You are on page 1of 19
CAPITAL SOCIAL 0s Francisco (Comps) James S$. Coleman Pierre Bourdieu Robert D. Putnam. Margaret Les. ‘Michael Taylor Dietlind Stolle ‘Freneiséa Herrerps / Henar Criaé 4 ZONA ABIERTA 94/95 (2001) Finalmente, con respect a a inflencia del capital social soe esarrllaeeondmico, probablemente elas empiico mit itado Knack, Stephen y Keefe, Philip (997), "Does etl Capital Have an [Bconomic Payot? A Cross-country vestigation”, The Quarters Jour nal of Economics: 1281-1287. En Evans, Peter (ed) (1997), Swie-So ‘ety Siegy. Government and Social Capital tx Development, by va Fie estuos de caso soe el papel dl capital social ene desarralo de comunidades locales en Taiwan, Indi, Mexico y China, Capital social y creacion de capital humano James S. Coleman En este artculo se introduce e iustra el conceplo de capital so- ial, se desriben sus diferentes formas, se examinan las condicio- hes socio-estruturals bajo las que surge, y se utiliza para anali- ‘ar el abandono dela escuela secundaria, Fuso del eoncepto de ‘capital sociales parte de una estrategia terica general planteada fen este eterito partir de la secion racional pero rechazando las ppremisas extremadamente individvlistas que suelen acompafar~ fa. La concepeién del capital social como recurso para la secién «s una forma de introduc la estructura social en el paradigma de la accion racial. Se examinan tres formas de capital socal: las obligacionesy expectativas, los canals de informacién y las nor- | ‘mas sociales. Se describe la funcidn que elcierre de la estructura social cumple para facilitar la primera y la tercera de estas formas 4e capital social. Se reaiza un andliss del efecto que la falta de ‘apital social disposcion de Tos bachilleres de la escuela secun Tae 5, Caleman fm profesor de Sota nt Unive de Chicgs, Sail Cail tthe Centon af Huan Cpt, Americar our of Sci fo 198 94 951 Trudcein de Andes de Fantasy Foc eer. [Asides a Mak Gaver, San Sho y Chistophes Wasp sex ct ‘Sona er previ gue acon de pram oan ac it, 4 ZONA ABIERTA 94/95 (2001) daria tiene en el abandono de la escuela antes de la graduacin. “También se examina el efecto del capital social dentro de la fami- lia y en la comunidad fuera del dmbito familia. Hay dos grandes corrientes intelectuaes en la descripeisn y ex plicacign de la aceién socal. Una, earactristica del trabajo de la ‘mayorfa de ls Socilogos, veal actor como un ente socalizado y To concibe gobernado por normas sociales, reglas y obigaciones Las principales vitudes de esta corrient intelectual radican en sw eapacided para deserbir la accién en el cantexto social y ex plicar e6mo Ia acciGn humana esté configurada, constreida y ‘pautada por e contexto socal. ‘La offa corriente intelectual, caracteristica del trabajo de la :mayoria de los economistas, veal actor como alguien que pers- ‘ue Fines nacidos de forma independiente, que aetda indepen: ‘ientemente y de forma totalmente egosta. Su principal virtud fe que posce Un principio de aciéa, el de la maximizacion de la utildad. Este principio de acc, junto con una dnica gene zacién empiria (la uilidad marginal deereciente), ha producido cLamplio desarrollo dela Teoria econdmica neocisiea, ast como el desarrollo de la filosotia politica en diversas vertientes:uilita rismo, contractualismo y derechos naturales! cxuricas YREVISIONES ‘Ambas cortientes intelectuales tienen serios defectos. La co- rriente socioldgiea, como empresa te6rica, padece lo que puede ser una carenca fatal: el ator no tiene un “motor de acci6n”. El actor esté conformado por el entorno, pero no existen disposit vos internos de accién que confieran al actor un propésito o una Gireccidn. La misma concepcién de la accién como producto acabado del entomno ha levado a los propios socislogos a eii- far esta corriente intelectual, como puede eomprobarse en el trabajo de Dennis Wrong (1961), “La concepcién sobresoc da del hombre en la sociologia moderna”, * Para nani den portance dc generaloacion emp pan conemi, ane Bas, Cots} Goodwin O73) ZONA ABIERTA 9495 (2001) *° 1a corriente econdmica, por otro lado, contradice a la «dad empirica: las aeciones dela personas son configuradas, pat {adas y constrenidas por el contexto socal las normas, la con- fianza interpersonal, las redes sociales y la organizacion social ‘son importantes para el funcionamiento no sto dela sociedad sino también de fa economia, Diversos autores de ambas tradiciones han reconocide estas dlfcultades y han intentado incorporar algunas de las intuicio- nes y orintaciones de la corriente intelectual contraria. En eco- ‘noma, Yoram Ben-Porath (1980) ha desarollado ideas sobre el {uncionamiento de lo que lama la “conexion-F” en fos sistemas de intercambio. La conexidn-F ests constituida por las familias, los amigos y las empresas, y Ben-Porath, apoyiindose tanto en [a antropologia y la sociologia como en Ia teorfa econdmice, muestra emo estas formas de organizacion social afectan al in tercambio econémico. Olver Williamson ha examinad, en i- versas publicaciones (pe, 1975, 1981, las condiciones bajo las que Ia actividad eeondmica se organiza en diferentes formatos institucionales, esto es, en el seno de empresas y on mercado. Hiay todo un cuerpo de doctrina en economia, la “nueva econo: ‘ma institucional", que intonta mostrar, dentro de la teorla eco ‘némica neoctisica, tanto las condiciones bajo las que surgen ls instituciones evondmicas paticulares como los efectos de ests