You are on page 1of 42

Sección VII

Proyecto
Capítulo 23

Proyectos de Redes
de Distribución Subterráneas
23.1 Antecedentes
Las redes de distribución de energía eléctrica que emplean cables subterráneos presentan
importantes ventajas técnicas, que hacen que este tipo de instalaciones se use cada vez con mayor
profusión cuando se requieren sistemas seguros, con alta continuidad de servicio, para la distribución
de grandes volúmenes de energía en lugares restringidos de espacio, y cuando se trata de resaltar la
belleza arquitectónica del lugar.

Uno de los problemas principales es el costo de la obra, varias veces mayor que el de un sistema
aéreo. Es en estos casos cuando el diseño de la red desempeña un papel importante, permitiendo que
las instalaciones bien proyectadas sean económicamente competitivas.

Un ejemplo del reparto de las inversiones que se realizan en un sistema subterráneo de


distribución se muestra en el diagrama de la figura adjunta.

Cables de baja tensión y accesorios

30%

Transformadores y Cables de media tensión y


equipos accesorios

15% 20%

Obras civiles, pozos de visita,


ductos, excavación

35%

292
Los porcentajes podrán variar de acuerdo con el lugar de la instalación, el tipo de subsuelo y los
obstáculos que se encuentren en él, así como los materiales y equipos seleccionados.

Es importante hacer notar que los rubros más importantes desde el punto de vista económico son:
• Obras civiles.
• Ductos.
• Pozos de visita y excavaciones.
• Cables de B.T. y sus accesorios.

Cualquier mejora que se obtenga por estos conceptos repercutirá considerablemente en el costo
de la obra.

Características de la carga
Demanda
Diversidad
Tasa de crecimiento
Etc.

Generación

Subestaciones
y
Líneas de transmisión

Sistema de
distribución
Subestaciones
Líneas
Cables
Transformadores
Equipos de
protección

Figura 23.1 Las características de la carga influyen en sus sistemas de potencia y distribución,
pero no viceversa

293
En la tabla 23.1 se presenta un resumen general de los procedimientos para la planeación y
diseño de los sistemas de distribución subterránea; éstos se dividen en tres grandes conceptos:

A) Consideraciones generales.
B) Diseño del sistema.
C) Selección del equipo.

Tabla 23.1 Planeación y diserto de sistemas de distribución

A. Consideraciones generales B. Diseño del sistema C. Selección del equipo

1. Normas nacionales y/o 1. Localización de la alimentación 1. Selección de las


internacionales. al sistema. subestaciones de
2. Seguridad del personal y 2. Conocimiento de la carga. distribución incluyendo:
equipo. 3. Tasas de crecimiento. interruptores,
3. Simplicidad. 4. Selección de la tensión de transformadores y
4. Facilidades de la alimentación alimentación. gabinetes.
desde el sistema de potencia. 5. Selección de las estructuras de 2. Selección de cables.
5. Optimización de costos. M.T. y B.T. 3. Optimización del calibre.
6. Mantenimiento-política de 6. Localización óptima de las SE 4. Selección, en caso
piezas de repuesto. de distribución. necesario, de equipo para
7. Condiciones climáticas. 7. Diseño del sistema de tierra. supervisión de la carga y
8. Confiabilidad de los 8. Análisis de cortocircuito. automatización del sistema,
componentes. 9. Diseño de protección. para la operación bajo
9. Entrenamiento del personal. 10. Protección contra condiciones normales y
sobretensiones. anormales.

23.2 Clasificación de las Cargas


Existen diversos criterios para la clasificación de las cargas, dentro de los cuales podemos anotar los
siguientes:

a) Localización geográfica.
b) Tipo de utilización de la energía.
c) Confiabilidad.
d) Tarifas.

a) Localización geográfica

Un sistema de distribución debe atender usuarios de energía eléctrica localizados tanto en zonas
urbanas como en zonas periféricas de la ciudad; por tanto, podemos clasificar las cargas por las zonas
a las que se sirve de acuerdo con la tabla 23.2.

Tabla 23.2 Clasificación de las cargas por zona

Zona MVA/km²
Urbana central 40-100
Urbana 5-40
Semiurbana 3-5

b) Tipo de utilización de la energía

La finalidad a la cual el usuario destina la energía eléctrica puede servir también de criterio para
clasificar las cargas, de esta manera tenemos:

• Cargas residenciales.
• Cargas comerciales.
• Cargas industriales.
• Cargas mixtas.

294
c) Confiabilidad

Tomando en cuenta los daños que pueden sufrir los usuarios por la interrupción del suministro de
energía eléctrica, es posible clasificar las cargas en:

• Sensibles.
• Semisensibles.
• Normales.

Sensibles. Son las cargas en las que una interrupción instantánea en la alimentación de la energía
eléctrica causa importantes perjuicios al consumidor, verbigracia, máquinas, computadoras,
maquinaria controlada por sistemas electrónicos, hospitales, etc.

Semisensibles. Bajo este rubro podemos clasificar a todas las cargas en las que una interrupción
pequeña (no mayor de 10 minutos) no causa grandes problemas al consumidor.

Normales. En este tipo cae el resto de los consumidores, los cuales pueden tener un tiempo de
interrupción comprendido en el intervalo 1 ≤ Ti ≤ 5h .

d) Tarifas

El criterio que se usa con mayor amplitud para la clasificación de las cargas es a través de tarifas, que
varían dependiendo de la empresa suministradora de energía. En la tabla 23.3 se da la clasificación
por tarifas que actualmente se aplica en el país.

Tabla 23.3 Clasificación de las cargas por tarifas

Tarifas para el suministro de energía eléctrica 2002


Tarifa 1 Servicio doméstico.
Tarifa 1A Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 °C.
Tarifa 1B Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 °C.
Tarifa 1C Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 °C.
Tarifa 1D Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 °C.
Tarifa 1E Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32 °C.
Tarifa 2 Servicio general hasta 25 kW de demanda.
Tarifa 3 Servicio general para más 25 kW de demanda.
Tarifa 5 Servicio de alumbrado público.
Tarifa 5A Servicio de alumbrado público amplio.
Tarifa 6 Servicio para bombeo de aguas potables o negras de servicio público.
Tarifa 7 Servicio temporal.
Tarifa 9 Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en baja tensión.
Tarifa 9M Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en media tensión.
Tarifa 0-M Servicio general en media tensión, con demanda menor a 100 kW.
Tarifa H-M Servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más.
Tarifa H-S Servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa H-SL Servicio general en alta tensión, nivel subtransmisión, para larga utilización.
Tarifa H-T Servicio general en alta tensión, nivel transmisión.
Tarifa H-TL Servicio general en alta tensión, nivel transmisión, para larga utilización.
Tarifa HM-R Servicio de respaldo para falla y mantenimiento en media tensión.
Tarifa HM-RF Servicio de respaldo para falla en media tensión.
Tarifa HM-RM Servicio de respaldo para mantenimiento programado en media tensión.
Tarifa HS-R Servicio de respaldo para falla y mantenimiento en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa HS-RF Servicio de respaldo para falla en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa HS-RM Servicio de respaldo para mantenimiento programado en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa HT-R Servicio de respaldo para falla y mantenimiento en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa HT-RF Servicio de respaldo para falla en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa HT-RM Servicio de respaldo para mantenimiento programado en alta tensión, nivel subtransmisión.
Tarifa I-15 Servicio interrumpible para 10,000 kW durante 3 meses.
Tarifa I-30 Servicio interrumpible para 20,000 kW durante 3 meses.

