You are on page 1of 31

PSICOLOGÍA

Núcleo 1

Psicología
Ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos explorando conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las
relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.
Psicología social
Ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Ciencia de los fenómenos de la ideología y de los fenómenos de
comunicación. A los diversos niveles de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y
entre grupos.
Ejemplos:
 La resistencia a las presiones conformistas de la mayoría.
 La oposición entre un líder y su grupo.
 Las desviaciones con respecto a la ortodoxia.
 Las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una decisión.
 La captación de un individuo por la masa.
Psicosociología
Ciencia que estudia fenómenos de ideología y comunicación analizando y explicando los fenómenos que son
simultáneamente psicológicos y sociales según su génesis, su estructura, y su función.
Ejemplos:
 Fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc.
Psicología Comunitaria
Trata de la comunidad y que se realiza con la comunidad. Lo comunitario incluye rol activo de la comunidad, con voz,
voto y veto. Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Psicología Social Comunitaria
Tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas; estudia para ello las
relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito
latinoamericano como también en ciertos centros de docencia, investigación y práctica en otros lugares del mundo, se
orienta hacia la intervención crítica para la transformación social, facilitando y fortaleciendo los procesos psicosociales
que posibilitan el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas.
La intervención social comunitaria se desarrolla en un escenario social que el psicólogo comunitario debe construir
teniendo en cuenta:
 Necesidades Sociales (libertad, protección, subsistencia, identidad).
 Organizaciones que surgen para modificarlas (empresas, prisiones, escuelas, hospitales).
 Interacción de estas con otros actores sociales en un Medio Ambiente determinado (histórico, socioeconómico,
cultural).
Cerebro Social
Uno de los rasgos más característicos del cerebro humano es su gran neocorteza. La corteza frontal es la sede del
razonamiento abstracto, el pensamiento consciente y la emoción, la planificación y la organización, y está muy
desarrollada en los humanos.
La consciencia social abarca una amplia gama cognitiva que genera un sentimiento del “yo”, así como del yo en un
contexto social. De este modo, adaptamos nuestro comportamiento para cooperar con otros, predecimos lo que otros
probablemente harán y sus razones para hacerlo, entendemos que otros puedan tener ideas y creencias diferentes de las
nuestras, somos capaces de imaginar como otras personas nos ven y podemos escudriñar nuestra propia mente.
Teoría de la mente (TdM): Alude al conocimiento instintivo de que otras personas pueden tener creencias diferentes a las
nuestras, y que son estas creencias, y no los hechos de una situación, las que informan y determinan su comportamiento.
Los autistas no poseen TdM.
Nuestro cerebro es muy sensible a los movimientos de otros animales y en especial otros humanos. El sistema de
neuronas espejo nos hace repetir automáticamente acciones de otros como por ejemplo los bostezos.
Cuando una persona se siente rechazada se activa la corteza cingulada anterior, área que también registra el dolor físico.
También se activa la parte de la corteza prefrontal que ayuda al control emocional.
Ponerse en la piel del otro parece que es un acto en gran medida instintivo. Depende en gran parte de la TdM, que
asegura que sabemos lo que probablemente pasa por la mente de otras personas. La empatía va un paso más allá, ya que
también implica hacerse eco de las emociones del otro. Cuando a una persona le explican una historia sobre alguien que
ha experimentado un trauma emocional, en su cerebro se activan las mismas áreas que se activarían si estuviera ella
misma en esa situación.
La expresión facial es una señal de intención y de estado mental y también un medio para conseguir empatía entre
personas. Las expresiones se procesan primero en la amígdala, que controla el contenido emocional de los datos
entrantes. La amígdala responde generando la emoción que se ha observado.
Nuestro sentido del bien y del mal impregna todas nuestras percepciones e interacciones sociales. La toma de decisiones
morales es en parte aprendida, pero también depende de las emociones, que confieren valor a las acciones y las
experiencias. Cuando realizamos juicios morales se activan dos circuitos cerebrales traslapados aunque bien
diferenciados. Uno de ellos es el circuito racional que sopesa objetivamente los pros y contras de una acción; el otro es
emocional y genera un sentimiento rápido e instintivo de lo que está bien o mal.
El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del rostro. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del rostro
Las emociones universales son sorpresa, ira, asco, alegría, tristeza y felicidad.

Realidad-es
Watzlawick Defendía que todo lo que vivimos y experimentamos, conocemos y sabemos, está indefectiblemente
construido con nuestras propias piezas y solo puede explicarse desde nuestra propia forma de construirlo. La percepción
de la realidad se realiza a través del lenguaje y las piezas son un conjunto de significantes y significados con los que el
individuo construye la realidad.
La realidad no existe como hecho objetivo, sino que es una construcción más dentro de las construcciones mentales que
realiza una persona a partir de la interacción permanente con su entorno.
Tipos de realidad:
 Realidad de primer orden: Se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatables de las
cosas. Ejemplo: Tengo 4 sillas.
 Realidad de segundo orden: Referida a la significación o valor de las cosas y que son asignadas a partir de visiones
o concepciones subjetivas, atribuirle un sentido y un valor a estas cosas lo que marcaría la presencia de dos
realidades distintivas. Ejemplo: Que lindas son mis 4 sillas.
Lectura de la realidad: es la forma de interpretar lo que pasa a nuestro alrededor (incluidos nosotros mismos) en el
contexto en el que vivimos, al mismo tiempo la Lectura de la Realidad actúa como una herramienta que permite pensar lo
que pasa
Aspectos que implican esta lectura:
 La realidad como proceso alude a la historia como eje importante a considerar y a las transformaciones que
acontecen en esta historia. Esto se refiere a que la realidad tal como la conocemos no surgió de la nada sino que
hubo toda una historia que antecede y tiene que ver en cómo es la realidad. Para poder entender mejor e
intervenir mejor en esta realidad es importante entenderla desde su dimensión histórica.
 La realidad como dinámica hace referencia a como todos los individuos formamos parte de la realidad y estamos
condicionados por ella pero a la vez nosotros la cambiamos y modificamos con nuestra existencia.
 La realidad como conflicto.
 La realidad como construcción social.
 La realidad y la intervención de los objetos implica una definición de sujetos activos, productores de su propia
existencia, modificando su mundo.

Sociedad
Para Berger y Luckmann la sociedad es una realidad constituida como un proceso dialectico compuesto de 3 momentos:
internalización, externalización y objetivación”. El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una
predisposición hacia la socialización y luego llega a ser miembro de una sociedad. El punto de partida de este proceso lo
constituye la internalización, seguida de la externalización y la objetivación.
 Internalización: Es el punto de partida en donde un individuo asume el mundo en el que viven otros. Es la
aprehensión de acontecimientos objetivos.
 Externalización: Es la capacidad de producción humana, el humano produce este mundo. El producto humano
(externalización) luego es objetivado, y más tarde va a ser internalizado (por otros individuos) repitiendo todo el
ciclo.
 Objetivación: Proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de
objetividad. La relación entre el hombre productor y su producto siguen siendo dialécticas, el hombre y su mundo
social interactúan, el producto vuelve a actuar sobre el productor.
Para Karl Marx la sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres cualquiera sea su forma según el modo
concreto de producción. Desde una premisa materialista, son las relaciones económicas las que van definiendo la
sociedad.

Para Emile Durkheim la sociedad es como un organismo, cada parte tiene su función y ello tiende a producir un equilibrio.

Para Cornelius Castoriadis toda sociedad es un sistema de interpretación del mundo. Su propia identidad no es otra cosa
que ese "sistema de interpretación", ese mundo que ella crea. Y esa es la razón por la cual la sociedad percibe como un
peligro mortal todo ataque contra ese sistema de interpretación; lo persigue como un ataque contra su identidad, contra
sí misma.

Socialización
Inducción de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de ella con la posterior construcción de su
identidad social en y por la interacción con los otros. Se divide en socialización primaria que se da en la niñez y termina
cuando el otro generalizado se establece en la conciencia del individuo, y socialización secundaria que es cualquier
proceso posterior a la niñez que induce al individuo ya socializado a la adquisición de roles y a la internalización de
submundos institucionales o basados sobre instituciones.
Socialización Primaria:
 Por medio de ella se constituye el primer mundo del individuo.
 Por medio de ella un individuo se convierte en miembro de una sociedad.
 Es la más importante para el individuo.
 El individuo no solo acepta los roles y las actitudes de otros, sino que el mismo proceso acepta el mundo de ellos.
 Crea en la conciencia abstracción progresiva que va desde roles y actitudes de otros específicos a los roles y
actitudes en general.
 El mundo internalizado en la socialización primaria se implanta con mucha más firmeza en el individuo que los
submundos internalizados en la socialización secundaria.
 Conlleva secuencias de aprendizajes socialmente definidos.
Etapas:
 Primera etapa: En la que el niño recrea los roles de las personas cercanas a él.
 Segunda etapa: En la que el niño juega con otros asumiendo roles organizados.
 Tercera etapa: En la que el niño es reconocido como un miembro de la comunidad con un rol asignado.

