You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE


NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN
Y AYACUCHO.”

TEMA:
JERARQUIA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

CURSO:
ETICA Y DEONTOLOGIA

DOCENTE:
VALENCIA LIMA, Liz Ricardina

ALUMNOS:
BUSTAMANTE QUILLATUPA, Yael
ZEA GOMEZ, Susel

SEMESTRE:
VI

CERRO DE PASCO – 2024


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INDICE

• CARATULA.................................................................................. 1

• ÍNDICE........................................................................................... 2

• INTRODUCCION......................................................................... 3

• OBJETIVOS.................................................................................. 4

• MARCO TEORICO..................................................................... 5

• VALORES...................................................................................... 5

• JERARQUIA DE PRINCIPIOS Y VALORES.......................... 5

• CARACTERISTICAS ………….................................................. 6

• ELEMENTOS …........................................................................... 6

• PIRAMIDE DE VALORES ........................................................ 7

• IMPORTANCIA ......................................................................... 9

• CONCLUSION ........................................................................... 10

• BIBLIOGRAFIA …………...…………..................................... 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INTRODUCCIÓN

La jerarquía de principios y valores es un concepto fundamental en la ética y la moral,


proporcionando una estructura organizativa para guiar el comportamiento humano y las
decisiones éticas. Estos principios y valores actúan como fundamentos sobre los cuales
se construyen las normas sociales y personales, brindando dirección y significado a la
conducta de individuos y sociedades. Estos principios suelen ser considerados como
inmutables y aplicables en diversas situaciones.

Por otro lado, los valores complementan la jerarquía al representar las creencias
personales o culturales sobre lo que es deseable y valioso en la vida. Los valores pueden
variar entre individuos y culturas, pero suelen influir en la interpretación y aplicación de
los principios éticos. La jerarquía permite a las personas ponderar y priorizar sus
acciones, considerando la importancia relativa de los principios universales y los valores
personales. Además, esta jerarquía puede evolucionar con el tiempo a medida que las
sociedades y las personas reflexionan sobre sus creencias y valores, adaptándose a
cambios culturales y éticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la jerarquía de los principios y valores es proporcionar


una comprensión profunda y estructurada de los diversos aspectos y enfoques
que componen el campo ético.

• OBJETIVO ESPECIFICO:

Los objetivos específicos de la jerarquía de los principios y valores es


proporcionar una guía para la toma de decisiones, la conducta ética y el
comportamiento humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

MARCO TEORICO

1. VALORES

Max Scheler describe los valores como intemporales, absolutos, objetivos, autónomos y
ordenados jerárquicamente:

• Desde lo agradable-desagradable

• Lo noble-vulgar

• Lo bello-feo, justo-injusto, verdadero-falso (Valores espirituales)

• Hasta lo sagrado-profano
Desde el punto de vista del ser íntimo y propio de las cosas, todo lo que existe se nos
presenta en cuatro grados esenciales. De esta manera, encontramos en correspondencia
con estos grados las cosas inorgánicas, las plantas, los animales y las personas.

Gracias a los valores apreciamos y estimamos las cosas. Por consiguiente, de la


percepción que tenemos de ellos surge el sentido del deber moral. Una acción es buena
en función del ordenamiento jerárquico que precede a los valores. Asimismo, lo
correcto depende de la coherencia entre querer y actuar desde el propio entendimiento
de los valores.

2. JERARQUIA DE LOS VALORES

La jerarquía de valores es una estructura mental en la que los ordenamos en función de


su importancia, de tal forma que unos se vuelven más prioritarios que otros. Por
ejemplo, para mí los valores con mayor importancia son la familia y el amor, mientras
que para otros pueden ser el trabajo y los bienes materiales.

Es pertinente recalcar que el orden de la jerarquía variará en función de la persona y


dependerá del contexto social, cultural y religioso. No obstante, los grupos sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

cohesionados (como la familia o las comunidades religiosas) suelen tener un


orden jerárquico bastante similar.
Asimismo, la jerarquía de valores no es una entidad inmutable. Al contrario, cambia a
medida que la persona vive nuevas experiencias y adopta otras perspectivas.

3. CARACTERISTICAS DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES

Podemos resaltar diferentes características de los valores teniendo en cuenta los tres
aspectos recién mencionados:

➢ Los valores tienen dos polos, uno positivo y otro negativo (bien vs mal).
➢ Se manifiesta en forma de rango, de peor/mal a mejor/bien.
➢ La jerarquía en la que se organicen dependerá de aspectos sociales, morales y
éticos.
➢ Son flexibles, pudiendo cambiar con el tiempo de acuerdo a las experiencias y
necesidades de los individuos.
➢ Difieren en cuanto a durabilidad. Hay valores más duraderos que otros.