295
Definiciones
Carga instalada

Suma de las potencias nominales de los servicios conectados en una zona determinada; se expresa
generalmente en kVA, kW, MVA o MW.
C i = ∑ kW

Densidad de carga

Es el cociente entre la carga instalada y el área de la zona del proyecto; se expresa generalmente en
kVA/km², kW/km².
Dc = Ci /área

Demanda

La demanda de una instalación eléctrica es la carga en las terminales receptoras, tomada con un valor
medio en un intervalo de tiempo determinado. El periodo durante el cual se toma el valor medio se
denomina intervalo de demanda. La duración que se fije a este intervalo dependerá del valor de
demanda que se desee conocer. Por ejemplo, si quisiéramos establecer la demanda en amperes para
la sección de un juego de fusibles, deberán ser utilizados valores de demanda con un intervalo cero,
no siendo el mismo caso si queremos encontrar la demanda para aplicarla a un transformador o cable,
que será de 10 ó 15 minutos.

Se puede afirmar entonces que para establecer una demanda es requisito indispensable indicar el
intervalo de demanda, ya que sin él, el valor establecido no tendría sentido práctico. La demanda se
puede expresar en kW, kVA o amperes.

Demanda máxima

Se conoce como demanda máxima de una carga a la demanda instantánea mayor que se presenta en
una carga, en un periodo de trabajo previamente establecido (ver figura 23.3).

Factor de demanda

El factor de demanda, en un intervalo de tiempo (t), de una carga es la razón entre la demanda
máxima y su carga total instalada. El factor de demanda generalmente será menor que uno, siendo
unitario sólo cuando, durante el intervalo considerado, todos los aparatos conectados a la carga
estuviesen absorbiendo sus potencias nominales. Matemáticamente este concepto lo podemos
expresar como:

DM (t )
Fd = (23.1)
Ci

296
Transmisión Transmisión
extra alta tensión S.E. Transmisión en alta tensión

S.E. Distribución

Industria

Red primaria subterránea


Transformador Centro comercial
Pedestal Medición

Redes aéreas Cables subterráneos


S.E Red secundarias Transformador
subterránea pedestal
urbana

Medición Redes subterráneas


residenciales Transformador
sumergible

Figura 23.2 Sistema de distribución (aéreo y subterráneo)

En la tabla 23.4 se listan los factores de demanda reales aplicables para servicios en baja tensión.

297
Tabla 23.4 Factores de demanda

Cargas de servicios habitacionales


Asilos y casas de salud 45%
Asociaciones civiles 40%
Casas de huéspedes 45%
Servicios de edificio residencial 40%
Estacionamientos o pensiones 40%
Hospicios y casas de cuna 40%
Iglesias y templos 45%
Servicio residencial s/aire acondicionado 40%
Servicio residencial c/aire acondicionado 55%
Cargas comerciales
Tiendas y abarrotes 65%
Agencias de publicidad 40%
Alfombras y tapetes 65%
Almacenes de ropa y bonetería 65%
Armerías 55%
Artículos fotográficos 55%
Bancos 50%
Baños públicos 50%
Bazares 50%
Boticas, farmacias y droguerías 50%
Cabarets 50%
Cafeterías 55%
Camiserías 65%
Casa de moda 65%
Centros comerciales, tiendas de descuento 65%
Colegios 40%
Dependencias de gobierno 50%
Embajadas, consulados 40%
Gasolineras 45%
Imprentas 50%
Jugueterías 55%
Papelerías 50%
Mercados y bodegas 50%
Molinos de nixtamal 70%
Ópticas 55%
Panaderías 40%
Peluquerías y salas de belleza 40%
Restaurantes 60%
Teatros y cines 50%
Zapaterías 60%
Equipos de fuerza
Hornos de arco e inducción 100%
Soldaduras de arco y resistencia 60%
Motores para bombas, compresoras, elevadores, máquinas, herramientas y ventiladores 60%
Motores para operaciones semicontinuas en fábrica y plantas de proceso 70%
Motores para operaciones continuas, tales como fábricas textiles 80%

Factor de utilización

El factor de utilización de un sistema eléctrico en un intervalo de tiempo (t) es la razón entre la


demanda máxima y la capacidad nominal del sistema.

298
Es conveniente hacer notar aquí que, mientras el factor de demanda nos expresa el porcentaje de
carga instalada que se está alimentando, el de utilización indica la fracción de la capacidad del
sistema que se está utilizando durante el pico de carga en el intervalo considerado. Matemáticamente
este concepto lo podemos expresar como sigue:

D M (t )
FU = (23.2)
Cap.ins.

Factor de carga

Se define el factor de carga como la razón entre la demanda promedio en un intervalo de tiempo dado
y la demanda máxima observada en el mismo intervalo. Matemáticamente esto lo podemos expresar
como sigue:
Dm
Fc = (23.3)
DM

En este caso el intervalo que generalmente se considera para el cálculo del valor de demanda
máxima ( D M ) es el instantáneo. En la determinación del factor de carga de un sistema, es necesario
especificar el intervalo de demanda en el que se estén considerando los valores de demanda máxima
instantánea ( DM ) y demanda promedio ( Dm ), ya que, para una misma carga, un periodo establecido
mayor dará por resultado un factor de carga más pequeño. Matemáticamente podemos expresarlo:

Fc < Fc < Fc < Fc (23.4)


Anual Mensual Semanal Diario

De la ecuación 23.3 se puede deducir que el factor de carga queda entre los límites:

0 < Fc ≤ 1
Otra forma de expresar el Fc , lo cual permite su cálculo en forma simplificada, es la siguiente:

Dm Xt
Fc = (23.5)
DM Xt
O bien,

Energía.absorbida.en.el.tiempo.t
Fc = (23.6)
Dm Xt

Donde “t” es el intervalo de tiempo considerado.

299
En las figuras 23.3, 23.4 y 23.5 se presentan ciclos de carga diarios y más valores de Fc típicos.

Demanda máxima

Factor de carga 0.405

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.

Figura 23.3 Curva de carga habitacional

Factor de carga 0.706

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.

Figura 23.4 Curva de carga comercial

Factor de carga
0.592

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.

Figura 23.5 Curva de carga industrial

Factor de diversidad

Al proyectar un alimentador para un consumidor, deberá tomarse en cuenta siempre su demanda


máxima, debido a que ésta impondrá al cable condiciones más severas de carga y de caída de
tensión; sin embargo, cuando más de un consumidor es alimentado por un mismo cable, deberá

300
tomarse en cuenta el concepto de diversidad de cargas ya que sus demandas no coinciden en el
tiempo.

Esta diversidad entre las demandas máximas de un mismo grupo se establece por medio del
factor de diversidad, definido como la razón entre la sumatoria de las demandas máximas individuales
y la demanda máxima del conjunto. Por tanto, de la definición anterior fácilmente se deduce que este
factor será en la mayor parte de los casos mayor que la unidad, es decir:

Fd ≥ 1

Matemáticamente podemos expresar el Fd como

ΣD mi

i =1
Fd = (23.7)
DM ..sis

Este factor podrá aplicarse entonces a diferentes niveles del sistema; es decir, entre consumidores
energizados desde un mismo cable, entre transformadores de un mismo alimentador, entre
alimentadores pertenecientes a una misma fuente o S.E. de distribución, o entre S.E. de un mismo
sistema de distribución; por lo tanto, resulta importante establecer el nivel en el que se quiera calcular
o aplicar el Fd .

En la tabla 23.5 se resumen los Fd que pueden ser utilizados entre transformadores,
alimentadores y S.E. de distribución.

