You are on page 1of 11

PRACTICA Nº 07

ELEMENTOS DEL GRUPO 16 y 17


I. OBJETIVOS
- Establecer claramente las semejanzas entre los elementos del grupo y sus
diferencias más acentuadas y notables como integrantes de una familia con
similar distribución electrónica en el nivel de valencia.
- Comprobar experimentalmente las variaciones periódicas de sus propiedades,
desde el comportamiento no metálico de los primeros elementos del grupo hasta
la aparición del comportamiento metálico en los últimos.
- Evaluar las aplicaciones y usos de los halógenos por sus numerosos compuestos y
gran importancia en múltiples procesos industriales.
II. FUNDAMENTO TEORICO
El grupo VIA está formado por los elementos oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se),
teluro (Te) y polonio (Po). El oxígeno es el más abundante e importante de los
elementos del grupo. El azufre se conoce desde la antigüedad. El oxígeno
aparentemente lo descubrió Karl Scheele en el año 1771, pero el descubrimiento
generalmente se le atribuye a Joseph Priestley quien publicó sus resultados el año
1774, tres años antes de que aparecieran los resultados de Scheele. En 1782 Müller
von Irichenstein anuncia el descubrimiento del teluro aislándolo de una mena de
oro, y 35 años más tarde, en 1817, Juan J. Berzelius aísla el selenio de los residuos
de los tanques de ácido sulfúrico. Finalmente, en 1898 Marie Curie anuncia el
descubrimiento del polonio.
Como se mencionó anteriormente, entre los elementos representativos se observa
que aunque el miembro más ligero de cualquier grupo tiene muchas propiedades en
común con los elementos más pesados, lo cual es de esperar en vista de la
semejanza de las estructuras electrónicas de sus capas de valencia en los átomos
gaseosos, también tiene un comportamiento bastante individual en muchos aspectos
importantes.
Ya hemos visto, por ejemplo, que en el grupo VIIA el flúor a veces tiene un
comportamiento diferente al resto de los halógenos: afinidad electrónica y energía
de disociación del enlace F-F anormalmente bajas, el HF es el único ácido
halogenhídrico que se comporta como un ácido débil, etc. De hecho, las químicas
de boro, carbono, nitrógeno y oxígeno, por una parte, y de aluminio, silicio, fósforo
y azufre y los elementos más pesados de cada uno de los grupos respectivos, por
otra, son lo suficientemente diferentes como para considerar a los elementos del
tercer período, y no a los del segundo período, como prototipos del grupo. Es por
ello que del grupo VIA al grupo IIIA, después de examinar las características
generales del grupo, consideraremos al primer miembro de cada grupo por
separado.
El grupo 17 de la tabla periódica es también conocido como halógenos. El término
halógeno procede del griego y significa formador de sales. Dicho término, surge
por la propiedad que posee cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una
sal similar a la sal común (cloruro de sodio).
El grupo 17 está formado por los siguientes elementos: flúor (F), cloro (Cl),
bromo
(Br), yodo (I), ástato (At) y tennessine (Ts). Estos elementos se hallan en estado
elemental formando moléculas diatómicas, aunque aún no está comprobado con el
ástato), las cuales son químicamente activas y de fórmula X2.
Posee la siguiente distribución electrónica: s2p5. Para llenar por completo su último
nivel energético se necesita de un electrón más, por lo que poseen disposición a
formar un ion mononegativo llamado haluro (X –). Son elementos no metálicos. El
carácter metálico aumenta según se desciende en el grupo, es decir, a medida que
aumenta el número atómico, por lo tanto, el yodo posee brillo metálico.
Los halógenos se presentan en moléculas diatómicas y sus átomos se mantienen
unidos por enlace covalente simple y la fuerza de dicho enlace disminuye al
descender en el grupo.
Los puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo.
Estos elementos, a temperatura ambiente, se hallan en los tres estados de la materia:
en
estado sólido el iodo y ástato, en estado líquido: bromo y en estado gaseoso el flúor
y cloro.
El flúor es un gas de color amarillo claro, levemente más pesado que el aire,
corrosivo y de olor fuerte e irritante.
El cloro es un gas amarillo verdoso de olor irritante y fuerte.
El bromo es un líquido de color rojo oscuro, muchísimo más denso que el agua, que
fácilmente se evapora originando un vapor rojizo venenoso.
El yodo es un sólido cristalino de color negro y brillante, que sublima originando
un vapor violeta bastante denso, venenoso y con un olor fuerte e irritante semejante