Socialización secundaria:
 Es la internalización de submundos institucionales basados sobre instituciones.
 Es la adquisición del conocimiento específico de roles.
 Requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles.
El problema fundamental de la socialización secundaria es que siempre tiene que tratar con el proceso previo de
socialización primaria, con el yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado por este.
El contenido de la socialización está determinado por la distribución social del conocimiento.
La socialización primaria es más subjetiva y con carga emocional. La socialización secundaria es menos subjetiva y sin
carga emocional
El individuo se convierte en un ser socialmente identificable cuando internalizo los valores, normas y disposiciones de la
sociedad.
Rol y Grupos:
Rol es el desempeño y función de una persona en una situación dada. Son las exigencias normativas que se aplican a la
conducta de una categoría específica de personas en determinados contextos situacionales. Los roles establecen quien
debe hacer cierta cosa, cuando y donde debe hacerla
Tipos de roles:
 Explícitos o Formales en los que el papel de los sujetos está determinado por la posición que ocupan en una
institución.
 Implícitos o Informales en los que el papel de los sujetos depende de su red de interacción grupal.
Grupo es un conjunto de personas que ligadas por constantes espacio temporales se proponen en forma implícita y
explicita una tarea que conforma su finalidad interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles.
Roles habituales en un grupo:
 Líder: es aquel que define la situación y organiza la acción. Puede ser un Líder Formal si es designado o nombrado
desde arriba, “impuesto por la institución”, o un Líder Informal si surge desde abajo, desde el grupo. El Líder
Formal es siempre una misma persona, el Líder Informal puede ir rotando y variando de acuerdo al tema, a los
aspectos positivos o negativos de los miembros del grupo, a la comunicación, el aprendizaje, etc.
 Portavoz: es un representante del grupo que representa sus intereses. Muy seguido suele ser la misma persona
que encarna el rol de un Líder Informal elegido por el grupo para que los represente.
 Chivo emisario: es el individuo en el que se depositan los aspectos negativos o atemorizantes del grupo o la tarea,
el tipo al que se le echa la culpa.
 Saboteador: es el que provoca interferencias en el progreso de la tarea grupal, puede decirse que es el “líder de la
resistencia al cambio”.
En relación a las características del liderazgo, los estilos de liderazgo se clasifican en:
 Líder autocrático: Es un líder paternalista que utiliza técnicas directivas y rígidas favoreciendo conductas
estereotipadas en el grupo y generando dependencia.
 Líder democrático: Es un líder que delega su autoridad siendo sensible al clima del grupo y teniendo como
objetivo el crear las condiciones que permitan la participación del grupo en la elaboración y ejecución de las
tareas.
 Líder laissez faire: Es un líder que deja en manos del grupo su propia estructuración y al dejar al grupo librado a si
mismo este entra en confusión y caos. Como consecuencia, este tipo de liderazgo lleva a la destrucción del grupo.
 Líder demagógico: Es un líder que quiere parecerse al líder democrático pero en el fondo es profundamente
autocrático de modo tal que busca seducir al grupo en una pseudodemocracia. Es un hábil manipulador pero a la
larga se hace patente su autoritarismo latente y cuando este se descubre el líder recae en una actitud de laissez
faire que lleva a la desestructuración del grupo.
 Líder mesiánico: Es un líder con características místicas que aparece como el salvador del grupo pudiendo de
forma omnipotente resolver cualquier problema y ayudar a todos, sin embargo cuando falla en hacerlo tiende a
convertirse en un chivo emisario.
Habituación
Las normas y la visión del mundo de cada cultura generan estilos de vida que son, a la vez, el producto y los productores
de patrones estructurados de comportamientos regulares y relativamente estables, algunos de los cuales pasan a
consustanciarse de tal manera con esa visión del mundo y con la normatividad conjuntamente construida que son
ejecutados de manera espontánea, mecánica, no medida por la reflexión ni por las decisiones explícitas. Esas estructuras
de comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente asumidas, son lo que se ha llamado
habitus.
Los habitus configuran, entonces, modos de enfrentar la vida cotidiana, algunos de los cuales son considerados como la
manera natural de ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la esencia de las cosas.

Naturalización y Familiarización
Son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo diverso; para hacerlo aceptable, admisible y
también para internalizarlo y considerarlo como parte del modo de ser del mundo. Junto con la habituación, son los
mecanismos microsociales que mantienen ciertas estructuras y ciertos modos de vida, a la vez que sostienen la
permanencia o estatus social.
Núcleo 2

Imaginario social son mitos, ideas o sentidos organizados que sustentan la institución de normas, valores y lenguaje por
los cuales una sociedad puede ser visualizada como una totalidad.
Imaginario social efectivo o lo instituido es lo que mantiene unida una sociedad y se ve como la verdad. Es el conjunto de
valores y normas dominantes. Opera como organizador estableciendo las líneas de demarcación que separan lo licito de
lo ilícito, lo bello de lo feo, lo permitido de lo prohibido. Designa lo que está establecido. Los mitos sociales son una pieza
clave en el sostenimiento de lo instituido con sus narrativas particularizadas que forman un universo de significaciones
imaginarias que instituyen cada institución.
Imaginario social radical o lo instituyente es lo que viene, irrumpe y transforma una sociedad. Define la fuerza de protesta
contra lo instituido, una resistencia contra lo consagrado como verdad.
Poder e Imaginario Social:
Para Spinoza el Poder es la capacidad de afectar en mayor grado de lo que se es afectado y puede pensarse tanto para
situaciones de macro como de micropoderes, pensar el poder como dispositivo permite articular cuestiones generales de
su ejercicio.
Dispositivo de poder es una manera retorica para poner de manifiesto que los 3 elementos básicos que hacen que el
poder funcione (la fuerza o violencia, el discurso del orden, el imaginario social) concurren como instancias diferentes
pero no independientes.
Un sujeto creador de cultura pone en tela de juicio lo instituido y propone nuevos sistemas de significación radicales que
transforman una sociedad al operar en el acciones, pensar y sentir de los hombres y mujeres que la conforman.

Institución
Sistema establecido o reconocido socialmente de normas o pautas de conducta referentes a determinado aspecto. Modo
de regulación de la sociedad. Es un concepto abstracto. Ejemplo: educación, religión.
Dialéctica del concepto de Institución hace referencia a que en toda organización humana, en toda institución o aún en
cada parte de una institución, por ejemplo, la enfermería dentro de la estructura de un hospital, aparece la tendencia de
algunas personas o grupos a afirmarse como tesis y ejercer el poder sobre los demás, que pasan a ser la antítesis de su
posición. Ya sea a través del diálogo y la colaboración, o de la resistencia y la lucha con todos sus condimentos de
murmuraciones, mentiras, injurias, calumnias, hostilidades, actitudes deshonestas, etc.
 Lo instituido: Designa lo que está establecido; es el conjunto de valores y normas dominantes, de status y roles
que fundamentan el orden social. Lo instituido tiene pretensión de universalidad, de perennidad y de verdad que
lo convierten en una fuerza conservadora.
 Lo instituyente: Define la fuerza de protesta contra lo instituido; se manifiesta haciendo caer la máscara de la
universalidad, perennidad y verdad con lo que lo instituido se presenta. Se trata, por tanto, esencialmente de una
fase de negación.
 La institucionalización: Consiste en la recuperación de la fuerza innovadora de lo instituyente por lo instituido;
aparecen así unas reglas nuevas pero permiten que la institución se perpetúe.
Instituciones como trasfondo de subjetividad:
Las instituciones hacen efectivo el ejercicio del poder a través del discurso del orden (normas, reglas) y de prácticas
extradiscursivas (soportes mitológicos, emblemas, rituales, etc.) que disciplinan los cuerpos.
Producción de subjetividad es cuando los sujetos constituyentes de un colectivo social producen otros y nuevos sentidos
de las circunstancias en las que se encuentran situados.

Organización
Objeto social orientado al cumplimiento de metas. Es la concreción material de la Institución. Se distinguen por una
estructura diferenciada horizontal y vertical, lo cual ordena un sistema de roles asignados, y su tendencia ya la
burocratización. Ejemplo: escuela, iglesia.

Panoptismo
Estrategias y técnicas de vigilancias institucionalizadas centralizadas y omnipresentes en la vida social de los individuos
desde la época moderna y la aparición del capitalismo realizadas por los dueños de los medios de producción como forma
de control y dominio que garantiza una pasividad y docilidad que el capital requiere para su perpetuación al mantener el
orden (status quo), aumentar la producción y desarrollar la economía.
El poder de la ley penal, ante un daño a la sociedad, sólo permitirá su corrección para que sea pagado o para que no se
vuelva a cometer. Así se manifiesta (según la gravedad de la infracción) cuatro tipos o formas posibles de castigos:
 La expulsión del individuo del espacio social, es decir, su exilio.
 La exclusión o aislamiento dentro del espacio público, moral y psicológico, dado por la opinión del resto de la
sociedad; la publicación del daño para que se manifieste en el escándalo para aquel que lo cometió.
 Una pena que se relaciona con la reparación del daño a la sociedad, en una teoría del trabajo forzado: será la
obligación de aquel individuo infractor llevar a cabo una actividad dada, que será beneficiosa para el Estado, y
que con ella se compense el delito o daño social.
 Evitar que la infracción vuelva a cometerse haciendo que el individuo que fue causante del daño no quiera
hacerlo más. Para esto, será necesaria la Pena del Talión con la que el infractor recibirá un castigo igual o
semejante al daño que causó a la sociedad.
NÚCLEO 3: REPRESENTACIONES SOCIALES

Definición del concepto de Representaciones Sociales:


Según Denise Jodelet el concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber
del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente
caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social.
Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas a la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
La caracterización de los contenidos o los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los
contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones
a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

De acuerdo con Jodelet las particularidades de las representaciones sociales son:


 Vitalidad: Se expresa en el hecho de que los estudios sobre representación social están en auge,
pudiéndose apreciar esta situación en la cantidad y calidad de los trabajos, en las múltiples
aproximaciones teóricas y metodológicas y en la diversidad geográfica en las que se llevan a cabo las
investigaciones.