Tabla 23.5 Factores de diversidad/coincidencia

Equipo/sistemas Fd Fco
Entre transformadores 1.2-1.35 0.74-0.833
Entre alimentadores primarios 1.08-1.2 0.83-3.92.5
Entre S.E. de distribución 1.05-1.25 0.80-0.95.5

Tabla 23.6 Algunos valores de demanda máxima diversificada promedio, en servicios


localizados en la Ciudad de México

Tipo de servicio kVA/habitación

Departamento de interés social 0.3-0.6


Departamento medio 0.6-1.5
Residencial de lujo (sin aire acondicionado) 1.5-2.5
Residencial de lujo (con aire acondicionado) 4.0-5.0

Factor de coincidencia

Se define este factor como el recíproco del Fd , por lo tanto:


1
Fco = (23.8)
Fd

301
La aplicación correcta del Fco representa un elemento muy importante en la planeación del
sistema, ya que será la demanda máxima corregida por este factor la que se deberá aplicar para
seleccionar el equipo (transformador o cable) de la red.

De las figuras 23.6, 23.7 y 23.8, se puede obtener el valor del Fco para las siguientes condiciones:

1. En la figura 23.6 se puede obtener el Fco para un número determinado de consumidores de


diferente tipo: residencial (CR), comercial (Cc), industrial (Ci).

Por ejemplo, la demanda total aplicada a un alimentador subterráneo que energice cargas
diferentes se calculará:

D m ( Alim ) = * Fco [(nCR x Dmi (CR ) + nCc x Dmi (Cc ) + nCi X Dmi (Ci ) ] (23.9)

Donde:
nCR = número de consumidores residenciales
Dmi (CR ) = demanda máxima individual residencial
nCc = número de consumidores comerciales
Dmi (Cc ) = demanda máxima individual comercial
nCi = número de consumidores industriales
Dmi (Ci ) = demanda máxima individual industrial

* FCO =Se obtiene de la figura 23.6, considerando número de consumidores = nCR + nCc + nCi

2. La curva 1 de la figura 23.7 puede usarse para consumidores con equipo de aire acondicionado
con control individual, y la curva 2, para consumidores con equipo de aire acondicionado con
control central.

3. La curva de la figura 23.8 puede aplicarse para consumidores con cargas residenciales sin
equipos de aire acondicionado.

Una de las más importantes características que debe ser considerada en la planeación de un
sistema de distribución es su tasa de crecimiento. La planeación de una red debe diseñarse con una
capacidad tal que pueda satisfacer.

302
FCO = Factor de coincidencia
60

50

40

30
20 40 60 80 100
Número de consumidores

Figura 23.6 Factor de coincidencia

0.95
FCO = Factor de coincidencia AL
0.9

0.85
2

0.8

0.75
1
0.3
0.7 1 FCO = 0.7 + n Aire acondicionado control individual

0.2
0.65 2 FCO = 0.8 + n Aire acondicionado control central

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Número de consumidores

Figura 23.7 Factor de coincidencia residencial con aire acondicionado

303
FCO = Factor de coincidencia

70

60

50

44 10 20 30 40 50
Número de consumidores

Figura 23.8 Factor de coincidencia residencial sin aire acondicionado

Tanto la carga actual como la carga futura que aparezca durante la vida útil de la red, el
crecimiento de carga en general es atribuible a varios factores: nuevas áreas que se anexan al
sistema; nuevos consumidores que se suman a la carga actual y que se conectan a una parte de la
red ya existente, o aumentos de carga de los consumidores ya integrados al sistema. Estas tasas de
crecimiento son diferentes dentro de un mismo sistema de distribución, por lo que no siempre resulta
conveniente aplicar una tasa generalizada a un sistema.

Estadísticas y datos históricos detallados del comportamiento de un sistema, año con año,
contribuirán en gran medida a la predicción de su comportamiento futuro.

A continuación se listan algunos de los datos mínimos necesarios que se recomienda obtener para
predecir el crecimiento de un sistema:

• Carga actual total del sistema.


• Carga total por tipo de carga.
• Industrial.
• Comercial.
• Doméstica.

Si se conoce la tasa de crecimiento, se puede determinar el incremento en la carga en un periodo


determinado de años, de acuerdo con la siguiente expresión:

C n = C a (1 + t )
n
(23.10)
Donde:
C n = carga en el año n
C a = carga al inicio de operación de la red
t = tasa de crecimiento de la red, en tanto por uno
n = número de años

304
En la figura 23.9 se muestra un conjunto de gráficas, las cuales, conociendo la tasa de
crecimiento, permiten encontrar los años en los que la carga aumentará en un factor determinado. Las
gráficas fueron construidas con base en la ecuación 23.10. Por ejemplo, considerando una zona
periférica de una ciudad en crecimiento, y suponiendo una tasa del 20%, la carga se triplicará en 6
años.

Factor de pérdidas

Se define el factor de pérdidas FP como la razón entre el valor medio y el valor máximo de la potencia
disipada en pérdidas, en un intervalo de tiempo considerado. Matemáticamente la expresión queda:

Pm
FP = (23.11)
PM

40

36

n 32

28

24

20
Número de años

16

12

8 10
5
4 4
3
2
0 4 8 12 16 20 24 28 32%
Incremento por año

Figura 23.9 Tasas de crecimiento por años

Si multiplicamos y dividimos entre t (intervalo de tiempo considerado), tendremos:

Pm Xt Energía. perdida.en.t
FP = = (23.12)
PM Xt PM Xt

En muchas ocasiones se torna difícil calcular el valor del FP , por lo cual se han desarrollado
relaciones empíricas entre este factor y el FC , basándose en los dos extremos de igualdad entre
ambos factores:

FP = FC (23.13)
Y
FP = FC2 (23.14)

305
En la figura 23.10 se grafican estas dos ecuaciones. Las relaciones más comúnmente empleadas en
el cálculo del factor de pérdidas son las siguientes:

(Europa) FP = 0.3FC + 0.7 FC2 (23.15)


(EU) FP = 0.4 FC + 0.6 F C
2
(23.16)
FP = 0.5 FC + 0.5 F C
2
(23.17)

FP 1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 FC

Figura 23.10 Relación entre el factor de pérdidas y el factor de carga

Ejemplo:

Un sistema de distribución alimenta un fraccionamiento que tiene cargas residenciales, comerciales y


de iluminación pública. La potencia que absorbe la red se anota en la tabla 23.7a y está dada en kW.
El alimentador subterráneo exclusivo para el fraccionamiento tiene una capacidad de 4 MVA.

La carga instalada total en kVA y por tipo de consumidor se anota en la tabla 23.7b. Encontrar las
características siguientes de la carga:

1. Demandas máximas individuales.


2. Demanda máxima del fraccionamiento.
3. Factor de demanda de cada carga y del fraccionamiento.
4. Factor de utilización del cable.
5. Factor de carga de cada tipo de carga y del fraccionamiento.
6. Factor de coincidencia del alimentador.
7. Factor de pérdidas de cada carga y del fraccionamiento.

