You are on page 1of 16
Santiago, veinticuatro de septiembre de dos mil dieciocho. VISTO: En estos autos Rol 394-2017 seguidos ante el 1° Juzgado Civil de Temuco comparecié Mirna Morales Henriquez, abogado, en representacign del Banco Santander-Chile y dedujo demanda ejecutiva en contra de Vanessa Noemi Verdugo Osorio, solicitando se despache mandamiento de ejecucién y embargo por la cantidad de 2086,1151 unidades de fomento més intereses y se disponga se siga adelante con la ejecucién hasta hacer entero pago de lo adeudado, con costas de la causa. Fundamentando su pretensién sefiala que segin da cuenta la escritura pablica de fecha 25 de mayo de 2011 su representada dio dos mutuos a la demandada por un total de 2464,9207 unidades de fomento, cantidad que la deudora se obligé a pagar en el plazo de 300 meses, en los téminos en que en dicho instrumento se indica Afade que la ejecutada, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, constituyé hipoteca de primer grado en favor del Banco Santander Chile sobre el inmueble ubicado en Avenida Simon Bolivar N° 02161, Temuco. A continuacién explica que en Ia escritura de mutuo en cuestién se acordé en Ia cliusula 18 que se considerara vencido el plazo de la deuda y podré el Banco exigir el inmediato pago anticipado de la suma a que esté reducida: d) sila parte deudora cae en insolvencia, entendigndose configurada esta situacién por el solo hecho de cesar en el pago de una obligacién de dinero para con cualquier acreedor. Tal condicién -dice- resulta concurrente en la especie, atendido que la ejecutada cesé en el pago de la obligacién que mantenia con su parte, fundada en el pagaré N° 650025105564, suscrito el 30 de septiembre de 2014 por la suma de $48.681.712. La demandada se obligé a pagar dicho préstamo en 96 cuotas, cayendo en mora en la parcialidad N° 3 con vencimiento el dia 14 de enero de 2015. Por ello dedujo demanda ejecutiva, proceso en el cual se dicté sentencia ejecutoriada que rechazé las excepciones opuestas a la ejecucién VEDRGZZWKY Asimismo, las partes convinieron en la letra f) de la aludida estipulacién que la caducidad del plazo también se produciria "si la parte deudora inffingiere una cualquiera de las prohibiciones establecidas en favor del Banco". Entre estas prohibiciones, sigue, se contemplé en la cléusula 12* la obligacién de Ja deudora de no enajenar ni celebrar acto © contrat alguno relacionado con todo o parte de lo que por ese instrumento se hipotecé; obligacién que la demandada incumplid, atendido que por escritura publica de fecha 23 de diciembre del ajio 2013 aporté a la sociedad colectiva civil Asesorias Abarca, Verdugo y Compafiia el inmucble hipotecado. Por las razones expuestas ha decidido hacer exigible en forma anticipada el total de las obligaciones a contar de la fecha de presentacién de la demanda, ‘endo la obligacién liquida, actualmente exigible y consta en titulo gjecutivo no prescrito. El demandado se opuso a Ia ejecucién, alegando las excepciones de los numerales 4, 9 y 14 del articulo 464 del Cédigo de Procedimiento Civil, argumentando sobre esta ultima que las cléusulas a las cuales la ejecutante hace mencign deben calificarse como "abusivas”, incorporadas al contrat de forma unilateral por el propio Banco, de manera que su parte no ha podido mas que aceptarlas para lograr el otorgamiento del crédito. En efecto, explica que la cldusula 18* de la escritura publica de mutuo e hipoteca contempla la facultad del banco de acelerar la obligacién ante su insolvencia, empero, tal calificacién juridica no puede ser entregada a una de las partes del contrato, en tanto corresponde realizarla al tibunal mediante el procedimiento que prevé la Ley 20.720. En este sentido, afirma que su parte no esta en insolvencia, en la medida que ha cumplido con la obligacin de pago oportuno de las cuotas del crédito hipotecario que funda Ja presente cjecucién. Por cllo, la aludida estipulacién 18° letra d) es mula y de ningun