You are on page 1of 6

PSICOPREVENCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 5

18-12-2023
Ingeniería en Prevención de Riegos
DESARROLLO
El trágico accidente ocurrió cuando se estaban realizando las excavaciones de los dos subterráneos del
edificio. Lamentablemente fallecieron 4 trabajadores de un subcontrato, ya que no se tomaron las
medidas de seguridad necesarias. Los colaboradores habían ingresado ese día a trabajar a la obra y por
estar retrasados en la faena, el mandante decidió que no se realizarían las inducciones de seguridad,
hasta que la faena superara el retraso.

En el lugar había cerca de 40 trabajadores realizando distintas labores cuando se produjo la emergencia:
algunos de ellos quisieron intervenir, realizando maniobras que perjudicaron más la situación; otros
comenzaron a gritar desesperado a las jefaturas; algunos intentaron llamar a los organismos de rescate;
también hubo quienes no soportaron la situación y se alejaron del sitio del suceso.

El ambiente se complicó cuando la señora Aida que trabaja realizando aseo en la instalación de faena de
la obra, se enteró de lo sucedido ya que dentro de los trabajadores que habían fallecido estaba su esposo,
a quien le quedaban 3 meses para jubilar. La señora Aida entró en estado de shock, le bajó la presión y
luego se desmayó.

También estaba Cristian, quien fue papá por primera vez hace 20 días; Don Gabriel, a quien solo les
faltaba 1 mes para jubilar y Francisco quien estaba cursando su último año de universidad y era el jefe de
la cuadrilla.

A partir del caso presentado,

1. Indique qué factores intervienen en la conducta cuando se presenta la situación de emergencia.

R: En primer lugar, la negligencia ante la emergencia es responsabilidad de la empresa mandate,


ya que por retraso no autorizo difusión y entrenamiento de los colaboradores, los cuales ingresan
a la obra sin conocimiento del plan de emergencia, procedimientos, protocolos, entre otros.
también se debe tomar en cuenta, que el trabajo era del alto riesgo por ser excavaciones
profundas donde hay distintos tipos de peligros y riesgos asociados a las tareas.
En consecuencia, a la emergencia y lo comentado más arriba tenemos distintos factores que
intervienen en la conducta de los trabajadores cuando se presenta la emergencia y estos son:

FACTORES QUE LA DETERMINAN

 Tipo de situación
 Tipo de siniestro
 Área de la emergencia
 Tipo de permanencia
 Momento del día
 Característica de los trabajadores
 Características ambientales (climáticas y ambiente local)
 Acceso a la información
En una situación de emergencia, aparecen emociones que son inevitable del ser humano, la
necesidad de sobrevivir lo lleva a realizar actos que lo llevan directamente algún daño e incluso la
muerte, frente a una amenaza aparecen las siguientes emociones tales como el miedo, pánico y
angustia, pero eso se da en algunas personas no en todas, todo dependerá del grado de
adiestramiento que posea el individuo. Dentro de algunos factore del caso podemos decir que:

CONDUCTA INDIVIDUAL:

Histérico
Se caracteriza por producir conductas escandalosas, exageradas, infantiles y primitivas. Su
nocividad reside en el riesgo de contagio hacia los demás.
Depresivo
conducta pesimista y desmoralizante para si mismo y para los otros
Obsesivo
Su nocividad en situaciones criticas depende de la idea que presente, aunque puede ser útiles para
tareas organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al lugar del
siniestro.

Edad
Individuos Jóvenes: hay más probabilidad de que se produzcan conductas espontaneas y
desordenadas. Pasan desde el desconcierto al miedo muy rápidamente, con reacciones más
frecuente de pánico.
Individuos Maduros: Se da más autocontrol y más cooperativismo
Sexo
Las Mujeres: Suelen atender mas a las señales objetivas de alarma (humo, ruido, voces…)
Los Hombres: Atienden mas a los datos que pudieran indicar una posible señal subjetiva de
alarma.

Nivel de Formación
En bajos niveles de formación, nos encontramos con conductas frecuente de inseguridad,
desconcierto, actitudes de hacinamiento y menor cooperativismo.
Personas con mayor grado de instrucción muestran más autocontrol.

 Los casos como la Sra. Aida, Cristian, Gabriel y Francisco podemos decir que se encuentran
dentro del factor de gravedad de la emergencia.
 Persona sin la debida instrucción, para enfrentar una emergencia de gran envergadura
tales como un plan de emergencia y procedimientos asociados.

CONDUCTA COLECTIVA:
Se refiere cuando un grupo de personas reaccionan a un estimulo dentro de un ambiente
determinado.
Impulsividad
Gritos descontrolados hacia la jefatura o mandos medios
Lógica Disminuida
Intento innecesarios de algunas personas en intervenir en la emergencia sin poseer la experiencia
y el entrenamiento necesario.
Intento Desesperado
Por llamar a equipos de rescate, bomberos, carabinero y salud pública, etapa de gran emotividad,
personas que se fueron del lugar porque no eran capaces de soportar la emergencia.

