You are on page 1of 8

PRACTICA Nº 08

PREPARACION DE COMPUESTOS DE COORDINACION

I. OBJETIVOS
- Reconocer un compuesto de coordinación y cómo se constituye.
- Conocer los iones o moléculas más comunes que actúan como ligandos, sus nombres
y características.
- Determinar a partir de la fórmula correspondiente la carga de la especie compleja y
estado de oxidación del ion central.
- Aplicar las reglas de nomenclatura vigentes para nombrar compuestos de
coordinación dada su fórmula química y viceversa, es decir formular a partir de su
nombre.
- Preparar complejos de coordinación

II. FUNDAMENTO TEORICO

Un compuesto de coordinación o complejo es aquel que contiene una entidad de


coordinación, es decir un ion o molécula compuesto por un átomo o ion central,
usualmente un metal, en torno al cual se une un arreglo de átomos o grupos de átomos
denominados ligandos. El número de ligandos se denomina número o índice de
coordinación.

Carga
De acuerdo a la carga del ion central y de los ligandos, el complejo resultante (es decir, lo
que está encerrado dentro del corchete) puede ser iónico o neutro. Si la fórmula de una
entidad de coordinación cargada se escribe sin su contraion, la carga se coloca por fuera
de los corchetes, a la derecha como supraíndice, con el número antes del signo. [Co(NH 3)6]
3+
complejo catiónico
[PtCl6] 2- complejo aniónico
[PtCl2(NH3)2] complejo neutro
El número de oxidación del ion central puede indicarse por un número romano que será
colocado como un supraíndice a la derecha del símbolo del elemento. [CrCl3(OH2)3]
Ligandos
Los ligandos poseen pares de electrones capaces de ser compartidos con orbitales del
átomo central. De acuerdo a la disponibilidad de pares de electrones pueden ser:
a- Ligandos monodentados: coordinan al ion central a través de un único par de
electrones libres o sitio donor.
b- Ligandos polidentados: en general son moléculas más grandes que los anteriores y
coordinan por dos o más sitios, de modo tal que existen ligandos bidentados,
tridentados, tetradentados, etc.
c- Ligandos ambidentados: ligandos en cuya molécula existen más de un par de
electrones libres, que sin embargo no pueden coordinar de manera simultánea.

Los ligandos también pueden clasificarse en base a su carga en:

- Ligandos anionicos
- ligandos cationicos
- ligandos neutros

Los nombres de los ligandos aniónicos tanto orgánicos como inorgánicos terminan por lo
general en –o (ver Tabla 1).

Tabla 1: Lista de ligandos que modifican su nombre


El nombre de la molécula o catión coordinado se utiliza sin ninguna variación (ver Tabla
2). Existen excepciones como agua y amoníaco.

Tabla 2: Lista de ligandos que mantienen su nombre original

FORMULACION DE LOS COMPLEJOS

1. Orden en que deben escribirse los iones Como el complejo puede ser catiónico, aniónico o
neutro, su escritura deberá seguir las siguientes reglas:

a.- Primero se escribe el catión y luego el anión.

[Cr(NH3)6]Cl3 Cloruro de hexaamincromo(III)

K2 [PtCl6] Hexacloroplatinato(IV) de potasio

b.-Cuando el complejo es neutro se escribe como tal.

[Co(NH3)3(NO2)3] Triamintrinitrocobalto(III)

2.- Orden en que deben escribirse los componentes de un complejo En un complejo se debe
escribir siempre primero el átomo o ion central (Me) y luego los ligandos (L), encerrando
toda la entidad de coordinación entre corchetes, independientemente de su carga. Los
corchetes se utilizan sólo para encerrar las entidades de coordinación y los paréntesis y
llaves se usan alternativamente para los ligandos.