306
Tabla 23.7 a) Ejemplo

Horas
Tipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
kW
Residencial 300 300 300 300 300 500 700 1000 1000 1000 700 700 500 500 500 700 700 700 1000 1000 1200 1200 300 300
Comercial 500 500 500 500 500 500 500 800 800 1200 1200 1200 1200 1200 1000 1000 1000 1400 1400 1450 1400 1200 500 500
30 30 30 30 30 30 ----- ----- ----- ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ----- 30 30 30 30 30 30 30
I.P.
Total kW 830 830 830 830 830 1030 1200 1800 1800 2200 1900 1900 1700 1700 1500 1700 1700 2130 2430 2480 2630 2230 830 830

Tabla 23.7 b) Ejemplo

Tipo Carga FP
Residencial 2000 0.9
Comercial 1500 0.8
I.P. 30 1.0
Total : 3530 0.9

Solución:

1. Demandas máximas individuales. De la tabla 2 :


DMR = 1200 kW (21 y 22 hrs)
DMC = 1450 kW (20 hrs)
DMIP = 30 kW (de 18 a 6 hrs)

2. Demanda máxima del fraccionamiento. De la tabla 2:


DMIP = 2630 kW (a las 21 hrs)

3. Factores de demanda:
1200 1450
Fdr = = 0.6 Fdc = = 0.966
2000 1500

30 2630
Fdip = =1 Fdf = = 0.745
30 3530
4. Factor de utilización del cable:
2630
FU = = 0.73
4000 X 0.9
5. Factores de carga:
300 X 7 + 500 X 4 + 700 X 6 + 1000 X 5 + 1200 X 2 15700
Fcr = = = 0.545
1200 X 24 28800

500 X 9 + 800 X 2 + 1200 X 6 + 1000 X 3 + 1400 X 3 + 1450 X 1 21950


Fcc = = = 0.630
1450 X 24 34800

1X 13 X 30 15700 + 2195 + 390 38040


Fcip = = 0.541 Fcf = = = 0.60
30 X 24 2630 X 24 63120

307
6. Factor de coincidencia:
2630 2630
Fco = = = 0.98
1200 + 1450 + 30 2680
7. Factor de pérdidas de cada carga tipo y del fraccionamiento:
Aplicando la fórmula de Buller:

F p = 0.3Fc + 0.7 Fc2


F pr = 0.3 X 0.545 + 07(0.545) = 0.371
2

F pc = 0.3 X 0.63 + 07(0.63) = 0.466


2

F pip = 0.3 X 0.541 + 07(0.541) = 0.367


2

F pFracc = 0.3 X 0.6 + 07(0.6 ) = 0.432


2

23.3 Estructuras
La selección de la estructura adecuada para el desarrollo del sistema de distribución subterránea
juega un papel muy importante en la planeación, ya que influirá no sólo en la operación, sino en su
costo y confiabilidad a través de la vida útil de la red.

Los parámetros que influyen en la selección de la estructura son:

• Tipo de carga: residencial, comercial, industrial o mixta


• Densidad de la carga.
• Localización geográfica.
• Forma geométrica de la expansión de la carga.
• Continuidad o confiabilidad requerida por los consumidores.
• Tasa de crecimiento.
• Operación.
• Mano de obra disponible tanto para la construcción como para operación de la red.
• Costo.

En cuanto a su operación, existen sólo dos tipos fundamentales de redes de distribución


subterráneas: radial y en paralelo.

Por definición, un sistema de operación radial es aquel en el que el flujo de energía tiene una sola
trayectoria de la fuente a la carga, de tal manera que una falla en cualquier componente de la red
produce una interrupción en todos los servicios.

Los sistemas de operación en paralelo cuentan con más de una trayectoria del flujo de energía
que alimenta a los consumidores; la operación en paralelo es utilizada sobre todo en redes de baja
tensión en nuestro país, debido a la complejidad en su operación y costo.

23.3.1 Estructuras de Mediana Tensión


Radial simple

Aplicación: Zonas de baja densidad de carga, 6 MVA/km2

• La estructura consta de cables que alimentan en forma radial a la S.E.


• Ventajas: Simplicidad de operación y economía.
• Desventajas: En caso de falla de la troncal, se produce una interrupción.

308
M.T.

S.E.

M.T./B.T.

Figura 23.11 Radial simple

Radial de opción múltiple

Aplicación: zonas de media densidad de carga (6-20 MVA/km2) y tasas de crecimiento importantes.

• Para evitar la desventaja indicada para el sistema radial y minimizar el tiempo de interrupción para
los usuarios, así como permitir la reparación de las fallas, se interconectan a troncales que
provienen de diferentes subestaciones de potencia, buscando la posibilidad de otra conexión, en
caso de falla, de un elemento de la red.
• Todos los troncales de la red deberán ser de un mismo calibre para que permitan una
alimentación indistinta.
• La subestación de distribución de M.T./B.T. deberá ser conectada a una sola alimentación, al
mismo tiempo que se buscará el equilibrio de las cargas en los alimentadores troncales.
• Los elementos de seccionamiento con que cuenta la estructura permitirán una operación en forma
radial.

S.E. Pot.
N° 1

S.E.
Pot. S.E.
N° 4 Pot.
N° 2

M.T./ B.T.
S.E. Pot.
N° 3

Figura 23.12 Radial de opción múltiple

309
En anillo, residencial subterránea

Esta estructura se constituye, como se aprecia en la figura, a base de circuitos de igual sección
derivados de una o varias fuentes de alimentación.

Aplicación: Zonas de 5-15 MVA/km² y donde las tasas de crecimiento sean pequeñas.

• Ejemplo: Fraccionamientos, conjuntos habitacionales.


• La operación debe ser en forma de anillo abierto, es decir, el circuito no debe estar cerrado en
operación normal.

S.E. 1

S S
Troncal

S.E. 2
Figura 23.13 Anillo

Primario con doble alimentación

La aplicación de este tipo de estructuras se lleva a cabo en zonas con grandes cargas puntuales:
como cargas industriales, turísticas, comerciales, que presentan un área de expansión alargada.

• Ejemplo: Un área turística desarrollada sobre un malecón.


• Los límites de aplicación son amplios y van de 5-80 kVA/km².
• En estos casos se busca la continuidad del servicio.
• La operación se hace a base de un esquema de alimentación preferente y emergente, con
transferencias manuales o automáticas. Al salir un alimentador, todos los servicios conectados en
forma preferente son pasados al otro alimentador o emergente. Cuando la transferencia es
automática, solamente tomará unos cuantos ciclos para el cambio.

310
S.E. 1 S.E. 2

Emergente

Preferente

Preferente
Preferente

Emergente

Emergente

Figura 23.14 Doble alimentación

Alimentadores selectivos

La implantación de este tipo de estructuras es recomendable para zonas de rápido crecimiento y


densidades mayores de 15 MVA/km², cuya expansión o área servida es principalmente en zonas de
edificios altos y, por ende, grandes concentraciones de carga.

• La red se constituye por cables troncales de la misma sección que salen preferentemente de
subestaciones primarias diferentes; de estas troncales se derivan ramales o subtroncales que las
enlazan, siguiendo el principio de doble alimentación, y energizan a transformadores que se
instalan por lo general en los mismos puntos de carga.
• Ventajas: Cuando ocurre una falla en una troncal o subtroncal, los dispositivos de seccionamiento
instalados en los mismos transformadores permiten efectuar los movimientos de carga necesarios,
transfiriendo los transformadores al alimentador troncal adyacente.

311
BUS S.E. “A” 1 BUS S.E. “A” 2

2 2´
3

s 3 s s

ss ss ss s s s s ss

s s s

s ss s ss s s ss s s

s s s

s ss s ss ss s s s s

BUS S.E. “B” 1 BUS S.E. “B” 2

Transformador integral del tipo autoprotegido


1. Interruptor en la S.E. de distribución.
Terminal tipo codo 2. Cable 23PT 2’ cable 23TC.
3. Interruptor tripolar para operación con carga.
Interruptor 30200 amp, 23 kV 4. Derivación de tres vías de tipo modular.
Cortacircuitos Fusible
s
Transformador M.T./B.T.
Fusibles B.T.
s s s s Circuitos B.T.
Figura 23.15 Alimentadores selectivos

312
23.3.2 Estructuras de Baja Tensión
Radial simple

Uso: Zonas habitacionales o zonas comerciales de poca importancia.