institueiones (v., dela organizacion socal) sobre el funciona- mmiento del sistema. Ha habidointentos recientes por parte de socidlogos de exa- ‘minar la forma en que la organizacion socal afecta al funciona ‘miento de la actividad econdmica. Baker (1983) ha mostrado {que incluso en el mercado altamente racionalizado de la Bolsa de Chicago, se desarrollan y se mantienen relaciones entre los corredores independientes, y que estas relaciones afectan a sus transacciones. Con mayor generalidad, Granovetter (1985) ha lanzado un ataque de hondo calado al “concepto infrasocializa- do de hombre" que subyace al anlisiseconémico dela actividad ‘econémica. Granovettereritica, en primer lugar, gran parte de la ‘nueva economia institucional como erudamente funcionalista ~ En inglés, lon erminon “ami (nin), “amigo (en) empresa por neta“ De ak gh oon da econo F(N elo 0 {ZONA ABIERTA 94/95 (2001) Jae la exisencia de una nsticion econ meni Explcds splemente por le uncon supe parse = tema economic. Auye uncool neva economia in ticiona no se cosigue Teconocer la importania de ls rl Clones personales contetas ye ie ees de relalones—o qu evomtia “ctr Sond conta, pnt etabecnions de expecta para Tacteacnycleumpiminto de normas ales de Granovettr del cnraizmiento puede cosiera se como un intento de introduc ene andi do Ts sstomas Sconomicos la organzacién soil ls rlaconesweilek, pro no slo como una extutura que arcs enesena para cmp tna felon econdmita sino tambien como aa eaructira con Matra yconmnd env Ge 1 al ene on fest inde person sobre el fnctonament de lo soma seonnicos "Todo est abajo tanto de economia omo de seo goh, ha desenbocado en on ans evista del foncionanonts ds os teas econdmiou, En crninos generates, puede dete ‘lc manlene a concep den scl acional pero sperm. Tonignote a ocpannacion social stuns, nto enaipe Mamente gonerad (como en las explcaonesfuninalak de pumas epresertantes de a ra economia nition) como fn elitad de frtorexogen (Coto exe ato del taba ‘ptioecaualmene onentadodesgonosoeogs} Wi objetivo algo frente, Evel de incorpra tpencpto den asion rca fa comomi sl anal J or seas. Sales propimentedison que incyen a ls stoma soon fos pro nos ian a elon y hace sin rennin organi ‘cio soil El concepto de capital soil es ina hertanenta tue pune contribu a ela ete belo. En exe acu i Todaro el comerpo con cetagenealilad y, omtiniacon Cain sda enum context parila, d a eda, = "abi a ct nt i (0 lpn ct tin calor cede emo {he deers Granner Pogues tn dria dra" (ome {Mo drador aye ip aga) es dees meters pres, ‘la gue teian cnn bu tendo captor aoe se de tose ‘Slats bastw como mipctn en percnnse to dependency aco Sin der to” (embeddedness*)— para la genera» | a ZONA ABIERTA 9495 (2001) st Los elementos de estas dos tradiciones intelectuales no pueden malgamarse en forma de pastiche. Hay que empezar con un marco coneeptualmente coherente tomado de una de ellas¢ in ‘woducir elementos dela otra sin destruirdicha coherencia, ‘A mi entender, hay dos grandes deficiencias en el trabajo re~ ge , ‘ XY x x tras sociales donde se dan estas condiciones no surgem las nor- mas, La razin es lo que puede denominarse una falta de cierre de Ia estructura social. La figura I iustra el porqaé, En una es- ‘ructuraabierta como lade Ia figura la, el actor A, que tiene re- laciones con los actores B y C, puede emprender acciones que impongan externlidades negatives sobre #0 Co ambos. Como zo tienen relaciones entre si sino con oos distintos (Dy E), no pueden agrupar sus fuerzas para sancionar a A, con el fin de constrer sus acciones. A menos que B 0 C por separado sean perjudicados suicentemente y sean suficientemente poderosos frente a A para sancionarlo por s{ mismos, las acciones de A pueden seguir dndose sin cortapisus. En una estructura con cic- re, como la dela figura 1b, B y C pueden unirse para imponer ‘una sancidn eoleetiva o cuaiquiera de ellos puede recompensar lotto por sancionar a A (véase Merry [1984] para ejemplos de ‘e6mo las habladurias, que dependen del cierre de la estructura Social se usan a mode de sancin colectva). En el caso de ls normas impuestas por los padres alos hijos, el ciere de la estructura requiere de una estructura ligeramente nds compleja a la que lamaré corre intergeneracional El clerte imtrgeneracional puede deseriirse mediante un simple diagra ‘ma que represent las rlaciones entre padre e hijo y ls relacio- res hacia fuera de la familia, Consideremos la estructura de dos comunidades, representada por lafgura 2. Las lineas vericles ZONA ABIERTA 94/95 (2001) 6 FIOURA2 REDOUE IMPLICA A ADRES (A, D1 A IIOS(B CSN CERRE INTEROENERACIONALEN(@) YCONELEN) BOA dD og 8 c © A Db o representan las relaciones entre generaciones, entre padre © hijo, mientras que las ineas horizontals representan fas relacio~ nes dentro de una generacin. El punto A, tanto de la figura 2a ‘como de Ia figura 2h, representa al padre del nino By el nto D representa al padre del nino C. Las leas entre B y C repre- sentan las relaciones entre ninos que se dan dentro del colegio. ‘Aunque aqui no se muestran todas las relaciones entre niios| ‘que se dan en el colegio, existe umn alto grado de cient entee par Fes que se ven a diario, que enen expectativas puestas muta mente en el otro y desarrolan normas respecto al comport mmiento de cada uno, ‘Las dos comnidades differen, sin embargo, en la presencia 0 ausencia de vinculos entre los padres dls ni en el colegio. En

You might also like