You are on page 1of 7
50 |_tp. 2 ba Teor contate [ cmccas Generalidades Enel transciiso del capitulo precedente se afinind que la Contadutia publica cuinple sus objetives de una rna~ nefa cientifica, por cuinte estd rezaldda por una teoria espectfica y la aplica metodolgicamente a través de wan proceso, 00 : En cte capitals se aborta la Teoria Contable;dejendo patel eapitu siguiente of esto del Proceso coniable. Las diferentes disciplinas del conocimiento universal cuentan con un cuerpo organizado de conocimien tos regidos por una leot'a, integrada por “elementos interrelacionadles y dindmices que van aparecieneo pau- latinamiente” (Arias, p. 181). we Debe entesiderse por teoria; para efectos de ata obra, el conjuinto de principics, reglas, crterios, postula- dos, normas y técnicas que rigen el conocimiento y aplicacién de cuakguier ranta del saber hurmano. i cualquiera de dichas ramas se ejerce profesionalmente en los términos séfialadas en el primer capitulo, se habla de una diseiplina profesional. Si ademds de coritar Gof una feorfa que Ia sustente, la disciplina de referencia obsciva una metodologia pata dleaticar ans objetives eterice’ se’die qué la mistia es de cazécter cieritiice, ‘Tal esel cas dela Contadurfe pobliew, pues Cuenta con tina teoria y un process contables, debiendose en- tender este diltimo férmino én su acepeiért derivada de Conladuria ¥ no de coniabilidad, pics tanto la teor‘a como el proceso sé aplican a tx contabitidad y a le auitorie, las cuales constituyen, como ya ge sevial6, xarnas fandamentales de la Contadiurta ‘De conforinidacd coit Io anterior la Teoria contabte es ef corjunte de principios, reglas, crterios, postula- dios, nomaas y teenieas qise rigen el estudio y el ejercicio de fa Contaidtiria pablioa, (or 2.2 Flementos de la Teorfa contable, a Aplicables ala contabiidad 1 Principios de contabilidad, 8 Reglas particufares. @ Criterio prudencial 18 Postulados de ética profesiaral, a Normas de actuacisn profesional 18 Técnicas de contabitidad. 18 Terminologia espécitica, Cauda uno de estes elementos son objeto de estudio en el inciso 2.3, b. Aplicables a ia audtoria En razén de que este tema no es dle le incimbencia del primer nivel de contabilidad 4 que se vefiee esta obra, sélo se enuincian los elementos de la Teoria contable aplicables a {x aucditorta a Principioe de auditosia (hasta la fecha con catécter tentative). 2 Postvlados de ética profesional. = Normas de actuacion profesionel 2 Nonmas de auditoria especiticas, Técnicas y procedimientes de auditosia, a Terminologla especies Estos elementos se presenitan de manera gréfica en la figura 21 a 1 a i "lementos de la‘Feotiacontableapcables aa contabilided | gy acinus reason wa ‘Nanna NOTECA aMangnENOse00" Auuditoria amar ti de Figura 21° Elerientos dela Teor contable. § 2.3 Elotiantos de la Téor‘a contable aplicabies a la contabtitad 28 Ents cla ri aa exits aa crc, AN Ie TECA hy ENROS Ane PES 2.3.1 Principios ce contabitidad " Los principios de contabilidad constituyen conceptos fandamentales que establecen bases adecuadas para: 1. Identificar y delimitar a las entidades econémicas, Jas cuales, por medio de la celebracién de openacio- ines, generan informacién financiera. 2. Valuar las operaciones. ©. 3, Presentar la informacién financiera, Dickos principios, eleborados por el Instituto Mexieano de Contadores Péblioos con base en el consense “de sus miembros, son los siguientes (Instituto, Principios, p. 34): a2 2 Cap. 2 La Teoria conta Enlidad. “La actividad econdmica es realizads por entidades identificables, tas que constituyen combi- raciones de recursos Ktamanos, recursos materiales y capital, ecordinados por wna autoridad que toma decisiones encaminadas a ta consecucién de tos fines de la entidad “4 la contabilidad le interesa identificar la entided! que petsigue fines econdmicos particulates y que es independiente de otras entidades. Se utilizan dos criterios para la identificacion de una entidad: 1) conjunto de recursos destinadlos a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operacion pro- pics, ¥ 2) centso de decisiones independiente con respecto al logro cle fines especificos, es decir, a Ja sa- tisfaccin de una necesidad social. Por tanio, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas 0 propietatios y en sus estados.financieros sélo deben inctuise los bienes, valores, de- rechos y obligaciortes de este ente econdmico independiente: La entidad ptiede ser una persona fisica, una