You are on page 1of 22

Vv

PROYECTO DE
INTERVENCION DE
SALUD PUBLICA
CON ENFOQUE DE
PROMOCION Y
EDUCACION PARA LA
SALUD
Catedrático:
Dr. Rafael Hernández Aguilar
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

“Estudio en la duda, acción en la fe”

Asignatura:

Salud Publica

Trabajo:

PROYECTO DE INTERVENCION DE SALUD PUBLICA CON ENFOQUE


DE PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD

“CANCER DE MAMA”

Catedrático:

Dr. Rafael Hernández Aguilar

Licenciatura Medico Cirujano

Alumnos (a):

Matricula:

3er grado, grupo: “B”

Comalcalco, Tabasco, a martes 28 de noviembre del 2023


Índice
Introducción.........................................................4
Objetivos generales.............................................5
Objetivos específicos:........................................5
Fundamentación teórica......................................6
Detección y recursos para la detección.............6
Morbilidad..........................................................6
Mortalidad..........................................................8
Modelo de intervención en salud pública del
cáncer de mama..............................................11
Justificación.......................................................13
Metodología.......................................................14
Diseño, Material y Método.................................15
Procedimiento....................................................18
Anexos...............................................................21
Bibliografía.......................................................22
Introducción

La salud pública, un componente vital para el bienestar de la sociedad, abarca un


espectro amplio que va más allá de la mera prevención de enfermedades. Además de su
influencia en la economía al evitar la disminución de la productividad laboral debido a
enfermedades, la salud pública impacta de manera significativa en otros ámbitos cruciales
para el bienestar colectivo.

La carga de enfermedades, como el cáncer de mama, no solo tiene repercusiones


médicas y de coste hospitalario para el país, sino que penetra profundamente en la
estructura y el funcionamiento familiar. La presencia de enfermedades graves, como el
cáncer de mama, no solo conlleva implicaciones emocionales, financieras y de roles
familiares, sino que afecta la estabilidad de la familia en su conjunto. La enfermedad o la
pérdida de la madre, figura esencial en el cuidado familiar, conlleva impactos profundos
en los hijos y el cónyuge, generando una serie de desafíos y reajustes emocionales y
logísticos.

En este contexto, la relevancia de la salud pública se vuelve aún más evidente al


considerar el grupo blanco de nuestro enfoque: niños entre 11 a 12 años, en una etapa
crucial de su desarrollo. Educarlos desde temprana edad sobre el cáncer de mama y su
prevención es esencial. Esto no solo busca brindarles información, sino empoderarlos
para adoptar estilos de vida saludables y fomentar la sensibilización sobre la importancia
de la detección temprana y el autocuidado.

La salud pública, con su enfoque multidimensional, busca no solo prevenir enfermedades,


sino también influir positivamente en aspectos sociales, educativos y familiares. Así,
protege la salud colectiva y promueve un bienestar integral en la sociedad, generando un
impacto positivo en las vidas de las personas y las comunidades.
Objetivos generales
Fomentar una cultura de autocuidado y responsabilidad personal en relación con la salud
mamaria entre los jóvenes de 11 a 12 años.

Objetivos específicos:
Promover estilos de vida saludables en jóvenes: fomentando la adopción de una dieta
equilibrada, la participación en actividades físicas y la implementación de técnicas del
manejo del estrés, así como capacitar a jóvenes en la técnica de autoexploración
mamaria y motivar a realizarlo mensualmente.
Fundamentación teórica
En México, durante 2022, la incidencia (casos nuevos) de cáncer de mama fue de 23 790
entre la población de 20 años y más.

La incidencia nacional fue de 27.64 por cada 100 mil habitantes de 20 años y más. En las
mujeres fue mayor, con 51.92 contra 1.25 en los hombres.

En 2022, del total de muertes por tumores malignos en personas de 20 años y más (87
880), 9.0 % fue por cáncer de mama (7 888). De estos casos, 99.4 % se presentó en
mujeres (7 838) y 0.6 %, en hombres (50).

