You are on page 1of 46
1. ANALISIS DE MATERIALES 1.1 Historia Los griegos y romanos usaron el alumbre [KAI(SQs)2.12H,0] como astringente y como mordiente texti. En 1761, de Morveau propuso el nombre altimina para la base del alumbre. En 1787, Lavoisier supuso que este era el éxido del metal no descubierto hasta ese momento. A Wahler se le asigna el aislamiento del metal en 1827, aunque Oersted prepard una forma impura dos afios antes. En 1807, Davy propuso el nombre “aluminum” para el metal, no descubierto todavia, y mas tarde lo cambié a "aluminium" (aluminio) para que la terminacién latina fuese igual en todos los elementos. Este nombre es usado actualmente por todos, menos por la American Chemical Society, que a partir de 1925 volvié a adoptar el de "aluminum". El elemento lo obtuvieron en forma pura R. W. Bunsen y H. Sainte-Claire Deville en 1854 mediante electrdlisis de sus sales fundidas. En 1886, de forma independiente, el horteamericano C. M. Hall y el francés P. T. Heroult desarrollaron el proceso de obtencién industrial de aluminio mediante la electrélisis de alimina (P.F. 2050°C) fundida en criolita (NasAIF) a 950°C en una mezcla de densidad inferior a la del aluminio, con lo que éste sedimenta, evitndose su oxidacién con el oxigeno atmosférico. El consumo energético del proceso es muy grande. Actualmente, el mineral criolita ha sido reemplazado por una mezcla de fluoruros de sodio, aluminio y calcio. Otro método mas modemo es la electrélisis del AICls, sin fundente y con menos dafios medioambientales. El reciclado requiere menos de un 5% del consumo eléctrico gastado para obtener la misma cantidad de aluminio de la bauxita. Es el tercer elemento mas abundante en la corteza terrestre (8,23% en peso) y el metal mds abundante, pero no se encuentra libre. Se encuentra fundamentalmente combinado con el oxigeno formando los feldespatos, micas y arcillas. Entre estas, combinaciones naturales destacan: ortosa o feldespato potasico [KAISisOs], albita o feldespato sédico [NaAISi;Os], anortita o feldespato calcico [CaAl2SisOa], moscovita 0 mica de potasio [KAI,(AISis010)(OH.F)2}, caolin 0 caolinita [Ala(Sis10)(OH)s], corindén [Al203], bauxita [Alz03.xH0] y arcillas (mezclas de productos de descomposicién de icatos de aluminio (granito, gneis, feldespatos) por accién del agua, didxido de carbono, calor, etc). El aluminio puede obtenerse actualmente de la arcilla, pero no es rentable. Figura. Pieza de Aluminio. Recuperado de http://www. spanish. precision-machining- Parts.com. EI Aluminio es un elemento quimico, de simbolo Al y nimero atémico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento mas comun encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoria de las rocas, de la vegetacién y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformacién primero en alimina mediante el proceso Bayer y a continuacién en aluminio mediante electrdlisis. Este metal posee una combinacién de propiedades que lo hacen muy util en ingenieria mecanica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosién. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecdnica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es el metal que mas se utiliza después del acero. El aluminio es anfétero y puede reaccionar con dcidos minerales para formar sales solubles con desprendimiento de hidrégeno El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua. El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores humedos. A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxigeno, sobre todo los 6xidos metalicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones. 1.3 Descripcién General del Alumi Su aplicacién en la construccién representa el mercado mas grande de la industria del aluminio. Millares de casas emplean el aluminio en puertas, cerraduras, ventanas, pantallas, boquillas y canales de desagiie. El aluminio es también uno de los productos mas importantes en la construccién industrial. El transporte constituye el segundo gran mercado. Muchos aviones comerciales y militares estén hechos casi en su totalidad de aluminio. En los automéviles, el aluminio aparece en interiores y exteriores como molduras, partillas, llantas (rines), acondicionadores de aire, transmisiones autométicas y algunos radiadores, bloques de motor y paneles de carroceria. Se encuentra también en carrocerias, transporte rapido sobre rieles, ruedas formadas para camiones, vagones, contenedores de carga y sefiales de carretera, divisién de carriles y alumbrado. En la industria aeroespacial, el aluminio también se encuentra en motores de aeroplanos, estructuras, cubiertas y trenes de aterrizaje ¢ interiores; a menudo cerca de 80% del peso del avién es de aluminio. La industria de empaques para alimentos es un mercado en crecimiento rapido, El aluminio se emplea para la fabricacién de espejos de telescopios, en conductores eléctricos, en pinturas metalizadas, en decoracién, en fabricacién de explosivos y fuegos artificiales En las aplicaciones eléctricas, los alambres y cables de aluminio son los productos principales. Se encuentra en el hogar en forma de utensilios de cocina, papel de aluminio, herramientas, aparatos portatiles, acondicionadores de aire, congeladores, refrigeradores, y en equipo deportivo como esquies y raquetas de tenis. Existen cientos de aplicaciones quimicas del aluminio y sus compuestos. El aluminio en polvo se usa en pinturas, combustible para cohetes y explosivos y como reductor quimico. Es anfétero: reacciona con acidos no oxidantes (HCl...) produciendo iones aluminio (Al"*) y con disoluciones calientes de alcalis produciendo iones aluminato [Al (OH)*J. El ion aluminio es muy pequefio y tiene gran carga, por lo que las disoluciones de sales de aluminio son dcidas. Entre sus compuestos destaca el éxido de aluminio (alimina), incoloro o blanco si esté pulverizado, empleado como fuente del elemento. En la naturaleza se encuentran formas muy duras de altimina: corindén (a-alimina), impuras (algunos iones Al son sustituidos por otras especies): rubies (Cr°*), zafiros (Fe* y Ti), topacio (Fe™’) (rubies y zafiros sintéticos se han empleado en ldseres), esmeril (corindén impuro micro-cristalino). La alumina se usa en la fabricacién de vidrios y material refractario y como catalizador. Calentado hidréxido de aluminio se obtiene g- altimina, que es menos densa, bastante reactiva y anfotérica (disuelta en bases produce ion aluminato y en dcidos ion aluminio); absorbe agua y se utiliza como fase estacionaria en cromatografia. 