You are on page 1of 12
ISN Universitat d’Alacant ‘=X Upiversidad de Alicante __oxpasawevro paManeine FS Universidad de Alicante _yesnunso one — PRACTICA7 Una Empresa industrial dedicada a la fabricacién y venta de dos tipos de productos sy T, utiliza en su proceso de fabricacién dos materiss primas distintas A y B, las cuales se tlizan conjuntamente para obtener los dos productos. esde un punto de vista contable, la empresa est dividida en las siguientes secciones: Reparaciones (Auxiliar) Estudios (Auxiliar) Energia (Auxiliar) Aprovisionamiento Taller 1 Taller 2 Comercializaci6n ‘Administracion Subactividad Los datos que de esta empresa disponemos para un mes determinado son los siguientes: EXISTENCIAS INICIALES Materia Prima “a”: 30 unidades a 0,12 €/unidad Materia Prima “b”: 50 unidades a 0,05 €/unidad. Producto Terminado S: 5 unidades a 1,70 €/unidad. Producto Terminado T: 10 unidades a 1 ¢/unidad Material de oficina: por un valor de 3 € prodduete en curso s:con un coste incorporado de 1,38 & Produete en Curso: con un coste incorporado de 0,12 € LOS COSTES INDIRECTOS del perfodo, distribuidos por secciones, han sido los que aparecen en el cuadro adjunto. LAS UNIDADES DE OBRA, empleadas por la empresa Para medir la actividad de las secciones son: Seccién de REPARACIONES: las h/h trabajadas, habiéndose trabajado en el perfodo 50 h/h distribuidas de la siguiente forma: «= Seccién de Reparaciones: 10h/h. = Seccién de Aprovisionamiento: Sh/h. «Taller 1: 10h/h. «Taller 2: 20n/h. + Seccién de Administracién: Sh/h. ONTABILIDAD DE GESTION.- Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 1 de4 PRACTICA 7. Curso 2013-2014 FN Ulversitat dAlacant =) Universidad de Alicante ocsssnaen MARKETING. Seccién de ENERGIA: los kw. consumidos, habiéndose consumido en el periodo 1.500 kw,, en las siguientes secciones: " Seccién de Reparaciones: 100 kw. * Seccién de Estudios: 100 kw. " Seccién de Aprovisionamiento.: 150 kw. " Seccién Taller 1: 300 kw. " Seccién Taller 2: 500 kw. * Seccién de Comercializacion.: 150 kw. " Seccién de Administracién: 200 kw. Seccién de ESTUDIOS: las h/h trabajadas, habiéndose trabajado en el periodo 20 h/h dedicadas a la seccién de Administracién, Seccién de APROVISIONAMIENT( s unidades de materia prima consumidas, TALLER 1: as h/m trabajadas, habiéndose trabajado en el periodo 78 h/m; 50 h/m dedicadas al producto S y 28 h/m dedicadas al producto T. TALLER 2: las h/m trabajadas, habiéndose trabajado en el periodo 102 h/m distribuidas por igual entre los dos productos. Seccién de COMERCIALIZACION: las unidades de productos terminados, vendidas en el periodo, Seccién de ADMINISTRACION: las h/h trabajadas, siendo las de este periodo 100 hh. Ademés de los costes