• Protección: Fusibles termomagnéticos de B.T.


• Ventajas: Sencillas de instalación y operación económica.
• Desventajas: Cualquier falla de uno de los circuitos o salida del transformador dejará sin servicio a
los consumidores que se encuentren después de la falla.

S.E. X

4
X

SS SS X
X
X
1 X

X
3 2
X
X
X
X
Escuela

Figura 23.16 Radial simple

Radial interconectada

Uso: Zonas habitacionales o comerciales medias, donde se requiere una mayor continuidad.

• Protección: Fusibles o termomagnéticos de B.T.


• Seccionamiento: Cajas o buses.
• Ventajas: Permite transferir carga de B.T. de un alimentador a otro, usando las cajas o buses de
seccionamiento. Permite libranzas para mantenimiento.
• Operación: Se debe tener cuidado de que la secuencia de fases de todos los transformadores sea
la misma, a fin de asegurar la transferencia de la carga sin daño a los consumidores.

313
X X
X X X
X X
X X X X X X X X X
X X X

X X X X
X X X X
X X X X X
X
X X X
X X X X X X X X X
X

X X X X X
X X XX X X X
X X X X
X
X X X
X X X X X
X X X X X
X

X X X X X X X X X X X
X
X

S.E. M.T./B.T.

Cable baja tensión trifásico

X
Acometida

Elemento de seccionamiento

Figura 23.17 Radial interconectada

Malla o red automática en B.T.

Este sistema de distribución es la solución adoptada en las principales ciudades del mundo, ya que
ofrece una confiabilidad muy alta comparada con todas las estructuras antes mencionadas, en virtud
de que garantiza un servicio prácticamente continuo a los usuarios, no obstante se presenten fallas del
sistema en M.T. o B.T.

• Se sugiere que la estructura en mallas sea implantada en zonas de densidades mayores a los 80
MVA/km2 y en donde la carga se encuentre repartida a lo largo de las calles.

En la figura 23.18 se indican los componentes básicos de una red automática.

314
23.4 Cálculos Fundamentales
23.4.1 Regulació
ulación
Uno de los cálculos fundamentales que se deben efectuar al proyectar una red de distribución es el de
la regulación, ya que esto permite garantizar a los consumidores la tensión mínima requerida para el
correcto funcionamiento de sus aparatos.

Tal como se anota en el capítulo 8 de este manual, la caída de tensión producida en el


alimentador debido a una carga concentrada al final estará dada por:

∆VT = (R + jX ) X .I . X (cos θ + j. sen θ ) (23.18)

BUS S.E.

) ) ) )

S S S S

) ) ) )

S S S S

) ) ) )

S S S S

Figura 23.18 Red de mallada de baja tensión

315
Considerando:

2 alimentadores : 2 −1
I 2 = 100 % = 50 %
2
3 alimentadores: 3 −1
I3 = 100 % = 66 . 66 %
3
4 alimentadores: 4 −1
I 4 = 100 % = 75 %
4
5 alimentadores: 5 −1
I 5 = 100 % = 80 %
5
6 alimentadores: 6 −1
I6 = 100 % = 83 . 33 %
6
7 alimentadores: 7 −1
I 7 = 100 % = 85 . 71 %
7
8 alimentadores: 8 −1
I 8 = 100 % = 87 . 5 %
8
9 alimentadores: 9 −1
I9 = 100 % = 88 . 88 %
9
10 alimentadores: 10 − 1
I 10 = 100 % = 90 %
10

100

90 1.22
88.8 1.38
87.5 1.79
85.7
83.3 2.38
3.33
80
5.0
75
8.34
66.66

16.66

50

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 23.19 Reparto de carga en los alimentadores troncales de M.T. de una red mallada

Donde:
R = resistencia total (Ω )
X = reactancia total (Ω )
cos θ = factor de potencia
En los sistemas de distribución, en general, estará conectado más de un servicio en un cable, por
lo que es necesario desarrollar algunos métodos que nos permitan calcular en forma rápida la caída
de tensión, o regulación, de un alimentador. Supongamos que se tiene un alimentador con cargas
totales como el de la figura 23.20.

316
La caída de tensión en este caso será:

∆VT = I 1 (cosθ 1 + j sen θ 1 )L1 (R + jX )

+ I 2 (cos θ 2 + j sen θ 2 )(L1 + L2 )(R + jX )

+•••

+ I n (cosθ n + j sen θ n )(L1 + L2 + • • • + Ln )(R + jX ) (23.19)

En general, la caída de tensión a través de un cable es:

∆VT = (I cos θ − jI sen θ )(R + jX )

= RI cos θ + I sen θ + jXI cos θ − jRI sen θ = (23.20)

l1
cos f 1

S.E. l2
cos f 2

Figura 23.20 Ejemplo de alimentador

En la mayor parte de los casos que se presentan en redes de distribución, es posible demostrar
que los dos últimos términos de esta ecuación son similares, siendo por consiguiente
Xl cos θ ⋅ Rlsen θ . La ecuación de caída de tensión se puede resumir como la suma aritmética simple
de dos componentes, la caída producida en la resistencia por una corriente l cos θ , y la producida en
la reactancia por una corriente l sen θ , quedando la ecuación 23.20 simplemente:

∆VT = Rl cos θ + l sen θ (23.21)

Lo que trae como consecuencia una simplificación considerable en el cálculo de caídas de tensión
en redes de distribución, esta simplificación se conoce como concepto de impedancia. En la figura
23.21 se muestra en forma gráfica esta simplificación y el error en que se incurre con ella.

Si quisiera expresarse la caída de tensión como un porcentaje de la tensión de operación, para


una potencia P (kW) transmitida, la expresión 23.21 nos quedará:

317
PL(R cos θ + X sen θ )
∆VT = X 100 (23.22)
V 2 cos θ
Donde:
∆VT = caída de tensión, %
P = potencia en kW
L = longitud del cable en m
R = resistencia efectiva en Ω /km
X = reactancia total en Ω /km
V = tensión de operación en volts

AV Real

AV Calculada
l sen θ
Error

V1
θ

Figura 23.21 Circuito con carga uniformemente repartida

S.E. C
B

X
A

dx

Figura 23.22 Circuito con carga uniformemente repartida

PL en este caso representa el "par eléctrico", con respecto al modo de envío de la carga.

En algunas redes de distribución subterráneas residenciales, e incluso comerciales, es posible


considerar las cargas conectadas al circuito uniformemente repartidas (figura 23.22); esto permite

318
simplificar el cálculo de regulación en estas redes. Consideremos un cable alimentando una carga
(i/m) de este tipo, de una longitud L y una impedancia Z = (R + jX). En este caso tendremos:

1
∆VT = ZiLX − ZiX 2 (23.23)
2
2

Si se quisiese conocer la caída total del cable, haciendo I = iL se tendría finalmente:

1
∆VT = IZ (23.24)
2
Lo que significa que la caída total de un alimentador de distribución con carga uniformemente
repartida se puede encontrar considerando que toda la carga se encuentra concentrada en el punto
medio.