valor, por tener la calidad de abusiva, ser ilegal y vulnerar el derecho constitucional de igualdad ante la ley y de propiedad. En subsidio, asevera que no se encuentra en un estado de insolvencia, y en el caso de estarlo no puede autorizarse al Banco més alld de la cléusula abusiva que ha debido VEDRGZZWKY firmar, a acelerar un crédito cuyo pago se encuentra al dia, alegando para ello una obligacign diversa de aquella materia de la litis, Seguidamente, en lo que respecta a la aceleracién de los créditos por haber transferido la propiedad hipotecada, indica que efectivamente constituyé una sociedad colectiva civil a la que aporté dicho inmueble. Sin embargo. ese aporte no perjudica al Banco en tanto la hipoteca solo garantiza el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el mutuo en cuestion. En este sentido sostiene que debe aplicarse a este caso lo dispuesto en el articulo 2415 del Cédigo Civil, de manera que el dueio de los bienes gravados con hipoteca siempre puede enajenarlos 0 hipotecarlos no obstante estipulacién en contrario. Luego, el demandante no puede acelerar los créditos sobre la base de esta causal, por cuanto la prohibicién voluntaria de no enajenar no se encuentra reconocida en el ordenamiento juridico y por lo tanto carece de eficacia juridica. El fundamento de tal norma prohibitiva es el principio de la libre circulacién de los bienes. La conclusién que precede se ve reforzada con los derechos que el Codigo Civil reconoce al acreedor hipotecario relacionados con la ejecucién hipotecaria, segan detalla. El ejecutante evacué el traslado conferido, solicitando el rechazo de las defensas que opuso el demandadb. Por sentencia de diecinueve de junio del aio pasado se rechazaron las excepciones que interpuso el demandado y en consecuencia se ordené seguir adelante con la ejecucién hasta cl entero y cumplido pago de lo adeudado en capital, intereses y costas. El ejecutado apelé de dicho fallo y una sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, por determinacién de veintitrés de febrero iltimo, lo confirms. En su contra, la perdidosa dedujo recursos de casacién en la forma y en el fondo Se ordené traer los autos en relacién. CONSIDERANDO: EN CUANTO AL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA: VEDRGZZWKY PRIMERO: Que la recurrente sostiene que la sentencia cuestionada incurrié en la causal prevista en el articulo 768 N° 5 del Codigo de Procedimiento Civil en relacién a los numerales 2° y 6° del articulo 170 del mismo cuerpo legal, atendido que la Corte de Apelaciones de Temuco no efectué una enunciacién breve y completa de todas y cada una de las excepciones que se someticron a su decision, y en consecuencia, no resolvié el asunto controvertido al no emitir pronunciamiento respecto de uno de las I y defensas que opuso -articulo 464 N° 9 del Codigo de Procedimiento Ci que debja revisar a través del recurso de apelacién interpuesto en contra del fallo de primera instancia. SEGUNDO: Que en cuanto al primer argumento que esgrime el demandado, cabe destacar que el articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil establece que las sentencias definitivas de primera o de tnica instancia y las de segunda que modifiquen 0 revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendran: "2° La enunciacion breve de las peticiones 0 acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos.", TERCERO: Que del examen de lo expositivo de la sentencia de primera instancia, reproducida por la de segundo grado, es dable concluir que el fallo contiene las exigencias mencionadas en el considerando que precede, haciéndose en él una lata enunciacién de las acciones y sus fundamentos. CUARTO: Que en lo que toca a la falta de decisién del asunto controvertido, no es efectivo que el fallo carezca de pronunciamiento sobre la excepcin de pago hecha valer en el juicio, pues la revision de los antecedentes permite constatar que el juez a quo no solo reflexiona al respecto, sino