La información que se utiliza proviene de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición


(ENSANUT) Continua 2022 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sobre la
población que en los últimos 12 meses se ha realizado una exploración clínica de las
mamas o una mastografía y su resultado. Asimismo, se proporciona información de los
recursos del Sistema Nacional de Salud para la detección y atención de esta
enfermedad. Estos se retoman de la Dirección General de Información en Salud
(DGIS) de la Secretaría de Salud, así como de las Estadísticas de Salud en
Establecimientos Particulares (ESEP) del INEGI.

Detección y recursos para la detección


Con datos de la ENSANUT Continua 2022, se estimó que en México residían 20.6
millones de mujeres de 40 a 69 años. De ellas, 20.2 % (4.2 millones) se realizó una
mastografía4 en los últimos 12 meses; 85.6 % (3.6 millones) recibió el resultado de su
estudio y 5.6 % (19.9 mil) fue con resultado positivo. En otras palabras, se confirmó la
presencia de cáncer de mama.

Respecto a la disponibilidad de mastógrafos en México, en 2021 se registraron 1 281


aparatos. De estos, 41.1 % (527) estaba en las «instituciones de salud y seguridad
social»; 36.1 % (462), en «establecimientos particulares» y 22.8 % (292), en «servicios de
salud para población sin seguridad social» (ver gráfica 1).

Morbilidad
El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial y,
también, la principal causa de muerte por tumores malignos entre mujeres. En 2020, los
casos nuevos6 de esta enfermedad en la región de América Latina y el Caribe (210 mil)
representaron casi una cuarta parte del total a nivel mundial.

En México, durante 2022, se registraron 23 790 casos nuevos de cáncer de mama entre
la población de 20 años y más.8 La incidencia nacional de esta enfermedad fue de 27.64
casos por cada 100 mil habitantes para ese mismo año.

Si bien este tipo de tumor maligno afecta principalmente a las mujeres (con una incidencia
de 51.92 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más), también se presenta entre
los hombres, aunque en menor medida (1.25 casos por cada 100 mil hombres de 20 años
y más).

Gráfica 1
MASTÓGRAFOS POR TIPO DE INSTITUCIÓN DE SALUD, 2021
(distribución porcentual)

Nota: En «Instituciones de salud y seguridad social» se agrupan el


IMSS, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y
Petróleos Mexicanos (PEMEX). En «Servicios de salud para
población sin seguridad social» se agrupan la Secretaría de
Salud, IMSS Bienestar, servicios de salud estatales,
municipales y universitarios.
Fuentes: INEGI. ESEP, 2021. Secretaría de Salud, DGIS, Sistema
Nacional de Información en Salud (SINAIS). Base de datos
de Recursos en salud sectorial 2021.
Al considerar únicamente a las mujeres de 20 años y más, en 2022 se observó que
Colima (165.87), Durango (110.39) y Jalisco (94.03) presentaron las tasas más altas de
incidencia de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. En contraparte, Puebla (6.96),
Tlaxcala (18.74) y Chiapas (21.44) fueron las entidades con las tasas más bajas de
incidencia. Nótese que 15 estados superaron la tasa de incidencia nacional9 (ver mapa
1).

Mapa 1
INCIDENCIA DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD
FEDERATIVA, 2022
(tasa por cada 100 mil mujeres de 20 años y más1)

Las tasas incluidas en el mapa no están estandarizadas.


Notas: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), código C50.
Excluye casos con edad no especificada.
Fuentes: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070.
Secretaría de Salud, DGE. Anuarios de Morbilidad, 1984-2022.

Mortalidad
Respecto a la mortalidad ocasionada por esta enfermedad, con datos provenientes de
las EDR, cifras preliminares para 2022, se observó que del total de muertes por
tumores malignos en las personas de 20 años y más (87 880), 9.0 % (7 888) fue por
cáncer de mama (ver gráfica 2). Del total de muertes por esta causa entre la población
de 20 años y más, 99.4 % (7 838) ocurrió en mujeres y 0.6 % (50), en hombres.