23.4.2 Selección de la Capacidad de los Transformadores


En la actualidad existen fundamentalmente dos tipos de transformadores: tipo pedestal y tipo
sumergibles, debiendo preferirse, en la mayor parte de los casos, los del primer tipo, debido a su
economía y facilidad de operación. La diferencia fundamental entre ambos consiste en que el primero
se instala sobre la superficie, mientras que el segundo en una bóveda bajo la superficie del terreno.

Las capacidades de las S.E. ya se encuentran normalizadas tanto para distribución comercial
subterránea (DCS), como para residencial (DRS), como se indica en las tablas 23.8 y 23.9.

Tabla 23.8 Capacidad de transformador. DCS, 3∅, kVA

Pedestal Sumergibles

150 300
225 500
300 750
500 -----

Tabla 23.9 Capacidad de transformadores DRS

Pedestal
Sumergibles
Trifásico Monofásico trifásicos

75.0 25.0 225


112.5 37.5 300
150.0 50.0 500
225.0 75.0 -----
300.0 ----- -----

Para la selección del número y capacidad de las S.E., debe hacerse uso de las características de
la carga, de las capacidades normalizadas de los transformadores, la topografía, la geometría de la
carga e inclusive de la estructura de la red seleccionada previamente.

319
Como una guía del número aproximado de la S.E. necesarias, se puede utilizar la siguiente
fórmula:
Dmáx, final
N S .E . = (23.25)
Cap.Nom.
Donde:

Dmáx . final = Dmáx .actual (1 + t )


n
(23.26)
Donde:
n = número de años de vida útil del transformador (generalmente 20 años)
t = tasa de crecimiento de la carga

La localización óptima de las S.E. en un sistema subterráneo tiene una singular importancia,
debido no sólo al costo de la relocalización de los transformadores, sino muchas veces a la
imposibilidad de realizarla. Un método simple que nos permite prelocalizar las S.E. en el anteproyecto,
en forma aproximada, es el que se describe a continuación:

• Determínese la demanda máxima final que se estima tendrá la red, aplicando la fórmula 23.26.
• Calcúlese, según la fórmula 23.25, el número de S.E. necesarias para alimentar la demanda final,
una vez seleccionada la capacidad nominal de los transformadores.
• Divídase el área de la zona por alimentar entre el número de S.E. encontradas en el inciso
anterior. Este cociente dará un número aproximado de áreas iguales; el centro geométrico de cada
una señalará la localización aproximada que deberán tener las S.E.
• Estos puntos de localización previa deberán ser confrontados con el método de centro de carga, y
convenidos entre el fraccionador y la compañía suministradora de energía, prefiriendo que éstos
sean sobre zonas verdes, andadores, camellones o lugares que no presenten peligro o impidan la
vialidad del fraccionamiento o unidad habitacional.
• En caso de tener zonas de carga fuerte, comparada con el resto del fraccionamiento, como
centros comerciales, sistemas de bombeo, etc., estas S.E. deberán localizarse lo más cerca
posible al centro de carga.

Este método, aunque aproximado, permite obtener un anteproyecto de la red primaria de


distribución, así como obtener un mejor aprovechamiento de los secundarios.

Ejemplo

Se requiere electrificar un nuevo fraccionamiento con las siguientes características (figura 23.23):

No. de lotes: 500


Carga instalada por lote: 4 kW
Factor de potencia: 0.85
Factor de demanda: 0.6
0.3
Factor de coincidencia: 0.7 +
n
(Todos los consumidores con aire acondicionado, control individual)

Área total: 1.3 km2


Tasa de crecimiento: 2% anual

4 X 0 .6
Dmáx .actual = = 2.82kVA
0.85

Dmáx .actual = 2.82(1 + 0.02 ) = 4.19kVA


20

320
Por condiciones del fraccionador, los transformadores deberán ser trifásicos, ningún centro
comercial o sistema de bombeo. Seleccione el número, capacidad y localización aproximada de los
transformadores.

1
2 3 4
Z.V. 5 Z.V.

6 7 8 9
10

Z.C.
11 13 Z.C.
14 15
E.P.

16 17 l E.S.
18 19 20
Z.V. Z.C.

21 22 23 24 25
Z.C.

Clave
C.S. Centro social
E.P. Escuela primaria
Z.V. Zona verde
Z.C. Zona comercial
E.S. Escuela secundaria

Figura 23.23 Plano de lotificación del fraccionamiento

Solución:

Constrúyase una tabla como la 23.10.

321
Tabla 23.10 Ejemplo

No. kVA-Suma de FC Demanda


Lotes demandas máximas Diversificada, kVA Diversif. por lote

1 4.19 1.00 4.19 4.19


2 8.38 0.912 7.64 3.82
3 12.57 0.873 10.97 3.65
4 16.76 0.85 14.24 3.56
5 20.95 0.834 17.47 3.49
10 41.90 0.794 33.30 3.33
15 62.85 0.77 48.86 3.25
20 83.50 0.767 64.28 3.214
21 87.99 0.76 67.35 3.2
22 92.18 0.763 70.42 3.2
23 96.37 0.762 73.48 3.19
24 100.56 0.761 76.55 3.18
25 104.75 0.76 79.61 3.18

De acuerdo con la tabulación, se podrían seleccionar transformadores monofásicos de 75 kVA


para cada 20 lotes. El número de subestaciones sería:

500
= 22
23
Aproximadamente 25, para cubrir futuras zonas comerciales. Si la superficie tiene 1.3 km²,
dividimos el área en 25 partes aproximadamente iguales:

13000000m 2
= 52000m 2
25
Procedamos a la localización de cada una de las subestaciones lo más cerca del centro geométrico
de cada área y, después, se confrontará con el centro de carga y viabilidad física (figura 23.24).

Subestación para carga


distribuida

Cable de 23 kV

Límite entre subestaciones

X Acometida aérea

Figura 23.24 Zona de


influencia de las
subestaciones

322
Resumen
Centro de carga

Un método simple para obtener una localización aproximada de las subestaciones de distribución es el
siguiente:

1. Determínese el valor de la carga del nuevo fraccionamiento o conjunto habitacional.


2. Determínese el número de subestaciones de distribución.
3. Calcúlese aproximadamente el área que cubre el fraccionamiento, y divídase entre el número de
subestaciones.
4. El cociente anterior arroja un número determinado de áreas iguales, el centro geométrico de cada
una señala la localización óptima de las subestaciones.
5. Los lugares de localización óptima se ajustan lo más cerca posible a los lugares más convenientes
para el fraccionador y la compañía.
6. En caso de tener una carga concentrada fuerte, por ejemplo un sistema de bombeo, un centro
comercial, etc., entonces las subestaciones se localizarán lo más cerca posible de la carga.

Este método permite elaborar, con bastante anticipación, el anteproyecto de la red primaria de
distribución, así como obtener un mejor aprovechamiento de los secundarios de la red, y por lo mismo,
un proyecto más económico.

23.5 Protección
Los sistemas eléctricos de distribución subterránea deben ser protegidos contra: sobretensiones y
sobrecorrientes.

23.5.1 Protección contra Sobretensiones


Las sobretensiones que se presentan en un sistema eléctrico se clasifican en:

• Sobretensiones de origen interno.


• Sobretensiones de origen externo.

Las de origen interno se deben principalmente a operación de dispositivos de desconexión (dos a


tres ciclos; dos veces la tensión de operación) y a fenómenos de ferrorresonancia en el sistema.

Las de origen externo se deben a contacto directo con líneas de mayor tensión y a descargas
atmosféricas.