 Transversalidad: Hace referencia a la interdisciplinariedad que provoca el concepto de representación


social, ya que se ubica en un punto articulador de diversos campos de investigación en el que confluyen
la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología social, etc.

 Complejidad: La complejidad de la teoría se hace patente al observar los distintos enfoques para abordar
su estudio: desde la aproximación a las representaciones a través del análisis de procesos propiamente
sociocognitivos, hasta el impacto representaciones en el funcionamiento del sistema social.

Finalidades y funciones de las representaciones sociales según Moscovici:


 Participar en la integración de conceptos nuevos en nuestra red de conocimientos previos, haciendo familiar
lo extraño

Según Di Giacomo:
 Las representaciones sociales se erigen como modelos de interpretación que guían las acciones de los
individuos.
Según Páez:
 Cumplen funciones de clasificación, orientación, interpretación y justificación de los comportamientos.
Según Jodelet:
 Participan en la difusión de conocimientos, en el desarrollo de los individuos y las colectividades, en el
fortalecimiento de las identidades individuales y sociales, en la expresión de los grupos y en la
transformación de la sociedad.

Moscovici se refiere a tres tipos de representaciones sociales que varían según el tipo de relación que predomine
entre los miembros del grupo.
1. Representaciones hegemónicas: Dado su carácter coercitivo y predominante se asemejan a las
representaciones colectivas. Su rasgo principal es que son ampliamente compartidas entre los miembros
de un grupo altamente estructurado.

2. Representaciones emancipadas: Son aquellas que son compartidas por subgrupos que tienen un contacto
más o menos cercano y que poseen cierto grado de autonomía de los elementos que interactúan en la
sociedad.

3. Representaciones polémicas: Surgen de las relaciones conflictivas y polarizadas entre diversos grupos de
la sociedad. La forma que adquieren estas representaciones es la de diálogos concretos o imaginarios.

La sociedad pensante:
Los individuos son sujetos pensantes, racionales, que intentas resolver sus problemas cotidianos utilizando las
representaciones que crean y comparten a través de interactuar comunicativamente con otros individuos.

De la ciencia al sentido común:


Los teóricos de las representaciones sociales sostienen la existencia de dos universos de conocimiento
diferenciados: el universo raificado y el universo consensual. Esta división tiene la función de situar el ámbito en
el que se desarrollan, respectivamente, el conocimiento científico y el conocimiento del sentido común.

Según Moscovici:
 Universo reificado: Es aquel en el que el conocimiento acerca de los eventos sociales y las personas es
integrado en una estructura comprensiva, sistemática y jerarquizada, en las que las entidades constituyentes
se insertan en una serie de categorías invariantes.
El universo reificado es excluyente, ya que no todos los sujetos poseen los méritos suficientes para poder
pertenecer a él. Tienen cabida, sin embargo, las personas que han adquirido una competencia determinada,
de tal forma que pueden presentarse como médicos, físicos, psicólogos, neurólogos, etc. Su actividad la
despliegan en organizaciones que cuentan con canales propios de comunicación, además de que comparten
un repertorio lingüístico y conceptual particular.
 Universo consensual: Es el espacio donde fluyen las representaciones producidas por la sociedad pensante.
Para participar en él no es necesario poseer una credencial de experto, ya que los sujetos que perciben a sí
mismos como iguales, tienen libertad para expresar cualquier pensamiento.

La era de las representaciones sociales:


La teoría de las representaciones sociales nos dice que la ciencia en la antigüedad tenía el objetivo de hacer del
sentido común un conocimiento menos común; y que en la actualidad, en la era de las representaciones sociales,
el sentido común es el conocimiento científico hecho común.

La representación social como medio:


Las representaciones sociales que en determinado momento se están construyendo colectivamente y que están
siendo intercambiadas por grupos sociales que consensan el significado que para ellos tendrán tales
representaciones, pueden, en el transcurso del tiempo, emanciparse de los sujetos que las generaron y adquirir una
vida en sí mismas, circulando en un medio que comparten con otras representaciones autónomas. Es evidente la
existencia de este medio ya que, como señala Moscovici, todos nosotros nos vemos rodeados de informaciones,
pensamientos, palabras e imágenes, que circulan imperceptiblemente adentrándose en nosotros sin pedir permiso
alguno. Las representaciones autónomas, que en realidad son representaciones hegemónicas, pasan a formar parte,
simbólicamente, del mundo intersubjetivo que media entre los sujetos con dimensión propia, con sus propios
contenidos, estructura, sistema y dinámica que se crean y sostienen a las relaciones.

Naturaleza prescriptiva y convencionalizadora de la representación social:


Naturaleza prescriptiva: Impone sobre nosotros, con irresistible fuerza normativa, los contenidos de la
representación social. Este influjo se apoya en estructuras o sistemas de pensamiento presentes aún antes de nuestro
nacimiento y en tradiciones culturales fuertemente arraigadas. Las representaciones sociales hegemónicas son el
producto de la elaboración de varias generaciones en el devenir del tiempo. Ejemplo: Un ejemplo de esta naturaleza
prescriptiva está descrito en el trabajo de Duveen y Loyd en el que se muestra como la identidad de género es
impuesta en los infantes por las representaciones sociales que de la masculinidad y la feminidad poseen los
progenitores, de tal suerte que los procesos de socialización están determinados por esas representaciones sociales.
Naturaleza convencionalizadora: Consiste en incluir os objetos, personas o conceptos nuevos dentro de categorías
predefinidas ya conocidas. Este mecanismo, que permite simplificar los procesos de comprensión de objetos
novedosos, está ampliamente difundido en nuestra cultura, hasta el punto de que es prácticamente imposible el
poder liberarnos totalmente de él. Ejemplo: la música rock y el pelo largo de algunos jóvenes, que se les relacionan
con la drogadicción.

Atribución social y representación social:


A diferencia de lo establecido por la teoría de la atribución, quien ve en los individuos a seres racionales que
piensan y actúan como “estadísticos”, buscando siempre la coherencia al establecer la causa de los fenómenos, la
teoría de las representaciones sociales intenta descubrir cómo los individuos y los grupos sociales, más allá de su
diversidad, construyen un mundo estable y predecible.
El pensamiento social, a través de las representaciones, pretende llegar hasta la causa original de aquellos
fenómenos que tienen dificultades para anclarse dentro de alguna categoría previamente establecida, dado que no
se ajustan a los criterios exigidos por el prototipo. Un sacerdote católico que apoye la utilización de anticonceptivos
es un caso que exige una explicación, que la teoría de las representaciones sociales considera como bicausal.
La bicausalidad está comprendida por la causalidad primaria y la causalidad secundaria. La causalidad primaria
es aquella que busca las razones de un fenómeno en las supuestas intenciones, motivaciones o propósitos ocultos
del protagonista de la acción. Existe la tendencia generalizada a creer que los actos de los otros siguen un plan
general con motivaciones escondidas. La causalidad primaria intenta, precisamente, develar las intenciones que
subyacen a los actos de las personas. La causalidad secundaria es la forma de atribución que hemos aprendido en
la escuela, estudiando el razonamiento científico que despoja a los fenómenos analizados de cualquier motivación
subjetiva. Bajo esta causalidad escrutamos minuciosamente las características del evento para determinar, después
de un riguroso análisis, en cuál categoría incorporarlo.

La representación social como producto:


Como productos socioculturales las representaciones, y más concretamente sus contenidos, pueden analizarse, de
acuerdo con Herzlich, acudiendo a tres dimensiones:
Actitud: Puede ser considerada como la evaluación positiva o negativa que el sujeto o el grupo tiene del objeto a
representar. Esta es, dentro de las tres dimensiones señaladas, la primera y la más estable, ya que solamente después
de que los sujetos o los grupos han tomado una posición evaluativa y afectiva con respecto del objeto, es posible
esperar que se construya una representación social.
Información: La información que poseen los grupos del objeto de la representación es posible analizarla en
términos de calidad y cantidad. Ibáñez considera que el grado de información que un grupo tiene de representación
social está estrechamente relacionado con su inserción social, ya que según el nivel socioeconómico se facilita o
dificulta el acceso a los diversos medios de comunicación social. Otro factor que incide sobre la cantidad y calidad
del conocimiento presente en la representación, ya sea a través de un medio de comunicación o de un contacto
directo.
Campo de representación: Hace referencia a la manera como se integran jerárquicamente los elementos de la
representación. Aquí también la ideología de los grupos determina la composición y la organización de los
elementos y define cuál estará en el núcleo central. La tesis del núcleo central es, por cierto, de gran valor para el
conocimiento de las representaciones sociales y de sus posibilidades de modificación.
ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES.

