You are on page 1of 86

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

“INCIDENCIA DEL GASTO PUBLICO E IMPUESTOS EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERU, 1990-2016”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ECONOMISTA

Autor:
Bach. GAMARRA OSORIO, Abel Waldo

Asesor:
Msc. TARAZONA JIMÉNEZ, John Joseph

Huaraz – Perú
2019
REPOSITORIO
INSTITUCIONAL
UNASAM

FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,


PARA A OPTAR GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL - UNASAM
Conforme al Reglamento del Repositorio Nacional de Trabajos de
Investigación – RENATI. Resolución del Consejo Directivo de
SUNEDU Nº 033-2016-SUNEDU/CD

1. Datos del Autor:


Apellidos y Nombres: GAMARRA OSORIO, Abel Waldo
Código de alumno: 02.0561.1.AK Teléfono: 934707337
Correo electrónico: Abel.go@outlook.com DNI O Extranjeria: 42799135

2. Modalidad de trabajo de investigación:


( ) Trabajo de investigación ( ) Trabajo académico
( ) Trabajo de suficiencia profesional ( x ) Tesis

3. Título Profesional:
( ) Bachiller ( x ) Título ( ) Segunda especialidad
( ) Licenciado ( ) Magister ( ) Doctor

4. Título del trabajo de investigación:


“INCIDENCIA DEL GASTO PUBLICO E IMPUESTOS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEL PERU, 1990-2016”

5. Facultad de: ECONOMIA Y CONTABILIDAD

6. Escuela, Carrera o Programa: ECONOMIA

7. Asesor:
Apellidos y Nombres: TARAZONA JIMÉNEZ, John Joseph Teléfono: 943403647
Correo electrónico: johntarazona@gmail.com DNI o Extranjería: 41092036

A través de este medio autorizo a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, publicar el
trabajo de investigación en formato digital en el Repositorio Institucional Digital, Repositorio Nacional
Digital de Acceso Libre (ALICIA) y el Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI).

Asimismo, por la presente dejo constancia que los documentos entregados a la UNASAM, versión
impresa y digital, son las versiones finales del trabajo sustentado y aprobado por el jurado y son de
autoría del suscrito en estricto respeto de la legislación en materia de propiedad intelectual.

Firma: ……………………………..………………..

D.N.I.: 42799135

FECHA: 09/10/2019
MIEMBROS DEL JURADO

Dr. RICHARD PASCO AMES


PRESIDENTE

Dr. W I L M E R SICCHA CUSTODIO


SECRETARIO
iii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN...............................................................................................................9

ABSTRACT ...........................................................................................................11

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................13

Problema general: ...........................................................................................20


Problemas específicos: ....................................................................................20
Objetivo general: .............................................................................................20
Objetivos específicos: .....................................................................................20
Hipótesis general .............................................................................................21
Hipótesis Específicas: .....................................................................................21

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................24

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................24

2.2. BASES TEÓRICAS ...............................................................................28

2.3. MARCO LEGAL ...................................................................................37

2.4. MARCO CONCEPTUAL......................................................................40

3. METODOLOGÍA ...........................................................................................44

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................44

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................44

3.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN


DE DATOS ...........................................................................................45

3.4. FORMALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS .............................................45

3.5. ANÁLISIS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ..................................47


3.5.1. Variables e indicadores del modelo empírico:...........................47
3.5.2. Tratamiento a las variables del modelo empírico ......................48

4. RESULTADOS ...............................................................................................49
iv

4.1. Producto Bruto Interno en Millones de soles 1990-2016.......................49

4.2. Producto bruto interno per cápita 1990 – 2016 ......................................52

4.3. Producto Bruto Interno por sectores económicos 1990 -2016 ...............54

4.4. Ingresos Tributario en millones de soles, 1990-2016 ............................55

4.5. Presión Tributaria ...................................................................................57

4.6. Gasto público .........................................................................................58

4.7. Gasto corriente del gobierno ..................................................................59

4.8. Gasto de capital del gobierno .................................................................61

4.9. Estimación del modelo de regresión lineal (con Indicadores) ...............62

4.10. Contrastación de las Hipótesis Específicas: ...........................................66

4.11. Verificación de los supuestos básicos del modelo. ................................69

5. DISCUSIÓN. ..................................................................................................72

6. CONCLUSIONES. .........................................................................................75

7. RECOMENDACIONES .................................................................................77

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................79

9. ANEXOS ........................................................................................................83

9.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................83

9.2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA .........................................................84


v

Lista de figuras

Figura 1 Evolución del PBI Perú 1990-2016 ........................................................15

Figura 2 Evolución del Gasto Total del Gobierno 1990-2016 ..............................16

Figura 3. Ingresos tributarios, 2011-2017 (en millones de soles y variación real,

%) ...................................................................................................................17

Figura 4. Ingresos Tributarios, 1990-2016 .............................................................18

Figura 5 Modelo de Solow y Swan .......................................................................29

Figura 6 El modelo endógeno AK ........................................................................31

Figura 7. PBI en Millones de Soles 1900 - 2016 ...................................................50

Figura 8. PBI Real Var %, 1990-2016 ...................................................................51

Figura 9. PBI Per Cápita 1990 -2016 .....................................................................52

Figura 10. Tasa de Crecimiento del PIB Per cápita 1990 - 2016 ...........................53

Figura 11. PBI por sectores económicos, 1990-2016 ............................................54

Figura 12. Ingresos tributarios en millones de S/. 1990 - 2016 .............................55

Figura 13. Ingresos corrientes y Recaudación por IR % PBI ................................56

Figura 14. Ingreso tributario % del PBI 2001-2016 ...............................................57

Figura 15. Evolución del Gasto Público, 1990 -2016 ............................................58

Figura 16. Gasto Corriente del Gobierno, 1990-2016............................................60

Figura 17. Gasto de Capital del Gobierno, 1990-2016 ..........................................62

Figura 18. Prueba de Normalidad ..........................................................................71


vi

Lista de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables .............................................................21

Tabla 2. Contrastación de la Hipótesis General: Estimación del Modelo

econométrico ..................................................................................................64

Tabla 3. Incidencia del Gasto Público sobre el PBI per cápita (Crecimiento

Económico) ....................................................................................................67

Tabla 4. Incidencia de los Impuestos sobre el Crecimiento Económico................68

Tabla 5. Matriz de consistencia ..............................................................................83

Tabla 6. PBI, Gasto total del gobierno, Ingresos tributarios (En millones de

soles) ..............................................................................................................84
vii

DEDICATORIA

Esta pequeña investigación va dedicada con un reconocimiento

infinito a mi madre Isidora, por todo su sacrificio, su inteligencia

y sobretodo su amor. A mi padre Manuel, por su abnegado trabajo

y por infundirme el amor a la sabiduría.

A mis hermanos Antonio, Graciano y Alejandro por todo su

apoyo incondicional, gracias por motivarme a ser una mejor

persona, así como ser un profesional.

A todos mis familiares que confiaron y siguen confiando en mí.

A todos mis amigos Alan, Héctor, Edward, Víctor, Andrés, Elías,

Luis…A mi estimada amiga Jenny, gracias por tu apoyo y por tu

motivación constante.

¡Gracias a todos ustedes!


viii

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal de la

Facultad de Economía y Contabilidad y en especial a la Escuela profesional de

Economía, gracias por permitirme forjarme en sus aulas, sin la solidez académica

de sus docentes, me hubiera sido difícil cumplir mis objetivos profesionales.

Así mismo, mis agradecimientos sinceros al Profesor Jhon Tarazona

Jiménez por sus sugerencias, también agradecer al Profesor Antonio Huamán su

ayuda respecto al desarrollo del modelo económico, fue de crucial importancia.

A los docentes revisores de la tesis los Profesores Richard Pasco Ames,

Wilmer Siccha Custodio y Nelson Cruz Castillo, sus sugerencias y críticas

permitieron desarrollar un adecuado trabajo de investigación.


9

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia del gasto

público e impuestos en el crecimiento económico del Perú, en el periodo 1990-

2016. Y se ha desarrollado tomando en especial énfasis la Teoría del Crecimiento

Endógeno y del cual se tomó en cuenta el Modelo de Barro con gasto público. Como

variable explicada se toma en cuenta al Crecimiento Económico del Perú y como

variables explicativas el Gasto Público y los Impuestos, tales variables han sido

tomados en cuenta para la explicación del modelo teórico usado en la investigación.

Los datos cuantitativos se obtuvieron de las series estadísticas del Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI). Y la información estadística obtenida se procesó con el paquete estadístico;

Eviews 9.5

Respecto a los materiales y la metodología, el objetivo de la investigación fue

correlacional y explicativo. El desarrollo de la metodología que se usó fue a través

de los modelos econométricos, para el proceso, se usó el modelo de Mínimos

Cuadrados Ordinarios (MCO), según un análisis bivariante y con el soporte del

modelo económico establecido, se demostró la relación positiva existente el gasto

público y el crecimiento económico, así mismo la relación negativa que existe entre

los impuestos y el crecimiento económico, de esta manera se logra de manera

significativa y consistente la contrastación empírica de nuestro modelo económico

con la realidad. Así mismo se observa que la incidencia de los impuestos o la

presión tributaria sobre el crecimiento económico es negativa en el periodo del

1990-2016.
10

De acuerdo al modelo de regresión lineal, con la que se prueba la hipótesis, resulta

que los coeficientes de los indicadores de gasto público e impuestos todos son

diferentes a cero, con lo cual se rechaza la hipótesis nula, para un nivel de confianza

superior al 95%. El coeficiente de determinación (R2) resulta 0.78, lo que significa

que el crecimiento económico está explicado en 78% por las variables de gasto

público e impuestos.

Palabras clave: Crecimiento económico, crecimiento endógeno, gasto público,

impuestos.
11

ABSTRACT

The current research has as mainly objectives to determine the effect of public

expenditure and tax on economic growth in Peru, 1990-2016. The present research

has been developed according to the framework of Theory of growth, taking special

emphasis on Endogenous growth and for this case, it took the Barro’s model with

public expenditure. As response variable we take on count the Economic growth of

Peru and as explanatory variables, the public expenditure and tax, such variables

have been taken to the explanation of the framework used on research.

The quantitave data was obtained from de stadistical series of the Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP) and the Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI). Then, the stadistical information was processed with the stadistical

package; Eviews 9.1

According to the inputs and the methodology, the research aim was descriptive,

correlational and explanatory, and for the variable time is longitudinal.

The development of the methodology that was used are the econometric models,

for this process, it was used Ordinary Least Squares (OLS), according to a bivariate

model analysis and the support of the economic model chosen, it was possible to

demonstrate the positive relationship between the public expenditure and the

economic growth of Peru, besides the negative relationship that exists between tax

and economic growth of Peru. This prove has a good significance and a consistence

for the empirical contrast of the model of the research. In the same way, there is a

demonstration and acceptation of the suggested hypothesis: “the public expenditure

and tax has effects positively and negatively on economic growth in Peru, during
12

1990-2016. The outcomes demonstrate that according to the increase of public

expenditure, it makes possible an increase on economic growth of Peru, so it proves

the suggested hypothesis for reality of Peru. In addition, we observe that effects of

tax or tax pressure on economic growth is negative on period of 1990-2016.