Gráfica 2
DEFUNCIONES EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS POR TUMORES MALIGNOS, 2022
(distribución porcentual)

Notas: Se utilizó la CIE-10,


códigos C00 a C96.

Fuente: INEGI. EDR, cifras


preliminares, 2022.

En 2022, la distribución porcentual de las defunciones por tumor maligno de mama en


mujeres de 20 años y más, por grupos de edad, muestra que cinco de cada 10 muertes
(51.3 %) ocurrieron en mujeres de 60 años y más (4 018 defunciones), como se
observa en el cuadro 2.

Cuadro 2
DEFUNCIONES EN MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS POR
CÁNCER DE MAMA SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD,

2022
(distribución porcentual)
Notas: Se utilizó la CIE-10, código C50.
Fuente: INEGI. EDR, cifras preliminares, 2022.

En 2022, a nivel nacional, el análisis de la proporción de defunciones de cáncer de


mama en mujeres de 20 años y más, respecto a la población de mujeres en dicho rango
de edad, muestra que la tasa de mortalidad fue de 17.48 muertes por cada 100 mil.
Ahora bien, se replica el comportamiento por grupos de edad: conforme esta aumenta,
también lo hace la mortalidad. La tasa más alta se observó en el rango de 60 años y
más, con 49.33 defunciones por cada 100 mil mujeres en ese grupo de edad (ver
gráfica 4).

Gráfica 4
DEFUNCIONES DE MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS POR
CÁNCER DE MAMA SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD,

2022
(tasa de defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más1)

Las tasas incluidas en la gráfica no están estandarizadas.


Notas: Se utilizó la CIE-10, código C50. Excluye casos en los que no especificó la edad de la persona.
Fuentes: INEGI. EDR, cifras preliminares, 2022. CONAPO. Proyecciones de la Población de México y de
las Entidades Federativas, 2020-2070.

Por entidad federativa, para 2022, las tasas más altas de defunciones por cáncer de mama para
mujeres de 20 años y más se observaron en Ciudad de México (29.42), Nuevo León (24.72) y
Chihuahua (24.00). Por su parte, la gráfica 5 también muestra que Chiapas (10.27), Tlaxcala
(10.95) y Guerrero (11.02) fueron las entidades con las tasas de defunciones más bajas en el país
por esta enfermedad, mientras que 19 estados reportaron tasas inferiores al valor nacional.
Gráfica 5
DEFUNCIONES EN MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS POR CÁNCER DE MAMA SEGÚN ENTIDAD
FEDERATIVA, 2022
(tasa por cada 100 mil mujeres de 20 años y más)

Las tasas incluidas en la gráfica no están estandarizadas.


Notas: Se utilizó la CIE-10, código C50. Excluye casos en los que no se especificó la edad de la persona.
Fuentes: INEGI. EDR, cifras preliminares, 2022. CONAPO. Proyecciones de Población de México y de las Entidades
Federativas, 2020-2070.

Modelo de intervención en salud pública del cáncer de mama


Justificación
El cáncer de mama ha emergido como un desafío significativo de salud pública en
México, evidenciado por la alarmante incidencia y mortalidad reportada durante el año
2022. Los datos revelan 23,790 casos nuevos entre personas de 20 años y más, con una
incidencia nacional de 27.64 por cada 100,000 habitantes, destacando una disparidad
significativa entre mujeres (51.92) y hombres (1.25). Este padecimiento representó el
9.0% de las muertes por tumores malignos, con 7,888 casos, predominantemente
afectando a mujeres (99.4%) en comparación con hombres (0.6%).

Estos números refuerzan la necesidad urgente de intervenir en la prevención, detección


temprana y educación sobre el cáncer de mama. La incidencia en mujeres jóvenes, con
214 defunciones en el rango de 20 a 34 años, subraya la importancia de concienciar y
educar desde edades tempranas sobre esta enfermedad.

