You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSION LA MANA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA:

Ensayo Contrato Individual y sus Elementos

ALUMNO:

Edgar Alexis Vega Pastuña

DOCENTE:

Abg. Moreno Lucia Margoth

ASIGNATURA

Derecho Laboral

CICLO:

Sexto

PERIODO ACADEMICO:

ABRIL 2023 - AGOSTO 2023


2

1. Introducción

El contrato en su génesis es un acuerdo voluntario que ha venido evolucionando y en el que las

partes tanto del sector público y privado establecen directrices que armonicen su convivencia y

gestión, esto se fortalece cuando se habla de los contratos laborales, que serán el tema que aborde

el presente ensayo y que se encargan de estabilizar y esclarecer la relación laboral, expresando

una relación de dependencia sujeta a Derechos entre el empleador y el trabajador, en donde se

intercambia un aporte físico, técnico o intelectual por una remuneración económica.

El presente documento tiene como objeto analizar al contrato individual de trabajo y todos los

elementos de los que se componen, su naturaleza, alcance, partes, así como también sus tipos o

modalidades, beneficios, entre otros factores que regulan las relaciones entre empleador y

trabajador.

Se desarrollará un estudio bibliográfico a través de tres obras confiables como lo son: “Derecho

Laboral, un enfoque Práctico” de (Méndez, 2009), “Contrato Individual de Trabajo” (Contrato

individual de Trabajo, 1986)y “Derecho Laboral I” de (Aranda, 2012), artículos de revistas e

información provista por la página del Ministerio de Relaciones Laborales y el Código del

Trabajo vigente en el país.

Con esta información se pretende estudiar a profundidad y sintetizar la información encontrada

entorno al Contrato individual de trabajo con el fin de entender a cabalidad la relación entre el

trabajador y el empleador y las implicaciones inherentes a los contratos como lo son según el

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2020) la causa y objeto lícito y la permisividad o legalidad

de las partes contratantes.


3

2. Desarrollo

2.1. Contrato Individual

Desde una percepción general el Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador (Ministerio

de Relaciones Laborales, 2020) y el Art. 8 del Código del Trabajo plantean que el contrato

individual de trabajo es “un convenio en virtud del cual una persona se compromete a prestar sus

servicios lícitos y personales, bajo su dependencia por una remuneración fijada en el convenio, la

ley el contrato colectivo o la costumbre”, esto considerando que el contrato sui generis es una

convención o convenio como bien se mencionó previamente que obliga a las partes a dar, hacer o

no hacer alguna cosa y que tiene elementos inherentes, o también considerados Actos

declarativos de voluntad que se mencionan en el art. 1461 del Código Civil ecuatoriano y que

especifican la legalidad, consentimiento de las partes y licitud del objeto y causa del contrato, lo

que evita arbitrariedades en el mismo.

En otras palabras, un contrato se entiende como ley para los pactantes y se debe a un

ordenamiento legal superior como lo es la Constitución, el Código de Trabajo y las

recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo OIT.; Para algunos autores la

definición de esta figura jurídica es variada, sin embargo, todos concuerdan en que a través de

esta “se regulan las condiciones específicas de la venta de la fuerza de trabajo por un sueldo o

salario” (Contrato individual de Trabajo, 1986)

Para entender las implicaciones del contrato individual de trabajo es imprescindible estudiar

la naturaleza de subordinación del contrato laboral, dado que “la subordinación es sin duda el

elemento que tipifica el contrato de trabajo que implica el estado de limitación de la autonomía

del trabajador” (E), razón por la que se habla de una relación de dependencia en donde el
4

empleador dirige el trabajo, sin embargo esta dirección no implica una acción autoritaria y

arbitraria sino más bien una guía, acompañamiento o enseñanza.

De aquí que se hable de dos partes conformantes de la relación laboral, las cuales son: El

trabajador que según el art. 9 del Código es “la persona que se obliga a la prestación del servicio

o a la ejecución de la obra” (Nacional, 2018) y el Empleador que de acuerdo al art. 10 es “la

persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o

a quien se presta el servicio” (Ibíd).