According to the regression of the model, the outcomes of the coefficient of the

public expenditure and tax indicators are different to zero, so we reject the invalid,

with a confidence level to 95%. The determination coefficient (R2) resulted 0.78,

what means that economic growth is explained by 78% with the variables public

expenditure and tax.

Keywords: Economic growth, endogenous growth, public expenditure, tax


13

1. INTRODUCCIÓN

El Perú a lo largo de su historia ha paso por diversas etapas que se las puede

catalogar de abruptas depresiones, y también a lo largo de la historia cabe señalar

que el país tuvo su dinamismo económico; otrora fue el boom del caucho, el guano

de islas, la harina de pescado y ulteriormente ha sido la minería. Sin embargo,

cambios exógenos como la crisis inmobiliaria que afectó a los Estados Unidos,

también repercutió en el país, disminuyendo así la actividad económica. Así mismo

la caída del precio de los metales y la baja demanda por cobre de China ralentizaron

la actividad económica en el Perú.

La teoría del crecimiento económico, se enfoca en, dar respuesta a preguntas

imprescindibles sobre la economía mundial: ¿por qué difieren las tasas de

crecimiento entre los países y por qué éstos muestran diferentes niveles de vida? En

ese sentido, como señala Kaldor (1957) el propósito de una teoría del crecimiento

económico es mostrar y contribuir al entendimiento de la pregunta, por qué algunas

sociedades crecen más rápidos que otros.

Así mismo, de acuerdo a esta perspectiva Jiménez (2011), Weil (2006) y Sala-i-

Martin (2000) definen que la teoría del crecimiento es la rama de la economía de

mayor importancia que analiza la expansión del producto y la productividad de las

economías en el largo plazo, con especial atención en las causas y los determinantes

del crecimiento. Es importante mencionar que a lo largo del desarrollo de la teoría

del crecimiento económico se han fomentado diversos enfoques.

Los indicios de la teoría del crecimiento económico lo podemos encontrar ya en los

clásicos, así es como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, ya que son los
14

primeros en plantear temas de discusión sobre el crecimiento económico y de la

generación de riqueza, así mismo sobre el proceso de expansión de las economías

capitalistas de mercado. Y paulatinamente según el avance de la ciencia económica,

la teoría del crecimiento económico tuvo gran impacto con los trabajos

desarrollados por Solow (1956) y Swan (1956), luego de los trabajos desarrollados

por éstos autores, se plantearon dos enfoques que intentan explicar cómo crecen las

economías, así es como se desarrollaron la teoría del crecimiento exógeno y la teoría

del crecimiento endógeno. De acuerdo a estos enfoques muchos prestan bastante

atención al de desarrollo del capital humano, la inversión en investigación y

desarrollo (I&D), inversión en capital y el gasto público.

Del mismo modo es necesario señalar que el gasto público puede tener un efecto

indirecto sobre actividades que permitan la formación de capital privado, lo que

significa que se puede demandar bienes y servicios, por lo que el gasto se vuelve

productivo. En la Figura 1 Evolución del PBI Perú 1990-2016 se puede apreciar la

evolución del PBI del Perú, 1990 al 2016.


15

Producto Bruto Interno (Millones de soles)


600.000

500.000
Millones de soles

400.000

300.000
PBI
200.000

100.000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Años

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elaboración propia.


Figura 1 Evolución del PBI Perú 1990-2016

De acuerdo a la anterior Figura, podemos señalar que es necesario visualizar

el comportamiento del PBI del Perú, pues es una variable que explica el crecimiento

económico, y de acuerdo a la Figura 1, podemos señalar que el crecimiento

económico del país fue creciente desde 1990 al 2016.

De acuerdo al contexto mencionado a la relativa bonanza económica,

también se puede involucrar el comportamiento del gasto público en el Perú, lo cual

nos indica que también tuvo una tendencia positiva.


16

Gasto total del gobierno, 1990-2016


141000,00

121000,00
Millones de soles
101000,00

81000,00

61000,00

41000,00

21000,00

1000,00
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Gasto total gob

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elaboración propia.


Figura 2 Evolución del Gasto Total del Gobierno 1990-2016

Del mismo modo tenemos que considerar que el Estado para que financie

sus gastos debe recaudar, y esto lo hace a través de los impuestos. Es necesario tener

conocimiento que la nueva estructura tributaria en el Perú se forma en 1990 como

parte de cambios para instaurar un nuevo modelo económico de libre mercado y por

ende bajo las directrices consenso de Washington, tal cual sostiene Durand (2018)

a partir de 1990 se rediseña el sistema de impuestos y se lo simplifica en torno de

cuatro principales: impuesto general a las ventas (IGV, que oscilando entre 19% y

18%, por encima del promedio latinoamericano, y contribuye más a la

recaudación), impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto a la renta (IR, que

oscila entre 30% y 27% como tasa máxima, un poco más alta que el promedio

latinoamericano).

Igualmente como mencionan Pecho, Velayos y Arias (2016) los ingresos

tributarios del Perú se han incrementado en un poco más de seis puntos del producto
17

bruto interno (PBI) desde 1990, aún representan un limitado esfuerzo tributario. Así

mismo los ingresos tributarios del Perú se sitúan ligeramente por debajo del que

obtienen en promedio los países de América Latina y muy por debajo del que

obtienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). En el año 2013, el país recaudó 19,1% del PBI, mientras que

los países de América Latina recaudaron en promedio 20,3% del PBI y los países

de la OCDE recaudaron en promedio 34,2% del PBI.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elaboración propia.


Figura 3. Ingresos tributarios, 2011-2017 (en millones de soles y variación real,
%)

Por lo tanto, es de vital importancia analizar el rol que cumplen los

impuestos en la economía, ya que con la recaudación el Estado puede hacer uso de

estos recursos para financiar las necesidades institucionales y sociales, los cuales se

traducen en gasto público.


18

Ingresos Tributarios en Millones de soles, 1990-2016


120000,00

100000,00

80000,00

60000,00

40000,00

20000,00

0,00
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
-20000,00

Ingresos Tributarios Lineal (Ingresos Tributarios)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elaboración propia.


Figura 4. Ingresos Tributarios, 1990-2016

De acuerdo a Loayza (2008) desde 1960 a 1975, el producto per cápita

creció algo por encima del 2% anual. Sin embargo, posterior a esta época se dan

eventos que generan un colapso en la economía (la reforma agraria, la expropiación

de la industria minera y petrolera, y la política de sustitución de importaciones) y

en general con una excesiva participación estatal en la vida económica y social del

país. Y el punto más crítico en la historia reciente del Perú se da en la segunda mitad

de los años ochenta, cuando a la caída del producto per cápita a un ritmo del 4%

anual se sumó una inflación de más de 7,000% (entre 1989 y 1990). De acuerdo a

Rivera (2011), desde los años noventa con la nueva coyuntura económica, se

aprecia un periodo de crecimiento económico liberal paulatinamente inclusivo de

1991 a 2010, en esta etapa se dio un amplio programa de privatización que abarcó

la mayor parte de todos los servicios públicos, así mismo se crea un marco

regulatorio que facilita la inversión extranjera.


19

El comportamiento, por ende, en los años posteriores muestran que existe

una tendencia positiva de crecimiento en el PIB, como se muestra en el gráfico

anterior. Como indica Loayza (2008) los años noventa marcaron una recuperación

del crecimiento económico, sostenida a pesar de las frecuentes crisis

internacionales.

También se puede añadir que se mantuvo una política macroeconómica

responsable lo que permitió crecer desde los años 90 y el contexto internacional

también permitió que la economía peruana tenga una relativa bonanza de años

recientes.

En una investigación que realizan, Cespedes, Lavado y Ramírez (2016), la

economía peruana registró un crecimiento económico de 3.2% entre 1980 y 2014;

donde el factor trabajo ha contribuido con un 0.9% y el factor capital con un 1,9%

respectivamente.

La presente investigación se enfoca en el crecimiento de la economía

peruana tomando en cuenta al gasto público como motor del crecimiento, se basa

en el crecimiento endógeno planteado por Barro (1990).

El objetivo principal de la investigación es determinar la incidencia del gasto

público y los impuestos sobre el crecimiento económico del Perú, en el periodo del

1990-2016. Así mismo se espera que la presente investigación sea una

aproximación para futuras investigaciones sobre el crecimiento económico y sus

determinantes. Además, es importante para los tomadores de decisiones en el

campo de las políticas públicas de largo plazo.


20

Con los resultados de la investigación se responde los siguientes interrogantes:

1.1. PROBLEMAS

Problema general:

¿Cuál es la incidencia del gasto público e impuestos en el crecimiento

económico, Perú, 1990-2016?

Problemas específicos:

a. ¿Cuál es la incidencia del gasto público en el crecimiento económico,

Perú, 1990-2016?

b. ¿Cuál es la incidencia de los impuestos en el crecimiento económico,

Perú, 1990-2016?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Determinar la incidencia del gasto público e impuestos en el crecimiento

económico del Perú, en el periodo 1990-2016.

Objetivos específicos:

a. Analizar la incidencia del gasto público en el crecimiento económico,

Perú, 1990-2016.

b. Analizar la incidencia de los impuestos en el crecimiento económico,

Perú, 1990-2016.
21

1.3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Hipótesis general

El gasto público y los impuestos inciden de manera positiva y negativa

respectivamente en el crecimiento económico del Perú durante el periodo

1990-2016.

Hipótesis Específicas:

 La incidencia del gasto público es positiva sobre crecimiento económico

del Perú, en el periodo 1990-2016.

 La incidencia de los impuestos sobre el crecimiento económico es

negativa en el Perú, en el periodo 1990-2016.

Tabla 1

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES UNIDAD DE


MEDIDA

Variable Dependiente = Y Económica PBI per cápita Miles de soles

Crecimiento Económico
Variables Independientes:
Gasto público del
X1: Gasto Público Macroeconómica Miles de soles
gobierno per cápita

Ingresos Tributarios Miles de soles


X2: Impuestos Macroeconómica
per cápita

Fuente: Elaboración propia.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Al ser el crecimiento económico un tema de relevancia en el largo plazo, es

necesario recurrir al estudio de los factores que hacen posible su


22

comportamiento. El presente trabajo de investigación aborda un tema que

involucra de cómo se comportan las variables que explican el

desenvolvimiento del crecimiento económico en el Perú. Hay evidencia

empírica que muestra que el Perú ha tenido un gran desenvolvimiento

macroeconómico en la última década, esta mejora se puede explicar a través

el boom de las materias primas. Sin embargo, al ser la economía una ciencia

social, es necesario investigar el trasfondo del asunto – conocer qué papel

cumple el gasto público y los impuestos en el crecimiento económico en el

Perú del periodo 1990-2016.