En el contexto local de Tabasco, se registra un 15.69% de defunciones anuales por


cáncer de mama en la región. Estas cifras posicionan a Tabasco como una zona con un
impacto significativo de esta enfermedad, exigiendo acciones preventivas y educativas
con un enfoque centrado en la detección temprana y la promoción de hábitos saludables.

El enfoque en niños de sexto grado surge como una estrategia esencial para abordar este
problema desde la raíz. La educación preventiva en esta etapa crucial de desarrollo se
traduce en la formación de hábitos saludables y la concientización temprana sobre la
importancia de la autoexploración mamaria, fomentando una cultura de autocuidado y
prevención desde edades tempranas.

La identificación de estas estadísticas alarmantes a nivel nacional y local resalta la


urgencia de implementar estrategias educativas y preventivas. Este proyecto de
intervención busca, por tanto, responder a estas necesidades, contribuyendo a la
reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de mama mediante la educación y
concientización temprana en la población estudiantil de Tabasco.

El respaldo estadístico y la identificación del impacto regional y nacional del cáncer de


mama fortalecen la pertinencia y urgencia de esta intervención dirigida a los niños de
sexto grado en Tabasco, reafirmando su importancia como un componente vital en la
lucha contra esta enfermedad en nuestra comunidad.
Metodología

Objetivo 1: Promover estilos de vida saludable en jóvenes

Actividad de Nutrición Saludable

• Explicación sobre el plato del bien comer y la jarra del buen beber.
• Realización de una actividad práctica donde los niños armarán un plato
equilibrado en equipos.

Objetivo 2: Fomentar la actividad física en los jóvenes

Actividad de Ejercicio Físico

• Exposición sobre la importancia del ejercicio físico.


• Dinámicas de ejercicio durante al menos 30 minutos en un espacio amplio con
música.

Objetivo 3: Implementación de técnicas del manejo del estrés

Actividad de Manejo del Estrés

• Explicación sobre la importancia de manejar el estrés.


• Manualidades con Limpiapipas para crear formas de animalitos, corazones u
otras figuras.

Objetivo 4: Capacitar a jóvenes en las técnicas de autoexploración mamaria

Actividad de Autoexploración Mamaria

• Explicación sobre la importancia de la autoexploración mamaria.


• Demostración de un modelo anatómico sobre la autoexploración mamaria paso
a paso.
• Ejercicio guiado para que los niños practiquen los pasos juntos, corrigiendo y
reforzando la importancia de hacerlo mensualmente.

Diseño, Material y Método

Diseño del material didáctico:

1. Actividad de Nutrición Saludable:

La actividad se llevará a cabo a través de una presentación interactiva en PowerPoint


diseñada específicamente para niños de sexto grado de primaria. La presentación estará
compuesta principalmente por imágenes en lugar de texto extenso, utilizando un lenguaje
adecuado para su edad para garantizar la comprensión óptima de la información.

Se incorporarán preguntas interactivas entre las diapositivas para fomentar la


participación de los estudiantes. En la última diapositiva de esta sección, se proyectarán
imágenes de diversos alimentos (Anexos). Posteriormente, los alumnos se organizarán en
equipos de cinco integrantes y, utilizando hojas de papel, armarán su propio plato del bien
comer y su jarra del buen beber, siguiendo las pautas y ejemplos proporcionados.

Cada equipo presentará luego su plato y su jarra, permitiendo una interacción dinámica y
participativa en la actividad, fomentando así la comprensión práctica de una dieta
equilibrada y saludable.

2. Fomentar la actividad física

Esta sesión se llevará a cabo a través de una presentación interactiva que busca
transmitir información clave sobre la importancia del ejercicio físico para los niños de
sexto grado. La presentación se centrará en mantener su atención y comprensión a través
de un diseño visualmente atractivo, con énfasis en imágenes relevantes y un lenguaje
adaptado a su nivel de comprensión.

En cuanto a la actividad práctica, se realizarán dinámicas y juegos en una cancha o


espacio amplio, utilizando canciones adecuadas y motivadoras para promover la actividad
física (Anexo). Esta experiencia busca incentivar la diversión y el ejercicio
simultáneamente, creando así un ambiente interactivo y energético que fomente un estilo
de vida activo y saludable.