De la noción a la teoría de las representaciones sociales.


Las representaciones sociales han sido reconocidas como un objeto científico legítimo después de la contribución
germinal de Serge Moscovici a la psicología social en el año 1961.
Moscovici define a las representaciones sociales como “conjuntos dinámicos de “las teorías” o de las “ciencias
colectivas” sui generis destinadas a la interpretación y modulamiento de lo real. Ellas reenvían un corpus de
temas, de principios, teniendo una unidad y aplicándose a las zonas, de existencia y de actividad particulares.
Ellas determinan el campo de comunicaciones posibles, de los valores o de las ideas presentes en las visiones
compartidas por los grupos, y regulan, en lo sucesivo las conductas deseables o admisibles.”
La noción de representación social tiene una doble característica, es producto y es acción. Es un producto en la
medida en la que los sujetos le asignan un contenido y la organizan en discursos sobre la realidad. Es también una
acción, un movimiento de apropiación de la realidad a través de un proceso mental, pero en un contexto de
producción colectiva, teniendo como medio de trasmisión las comunicaciones compartidas.
Jodelet describe a las representaciones sociales como “una forma de conocimiento socialmente elaborado y
compartido, teniendo una visión práctica y concurrente a la construcción de una realidad común a un conjunto
social”
En estas formas de conocimiento social los individuos aprehenden mentalmente la realidad. Lo social interviene
de diversas maneras en la actividad mental desarrollada: por el contexto concreto donde son situadas personas y
grupos, por la comunicación que se establece entre ellos, por los marcos de aprehensión que conforma su bagaje
cultural, por los códigos, valores e ideologías, ligadas a las posiciones o pertenencias sociales específicas.
Los intercambios comunicativos se establecen entonces entre individuos pertenecientes al mismo grupo social o
entre individuos de grupos diferentes. Estos intercambios no sólo participan en la transmisión de mensajes, sino
que también regulan las relaciones entre mentalidades y los individuos o grupos que los transforman activamente
acordándoles el sentido a sus conductas.
Las representaciones sociales se nutren de conocimientos previos, de creencias, de tradiciones, de contextos
ideológicos, políticos o religiosos, que permiten a los sujetos de actuar sobre el mundo y el otro, asegurando, al
mismo tiempo, su función y su eficacia sociales.
La comunicación permite a los sentimientos y a los individuos converger, de manera tal que cualquier cosa de lo
individual puede devenir social o viceversa.
Reconociendo que las representaciones son a la vez generadas y adquiridas, se les quita el lado preestablecido y
estático que tenían en la visión clásica.
El valor de las representaciones es más importante por su elaboración en el curso de los procesos de intercambio y
de interacción, que pro sus soportes individuales o grupales.
En la transmisión de un concepto o de una cosa no hay sólo la elaboración de una imagen o de una idea, sino
también la transmisión de un producto progresivamente elaborado en el curso de una historia específica, donde la
idea o la imagen, es su substituto o su equivalente; ella le hereda a la vez ciertos rasgos y ciertos poderes.
Las representaciones sirven, así, para regular la vida de los hombres y de las mujeres, marcando los códigos de
nuevos intercambios e interacciones. Sirven a los individuos y a los grupos de “guías para la acción”.

Mecanismos y componentes esenciales de una representación social.


Según Moscovici, “si una representación social es una “preparación para la acción”, ella no lo es solamente en
la medida en que guía el comportamiento, sino sobre todo en la medida en que ella remodela y reconstituye los
elementos del medio ambiente donde ella debe tener lugar.”
Esta descripción hace referencia a que una representación sirve para calificar las relaciones entre las instancias
individuales o colectivas, no implicando un simple moldeamiento del pensamiento de un sujeto por una
representación social, sino una reconstrucción moralizada, por memorización, de una secuencia pragmática
finalizada entre otras co-presentes en una práctica validada y aceptada socialmente.

Dos procesos esenciales: la objetivación y el anclaje


Los diversos temas de interés tomados en la vida cotidiana por los individuos o los grupos son objetos sociales que
pueden ser considerados como representaciones sociales. Estos son todos en principio por los sujetos a partir de
los elementos y características transmitidas y compartidas por la colectividad por medio de comunicaciones
específicas.
Moscovici indicó que las representaciones sociales eran gobernadas por dos procesos fundamentales sirviendo a
su emergencia y a su organización: la objetivación y el anclaje.
 La objetivación

Este proceso pone en evidencia como está compuesta la representación social, es decir, los elementos que resumen
o caracterizan el objeto de ella aprehende, transformándola en un nuevo pensamiento. Permite a una colectividad
o conjunto social edificar un saber común sobre la base de los intercambios y de las opiniones compartidas.
La objetivación se caracteriza como uno de los aspectos de la reconstrucción representativa y se desarrolla en tres
fases:
1. La fase de la selección o construcción selectiva implica la depuración de la información disponible sobre
el objeto de la representación, dando lugar a las alteraciones o alos sesgos cognitivos, resultantes de los
modos de pensamiento, de ideologías, de un sistema de valores o cultura de aquellos quienes reciben un
objeto o un fenómeno nuevos.

2. En la segunda fase, los individuos o el conjunto social asocian y/o construyen una imagen que encuentra
un sentido y es, para ellos, coherente con el objeto de la representación. Ellos construyen entonces una
esquematización estructurante.

3. La naturalización es la fase en la que los sujetos utilizan la imagen-representación como una herramienta
(mediador) de comunicación entre ellos. Es una forma de adaptación del lenguaje común de la información,
a través de la imagen-objeto a la vida cotidiana o a la realidad de los sujetos que utilizan o se sirven de esa
representación.
 El anclaje

El proceso de anclaje corona el mecanismo de objetivación. La integración de la novedad es completada cuando la


integración de lo real, y la orientación de las conductas y de las relaciones sociales son cubiertas; la meta esencial
de una representación social es así alcanzada.
Anclar una representación consiste en su enraizamiento en el espacio social para utilizarlo cotidianamente.
Se trata de un proceso concerniente a echar raíces o a enraizar la información-objeto-imagen-representación,
recientemente objetivada por los individuos, a partir de su campo de conocimientos adquiridos, permitiendo al
mismo tiempo la articulación mental y afectiva de lo nuevo con lo antiguo.

Las modalidades del proceso de anclaje son:

 Asignación de sentido: Esta modalidad depende de las fuentes de significación social en vigor, a partir de
las cuales la representación toma lugar como un hecho social.

 Instrumentalización del conocimiento: Corresponde a los procesos de interacción donde se establecen y


constituyen las relaciones sociales. La estructura imaginativa de la objetivación es completada con la
adaptación del conocimiento recientemente adquirido con las necesidades sociales de expresión o de
comprensión de la realidad vivida.
 La integración de los procesos: anclaje y objetivación: La integración y la verificación de los procesos
elabora un producto final que es utilizado por el individuo en su vida cotidiana de manera práctica en virtud
de que la utilidad de la información inicial se encuentra directamente ligada a la fuerza social de dicha
información.

 Enraizamiento en el sistema de pensamiento: La información reciente y el conocimiento previo convergen


al mismo tiempo en el pensamiento, dando como resultado un nuevo contenido.

La elaboración de una representación social.


El vínculo entre los procesos de objetivación y anclaje es dialéctico. La objetivación da cuenta de cómo la
información se transforma en una imagen-representación, y el anclaje da cuenta de cómo esta imagen es modulada
y utilizada en beneficio de los grupos.
Para que una representación social exista, ella debe penetrar en los sistemas de pensamiento, lo que presupone una
inserción en un conjunto de relaciones sociales complejas, donde entran aspectos cognitivos, representacionales y
culturales.
Esta inserción puede conducir, en ciertos casos, a una alteración del marco de pensamiento de origen. Se trata
entonces de una conversión. También es posible que la representación no transforme radicalmente a ese tipo de
pensamiento, sino que ella sea insertada o apropiada, clasificándolo en las categorías de un sistema de idea ya
conocido. Se trata entonces de una adaptación.
Sea cual sea el caso, conversión o adaptación, la representación es construida e insertada en un marco de referencia
pre- existente.
LOS SENTIMIENTOS UNA VERSIÓN PSICOSOCIAL