que se pronuncia derechamente rechazéndola. QUINTO: Que Jo expuesto en los dos motives que preceden debe vincularse con el tenor de la sentencia de alzada, que reprodujo y confirmé la de primer grado haciendo suyas las reflexiones en virtud de las cuales se rechazé Ja excepeién del mumeral 9° del articulo 464 en referencia, lo que evidencia que no era exigible -como pretende el recurrente- que se realice una nueva enunciacién de los antecedentes de la causa asi como un pronunciamiento especifico sobre la materia, atendido que precisamente la VEDRGZZWKY Corte de Apelaciones confirmé también en esta materia la decisién del tribunal a quo. SEXTO: Que solo cabe concluir que los argumentos sobre los cuales se construye la alegacién de nulidad formal no configuran las causales invocadas, motivo que impone su rechazo. EN CUANTO AL RECURSO DE CASACION EN EL FONDO: SEPTIMO: Que la parte demandada sostiene que los jueces de la instancia al rechazar la excepcién de nulidad de la obligacién que dedujo, tansgredieron lo preceptuado en los articulos 464 N° 14 del Codigo de Procedimiento Civil, 10, 12, 19, 1466, 1546, 1545, 1682 y 2415 del Cédigo N° 19.496, Civil en relacién a los articulos 1° Ne 6, 4 y 16 G) de la Ley atendido que la correcta aplicacign de tales disposiciones leva a concluir que las cléusulas que permitieron al banco ejecutante acelerar anticipadamente el crédito son de adhesién y ademas tienen el cardcter de abusivas y por ende nulas. Advierte que la cléusulas objeto de la discusién son de adhesin, tal como Jo concluye la Corte de Apelaciones, dada la naturaleza de los contratos de mutuo hipotecario, en que el Banco predetermina de manera unilateral el contenido del mismo. Este tipo de estipulaciones -sigue- se encuentran reguladas en el articulo 1° N° 6 de la Ley de Proteccién al Consumidor. En consecuencia Ia calificacién de contrato de adhesién que pesa sobre el mutuo hipotecario que funda la ejecucién permite a su vez otorgar proteccion al consumidor financiero respecto de las estipulaciones abusivas que aquel pueda contener; abusividad que se encuentra descrita en el catélogo del articulo 16 el cuerpo legal aludido. Por ello -dice- no cabe duda que las clgusulas utilizadas por el ejecutante para acelerar el crédito son abusivas y en consecuencia nulas al tenor de la letra G) del citado articulo 16, pues en Jo que atafie a la aceleracién del crédito por una supuesta insolvencia de la ejecutada, se estipulé que de manera unilateral se entenderd por insolvencia el solo hecho de cesar en el pago de una obligacién, lo que evidencia su caracter abusivo, en tanto VEDRGZZWKY confiere a un hecho aislado un efecto que juridicamente apunta a un estado patrimonial complejo, extendido en el tiempo y que atafie a todo el patrimonio de una persona, dejando ademas entregada tal calificacién a una de las partes de la convencién, no obstante que son los wibunales quienes a través del procedimiento que contempla la Ley N° 20.720 deben determinarlo. Conforme a lo expuesto, la posibilidad de acelerar la deuda respecto de una obligacién que habia sido oportunamente satisfecha atenta contra las exigencias de Ja buena fe, causando un sensible perjuicio para el consumidor financiero, materializado en el desequilibrio grave en los derechos obligaciones de las partes. En relacién a la aceleracién de los créditos por haber incumplido la prohibicién de enajenar el inmueble hipotecado, argumenta que tal estipulacign es nula tanto de una perspectiva del derecho civil como del derecho de consumo. En efecto, en el primer ambito -reiterando el fandamento de la excepeién de nulidad- sostiene, en resumen, que de acuerdo al articulo 2415 del Codigo de Bello el duefio del bien gravado con hipoteca siempre lo puede enajenar, de manera que el banco ejecutante no puede acelerar los créditos sobre la base a esta causal, por cuanto la prohibicién voluntaria de no enajenar no se encuentra reconocida por el ordenamiento juridico, careciendo