Esta investigación es importante pues puede ser una aproximación para

desarrollar trabajos empíricos enfocados al papel que cumplen el gasto

público, visto desde una perspectiva del crecimiento endógeno. Así mismo,

la investigación puede servir de referencia para posteriores estudios sobre el

crecimiento económico dentro de la Facultad de Economía y Contabilidad de

la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

1.4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En el sentido estricto de una investigación de tipo cuantitativa y tomando en

cuenta las variables en estudio; el gasto público y los impuestos y el

crecimiento económico en el Perú, por tanto, es posible llevar a cabo la

investigación ya que se cuenta con los requerimientos mínimos tal como son

la teoría y los datos. De igual forma se cuenta con los recursos financieros,

humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la investigación.


23

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación que se realizó toma en cuenta al Perú, por lo que el estudio

solo se enfocó a las variables de estudio dentro de los límites del país, en tal

sentido se utilizaron datos históricos, los cuales nos mostraron el

comportamiento de las variables en estudio.


24

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

De acuerdo al problema planteado, existen numerosas investigaciones que

relacionan el gasto en público en educación e infraestructura y su influencia

en el crecimiento económico.

GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN STUDIO

EMPIRICO PARA AMÉRICA LATINA.

En esta investigación Pinilla, Jiménez y Montero (2012) tienen como objetivo

poner en evidencia la correlación existente entre el gasto público medido

como consumo final del Gobierno General (CFGG) y gasto primario del

Gobierno Central (GPGC); y el nivel de producción per cápita en las últimas

dos décadas. Para tal investigación los autores usan datos entre 1989 y 2009,

para 17 países de América Latina, y bajo modelos de regresión de minimos

cuadrados ordinarios combinados no lineales y minimos cuadrados generales,

encuentran que el gasto del gobierno en el período de estudio, ha tenido un

efecto positivo sobre el crecimiento económico.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GASTO PÚBLICO. ESTIMACIÓN

DEPARTAMENTAL.

De acuerdo a la investigación, Fonseca (2015) analiza qué incidencia tiene el

gasto público en educación, salud y gasto total realizado por las entidades

territoriales (32 departamentos) de Colombia sobre el crecimiento del

Producto Interno Bruto Departamental para el periodo 1994-2012. El método

que se usó el autor en la investigación son los minimos cuadrados ordinarios,


25

y los resultados muestran que el crecimiento del PIB departamental y el gasto

público es positiva, por tanto existe relación entre el gasto público y el

crecimiento económico, tal como sugiere la teoria del crecimiento endógeno.

GASTO PÚBLICO Y NIVEL DE PRODUCCIÓN EN LAS

ECONOMÍA DE LA OCDE (1980-2003)

Mediante este trabajo, Montero y Jiménez (2005) presentan un trabajo cuyo

objetivo es analizar la evidencia empirica entre el gasto público y crecimiento

económico. Para su investigación utilizan datos de 24 años de los treinta

países de la OCDE y usan modelos de regresión de minimos cuadrados

ordinarios combinados no lineales y minimos cuadrados generales de efectos

variables. Los resultados evidencian la presencia de una fuerte correlación

entre el porcentaje de gasto público y nivel de producción per cápita de la

economía. Además los resultados muestran que la relación entre ambas

variables no es lineal, sino que tiene un tramo creciente y otro constante o

ligeramente decreciente.

EL GASTO PÚBLICO Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO: APLICACIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO

ENDÓGENO.

Según la tesis de grado desarrollado por Bohórquez (2012), el estudio tiene

como finalidad conocer qué relación existe entre el gasto del gobierno sobre

el crecimiento de la economía boliviana, para la investigación se toma como


26

marco teórico el crecimiento endogeno. Así mismo, para la investigación se

toma como muestra el periodo de 1990 al 2011.

Para la investigación la autora usa técnicas de Minimos cuadrados ordinarios

con lo que encuentra que existe correlación alta entre el gasto de gobierno y

la tasa de crecimiento de la economía. Por lo que se corroborra que las

políticas económicas deben tomar en cuentan las políticas fiscales.

EFFECTS OF PUBLIC EXPENDITURE ON ECONOMIC GROWTH

IN NIGERIA: A DISAGGREGATED TIME SERIES ANALYSIS.

La investigación realizada por, Ifeanyi, Timothy y Nworji (2012) tiene como

objetivo analizar el efecto del gasto público en el crecimiento económico de

Nigeria, los investigadores toman el periodo de estudio entre 1970 y 2009.

Los autores usan técnivas de minimos cuadrados ordinarios multiples y los

resultados que obtienen indican que el gasto publico que se realiza en el país

tiene efectos positivos en el crecimiento económico de Nigeria.

ENDOGENOUS GROWTH MODEL: EVIDENCE FROM EAST

EUROPEAN COUNTRIES.

Mediante la investigación, Hrnjic y Brankovic (2017), tomando en cuenta la

teoría del crecimiento endogeno, explican que la política fiscal tiene un rol

fundamental en el crecimiento económico. De esta manera, los autores para

la investigación, toman en cuenta datos del periodo de 1995 al 2014 de once

países del este europeo.


27

Además, usando técnicas de minimos cuadrados ordinarios, llegan a la

conclusión que el gasto público afecta de manera positiva en el crecimiento

económico, mientras que los impuestos tienen efectos negativos.

CRECIMIENTO ECONOMICO, POLITICA PUBLICA Y

DLSTRIBUCION DE LA RENTA.

En esta investigación Gonzales (1994) tiene por objetivo mostrar la

importancia que tiene el sector publico a traves de la política fiscal, para el

crecimiento económico. Los datos que se usan son para los países de la OCDE

entre los años 1960 – 1990, y usando minimos cuadrados ordinarios. Llega a

la conclusión que el modo en que los gobiernos gastan la recaudación

impositiva puede ser de tres grandes clases, con efectos distintos sobre el

crecimiento: inversión, consumo y transferencias. Y de acuerdo a los modelos

de crecimiento endogeno, si los impuestos, en especial los que gravan la

renta- y los gastos de consumo público tienden a reducir la renta per capita a

largo plazo, pero los gastos dedicados a la formación de capital físico y

humano podrían actuar en la dirección opuesta favoreciendo el crecimiento

económico a largo plazo.

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO DURANTE EL

PERIODO DE 1990 - 2013

En este trabajo de investigación Mariño y Rojas (2015) se buscó determinar

qué tipo de impuestos son los que contribuyen en mayor grado al crecimiento
28

económico del Perú. Para lograr esto, se tomaron datos trimestrales dentro de

los años de 1990 al 2013. Usando tecnicas de minimos cuadrados ordinarios

se concluyó que los impuestos directos como el IR, tienen una relación

positiva sobre el crecimiento económico. Estos resultados evidencia con la

teoría propuesta con el modelo de Barro (1990)

2.2. BASES TEÓRICAS

Desde las aportaciones que brindaron Solow (1956) y Swan (1956) a la teoría

moderna del crecimiento económico han existido más aportes a la teoría del

crecimiento que nos han brindado mayores explicaciones cómo se genera el

crecimiento en una nación, o qué factores son los hacen que un país tenga un

PIB per cápita más alto que otro. Desde esta perspectiva las teorías del

crecimiento se subdividen en dos corrientes: teoría del crecimiento exógeno

y teoría del crecimiento endógeno.

TEORÍA DEL CRECIMIENTO EXÓGENO

En este tipo de crecimiento se encuentra el modelo Solow-Swan que tiene una

función de producción neoclásica, es decir tiene rendimientos constantes a

escala y rendimientos decrecientes de cada factor. Además, esta función tiene

una tasa de ahorro constante para generar un modelo de equilibrio general.

Según el modelo de Solow-Swan, también nos permite predecir que si no se

producen mejores continúas de tecnología, el crecimiento per cápita cesará en

algún momento, es así que los teóricos neoclásicos perciben la deficiencia en

el modelo, por lo que consideran este hecho, asumiendo que el avance


29

tecnológico ocurre de manera exógena. Por lo tanto, en el modelo de Solow-

Swan toda la acción proviene de la acumulación de capital, que depende de

dos fuerzas: la inversión (la construcción de nuevo capital) y la depreciación

(el desgaste del viejo capital).

Depreciación, inversión y producción por trabajador


Producción, f(k)
𝒚𝒔𝒔

Inversión, 𝜸f(k)

Depreciación, 𝜹k

𝒌𝒔𝒔 Capital por trabajador, (𝒌)

Fuente: Crecimiento Económico, D. Weil

Figura 5 Modelo de Solow y Swan

El grafico representa las dos partes del segundo miembro de la ecuación, es

decir, 𝛾𝑓(𝑘), que representa la inversión, y 𝛿𝑘, que representa la

depreciación. También representa como punto de referencia 𝑓(𝑘) que es la

función de producción. El nivel de capital en el que se cortan las líneas que

representan la inversión y la depreciación se denomina stock de capital del

estado estacionario. Se denomina 𝑘 𝑠𝑠 en la figura. Si la economía tiene un

capital igual a 𝑘 𝑠𝑠 , la cantidad de capital por trabajador no variará con el paso

del tiempo; de ahí el nombre de estado estacionario.


30

Posteriormente Cass (1965) y Koopmans (1965) introducen en el modelo de

crecimiento el análisis de optimización del consumidor de Ramsey, donde

pueden observar que al hacer endogeno la tasa de ahorro, lo cual hace más

compleja la dinámica de transición hacia la convergencia. Sin embargo, en el

modelo la tasa de crecimiento a largo plazo sigue ocasionado por el progreso

tecnológico que es de carácter exógeno. Desde estos trabajos la teoría del

crecimiento económico se vuelve muy matemático y se aleja de las

aplicaciones empíricas, quedando de esta manera estancado en el ámbito de

la investigación.

TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO

Despúes de un largo periodo de ausencia de la teoria del crecimiento,

reaparece Romer (1986) donde plantea que el crecimiento puede seguir de

forma indeterminada debido a un conjunto de bienes de capital, donde forma

parte el capital humano, en los modelos endógenos la tasa de crecimiento a

largo plazo se determina desde dentro del modelo, al contrario que los

modelos exógenos. También es importante los aportes que tuvo Rebelo

(1991) quien resalta que puede haber crecimiento a largo plazo si existen

mejoras tecnológicas. Se abandona entonces la función de producción

neoclásica y es reemplazada por una función lineal en el stock de capital. De

este modo Rebelo propone un modelo de crecimiento endógeno con retornos

constantes a escala.

A los modelos endógenos también se les conoce como modelos AK, ya que

en estos modelos hay ausencia de rendimientos decrecientes del capital. Los


31

modelos AK tienen una función es lineal en el stock de capital, donde el

parámetro A es una constante. Es denominada función de producción de

tecnología AK. En ella, K incorpora el capital físico y el capital humano. La

función de producción ignora totalmente la existencia de trabajo y todos

sabemos que se necesitan trabajadores para producir bienes y servicios. Sin

embargo, sí incluye el concepto de capital humano.

sA

Tasa de crecimiento del capital per cápita

n+𝜹

Fuente: Macroeconomía, Teoría y Políticas, J de Gregorio

Figura 6 El modelo endógeno AK

Así, el producto per cápita crece a una tasa constante, pues la diferencia es

igual a una constante mayor que cero. Además, el producto per cápita crece

sin incorporar cambio tecnológico exógeno, entonces hay tecnología

endógena que se está expresando en el crecimiento del producto per cápita.