persona moral o una combinacion de varios de ellas.” Realizacion. “La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realize una enti- dad en ottos participantes en Ia actividad econémica y ciertos eventos econdmicas que la afectan. “Las operaciones y eventos econdémicos que li Zontebilicad cuantifica se consideran por ella realiza- dos: A) cuando ha efectuado transaccione® con otros entes econdmicos; B) cuando han tenido lugar transformaciones internas, que modifican Ta estriictura de recursos 6 de ous fuentes 0 C) cuando han ocurrido eventos econémices externos a Ia enticad 0 derivados dé las operaciones de éta y cuyo efec- to puede cuantificarse razonablemente en térmirios manetarios.” . Periodo eontable. "La necesiciad de conocer los resultados de operaciGn y Ja situacién financiera de la entidad, que tiene tna existencia continua, obliga a dividir su vida en periodes convencionales, Las operaciones y eventos asi como sus efectos derivadas, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren; por tanto, cualquier informaci6n contable debe indicar claramente el pe- iodo a que se zefiéve. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingrteso que originaron, independientemente de la fecha en que se pague.” . Valor histirieo original. “Las iransacciones y eventos econdmicos que la contabilidad cuaniifiea se re- gistran segitn las cantidades de ofective que se afecten o sn equivalente o la estimacién razenable que de ellos'se haga al momento en que s@ consideren realtzados contablemente. Estas cifras deberén ser modificadas en el caso de que ocurzan eventos posteriores que lés hagan perder su significado, aplican- do mstodos de ajuste en forma sistématica que preserven la imparcialidad y objetividad de ia informa- cién contable, Si se ajustan las cifraa por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los, conceptas susceptibles de ser modificados que integran los estados finaneleros, se consideraré que no ha habiéo violacion de este principio; sin embargo, esta situacién debe quedar debidamente acarada ent la informaci6n que se procuzca,” Negocio en marcina,."La entitlad se presume en existencia permanente, salvo especificacion en contr tig; por lo gue [as cifras de sus estados financieros representarén valores histéricos, o modificaciones dle ellos, sistemsticamente obiénidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidacién, ésio deberd especificarse claramente y solamente serén acepiables para informacion general cuande la entidad ésté en liquidacion.” 5. Dualidad econbmica. "Esta dualidad se constituye de: a Los recursos de los que dispone !a entidad para la realizacion de sus fines. Las fuentes de dichos recursos, que a su vez son la especificacion de Tos derechos que sobre Tos mis- ‘mos existen.considerados en st conjunto.” “La doble dimensién de Ta representacién contable de Ia entidad es fundamental para una adecuada comprension de su estructura y relacién con otras entidades. Ei hecho de que les sisternas modernos de xegistro aparenian eliminar Io necesidad aritmética de mantener la iguaidlad de cargos y abonos, no afecie al aspecto dual del ente exondmico, cansiderado en su conjunt Revelacion suficiente, “La informacién contable presentada en los estados financiewos dehe cmtener en forma clara y comprensible tode lo necesario para juzgar fos resultados de operacién y Ia situacién. finaneciera dle la entidad.” ee Hlemnenios de lo Teoria coniableapiables ala contabikdad | 3g “g: Importancia velativa. “Lo informacién que aparece en fos estados Gnancieros debe mostrat los as- ‘pectos importantes de la entidad susceptibles de ser cnantificados en términos monetarios, Tartto para efectos de los datos que entran al sistema de informacién contable como para la informacién resultante ide su operaci6n, se debe equilibrar el detalle y muultipticidad de Ios datos con los requisites dé utilidad ¥ finalidad de la informecisn.” ‘Comparabilidad. “Los 1ss0s de la informaciéa contable requieren que se sigan procedimientos de cuan- tificacién que permanezcan en el tienipo, La informaciém contable debe ser obtenida inediante La apli- ‘cacion de les mismos principios y reglas particulares de cuantificacién para, mediante la comparacion ide los estodios financiezos de la entidad, conocer su evaluacidn y, mediante la eomparacidn con estados de otros entidades econémicas, conocer su posicién relativa.” Cando haya un cambio que afecte la comparabitidad ee fa informacion debe