Se indica que el contrato individual de trabajo regula las condiciones laborales dado que

estos deben de contemplar de forma escrita los generales de ley, determinación del tipo de

trabajo, especificado, espacio físico del desarrollo de las actividades, formas y días de pagos,

cláusulas de capacitación si las hubiese, condiciones de descanso, vacaciones, cobertura de

accidentes laborales y demás. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2020)

Dichas condiciones deben de atender a principios inherentes de la relación laboral entre los

que se encuentran: La Obligatoriedad del trabajo (Art.2), Libertad de trabajo y contratación (Art.

3), Irrenunciabilidad de Derechos (Art.3), Protección Judicial y administrativa (Art. 5) e Indusio

Pro Operatorio (Art. 7) los cuales evitan que el trabajador quede en estado de indefensión, esto

sobre todo porque históricamente se ha abusado de los trabajadores y estos principios funcionan

como una reivindicación.

De acuerdo con (Aranda, 2012) el contrato de trabajo se caracteriza por ser un Contrato

dirigido, es decir que tiene directrices fijadas por el estado como lo son los salarios básicos u

horas laborales, es un contrato bilateral porque genera obligaciones a ambas partes, es oneroso

dado que existe una remuneración, es conmutativo pues hay proporcionalidad respecto a los
5

beneficios de las partes, es de tracto sucesivo dad la progresividad del cumplimiento de lo

pactado, es consensual porque parte de la clara manifestación de la voluntad de las partes y está

normado por las leyes del país.

Es importante indicar que la legislación ecuatoriana no contempla solo un tipo de contrato

individual de trabajo, sino que de acuerdo a los Dres. Morocho, Morales y (H. Congreso

Nacional. , 2015)estos se clasifican en cinco generalidades, entre ellas se encuentran el Contrato

Individual por la “Forma de celebración” que engloba al contrato expreso que puede ser escrito o

verbal y al contrato tácito; por otro lado el “Contrato Individual por Remuneración” se subdivide

en Contrato a sueldo, a jornal, en participación y mixto; también los Contratos individuales se

clasifican según su “duración”, en este sentido cabe mencionar al contrato por tiempo indefinido,

de temporada, eventual y ocasional; “Por la forma en que se ejecuta el trabajo” que incluye al

contrato por obra o servicio determinado, por tarea, a destajo y por obra cierta y la última

generalidad es “Por el Número”, en este caso figuran el contrato unipersonal y el pluripersonal,

este último se divide en el Contrato de trabajadores, contrato de grupo y contrato de Equipo.

Respecto a los aspectos normativos es pertinente indicar que el trabajador se encuentra

amparado en la ley aun cuando no exista un documento físico de por medio, dado que el contrato

puede ser verbal o tácito, lo que impide incluso que se le despida intempestivamente por causas

de discapacidad, embarazo o discriminación en general.

Además de lo mencionado, la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL,

1986) establece algunos beneficios


6

desplegados del Contrato Individual de trabajo entre los que se encuentran a más de la

remuneración común, la remuneración adicional que contempla el “décimo tercer sueldo, décimo

cuarto sueldo, décimo quinto sueldo, bonificación complementaria, la compensación salarial al

costo de vida, la compensación por transporte (CEOSL, 1986), así como el derecho al descanso

semanal, por días festivos, nocturno y vacaciones anuales, estabilidad laboral, e indemnizaciones

y utilidades, los cuales se mantienen a la postre.

De acuerdo con los Dres. Morocho, Morales, Silva (H. Congreso Nacional. , 2015)la

terminación de contrato se da por bilateralidad 1 es decir mutuo acuerdo de las partes,

unilateralidad por parte del empleador2 o del trabajador3,caso fortuito4 o fuerza mayor, despido

intempestivo o abandono del cargo por más de tres días seguidos sin justificación, mientras que

(Espinoza, 2015)agrega el Cumplimiento del servicio o trabajo para el cual el trabajador fue

contratado, Desahucio y Visto Bueno.

Cabe indicar que también los trabajadores tienen derecho a estar afiliados al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social con el fin de acceder al Seguro General de Salud individual y

familiar que “protegerá al asegurado contra las contingencias de enfermedad y maternidad […]

la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales estará a cargo del Seguro

General de Riesgos de Trabajo” (Nacional, 2018)

2.2. Elementos

La definición acogida por nuestro Código del Trabajo se deduce que los elementos del contrato

son:

 El objeto (servicios lícitos y morales)


7

 La dependencia

 La remuneración

 Consentimiento libre de vicios

Se debe considerar que el contrato Se debe considerar que el contrato de trabajo genera de

trabajo genera una vinculación, entre las partes a una vinculación, entre las partes

interesadas, que realizan en el tiempo, a interesadas, que realizan en el tiempo, a la que se la que

se denomina relación de trabajo. denomina relación de trabajo.