por lo mismo de eficacia juridica pues es nula y de ningan valor. Por otro lado, razona que dicha clausula ademas es mula desde la perspectiva de los articulos 4 de la Ley 19.496 y 12 del Gédigo Civil, pues si bien la regla general en derecho privado es la renunciabilidad de derechos, tal directriz no resulta aplicable a normas de orden pablico. En este entendido, el derecho reconocido en el articulo 2415 se entiende formar parte de la relacién de consumo en el marco de los productos financieros. De esta forma si el Codigo Civil establece ciertos derechos irremunciables en la regulacién de determinado contrato, no pueda sostenerse su. remunciabilidad en el esquema de una relacién de consumo protegida especialmente por la ley. Por otra parte, mas allé del tenor literal del articulo 4, la irrenunciabilidad de los derechos establecida por la Ley de Proteccién al VEDRGZZWKY Consumidor debe relacionarse con el principio de buena fe contractual, ya sea aplicado supletoriamente en virtud de lo establecido el articulo 1546 del Cédigo Civil, ya sea materializado en la prohibicién de ciertas cléusulas consideradas abusivas en la misma ley a tavés del citado articulo 16 G. En este anglisis pone de relieve que Ja circunstancia que el dominio del bien raiz se merme mediante una cléusula de no enajenar constituye un desequilibrio relevante en los derechos y obligaciones que el mutuo hipotecario genera para las partes, pues tal cléusula conjugada con la aceleracién de la deuda solo tiene por objeto "sobre asegurar” el crédito del acreedor hipotecario, disminuyendo el beneficio obtenido por el consumidor. OCTAVO: Que en Jo que al presente andlisi recurrida, para desestimar la interesa, la sentencia scepcién de nulidad de la obligacion, sostuvo que el ejecutado no demostré la nulidad del titulo, quien ademas se obligé libre y voluntariamente a través del principio de la buena fe que debe imperar en las relaciones contractuales, pretendiendo ahora desconocer lo acordado. Sobre esta misma materia, la Corte de Apelaciones afiade que el ejecutado confunde la extensién 0 aleance del vocablo “insolvencia” con la nulidad de lo acordado por las partes en el contrato por via de un ejercicio abusive del contratante profesional, no obstante que esta titima cuestion no puede establecerse findado en el mero uso de un concepto cuya definicién legal differe de aquella que han conferido las partes en el contrato. Esta misma confusign -continga el tribunal de alzada- se produce respecto de la dusula de no enajenar el inmueble hipotecado, puesto que una cosa es la eventual ilegalidad de dicha estipulacién y ota diversa es la facultad dada al acreedor para cobrar el saldo total de la deuda como si fuera de plazo vencido en el caso que el deudor se deshaga de la propiedad de los bienes que garantizan la obligaci6n. En consecuencia, no resulta posible establecer la nulidad de la obligacién, desde que aun traténdose de un contrato de adhesin, la deudora ha concurrido con su voluntad a la suscripcién del mismo, optado también voluntariamente por inftingir durante el desarrollo de la convencién las condiciones establecidas por el acreedor para la seguridad de su crédito. VEDRGZZWKY NOVENO: Que cualquier andlisis supone dejar asentado wes hechos fimdamentales del proceso: 1°.- que la demandada al tiempo en que se dedujo la presente demanda se encontraba al dia en el pago de las obligaciones de que da cuenta el mutuo hipotecario que sustenta la ejecucién; 2°.