Asimismo, en este modelo la producción y el consumo per cápita crecen todos

a la misma tasa que el stock de capital per cápita.


32

En estos modelos, no existen rendimientos marginales decrecientes con respecto

al capital total K, porque este stock representa la sumatoria de distintos

componentes de capital, de modo que mientras aumenta el factor capital, al no

haber otro factor, no hay lugar para los rendimientos marginales decrecientes. Si

todos los inputs de la función de producción son capital y existen rendimientos

constantes a escala, la función de producción debe tener la forma AK.

Dentro de esta familia de modelos endógenos se encuentra el modelo de Barro,

el cual es nuestro soporte para realizar la investigación.

MODELO ECONÓMICO: EL MODELO DE BARRO CON GASTO

PÚBLICO E IMPUESTO

En este modelo, Robert Barro presenta un modelo de crecimiento endógeno que

incorpora el gasto del sector público e impuestos. Así mismo se plantea que el

gasto público es productivo.

En el modelo tal como lo plantean Sala-i-Martin (2000) y Jiménez (2011), hay

una función de producción Cobb-Douglas, como sigue:

Y = AK α G1−α ; donde 0 < α < 1

Donde:

Y = Producción total

A = Nivel de tecnología

K = Capital dado en l economía

G = Gasto público
33

Convirtiendo en términos per cápita:

Y AK α G1−α
=
L L

AK α G1−α
q=
Lα L1−α

K α G 1−α
q = A( ) ( )
L L

q = Ak̇ α g1−α (1)

ẏ = capital per cápita o por trabajador

g = gasto publico per cápita o por trabajador

Distribución

Y=C+S

Y=C+I

C+S =C+I

S=I

S I
=
L L

Condición en economía cerrada

𝑠̇ = 𝑖̇ (2)

ṡ = ahorro per cápita

i̇ = inversión per cápita


34

Acumulación de capital

K t = K t−1 + I − δK t−1

K t − K t−1 = I − δK t

∆K t = I − δK t

I = ∆K t + δK t

En términos per cápita

I ∆K t + δK t
=
L L

i = ∆k̇ + δk̇ (3)

S = s(Y); Donde 0 < s < 1

S Y
= s( )
L L

ṡ = sq (4)

Reemplazando (3) y (4) en (2)

sq = ∆k̇ + δk̇

sAk̇ α g1−α = ∆k̇ + δk

δk̇ 1
Ak̇ α = ( ) 1−α
s g

De acuerdo al supuesto neoclásico

q = Ak̇ α

δk̇ 1
q = ( ) 1−α
s g

s = δk
35

1
q=
g1−α

q = g −1 g α

De acuerdo al equilibrio presupuestario

T=G

T G
=
L L

t=g

Finalmente se tiene:

q = t −1 g α


q=
t

De esta manera llegamos al crecimiento per cápita, el cual se ve reflejado

por el gasto público y los impuestos en términos per cápita.

GASTO PÚBLICO Y LOS IMPUESTOS

Considerando la descomposición de la producción agregada del Producto

Bruto Interno (PBI), Blanchard (2006; p.52) menciona que “el tercer

componente es el Gasto Público (G). Representa los bienes y servicios

comprados por el Estado en todas sus instancias no comprende las

transferencias del Estado, como el servicio nacional de salud o las pensiones

de la seguridad social, ni los intereses pagados por la deuda pública”. Más

adelante Blanchard (2006; p. 57) expresa que “el gasto público junto con los
36

impuestos, describe la política fiscal, es decir, la elección de los impuestos y

del gasto del Estado…G y T son variables exógenas”.

En el modelo IS-LM de la economía abierta un incremento del gasto público

va ocasionar un aumento de la producción, por lo tanto, se elevará el tipo de

interés y provocará una subida del tipo de cambio (apreciación). Es decir, un

aumento del gasto público provoca un aumento de la demanda y ésta a su vez

causa un aumento en la producción; habrá por tanto un aumento de la

demanda de dinero lo que presionará al alza sobre el tipo de interés.

El saldo presupuestario es la diferencia entre los Ingresos y Gastos del Estado,

el cual puede presentarse como déficit, superávit o en equilibrio. Así, teniendo

en cuenta la identidad macroeconómica básica:

C + S + T = DA = C + I + G

Obtenemos: S = I + (G – T)

En ese sentido O´Kean (2005; p. 136) menciona que “Esta identidad nos

indica que el ahorro de la economía (es decir, los bienes no consumidos) tiene

que ser igual a los bienes que se demandan para la inversión, más los bienes

que el Estado demanda sobre sus ingresos (es decir, el Déficit público, G –

T)”. Más adelante expresa que, “si el déficit público es inferior a la inversión

pública, se entiende que este déficit puede ser aceptable, en la medida que

redundará en el crecimiento a largo plazo”.

La gestión pública es trascendental en el manejo del presupuesto del Estado,

ya que tiene que ver también con el pago de la deuda pública, el beneficio de
37

los más necesitados y del sector productivo o sector privado. Ello tiene que

ver con el manejo adecuado de la política fiscal expansionista que muchos

países aplican en su economía.

2.3. MARCO LEGAL

Ley de Gestión Presupuestaria del Estado LEY N° 27209

Título I: Disposiciones generales

Articulo 1.- Objetivo de la Ley: la presente ley establece las normas

fundamentales que rigen las distintas fases del proceso presupuestario, los

criterios técnicos y los mecanismos operativos que permitan optimizar la

gestión administrativa y financiera del Estado, en concordancia con los

dispuesto por los artículos 77 y 58, en parte pertinente, de la Constitución

Política del Perú.

Capitulo II: Tratamiento de los Ingresos y Egresos

Subcapítulo I: Ingresos

Articulo 10.- Ingresos del Estado: Recursos Públicos

Constituyen ingresos del Estado los inherentes a su acción y atributos, los

cuales de denominan recursos públicos. Sirven para financiar los gastos de

los presupuestos anuales y, se clasifican a nivel de Fuentes de

Financiamiento.

Articulo 11.- Clasificación Económica de los Recursos Públicos


38

La clasificación económica de los Recursos Públicos se organiza en Ingresos

Corrientes, Ingresos de Capital, Transferencias y Financiamiento de acuerdo

a lo siguiente:

a) Ingresos corrientes, son los provenientes de Impuestos, Tasas,

Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de Servicios, Renta de la

Propiedad, Multas Sanciones y Otros.

b) Ingresos de capital, son provenientes de la venta de activos (inmuebles,

terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los préstamos

concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas y

otros ingresos de capital.

c) Transferencias, son los ingresos sin contraprestación y no

reembolsables provenientes de Entidades del sector público, de personas

naturales y jurídicas domiciliadas y no domiciliadas en el país, así como

de otros gobiernos.

Subcapítulo II: Egresos

Articulo 14.-Oreganización de los Gastos Públicos

Los gastos públicos se organizan de acuerdo a lo contemplado por el presente

artículo y en forma específica, de conformidad con el Clasificador de los

Gastos Públicos que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Su organización, de acuerdo al nivel de gasto, es la siguiente:

a) Categoría del Gasto: Comprende los gastos corrientes, gastos de capital

y el servicio de la deuda.
39

Son gastos corrientes, los destinados al mantenimiento u operacipon de

los servicios que presta el Estado.

Son gastos de capital, los destinados al aumento de la producción o al

incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.

Son Gastos del servicio de la deuda, los destinados al cumplimiento de

las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interno o externo.

b) Grupo genérico de Gastos: agrupa los gastos según su objeto, de

acuerdo a determinadas características comunes.

c) Modalidad de aplicación: determina si la operación de gastos implica o

no una contraprestación para el Pliego. Son aplicaciones directas aquellas

que representen la contraprestación de bienes y servicios, caso contrario,

la operación se referirá a Transferencias financieras.

Son transferencias financieras, los recursos que otorgan los pliegos

presupuestarios a otras entidades u organismos sin contraprestación

alguna, para el cumplimiento de las actividades y proyectos aprobados

en los Presupuestos Institucionales de los Organismos de destino.

d) Especifica del Gasto: Responde al desagregado del objeto del gasto y se

determina según el clasificador de los gastos públicos.


40

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Gasto Público

Se denomina gasto público a la erogación monetaria efectuada por el Estado,

a través de una autoridad competente autorizada por ley, con el objeto de

satisfacer las necesidades públicas y cumplir con sus actividades de orden

político, económico y social. Y se clasifica en: gastos corrientes, gastos de

capital.

Gasto Corriente

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son las erogaciones

destinadas a las operaciones de producción de bienes y prestación de

servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios

básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros; por

ejemplo, el pago de los sueldos de los profesores, médicos, el pago de los

servicios de agua y luz para los establecimientos públicos

Gasto de capital

Según el glosario del MEF, son las erogaciones destinadas a la adquisición o

producción de activos tangibles e intangibles y a inversiones financieras en la

entidad pública, que incrementan el activo del sector público y sirven como

instrumentos para la producción de bienes y servicios. Por ende, son las que

comprenden las inversiones públicas, por ejemplo, la construcción de

puentes, colegios, carreteras, centros de salud.


41

Política Fiscal

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de

recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a

cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales

ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo.

Políticas Públicas

Término que se usa para referirse a las orientaciones o directrices de un

gobierno respecto a un asunto o campo para alcanzar un fin determinado.

Política Presupuestaria

Comprende la definición de niveles globales de recursos y gastos públicos,

nivel y composición del resultado financiero del sector público, nivel y

composición de endeudamiento y principales prioridades sectoriales e

institucionales, en base a parámetros macroeconómicos previamente

definidos, destinados a orientar las decisiones de cada institución respecto a

su gestión presupuestaria.

Crecimiento económico

Es una rama de la economía, que analiza la expansión del producto y la

productividad de las economías en el largo plazo, con especial atención en las

causas y determinantes del crecimiento, como también sus principales

limitantes.
42

Crecimiento exógeno

Es un modelo neoclásico, mediante el cual existen los supuestos de

rendimientos decrecientes. Y el crecimiento que se da mediante premisas

neoclásicas, donde se introduce la variable tecnología, como exógena, la cual

es el motor del crecimiento a largo plazo.

Crecimiento endógeno.

Son conocidas como teorías de crecimiento endógeno, son modelos que, a

diferencia de los modelos neoclásicos, permite que el crecimiento se

desarrolle de forma positiva, sin la necesidad de suponer que alguna variable

crezca de forma exógena.

Impuesto

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT). Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin

referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la

Administración Pública. En ocasiones, se definen como aquellos que no

implican contraprestación. Una definición más estricta señala que los

impuestos son aquellos tributos que no tienen una vinculación directa con la

prestación de un servicio público o la realización de una obra pública. En los

impuestos, el hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos

que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Son los

más importantes por el porcentaje que suponen del total de la recaudación

pública.
43

Impuesto General a las Ventas

Impuesto al valor agregado que grava todas y cada una de las etapas del ciclo

de producción y comercialización.

Impuesto a la Renta

Impuesto que grava las rentas provenientes del capital, del trabajo o de la

aplicación conjunta de ambos factores, así como las ganancias y beneficios

resultantes. Se aplica a las personas naturales y jurídicas.