Las sobretensiones por fenómenos de ferrorresonancia se presentan principalmente en sistemas


trifásicos de tres hilos con transformadores conectados con neutro aislado ( ∆ /
Y
delta-estrella
Y Y
conectado a tierra). Este problema se eliminará empleando sistemas trifásicos de cuatro hilos (Y
estrella-estrella conectados ambos a tierra) o bien utilizando elementos de protección y
seccionamiento de operación tripolar simultánea.

Las sobretensiones por contacto directo con líneas de mayor tensión propician la operación de los
equipos de protección y la eliminación de la falla. Las sobretensiones por descargas atmosféricas son
las de menor duración, pero las más severas; para proteger los cables y equipos contra estas
sobretensiones se deben instalar pararrayos adecuados.

Clasificación de los sistemas

De acuerdo con la conexión a tierra del neutro del sistema, y de las sobretensiones que se presentan
ante fallas de fase a tierra, se tiene la clasificación de la tabla 23.11.

323
Tabla 23.11 Clasificación de los sistemas de protección contra sobretensiones

Clase Descripción X 0 / X1 R0 / X i Coeficiente de


aterrizamiento
A Multiaterrizado << 3 << 1 0.7
B Aterrizado firmemente <3 <1 0.75 – 0.8
C Aterrizado parcial 3a − ∞ 1a − ∞ 1.0
D No aterrizado − 40 a − ∞ --- 1.1
E No aterrizado 0a - 40 --- ---

El coeficiente de aterrizamiento del sistema, multiplicado por la tensión fase-fase, será igual a la
tensión nominal del pararrayos que deberá instalarse en el sistema, es decir:

Vn ( pa ) = C aVL − L (23.27)
Donde:
Vn ( pa ) = tensión nominal del pararrayos
C a = coeficiente de aterrizamiento
V L − L = tensión línea-línea del sistema

En la tabla 23.12 se presenta, de acuerdo con la tensión del sistema, el valor mínimo nominal que
deben tener los pararrayos para protegerlo, así como la sobretensión máxima esperada con una falla
de fase-tierra en un sistema de línea aérea.

Tabla 23.12

Tensión nominal Tensión nominal Sobretensión de


sistema pararrayos línea-tierra
4.16 Y/2.40 3 3.0
8.30 Y/4.80 6 6.0
12.00 Y/6.93 9 8.6
12.50 Y/7.20 9 9.0
13.20 Y/7.60 10 9.5
13.80 Y/7.97 10,12 10.0
20.78 Y/12.00 18 15.0
22.86 Y/13.20 18 16.5
24.94 Y/14.40 18, 21 18.0
34.50 Y/19.90 27 24.8

Localización

La localización de los pararrayos es un factor importante a considerar una vez seleccionado el equipo.

La interconexión entre el borne a tierra del pararrayos y el circuito de tierra en pararrayos


instalados para protección de acometida aéreo-subterránea, se debe conectar a la cubierta metálica
del cable que, a su vez, debe estar perfectamente aterrizado y, preferentemente, el borne de conexión
del pararrayos a la línea debe conectarse antes de los fusibles de protección de la acometida, ya que
con ello evitamos que las descargas atmosféricas pasen a través de los fusibles cuando descarguen a
tierra. Esto se ilustra en la figura 23.25

324
Línea aérea

Cable subterráneo

Figura 23.25 Conexión de pararrayos en acometida subterránea

Existen dos problemas fundamentales a considerar en la protección de sistemas subterráneos


contra descargas atmosféricas (problemas que no existen en sistemas aéreos), éstos son:

a) Equipo que se desea proteger, verbigracia, transformadores, interruptores, etc., se encuentra muy
alejado de los dispositivos de protección, disminuyendo su efectividad.
b) La onda incidente en el sistema subterráneo sufrirá reflexiones sucesivas hasta llegar al doble,
debido a que en todos los casos encontrará un punto normalmente abierto (estructuras en anillo) o
un transformador (acometidas subterráneas), en ambos casos el coeficiente de reflexión es igual a
uno.

En la figura 23.26 se aprecian ambos problemas en forma gráfica.

Descarga Sobretensión incidente Línea aérea


Atmosférica
Fusible
Pararrayos
S Mufa
S

Cable
2V1

V1
Pararrayos
en el nodo
normalmente
abierto

Figura 23.26 Protección contra descargas atmosféricas de un sistema de distribución


subterráneo en estructura de anillo

325
Resumiendo, podemos desglosar en los siguientes puntos el procedimiento general para la
selección de pararrayos:

1. Determínese la tensión máxima de fase a tierra, a la frecuencia de operación, en el lugar donde se


desea instalar los pararrayos. La tensión máxima que se presentará será por fallas monofásicas
de fase-tierra. Para conocer la tensión máxima que se aplicará a los pararrayos instalados en las
fases que no presentan fallas se deberá aplicar la fórmula 23.27.
2. Considérese la magnitud de corriente de descarga más severa a que se someta el pararrayos, la
cual normalmente se estima en 20,000 A, como máximo.
3. De manera tentativa, selecciónese la clase y tensión nominal del pararrayos.

Para equipo de distribución se deben emplear pararrayos tipo distribución, salvo en los casos en
que no se logren los márgenes de protección (MP) preestablecidos, en cuyo caso se deberán emplear
pararrayos clase intermedia. Se recomienda aplicar una tensión nominal 5% mayor que la máxima
tensión de fase a tierra.

De estos dos problemas, el punto álgido a considerar es el doblaje de la onda de sobretensión que
incide sobre el sistema; sin embargo, si el nivel básico de aislamiento de los elementos y equipos que
intervienen es mayor que el doble de la sobretensión aplicada, no será necesario instalar equipos de
protección en los nodos con coeficiente de reflexión unitaria; siendo necesario, si este no es el caso,
instalar pararrayos en los nodos normalmente abiertos (N.A.) del sistema (véase figura 23.26).

Nota: Para mayor información, consulte la publicación de Condumex "Aplicación de Pararrayos en


Sistemas de Distribución".

23.5.2 Protección contra Sobrecorrientes


Todos los sistemas de distribución de energía eléctrica están expuestos a fallas por la acción de
agentes internos o externos. Los sistemas aéreos están más expuestos a fallas por agentes externos
que los subterráneos; sin embargo, por la naturaleza de estos últimos, la protección de manera
general es más costosa.

Las fallas que se presentan en los sistemas subterráneos son siempre de naturaleza permanente,
siendo éstas por definición las que persisten a pesar de la acción de los dispositivos de protección.
Hay dos aspectos que se deben considerar al seleccionar la protección en un sistema subterráneo. La
primera es diseñar y mantener las instalaciones de tal forma que el sistema tenga un mínimo de fallas;
y la segunda, minimizar su efecto, es decir, no sólo proteger al equipo, sino poner fuera de servicio al
menor número de usuarios.

El aislamiento de fallas permanentes en sistemas subterráneos se obtiene con fusibles e


interruptores, o la combinación de ambos. Para la selección del esquema de protección es necesario
tomar en cuenta los siguientes factores:

• Tipo de estructura.
• Índice de confiabilidad requerida.
• Costo de las interrupciones.
• Costo de los dispositivos de protección.

Podemos resumir que la protección contra sobrecorrientes de un sistema de distribución


subterráneo debe servir para los siguientes propósitos:

• Reducir al mínimo el tiempo sin servicio a los usuarios.


• Proteger al equipo durante fallas en el sistema.
• Facilitar la localización y reparación de las fallas.