3. Actividad de Manejo del Estrés

En esta etapa, se llevará a cabo una presentación en PowerPoint enfocada en destacar la


relación entre el estrés y su impacto en la salud, especialmente su vinculación con
diversas enfermedades, incluyendo el cáncer de mama. Se resaltará cómo la constante
activación del cortisol y otras hormonas de estrés pueden afectar el bienestar general.
Siguiendo esta exposición, se realizará una actividad práctica donde se enseñará a los
niños cómo canalizar y reducir el estrés a través de actividades creativas. Utilizando
limpiapipas de colores variados y los lápices que los niños suelen usar en la escuela, se
les guiará para crear diversas figuras, como abejas, corazones, estrellas, flores y otras
formas, brindándoles la oportunidad de expresarse y desahogarse de manera positiva
(Anexos).

4. Actividad de Autoexploración Mamaria

Esta sección se centrará en la importancia de la autoexploración mamaria y la prevención


del cáncer de mama. Antes de la actividad escolar, se confeccionará un modelo
anatómico de una mama que abarcará hasta la mitad del abdomen, extendiéndose hasta
la región axilar y la clavícula. Este modelo, elaborado con Fomi moldeable y unicel,
simulará de manera realista una mama, lo que permitirá una explicación visual más clara
y comprensible.

A través de una presentación en PowerPoint, se destacará la relevancia de la


autoexploración mamaria y se abordarán los cambios pertinentes que pueden ocurrir en la
mama, así como la frecuencia recomendada para realizar esta práctica, tanto en niñas
como en niños, ya que también existen casos de cáncer de mama en esta última
población. Durante la actividad, se expondrá este tema y se enseñará la técnica de
autoexploración mamaria utilizando el modelo anatómico. Posteriormente, se guiará a los
niños en la práctica de esta técnica sobre su ropa habitual para que la adquieran y
aprendan de manera efectiva.

Materiales Necesarios:

1. Actividad de Nutrición Saludable:

- Proyector
- Extensión
- Hojas, lapiceros y colores.
2. Actividad de Ejercicio Físico:

- Proyector y presentación de actividades físicas antes de la dinámica.


- Espacio amplio
- Bocinas para reproducción de música
3. Actividad de Manejo del Estrés:

- Limpia pipas de varios colores


- Superficies como mesas para trabajar las manualidades
- Pegamento
- Ojitos locos
- Lápices que traigan comúnmente a la escuela (para utilizar como parte de la actividad)
4. Actividad de Autoexploración Mamaria:
Materiales para hacer el modelo anatómico
- Pegamento
- Fomi moldeable
- Plumones y colores
- Unicel
- Proyector para la enseñanza sobre la importancia de la autoexploración mamaria
Método

1. Objetivo 1: Promover estilos de vida saludable en jóvenes:

- Presentación sobre dieta saludable: Explicación detallada del plato del bien comer y
la jarra del buen beber, destacando la importancia de una dieta equilibrada.

- Actividad práctica: Proyección de imágenes de alimentos variados. Los equipos (de 5


integrantes) crearán representaciones visuales de platos equilibrados y bebidas
adecuadas en hojas de papel, presentando sus creaciones al grupo.

2. Objetivo 2: Fomentar la actividad física en los jóvenes:

- Exposición sobre la importancia del ejercicio: Detallar los beneficios del ejercicio
físico para la salud.

- Dinámicas físicas: Realización de juegos, bailes o ejercicios en un espacio amplio


con música, promoviendo la actividad física de forma divertida y participativa.

3. Objetivo 3: Implementación de técnicas del manejo del estrés:

- Exposición sobre el manejo del estrés: Explorar técnicas para canalizar


preocupaciones hacia actividades desestresantes.

- Actividad de manualidades: Uso de limpiapipas y lápices para crear figuras o formas,


proporcionando una vía creativa para manejar el estrés.