PIB

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un periodo determinado. Puede expresarse en valores corrientes

o nominales o valores constantes o reales.


44

3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según su naturaleza

La presente investigación es de tipo explicativa, es decir “están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2007, p. 108). La investigación recurre a

la observación del comportamiento de las variables en estudio.

Según su aplicación

Es una investigación teórica - empírica, ya que se cuenta con teoría y datos.

Es decir, teoría con medición. De esta manera, “en este caso, puede utilizarse

la metodología hipotética deductiva de investigación que permite corroborar

y rechazar teorías, y permite lanzar predicciones y dar explicaciones (…)”

(Mendoza, 2016, p. 12)

Diseño de investigación

El tipo de investigación de la presente tesis es una investigación explicativa,

observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural para después

analizarlos. Es también una investigación longitudinal, debida que se recaban

datos en diferentes puntos de tiempo para realizar inferencias acerca de

cambios, causas y efectos.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación tiene un diseño de investigación longitudinal y, por

lo tanto, se utilizó series de tiempo para el periodo de estudio que abarca desde
45

el año 1990 al 2016, es decir 26 observaciones. Se toma el número de

observaciones debido al tema en estudio, que por lo general toma en cuenta

el largo plazo.

Las fuentes de datos del presente trabajo de investigación fueron: Banco

Central de Reserva el Perú y el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI)

3.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Para poder procesar los datos se hizo uso de una computadora personal y se

utilizó complementariamente los programas: hoja de cálculo Microsoft Excel,

y el EVIEWS 5.1.

3.4. FORMALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Relación Funcional:


q=
t
Donde:

q = Crecimiento economico

g = Gasto público

t = Impuestos

Modelo Econométrico

q = β0 − β1 t + β2 g + μ
46

Donde:

q = PBI percapita (crecimiento económico)

t = Impuestos o Ingresos tributarios per capita

g = Gasto publico percapita

β0 , β1 , β2 = Constante parametrica a estimar

t = Serie de años (t1 = 1990, t 2 = 1991 … . t 27 = 2016)

U = Error de estimación, variables no explicadas en el modelo

Hipótesis especifica 01:

Y = F(X1 )

Donde:

Y = Crecimiento económico

X1 = Gasto público

Modelo Econométrico

q = β0 + βg + Ut

q = PBI percapita (crecimiento económico)

g = gasto público per cápita

β0 = Constante parametrica a estimar

U = Error de estimación, variables no explicadas en el modelo

H0 = El gasto publico percapita no incide en el crecimiento económico del Perú

β1 , β0 = 0

H1 = El gasto publico percapita sí incide en el crecimiento económico del Perú

β1 , β0 ≠ 0
47

Hipótesis especifica 02:

Y = F(X2 )

Donde:

Y = Crecimiento económico

X2 = Impuestos

Modelo Econométrico

q = β0 + βt + Ut

q = PBI percapita (crecimiento economico)

t = Impuestos o Ingresos Tributarios percapita

β0 = Constante parametrica a estimar

U = Error de estimación, variables no explicadas en el modelo

Ho = Los impuestos no inciden en el crecimiento económico del Perú

β1 , β0 = 0

H1 = Los impuestos sí inciden en el crecimiento económico del Perú

β1 , β0 ≠ 0

3.5. ANÁLISIS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

3.5.1. Variables e indicadores del modelo empírico:

 Producto Interno Bruto (PIB): “representa el valor de la

producción final de bienes y servicios en un periodo (…) El PIB

también representa la producción dentro de la economía,

independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los

factores. Es decir, contempla la producción de los factores K y L


48

existentes en la economía, sin distinguir si estos factores son de

propiedad nacional o extranjera” (De Gregorio, 2007, p. 14)

 Gasto público:

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es el gasto

del gobierno en términos de gasto público.

 Impuestos

De acuerdo al MEF, es el tributo cuyo cumplimiento no origina

una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte

del Estado.

3.5.2. Tratamiento a las variables del modelo empírico

Por la naturaleza de las variables pertenecientes al modelo empírico a

determinar es posible que se presente problemas econométricos como

la multicolinealidad, para solucionar estos problemas se realizará

tratamientos individuales a las variables.


49

4. RESULTADOS

4.1. Producto Bruto Interno en Millones de soles 1990-2016

Como mencionan académicos prestigiosos como Kaldor (1957), Sala-i-

Martin (2000), Weil (2006) y Jiménez (2011) una de las ramas de la economía

es la teoría del crecimiento económico, por lo cual es de vital importancia

tomar en importancia, ya que la teoría del crecimiento económico responde a

las interrogantes de por qué las naciones crecen a lo largo del tiempo.

De acuerdo a la crucial importancia que debemos darle a la teoría del

crecimiento económico es necesario analizar qué modelos explican mejor el

crecimiento peruano o qué factores permiten el buen desenvolvimiento de la

economía del Perú.

El Perú a lo largo de su historia ha pasado por diversos procesos que devienen

desde la época colonial, por lo cual es necesario tener un pensamiento crítico

sobre su evolución, luego de las crisis de los años 1980, se desarrollaron

cambios que se basaron en el llamado “Consenso de Washington” el cual se

basó a un conjunto de reformas y cambios económicos, que tuvo

repercusiones sociales e institucionales. Es necesario reconocer que el Perú

ha logrado estabilidad y crecimiento económico, de acuerdo a lo esperado por

la aplicación de las reformas, hubo reducción de la inflación, la participación

del Perú al sistema financiero internacional y el inicio de la recuperación de

las reservas internacionales. A través de estos mecanismos se facilitaron el

retorno del capital extranjero al país y la desestatización de la economía

peruana.
50

Este comportamiento se puede ver en la siguiente Figura 7, donde se puede

apreciar el crecimiento paulatino de la economía peruana. También necesario

resaltar que de acuerdo a la CEPLAN (2011) en el periodo 2001-2006, se

mantuvo el crecimiento en la economía peruana, debido a las inversiones en

el sector minero y se dio una mayor importancia, déficit externo, déficit

público e inflación, así mismo se promovieron nuevos mercados para las

exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos

comerciales con el MERCOSUR, la CAN y los Estados Unidos a través del

Tratado de Libre Comercio.

PBI en Millones de S/ 1990 - 2016


600.000

500.000
PBI en Millones S/

400.000

300.000

200.000

100.000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Años

PBI Exponencial (PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 7. PBI en Millones de Soles 1900 - 2016

Según Gonzales (2007) menciona que desde el año 1990, la economía

peruana pasó del populismo heterodoxo al neoliberalismo ortodoxo a lo cual

él llama la era “neoliberal” en lo económico. Así mismo explica que los

drásticos cambios económicos, políticos e institucionales que se sucedieron


51

en los años noventa, también se movió el “péndulo de largo plazo”, es decir,

el Perú cambió de modelo de funcionamiento económico, de reglas del juego

y de régimen de acumulación del capital.

Así mismo, el Perú ha registrado recesiones, generalmente causadas por crisis

internacionales, por ejemplo las recesión de los años 1998 y 1999.

Posteriormente la crisis del año 2008 que repercutió en la economía en el año

2009.

Sin embargo, desde los años 1990 al 2016 se puede observar que el

crecimiento promedio fue alrededor de 5%, tal como se puede apreciar en la

Figura 8

PBI Real Variación %, 1990-2016


14

12 12,3

10
9,14
8 8,51 8,45
PBI Real Variación %

7,41 7,52
6 6,47 6,28 6,45
5,955,83
5,24 5,45
4,95
4 4,16 4,02
3,3
2,79 2,69 2,4
2 2,21
1,49
0,61 1,04
0
-0,54 -0,39
-2

-4
-4,98
-6
Años

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 8. PBI Real Var %, 1990-2016
52

4.2. Producto bruto interno per cápita 1990 – 2016

De acuerdo como menciona Sala-i-Martin (2000) el crecimiento económico

es muy imprtante. Sin embargo, al mostrase el PBI como la producción de

bienes y servicios de un país, esta variable se muestra muy global por lo que

una aproximación más adecuada es considerar el PBI percapita, ya que nos

mostra cuánto es la renta por persona en un determinado país.

PBI Per Capita 1990 -2016


18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
PBI Per Capita 1990 -2016 Polinómica (PBI Per Capita 1990 -2016)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 9. PBI Per Cápita 1990 -2016
53

Tasa Crec Percapita 1990 -2016


12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0

Tasa Crec Percapita 1990 -2016


2 per. media móvil (Tasa Crec Percapita 1990 -2016)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 10. Tasa de Crecimiento del PIB Per cápita 1990 - 2016

En la Figura 9. se puede ver la tasa de variación anual del PBI per cápita,

como es de esperarse en el año 1990 se empieza con una tasa de crecimiento

negativa, de acuerdo al avance del tiempo se pueden ver los altibajos de la

variable.

Como señalan, Cespedes, Lavado, & Ramírez Rondán (2016) el factor

asociado al crecimiento económico es la productividad, según los autores, la

tasa de crecimiento más alta se alcanzó en la década de 1970 y el punto de

menor productividad se alcanzó a inicios de la década de 1990 y desde inicios

de la década de 1990, se puede apreciar el impulso de la economía con una

tendencia creciente desde inicios del año 2000. Básicamente los

determinantes del crecimiento económico de estos años, fueron la estabilidad

macroeconómica y el favorable contexto internacional. Añadiendo a esto las

inversiones públicas y privadas.


54

4.3. Producto Bruto Interno por sectores económicos 1990 -2016

De acuerdo a la economía existen tres sectores productivos, estos se dividen

de acuerdo con el tipo de proceso de producción que involucran. Los sectores

son: el primario, el secundario y el terciario. Como se puede observar en la

Figura 10. se puede observar el comportamiento del sector primario el cual

está conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción

y transformación de recursos naturales. Así mismo, el sector secundario se

relaciona con la industria manufacturera. A través de estas actividades se

transforman productos del sector primario en nuevos productos. Y el último

sector, es el terciario es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a

las empresas. Como ejemplo, podemos mencionar al comercio minorista y

mayorista, actividades bancarias, asistencia de salud y educación. De acuerdo

a la Figura 11 en el Perú el sector más importante que aporta a la

economía es el sector servicios, seguido por los sectores y primario.

PBI por 3 Sectores 1990-2016


350000

300000
PBI por Sectores en millones de S/

250000

200000

150000

100000

50000

Años

Extractivo Transformación Servicios

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 11. PBI por sectores económicos, 1990-2016
55

4.4. Ingresos Tributario en millones de soles, 1990-2016

En las economías modernas es de crucial importancia el buen desempeño de

las políticas tributarias pues constituye una herramienta de política económica

con el que cuenta el gobierno para determinar la distribución del ingreso. A

través de los ingresos tributarios el gobierno puede destinar fondos para ser

utilizados en las instituciones públicas, desarrollo de proyectos.

Sin embargo, es necesario precisar que de acuerdo a OCDE durante el período

1990- 2010, la recaudación tributaria en Perú continúa siendo más baja que

el promedio de la región y de la OCDE en el 2010.

