You are on page 1of 3

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Asignatura
Salud pública

Dr. Rafael Hernández Aguilar

Trabajo:
Modelo de
prevención del
Cáncer de mama

Alejandra Gómez Vivas

3er grado, grupo: “B”

Fecha
Comalcalco, Tabasco a 23 de octubre del 2023.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Cáncer de mama
Concepto:
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular de los conductos mamarios
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Agente: HUESPED:
HUESPED: Etapa clínica Muerte o secuelas
Signos y síntomas Complicaciones
mutación heredada Antecedentes familiares -Incorporación a
en el gen BRCA1 o el Influencias hormonales Signos y síntomas específicos Metástasis a grupos de ayuda
gen BRCA2, Edad creciente inespecíficos -Protuberancia o masas en pulmones, hígado y
hormonas Edad de vida reproductiva
-Masas palpables a la
las axilas hueso -Rehabilitación física
estrogénicas y Embarazo tardío después de
-Secreción anormal para recuperar el arco
progesterona, los 55 años exploración e indoloras,
-Cambios en la apariencia y Derivadas de la
radiación Ausencia de lactancia -Mastalgia Leve O sensación de movilidad
Nuliparidad Moderada cirugía: alteraciones
-Dolor
Menarquia tardía -Ginecomastia -Hipersensibilidad
en el drenaje de la -Muerte por
Alcohol y tabaco linfa
MEDIO AMBIENTE: -Condición Fibroquística -Inflamación del brazo complicaciones o
Tumores previos
Nivel socioeconómico alto Mamaria abscesos. -Dolor óseo
Dieta rica en grasas Propias de la metástasis
Residencia urbana -Cambios en el tamaño -Pérdida de peso
Estilos de vida quimioterapia y
Radiaciones prolongadas y formas de las mamas -Venas acentuadas en la
superficie de la mama radioterapia
Pródromos de Horizonte clínico
la enfermedad
Pródromos de
la enfermedad Desorden de crecimiento celular a nivel de lóbulos, túbulos y conductos mamarios Etapa subclínica
NIVELES DE PREVENCION
PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN

PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
• Educación sobre: • Exploración mamaria Autoexploración: mamaria a • Tratamiento • Utilizar recursos médicos • Incorporación
• Hábitos y costumbres • Chequeo anual partir de los 20 años, cada mes quirúrgico para evitar que la de grupos de
nutricionales • Evitar exposición con después del 7° a 10° día de inicio • Tumorectomía enfermedad pase a un
ayuda
saludables factores cancerígenos y de la menstruación • Mastectomía estado mas avanzado
alergénicos parcial, total o • Vigilancia médica • Rehabilitación
• Fomentar la lactancia Exploración clínica de mama. A
física para
• Evitar consumo partir de los 25 años, cada año radical, con durante 5 años
materna extracción de • Mastografía anual
excesivo de grasas, recuperar el
• Información sobre productos enlatados,
Mastografía. De los 40 a 49 años
ganglios • Radiografía de tórax
con antecedentes familiares de arco de
factores de riesgo alcohol y dejar de linfáticos de la anual
para el padecimiento cáncer de mama movilidad
fumar axila • Serie ósea metastásica
como recreación y • Evitar exposición a De los 50-69 años, cada 2 años • Radioterapia • Gammagrafía ósea • Prótesis
manejo de estrés radiaciones de tórax Biopsia • Quimioterapia • Pruebas de función mamarias
• Ejercicio físico por periodos Ultrasonido • Oncoplástia hepática y ultrasonido • Terapia
• Evitar la obesidad prolongados • Cuadrantectomía • Estudios tomográficos psicológica
• Tx de sostén • Marcadores tumorales
• Tanatológico
Bibliografía

1. Palmero PJ, Lassard RJ, Juárez ALA, Medina NCA. Cáncer de mama: una visión general. Acta Med Grupo Angeles. 2021; 19 (3): 354-360. https://dx.doi.org/10.35366/101727

2. Martín M, Herrero A, Echavarría I. El cáncer de mama. arbor [Internet]. 30 de junio de 2015 [citado 21 de octubre de 2023];191(773):a234. Disponible en:
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2037

3. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex 2009;51 supl 2:S335-S344

4. Rodríguez CSA, Capurso GM. Epidemiología del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex. 2006;74(11):585-593

5. Mohar, A., Bargalló, E., Ramírez, M. T., Lara, F., & Beltrán-Ortega, A. Recursos disponibles para el tratamiento del cáncer de mama en México. Salud pública de México, 2009:
263-269.

6. Rojas-May, G. Estrategias de intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama. Rev Med Clin Condes, 2006: 17(4), 194-197.

You might also like