1.4 Clasifica n del Aluminio EI aluminio puro practicamente no tiene aplicacion, dado que se trata de un material blando y de poca resistencia mecénica. Sin embargo, aleados con otros elementos permite aumentar su resistencia y adquirir otras cualidades, que varian segtin la naturaleza de los aleantes utlizados. El aluminio se clasifica, seguin su proceso de forjado o fundido, también se clasifica segiin su estado y su aleacién con otros metales. 1.4. Clasificacién segiin su proceso. Aluminios Forjados Aluminios Fundidos 1.4.2 Clasificacién segiin su estado. F: Estado bruto. Es el material tal como sale del proceso de fabricacién. ©: Recocido. Se aplica a materiales ya sea de forja como de fundicién que han sufrido un recocido completo. 01: Recocido a elevada temperatura y enfriamiento lento. 02: Sometido a tratamiento termo-mecanico. 03: Homogeneizado. Esta designacién se aplica a los alambrones y a las bandas de colada continua, que son sometidos a un tratamiento de difusién a alta temperatura. W: Solucién tratada térmicamente. Se aplica a materiales que después de recibir un tratamiento térmico quedan con una estructura inestable y sufren envejecimiento natural. H: Estado de Acritud. Viene con materiales a los que se ha realizado un endurecimiento por deformacién. H1. Endurecido por deformacién hasta obtener el nivel deseado y sin tratamiento posterior. H2. Endurecido en exceso por deformacién y recocido parcial para recuperar suavidad sin perder ductiidad. H3. Acritud y estabilizado. H4. Acritud y lacado o pintado. Son aleaciones endurecidas en frio y que pueden sufrir un cierto recocido en el tratamiento de curado de la capa de pintura 0 laca dada. —_7En ésta clasificacién se usa un segundo digito (en ocasiones es necesario un tercer digito) que indica el grado de endurecimiento por deformacién T: Denomina a materiales que has sido endurecidos por tratamiento térmico con o sin endurecimiento por deformacién posterior. Las designaciones de W y T solo se aplican a aleaciones de aluminio ya de forja o de fundicién que sea termo-tratables. Ti: Enfriado desde un proceso de fabricacién realizado a una elevada temperatura y envejecido de forma natural. 12: Enfriado desde un proceso de fabricacién realizado a una alta temperatura, trabajado en frio y envejecido de forma natural T3: Solucién tratada térmicamente, trabajada en frio y envejecida a Tamp hasta alcanzar una condicién estable. T4: Solucién tratada témicamente y envejecida a Tamb hasta alcanzar una condicién estable. Es un tratamiento similar a T3 pero sin el trabajo en fri, TS: Enfriado desde un proceso de fabricacién a alta temperatura y envejecida artificialmente, T6: Solucién tratada térmicamente y envejecida artificialmente. Son designados de esta forma los productos que después de un proceso de conformado a_alta temperatura (moldeo o extrusién) no son endurecidos en frio sino que sufren un envejecimiento artificial TT: Solucién tratadatérmicamente y sobre-envejecida para su completa estabilizacién. TS: Térmicamente tratada por disolucién, trabajada_ en fio y envejecida artificialmente. To: Solucién tratada térmicamente, envejecida artificialmente y trabajada en frio. T10: Enfriado desde un proceso de fabricacién realizado a una elevada temperatura, trabajado en frio y envejecido artificialmente hasta una condicién sustancialmente estable. Existen variantes del estado T, a estas variantes se les afiaden a la T dos digitos. Estos dos digitos son especificos para cada producto y se usan para estado de alivio de tensiones en productos fabricados mediante el proceso de forja. Ejemplos: Aluminio 2024-1351 El aluminio de clasificacién 2024-1351 es una de las aleaciones de este metal mas fuerte, usado ampliamente en la industria metalirgica. Esta aleacién es facil de trabajar, pero se vuelve fragil cuando se calienta, por este motivo, no puede soldarse. 10 Incluso si es la més fuerte de todas las aleaciones del aluminio, ésta se desgasta naturalmente por la fatiga, tal como lo hacen otfos tipos de aluminio. Algunos de los elementos que se afiaden a esta aleacién son el manganeso, el magnesio y el cobre. La clasificacién del aluminio 2024-T351 se usa en distintas aplicaciones, como remachados y contraccién de aeronaves. Aluminio 6061-1651 Un aluminio 6061-7651 tiene una resistencia moderada pero es altamente soldable, en comparacién con el 2024-1351. Otra ventaja de este tipo de aleacién de aluminio es suresistenciaa la corrosién. En un estado estable, la aleacién envejece naturalmente y no artificialmente, en comparacién con el aluminio 2024-T351 Alumi 7075-T651 Un aluminio de clasificacién 7075-1651 es fuerte y duro, con una resistencia a la corrosién similar a la del aluminio 2024-T351. Sin embargo, cuando se lo somete a altas temperaturas, el 2024-T351 es mds fuerte que el 7075-T651. Esta aleacion muestra una excelente resistencia las fracturas planas y a la fatiga, sin embargo, el material pierde su fuerza y su dureza debido al desgaste continuo por deslizamiento. EI aluminio 7075-T651 no debe exponerse a altas temperaturas, ya que sus elementos se oxidan. Aluminio 1100 La aleacién de aluminio 1100 es relativamente blanda a temperatura ambiente. En soldadura, tiene una buena ductilidad si se trabaja a temperaturas relativamente bajas. Esta aleacién puede usarse para fabricar tubos, placas, hojas y barras, y se puede soldar y moldear facilmente debido a su ductilidad. Aluminio 7005 Esta aleacién de aluminio es més fuerte y dura que el aluminio tipo 6061-T651, pero ambos tipos tiene una fuerza y resistencia similar a temperatura ambiente. Por otra parte, la fortaleza de una soldadura de una aleacién 7005 es mayor que la de la 6061-T651, si se comparan a la misma temperatura, un .4.3 Clasificacién segiin sus aleantes — series de aluminio otros (eras Figura 2. Series y aleantes de! Aluminio. Recuperado de (http:/ingenieriademateriales. wordpress.com/2009/04/17/manual-del-aluminio-y-sus- aleaciones/, s.f) Las aleaciones de aluminio (tanto las forjadas como las moldeadas) se clasifican en funcién del elemento aleante usado (al menos el que esté en mayor proporcién). Los elementos aleantes més usados son: Serie 2xxx. En estas aleaciones el principal elemento aleante es el Cu, pero a veces también se le afiade Mg. Las caracteristicas de esta serie son: buena relacién dureza-peso y mala resistencia a la corrosién. En lo referente a la primera caracteristica decir que algunas de las aleaciones de esta serie tienen que ser sometidas a TT de solubilidad y a veces de envejecimiento para mejorar sus propiedades mecénicas. Una vez hecho esto la serie 2xxx tiene unas propiedades mecanicas que son del orden y, a veces superiores, que las de los aceros bajos en carbono. El efecto de los TT es el aumento de la dureza con una bajada de la elongacién. En lo referente a la segunda caracteristica estas