al cloro.
El ástato es muy raro, debido a que es producto intermedio de unas series de
desintegración radiactiva.
Los halógenos poseen 7 electrones en su capa más externa, lo que les proporciona
un
número de oxidación de -1, siendo considerablemente reactivos. Dicha reactividad
disminuye según aumenta el número atómico.
De igual manera, también exhiben los estados de oxidación +1, +3, +5, +7, con
excepción del flúor, el cual es el elemento más reactivo y más electronegativo del
grupo y de la tabla periódica.
Se disuelven en agua y reaccionan parcialmente con ella, a excepción del flúor que
la
oxida.
Reaccionan con el oxígeno produciendo óxidos inestables. Dicha reactividad
disminuye a medida que se desciende en el grupo.
Reaccionan con el hidrógeno para originar haluros de hidrógeno, los cuales se
disuelven en agua, generando los ácidos hidrácidos. El ácido más fuerte es el
yoduro de hidrógeno (HI).
Reaccionan con algunos metales formando haluros metálicos, casi todos ellos
iónicos.
III.PARTE EXPERIMENTAL
A. MATERIAL Y REACTIVOS.
Materiales:
- Balanza analítica
- tubos de ensayo
- tapón
- tubo de desprendimiento
- pipeta de 2 y 5mL
- propipeta,
- astillas,
- fósforos o encendedor.
- gradilla
- mechero
- termómetro
- cristalizador
- vidrio de reloj
- capsula
- vaso de precipitados de 100 mL
B. Reactivos:
- agua oxigenada de 10 vol
- dióxido de manganeso
- agua destilada
- yoduro de potasio al 3%
- ácido sulfúrico 3 M
- permanganato de potasio 0,1 M
- azufre en polvo
- solución de tiosulfato de sodio
- ácido clorhídrico 4 M
- solución de almidón al 1 %
- yoduro de potasio
- ácido sulfúrico 1:1
- soluciones 0,1 M de bromuro de potasio, ioduro de potasio, cloruro de sodio
- solución de clorato de potasio 0,1 M
- sulfito de sodio
- ácido sulfúrico 3 M
C. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº 01: DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA
a) Colocar unos mL de agua oxigenada de 10 vol. en un tubo de ensayos.
b) Añadir 0,2 g de dióxido de manganeso suspendidos en 1 mL de agua y tapar
rápidamente el tubo de ensayos con un tapón provisto de un tubo de
desprendimiento.
c) Recoger el gas en un tubo de ensayos con agua y ensayar con una astilla en
ignición.
d) Explicar lo observado puede consultar tablas de potenciales de reducción.
EXPERIMENTO Nº 02: PROPIEDADES OXIDANTES Y REDUCTORAS
DEL AGUA OXIGENADA
a) Colocar 3 ml de ioduro de potasio en un tubo de ensayos.
b) Añadir 0,5 ml de ácido sulfúrico.
c) Con una pipeta agregar a la solución 3 o 4 gotas de agua oxigenada
d) En otro tubo de ensayos colocar 1 ml de solución de agua oxigenada.
e) Añadir 0,3 ml de ácido sulfúrico, 3 ml de agua y calentar hasta unos 70 °C.
f) Con una pipeta agregar gota a gota 0,5 ml de permanganato de potasio 0,1 M.
g)Agitar. Observar agregando una nueva gota recién cuando haya reaccionado la
anterior.
EXPERIENCIA Nº 03: ESTADOS ALOTRÓPICOS DEL AZUFRE
a) Calentar suavemente a fuego directo unos dos gramos de azufre en polvo en un
tubo de ensayo hasta que comience a hervir la masa fundida.
b) Cuando hierva, verter el líquido sobre un cristalizador con agua fría.
Observar las características del S volcado en el agua:
EXPERIENCIA Nº 04 ESTABILIDAD DE TIOSULFATOS
a) En un tubo de ensayos colocar de 4 a 5 ml de solución de tiosulfato de sodio.
b) Adicionar gota a gota y agitando ácido clorhídrico 4 M.
c) Calentar.
EXPERIENCIA Nº 05 CARÁCTER REDUCTOR DEL TIOSULFATO
a) En un tubo de ensayos colocar de 3 a 4 ml de agua de iodo.
b) Agregar 2 ó 3 gotas de solución de almidón al 1 %.
c) Verter luego sobre ella gota a gota y agitando solución de tiosulfato de sodio hasta
desaparición del color azul.
EXPERIENCIA Nº 06: REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO DE LOS
HALÓGENOS
a) Disponer de 3 tubos de ensayos.
b) Agregar a cada uno 2 mL de las soluciones de bromuro de potasio, ioduro de
potasio, cloruro de sodio
c) observar la coloración.
d) Agregar a cada uno de los tubos 1 ml de nitrato de plata 0,1 M gota a gota y
observar.
EXPERIMENTO Nº 07: REDUCCIÓN DE UN CLORATO POR ACCIÓN
DEL SULFITO DE SODIO
a) En un tubo de ensayos colocar 4 mL de clorato de potasio 0,1 M, unos miligramos
de sulfito de sodio sólido y unas gotas de ácido sulfúrico 3 M.
b) Calentar hasta observar desprendimiento de vapores de dióxido de azufre. Si no se
observara desprendimiento, agregar más sulfito de sodio.
c) Verificar mediante la formación de un precipitado la reducción a cloruro.
REPORTE
PRACTICA Nº 07
ELEMENTOS DEL GRUPO 16 y 17