326
Una adecuada selección del esquema de protección de M.T. y B.T. es un requisito indispensable
para lograr los objetivos antes citados, por lo cual es necesario:

• Seleccionar el tipo de equipo, capacidad nominal y localización óptima para lograr una protección
adecuada.
• Coordinar correctamente el equipo seleccionado.

Protección de circuitos primarios y secundarios

Circuitos primarios

En términos generales, las protecciones a circuitos primarios consisten en un interruptor en la S.E. de


potencia, y fusibles de expulsión o limitadores a lo largo del desarrollo de la red. En el caso en que la
red se inicie subterránea desde la fuente, el interruptor de potencia no deberá tener recierres, ya que
las fallas que se presentan en estos sistemas son siempre de carácter permanente y los recierres sólo
someterán innecesariamente al sistema a sobrecorrientes y sobretensiones.

La selección de los dispositivos de protección deberá basarse en:

-Voltaje nominal

En la mayor parte de los casos, el empleo de un dispositivo que tenga una tensión nominal máxima de
diseño igual o mayor que la máxima tensión que pueda presentarse en el sistema ofrecerá una
protección de aislamiento adecuada al equipo y aislará correctamente al circuito que falló.

-Voltaje nominal continuo

Normalmente, el pico de corriente no deberá exceder el valor del dispositivo, debiéndose tomar en
cuenta la tasa de crecimiento de carga del sistema cuando se elabore el proyecto y esquema de
protección de la red.

-Capacidad interruptiva

Debe conocerse con exactitud la máxima corriente de falla que pueda presentarse en el punto de
aplicación del dispositivo, con objeto de lograr una selección adecuada.

Como se mencionó, es necesario, para la aplicación correcta del equipo de protección, conocer,
mediante su cálculo, los valores máximos y mínimos de cortocircuito de la red (cortocircuito trifásico
máximo y mínimo, cortocircuito de línea-tierra o línea-línea). Estos valores deberán conocerse en los
siguientes puntos:

• En el troncal de la red a la salida de la S.E.


• En los nodos de donde parten los subtroncales.
• En los nodos de donde parten los ramales.

En algunos casos, asimismo, es recomendable calcular el cortocircuito mínimo que se puede


presentar en el extremo de los ramales. Todos estos valores garantizarán una coordinación correcta
de los dispositivos de protección.

Circuitos secundarios

En el caso de protección de circuitos secundarios en redes subterráneas, generalmente se tienen


impedancias que limitan el valor de la corriente de cortocircuito, por lo que siempre se requiere
proteger los cables de salida de la S.E. con fusibles o interruptores termomagnéticos, como protección
de los cables y transformadores.

327
Esquemas de protección más comunes y su coordinación

En los diagramas unifilares de las figuras 23.27, 23.28 y 23.29 se muestran los esquemas de
protección más comunes en redes subterráneas residenciales; y en las figuras 23.30, 23.31 y 23.32,
las curvas de coordinación correspondientes.

En la protección de transformadores en caseta o gabinete se emplean fusibles de M.T. tipo


expulsión, que deberán seleccionarse de acuerdo con la capacidad del transformador y de las
características del sistema. Es necesario coordinar estos fusibles con los fusibles de B.T. que se
instalan en la salida de los circuitos de B.T.

Para la protección de S.E. tipo pedestal se tienen en general dos esquemas en M.T.

a) Dos fusibles coordinados en serie: un fusible tipo expulsor reemplazable, desde el exterior del
tanque, y un fusible de respaldo conocido también como fusible de aislamiento, sólo accesible
desde el interior del transformador. La capacidad interruptiva del arreglo, conocido como
bayoneta, es, en 15000 volts, de 2000 amp, y en 25000 volts de 1000 amp.
b) Dos fusibles en serie: un fusible tipo limitador de corriente, que protege al transformador contra
fallas internas severas, y un fusible de respaldo que lo protege contra fallas de mediana y baja
intensidad.

En baja tensión, para ambos esquemas, actualmente existen dos opciones: proteger los cables
con fusibles, instalados uno por cada cable, o bien, con interruptores de B.T. termomagnéticos. El
primer caso es recomendable cuando los cables son largos y alimentan un gran número de usuarios, y
el segundo cuando son cortos y alimentan pocos usuarios; por ende, los transformadores empleados
son pequeños (menores a 112.5 kV).

En ambos casos, estos elementos deberán coordinarse con los fusibles de A.T. del transformador,
que deberán ser menores que el fusible instalado en la acometida aéreo-subterránea.

1 2

S 3

S S S S 5
6

1. Interruptor en aire.
2. Cable subterráneo alta tensión.
3. Fusible tipo expulsión.
4. Transformadores 45, 75, 150, 225 ó 350 kVA.
5. Fusible B.T. 200' ó 350 amp 250 volts.
6. Cable subterráneo baja tensión.

Figura 23.27 Protección de subestación tipo gabinete

328
1

S 2

S 3

1. Seccionador.
2. Fusible A.T. tipo expulsión.
3. Fusible sobrecarga o de aislamiento.
4. Transformador, 75, 112.5, 150 kVA.
5. Interruptor trifásico de baja tensión.
6. Cable subterráneo baja tensión.

Figura 23.28 Subestación pedestal con protección de interruptor en B.T.

S 2

S 3

S S S S 5

1. Seccionador.
2. Fusible limitador.
3. Fusible de respaldo.
4. Transformadores, 75, 112.5, 150, 225 y 300 kVA.
5. Fusible de baja tensión.
6. Cable subterráneo de baja tensión.

Figura 23.29 Subestación tipo pozo con protección de fusibles

329
1000
1 0 0 0

500
Fusible A.T.
400 tipo expulsión
300
200

100 1 0 0

50 10 amp.
40
30
3 amp. A.T. 6 amp. 6 amp.
20
Tiempo en segundos

10 Fusible B.T. 350 amp.


1 0

5
4
3
2

0.5
1

0.4 Fusible B.T. 200 amp.


0.3
0.2

0.1

0.05
0.04
0 .1

0.03
0.02

0.01

0 .0 1
1000

2000

3000
4000
5000
100

200

300
400
500

10000
10

20
30
40
50
1

2
3
4
5

Corriente en amperes
Figura 23.30 Coordinación de protección con fusibles para redes en anillo de
fraccionamientos con S.E. en gabinete.

330
1000
1000

500
400
300
200 150 kVA

100 112 kVA


100

Fusible expulsión
50
40
30 Interruptor
Baja tensión
20 Fusible de aislamiento
10

10
Tiempo en segundos

5
4
3
2
1

0.5
0.4
0.3
0.2

0.1
0.1

0.05
0.04
0.03
0.02

0.01 0.01
200

300
400
500

10000
1

2
3
4
5

1000
10

20
30
40
50

1000

2000

3000
4000
5000

500
100

400
300
200

100

50
40
30

20

10

5
4
3
2

0.5
0.4
0.3
0.2

0.1

0.05
0.04
0.03
0.02

0.01

Corriente en amperes
Figura 23.31 Coordinación de protección para S.E. tipo pedestal de redes en anillo en
fraccionamientos y unidades habitacionales con interruptor en B.T.

331
10
1000

5
4
3

2 100

Fusible de B.T. Fusible de respaldo de A.T.


1

0.5 10

0.4
0.3
Tiempo en segundos

0.2

Fusible limitador
de corriente
0.1
1

0.05
0.04

0.03 0.1

0.02

0.01 0.01
100

200

300

400

500
10

20

30
40
50

1000

Corriente en amperes

Figura 23.32 Coordinación de protección para S.E. tipo pedestal para redes en
anillo y unidades habitacionales.

332

You might also like