aleaciones generalmente son galvanizadas con aluminio de alta pureza o con aleaciones de la serie 6xxx para protegerias de la corrosién y que no se produzca corrosién inter-granular. Los usos mas frecuentes que se le dan a estos aluminios son (generalmente son usados en lugares donde sea necesario una alta relacién dureza-peso) en las ruedas de los camiones y de los aviones, en la suspension de los camiones, en el fuselaje de los aviones, en estructuras que requieran buena dureza a temperaturas superiores a 150 °c. Para finalizar decir que salvo la aleacién 2219 estas aleaciones tienen una mala soldabilidad pero una maquinabilidad muy buena Serie 3xxx. En estas aleaciones el principal elemento aleante es el Mn. Estas aleaciones tan solo tienen un 20% mas de dureza que el aluminio puro. Eso 2 es porque el Mn solo puede afiadirse de forma efectiva en solo un 1.5%. Por ello hay muy pocas aleaciones de esta serie. Sin embargo los aluminios 3003, 3x04 y 3105 son muy usados para fabricar utensilios que necesiten dureza media y que sea necesario buena forma de fabricarios como son botellas para bebidas, utensilios de cocina, intercambiadores de calor, mobiliario, sefiales de trafico, tejados y otras, aplicaciones arquitecténicas. Serie 4xxx. En esta serie el principal elemento aleante es el Si que suele afiadirse en cantidades medianamente elevadas (por encima del 12%) para conseguir una bajada del rango de fusién de la aleacidn. El objetivo es conseguir una aleacién que funda a una temperatura mds baja que el resto de aleaciones de aluminio para _usarlo como elemento de soldadura. Estas aleaciones en principio no son tratables térmicamente pero si son usadas en soldadura para soldar otra aleaciones que son tratables térmicamente parte de los elementos aleantes de las aleaciones tratables térmicamente pasan ala serie 4xxx y convierten una parte de la aleacién en tratable térmicamente. Las aleaciones con un elevado nivel de Si tienen un rango de colores que van desde el gris oscuro al color carbén y por ello estén siendo demandadas en aplicaciones arquitectonicas. La 4032 tiene un bajo coeficiente de expansién térmica y una alta resistencia al desgaste lo que la hace bien situada para su uso en la fabricacién de pistones de motores. Serie 5xxx. Esta serie usa como principal elemento aleante el Mg y a veces también se afiaden pequefias cantidades de Mn cuyo objetivo es el de endurecer el aluminio. EI Mg es un elemento que endurece més el aluminio que el Mn (un 0.8 de Mg produce el mismo efecto que un 1.25 de Mn) y ademas se puede afiadir mas cantidad de Mg que de Mn. Las principales caracteristicas de estas aleaciones son una media a alta dureza por endurecimiento por deformacién, buena soldabilidad, buena resistencia a la corrosién en ambiento marino y una baja capacidad de trabajo en frio. Estas caracteristicas hacen que estas aleaciones se usen para adornos decorativos, ornaméntales y arquitecténicos, en el hogar, iluminacién de las calles y carreteras, botes, barcos y tanques criogénicos, partes de puentes gria y estructuras de automéviles. Serie 6xxx. En estas aleaciones se usan como elementos aleantes el Mg y el Si en proporciones adecuadas para que se forme el Mg2Si. Esto hace que esta aleacién sea tratable térmicamente. Estas alecciones son menos resistentes que el resto de aleaciones, a cambio tiene también maleabilidad, —_soldabilidad, maquinabilidad y resistencia a la corrosién. Estas aleaciones pueden moderarse por un TT T4 y endurecido por una serie de acciones que completen el TT T6. Su uso suele ser el de aplicaciones arquitecténicas, cuadros de_ bicicletas, pasamanos de los puentes, equipo de transporte y estructuras soldadas. Serie 7xxx. El Zn afiadido en proporciones que van desde el 1 al 8 % es el elemento aleante en mayor proporcién en estas aleaciones. A veces se afiaden pequefias cantidades de Mg para hacer la aleacién tratable térmicamente. También es normal afiadir otros elementos aleantes como Cu 0 Cr en pequefias cantidades. Debido a que la principal propiedad de estas aleaciones es su alta dureza se suele usar en las estructuras de los aviones, equipos moviles y otras partes B altamente forzadas. Debido a que esta serie muestra una muy baja resistencia ala corrosién bajo tensién se le suele aplicar levemente un TT para conseguir una mejor mezcla de propiedades. Comportamiento de las familias de aluminio. MUY BEN BEN «REGULAR MAL . . rE . Familia 1000 — Aluminio Puro SOLDADURA ‘ALARCO (948 ARGON ee RESSTENOARLECTRCA ee ee ee BRaSEAL 2s 2 eee 8 ‘Mecanzacion BRLLO SUPERTCE fe ee eee -EMBUTICION expansin ee a) PROFUNDA 2. ee ee EW AMBENTE RURAL WEEE see HL AUBIENTE NOUSTRAL soe eon we {EW AuBENTE ARNO . = NEL AGUA DELIAR 2. 2 8 protecogn Cr uno eee ee ee ‘RECUBRIMIENTO wce90 eo ee ee ee cauvancano ee ee we ee Familia 2000 - Aluminio Cobre 14 fey er eee ee ea) SOLDADURA ALALLAMA so ee ‘AL ARCO (GAS ARGON woe ew ee sg cs RESISTENCIA ELECTRICA ole ie a BRASEADO 2s 8 ee ee ee MECANIZACION FRAGMENTACONOELAVRUTA mw _ eee so BRILLO SUPERFICE = ee ee = COMPORTAMIENTO NATURAL EN ALIBIENTE RURAL {LTA en EN ANIBENTE INDUSTRIAL a a i i EN ALIBIENTE MARINO _— 8 ee ee eee EN EL AGUA DEL WAR ee ee ee ee ee ee ANODIZADO PROTECCION eee oo wl Familia 3000 - Aluminio Manganeso fer oe re re) ned a a ee SOLDADURA ALA LLAMA a AL ARCO (GAS ARGON) = oe ew we ee RESSTENCIA ELECTRIC ee BRASEADO 2 8 em ee ‘MECANIZACION PRAGMENTACN DE LAVRLTA Cr 5 BRILLO SUPERFICE -_— ee eo . GOMPORTAMIENTO NATURAL EN ANBENTE RURAL ee EN ANBENTE INDUSTRIAL, se 8 ep ee EN ANBENTE MARNO oe eee NEL AGUA DEL MAR ee ee EMBUTICION EXPANSION aa ae PROFUNDA, =e. em ee ANODIZADO PROTECCION ee ee DECORATIVO Cn er ee DURO ee RECUBRIMIENTO LAcapo soe oe em ee GALVANIZADO sone ew WiQueL-auinico, =e 8 es 8 oe Familia 5000 - Aluminio Magnesio sree Leer pias Familia 6000 - Aluminio Magnesio Silicio ALARCO D eee RESETENCA ELECTRIC eee ee ES eee ee Dy AUDENTE NOUSTRAL oo se 8 Ex ANBENTE NARNO so ENELAG, R fee ae ‘emauriciiu ou . see RECUBRWENTO Familia 7000 — Aluminio Zinc 16 SOLDADURA ALALLAMA a ae ALARCO (GAS ARGON) s 6 ee RESISTENCIA ELECTRICA, -— es es se 8 8 BRASEADO ee es ee MEGANIZACION PRASVENTADON SELAVRLTA = se ee ee BRILLO SUPERFICE 2 2 se = © GOMPORTAMIENTO NATURAL EN AMBENTE RURAL so EN AMBENTE NOUSTRIAL es EN AMBENTE MARINO es = © 2 EN EL AGUA DEL WAR is << 6 & ANODIZADO PROTECCION _ji allies DECORATIVO 5 6 eg ee buRO = = = 2 2 es RECUBRIMIENTO Lacapo oe GALVANZADO ee ee NiqueL-avinico se ee ee CROMG DURG ar ee 1.5 Propiedades Fi icas del Aluminio Figura 3. Papel Aluminio, Recuperado de (http: /oquepodemoshacer files. wordpress.com/2010/07/papel-aluminio,jpg, s.f.) Las propiedades fisicas mas destacables