You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE AGRO N OMÍA

QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA: PERSPECTIVA DE LAS REACCIONES


ORGÁNICAS. CLASES. DESCRIPCIÓN DE UN REACCIÓN.
DOCENTE: Mg. STEFANY DEYSE OLORTICO SOTO

Huancayo - Perú
2023 - II
➢El alumno reconocerá los mecanismos de reacción
de compuestos orgánicos
El mecanismo de una reacción es una descripción
detallada, paso a paso, de la forma en que los reactivos
se transforman en productos. La descripción debe
incluir:
➢ Movimientos de electrones (que producen la ruptura y
formación de electrones).
➢ Relaciones espaciales de los átomos durante dichas
transformaciones. Por lo tanto, se debe mostrar en un
mecanismo de reacción ideal, los cambios
estructurales y energéticos.
El mecanismo de una reacción es una descripción
detallada, paso a paso, de la forma en que los reactivos
se transforman en productos. La descripción debe
incluir:
➢ Movimientos de electrones (que producen la ruptura y
formación de electrones).
➢ Relaciones espaciales de los átomos durante dichas
transformaciones. Por lo tanto, se debe mostrar en un
mecanismo de reacción ideal, los cambios
estructurales y energéticos.
Conforme se analicen las reacciones químicas no solo se querrán
saber los productos de ellas, si no los mecanismos que les dan
origen. Es decir, los fenómenos que ocurren a nivel molecular
cuando los reactivos se convierten en productos.
Las reacciones de los compuestos orgánicos comprenden la
formación y rotura de enlaces covalentes.
Las reacciones químicas que tienen lugar en mas de un paso
implican la formación de un intermediario, que es consecuencia
de la homolisis o heterolisis de un enlace.
La homolisis de un enlace con el carbono genera un
intermediario conocido como radical de carbono o radical libre.
Heterolisis de un enlace con el carbono puede ocasionar la
formación de un catión trivalente de carbono o un anión de ese
elemento.
La estructura de los carbocationes es trigonal plana,
el carbono central del carbocation es deficiente en
electrones, ya que solo tiene seis de ellos en su nivel
externo de energía, estos seis electrones se utilizan
para formar enlaces covalentes de tipo sigma con el
hidrógeno (grupos alquilos). El orbital p carece de
electrones.
La estructura de muchos radicales alquilo es trigonal
plana en el carbono que tiene el electrón no pareado.
Esta estructura también puede ser acomodada por un
carbono central híbrido de tipo sp2. Sin embargo, en
un radical alquilo el orbital p no esta vacante, sino
que contiene el electrón no pareado.
La mayor parte de las reacciones químicas orgánicas
pueden considerarse como reacciones en las que
interactúan un acido de Lewis y una base de Lewis.
Al escribir los mecanismos de reacción deben de seguir
la siguiente aproximación:
La mayor parte de las reacciones químicas orgánicas
pueden considerarse como reacciones en las que
interactúan un acido de Lewis y una base de Lewis.
Ejemplo 1: Escribir el mecanismo de reacción.
En general una reacción acido de Lewis/base de Lewis
se puede describir:
Ejemplo:
Actividad 1:

Trabajo: buscar información y realizar 5 ejemplos de mecanismo de


reacción en grupo.
Es la velocidad con que los reactivos se convierten en productos durante
una reacción química, se puede medir de manera experimental al medir
la velocidad con que desaparecen los reactivos de la mezcla o la
velocidad con que aparecen los productos en la misma.
Es la cantidad mínima de energía que se
debe aportar para que ocurra una reacción.
Es la diferencia en energía potencial que
hay entre los reactivos y el estado de
transición.
La energía mínima que debe proporcionar
una colisión para que se produzca reacción
se llama energía de activación, Eact cuya
fuente es la energía cinética de las
partículas en movimiento.
Dos o mas moléculas se combinan para formar otra mas grande a un
doble o triple enlace (un enlace se rompe y se une un nuevo
sustituyente)
Dos o mas moléculas se combinan para formar otra mas grande a un
doble o triple enlace (un enlace se rompe y se une un nuevo
sustituyente)
El benceno (C6H6) reacciona con hidrógeno molecular (H2) en
presencia de un catalizador para formar un alcano.
Constituyen el proceso inverso a la adición. Consisten en la perdida
intramolecular de una molécula en el seno de otra con formación de un
enlace múltiple. Se indican con la notación E.
Se caracteriza por la pérdida de átomos de hidrógeno y un halógeno
(deshidrohalogenación) en medio básico fuerte y a altas temperaturas,
formando alqueno, agua y liberando una sal.
Consiste en las que un átomo o un grupo de átomos existente en una
molécula orgánica es sustituido o desplazado por otro. Para esta
reacción se utiliza la notación S. Un grupo sustituye a otro (“uno entra y
otro sale”).
El benceno reacciona con un halógeno, produciéndose la sustitución de
átomos de hidrógeno en el benceno por un átomo de halógeno y la
formación de un hidrácido.
Reacción de sustitución.
Reacción de alcoholes con hidrácidos (HX), produciéndose la sustitución
del grupo -OH por el halógeno (X), lo que da como producto un haluro de
alcano y agua.
¡

You might also like