En el Perú, el ingreso tributario del gobierno central comprende del IR

(Impuesto a la renta), a la producción y al consumo, donde se encuentra

principalmente el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto

Selectivo al Consumo (ISC), y otros ingresos como los Impuestos a las

Transacciones Financieras (ITF), el Impuesto Temporal a los Activos Netos

(ITAN), entre otros. Estos tipos de impuestos se relacionan estrechamente

con el ciclo económico.

Ingresos Tributarios en millones de S/. 1990 - 2016


120000

100000
Ingreso Tributario

80000

60000

40000

20000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Años

Ingresos Tributarios

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 12. Ingresos tributarios en millones de S/. 1990 - 2016
56

De acuerdo a la Figura 12 se puede apreciar la evolución de los ingresos

tributarios en el Perú, como se aprecia en el año 1990 la recaudación fue

irrisoria S/ 600,62 millones de soles, por lo que haciendo una comparación

con el año 2016 en el cual los ingresos tributarios fueron S/ 92152,99 millones

de soles.

Así mismo en la Figura 13, se puede visualizar los ingresos corriente del

Gobierno en porcentaje del PBI, como se muestra hay un paulatino ciclo en

el comportamiento de los ingresos corrientes.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 13. Ingresos corrientes y Recaudación por IR % PBI

Este comportamiento de los ingresos se ha debido a los cambios externos, ya

que en el 2008 después de la crisis internacional, el país fue recuperándose a

medida que se mejoraron las expectativas.

Del mismo modo se puede apreciar que la recaudación del IR, tuvo un

comportamiento parecido, ya que la mayoría que representa a esta categoría

son las empresas, y debido a la crisis ralentizaron sus actividades.


57

4.5. Presión Tributaria

Lo que representa la presión tributaria es el porcentaje de los ingresos

tributarios respecto al PBI.

La presión tributaria relaciona los ingresos tributarios de una economía y el

producto bruto interno, es decir permite medir la intensidad con la que el

gobierno grava a sus contribuyentes, por lo general está representado por el

IR, el IGV, el ISC.

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos del BCRP y la SUNAT, se

puede apreciar en la Figura 14 evolución de la presión tributaria

en el Perú, como ya se ha mencionado anterior la presión tributaria en el Perú

está por debajo del promedio de la región. Así mismo es importante señalar

que teóricamente que la carga tributaria permite que los consumidores y

empresarios tengan menos liquidez para consumir e invertir, es decir la

reducción de la confianza de los consumidores e inversionistas.

Ingreso Tributario % del PBI


18
16,4 16,3 16,5 16,3 16,5
15,9 16
16 15,3
14,4 14,7
14,3
13,4 13,7 13,5
Ingreso Tributario % PBI

14 12,8 12,9
12,6
12

10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Presion Tributaria

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 14. Ingreso tributario % del PBI 2001-2016
58

4.6. Gasto público

Un aspecto muy importante que hay que tomar en cuenta en nuestro análisis

el comportamiento del gasto público en la economía peruana. Debido a que

el gasto público es un instrumentos de la política fiscal, el cual permite

estimular y estabilizar la economía, redistribuir el ingreso y riqueza a los

sectores más vulnerables y asignar los recursos públicos de forma eficiente

con el fin de proveer los bienes y servicios que demanda la sociedad, como

se puede apreciar en la Figura 15, desde inicios de los años 1990

se puede apreciar que el gasto fue muy reducido, de acuerdo al BCRP en aquel

año se gastó S/1070,88 millones de soles, esto se puede evidenciar debido al

contexto en el cual vivió el país, posteriormente el gasto público se va

incrementando, lo cual indica que el gasto se va dirigiendo más a las

demandas del país.

Gasto total del gobierno, 1990-2016


141000,00

121000,00

101000,00
Millones de soles

81000,00

61000,00

41000,00

21000,00

1000,00
1990
1991

1994
1995

1997
1998

2000
2001

2003
2004

2007
2008

2010
2011

2013
2014

2016
1992
1993

1996

1999

2002

2005
2006

2009

2012

2015

Años

Gasto total gob 2 per. media móvil (Gasto total gob)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 15. Evolución del Gasto Público, 1990 -2016
59

4.7. Gasto corriente del gobierno

De acuerdo al (MEF) el Gasto corriente se refiere a los gastos destinadas a las

operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, tales como

gastos de consumo y gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la

seguridad social, gastos financieros y otros. De acuerdo a lo mencionado, el

gasto corriente comprende una gran parte del gasto público, y es necesario

para la operatividad del Estado.

Tomando en cuenta a Musgrave (1959), quien indica que los desafíos de las

finanzas públicas tienen tres objetivos o dimensiones convencionales de las

finanzas públicas:

 Lograr la estabilidad económica y la disciplina fiscal.

 Alcanzar una adecuada distribución social de los recursos.

 Promover la eficiencia, mediante la corrección de fallas o limitaciones

del mercado a través del gasto público.

De acuerdo a lo anterior, podemos señalar que a través de la eficiencia del

gasto corriente se puede canalizar recursos hacia la sociedad, y por otro lado

permite generar políticas fiscales que promuevan la productividad. Como se

muestra en la Figura 16 el crecimiento sostenido del Gasto corriente tuvo un

crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, lo cual indica que con el gasto

mencionado se ha favorecido a la población o ha permitido ser un gasto

productivo para el país.


60

Gastos Corrientes Gob en Millones de S/. 1990 -2016

120000,00

Gastos Corrientes en Millones de S/


100000,00

80000,00

60000,00

40000,00

20000,00

0,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Años

Gastos Corrientes Gob

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 16. Gasto Corriente del Gobierno, 1990-2016

De acuerdo a IPE (Instituto Peruano de Economía) el gasto público real en el

Perú se ha multiplicado por cinco en los últimos 27 años, al pasar de S/21 mil

millones en 1990 a S/100 mil millones en el 2016, mientras que en el mismo

período el producto real se multiplicó por poco más de tres.

Así mismo, según información del MEF para el 2016, el 76,6% de ese gasto

corresponde a gastos corrientes (remuneraciones, bienes y servicios, y

transferencias) Del total del gasto corriente, cerca de la mitad (S/48 mil

millones) se destina al pago de sueldos de los trabajadores públicos,

principalmente por planilla como por la modalidad de contrato por

administración de servicios (CAS). Es decir, por cada sol gastado en inversión

pública, se gastaron dos soles en sueldos a funcionarios.


61

Esto significa que la expansión del Estado de los últimos años ha significado

una mayor cantidad de empleos, así mismo mejores salarios para los

funcionarios. De acuerdo a la encuesta nacional de hogares para los empleos

formales, la actividad económica que mayor incremento acumulado registró

sobre los ingresos por salario en los últimos cinco años es administración

pública y defensa (37,1%), seguida por otros servicios (36,2%), actividades

de atención a la salud humana (36%) y construcción (35,7%).

El incremento en los salarios de los trabajadores públicos resultaría casi 2,6

veces el incremento promedio de los salarios formales (14%). Con ello, para

el 2016, el salario promedio de los trabajadores públicos (S/2.885) sería 21%

más alto que el salario promedio formal (S/2.380).

4.8. Gasto de capital del gobierno

De acuerdo a como se define el gasto de capital, son aquellos gastos en bienes

cuya vida útil es mayor a un año. Hace referencia a los gastos realizados en

adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos y

transferidos a otras entidades con la finalidad de destinarlos a bienes de

capital.

Según el MEF para el 2016 el 23,4% pertenecieron a gastos de capital

(inversión pública).
62

Gastos capital gob 1990-2016


35000,00

Gasto de Capital en Millones de S/


30000,00

25000,00

20000,00

15000,00

10000,00

5000,00

0,00
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Gastos capital gob

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Elaboración propia.


Figura 17. Gasto de Capital del Gobierno, 1990-2016

Como se observa en la Figura 17, la evolución del gasto de capital

tiene una tendencia cíclica, inicia con una suma irrisoria y va recuperándose

paulatinamente. Esta recuperación se vio afectada por la mayor inversión,

proyectos de inversión. Así mismo se vio influenciado por el dinamismo de

la economía por el boom de los commodities.

4.9. Estimación del modelo de regresión lineal (con Indicadores)

Para nuestra investigación, una vez analizado el comportamiento de nuestras

variables principales en estudio, se procede a la estimación de los coeficientes

(parámetros) de la ecuación de regresión lineal múltiple.

En la siguiente ecuación se presentan la variable dependiente; crecimiento

económico (indicador PBI Per cápita) y las variables independientes; gasto

público per cápita e impuestos per cápita.


63

𝑞𝑖 = β0 + β1 𝑋𝑖 − β2 𝑋2𝑖 + μ

Donde:

q= Producto Bruto Interno (PBI) per cápita

Xi = Ingresos Tributarios per cápita (Impuestos)

X2i = Gasto publico del gobierno per cápita

β0 , β1 , β2 = Constante parametrica a estimar

t = Serie de años (t1 = 1990, t 2 = 1995 … . t 27 = 2016)

U = Error de estimación, variables no explicadas en el modelo

Continuando con el proceso, se procede a realizar pruebas individuales de

cada uno de los coeficientes para analizar la relación entre la variable PBI

percápita con el gasto público percapita y los ingresos tributarios percapita

respectivamente.

En la siguiente Tabla, se presenta el resultado del modelo de regresión lineal

múltiple, en ella se muestran los coeficientes que miden la incidencia de las

variables gasto público e impuestos sobre el crecimiento económico del Perú,

desde 1990 al 2016.


64

Tabla 2.
Contrastación de la Hipótesis General: Estimación del Modelo econométrico

Dependent Variable: PBIPERC


Method: Least Squares (Gauss-Newton / Marquardt steps)
Date: 07/15/19 Time: 18:03
Sample: 1990 2016
Included observations: 27
PBIPERC=C(1)+C(2)*GASPER+C(3)*TPERC

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 6.048629 0.533538 11.33683 0.0000


C(2) 0.001463 0.000243 6.028262 0.0000
C(3) -0.001616 0.000323 5.008626 0.0000

R-squared 0.788372 Mean dependent var 10.37137


Adjusted R-squared 0.770737 S.D. dependent var 2.953521
S.E. of regression 1.414189 Akaike info criterion 3.635428
Sum squared resid 47.99832 Schwarz criterion 3.779410
Log likelihood -46.07828 Hannan-Quinn criter. 3.678242
F-statistic 44.70337 Durbin-Watson stat 1.428086
Prob(F-statistic) 0.000000

El valor de los coeficientes obtenidos a través de MCO, son todas diferentes

a cero, lo que confirma la hipótesis alternativa. Los coeficientes (betas) de las

variables gasto público percapita e ingresos tributarios (impuestos) percapita

que son diferentes a cero, por lo que, se rechaza de plano la hipótesis nula

(Ho).

De acuerdo al resultado obtenido, se puede corroborar que existe evidencia

estadística que indica que las variables independientes tienen incidencia

positiva y negativa respectivamente sobre el PBI percapita (crecimiento

económico) del Perú en el periodo 1990 al 2016.