del aluminio y sus aleaciones son: poco peso, buena resistencia a la corrosién, y conductividad elevada, tanto térmica como eléctrica. En la tabla 1 se presenta un resumen de las propiedades fisicas mas caracteristicas de! aluminio puro. Evidentemente, algunas de estas propiedades v varian segiin el contenido en impurezas. Algunas de las propiedades mas importantes son 1.5.1 Color. Es un metal blanco, con una alta reflectividad (Brillante) de la luz y el calor 1.5.2 Conductividad Térmica. Es la propiedad fisica de cualquier material que mide la capacidad de conduccién del calor a través del mismo. EI aluminio tiene una alta conductividad térmica (de 80 a 230 W/ m.K), que sélo es superada por el cobre, siendo ademés cuatro veces mas grande que la conductibilidad del acero. (ANEXO 2) El aluminio es un material ligero, con un densidad 2.7 veces mayor que la del agua. La ligereza de la masa (peso) del aluminio es una de las propiedades mas conocidas que este metal posee. Esta ventaja ha permitido el desarrollo de muchas industrias como la aerondutica y el transporte, ademas de facilitar la manipulacién de los perfiles, reduciendo los costos de transporte y mano de obra. 1.5.3 Punto de fusién es mas bien bajo, en torno a los 660°C.Por ello ofrece grandes ventajas al ser usado en utensilios de cocina, industria quimica, aire acondicionado, disipadores de calor entre otras industrias. 1.5.4 Conductividad Eléctrica se encuentra entre los 34 y 38 m/Q mm2, asi como también tiene una gran conductividad térmica. Aparte dei cobre, el aluminio es el Unico metal comin que posee una alta conductividad como para ser usado como conductor eléctrico. Su conductividad puede llegar a representar el 63,8% de la del cobre (en la aleacién 6063 llega al 54%), sin embargo con igual masa de base, el aluminio dobla la capacidad conductiva del cobre. Para una misma capacidad de conduccién eléctrica, un conductor de aluminio puede tener la mitad de la masa, que la que podria tener la seccién transversal de un conductor de cobre. Los electrones son los portadores de carga en los materiales conductores, semiconductores y muchos de los aislantes; en los compuestos idnicos son los iones quienes transportan la mayor parte de la carga. La movilidad de los portadores depende de los enlaces atémicos, de las imperfecciones de la red, de la microestructura y, en los compuestos idnicos, de las velocidades de difusién. La aplicacién de un campo magnético genera la formacién y el movimiento de dipolos contenidos en el material Estos dipolos son atomos 0 grupos de atomos que tienen carga desequilibrada. Dentro de un campo eléctrico aplicado los dipolos se alinean causando polarizacin (ANEXO 3) 1.5.5 Es resistente a la corrosién, gracias a la capa protectora caracteristica de éxido de aluminio, resiste a los productos quimicos, puede estar expuesto a la intemperie, al mar, etc. Se debe a la formacién espontanea de una _ pelicula muy delgada de éxido de aluminio que es insoluble en agua, la cual la protege del medio ambiente y la corrosién, tanto en forma de metal puro como cuando forma aleaciones, la cual le da las mismas ventajas que el acero inoxidable y lo hace verse muy bien en comparacién con el acero. Una caracteristica de esta capa, es que si es removido por algtin medio mecdnico, se formar una nueva capa protectora de éxido. 18 Es el tercer elemento en cuanto a abundancia en la corteza terrestre, por detrés de! ‘oxigeno y el silicio, Es un material facilmente reciclable, sin un elevado coste. Anexo 1. Grafica propiedades fisicas. 1.6 Propiedades Mecanicas Figura 4. Perfiles de aluminio, Recuperado de (http://www directindustry.es/prod/bishop-wisecarver/perfiles-aluminio-28033- 108644.htmi, s.f) 1.6.1 Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) 0 unidades ROCKWEL C (HRC), mediante el test del mismo nombre. La mayoria de las veces se da en los materiales de aluminio la dureza Brinell, a causa de la sencillez de su determinacién. Los valores de la dureza Brinell se extienden desde HB=15 para aluminio purisimo blando hasta casi HB=110 para AlZnMgCu 1,5 endurecido térmicamente, es decir, aleacién 7075. 19 ‘Dureza Brinell (HB) do las diferentes aleaciones de aluminio 100 f | | | 100 | eo | eo | | 2 | | | | | cahekhREkeesh oss %es5 Reg ag 88 BE: Messina declares . Recuperado dé Figura 5. Dureza Brinell de las diferentes aleaciones de Alumini (http:v/ingemecanica.com, s.f.) Los valores de la dureza determinados por otros métodos, como el Vickers 0 el de Knoop, apenas tienen significado practico en este metal. De vez en cuando se utiliza la micro-dureza, una variante del método Vickers, para determinar la dureza de capas anodizadas 1.6.2 Ductilidad: Los importantisimos valores caracteristicos que se obtienen en el ensayo de traccién para juzgar las propiedades resistentes de los materiales metalicos en general, son aplicables a los materiales de aluminio. Generalmente estos valores son el limite eldstico 0,2%, la resistencia maxima a la traccidn, el alargamiento a la rotura, asi como la estriccién de ruptura. En general, la resistencia aumenta con el aumento en elementos de aleacién. Los dominios de la resistencia en cada aleacién surgen, ante todo, como consecuencia delos aumentos de resistencia que se consiguen por deformacién en frio o endurecimiento por tratamiento térmico. Los distintos elementos de aleacién actian de modo muy diferente en cuanto al aumento de resistencia. Al aumentar la resistencia, aumenta el limite 0,2% mas deprisa que la resistencia a la traccién, independientemente del mecanismo que motive el aumento de la resistencia. Este aumento se nota especialmente cuando el aumento de resistencia tiene lugar por deformacién en frio. En general no se desean altas relaciones entre los limites eldsticos (limite 0,2% y resistencia maxima) ya que expresan un comportamiento relativamente quebradizo del material, razn fundamental por la que no se puede aumentar de forma arbitraria la resistencia de un material metalico. 