Entre sentir y pensar esta la cultura


En el tema de los sentimientos hay dos posturas principales para su estudio. La primera es la llamada orgánica o
naturalista, descansa sobre argumentaciones proporcionadas por la biología y la psicología individualista, las cuales
destacan los caracteres filológicos y genéticos de las emociones humanas. La segunda atañe a la construcción social
de las formas y los contenidos específicos de tales sentimientos así como definidos histórica y culturalmente y de
los cuales provienen los patrones, modelo, roles y las expectativas de acuerdo con estos, que son socializados de
manera compleja y múltiple.
Se ha denominado afectividad colectiva a la forma en que es posible socialmente designar a los sentimientos.
Los sentimientos son una construcción colectiva que nació del mismo modo en el mismo momento que la cultura,
son de origen colectivo porque formamos parte de un mismo pensamiento acerca de ello, el lugar que ocupa el
individuo no tiene nada de individual ya que forma parte de una organización social.
La realidad psíquica no radica en el interior del cerebro del individuo sino lo contrario radica afuera de él es decir
en la colectividad, porque con los que se piensa y se siente es con el lenguaje.
Se asume que gran parte de nuestra vida individual es construida gracias a la cultura en la que nos desarrollamos,
se piensa que la afectividad es una pieza clave en la vida de la cultura, la cultura como la base de los elementos del
campo social, no como una realidad en sí mismo. La vida mental concreta del individuo se halla siempre y
profundamente socializada, los fenómenos mentales comportan una carga colectiva. El trabajo trata de adentrarse
en la práctica social para ver que la razón y la emoción no forman sesiones psíquicas diferentes.
No solo los sentimientos son de origen colectivo, también lo son la mayoría de los objetos y artefactos con los que
nos movemos física y mentalmente, el mundo está hecho de pensamientos acerca de las cosas y el mundo, que
aprehendemos a lo largo de nuestra sociabilidad.
Los sentimientos son formas sociales de conocimientos que alimentan estados afectivos más o menos
identificables de entrada por los hombres de un mismo grupo, por lo tanto los sentimientos son las palabras para
nombrar o narrar lo que se siente en una determinada situación, manifestada por las ideas, pensamientos, mitos,
creencias, otros sentimientos, imágenes, sueños o la cultura.
La gente describe a menudo en su vida cotidiana que los sentimientos aunque no tengan nombre de sentimientos
le generan sentido, le hace estremecer hasta las entrañas y generan pensamientos intensos. A veces los sentimiento
son solo palabras que la gente hace mención per que no le genera ningún sentimiento.
Los sentimientos es darse cuenta que en la realidad está sucediendo algo que impacta a las personas y les otorga
sentido,” el sentido etimológicamente alude al entendimiento, a la razón, al significado. Sentir es estar implicado
en algo, por ejemplo, “caí en una depresión” en la frase uno manifiesta que está dentro de algo en una forma
imaginaria de la tristeza llamada depresión. Es entrar en una forma ambigua que nos envuelve y nos enseña que
sentir es un modo de estar el mundo, el sentimiento es esencialmente la relación de mi yo con algo.
Los afectos son esos objetos cuya cualidad consiste en ocupar un espacio y tiempo que otorgan un significado a
las cosas y al mundo, son objetos intangibles que pueblan la realidad psicosocial (simbólica e imaginaria) de las
personas en su espacio privado.
La afectividad es un tejido de pensamiento, sensaciones orgánicas, ideas, discursos de cómo se siente y como se
debe sentir; el concepto de afectividad puede también ser pensado como un medio de comunicación simbólica de
un mundo privado a un mundo público.
El termino de cultura lo podríamos entender como un espacio vital de relaciones simbólicas en donde se construye
el sentido de la vida y la realidad personal y social. La cual es un almacenamiento de pensamiento y sentimientos.
La función de la sociedad e cultivar al individuo. No es función d individuo sostener a la sociedad.
Las principales característica de los sentimientos desde la cultura que permiten analizarlo como fenómeno social,
modelo social y proceso social.
Los significados afectivos no se centran en los individuos ni en la sociedad, se interesa por la realidad que está en
el medio.
Hay que pensar a los afectos como un espacio, una situación, una atmosfera o una parte de la realidad en donde
uno está involucrado e algo

Sentir y pensar
Pensar siempre ha sido concebido como actividad de ser consiente o de ser atento, o de tener conocimiento de lo
que se hace, al sentir se lo denomina lo contrario al acto de pensar por el acto de no poder controlarlos a voluntad
en algunas ocasiones cuando los sentimos. Se piensa que los sentimientos y los pensamientos de la misma esencia
pero de diferente manifestación perceptual.
Pensar no es solo una palabra que signifique solo ser astuto, pensar es atender la realidad con nuestro ser. La
emocionalidad o afectividad es el principio general de todo pensamiento. El pensamiento en si se origina a partir
de las motivaciones, es decir, de nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y emociones.
Los afectos se expresan como una oposición dialéctica a los pensamientos pero ellos tienen características
similares porque debido a ambos a nuestra vida la empañaban, la inhiben, la distorsionan, aunque también la
existan, la avivan, la motivan.
Uno piensa en la idea y piensa en los sentimientos, los contempla como parte de él y se los platica a sí mismo, uno
siempre está replicándose, como si se lo explicara a otras personas, uno siempre se piensa en la colectividad, por
la mirada de los otros, que se convierten en nuestra mirada misma, ¿Qué dicen de mí?, ¿Qué pensaran de mí?,
¿Qué me van a decir?
Todo pensamiento es necesariamente emocional porque de otro modo no se pensaría, no tendría sentido de ser.
“La esencia es la misma; el sentimiento es una forma táctil, proximal y lenta de la conciencia, el pensamiento es
una forma visual, distal y rápida de la conciencia, no tienen diferencia en sustancia y origen, sino en el estilo.
Donde se siente es el pensamiento y dependiendo del sentimiento es la velocidad que toma el pensar, por ejemplo,
los rompimientos amorosos, uno va sintiendo como va pensando.
Los afecto son aquellas cosas que marcan nuestras para siempre, atraviesan todas nuestras acciones psíquicas,
sociales, públicas o privadas, simbólica e imaginarias.
El sentimiento es algo que no se define con palabras, no se termina de expresar con emociones y no se deja de
sentir nunca, un sentimiento tiene la forma de recuerdo, es algo muy profundo en el pensamiento y muy difícil de
explicar con palabras. Se piensa que cada persona piensa de manera distinta las cosas.
Los sentimientos viven y vienen del alma, por ser creados por el espíritu colectivo, nuestro pensamiento interior
en nuestra alma. El afecto necesita de la razón.
El sentimiento básicamente es consecuencia de nuestro pensar, para pensar primero es necesario sentir para decir
algo es necesario hay que pensarlo.
El sentir deriva en un estado meditativo con el pensamiento, la realidad está siendo pensada y siendo sentida a
vez. El sentir sin el pensamiento es reducir todos los actos. Nunca dejaremos de sentir cuando hay que pensar y
viceversa.
El pensamiento social ha separado en dos el sentir y el pensar, en mente y corazón. Es necesario no matar al
sentimiento ni al pensamiento, la diferencia entre ellos puede ser que cada uno tiene su propio sentido a cada
momento que le corresponde.

NÚCLEO 4: EL GRUPO

Un conjunto de personas se convierten en grupo, en el momento en el que surgen una serie de lazos entre ellas.
Debe existir un proceso de relaciones más o menos intencionado.
En la creación de un grupo hay factores a tener en cuenta:
 Roles de interacción del grupo.
 La comunicación.
 Los sentimos que se desarrollan.

Clasificación

 Primarios: Se relacionan cara a cara, en la que prima el afecto e identificación de los miembros. (Anzieu).
Es una formación espontanea de numero restringido, con aspectos emocionales, familia, amigos.
(Ayesteran).

 Secundarios: Se forman de acuerdo a la distribución de las tareas y habilidades. (Anzieu).De formación


espontanea con un número amplio, en el cual disminuye el tono afectivo. (Ayesteran)

 Informales: No están estructurados, se forman por algún interés o amistad.

 Formal: Forma organizada con una estructura.


Estructura

Poseen una organización determinada, con una distribución de funciones que constituyen los roles del grupo.

 Formal: Roles y normas ya preestablecidas.

 Informal: Se producen desde dentro del propio grupo.


La estructura oficial (formal) se establece los horarios, grupo, contenidos y normas. La estructura espontanea
(informal) a partir de estructuras que se establecen.

Rol y función

El rol es el desempeño de una persona en una situación dada.


Anzieu: Actitudes permanentes para actuar de determinada manera frente al grupo.
Biddle y Thomas: Conjunto de prescripciones que define lo que debe ser la conducta del miembro (posición pasiva
del rol).
Vandrell y Ayer: Síntesis de expectativas y demanda de los miembros del grupo, y características personales del
miembro que las ejecuta.

La función es la responsabilidad de la persona de acuerdo a la posición que ocupa, su asignación otorga


organización. (Rol prescripto).

 Clasificación de los roles según la dinámica de grupos:

 Roles orientados a la tarea: orientados a la consecución de la tarea.

 Roles socioemocionales: se encargan del mantenimiento y satisfacción de las relaciones afectivas.

 Roles personales: su interés está ligado a las necesidades propias de las personas.

El grupo es un instrumento de aprendizaje, un espacio de intervención en áreas de cambio social y actitudinal.