- que esa parte incumplié una obligacion diversa -pagaré- para con el Banco Santander Chile, iniciéndose por ello un proceso compulsivo en su contra que concluyé con sentencia ejecutoriada que desestimé las excepciones que opuso; y 3° que la demandada en el aio 2013 aporté a la sociedad Asesorias Abarea, Verdugo y Compaiia el inmueble hipotecado a favor del Banco demandante como garantia de la obligacién de autos. DECIMO: Que para emprender el andlisis y antes de profundizar en aspectos relacionados con los eventuales yerros que habrian cometido los sentenciadores en el fallo impugnado, se hace necesario revisar los términos de las clausulas contractuales que contienen el sustento de la pretensién de la institucion bancaria de acelerar el crédito conforme Ja escritura de mutuo en cuestién, En ella se expresa en la estipulacién 18%, en lo pertinente, que: “No obstante Jo establecido en las cldusulas precedentes, se considerard vencido el plazo de la deuda y podrd el banco exigir el inmediato pago anticipado de la suma a que esté reducida en los casos siguientes: d) Si la parte deudora cae en insolvencia, entendiéndose configurada esta situacién por el solo hecho de cesar en el pago de una obligacidn de dinero para con cualquier acreedor y sin perjuicio de que se acredite la insolvencia por otros medios aptos”. ) “Si Ja parte deudora infiingicre una cualquiera de las prohibiciones establecidas en favor del Banco, sin pesjuicio de que el Banco pueda ejercer las demds acciones legales por este incumplimiento contractual” Esta iiltima condicién se relaciona a su vez con las clausulas decimotercera y decimocuarta del instrumento. La primera prescribe: "Para asegurar el exacto cumplimiento de las obligaciones que se establecen en este instrumento, LA PARTE COMPRADORA constituye hipoteca de PRIMER grado a favor del Banco Santander - Chile, sobre la propiedad que por el presente instrumento adquiere, singularizada en la cléusula PRIMERA de este instrumento. Por su lado, la segunda indica que "Queda obligada LA PARTE VEDRGZZWKY COMPRADORA a no enajenar, no gravar ni celebrar acto 0 contrato alguno relacionado con todo, © parte de, lo que por el presente instrumento se hipoteca a favor del Banco Santander - Chile, sin previo consentimiento escrito de dicho Banco, prohibiciones que se inscribiran en los Registros correspondientes conjuntamente con la hipoteca que da cuenta esta escritura. UNDECIMO: Que en este entendido, fueron dos los supuestos contractuales con sus respectivos incumplimientos que utilizé el ejecutante para hacer exigible en su totalidad y anticipadamente la obligacién adeudada, Ergo, la eventual legalidad y correcta aplicacién de cualquiera de ellos echa por tierra la pretensién anulatoria del ejecutado. DUODECIMO: Que segin se dej6 enunciado y con prescindencia del orden propuesto en el arbitrio que se examina, el ejecutado en el segundo acapite de su recurso enarbola la nulidad de la estipulacién de no enajenar del inmueble hipotecado contenida en la letra f) antes transcrita en relacién con las cldusulas 13* y 14", Esta nulidad la aborda desde dos perspectivas: una del derecho comin y otra del derecho de consumo, DECIMOTERCERO: Que, dentro de nuestro ordenamiento, la hipoteca, segtin se desprende de la definicién que de ella se da en el articulo 2407 del Cédigo Civil -al contrario de lo que ocurre con la prenda- constituye una garantia real sin desplazamiento posesorio, en cuanto el bien inmueble gravado contintia en posesién del deudor, Puede este, en su calidad de dueio de Ia finca, ejercer respecto de ella las facultades que de acuerdo con lo que se sefiala en el articulo 582 del mismo cédigo, son inherentes al dominio, esto es, las de usar, gozar y disponer del inmueble hipotecado. DECIMOCUARTO: Que, en Io concerniente al ttimo de los atributos recién mencionados -el derecho de disposicidn- el articulo 2415 del Cédigo Civil prescribe que "el duefio de los bienes gravados con hipoteca podré siempre enajenarlos © hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulacién en contrario” DECIMOQUINTO: Que incardinado con la problemética propnesta por el recurrente, y desde el punto de vista civil, este leva la razén cuando argumenta que la naturaleza y efectos del citado articulo 2415 ha sido HES VEORGZZWKY ampliamente discutida por la doctrina. Ello puesto que existe controversia entre los autores en lo que respecta a la validez de las cléusulas de no disposicién