1.6.3 Maleabilidad: En los materiales aluminicos se puede admitir que el valor de! limite de aplastamiento 0,2% (pardmetro de la resistencia a la compresién) es igual al valor del limite eldstico 0,2% de traccién. La resistencia a la compresién o el limite de aplastamiento 0,2% tienen importancia principalmente en las piezas sometidas a 20 compresién tales como cojinetes de friccién. La resistencia a la flexién en las aleaciones de aluminio se tiene en cuenta para las de fundicién, en aquellos casos en que, al realizar el ensayo de traccién no es posible determinar el limite eldstico con suficiente exactitud a causa de su pequefio valor. La resistencia al cizallamiento es importante para el calculo de la fuerza necesaria para el corte y para determinadas construcciones. No existen valores normalizados. Generalmente esta entre el 55 y 80 % de la resistencia a la traccién. Casi nunca se determina la resistencia a la torsién, si se considera una distribucién lineal de tensiones, puede considerarsela igual a la resistencia al cizallamiento. Esta propiedad permite la fabricacién de laminas de aluminio muy delgadas Resistencia a altas temperaturas: Al aumentar la temperatura, disminuyen la resistencia a la traccién, el limite eldstico y la dureza, en tanto que, en general, aumenta el alargamiento de rotura y la estriccién de rotura. El factor tiempo juega un papel esencial en la determinacién de valores de resistencia para altas temperaturas. Esta influencia se exterioriza de dos maneras: - Cambios de estado. Bajo la influencia de temperaturas elevadas se pueden producir modificaciones permanentes en la estructura de los materiales que han experimentado endurecimiento por deformacién en frio, estas traen consigo una disminucién de la resistencia mecanica - Procesos de fluencia. A temperaturas elevadas el material puede experimentar deformaciones lentas bajo la accién de cargas en reposo, aumentando la velocidad en el cambio de forma con el incremento de la temperatura y de la tensién. Al mismo tiempo pueden surgir tensiones por debajo de la resistencia a la traccién o del limite elastico 0,2%, 1.6.4 Resistencia a bajas temperaturas: El comportamiento de los metales a bajas temperaturas depende fundamentalmente de la estructura de su red cristalina. El aluminio con su red FCC (6 CCC) tiene la misma estructura que el cobre, el niquel 0 los aceros austeniticos, por eso no se presentan nunca en las aleaciones de aluminio a temperaturas bajas las complicaciones (rapido descenso de la resiliencia, entre otras que tienen lugar en los metales BCC, sobretodo en los aceros ferriticos. .6.5 Resistencia a la fatiga 21 ‘Carga rotura (Rim N mane) dels alferentes aleaciones de aluminio PAT ERR RS crag ET USER ees eeas eer eeee eras Eggiit? ah sé ERaaE Seeeisegaaat® Gece asoe ae gibecrpaaes z Bos BBE Figura 6. Carga de rotura (N/mm?) de las aleaciones de aluminio, Recuperado de (http:/lingemecanica.com, s.f.) Se refiere a un fenémeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinamicas ciclicas (fuerzas repetidas aplicadas sobre el material) se produce ante cargas inferiores a las cargas estaticas que producirian la rotura. La fatiga depende de una serie de factores. Ademas de la composicién, estado y procedimiento de obtencién del material, hay que considerar la clase y frecuencia de las solicitaciones y, especialmente, la configuracién de los elementos constructivos (distribucién de fuerzas, tensiones maximas, superficie).Para el aluminio el limite de ciclos de carga esté fijado en 10. Los ensayos se hacen casi siempre con 5 10 ciclos. Los resultados de los ensayos de fatiga alternativa presentan siempre una dispersion que no se disminuye aunque se utilicen métodos mas precisos de medicién. Se deben, principalmente, a contingencias casuales que intervienen al originarse la primera fisura y prosiguen en las fases iniciales de su expansién. Influencia del material. La resistencia a la fatiga se aumenta mediante la formacién de soluciones cristalinas, la conformacién en frfo y el endurecimiento. En las aleaciones de aluminio para laminacién y forja existe una clara diferencia entre las no endurecibles y las endurecibles. Esto se manifiesta en el siguiente grafico, donde la aleacién AlMg es la no endurecible térmicamente y la AlZnMgCu es la endurecible térmicamente. Influencia de la solicitacién. Al juzgar los valores de la resistencia a la fatiga se ha de tener en cuenta el tipo de solicitacién (traccién, compresién, flexién alternativa o rotativa) y, ante todo, la posicién de la tensién media o la relacién de tensiones respectivamente. Ademas, se ha de observa atentamente si se da la amplitud de resistencia a la fatiga o a la maxima tensién superior. Ademas de los anteriores factores, también influyen en la resistencia a la faliga, los maximos de tensién o efectos de entalladura, el estado superficial y del ambiente, la soldadura y la temperatura 1.6.6 Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energia sin producir fisuras (resistencia al impacto). El comportamiento en cuanto a la resistencia a la rotura de un material es importante. En los elementos de construccién se presupone que existen siempre fisuras de un determinado tamafio y que se dimensionan los elementos de tal modo que estas fisuras no sobrepasan una magnitud critica, dentro de un periodo de vida previsto y sobre todo, que no aumenten de modo inestable. La carga puede ser mondtona estatica u oscilante. 22 ‘También se puede tener en cuenta la carga de fluencia (método mas apropiado para los materiales de aluminio o las grietas de corrosién bajo tensién. El valor caracteristico utilizado con més frecuencia es el de la tenacidad a las fisuras K, definido para el estado de tensiones uniforme como la concentracién de tensiones critica en la punta de la fisura, que ocasiona la continuacién del crecimiento de la misma. Los valores altos de K significan alta tenacidad, siendo favorables, cuando también son elevados los valores de resistencia a la traccién y el limite eldstico. Entre los valores de resistencia habituales obtenidos del ensayo de traccién y la tenacidad a las fisuras no existe, en general, ninguna dependencia. Desde el punto de vista cualitativo, la tenacidad alas fisuras desciende al aumentar la resistencia. El objetivo de la investigacién de los materiales es desarrollar los que tengan mds resistencia y al mismo tiempo mayor tenacidad a la rotura. 1.6.7 Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando est en contacto de friccién con otra materia. La resistencia a la abrasién o al desgaste de los materiales de aluminio es particularmente baja en el rozamiento en seco. No existe relacién entre dureza y resistencia mecanica por un lado y resistencia a la abrasion por el otro. Los materiales de aluminio sometidos a rozamiento, en determinadas circunstancias de funcionamiento, muestran un comportamiento aceptable como prueban las numerosas aplicaciones que tienen en cojinetes de friccién y émbolos. Debe mencionarse también que el desgaste se puede reducir drasticamente por un tratamiento superficial apropiado. 