CLASES DE CONTRATOS DE TRABAJO

1. Por la forma de celebración de celebración

– expreso

– tácito

2. Por la remuneración

– contratos a sueldo y a jornal

– contrato en participación

– contrato mixto

3. Por la duración

– Contrato por tiempo indefinido

– Contrato eventual, ocasional, temporal

4. Por la forma como se ejecuta el trabajo

– Obra cierta

– Por tarea

– A destajo
8

5. Por el número de trabajadores

– Unipersonal o individual

– Pluripersonal

Las partes del contrato

En el contrato de trabajo intervienen: el Empleador y el Trabajador. Pueden presentarse

varios casos: un solo Empleador y pluralidad de Trabajadores, varios Empleadores y un solo

Trabajador y pluralidad de Empleadores y Trabajadores.

Empleador o Empresario. - es la persona o entidad, de cualquier clase, de cualquier clase, por

cuenta u orden por cuenta u orden de la cual, se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

Las personas jurídicas de derecho público son Empleadores, de los obreros de obras públicas o

de industrias monopólicas o no, que pueden ser explotadas por particulares, cuando realicen

trabajos materiales de cuando realicen trabajos materiales de construcción instrucción,

mantenimiento, etc., aun cuando se, mantenimiento, etc., aun cuando se encuentren amparados

por nombramiento.

Trabajador. - es la persona que se obliga a la ejecución de la obra o a la prestación del

servicio y puede ser Obrero.

La pluralidad de las partes contratantes conforma los contratos denominados de: equipo, grupo,

enganche y colectivos.
9

3. Conclusión

Es importante recordar que la legislación laboral y social pretende precautelar los intereses tanto

del empleador como del trabajador, sobre todo de este último que ha luchado por obtener

beneficios de Ley como lo son actualmente vacaciones remuneradas o décimos cuarto, quinto y

sexto salario. Considerando que el contrato es la materialización de la relación laboral, la cual

parte del concurso de voluntades o el consenso de las partes que ayudan a la generación de un

espacio armónico de trabajo.

El hecho de que la relación laboral tome como factor natural a la subordinación no implica que el

empleador tenga el derecho de vejar los derechos del trabajador, sino que más bien este está

obligado a celebrar un contrato, pagar remuneraciones, afiliar a su trabajador, remunerar horas

extras y utilidades y tratar de forma respetuosa a sus trabajadores de cara a sus derechos

laborales que se contemplan en la legislación nacional y en el marco supranacional, esto implica

las recomendaciones de la OIT.

El sentido progresivo de la norma ha generado un mayor abanico de oportunidades de defensa y

amparo para los trabajadores, los cuales gracias a un documento escrito o un contrato verbal o

tácito pueden estabilizar su situación laboral de modo que sus derechos básicos e inalienables no

se vean afectados, llegando a proteger incluso a los miembros del núcleo familiar gracias a la

afiliación al seguro y los beneficios de ley producidos fruto de esto.

4. Bibliografía
10

Ab. Cristian Pilataxi Mejia. (s.f.). Contrato de Trabajo y sus Elementos.

Aranda, G. (2012). Derecho Laboral I (Primera Edición ed).

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Dere

cho_laboral_I.pdf

CEOSL. (Mayo de 1986). Contrato Individual de Trabajo. https://www.fes-

ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/LFLACSO-INEL_0069_master.pdf

Contrato individual de Trabajo. (Mayo de 1986). https://www.fes-

ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/LFLACSO-INEL_0069_master.pdf

E, R. (s.f.). Naturaleza del contrato de Trabajo.

Espinoza. (2015). Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la

Duración de un contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral

3ro del Código de Trabajo.

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4918/1/122665.pdf

H. Congreso Nacional. . (24 de Junio de 2015). Código Civil :

http://www.espol.edu.ec/sites/default/files/archivos_transparencia/Codigo

Méndez, R. (2009). Derecho laboral práctico (Primera edicición ed.). U. A. México Ed.

Ministerio de Relaciones Laborales. (2020).

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/BANCO-DE-PREGUNTAS-

CONTRATOS.pdf

Nacional, A. (2018). Código de Trabajo. http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

You might also like