del inmueble hipotecado, en tanto limitaria la facultad de disposicién juridica del bien. Es asi como por un lado los que niegan valor a dichas estipulaciones -en resumen- sefialan que la facultad de disposicién viene a garantizar la libre circulacién de los bienes, regla de orden pablico que no puede afectarse por un acuerdo entre particulares, entendiendo que existe un interé publico comprometido en mantener en los propietarios la libertad de disponer de lo propio. Acuden para tal planteamiento a los articulos 582 y 1810 del Cédigo vil, concluyendo entonces que si fiera admisible pactar libremente este tipo de cléusulas, el legislador no tendria razén para autorizarlas en determinados casos, Luego, estos pactos adolecerian de nulidad absoluta por falta o ilicitud de objeto (articulos 10, 1461, 1466 y 16: Por otro lado, se sintetiza la posicion contraria en la libertad de los particulares en contratar aquello que estimen conveniente; en la existencia de casos especificos de prohibicién (1964, 2031, 2279 y 2415) que permiten sostener que la regla general es a libertad para establecer este tipo de acuerdos, a lo que afiaden la evidente posibilidad del duefio para renunciar al cjercicio de la facultad de disposicién en tanto al enajenar este puede desprenderse de todos los atributos inherentes al dominio (uso, goce y disposicion) Ambas posturas dan un significado diverso al articulo 53 N° 3 del Reglamento del Registro Conservatorio. Finalmente, se ha aceptado una tercera cortiente que confiere validez a este tipo de clausulas en términos relatives aunque no se estipulen en los actos Y contratos en que expresamente la ley permite su establecimiento. Tal aceptacién supone una limitacién temporal y un objetivo licito y DECIMOSEXTO: Que cicrtamente a la luz de Jo expuesto, el articulo 2415 se erige como una norma que consagra la libre circulacign de justificado. los bienes hipotecados, lo que se debe entender sin perjuicio de las estipulaciones accesorias que las partes puedan establecer. En efecto, al VEDRGZZWKY disponer el citado articulo 2415 que el duefio de los bienes gravados con hipoteca podra siempre enajenarlos © hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulacién en contrario, no prohibe que aquel no pueda obligarse a no enajenar el bien raiz hipotecado en virtud de un pacto con su acreedor, sino solo que aun en caso de hacerlo pueda igualmente realizar dicha enajenacién, garantizando con ello el principio que se busca proteger De este modo, el articulo 2415 solo impide entrabar el derecho del propietario a enajenar el inmueble, pero no prohjbe que las partes, en virtud de Ja autonomia de la voluntad, convengan que la enajenacién del bien raiz hipotecado genere la aceleracign de los dividendos no devengaclos del mutuo o dicho de otra forma, la igibilidad anticipada por la caducidad convencional del plazo, pues los contratantes son libres para estipular que ciertos hechos, futuros ¢ inciertos, provoquen 9 puedan provocar la extincign anticipada del plazo. DECIMOSEPTIMO: Que despejado el primer vértice del recurso que se esgrimig respecto de la estipulacién de no enajenar el bien hipotecado, cabe pronunciarse sobre el segundo aspecto de este argumento y que apunta a la conculcacién de normas relacionadas con el derecho de consumo y que se sustenta en la violacign de la norma de derecho publico contenida en el articulo 2415 -transgresién que como se dijo no resulté ser efectiva-. Sin petjuicio de ello, es dable advertir que la construccién de la peticién de nulidad sustantiva de Ja referida estipulacién escapa a los contornos de la controversia, teniendo en especial consideracién la naturaleza del presente litigio. En efecto, no puede perderse de vista que para exigir ejecutivamente el cumplimiento de una obligacién de dar, como sucede en la especie, es indispensable la concurrencia de los requisitos copulativos consistentes en que Ja obligacién cuyo cumplimiento se trata conste en