1.6.8 Médulo de elasticidad longitudinal 0 Médulo de Young El médulo de elasticidad longitudinal 0 médulo de Young (E) relaciona la tensién aplicada a una pieza segin una direccién con la deformacién originada en esa misma direccién, y siempre considerando un comportamiento elastico en la pieza. Para las aleaciones de aluminio, el médulo de elasticidad longitudinal, E, tiene el siguiente valor: = 70.000 MPa (70.000 N/mm”) jad transversal o8hSRB ESSE Figura 7. Limite elastico (N/mm) de las aleaciones de aluminio, Recuperado de (http:/ingemecanica.com, s.f) 23 EI médulo de elasticidad transversal, médulo de cortante o también llamado médulo de cizalla, G, para la mayoria de los materiales, y en concreto para los materiales isétropos, guarda una relacién fija con el médulo de elasticidad longitudinal (E) y el Coeficiente de Poisson (v), segiin la siguiente expresién: E 2x(1+#v) Anexo 4. Grafica propiedades Mecénicas. 1.7 Propiedades Quimicas Figura 8. Atomo del Aluminio, Recuperado de (www.aluminioparras.com, s.f.) EI aluminio posee una gran afinidad por el oxigeno recubriéndose espontaneamente de una delgada capa de dxido que lo protege del exterior El aluminio ocupa en la serie electroquimica de metales una posicién que le confiere un marcado cardcter electronegative frente a la mayoria de los metales industriales, concretamente el hierro y el cobre, por lo que es posible la corrosién en presencia de la humedad sino toman las precauciones necesarias. El aluminio es sensible a la accién de los componentes alcalinos (soscarbonato, cementos, etc.) de los derivados sulfurados en general de diversos compuestos orgénicos e inorganicos. La capa de valencia del aluminio esta poblada por tres electrones, por lo que su estado normal de oxidacién es Ill. Esto hace que reaccione con el oxigeno de la atmésfera formando con rapidez una fina capa gris mate de allmina Al203, que recubre el material, aisléndolo de ulteriores corrosiones. Esta capa puede disolverse con acido citrico. A pesar de ello es tan estable que se usa con frecuencia para extraer otros metales de sus éxidos. Por lo demas, el aluminio se disuelve en acids y bases. Reacciona con facilidad con el acido clorhidrico y el hidrdxido sédico 24 4.8 Composicién Atémica y Molecular ay 18: Aluminio aes hed IS P hho Ve mA \¢ ry ES eo on o 6 eee q Ly a3 ae Sans DY x PASAESSA Figura 9. Estructura At6mica del Aluminio El aluminio tiene ntimero atémico 13. Los 13 protones que forman el nticleo estén rodeados de 13 electrones dispuestos en la forma’ 1s*2s*2p°3s"3p' La valencia es 3 y las energias de ionizacién de los tres primeros electrones son, respectivamente: 577,5 kJ/mol, 1816,7 kJimol y 2744,8 kJ/mol. Existen en la naturaleza dos isétopos de este elemento, el ’Al y el “Al. El primero de ellos es estable mientras que el segundo es radiactivo y su vida media es de 7,2x10°afios. Ademas de esto existen otros siete isétopos cuyo peso esta comprendido entre 23 y 30 unidades de masa atémica. EI”Al se produce a partir del argéna causa del bombardeo por la radiacién altamente energética de los rayos césmicos, que inciden en la atmésfera sobre los nuicleos de este elemento. Al igual que el '“C, la medida de las abundancias del “Al es utilizada en técnicas de datacién, por ejemplo en procesos oro genéticos cuya escala es de millones de afios o para determinar el momento del impacto de meteoritos. En el caso de estos ultimos, la produccién de aluminio radiactivo cesa cuando caen a la tierra, debido a que la atmésfera filtra a partir de ese momento los rayos césmicos. EI aluminio posee tres radios iénicos en su estado de oxidacién +3, dependiendo del ntuimero de coordinacién del dtomo. Dicho esto, tenemos que para un numero de 4 el radio es 53,0 pm, para 5 es 62,0 pm y para 6 es 67,5 pm. El que existe en la naturaleza consta de un solo istopo, 27 25 .8.1 Estructura Cristalina Figura 10. Estructura Cristalina del Aluminio, Recuperado de (http:/www.acienciasgalilei.com/qui/elementos/al.htm, s.f.) El aluminio cristaliza en una estructura ctibica centrada en las caras, con lados de longitud de 4.0495 angstroms. Los electrones son los portadores de carga en los materiales conductores, semiconductores y muchos de los aislantes; En los compuestos iénicos son los iones quienes transportan la mayor parte de la carga. La movilidad de los portadores depende de los enlaces atémicos, de las imperfecciones de la red, de la microestructura y, en los compuestos idnicos, de las velocidades de difusién. La aplicacién de un campo magnético genera la formacién y el movimiento de dipolos contenidos en el material. Estos dipolos son atomos 0 grupos de atomos que tienen carga desequilibrada. Dentro de un campo eléctrico aplicado los dipolos se alinean causando polarizacién 1 .2 Imperfecciones cristalinas del aluminio El arreglo de un material cristalino en este caso el aluminio no es perfecto, puede presentar diversas imperfecciones cristalinas dependiendo el proceso a el cual se le someta 0 a la aleacién que se desee formar. Puede presentar imperfecciones cristalinas por vacancia, sustitucién, o impureza intersticial, entre otras 26 1.9 Impacto Ambiental Figura 11. Codigo de reciclaje del Aluminio, Recuperado de (http://pontevedraverde. blogspot. com/2009/07/plan-de-reciclaje-de-la-teoria-la. html, sf) Los efectos del Aluminio han atraido nuestra atencién, mayormente debido a los problemas de acidificacién. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados, En estos lagos un numero de peces y anfibios estan disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteinas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. Elevadas concentraciones de Aluminio no sélo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pajaros y otros animales que consumen peces contaminados insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. Las consecuencias para los pajaros que consumen peces contaminados es que la cascara de los huevos es mas fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y deciinacién de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los, fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuaticos. Py Altas concentraciones de Aluminio no s6lo pueden ser encontrados en lagos acidos y aire, también en aguas subterrdneas y suelos Acidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dajiar las raices de los arboles cuando estas estan localizadas en las aguas subterraneas. 1 .1 Efectos del Aluminio sobre la salud EI Aluminio es uno de los metales mas ampliamente usados y también uno de los més frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comtnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavia, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos petjudiciales, estas particulas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como Dajio al sistema nervioso central - Demencia - Pérdida de la memoria - Apatia - Temblores severos EI Aluminio es un riesgo para cierfos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de produccién puede aumentar los problemas de pulmén cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los rifiones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de didlisis. 