EXPERIMENTO Nº 01: DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA


Reacción:
………………………………………………………………………………………….
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………
EXPERIMENTO Nº 02: PROPIEDADES OXIDANTES Y REDUCTORAS
DEL AGUA OXIGENADA
Reacción:
…………………………………………………………………………………………

Balancear

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
Reacción:
…………………………………………………………………………………………

Balancear
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……

EXPERIENCIA Nº 03: ESTADOS ALOTRÓPICOS DEL AZUFRE


Características del S volcado en el agua:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……….
EXPERIENCIA Nº 04 ESTABILIDAD DE TIOSULFATOS
Reacción:
…………………………………………………………………………………………

Balanceo:

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

EXPERIENCIA Nº 05 CARÁCTER REDUCTOR DEL TIOSULFATO


Reacción:
…………………………………………………………………………………………

Balanceo:
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

EXPERIENCIA Nº 06: REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO DE LOS


HALÓGENOS
Reacciones y observaciones:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………

EXPERIMENTO Nº 07: REDUCCIÓN DE UN CLORATO POR ACCIÓN


DEL SULFITO DE SODIO
Reacción:
………………………………………………………………………………………….
....
Balanceo:

Observaciones:
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se obtiene industrialmente el oxígeno?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………
2. ¿Cuáles son sus aplicaciones industriales más importantes?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………
3. Describa el ciclo del azufre en la naturaleza.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………
4. Señale algunos usos importantes de Se y Te.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………
5. Indique algunas semejanzas entre los halógenos y los gases nobles.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………
6. ¿Qué es la lejía? Y describa el proceso para la producción de legías
blanqueadoras.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………

You might also like