un titulo al cual Ia ley le atribuye mérito cjecutivo; que tal obligacién sea liquida y actualmente exigible y que la accign ejecutiva no se encuentre prescrita, Tales exigencias han de ser inexcusablemente concurrentes al iniciarse la litis 0 al trabarse ésta. VEDRGZZWKY La correlacién de lo antedicho se encuentra en el émbito de la defensa del sujeto pasivo, pues el articulo 465 del Codigo de Enjuiciamiento en mencién exige al ejecutado que formula excepciones —_presentarlas simultaneamente en un mismo escrito y expresar "con claridad y precisién los hechos y los medios de prueba de que el deudor intenta valerse para acreditarlas" DECIMOCTAVO: Que de lo anterior destaca no solo el hecho de que el legislador procesal ordena al ejecutado encaminar su defensa en las cepciones que puntualmente se enumeran en el articulo 464 del referido cuerpo legal, sino que también, sean una o varias excepciones, deberd concentrarlas en un solo escrito en el que, ademas, habré de exponer con sactitud los fundamentos de hecho de las mismas. Esto ultimo, por consiguiente, no es discrecional y ciertamente no ¢s baladi, toda vez que en el debate que se abre a propésito de la oposicién de excepciones por el ejecutado es requisito indispensable que la contraparte se entere en forma concreta y circunstanciada de aquello con lo cual se intenta neutralizar la ejecucién que ha incoado. Y no sélo respecto de la ejecutante, pues el basamento de las excepciones planteadas deberd igualmente asegurar el suficiente conocimiento del tibunal de aquello que tendré que resolver. Sobre el particular se ha dicho: "Ese medio (la excepcién) debe estar individualizado con precisién, de manera que la contraparte tenga la informacién suficiente para establecer si la excepcién se ajusta a la verdad y el juez pueda en definitiva decidir si la acoge o la rechaza". (R.DJ.: T. 39: sec, 1; pag. 14). De este modo Ia naturaleza especial que presenta el juicio ejecutivo se traduce desde la perspectiva del cjecutado en que su defensa debe formularse mediante la oposicién de excepciones en la oportunidad y_ términos restringidos y formales que establece Ia ley, en contraposicién a Ia regulacién prevista para el procedimiento declarativo. DECIMONOVENO: Que lo seffalado pone en evidencia la discordancia que se presenta en el caso sub lite entre lo planteado por el cjecutado al momento de oponer la excepcién del numeral 14° del articulo VEDRGZZWKY 464 del Cédigo de Procedimiento Civil y que reitera en Ja instancia de apelacign y aquello que ha formulado en esta sede, en cuanto, en definitiva, ahora pretende sostener la nulidad de la cldusula de no enajenar basado en el marco de la relacién de consumo que unié a las partes y al carécter inrenunciable de los derechos establecidos en la Ley de Proteccién al Consumidor, introduciendo elementos ajenos a la controversia, la que como se ha dicho queda circunscrita a las excepciones opuestas y limitada a los hechos 6 presupuestos en que estas se han sustentado Ello demuestra que el demandado no hizo valer los argumentos con los que ahora ataca el fallo de la Corte de Apelaciones sino hasta el momento en que dedujo recurso de casacién en contra de la determinacién de dicho tribunal. La pasividad hibida por todo el tiempo previo respecto de aquello que ahora constituye su alegato de nulidad conlleva que su promotor introduce aspectos que no formulé oportunamente y que, por lo mismo, no pueden configurar un error de derecho en que haya incurrido el fallo, deviniendo en ajena ¢ inaceptable a los contornos de un recurso de este tipo, puesto que el tribunal ateniéndose a las fronteras definidas en el conflicto sometido a su decision, dando estricto cumplimiento a las exigencias que prevén los articulos 464 y 465 del Codigo de Procedimiento Civil, rechazé las excepciones opuestas a la ejecucién, al tenor justamente de aquello sobre lo que versé la Litis. Consiguientemente, no logran configurarse como errores de derecho