citados anteriormente, en el periodo se han realizado las siguientes operaciones: COMPRAS DEL PERIODO. Combustibles: por valor de 10 €. Materia prima “a”: 70 unidades a 0,15 €/u Materia prima “b”: 50 unidades a 0,10 €/unidad. Pinturas: por valor de 20 €. TRABAJOS EN LA SECCION DE ESTUDIOS: Se pagaron a una empresa, 5 €. por unos TRABAJOS EN LA SECCION DE ESTUDIOS: trabajos, que se hicieron en el mes anterior y, que se dejaron a deber. Los Costes de TRANSPORTES ascienden a 1,20 € y se distribuyen de la siguiente forma: Producto S: 0,70€ Producto T: 0,50€ CONTABILIDAD DE GESTION.- Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 2 de 4 PRACTICA 7. Curso 2013-2014 ASN Universitat d’Alacant fm Universidad de Alicante _ocrarramento ve mancenine Elcoste por MANO DE OBRA DIRECTA, ha sido: Producto S: Producto 130 €. 25 €. Los CONSUMOS DE MATERIAS PRIMAS en el periodo han sido: Materia prima “a” Materia prima “b’ 0 unidades :60 unidades Se sabe que cada unidad de producto $ necesita para su elaboracién, 2 unidades de “a” y 4 unidades de “b” y, cada unidad de producto T necesita 3 unidades de “a” y 2 unidades de “b”. VENTAS DEL PERIODO Producto S: 14 unidades a 1,5 €/unidad Producto T: 17 unidades a 6 €/unidad. EXISTENCIAS FINALES Producto $: 1 unidad Producto T: 3 unidades CRITERIO DE VALORACION DE ALMACENES: PMP SE PIDE: > Determinar el coste de los productos obtenidos en el perfodo > Valoracién de los almacenes > Caleulo de resultados. CUADRO DE REPARTO DE COSTES INDIRECTOS ‘Concepto | TOTAL |Repar |Estud | Ener | Aprov )T-1.|T-2 | Comer. ‘Admén. | Subact Combustible |5 5 Matoficina _|1. a Mobraind [15 [15 [1 10,6 |2 3 ([45|2 14 Amort. 55 (05 a 15|2 05 Limpieza | 0,5 05 almacén Reparaciones| 4 16 [04 15|05 Publicidad [1 1 Tpte ventas [0,5 05 TOTAL 325 [2 [26 le (35 \6 [7 |25 [24 105 | CONTABILIDAD DE GESTION. Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 3 de 4 PRACTICA 7. Curso 2013-2014 Universitat d’Alacant = Universidad de Alicante _perarraenro oe maxxerine Algunos resultados: Concepto Importe (euros) Producto Producto Terminado S$ Terminado T ‘Consumo m.p. “a” 2,82 4,23 Consumo m.p. “b” 3 15. Costes Espec. Aprovisionamiento. 24 2 Coste Taller 1 5 2,8 Coste Taller 2 51 51 Costes Comercializacion 14 i? Coste Industrial Producto 20 16 Terminado Margen Industrial 5,6 79,9 Margen Comercial a7 71,7 Resultado Neto Explotacién | ZONTABILIOND DE GESTION.” Departamento Narketing Grado en ADE-TADE-DADE Pageasa dee PRACTICA 7, Curso 2013-2014 Universitat d’Alacant —\ Universidad de Alicante _veparramenro be marKering SOLUCION PRACTICA 7 mpa > — ptoS(2mpA+4mps) Proceso mpa —» [tansforma. | _, oto (3 mpA+ 2 mp8) VALORACION DE LOS ALMACENES(PMP) MATERIA PRIMA A Exi = 30x 0'12 = 3'6 