3.- Orden en que deben escribirse los ligandos Los ligandos se escriben en la fórmula del
complejo en orden alfabético, basándose en la forma en que el ligando es representado en
la fórmula e independientemente de su carga. Si en la fórmula se usan abreviaturas para
representar ciertos ligandos orgánicos complicados, la primera letra de la abreviatura se
usa para determinar la posición del ligando en la lista alfabética. En caso de ligandos
poliatómicos, su fórmula se coloca entre paréntesis como así también las abreviaturas de
los ligandos. Es recomendable, a fines de aportar mayor información, representar los
ligandos con fórmulas que muestran el átomo donor de los mismos, más cercano al átomo
central. En ciertos casos se requiere utilizar la fórmula lineal del ligando.

COMO NOMBRAR LOS COMPLEJOS

De igual modo que una entidad de coordinación se construye alrededor de un átomo


central, su nombre se construye alrededor del nombre del átomo central.

Por ejemplo, la adición de ligandos a un ion central puede representarse como:

Ni2+ + 6 H2O [Ni(H2O)6 ] 2+

Por tanto, su nombre se obtiene al agregar los nombres de los ligandos al nombre del
átomo central: ion hexaacuoníquel(II).

Así, las normas a considerar para nombrar complejos son las siguientes:

a- Los nombres de los ligandos se listan antes que el nombre del átomo central. No se
usan abreviaturas en los nombres.
b- No deben dejarse espacios entre las partes del nombre.
c- Los nombres de los ligandos se listan en orden alfabético; los prefijos numéricos que
indican el número de ligandos no se consideran al determinar el orden. No se suprimen
vocales, por ejemplo en “tetraamin” y nombres similares.
d- Se utilizan paréntesis para los nombres de ligandos neutros o catiónicos, ligandos
aniónicos inorgánicos que contengan prefijos numéricos (tal como “trifosfato”) o
ligandos orgánicos sustituídos. Sin embargo, ligandos comunes como acuo, amin,
carbonilo, nitrosilo, metil, etil etc., no requieren paréntesis, a menos que se produzca
ambigüedad.
e- Los nombres de las entidades de coordinación aniónicas deben terminar en 'ato',
mientras que ninguna terminación distintiva se usa para especies neutras o catiónicas.
aniónico Ca2[Fe(CN)6] Hexacianoferrato(II) de calcio
catiónico [Fe(H2O)6]SO4 Sulfato de hexaacuohierro(II)
neutro [Co(NH3)3(NO2)3] Triamintrinitrocobalto(III)
III. PARTE EXPERIMENTAL
a. Materiales
- Vasos de precitado
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Pipeta gravimétrica
- Papel filtro
- Plancha calefactora o cocinilla
b. Reactivos
- Solución de sulfato de cobre II 0,1M
- Solución de hidróxido de amonio 0,1 M
- Hidróxido de amonio concentrado
- Cloruro de cobalto
- Carbón activado
- Peróxido de hidrógeno
- Solución de cloruro de niquel II 0,1 M
- Solución de dimetilglioxima 1%
c. Procedimiento
Experimento Nº 01: Obtención del complejo sulfato de tetraamincobre II
- Medir 1 mL de solución de sulfato de cobre II
- Añadir solución de hidróxido de amonio 0,1 M hasta que forme precipitado
celeste, luego añadir hidróxido de amonio concentrado hasta que forme una
solución azul eléctrico correspondiente al complejo sulfato de tetraamincobre II.

Experimento Nº 02: Obtención del complejo cloruro de hexaacuocobalto II


- Disolver 0,2 g de cloruro de cobato II en 2 ml de agua, forma el complejo cloruro
de hexaacuocobalto II.
- Tinta invisible: Escribir un mensaje con un palito de fósforo en un trozo de papel
filtro con el complejo cloruro de hexaacuocobalto II.
- Revelar el mensaje utilizando una plancha calefactora.

Experimento Nº 03: Obtención del complejo cloruro de hexaamincobalto III

- Pesar 0,25 g de cloruro de cobalto hexahidratado y mezclar con 0,15 g de


cloruro de amonio en un erlenmeyer de 50 mL junto con 2 mL de agua
destilada.
- Llevar a una cabina de extracción de gases y añadir 0,05 g de carbón
activado y 0,25 mL de amoniaco concentrado, mezclar y colocar el conjunto
en un baño de hielo.
- Añadir gota a gota 0,25 mL de solución de peróxido de hidrogeno al 30%
- Monitorizar la temperatura para asegurar que no pase de 10°C.