ser justificado y es ne -cesario adivertisio claramente en la informacién que s= presenta, indicando el efecto que dicho cambio ‘produice en las cifras contables, Lo mismo se aplica a la agrupacién y presentacion de la informacion.” za as gat | 2» ome se observa, los tres primetospriteipios —entidad,realizacion y periodo contable—‘dentificany de- han fimitar’a la entidad econémica. fec- 5 ps tres siguientes valor hist6rico original, negocio en maxcha y duslidad econémica—~ establecen bases, “pac la valuac on de las transacciones celebradas po: las entidactes, "/ El principio de revelacién suficiente regula la presentacidn de informaci6n financiers, lela ‘inalmente, log des tilfimos principios —importancia relativa y comparabilidad— sepresentan requisitos: Las “ generales aplicables a Ia contabilidéd en six Conjunto. pe- + “Todos los principios explicados se preseitian en la figura 2.2. © Fijera2.2 — Princpins de eonabidad 34 |__ap.2 La Teoria conte i228 2.3.2 Regles pantoulares Las reglas particulares constituyen procedimientos espectticos de valuacién de operaciones'y presentacién de informacién financiers, con al fin de facilitar la aplicacion de los principios de contabilidad. Por tanto, dichas zegles también establecidas por el IMCP y expresadas en la serie “C” correspondiente a los boletines sobre Principios dle Contabilidad, se dividen en: 1. Reglas de valuncién, Procedimientos especificos para cuantificar transacciones financieras. 2, Reglas de presentacion, Procedimientos especificos para preseniar informecién financiers. Las reglas de valueci6n y presentacién serént abordadas con detalle en ies capttulos? y 8 de esta obra, 2982, 23.8 Criterio prudencial i : i i 4 | 4 { i i 2 FLIMCP, consciente’ de la posibilidad de que, al aplicar los principios de.contabilicad y las correspondientes reglas particulares, se presenten des o més clternativas equivalentes, e¢ dec, con las mismas posibilidades de eleccidn o decisi6n con base en Tos elementos de juicio disporibles, ha integrado a la Teoria contable un ele- mento que ha denominado criterio pradencial, el cual so ¢ otra casa que la opcién para ejercer un juicio pro- fesicral basado en la preperaciéa, experiencia y pevicia del contador piblico, cuando los principios y sus reglas no proporcionan guias para zesolver tna determineda situacién. ‘El juicio profesional ejercido por el contador paiblico debe estar regido por la prudeneia y, en conse- cuencia, cuando se presenten dos o mis altecnativas para aplicar un criterio, debe elegirse aque! que menos optimismo refleje, cuidando que su decisién sea equitativa para quien utilizard la informacion fi- nanciera, : GEE 2.5.4 Postulados de étiea profesional La Cantadhiria pablica a ttaves del IMCP, considers la dotiventécia de expédit un Cédigo de Elica Profesional, integrado por postulados y normas de actuaciéin, con él objeto de oftecer maydres garantias de solvencia, moral a los usuarios de sus servicios. Dichos postulados, que represéntan principios de ética aplicables a todas las actividades de'niestra disci- plina son (Instituto, Cédigo, p. 2p ' : < 2 ‘ 1. Aplicacion universal del cédligo. El eddigo se aplica por igual a tode profesional ie fa Contaduria, in dependientemente de: w= La especialidad que ejerza. 8 Sw cardcter independiente 6 dependienté respecto de los ustiarios de sus servicios. = Que ejerza otra profesién, 2. Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio, debe hacerlo con un criterio Libze e impaxcial. 3. Calidad profesional. Hl trabajo debe ostentar una calidad minima y ser realizado con la intencién, cui- dado y diligencia’de tina persona responsable, 4. Preparacion y capacidad del profesional. Para prestar sus servicios, debe contar con enteenamiento tecnico y capacidad profesional. 5, Responsabilidad personal, Cuando realice personalmente un trabaja o éste ae realice bajo su direccisn, la responsabilidad es stiya y, por lo mistno, intransferible. 