1 |.2 Aluminio y Sistema Nervioso Actualmente, se considera que el cerebro constituye un sitio importante de acumulacién de Al, independientemente de la via por la cual el mismo ingresa al organismo. Diversas manifestaciones neurolégicas en el ser humano han sido atribuidas a la intoxicacién por Al: pérdida de la memoria, temblores, depresién de la movilidad motora, pérdida de la curiosidad, ataxia y convulsiones generalizadas con estado epiléptico. Por esta razén, el Al es considerado un elemento neurotéxico. En nifios pequefios, la neurotoxicidad se manifiesta por regresién de las aptitudes verbales y motoras. Numerosos estudios epidemiolégicos y experimentales han sugerido una posible conexién entre la neurotoxicidad producida por Al y la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Aunque esta relacién todavia es motivo de controversia, no se puede ignorar la participacién de la intoxicacién aluminica en el desarrollo de severas manifestaciones neurolégicas. 28 1 .3 Exposicién ambiental EI Al natural se encuentra en el suelo formando parte de la estructura quimica de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. Estos compuestos son muy estables y, por lo tanto, insolubles en el medio ambiente natural. La accién combinada de factores atmosféricos promueve cambios fisicos y quimicos que suscitan la ruptura de las rocas superficiales. Asi se originan minerales arcillosos que luego se transforman en oxidos e hidréxidos de aluminio, mas solubles. Por otra parte, debe considerarse que, debido a la accién del hombre, el Al puede existir en altas concentraciones en los alrededores de los sitios donde se desechan residuos de ciertas industrias, refinerfas, fundiciones, canteras y minas. Se ha calculado que un 70% de las tierras cultivables tienen suficiente acidez como para ocasionar problemas de toxicidad originada por la solubilizarian de Al. El polvo desprendido de los minerales y materiales rocosos es la fuente mas grande de particulas portadoras de Al en la atmésfera. Por el contrario, las concentraciones en el agua natural no presentan variaciones importantes, con excepcién de aquellas zonas en las que las lluvias dcidas modifican el pH de lagos y aguas subterraneas, provocando aumento en la concentracién de Al La lluvia dcida constituye un aporte significative de Al al medio ambiente, principalmente, en vastas zonas de América del Norte, Alemania y paises escandinavos. En nuestro pais, este efecto esta atenuado por varios factores: a) la circulacién de los vientos en el hemisferio norte, de oeste a este, impide que la densa contaminacién de esa zona se desplace hacia el sur, b) el petréleo utilizado tiene bajo contenido de azufre lo que disminuye la formacién de especies Acidas contaminantes y¢) la naturaleza calcdrea del suelo tiene efecto neutralizante, En términos de contaminacién ambiental, es importante resaltar que, desechar una lata, significa generar un residuo por 500 afios. En cambio, el proceso de reciclado del metal reduce en un 95% la contaminacién ambiental generada durante su fabricacién y requiere menos del 10% del consumo eléctrico necesario para obtener la misma cantidad de Al a partir de bauxita. 1.9.4 Exposicién por la dieta Muchos vegetales incorporan Al del suelo en el que son cultivados. Cuando el pH del suelo es menor que 5, este metal es solubilizado en el agua y absorbido por las raices de las plantas. El contenido de Al en los comestibles es altamente variable debido a su empleo generalizado no sélo en la manufactura sino también durante el almacenamiento en latas y envoltorios. Los alimentos que contribuyen en mayor proporcién al Al dietario son cereales, quesos procesados y sal, ya que contienen compuestos de Al agregados como aditivos. Durante el procesamiento industrial de conservas de frutas y cerveza se agregan ciertas sales de Al, las que también son componentes habituales de polvos de hornear, conservantes, aditivos y agentes emulsionantes. 29 Las hojas de té tienen, en general, un elevado contenido de Al. La incorporacién al organismo es mayor en los individuos acostumbrados a beber infusiones con limén, ya que el anién citrato favorece la absorcién intestinal de Al. Las latas de bebida y los utensilios de cocina constituyen fuentes adicionales de Al en la dieta. Afortunadamente, la mayoria de los alimentos no disuelve cantidades importantes del catién pero tanto el calor suministrado durante la coccién como la adicién de soluciones dcidas y salinas, aumentan considerablemente su disolucién. Los estudios dietarios muestran gran variabilidad con respecto a las cantidades de Al que pueden ser incorporadas a través de comidas y bebidas: entre 3 y 100 mg Al/dia. La presencia de Al en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodos empleados para la potabilizacién que incluyen una etapa de clarificacién quimica con aluminato de sodio, aluminato de amonio o sulfato de Al. La cantidad del metal que permanece en solucién en el agua de la red urbana depende no sélo de la concentracién residual sino también de otras variables regionales como el pH y la coexistencia de otras sustancias. A pesar de que, en comparacién con otras, esta fuente de exposicién representa una pequefia proporcién de la ingesta diaria de Al, la presencia de un porcentaje elevado de especies solubles del metal, de bajo peso molecular, quimicamente reactivas y, posiblemente, mds facilmente absorbibles, seria responsable de la mayor disponibilidad del catién en ese medio. 