Cada miembro del equipo tiene una especialidad o habilidad o capacidad diferencial razón por la cual está
incluido en el equipo. Juntos pueden tener un desempeño mayor que el que tendrían individualmente.
EL CAMPO GRUPAL
Notas para una genealogía

Capítulo I – EL VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMANTICO

A. Producción histórica del vocablo grupo


Se abordará la etimología del vocablo y las diversas producciones del sentido que la palabra “grupo” ha disparado
históricamente:
La palabra “grupo” en castellano tiene su origen en el término italiano “groppo o grupo”. Éste aludía a un conjunto
de personas esculpidas o pintadas, pasando a significar hacia el siglo XVIII una reunión de personas.
El “groppo scultorico” es una forma artística del Renacimiento, en la cual las esculturas que en tiempos medievales
estaban integradas siempre al edificio, pasan a ser expresiones artísticas en volumen, separadas de los mismos, que
permiten caminar a su alrededor para apreciarlas. Además, sus figuras cobran sentido cuando son observadas como
conjunto, más que aisladamente. De esta manera cambia la relación entre el hombre, sus producciones artísticas,
el espacio y la trascendencia.
Las lenguas antiguas no disponen de ningún término para designar una asociación de pocas personas que comparten
un objetivo en común (grupo).
Si bien un vocablo es construido para hacer referencia a una producción existente, los procesos de nominación son
piezas claves en las construcciones que realizan los actores sociales para producir sus “representaciones” de la
realidad socio-histórica en la que viven.
Entonces, hasta cierto momento histórico y para los actores sociales de la época los pequeños colectivos humanos
no habían cobrado suficiente relevancia como para formar parte de las representaciones sociales, quedando así sin
nominación/ sin palabra.
Habrá que indagar que transformaciones sociales se producen en el período histórico en el cual los agentes sociales
necesitan nominar a tales agrupamientos humanos como “grupo”, como así también que lugares y funciones
sociales y subjetivas van ocupando dichos agrupamientos en el proceso histórico.
B. Líneas de significación
Pareciera ser que una de las primeras acepciones de término italiano groppo, antes de ser reunión o conjunto de
personas, era nudo (deriva del provenzal grop), éste a su vez derivaría del alemán Kruppa = mesa redondeada,
aludiendo a su forma circular.
Por una parte, la línea Nudo, remite al grado de “cohesión necesaria entre los miembros del grupo”.
Por otra parte, la masa redondeada parecería aportar la idea de círculo, en sentido de “reunión de personas”, son
ejemplos los Caballeros de la Mesa Redonda.
Aun en la actualidad se elige la distribución circular en el trabajo con grupos. Esta forma implica una particular
estructuración de los intercambios entre los integrantes.Es frecuente pensar la igualdad jerárquica atribuida a la
forma circular de ubicación, es decir, sentarse en círculo horizontaliza o democratiza la relación entre los miembros
del grupo. En realidad, el sentarse en grupo no determina igualdades jerárquicas ni atenúa el juego del poder en el
mismo. Por el contrario, parecería ser de más peso aquellos intercambios que se organizan desde esa manera
circular que la distribución espacial elegida.

C. Referentes etimológicos
El groppo aparece con el Renacimiento; momento de profundas transformaciones, políticas económicas,
familiares, etc.
Es en el tránsito de las servidumbres con Dios, el señor y la fe hacia las autonomías, las ciencias, las artes religiosas
y el libre mercado donde se van creando las prefiguraciones del individuum, tránsitos que harán posible a partir de
Descartes, las grandes reflexiones modernas del sujeto y el surgimiento de las ciencias humanas. Al mismo tiempo
se produce la nuclearización de la familia; ésta inicia un proceso de transformaciones reduciéndose desde sus
extensas redes sociabilidad feudal hasta conformar la familia nuclear moderna.
Este tránsito de “la casa” a “la familia” puntúa tránsitos claves desde las relaciones de producción hasta la
constitución de las subjetividades; se acentúa la intimidad, la individuación, las identidades personales, el uso de
nombres y apellidos particularizados, etc.
La preocupación por la noción de individuo surge junto con las ciencias humanas; con ellas nace la gran pregunta
a la que intentan dar respuestas: ¿Qué es el hombre? Cada una de ellas desde su ángulo de mira; pero todas
preocupadas por la individualidad; preocupación que era impensable dentro de las sociedades feudales.
La individualidad o la identidad personal, comienza a desarrollarse con el advenimiento de la sociedad industrial,
al mismo tiempo que lo privado y lo público reestructuran tanto sus territorios como sus significaciones, y se
organiza un cambio radical en las prioridades de la vida, apareciendo en primer plano el libre albedrío y la felicidad
personal.
Paulatinamente se van delineando las áreas del saber que conforman las ciencias humanas o humanidades y las
antropologías filosóficas. El Hombre, él mismo, se tomará como objeto de reflexión en estos campos de saberes.
La temática de la subjetividad adviene al escenario filosófico-científico de la época.
La producción del vocablo grupo es contemporánea a la formación de la subjetividad moderna y a la constitución
del grupo familiar restringido.
Han cambiado sin dudas las prioridades en la vida de las personas, pero también los enlaces tanto contractuales
como subjetivos entre los integrantes de la familia.
El vocablo grupo, en su acepción actual, se produce en aquel momento histórico que vuelve “necesaria” tal palabra
para la producción de representaciones del mundo social. Su nominación vuelve visible una forma de sociabilidad,
los pequeños colectivos humanos, que con la modernidad cobra relevancia en las prácticas sociales, como para
generar una palabra específica. La aparición de este vocablo se inscribe en el complejo proceso de
transformaciones tanto de las formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividades, como de
nuevas figuraciones que los actores sociales darán a las “representaciones” que construyen del mundo en el que
viven.
El proceso de la nuclearización de la familia no ha creado las condiciones para la aparición del vocablo grupo, sino
más bien que las transformaciones socio-histórica que dan origen a la constitución de la subjetividad moderna son
parte de los procesos de gestión de los pequeños agrupamientos, entre ellos la nuclearización de la familia.
En síntesis, el vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad moderna. Su etimología refiere
a un número de personas asociadas por un algo en común. Se destacan dos líneas en tal rastreo etimológico: la
figuración nudo, que sugiere interrogación sobre qué es lo que hace un nudo y lleva implícitos necesarios enlaces
y desenlaces de subjetividades entre sus integrantes, y la figuración círculo, que remite a las formas de intercambio
que se producen entre los miembros de tales grupos.

D. Primeras puntuaciones antes de avanzar


Frente a algunas preguntas muy clásicas respecto a los grupos, como “¿Cuántos individuos conforman un grupo?”,
se centrará la reflexión sobre conjunto restringidos de personas, quedan por lo tanto excluidos grupos de humanos
más amplio, clases sociales, etc.
El mero “juntarse” no constituye un grupo, entonces “¿Cuándo un conjunto de personas se conforma como grupo?
Desde la etimología ha podido observarse que el groppo scultorico poseía cierta forma particular de agrupamiento
y que posteriormente el vocablo grupo comenzó a designar reunión de personas, círculos de personas con algo en
común. Es decir, que serán necesarias determinada actividad en común y ciertas formas organizacionales.
Por otra parte, la figura nudo indica que en tal agrupamiento se formarán “anudamientos-desanudamientos”. El
número restringido de personas no remite a una cuestión formal o numérica. Se afirma que esta característica,
número restringido, orientará en forma significativa los intercambios qye entre tales personas se produzcan.
NÚCLEO 5: LA COMUNIDAD

1- Comunidad:
Está caracterizada por 3 elementos que permiten distinguir a la comunidad de otras asociaciones humanas.

 Pertenencia: sentirse parte de, identificado con.

 Interrelación: comunicación de interdependencia, influencia mutua entre los miembros.

 Cultura común: existencia de significado común.

Pertenencia: El miembro de la comunidad siente que comparte con otros valores, ideas, problemáticas,
propósito, metas, etc.

Interrelación: Uno de sus componentes es la comunicación, que no se reduce a contactos cara a cara, pudiendo
existir comunidades enteras basadas en la comunicación por medios artificiales.
Otro aspecto de la interrelación es la mutua dependencia e influencia. Cada participante depende de los otros para
formar una comunidad. En cuanto a la influencia mutua es entendida como coordinación de significado para tener
la cultura común.

Cultura común: "Sistema de símbolos compartidos". Es constituida y reconstruida permanentemente través de


la comunicación. Lo esencial es que contenga representaciones sociales propias.

2- Subjetividad:
Entendemos como una "configuración" que se hace a los sujetos de un lugar.
Es la experiencia que hace al sujeto de un lugar histórico-social. Además de constituida tiene carácter constituyente.
Existe cierta autonomía en la subjetividad pero a la ves debemos considerar su constitución en cierto estado de la
situación social.

