: Tabla de servicios básicos y servicios públicos.


Fuente: (PDOT, 2009 - 2014)

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Cobertura del servicio en el sector

5%

BUENO
MALO

95%

Anexo 7: Cobertura del servicio del sector


Fuente: Propia

TIPO DE VIVIENDA CANTONAL SEGÚN CENSO


cuarto(s)
departament o en casa de
en casa o inquilinato otra vivienda
PARROQUIA casa/villa edificio mediagua rancho covacha choza particular

2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010
ATUN
TAQUI
- 78,93 84,44 3,30 5,23 7,07 4,75 10,37 5,31 0,04 0,02 0,15 0,08 0,04 0,05 0,10 0,12
ANDR
ADE
MARÍN

Anexo 8: Tipos de viviendas de Atuntaqui y Andrade


Marín.
Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento MCDS 2011.
Elaboración PDOT 2014.

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

HOGARES CON VIVIENDA PROPIA SEGÚN PARROQUIAS Y CANTÓN %

PARROQUIA 2010

ATUNTAQUI- ANDRADE MARÍN 67,21

IMBAYA 47,30

NATABUELA 73,58

CHALTURA 68,16

SAN ROQUE 74,75

CANTÓN URBANO 67,21

CANTÓN RURAL 71,56

CANTÓN 69,18

IMBABURA 64,09

PAIS 64,34

Anexo 9: Hogares con vivienda propia según parroquias


y cantón.
Fuente: INEC CPV 2010. Procesamiento MCDS 2011.
Elaboración PDOT 2014.

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce


Diseño de una Urbanización en Atuntaqui

Benavides M, Cuasapud C, Flores Y Arq. J. Ponce

You might also like