PMP =0'141 Distribucién entre los productos: Compras = 70 x 0'15 = 105 ie 10x2x0'141 =2'82 Consumo = 50x 0'141 = 7°05 50 uds/ 5 =10 \ Exf = 50 x 0'141 = 7’05 T: 10x3x0'141=4’23 MATERIA PRIMA B Exi = 50 x 0’05 = 2’5 PMP =0'075_ Distribucién entre los productos: Compras = 50x 0'1 = a S$: 10x4x0'075=3 Consumo = 60 x 0'075 = 4’5 60uds./6 = 10, Exf = 40 x 0075 =3 T: 10x2x0'075=1'5, OTROS APROVISIONAMIENTOS- Combustible Pinturas Exi=3 Compras = 10 Compras = 20 Consumo = 1 Consumo = 5 Exf = 20, Exf=2 Exf=5 ‘CONTABILIDAD DE GESTION.- Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 1 de 4 SOLUCION PRACTICA 7. Curso 2013-2014 Universitat d’Alacant Universidad de Alicante _ceparramento be MaRKeTING SUBREPARTO me Reparacién Estudios Energia 50h/h 20h 1.500kw CA=2 CA=2'6 Cte. U0 =x Cte. U.O=y ENERGIA: 6= 1.500 ——————* 7 = 6/1.500= 0'004 REPARACIONES: 2 + 1002 = (50—10)x ESTUDIOS: 2'6 +1002 = 20y —_y 2'6 + 0'4/20=0'15 Coste seccién energia: 6 € Coste seccién reparaciones: 2 x 100 x 0'004 = 40h/h x 0°06 = Coste seccién energia: 2'6 x 100 x 0'004 = 20h/h x 0'15 =3 REPARTO DE COSTES INDIRECTOS ENTRE LAS SECCIONES PRINCIPALES Conceptd Total [Repar| EstudilEner|Aprov. __|Taller1_|Taller2|Comerc. | Admol Subaci Totalca[32's [2 [26 [6 |3'5 6 7 25 za |o's Energia 04 joa (6) [06 arora: 06 o3 - Reparac. (24) |- |. jos oe j12 |- o3 |- Estudios = (3)_|-__|- f im * 3 : TotalSub| - fe fos ve ([32__—*(|06 ai |- rorat [32's |- |- _|- [aa 78 (102 [31 6s lo’ Ud.Obra Udmpcons [H/mq _|H/mq |udvenPT | H/h N2U.0 50+60=110 |78 102 100 Cte.UO 004 01 |o'1 1065 ‘CONTABILIDAD DE GESTION. Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 2 de 4 SOLUCION PRACTICA 7. Curso 2013-2014 Universitat d’Alacant Universidad de Alicante _perarramento De MARKETING COSTES DIRECTOS APROVISIONAMIENTO: ~ Consumo unitario producto S: 2x10x0"144 (mp A) + 4 x 10x0'075 (mp B) = 2°82 + 3s ~ Consumo unitario producto T: 3x10x0'241 (mp A) + 2x 10x0/075 (mp B) = 4'23 + 1'5=5'73 ‘TRANSFORMACION: 0'3 pto.S MOD: 0'55 0'25 ptoT COMERCIALES: 0'7 ptos Transportes: 120 O'S ptoT CALCULO DEL COSTE DE LOS PRODUCTOS ‘CONCEPTO TOTAL ___ PRODUCTOS PRODUCTO T COSTES DIRECTOS: Consumo mp A 705 782 423 Consumo mp B a5 3 15 mod 055 03 0'25, COSTES INDIRECTO| Aprovisionamiento (1) a4 24 2 Taller 1 (2) 78 5 28 Taller 2 (3) 102 S14 51 C.1, PERIODO 34'S 18°62 15/88 +Exi en curso S vs 138, 0712 -Exfen curso T : : - C.LPTO. TERMINAD| 36 20 16 N? uds, producidas 10 10 ‘COSTE UNITARIO 2 16 $8: 60 x0'04=2'4 (1) Aprovisionamiento: U.0 = uds. Mp. consumida 7:50 x 0'04=2 ‘8: 50x0'1 = 5 (2) Taller 1: U0 = H/mq T: 28x0'1 = 2'8 ‘TONTABILIDAD DE GESTION.- Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 3 de 4 SOLUCION PRACTICA 7. Curso 2013-2014 FN Ulliversitat d Alacant Universidad de Alicante _pepartamento o¢ manKerine $:51x0'1 = 5'1 (3) Taller 2: U.0 = H/mq : ‘T: 51x01 =5'1 VALORACION DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS ALIMACEN DE PRODUCTO “S” Exi=5x1'7=8'5 PMP = 8'5+20/15 = 1'9 Produccién = 10x 2= 20 Ventas( coste ind.) = 14 x 1’ 66 Bxf=1x1/9=1'9 ALMACEN DE PRODUCTOS “I” Exi=10x1=10 PMP = 26/20 = 1'3 Produccién = 10x 1'6 = 16 Ventas (C.1 Exf=3x 1! CALCULO DE MARGENES ¥ RESULTADOS CONCEPTO PRODUCTO “Ss” | PRODUCTO"T” | TOTAL Ingresos por ventas 24 102 123 -C.l. Ventas (26°6) (22'1) (48°7) MARGEN INDUSTRIAL (5'6) 79°9 743 Costes Comerciales: -Indirectos: uds. Vendidas Pto S:14 x 0'1 =1'4;Pto T:17 X 0" (va) (7) (3'1) - Directos (07) __ (o's) (1,2) MARGEN COMERCIAL (77) WT 70 ~ Costes de Administracién - : (6's) RDO. C.A. de la ACTIVIDAD - - 63'S ~Costes de Subactividad - : (0'5) RDO. C.A. del PERIODO - : 63 CONTABILIDAD DE GESTION.- Departamento Marketing Grado en ADE-TADE-DADE Pagina 4 de 4 SOLUCION PRACTICA 7. Curso 2013-2014 WREST FF no Go evs ee ¢ 2 pK@n 4 mp S TRARBPOC AC ert hr nga" CPUS) - +e = WKOUT = BE ap SABS -n slo CIUQVI= FOKOAS = ao S — ceuanno = SOx 8 = C'OS) ie = 20 879-GB) KSI = Jos Bub * COON = Dud KOU = F'0S FP mg" Crue) + Cc = SOK SOS = SC cute SS £ pe beol aSoxod= fe = Gox ow = ca's) = oe ~GS) KOO3S= 3 2 Owe back SUORERAITS CS UEPAUTO SELINPAO lsokKus ‘soko eo ay Fock STUDY eye Ga ie zl woh =V'S eel “Velo 2€(bla REPRO ‘ 2+ wolY)= (S0 -18)-K 210d. deny = WOK =| Kx = oGEe = OBEN AlsoVE (Kw =pt= ASOO So = ASO. Y ESWDieo° IRENA: c = 2078 26+ my t a'g 4 (CO-O004 = wt =>) Seng = G- NFB = aoe = 2B ap +33 = pd ASS IEHY bE =SUI* WPNS= IS = | <9Pq) = =22Q- g) bY =orar=93= OD =p Abr = can — ( reeR BrXepPAT can — ie ) SL=B%9 spay s BE = [928069 = POY —h bs sees Ms 8 = oe KOE 4 ee = amy Qa sg far ES Or | | ! spool 49] rs [noe | | eee —{e8)— arp se peso (hye) DS | eae ~ [ssfss/ ze] trfP es) ODTreT ap] 9 | wee [Se / Ss | selos | sz. 2 | Smee Fl | sous) Vswme} omesl Saved! salar limes CSTE RISD PTS" 2S B): Hh UAWWO GaP = 2'GU+ Z=S82€ me fa" DS Jo xervcr= 22 VS x ar “oud eum mer G > roxtixoloas = 3 fusx eS FUoD -O%E “Wowds ‘A + Ronsuis = Cdudomp YoU = FUE + Talker 4 = SOllmRORE((Ym = SE + Tailor R= MU mx dv€(llm= SHE : CH MA = 12°62 an Lb oo Pa ~ + FcPC = VY - €Fec ° ia 2€ (ud i + GSK Yawd__ BT LPS {a) L COWINLD 2 SOB wg TM = loxd xd = U2e uss mo “B= Wwx2xdo9s = ISS Wud! Z € LoD = SE S) oe AQnous = Souds x o'0te= re 4 Talos 3 = Wh Ko'IL (Ll = BBE + Talller 2. St bfwxd se (b= SVE C£.MoF= SABC EeePC = OL -@pPc <0) exer ee aus & = JE lvp 4Ec Pt. - ba eh ope 24 rary Bue Wy 2 C10 OTHE FIWGOMAL TSA pr%s et FUTAS BUTAS £230 Wanye QE Kes WWE, u Ue, ETAL, : = Cia Ceeg'9..) extn = Calg) 24x13

You might also like