Experimento Nº 04: Obtención del complejo nitrato de bisdimetilglioximaniquel


II

- Medir 2 mL de solución de nitrato de níquel gota agota solución de


dimetilglioxima al 1% y después NH4OH 1:1 hasta reacción ligeramente alcalina.
Reporte Nº 08

PREPARACION DE COMPUESTOS DE COORDINACION

Experimento Nº 01: Obtención del complejo sulfato de tetraamincobre II

Plantear la reacción que ha tenido lugar en la síntesis del [Cu(NH3)4]SO4

¿De qué color es el compuesto de coordinación [Cu(NH3)4]SO4?

…………………………………………………………………………………………….

Indicar en el compuesto obtenido el número de coordinación del átomo central y las


posibles geometrías del catión complejo

………………………………………………………………………………….................

Experimento Nº 02: Obtención del complejo cloruro de hexaacuocobalto II

Plantear la reacción que ha tenido lugar en la síntesis del [Co(H2O)6]Cl2

¿De qué color es el compuesto de coordinación [Co(H2O)6]Cl2?

…………………………………………………………………………………………….

Indicar en el compuesto obtenido el número de coordinación del átomo central y las


posibles geometrías del catión complejo

………………………………………………………………………………….................
Al colocar el mensaje escrito con el complejo cloruro de hexaacuocobalto II en una
plancha calefactora se transforma en un complejo de color
………………………………………………………………………………….................

Escriba la reacción que ocurre:

¿Qué pasa con el ligando acuo, que ligando lo reemplaza?......…...................................

Experimento Nº 03: Obtención del complejo cloruro de hexaamincobalto III

Plantear la reacción que ha tenido lugar en la síntesis del [Co(NH3)6]Cl3

¿De qué color es el compuesto de coordinación [Co(NH3)6]Cl3?

…………………………………………………………………………………………….

Indicar en el compuesto obtenido el número de coordinación del átomo central y las


posibles geometrías del catión complejo

………………………………………………………………………………….................

Experimento Nº 04: Obtención del complejo nitrato de bisdimetilglioximaniquel II

Plantear la reacción que ha tenido lugar en la síntesis del [Ni(DMG)2](NO3)2

¿De qué color es el compuesto de coordinación [Ni(DMG)2](NO3)2?

…………………………………………………………………………………………….

Indicar en el compuesto obtenido el número de coordinación del átomo central y las


posibles geometrías del catión complejo

………………………………………………………………………………….................
CUESTIONARIO

1. Indique el número de coordinación en tormo al metal y el número de oxidación del metal


en cada uno de los complejos siguientes:

a. Na2[CdCl4] ……………………………………………………………………………………………………………………..
b. [Co(NH3)4Cl2]Cl ……………………………………………………………………………………………………………….
c. [Ni(CN)5]3-………………………………………………………………………………………………………………………...
d. K3[V(C2O4)3] ……………………………………………………………………………………………………………………..

2. Dibuje la estructura de cada uno de los complejos siguientes:

a. [AlCl4]- b. [Ag(CN)2] –

3. Proporcione el nombre de cada uno de los complejos siguientes:

a. [Ni(H2O)6]Br2 …………………………………………………………………………………………………………….

b. K[Ag(CN)2] …………………………………………………………………………………………………………………..

c. [Cr(NH3)4Cl2]ClO4 …………………………………………………………………………………………………………

d. K3[Fe(C2O4)3] ………………………………………………………………………………………………………………

4. Escriba la fórmula de cada uno de los compuestos siguientes:

a. sulfato de pentaacuobromomanganeso(III) ……………………………………………………………….

b. nitrato de tris(bipiridilo)rutenio(II) ………………………………………………………………………………

c.perclorato de diclorobis(orto-fenantrolino)herro(III) ………………………………………………..

d. tetrabromo(etilendiamino)cobaltato(III) de sodio …………………………………………………..

e. tris(oxalato)cromato(III) de hexaaminoníquel(II)……………………………………………………..

You might also like