You are on page 1of 8

Nombre: Gina Elizabeth Gavilánez Camino

Materia: Derecho Civil Personas y Familia.

Paralelo: “A”

Profesor: Abg. Alexandra del Rocio Ruano Sánchez.

Tema: Realizar una infografía sobre un tema de la materia

MATRIMONIO IGUALITARIO
Como matrimonio igualitario, matrimonio entre personas del mismo
sexo, matrimonio homosexual o matrimonio gay se denomina la unión
entre dos personas del mismo sexo (biológico y legal), que es
concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, a fin de
establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.
En los países donde el matrimonio igualitario goza de reconocimiento
jurídico, los contrayentes, al consolidar la unión, quedan sujetos a los
deberes y derechos de tipo patrimonial y doméstico que establece el
derecho civil de su país para estos casos.
Pese a que el matrimonio igualitario es causa de innumerables polémicas en todo mundo, el siglo XXI,
en este sentido, ha sido una época de verdaderos avances. Así, países como Holanda, Bélgica, Canadá,
Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Francia, Reino Unido
(salvo Irlanda del Norte), Luxemburgo, Estados Unidos, Finlandia, Eslovenia e Irlanda, aprueban el
matrimonio igualitario.
Por otro lado, aunque son aprobadas las uniones entre personas del mismo sexo en estos países, la
situación no es igual en relación con la conformación de una familia, pues en algunos lugares
permanece la negativa ante la adopción de niños por parte de matrimonios homosexuales.

Los derechos humanos constituyen


las “garantías jurídicas universales
que protegen a los individuos y los
grupos contra acciones y
omisiones que interfieren con las
libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad
humana…”1 Los derechos tienen
como contrapartida las
obligaciones de los Estados,
contraídas en su normativa
constitucional y en las
disposiciones y estándares
desarrollados por los instrumentos
y mecanismos del sistema
internacional.
La definición del matrimonio
como institución social, proviene
de una construcción cultural e
histórica anclada fuertemente a
la hetero normatividad y en
consecuencia con fines de
reproducción biológica y
patrimonial; donde además, los
vínculos de la pareja están
marcados por inequitativas
relaciones de género, reforzadas
por concepciones religiosas y
tradiciones culturales; que
trascienden el tiempo, la cultura
y hasta la civilización humana; en
esa perspectiva, las relaciones
entre parejas del mismo sexo han
sido cuestionadas por no cumplir
con el fin de la reproducción
“natural” y categorizadas como
un mal moral, un pecado, una
perversión, una enfermedad y
contrarias incluso a la
reproducción social y económica
de la sociedad

La jurisprudencia emitida en países como España y


Colombia dirigida a ampliar la noción del
matrimonio en relación a los contrayentes y en
consecuencia a garantizar que personas del mismo
sexo puedan decidir sobre su vínculo como pareja a
través de esta institución, evidencia que países de
diversas latitudes y culturas al dar paso a que las
personas en ejercicio de sus libertades y con
responsabilidad decidan tener un proyecto de vida
en común, lo hagan, sin que por ello se haya visto
afectada, la vida social, familiar o personal de otras
personas o grupos humanos en la sociedad
LOS PAÍSES QUE LE DIERON EL 'SÍ ' AL
MATRIMONIO IGUALITARIO

En el mes de junio se cumplio 15


años de la aprobación del
matrimonio igualitario en España.
Con la legalización de este tipo de
enlaces, dicho país se convertía en
uno de los pioneros en reconocer el
matrimonio entre parejas del
mismo sexo, después de que lo
hicieran Países Bajos, Bélgica y
Canadá.

Sin embargo, varios gobiernos europeos no permiten


las uniones entre personas del mismo sexo, en
particular Italia y Suiza, según Pew Research.
Sudáfrica sigue siendo el único país que ha legalizado
el matrimonio entre personas del mismo sexo en
África, mientras que ningún país lo ha hecho en
Europa Central y Oriental.
Ecuador ha sido el último país en sumarse a esta lista
después de una sentencia del Tribunal Constitucional

El último país en reconocer el matrimonio entre


personas del mismo sexo ha sido Ecuador. Lo ha hecho
por vía judicial después de que la Corte Constitucional
haya emitido un fallo histórico a favor de estos
matrimonios y exige a la Asamblea Nacional que
comience el proceso de adecuación de la norma.

(2003) y Cánada y España, en 2005.


abril de 2001. Le siguieron Bélgica
de 2000 que entró en vigor el 1 de
con una ley aprobada en septiembre
luz verde al matrimonio homosexual,
Así, fue Holanda, el primer país en dar
Dinamarca fue, en 1989, el primer país del mundo

hasta junio de 2012 el Parlamento no aprobó una


norma que reconocía el matrimonio entre
en reconocer a las parejas del mismo sexo, pero
con una ley de uniones civiles. Sin embargo,

personas del mismo sexo: civil y religioso.

España fue el cuarto país del mundo


en legislar sobre el matrimonio
homosexual -lo hizo dos días después
que Canadá-, aunque la ley española,
aprobada el 30 de junio de 2005,
entró en vigor antes que la
canadiense, el 3 de julio de 2005.
Cabe destacar que aunque en Reino Unido una ley sancionada por la reina Isabel II
en julio de 2013 autorizó las bodas entre personas del mismo sexo, sólo lo hizo en
Inglaterra y Gales, dado que Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias
transferidas. Escocia aprobó en febrero de 2014 su propia ley, que entró en vigor a
finales de ese año mientras que sigue sin estar permitido en Irlanda del Norte.

Actualmente hay varios países en los que el


debate sobre la regularización del matrimonio
homosexual está abierto como en Bulgaria,
Honduras o Perú y otros como en Chile,
República Checa y Estonia en los que las uniones
civiles están reconocidas y se plantean abrirse al
matrimonio.

Actualmente hay varios países en los que el


debate sobre la regularización del matrimonio
homosexual está abierto como en Bulgaria,
Honduras o Perú y otros como en Chile,
República Checa y Estonia en los que las
uniones civiles están reconocidas y se plantean
abrirse al matrimonio.
El activismo judicial es el
complemento clave del litigio
estratégico, nace como un
procedimiento dirigido a revisar
leyes segregacionistas, a
implementar medidas judiciales
con mayor rapidez, a involucrarse
en temas que tradicionalmente no
se consideraban judiciales, y dejar
en el imaginario social y político
que los jueces podrían ser el motor
para la transformación de
estructuras sociales y culturales
sustentadas en concepciones
conservadoras en temas de orden
étnico, de género u otros.

Ecuador está abocado a enfrentar el tema del


matrimonio civil igualitario desde un escenario
internacional que muestra importantes avances
jurisprudenciales y normativos, y un marcado
desarrollo de estándares de derechos humanos
sobre la materia, expresados en informes de la
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, así como en la jurisprudencia y la
opinión consultiva 024 de la Corte
Interamericana; pero también debe enfrentar un
contexto socio cultural donde las valoraciones
religiosas y conservadoras, y los estereotipos y
prejuicios sociales, están presentes en las
familias, comunidades e instituciones.

You might also like