6. Secreto profesional. Se proiibe revelar heches, datos © circunstancins sobré los que se tenga conoci- mietitd en el gercicio'de la profesién, salve cuaido lo zutoricen fos interesados, . : 7. Rechaar servicios que no cumplan con fa moral. Se viola el honor y dignidad pzofesionales cuando, 8¢ ihtetviene em asunitosilicitos 0 inmorales, 8, Lealtad hacia et patrocinador de los servicios, No se debe perjudicar a quien haya contratado Jos oer ‘ioe profelonaes lementos de a Teoria cantableapicables nlacontabilided | 55 Retsibucién econémica, Cuando se pacta la competisacién econéinica, se debe tener presente que Ta retribuicién por los servicios no constituye el sinico abjetivo del ejercicio de la profesién. Respeto a los colegas y a la profesion, Se enaliece la dignidad de la profesién cuando s¢ acta con ~ espitita de grupo, con respeto a las personas que se fraten en el ejercicie profesional. |. Digniticacién de la imagen profesional. La calidad profesional personal, asi come la promoci6n insti- fusional, otorgan a Ja profesién una imagen positiva ante la sociedad. 2. Difusion y ensefianza de conocimientos técricos. La transmision de los conocimientos profesionales debe tener come ebjetivas sostener las normas de conducta propias de Ia profesion y contribuir al desarrollo y difusion de la misma. Como se advierte, el primezo de los postilades mencis 7 aclos $2 tefiere al aleance del Cédigo-de Erica sofesiotiel los postulados 2.25, hacen alusion a la responsabilidad del contador ptiblico hacia la sociedad; las, “elacianes de trabajo y de servicios prafesionales constituyen el espiritu de los postulados 6 a 9 y, finatmente, los postulados 10 a 12 abordan principics sobre la responsabilidad del contadot pico hacia la profesion, tal entes ese nele- } pro y sus ional, encia, disci a, ine Figura 2.3 Postulados de éica profesional Los postulados sefialados se aplican concretamente a través de las normas generales dle actuaci6n profe- sional, las cuales se encuentran contenidas en el propio Cétign de Etca Profesional de los contadores pablicos mexicanos. UT ————— 6 L_£2p.2 La Took contale Dichas normnas se encuentran expresadas en citco capttulos, fos cuales se refieren a 1, Normas generales. 2 Del Contador Pablico como profesional independiente. 3. Del Contador Paiblico en los steretos putblicos y privades, 4. Del Coniador Péblico en la doceneisa 5. Saneiones, : | i: / NH 2.3.6 Técnicas de contabiidad La contabilided, al igual que la aucitorfa, aptica fa Teovia contable a través de tecnicas eqpectticas de actua- cid, las cuales estén integradas por procedimientos y reglas, las que, a su vez, determinan €] modo particular de aleanzar ios objetivos del efercicio profesional. 2 2.3.7. Terminotogia especttica isola iii 2s importante sefiatar que las técnicas de contabilidad, como ocusre en todas Ins disciplinas, cuentan con un Jenguaje propio, el cual conforma la ferminologfa técnica especifica ‘A través det desarzollo de la obza, el lector sera introducide a las téenicas de contabilidad basics, al miso tiempo que se le familiazizaré con ia terminologia propia de esta rama dé Ja contacunia. ‘Hi conocimiento integral de les téenicas de contabilidad y de audlitorta se oblendra a le largo del euso de los estudios profesionales. 1. La Contadtitfa pitblica constituyé isha disciplina de cardcter cienitfico debido a que cuenta con una {cotia espacifen y cumple sus objetivas metodoligicamente a través dé un procest. 2: Teoria coritable es el conjuinto de principias, reglas, criterios, postuladas, normas y téenicis que si- : | ‘gen el estudio y el ejercicio de la Contaduria publica, $ : 3, La Teoria coniable se aplica ala Contaduria péblica en general, pot fo que sus preceptos regulan E pot igual aTa contabilidad y a la auditorta, 3 4, Los elementos de la Teoria contable aplicables a 1a contabilidad son; Prixcipisa de contabilidad, : zeplas particulares, criterio prudencial, postulados dé ética profesional, nomas de actuacién pro- fesional, conceptos especiicos y técnicas de'contabilidad, B. Los elementos de la Teoria contable aplicables a Ia auclitoria soit: Postulados basicos, postulados de ética profesional, normas de auditoxfa, normas de actuncién profesional; conceptos especificos | ¥ técnicas y procedimientos Ge auditoria, 6. Los principies de contabilidad son conceptes fundamentales que establecen bases para identificar y delimitar a las entidades econémicas, valuar sus operaciones y presenta! la infermacion finan ciera resultant 7. Los principios de contabilidad son: Entidad, realizacién, periodo contable, valor historico origi 7 nal, negocio en marcha, dualidad econémica, revelacién suficiente, importancia relative y consis 4 tenia 8. Las reglas particulaes son procedimientos espectficos de valuacign de operaciones y presentacién, dle informnacién financieta que faclitan Ta aplicacién cle los Principio de Contabilidad. 9. Lae regles particulares se dividen en: reglas de valuaci6r y reglas de presentacién.

You might also like