65

Las probabilidades del t estadístico de todas las variables independientes son

menores a 0.05. La probabilidad de F es igual a cero. El modelo está

correctamente especificado o construido. El Durbin-Watson que es igual a

1.4280 lo cual está dentro de la zona de no autocorrelación. Respecto al

coeficiente de determinación o el coeficiente de regresión R cuadrado

ajustado toma el valor de 0.7707, dato que nos quiere decir, que el PBI

percapita (crecimiento económico) está siendo explicada por las variables que

representan al gasto publico percapita y a los ingresos tributarios en un

77.07%, siendo estadísticamente significativa.

A partir de los resultados, podemos demostrar la hipótesis sobre cualquier

coeficiente (betas) individual, se utiliza la prueba t-student, es decir, se

plantea la hipótesis nula para cada coeficiente beta. La primera hipótesis nula

es cuando β1 = 0, lo cual no ocurre, pues el valor del coeficiente β1 =

0.001463, con lo cual rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis

alternativa. El resultado significa que, por cada 1000 soles adicional del gasto

público percapita, el crecimiento económico (PBI percapita) crece en

0,001463 mil soles, es decir, a mayor gasto público que realiza el gobierno se

presenta mayor crecimiento económico en el Perú.

La segunda hipótesis nula es cuando β2 = 0, lo cual no ocurre, pues el valor

del coeficiente β2 = -0.001616, con lo cual rechazamos la hipótesis nula y

aceptamos la hipótesis alternativa. El resultado nos indica significa que, por

cada mil soles que se recauda de más, el crecimiento económico (PBI


66

percapita) se reduce en 0.001616 mil soles. Ya que a mayor presión tributaria

menor crecimiento en la economía.

4.10. Contrastación de las Hipótesis Específicas:

Estimación de la incidencia del gasto público y los Ingresos Tributarios

(impuestos)

A continuación, se presenta los resultados del modelo econométrico bajo dos

especificaciones, el primero para medir la incidencia del Gasto Público sobre

el Crecimiento Económico, y la segunda especificación es determinar la

incidencia de los impuestos sobre el crecimiento económico.

Para demostrar una hipótesis que el Gasto Público percapita expresada en

miles de soles sobre el PBI percapita (Crecimiento Económico). En primer

lugar, rechazamos la hipótesis nula, verificando el coeficiente (beta)

individual que resulta diferente a cero (β1 ≠ 0), por tanto, se acepta la

hipótesis alternativa.
67

Tabla 3.
Incidencia del Gasto Público sobre el PBI per cápita (Crecimiento Económico)

Dependent Variable: PBIPERC


Method: Least Squares (Gauss-Newton / Marquardt steps)
Date: 07/17/19 Time: 23:44
Sample: 1990 2016
Included observations: 27
PBIPERC=C(1)+C(2)*GASPER

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 7.430948 0.639818 11.61415 0.0000


C(2) 0.001847 0.000323 5.723531 0.0000

R-squared 0.567166 Mean dependent var 10.37137


Adjusted R-squared 0.549852 S.D. dependent var 2.953521
S.E. of regression 1.981608 Akaike info criterion 4.276881
Sum squared resid 98.16923 Schwarz criterion 4.372869
Log likelihood -55.73790 Hannan-Quinn criter. 4.305423
F-statistic 32.75881 Durbin-Watson stat 1.845637
Prob(F-statistic) 0.000006

Segundo, en la Tabla 3, se evidencia que (β1 ≠ 0). La probabilidad del t

estadístico de la variable gasto público percapita es menor a 0.05. La

probabilidad de F es igual a cero. El modelo está correctamente especificado

o construido. El Durbin-Watson que es igual a 1.8456 está dentro de la zona

de no autocorrelación. Respecto al coeficiente de determinación o el

coeficiente de regresión R cuadrado ajustado toma el valor de 0.5498, dato

que nos quiere decir, que el PBI percapita (crecimiento económico) está

siendo explicada por la variable que representa al gasto publico percapita en

un 54.98%, siendo estadísticamente significativa.


68

A partir de los resultados, podemos demostrar la hipótesis sobre cualquier

coeficiente (betas) individual, se utiliza la prueba t-student, es decir, se

plantea la hipótesis nula para cada coeficiente beta. La primera hipótesis nula

es cuando β1 = 0, lo cual no ocurre, pues el valor del coeficiente β1 =

0.001847, con lo cual rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis

alternativa. El resultado significa que, por cada 1000 soles adicional del gasto

público percapita, el crecimiento económico (PBI percapita) crece en

0,001847 mil soles, es decir, a mayor gasto público que realiza el gobierno se

presenta mayor crecimiento económico (PBI percapita) en el Perú.

Tabla 4.
Incidencia de los Impuestos sobre el Crecimiento Económico

Dependent Variable: PBIPERC


Method: Least Squares (Gauss-Newton / Marquardt steps)
Date: 07/17/19 Time: 23:49
Sample: 1990 2016
Included observations: 27
PBIPERC=C(1)+C(2)*TPERC

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 7.620426 0.723170 10.53753 0.0000


C(2) -0.002231 0.000476 4.688986 0.0001

R-squared 0.467933 Mean dependent var 10.37137


Adjusted R-squared 0.446651 S.D. dependent var 2.953521
S.E. of regression 2.197050 Akaike info criterion 4.483295
Sum squared resid 120.6757 Schwarz criterion 4.579283
Log likelihood -58.52448 Hannan-Quinn criter. 4.511837
F-statistic 21.98659 Durbin-Watson stat 1.674039
Prob(F-statistic) 0.000083
69

La prueba de la segunda hipótesis específica se evidencia que (β1 ≠ 0). La

probabilidad del t estadístico de la variable ingresos tributarios per cápita

(impuestos) es menor a 0.05. La probabilidad de F es igual a cero. El modelo

está correctamente especificado o construido. El Durbin-Watson que es igual

a 1.6743 está dentro de la zona de no autocorrelación. Respecto al coeficiente

de determinación o el coeficiente de regresión R cuadrado ajustado toma el

valor de 0.4466, dato que nos quiere decir, que el PBI per cápita (crecimiento

económico) está siendo explicada por la variable que representa a los ingresos

tributarios per cápita en un 44.66%, siendo estadísticamente significativa.

A partir de los resultados, podemos demostrar la hipótesis sobre cualquier

coeficiente (betas) individual, se utiliza la prueba t-student, es decir, se

plantea la hipótesis nula para cada coeficiente beta. La primera hipótesis nula

es cuando β1 = 0, lo cual no ocurre, pues el valor del coeficiente β1 = -

0.002231, con lo cual rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis

alternativa. El resultado significa que, por cada 1000 soles adicional de

ingresos tributario per cápita (impuestos), el crecimiento económico (PBI per

cápita) disminuye en -0,002231 mil soles, es decir, a mayor presión tributaria

que realiza el gobierno se presenta menor crecimiento económico (PBI per

cápita) en el Perú.

4.11. Verificación de los supuestos básicos del modelo.

Cuando se propone un modelo para ajuste de datos, se establecen básicamente

los siguientes supuestos sobre el error; independencia, normalidad, media


70

cero y varianza constante. Por tanto, los supuestos básicos que se ha

verificado en el modelo de regresión múltiple es el siguiente:

La normalidad.

Uno de los supuestos básicos del modelo de regresión lineal clásico es el que

los errores tengan distribución normal. Para detectar a la anormalidad, lo que

en general se usa son contrastes de hipótesis, donde la hipótesis nula se

plantea como; la información proviene de una población normal y la alterna

es que este supuesto no se cumple.

Pruebas mediante gráfica.

Una propiedad de la distribución normal es que cualquier función lineal de

variables normalmente distribuidas estará también normalmente distribuida.

De esta manera, si se trabaja con muestras de menos de 100 observaciones

resulta crucial el verificar si los errores cumplen, de manera aproximada, una

distribución normal.

Para llevar a cabo el contraste de normalidad se va a emplear el test de Jarque-

Bera, el cual se formula bajo la hipótesis nula de normalidad de los residuos

y se construye de la siguiente manera:

La puntuación de cero en asimetría indica que la distribución es

completamente simétrica. Como son datos de una muestra, entonces no

necesariamente implica que los datos no son normales, se debe tener un rango

entre (-1,1); si lo datos de la muestra están dentro de este rango, entonces se

puede decir que los datos de la población son normales.


71

Figura 18. Prueba de Normalidad


72

5. DISCUSIÓN

1. La incidencia del gasto público per cápita sobre el PBI per cápita

(crecimiento económico) del Perú permite ampliar la información en

cuanto al estudio sobre la importancia que se debe tener respecto a la

política fiscal. Entonces tomando en cuanto la teoría, esta variable incide

de manera positiva en el crecimiento económico y los impuestos de manera

negativa. Lo cual indica que de acuerdo a una buena gestión de los recursos

públicos se puede emplear de manera eficiente el gasto público. Sin

embargo, para profundizar la discusión es necesario realizar

investigaciones para conocer qué tipo de gasto público generan

crecimiento productivo a largo plazo.

2. Según el marco teórico, podemos destacar la investigación de Pinilla,

Jiménez y Montero (2012) los cuales encuentran que el gasto del gobierno,

ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento económico. Por lo que,

confirma nuestros resultados que utilizó una regresión múltiple para

contrastar la hipótesis general.

3. Con el modelo de Robert Barro que incorpora el gasto del sector público e

impuestos. Podemos decir, que el crecimiento per cápita se ve reflejado

por el gasto público y los impuestos en términos per cápita. Pero según los

resultados para el caso peruano, se aprecia que la incidencia no es muy

importante o relevante. Sin embargo, de acuerdo a la realidad para el caso

peruano, la teoría se ajusta con la realidad por lo que tienen validez.


73

4. En el caso de la investigación de Hrnjic y Brankovic (2017) que toman en

cuenta la teoría del crecimiento endógeno, explican que la política fiscal

tiene un rol fundamental en el crecimiento económico. Y llegan a la

conclusión que el gasto público afecta de manera positiva en el crecimiento

económico, mientras que los impuestos tienen efectos negativos. Los

antecedentes de estos trabajos de investigación ratifican muestro estudio.

5. En ese sentido es necesario tomar en cuenta que lo expresado por

Blanchard (2006; p. 57) que dice: “el gasto público junto con los

impuestos, describe la política fiscal, es decir, la elección de los impuestos

y del gasto del Estado G y T son variables exógenas”

6. De acuerdo a las políticas económicas tomadas en cuenta en los años 1990,

se determinó que el país debería tomar en cuenta las políticas del consenso

de Washington, el cual mencionaba que el Estado debería tener un papel

irrisorio en el funcionamiento de la economía del país. Sin embargo, se

puede mostrar según los resultados que el Estado ha tenido un papel

protagónico en el desempeño de la economía, ya que ha favorecido en el

crecimiento económico.

7. Es necesario tomar en cuenta entre la discusión entre el crecimiento

económico y el desarrollo económico, ya que de acuerdo al crecimiento

económico solo se toman en cuenta variables de tipo cuantitativo. Mientras


74

que el desarrollo económico involucra variables más complejas que tienen

que ver con la calidad de vida de la población como son: salud, educación,

saneamiento, etc., además toma en cuenta la capacidad de las instituciones

de una nación para favorecer el desarrollo integral de la sociedad.