2. A su juicio, ¿cuál es la importancia del adiestramiento que tengan los trabajadores frente a una
emergencia?
R: El adestramiento de las personas juega un papel importa ante una emergencia, podemos
indicar que el cerebro en este caso, cumple el rol de los hemisferios del cerebro frente a una
emergencia en donde podemos decir que el hemisferio izquierdo actúa y dirige nuestro
comportamiento en toda actividad lógica, organizada, ordenada y secuencial. Por otra parte, el
hemisferio derecho guarda relación con lo emocional, analógico y paradójico de nuestro ser.
Según lo mencionado, podemos decir que para obtener los resultados esperados la psicología de
emergencia nos sugiere capacitar y entrenar nuestro personal tanto a nivel teórico y práctico.
Este punto hay que potenciarlo ya que tiene relación con el hemisferio derecho de nuestro
cerebro, realizando ejercicios (simulacros de emergencia en cualquier nivel) con o sin aviso previo
a las personas, realizando estos simulacros permite a las personas vivir algo más real en caso de
una emergencia natural o caudas por el ser humano. No obstante, visto este caso no solo como
actuar, también se deberá realizar entrenamiento y la forma como actuar ante una emergencia,
como por ejemplo en el caso expuesto el mandate no realizo la inducción necesaria a sus
colaboradores antes de entrar a la obra, en donde debió difundir el procedimiento de emergencia,
la obligación de informar de los riesgos y peligros del área de trabajo, protocolos, charles
integrales, entre otros., en estos casos jamás debe primar la operación antes de la seguridad.
En estos casos debe buscar la mejora continua en los procesos, es decir tanto de calidad de los
trabajos, la seguridad y salud en el trabajo y la productividad deben ir de la mano en post que el
trabador llegue a casa sin novedad. Se beben cumplir paso a paso los procedimientos y planes de
trabajo seguro, con respecto a las capacitaciones, debe haber una participación tanto de los
trabajadores como la línea de mando en donde se haga participe el trabajador, pedir su opinión
respecto a ciertas situaciones, actos o condiciones que podrían ser causales de una emergencia, al
hacer participe a los colaboradores y que estos vean el compromiso de la línea de mando en
temas de seguridad, así la forma de actuar de los trabajadores será totalmente distinta, tanto en
su actuar de manera individual o colectiva. Es sumamente importante que toda y cada una de las
organizaciones públicas o privadas existan personas idóneas en los siguientes tópicos psicológicos,
así como:

 Ser capaces de trasmitir seguridad, confianza y efecto a sus colaboradores


 Motivar al grupo simultáneamente generando un espíritu de equipo
 Exteriorizar intenciones permanentes a los colaboradores y valorar el trabajo realizado
por el equipo de trabajo
 Ser capaz de controlar los impulsos, ya que en una emergencia permanentemente se
esta expuesto a la frustración.

3. ¿Cómo afectan las emociones, en la conducta de las personas, según el caso presentado?

R: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que cada uno tenemos frente a una situación de
peligro, estas son de carácter universal, es decir tienen las mismas emociones independiente del
tipo cultural o raza que sea el individuo. Dentro de las emociones podemos diferenciar las
negativas y las positivas, entre las negativas encontramos las siguientes emociones:
la ansiedad, la ira, el miedo, la tristeza, esta provoca reacciones básicas que se caracterizan por
una experiencia objetiva desagradable y con una alta activación fisiológica.
Entre las emociones positivas encontramos, la satisfacción, la alegría, la sorpresa, sin embargo,
existe la polémica entre lo que entendemos por emociones positivas y negativas y su verdadera
naturaleza. Al juicio de esto, podemos indicar al menos 3 sistema de respuesta.
Cognitivo /subjetivo, conductual/ expresivo y fisiológico/ adaptativo, todos estos dependerán de
la emoción, la persona o la situación determinada, sin embargo, según el caso expuesto desde el
comienzo partido mal, en donde el mandante reanuda los trabajos sin cumplir con las exigencias
mínimas de seguridad como la inducción de inicio de faena, base a esto las consecuencia fueron
graves , en donde primo el apremio de la producción antes que la seguridad de las personas,
donde claramente se deja de lado lo más importante la capacitación, instrucción y el
entrenamiento a los colaboradores y las consecuencias fueros desastrosas donde un grupo de 40
trabajadores 4 hayan fallecido en la emergencia, según los estudios muchas personas actúan ante
una emergencia de la peor manera, en la legislación chilena en el art. 184 del código del trabajo,
indica que el empleador deberá velar por la seguridad de sus trabajadores, esta tarea del
empleador crear programas de capacitación y prevención de riesgos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias fueron sacadas por el material enviado por IACC y Google.

You might also like