4. ELEMENTOS DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES

Generalmente, la jerarquía de valores es fiel a la representación de aquello que el


individuo considera necesario para llevar una vida feliz y con bienestar.
Esta estructura mental es conformada a lo largo de la vida de cada individuo a base de
sus experiencias y mezclada con su personalidad y valores adquiridos de pares, mismos
que suelen delimitar qué está bien y qué está mal en el seno de una sociedad. Son tres
los elementos fundamentales que determinan esta estructura.

4.1. Percepciones del individuo:


Las percepciones e interpretaciones que haga el individuo del mundo en el que vive
determinarán cuáles son sus valores. A su vez, el establecimiento de tales valores
responderá a las necesidades, intereses, aspiraciones, formación y condiciones
personales de la persona que los acoge.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

4.2. Cualidades del valor


El segundo aspecto que determina la estructura de la jerarquía de valores tiene
que ver con las cualidades del valor, muy relacionada con la preferencia personal
de cada uno, pero también de cómo sea interpretado como positivo o negativo
desde una perspectiva social.

4.3. Situación del individuo


El tercer aspecto tiene que ver con la situación momentánea en la que vive la
persona. Este es el elemento más inestable, puesto que todos pasamos por
diferentes situaciones a lo largo de la vida que nos pueden hacer cambiar de
parecer y valorar de forma distinta un aspecto que, en el pasado, era muy
valorado.

5. PIRAMIDE DE VALORES SEGÚN SCHELER


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

5.1. VALORES TRASCENDENTALES:


Valores que invitan a ver más allá de lo material, lo próximo y temporal Nos
empujan existencialmente.
• Bien
• Verdad
• Justicia
• Amor
• Orden
• Unidad
• Belleza

5.2. VALORES MORALES


Parámetros de conducta y actitudes que adoptan o eligeri las personas para vivir
en sociedad.
• Amistad
• Disciplina
• Sinceridad
• Solidaridad
• Lealtad
• Humildad
• Respeto

5.3. VALORES SUB-MORALES


Se refieren a necesidades físicas emocionales y sociales básicas del ser humano.
No tienen carácter universal, varían según la cultura y las circunstancias.
• Económicos
• Culturales Lúdicos
• Políticos
• Sociales
• Técnicos
• Empresariales
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

5.4. VALORES BIOLOGICOS NO RACIONALES


No se reducena meras necesidades biológicas o instintos tienen una dimensión
vital que los vuelve esenciales.
• Mantenimiento
• Crecimiento
• Salud
• Agilidad Placer
• Afectividad
• Instinto

6. IMPORTANCIA DE LA JERARQUÍA DE VALORES

La jerarquía de valores de cada uno es valiosa porque se trata de una estructura


compuesta por nuestras convicciones que determina muchos aspectos de nuestro
comportamiento. Orienta y guía nuestras acciones y nos motiva hacia la consecución de
diferentes metas o comportarnos de aquella forma que consideramos como correcta en
base a nuestros propios valores.
Esta jerarquía de valores es única en cada individuo, pero también se conforma de
forma social. Es decir, la combinación de los valores de cada individuo en el seno de
una sociedad conforma una jerarquía de valores común, compuesta por aquellos valores
socialmente deseables y que, aquellos que no los comparten o se alejan de los mismos,
pueden ser marginados o vistos como personas que no se rigen por lo que la mayoría
apoya.
A nivel individual, los valores más importantes son aquellos que conforman nuestra
identidad, aquellos que determinan nuestra forma particular de expresarnos y vivir.
Cuanto más claros y más altos se encuentren en la jerarquía de valores, más nos servirán
para orientar nuestra conducta y darle un determinado sentido a nuestra vida,
guiándonos para llevar a cabo un determinado propósito o tener una perspectiva de
futuro y vital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CONCLUSION

En conclusión, la jerarquía de principios y valores desempeña un papel crucial en la


formación de la ética y la moral tanto a nivel individual como social. Estos principios,
que actúan como cimientos universales, establecen normas éticas fundamentales que
guían nuestras acciones. La interacción dinámica entre principios y valores impulsa la
complejidad y la diversidad en la ética humana. La jerarquía no solo proporciona un
marco conceptual para la reflexión ética, sino que también refleja la capacidad de las
sociedades y los individuos para adaptarse y evolucionar en sus concepciones éticas a lo
largo del tiempo.

A medida que las sociedades progresan y las perspectivas evolucionan, la interpretación


y aplicación de estos principios y valores pueden ajustarse. Esta flexibilidad permite
abordar nuevos desafíos éticos y responder a cambios en la conciencia social.
En última instancia, la jerarquía de principios y valores sirve como brújula moral,
orientando a las personas y a las sociedades hacia decisiones éticas fundamentadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

BIBLIOGRAFIA

• Álvarez, J. Valores, Modelo y Educación Integral. Recuperado de:


digibug.ugr.es

• Estrada Vélez, S. Jerarquización filosófica de los valores. Fuente: rtfd.es

• Nahum Montagud Rubio. (2021, agosto 25). ¿Qué es una jerarquía


de valores, y cómo se crea una?. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/jerarquia-valores

You might also like