4. Objetivo 4: Capacitar a jóvenes en las técnicas de autoexploración mamaria:

- Exposición sobre la importancia de la autoexploración mamaria: Enfatizar la


relevancia de esta práctica para la salud.

- Demostración paso a paso: Presentación detallada de la técnica de autoexploración


mediante un modelo anatómico.
- Práctica guiada: Guía para que los jóvenes realicen la técnica sobre su ropa o
uniforme escolar, corrigiendo posibles errores y asegurándose de su comprensión.

Procedimiento
Permisos:

1. Oficio a la universidad:

- Fecha de solicitud y aprobación.

- Detalles sobre el taller a realizar: fecha, hora, duración y motivo.

- Identificación del estudiante y detalles de contacto.

- Firma o sello de aprobación por parte de las autoridades académicas.

2. Solicitud en la escuela primaria:

- Identificación del solicitante y motivo de la solicitud.

- Descripción del taller: objetivos, temáticas a tratar y dinámicas a realizar.

- Fecha y duración requeridas para la actividad.

- Identificación del grupo estudiantil que participará.

- Firma del director o responsable de la escuela para la aprobación.

Materiales:

1. Presentación en PowerPoint:

- Estructura de la presentación por secciones: nutrición saludable, ejercicio físico,


manejo del estrés, autoexploración mamaria.

- Contenido específico por sección: imágenes, gráficos, preguntas interactivas,


información clave.

- Planificación de tiempo para cada sección de la presentación.

2. Bocina:

- Verificación de funcionamiento y carga de la batería.

- Selección de la lista de reproducción musical acorde a las actividades físicas y la


duración planeada.
3. Materiales para manualidades:

- Listado detallado de los materiales necesarios, como limpiapipas, pegamento, ojitos


locos, etc.

- Cantidad de materiales según el número de estudiantes.

4. Materiales para el modelo anatómico:

-Tener listo el modelo anatómico para presentarse

Espacios Necesarios:

1. Aula con capacidad para proyección:

- Disposición de proyector y necesidad de persianas o cortinas para mejorar la


visibilidad.

- Verificación de suministro eléctrico para dispositivos como proyector y bocinas.

2. Área al aire libre o patio:

- Espacio amplio para la realización de actividades físicas y dinámicas al aire libre.

- Verificación de seguridad y comodidad para los participantes.

3. Espacio para la práctica de la autoexploración mamaria:

- Área suficiente para que los participantes puedan moverse cómodamente y realizar la
técnica guiada.

- Privacidad adecuada para la práctica de esta actividad.

Duración Estimada de las Actividades:

1. Llegada y Preparativos:

- Duración: 25 minutos.

2. Presentación sobre Nutrición Saludable:

- Duración: 60 minutos.
3. Presentación de Actividades Físicas:

- Duración: 60 minutos.

4. Actividad de Manejo del Estrés con Manualidades:

- Duración: 60 minutos.

5. Presentación sobre la Autoexploración Mamaria y Práctica Guiada:

- Duración: 60 minutos.

Secuencia de Actividades:

1. Llegada y preparativos:

- Horario específico de llegada y coordinación con el personal de la escuela.

- Distribución de tareas para la preparación del espacio y materiales.

2. Presentación sobre nutrición saludable:

- Planificación detallada de la presentación, incluyendo diapositivas, preguntas


interactivas y duración estimada.

3. Presentación y actividad de ejercicio físico:

- Lista de ejercicios y dinámicas a realizar durante la actividad física.

- Duración planificada para cada ejercicio o dinámica.

4. Manejo del estrés y manualidades:

- Metodología para la presentación del manejo del estrés y su impacto en la salud.

- Paso a paso para la realización de las manualidades con limpiapipas.

5. Autoexploración mamaria:

- Secuencia detallada de la presentación sobre la autoexploración mamaria.

- Pasos guiados para la práctica de la técnica utilizando el modelo anatómico.

6. Documentación y despedida:

- Planificación para la toma de evidencias, incluyendo fotos.

- Procedimiento para despedirse, recoger materiales y agradecer al personal de la


escuela
Anexos
Bibliografía

You might also like