Métodos de subjetivación/desubjetivación: modos constantes de sostenimiento de la subjetividad en contextos


cambiantes.
Producción de subjetividad: no es meramente mental o discursiva, sino que engloba las acciones y las prácticas,
los cuerpos y sus intensidades que se producen en el entre otros y que es por lo tanto un nudo de múltiples
inscripciones, deseantes, históricas, económicas, símbolos, psíquicos, sexuales, etc.
Marca regímenes de prácticas, sentimientos y pensamientos.
A la vez tenemos como sujetos tenemos las posibilidades de autonomía de imponernos ciertas prácticas, que si
bien no podemos prescindir de lo que sucederá podemos estimar posibles trayectorias espaciales en determinados
contexto socio-histórico.

3- Necesidad de vínculo:
Para pensar los vínculos en comunidad se hace necesario destacar algunas características como: la presencia, su
significavidad, lo ajeno, el sentimiento de pertenencia, el apuntalamiento en el marco de la subjetividad.
La pertenencia ya planteada, es relacionada con el sentimiento de participar de un conjunto mayor.
Aquí hablamos de vínculo como construcción de una relación. "Establecimiento" como vínculo denota la
pertenencia a un espacio común construido, significado y a fin de cuenta inventado.
Consideramos que es importante pensar los sentimientos como dimensión importante a tener en cuenta. Tanto en
su consideración de expresión de mediación emocional, como motor de relacionamiento y existencia de los sujetos
y sus vínculos. Está presente en tramitaciones subjetivas que deben hacer las personas en su diario existir en las
comunidades, en su diario transitar.
Establecer vínculos es construir un lugar al cual pertenecer.
Se puede considerar el vínculo como un lugar construido en sentido como un conector, unos aspectos
intermediarios, transicionales, una mediación entre dos elementos discontinuos.
El intermediario es una instancia de oposición de conflicto y de diferenciación entre elementos complementarios
y antagónicos.
Cuando hablamos del encuentro con el otro, nos referimos a otra persona distinta, diferente y similar en algún
sentido, pero para poder acercarnos y hacer asociaciones en conjunto comprender que necesitamos reflexionar
sobre que hacemos, sentimos, pensamos en ese hacer con otros.
A la vez el otro puede ser pensado en relación a lo colectivo, no es el otro individual aunque la singularidad de su
presencia sea insoslayable.
También en los vínculos se da un proceso de sostenimiento subjetivo que en parte puede pensar como participe de
apoyo social o como apuntalamiento múltiple del sujeto. Estos conceptos se relacionan a la posibilidad de sostén,
necesariedad de dos partes existentes para la existencia del apoyo.

Encontrarse con el otro comunitario


Se configura así una experiencia de la agendad de lo insoslayable del otro/s, puede avenir en la construcción de un
vínculo de confianza. No existe relación cuando las partes son las mismas.
Una relación real en términos diferentes debe mostrar esa diferencia.

Espacio de encuentro
Podemos plantear la idea de espacios de encuentro en un sentido general y un sentido especifico.
En sentido general a la vivencia del encuentro, posibilidad siempre presente que pone el eje en el reconocimiento
de lo múltiple, lo ajeno, lo distinto.
Alude así más a una cualidad de encuentro.
Modo de vincular con el sostenimiento de una subjetividad, sostenida por espacios de encuentros en una
perspectiva de cambio social emancipadora. Participe así de las condiciones de producción de una subjetividad.

ESPACIOS DE ENCUENTRO
Existen dos sentidos posibles. Ambos sentidos implican el reconocimiento de los sujetos/as como existentes en su
alteridad y diferencia instalando experiencias, son así existenciarios - experienciarios.

Sentido General:
Refiere a la vivencia del encuentro; la posibilidad de "hacer lugar", de construir pertenencia. Alude a una cualidad
de encuentro: tramitación de lo distinto, vacío al cual enfrentar. Es participe de una Ética del encuentro que resalta
en los contextos actuales siendo participe así de las condiciones de producción de una subjetividad.

Sentido Específico:
Dispositivo de trabajo en la Psicología Comunitaria: Es una manera de decir que se construyen espacios de
establecimientos donde se producirán múltiples vínculos y encuentros, tramitación de conflictos, aprendizaje,
complejización e historización de la relación, de transformación y sostenimiento múltiple de la subjetividad.

Ambos espacios tienen la "potencia de suspender" lo cual no significa anular, olvidar bien implica "volver" a
resignificar/tramitar las exigencias psíquicas, sociales y biológicas. No es olvidar.
Implican también el favorecimiento, facilitación de un movimiento histórico de memoria de resignificación y
construcción permanente sobre las situaciones (pensamiento crítico de una situación). La lógica de este conjunto
puede ser analizada por organizadores grupales y colectivos que son tanto en relación a la representación que se
tiene del espacio como a la conformación de los vínculos. La comunidad efectiva para que se den estos vínculos
es un hacer y sobre todo hacerse.

Intervención Comunitaria
Conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de su participación activa en
las transformaciones de su propia realidad. Pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad
favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente, este proceso debe ser integral y
dinámico y debe darse en un espacio físico-social concreto para que los sujetos puedan trabajar sobre problemas
concretos.
Utilidad de las fases para llevar a cabo una intervención comunitaria:
 Permite al profesional que las aplica profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o subsistemas
de trabajo.
 Al trabajar las fases secuenciales en conjunto con la comunidad y los grupos crece el nivel de conocimiento
de esta sobre sus recursos, problemas, necesidades y alternativas de solución.
 Cada fase promociona el nivel de participación.
 Entre fase y fase se implementa y desarrolla intervenciones que dan respuesta a diversos problemas y
necesidades planteadas por la comunidad o los investigadores.
 Permite que la comunidad pueda comprender la forma de trabajar en su comunidad, con las técnicas y
estrategias necesarias dando la posibilidad de que exista una réplica de ellos mismos.
 Cada fase permite transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a miembros de la
comunidad para completar el proceso y alcanzar los objetivos.
 El control de la comunidad otorga beneficios a partir de los logros del grupo.

Esta metodología es Recursiva ya que cuando se va obteniendo información las propuestas de trabajo se van
elaborando y pueden irse replanteando en la medida de que los datos lo refieran. También presenta otra
característica conocida como Serendipity ya que se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
contribuyendo a reforzar acciones que beneficien a la comunidad.
Cada fase cuenta también con objetivos y ciertas técnicas apropiadas para su aplicación y obtención de datos.

FASES.
Fase 1: Diagnostico de la comunidad.
El diagnóstico de la comunidad involucra en el estudio todos los elementos que estarán conformando una
comunidad ya que en ella influyen procesos sociales y psicológicos tanto en su organización como en las acciones
de los miembros de ella. Este tipo de diagnóstico se apoya en las ciencias sociales y define una condición de salud.
Tiene dos propósitos: ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas y proporciona
un cuadro de situación que sirve para formular las estrategias de actuación. Consta de dos etapas:
Primera etapa: Se compone de 5 pasos para el logro del objetivo y son los siguientes:
1º: Revisar información disponible de la comunidad que se va a intervenir. Generalmente el tipo de información
que buscaos es referida a indicadores sociales (por ej. Edad, sexo, raza, escolaridad, ingresos, etc.) Para inferir los
problemas y necesidades de los miembros de la comunidad.
2º: Se realiza un mapeo y lotización la cual consiste en recorrer la comunidad y registrar lo que a modo de
infraestructura hay en ella describiendo también el estado en el que se encuentra. Este paso permite precisar la
ubicación de la comunidad y entablar primeros contactos con actores de la misma.
3º: En este paso es muy factible utilizar la técnica de la entrevista. Se debe asegurar que a todos los entrevistados
se les haga las mismas preguntas y en el mismo orden.
La entrevista debe contener diversas variables que permitan profundizar en el análisis de la comunidad. Variables:
Ubicación geográfica, datos sociodemográficos, caract. Socioculturales, educación, salud, recursos, problema,
necesidades.
4º: Se aplica la entrevista y se determina quienes serán los entrevistados.
5º: Este paso consta del análisis de los datos obtenidos.
La primera etapa del diagnóstico de la comunidad culmina con un informe hablando del panorama cuantitativo y
cualitativo de la comunidad buscando solucionar los problemas de la comunidad.
La segunda etapa se da de manera participativa con los miembros de la comunidad y consta de ciertos pasos. Se
inicia con la sensibilización de los principales actores, el siguiente paso es ejecutar un taller en el que se presenten
los problemas, necesidades y recursos encontrados en la etapa anterior y se prioriza a los problemas más relevantes
como así también la identificación de causas y efectos. Esta etapa finaliza con la estructura de la matriz de
identificación de problemas.

Fase 2: Características del grupo.


En esta fase se describe al grupo y se establecen diferencias o semejanzas entre uno y otro ya que estarán afectados
directamente por las acciones del programa comunitario. Es conveniente adaptar el trabajo en función de
características, exigencias e intereses. Los datos que se puede indagar en los grupos son: la edad, grado de
instrucción, tipo de participación, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cuál es el tipo de
acciones que tienen en la comunidad; precisar datos en relación a los problemas priorizados por la comunidad, así
como la percepción del trabajo de los interventores. Los datos obtenidos en esta fase sirven para establecer la línea
base del programa permitiendo la justificación del tipo de programa, técnicas y estrategias a usar durante la
implementación.
Las técnicas de recolección y análisis de datos que pueden emplearse son:
 Observación directa de los comportamientos del grupo en diversas situaciones.
 Entrevista para recabar datos un tanto más personales.
 Análisis de contenido y reflexivo.