8. El gasto público en el Perú necesita tomar en cuenta la complejidad de la

relación entre los frutos del crecimiento económico y las expectativas de

los ciudadanos sobre el papel del gobierno y el gasto público. Además, se

pone en discusión el desempeño y la eficiencia del sector público y los

factores que se evidencian su eficiencia y efectividad en la toma

decisiones.
75

6. CONCLUSIONES

1. Según los resultados, se puede corroborar que la evidencia se ajusta al

modelo teórico planteado, Modelo de Barro con Gasto público. Este

resultado implica que el gasto público per cápita y los ingresos tributarios

per cápita (representa a los impuestos) tienen incidencia sobre el PBI per

cápita (crecimiento económico) en el periodo 1990 -2016.

2. Los resultados nos indican que durante el periodo de análisis de la

investigación 1990 -2016, el crecimiento económico tuvo una tendencia

creciente, resultado del mayor gasto público. Así mismo los gastos

corrientes y gastos de capital han tenido un mejor desempeño a lo largo de

los años debido a la progresiva política fiscal.

3. El modelo econométrico que contrasta la hipótesis general muestra que el

gasto público percapita no es muy importante de acuerdo a los datos que

se han considerado ya que tiene un coeficiente de 0.001463 para el

crecimiento económico del Perú, aunque este resultado significa que el

gasto público con su respectivo gasto corriente y gasto en capital, tienen

efectos positivos sobre la economía, ya que el gasto corriente significa

gasto eficiente para el funcionamiento de las instituciones públicas, así

mismo el gasto en capital significa aumento del acervo de capital público

para la mejora de la productividad del país. Mientras que la variable

Impuestos tiene un coeficiente de -0.001616 lo cual significa que la presión

tributaria tiene efectos negativos sobre el crecimiento económico.


76

4. De acuerdo a la investigación, la incidencia de la política fiscal a través del

gasto público (gasto corriente y gasto de capital) tiene una menor

incidencia sobre el PBI. Así mismo la incidencia de los impuestos sobre el

crecimiento económico es negativa, ya que las medidas tributarias

conllevan a desacelerar la economía. Por tanto, de acuerdo a los resultados

se verifica la importancia de la composición de los instrumentos fiscales

para aumentar la efectividad del estímulo fiscal.


77

7. RECOMENDACIONES

1. De acuerdo a la investigación, la incidencia de la política fiscal a través del

gasto público (gasto corriente y gasto de capital) tiene una menor

incidencia sobre el PBI. Así mismo la incidencia de los impuestos sobre el

crecimiento económico es negativa, ya que las medidas tributarias

conllevan a desacelerar la economía. Por tanto, de acuerdo a los resultados

se verifica la importancia de la composición de los instrumentos fiscales

para aumentar la efectividad del estímulo fiscal. Por consiguiente, es

necesario poner énfasis en el gasto en capital del gobierno ya que también

es factor clave para incentivar el crecimiento económico, ya que permite

dinamizar el empleo y el consumo.

2. Los tomadores de decisiones económicas deben centrarse en que el gasto

público sea eficiente para la mejorar de la infraestructura pública con el fin

de promover la productividad y el crecimiento a largo plazo. Es necesario

conocer las políticas macroeconómicas para conocer las oportunidades

respecto al gasto de capital del gobierno y de esta manera mejorar las fallas

institucionales en la gestión pública.

3. Se recomienda desarrollar investigaciones sobre el crecimiento económico

y la tasa óptima de impuestos, pues es necesario conocer cuál es nivel

óptimo de la tasa de impuestos en la economía que permita el crecimiento

sostenido a largo plazo de la economía peruana.


78

4. Para posteriores tesistas, profundizar investigaciones sobre teoría del

crecimiento endógeno. De la misma manera tomar profundizar

investigaciones respecto el rol que cumplen la inversión pública y privada

sobre la productividad.

5. Un aspecto muy importante para ser considerado en nuestra sociedad

peruana es cómo afecta el factor corrupción en el gasto público y los

efectos que tiene para la sociedad en su conjunto y cuál es su relación con

otras variables macroeconómicas.

6. Así mismo se recomienda desarrollar investigaciones sobre el crecimiento

regional para el caso de Ancash, tomando en cuenta teorías del crecimiento

endógeno, el cual nos permita entender cómo ha sido el comportamiento

de la economía ancashina y los factores que han permitido su crecimiento.


79

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanchard, Olivier (2006). Macroeconomía. Pearson Educación, S.A.. Madrid.

Bohórquez Coro, M. (2012). El gasto público y su efecto en el crecimiento

económico: aplicación del modelo de crecimiento endógeno. Bolivia.

Cass, D. (1965). Optimun Growth in an Aggregative Model of Capital

Accumulation. Review of Economics Studies, 233-240.

CEPLAN, C. (2011). Evolución Socioeconómica del Perú 1990 -2010.

Cespedes, N., Lavado, P., & Ramírez Rondán, N. (2016). Productividad en el Perú

: medición, determinantes e implicancias. Lima.

De Gregorio Rebeco, J. (2007). Macroeconomía, Teoría y Políticas. México:

PEARSON EDUCACIÓN.

Durand, F. (2018). Transparencia fiscal y recaudación en Perú: problemas y

posibilidades. Nueva Sociedad.

Fonseca Becerra, M. (2015). Crecimiento Económico y Gasto Público. Estimación

Departamental. Bogotá, Colombia.

Gifari Hasnul, A. (2015). The effects of government expenditure on economic

growth: the case of Malaysia. Munich Personal RePEc Archive.

Gonzales Loarte, E. (2007). La economía política peruana de la era neoliberal 1990-

2006. Center for Integrated Area Studies (CIAS), Kyoto University.


80

Gonzales Paramo, J. M. (1994). Crecimiento económico, política pública y

distribucción de la renta. Madrid.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hrnjic, M., & Brankovic, A. (2017). Endogenous growth model: evidence from east

european countries. Journal of Economics and Business, 33-46.

Ifeanyi Desmond, N., Andy Titus, O., Timothy C, O., & Nworji, L. (2012). Effects

of public expenditure on economic growth in nigeria: a disaggregated time

series analysis. International Journal of Management Sciences and

Business Research, 2226-8235.

Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. Lima: Fondo

Editorial PUCP.

Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. Lima: Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kaldor, N. (1957). A Model of Economic Growth. The Economic Journal, 591-624.

Koopmans, T. C. (1965). On the Concept of Optimal Economic Growth. The

Econometric Approach to Development Planning.

Loayza, N. (2008). El crecimiento económico en el Perú. Economía, 9-25.

Mariño, J., & Rojas, P. (2015). Incidencia de los impuestos directos e indirectos en

el crecimiento económico peruano durante el perido de 1990-2013. Trujillo.


81

Mendoza Bellido, W. (2016). Cómo investigan los economistas. Guía para

elaborar y desarrollar un proyecto de investigación. Lima: Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Montero Granados, R., & Jiménez Aguilera, J. (2005). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3133623

O´Kean, José María (2005). Economía. McGraw-Hill/Interamericana de España.

Madrid.

Pecho, M., Velayos, F., & Arias, L. (2016). Política Tributaria. Lima: Consorcio

de Investigación Económica y Social.

Pinilla Rodríguez, D. E., Jiménez Aguilera, J., & Montero Granados, R. (2012).

Gasto público y crecimiento económico. Un estudio empírico para América

Latina. Cuardernos de Economía, 181-210.

Rebelo, S. (1991). Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth. Journal of

Political Economy, 500-521.

Rivera, I. (2011). ¿Puede el Perú llegar a ser desarrollado en una generación?

Oportunidades y obstaculos para lograrlo. Economía, 163-200.

Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of

Political Economy, 1002-1037.

Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni

Bosch Editor.
82

Solow, R. (1956). A contribution to the Theory of Growth. Quarterly Journal of

Economics, 65-90.

Swan, T. (1956). Economic Growth and Capital Accumulation. Economic Record,

334-361.

Weil, D. (2006). Crecimiento económico. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.


83

9. ANEXOS
9.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tabla 5.
Matriz de consistencia
Problemas Objetivos Hipótesis Variables
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable dependiente

¿Cuál es la incidencia del gasto Determinar la incidencia del gasto El gasto público e impuestos inciden de
público e impuestos en el público e impuestos en el manera positiva y negativa
Crecimiento Económico
crecimiento económico del Perú, crecimiento económico en el Perú, respectivamente en el crecimiento en el
1990-2016? en el periodo 1990-2016. Perú durante el periodo 1990-2016

Problemas específicos Objetivo específicos Hipótesis especificas Variables independientes

¿Cuál es la incidencia del gasto Analizar la incidencia del gasto La incidencia del gasto público es
público en el crecimiento público en el crecimiento económico positivo en el crecimiento económico Gasto público.
económico del Perú, 1990-2016? del Perú, 1990-2016 del Perú, en el periodo 1990-2016.

¿Cuál es la incidencia de los Analizar la incidencia de los La incidencia de los impuestos sobre el
impuestos en el crecimiento impuestos en el crecimiento crecimiento económico es negativa en el Impuestos.
económico del Perú, 1990-2016? económico del Perú, 1990-2016. Perú, 1990-2016.
84

9.2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Tabla 6.
PBI, Gasto total del gobierno, Ingresos tributarios (En millones de soles)
Gasto total Ingresos
Año PBI
gob Tributarios
1990 151,492 1070.89 600.63
1991 154,854 3941.56 3075.82
1992 154,017 7874.34 5682.79
1993 162,093 11949.03 8903.64
1994 182,044 17931.19 13245.28
1995 195,536 22828.08 16778.72
1996 201,009 24240.26 19654.32
1997 214,028 26584.66 22750.05
1998 213,190 28603.65 23625.26
1999 216,377 31505.56 22503.07
2000 222,207 33437.01 23383.67
2001 223,580 32640.09 23650.35
2002 235,773 33193.78 24703.71
2003 245,593 35622.42 28093.79
2004 257,770 38552.72 31773.77
2005 273,971 43240.32 36310.50
2006 294,598 48745.61 46574.41
2007 319,693 55863.06 53531.16
2008 348,870 60547.71 59689.36
2009 352,693 66873.29 53891.20
2010 382,081 75020.40 65960.54
2011 406,256 83766.76 77265.52
2012 431,199 90891.41 86097.22
2013 456,435 101488.31 91616.96
2014 467,280 112441.72 97648.75
2015 482,473 119139.65 92788.37
2016 501,537 116537.91 92220.69
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Elaboración Propia
UNIVERSDIAD NACIONAL
"SANTIAeO ANTUNEZ DE MAYOLO"
FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD
Av. Universitaria s/n - Shancayan Telefono 426051
Huaraz - Ancash - Perú

A UTORIZA CIÓN DE EMPASTADO

Los Miembros del Jurado Evaluador de la Tesis. "JNCINDENCIA DEL


GASTO PÚBLICO E IMPUESTOS EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO
DEL PERÚ, 1990-20W\o por el Bachiller Gamarra Osorio Abel
Waldo, el cual observa las características y el esquema de Tesis establecido por
la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM, por lo que se
encuentra en condiciones de proceder al EMPASTADO correspondiente.

Huaraz, setiembre del 2019

VOCAL

You might also like