las contravenciones que se reprochan al fallo en este sentido, razén por la cual el recurso en observacién queda desprovisto de asidero. VIGESIMO: Que, en consecuencia, estipulacién que ha servido al acreedor para acelerar el crédito no entraba en determinado como fue, la este caso la libre circulacién del inmueble hipotecado, atendido que no cabe duda de que ella encierra tinicamente una obligacién personal. La que debe ser entendida como "una limitacion a la libertad de actuar de una persona, que debe pri obligacién podria evar a cabo." (René Abeliuk M., Las Obligaciones, Ed Juridica de Chile, T. I, pag. 373). arse de hacer ciertas cosas que normalmente y a no mediar la VEDRGZZWKY El tenor de Ja cléusula hace evidente que la obligada de cumplir con el deber convenido en ella era de la parte mutuaria y es con relacién a lo antedicho que cobra vigencia lo dispuesto en el articulo 1545 del Cédigo ‘ivil, en tanto -tal como lo sostuvieron los sentenciadores- no ha resultado discutido que el deudor enajené el bien sin mediar la autorizacion que para estos efectos previé el contrato. En suma, amén de su propia tansgresién a un deber literalmente convenido, a la ley del contrato, Ia ejecutada se puso en la situacién preestablecida en el mismo que permitia el ejercicio por parte del actor de la cléusula de caducidad del plazo suspensivo, que viene a constituir la extincién anticipada del plazo en los casos sefialados por la ley o en los previstos por la partes en sts convenciones. VIGESIMO PRIMERO: Que como corolario de lo que se viene analizando, bajo la éptica de lo que fie la controversia planteada ante los tribunales de Ia instancia y al no haberse demostrado la conculcacién legal ni los errores de derecho denunciados y que se vinculan con lo razonado en los motivos que anteceden, pues establecida la procedencia de la facultad ejercida por el actor al acelerar el crédito ante la tansgresién de parte del deudor de la estipulacién contractual en comento, pierden vigor las alegaciones de abusividad de la estipulacién decimoctava, letra d) del contrato de mutuo, a la luz del articulo 16 G) de la Ley 19.496, atendido que cualquiera sea la consideracion que esta Corte pudiera tener respecto de la posibilidad de entregar a una de las partes de la convencién la calificacién de insolvencia de la otra y las implicancias de ello cuando dicho contrato es de adhesién, lo cierto es que la existencia de un vicio en esta materia ninguna influencia puede tener en Jo resuelto, en tanto el acreedor se encontraba habilitado para acelerar el crédito conforme a la estipulacién decimocuarta del contrato de mutuo. VIGESIMO SEGUNDO: Que solo resta desestimar el recurso de casacién que dedujo la parte demandada. Y visto ademas lo dispuesto en el articulo 767 del Cédigo de Procedimiento Civil, se rechazan, sin costas, los recursos de casacién en la VEDRGZZWKY forma y en el fondo interpuestos por la parte demandada en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, de veintitrés de febrero pasado. Registrese y devuélvase. Redaccién a cargo del ministro sefior Guillermo Silva G. Ne 6544-2018. Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema por los Ministros Sr. Héctor Carrefio S., Sr. Guillermo Silva G., Sra. Rosa Maria Maggi D., Sra Rosa Egnem $. y Abogado Integrante Sr Ricardo Abuauad D. No firman la Ministra Sra. Maggi y el Abogado Integrante Sr, Abuauad no obstante haber concurrido ambos a la vista del recurso y acuerdo del fallo. por estar en comisién de servicio la primera y ausente el segundo. HES VEDRGZZWKY null En Santiago, a veinticuatro de septiembre de dos mil dieciocho, se incluyé en el Estado Diario la resolucién precedente. Este documento tiene firma electrénica y su original puede ser i validado en hitp:/verticadoc.pjud.cl o en la tramitacién de la causa. En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta PSL corrasponda al horara establecido para Chile Continental VEORGZWKY

You might also like