Fase 3: Evaluación de las necesidades del grupo.


Esta fase permite tener una idea de las necesidades, problemas y recursos con las que el grupo cuenta para utilizar
frente a la intervención que se realizara, también se establece una relación con los problemas propuestos por la
comunidad en la primera fase. Se analizan los procesos psicosociales, la problematización y la desnaturalización.
Los pasos necesarios para hacer la identificación, jerarquización y evaluación de necesidades y recursos forman
parte de un proceso de concientización; estos pasos son los siguientes:
1- Identificar una necesidad.
2- La percepción que tenga un grupo de una “necesidad” cambia de acuerdo a la noción que se tenga de ciertas
circunstancias concretas.
3- Reconocer una necesidad implica que se considere que existe una solución.
Fase 4: Diseño y planificación de la intervención.
Esta fase plantea bajo qué criterios se seguirá con la intervención considerando 10 elementos.
- Justificación: Responde a la pregunta ¿para que realizamos el programa? Se describe que contienen el
programa definiendo el problema central y como se accionara dependiendo siempre del grupo con el que
se va a trabajar. Aquí se da uso a los resultados obtenidos en las tres primeras fases.

- Objetivos: Responde a la pregunta ¿para qué se hace? Expresa los logros definidos que se busca alcanzar.
Se debe diferenciar entre “objetivo general” que es el propósito central y el “objetivo específico” que son
complementarios y necesarios para alcanzar el objetivo general. Obedece al impacto ¿a que contribuirá el
programa?

- Metas: se explica que cosas se quieren lograr específicamente.

- Sistema de evaluación: medios para comprobar la efectividad de los programas. Se establece en tres niveles:
evaluación inicial, evaluación de proceso y evaluación final.
- Monitoreo: produce información constantemente. Debe proponerse el sistema que se seguirá al realizar el
monitoreo y la ficha que se utilizara en el proceso.

- Recursos: se debe incluir a los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.

- Presupuesto: recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas específicas, debe presentarse el
costo de los materiales humanos y técnicos.

- Plan de acción: se debe presentar las sesiones de trabajo para las acciones a realizar durante la ejecución.

- Cronograma de actividades: se debe poner fecha a cada actividad en periodos mensuales, bimensuales,
trimestrales, etc.

Fase 5: Evaluación inicial.


En esta fase se resume la información con la que el grupo de trabajo al inicio de la intervención estableciéndose
indicadores. Para poder ejecutar el programa es imprescindible tener una línea de base y para elaborarla se requiere
de lo siguiente:
- Determinar las técnicas que se emplearan para acceder a la información.
- Realizar una descripción de la población objetivo.
- Determinar el momento en el que se realizara la evaluación.

Fase 6: Ejecución e implementación.


En esta fase se operativiza todo el trabajo estructurado en las fases anteriores, se implementan las sesiones de la
fase 5 usando estrategias participativas. Se aplica el monitoreo como así también la evaluación de proceso para el
control del avance de todo el proceso. Durante esta fase debe aplicarse también el registro anecdótico para tener
en detalle las acciones que se desarrollaron.
Fase 7: Evaluación final.
Determina de manera sistemática y objetiva la relevancia, eficiencia e impacto del programa a la luz de sus
objetivos. Reconoce que plan puede llevar a un logro de los objetivos que conduzcan a mejorar las condiciones de
vida que se buscaban promover. Esta fase nos lleva al resultado del trabajo aplicando la matriz de observación
participante bajo los mismos indicadores; los resultados de esta observación son comparados con la situación inicial
y se triangula con la evaluación de proceso así tenemos evaluación inicial-evaluación de proceso-evaluación final.

Fase 8: Diseminación de los resultados.


Es la difusión efectiva de programas ejecutados a la comunidad donde se implementó el programa y a otros
entornos organizacionales o sociales. Los resultados obtenidos pueden ser analizados y los mismos pueden plantear
sus opiniones o sugerencias sobre el modelo que se aplicó.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Supone una aceptación de una tensión dialéctica dentro de la comunidad, la existencia de una dinámica de conflicto,
negociación e intercambio de información para la toma de decisiones compartidas: el conocimiento y la escucha
de necesidades.
Sería ideal que la comunidad en conjunto participe. Sin embargo habitualmente no es posible, y más si se es
respetuoso de la libertad individual (la participación no es obligatoria)

Definiciones:

-Sensibilizar a la gente para aumentar su receptividad y su amplitud para responder programas de desarrollo y
estimular iniciativas locales (Lele).

-Intervención de población en los procesos de toma de decisiones (Lisk).

-Esfuerzos organizados para incrementar el control de los recursos e instituciones de reglamentación en situaciones
sociales Pearse y Steifel).

Rifkin define formas de participación:

-Participación de los beneficios. Participación pasiva, la gente es receptora de acciones de salud.

-Participación de la gente. Participación activa, la gente colabora en tareas, pudiendo llegar a ser agentes de salud.

-Participación de ejecución de programas de salud. Teniendo algunas responsabilidades pero sin intervenir en
prioridades y objetivos.

-Participación de vigilancia. Enjuiciando el grado de objetivos logrados, pero sin elección de los mismos.

-Participación de población. Determinación de prioridades y objetivos, selección de programas, mayor nivel de


participación.
Protagonistas de la participación comunitaria

Son las personas con responsabilidades políticas, gestión, las personas y grupos. Los integrantes del equipo de
salud son quienes tienen que reorientar las acciones, facilitando la integración d la gente
“¿Cómo hacer que la gente participe?” “¿Cómo hacer para levantar las barreras que los servicios de salud han
generado en la historia?” (M. Rovere).

Modelos de participación comunitaria

Kroger y Luna distinguen PRESCRIPTA y INTERGRAL

La Prescripta es impuesta por niveles superiores y las personas solo intervienen en organización de reuniones,
divulgación de información (Sin poder de decisión, efímero).
La Integral brinda oportunidad para que la población se involucre en todo el proceso, llegando al abordaje de
cualquier decisión (Intercambio de conocimientos, de carácter duradero).

No existe un único modelo, las personas lo crean según las situaciones a enfrentar. La participación se va creando
de manera gradual, ya que implica un aprendizaje constante de todos los involucrados.

Redes Sociales

Es un sistema abierto, admite ingreso y egreso de integrantes así como cambio de las funciones que cumplen.
El espacio de la red no tiene límites precisos (Naturaleza dinámica).
También se caracteriza por la multicentralidad de la red, Al tener heterogeneidades organizadas reduzco la
organización jerarquica piramidal (Donde solo hay un centro y todos convergen a él).
Apela permanentemente a la reciprocidad, “Cuando se solicita ayuda, saber que nuestra ayuda será solicitada”
(Debas y Perrone).

Klijin establece que las redes son “patrones de respuestas más o menos estables de relaciones sociales entre actores
interdependientes que toman forma alrededor de los problemas” y en base a él podemos diferenciar sus partes:

-Actores: Representan organizaciones como parte de la red.

-Procesos: Integración interorganizada en la que intercambia recursos.

-Decisiones: Resultado de las negociaciones entre las organizaciones orientadas a la sustentación del flujo de
recursos.

-Poder: Tienen estructura de autoridad no central, depende de la necesidad de compartir recursos (decisiones
multicéntricas).

-Información/Valores: La información es un recurso de poder poseído por los actores. Los valores, al ser diversos,
pueden entrar en conflicto.
Características de las redes

-Multicentralidad.

-Heterarquía: Coexistencia de diferentes jerarquías.

-Asimetría productiva: Implica que las posiciones de los sujetos y organizaciones poseen en el entramado social
habilitan una producción novedosa y creativa.

-Flujo dinámico: Las redes no poseen límites.

-Asociamiento: Reunión de 2 o más personas para cooperar.

-Flexibilidad: pertenece más al operador, aceptar que será imposible llegar a consensos absolutos (saber y hacer
en el desorden).

-Reciprocidad: Correspondencia mutua entre organizaciones y personas.

-Activación por problemas: Ciertos puntos de la rede quedaran inactivas al solucionar el problema, pero ante el
surgir de uno nuevo, se volverá a activar.

-Multidimencionalidad: Cada acción intenta incluir a actores protagonistas, producir sociedad, fortalecen el
entramado.

Componentes y estructura de las redes sociales

Se distingue 5 componentes principales (Yanez):

-Nodos: Núcleos que conforman la red. Son los actores sociales capaces de transformar activamente su entorno y
así mismos.

-Lazos o vínculos: Comunicación que se establece entre los nodos.

-Sistema de vínculos: Conjunto de relaciones entre los nodos.

-Intercambio: En cada relación de los nodos se produce un intercambio (material, afectivo, etc).

-Apoyo social: Intercambio o flujo, las relaciones con otros actores constituyen soporte para los nodos y la red.

Finalidad del trabajo de la red

Aborda a las necesidades de los integrantes y el entorno, actuando como un medio para el desarrollo de capacidades
internas de la red.

You might also like