1 .5 Exposicién iatrogénica En los pacientes en estado terminal de enfermedad renal, tanto la ingestion de compuestos de Al, prescriptos para contrarrestar la hiperfosfatemia, como la hemodiélisis utiizando agua con elevado contenido del metal, han sido asociadas con alteraciones éseas y con la aparicién de signos de anemia y demencia. Si bien en la actualidad se tiende a disminuir la concentracién de Al en los liquidos de didlisis a través del tratamiento del agua por ésmosis reversa, numerosos pacientes manifiestan atin sintomas de "demencia aluminica’. Asimismo, el Al contintia siendo uno de los mayores agentes causantes de alteraciones dseas en esos pacientes. Por otra parte, el riesgo de toxicidad por Al no esta limitado a los pacientes con enfermedad renal terminal, ya que otros pacientes con funcién renal normal, y adn individuos sanos, estén expuestos al metal. E] motivo principal de esta exposicién se halla en el extenso uso del elemento en medicina, en la industria farmacéutica, en la elaboracién de vacunas, soluciones nutritivas, etc. Entre los medicamentos que contienen Al figuran antiacidos, aspirinas tamponadas, suplementos de calcio, productos antidiarreicos y antinemorroidales, muchos de ellos de venta libre, los cuales son comuinmente usados y pueden contribuir a la severidad de la exposicién al metal. EI acetilsalicilato de Al es el analgésico y antipirético de eleccién por aquellos individuos a quienes la aspirina ocasiona irritacién de la mucosa géstrica. Los antiacidos contienen dihidroxi-glicinato, dihidroxi-alantoinato 0 hidréxido de aluminio y su ingestién cotidiana constituye una de las mayores fuentes del metal. Las dosis 30 frecuentemente prescriptas a consumidores regulares de antidcidos, seguin distintos autores, oscilan entre 0,5 y 13 mmol Al/kg peso corporal. Ello implica un consumo diario que puede alcanzar el orden de gramos del cation Las vacunas que proveen inmunidad contra difteria, tétanos, hepatitis, rabia y antrax contienen como adyuvante compuestos de aluminio. Como contaminante, el cation se encuentra, frecuentemente, en soluciones intravenosas y parenterales. Las victimas més vulnerables de la intoxicacién aguda con el metal se hallan entre los neonatos prematuros alimentados por via intravenosa y los pacientes que han sufrido graves quemaduras sometidos a nutricién parenteral. ‘Aunque mucho se ha avanzado en Ia identificaci6n del impacto del Al sobre la salud humana, lo concreto es que se desconocen los limites de seguridad para la ingestion oral 0 administracién endovenosa de compuestos de Al, y la circunstancia mas preocupante es que tampoco existen pautas indicativas del control de! metal en las diferentes fuentes de exposicién. 1 .6 Exposicién ocupacional La exposicién a Al es inevitable debido al incremento de su uso en la vida diaria y en las industrias. El riesgo es potencialmente mayor entre ciertos grupos ocupacionales como, por ejemplo, trabajadores de refinerias, fundiciones, canteras, minas, imprentas, concesionarias de automotores, estaciones de servicio y personal involucrado en la fabricacién de productos metélicos. La exposicién se produce en estos casos por el ingreso del metal a través de la piel o por inhalacién de polvos, vapores y humos. 1.10 Nombres del Aluminio -Nombres comunes del Aluminio Aluminium Alumbre Alam Aluminium Alumina Alumen Aluminis Alaminas -Nombres Cientificos del aluminio o Bauxita o Alumina 1.11 Marcas comerciales del alumi © Sulfato de aluminio a1 © Fosfuro de aluminio o Hidréxido de aluminio 1.12 Usos mas comunes del aluminio 1.12.1 Electricidad y comunicacién El aluminio ha ido reemplazando progresivamente al cobre desde la década de los 50 en las lineas de transmisién de alto voltaje y actualmente es una de las formas mas econémicas de transportar electricidad, ademés de que puede hacerlo mas eficientemente que el cobre (actualmente se usan conductores de aluminio para transmitir electricidad a 700.000 voltios o mas). Por otra parte, el aluminio también esta presente en las antenas para televisores y satélites. 1.12.2 Transporte Durante la Ultima década la utilizacién de aluminio en la industria automovilistica ha aumentado de forma constante y la industria del aluminio esta dedicando importantes recursos para aumentar su participacién en este sector. Este interés responde a criterios ecolégicos, ademas de econémicos. Actualmente, se fabrican en aluminio piezas fundidas (pistones, ruedas, cajas de transmisién, conjuntos de suspensién), radiadores, y estructuras y carrocerias Ya existen algunos coches no sélo deportivos sino berlinas de alla gama y utilitarios fabricados totalmente en aluminio. La utiizacién de este material en la fabricacién de vehiculos con lleva grandes ventajas medioambientales: la ligereza del material supone una reduccién del peso del vehiculo de hasta un 30%, lo que se traduce en un ahorro de combustible, ya que el vehiculo requiere menor fuerza y potencia para moverse, y por lo tanto genera un menor porcentaje de polucién. En términos de reciclabilidad, en América del Norte y Europa mas del 98% del aluminio contenido en los automéviles es recuperado y reciclado. Asimismo el sector ferroviario también utiliza el aluminio en sus locomotoras. Como ejemplo: un tren de aluminio aporta un ahorro de energia del 87% a lo largo de los 40 afios de vida media, en comparacién con otros trenes fabricados con elementos mas pesados. En el sector aeroespacial es indispensable gracias a su ligereza. Desde que se fabricara el primer aeroplano, el aluminio ha formado parte importante en su construccién y ha reemplazado a materiales que se utilizaban en sus inicios como la madera y el acero. De hecho, el primer avién de aluminio se fabricé en la década de 1920 y desde entonces sigue vinculado a este sector gracias a la combinacién de su resistencia, ligereza y maleabilidad. 1.12.3 Edificacién y Construccién En Colombia y otros paises del mundo, en el sector de la construccién, el uso del aluminio es mayoritario en comparacién con otros metales. La demanda ha crecido de manera considerable a lo largo de los tltimos 50 afios y actualmente es utilizado en estructuras de ventanas y puertas y en otras estructuras como cubiertas para grandes superficies y estadios Por otra parte, cada vez mas, disefiadores, arquitectos y artistas utilizan el aluminio con fines ornamentales y Decorativos. 32 1.12.4 Envases Figura 12. Envases de Aluminio, Recuperado de (www-alimarket.es, s.f) En este sector, las aplicaciones son multiples y abarcan desde la fabricacién de latas, el papel de envolver, la capa intermedia de envases de cartén (tetra brick) hasta laminas para corrar yogures, medicamentos, etc. En cuanto a la utilizacién de latas de aluminio cabe destacar sus ventajas en comparacién con otros envases: protegen el contenido durante largos periodos ante la entrada de oxigeno y contra la luz , son muy ligeras, permiten enfriar las bebidas rapidamente, son dificiles de romper, presentan una gran comodidad de manejo y ocupan muy poco espacio. Y lo mas importante: son 100% reciclables. 1.12.5 Otros usos En la industria quimica el aluminio y sus aleaciones se utlizan para fabricar tubos, recipientes y aparatos. Por su elevada conductividad térmica, el aluminio se emplea en utensilios de cocina. Ademéds, no hay que olvidar la presencia en nuestra vida cotidiana del papel de aluminio de 0,018 cm. de espesor, que protege los alimentos y otros productos perecederos El aluminio se utiliza también en reactores nucleares a baja temperatura porque absorbe relativamente pocos neutrones. La resistencia a la corrosién al agua de! mar del aluminio también lo hace util para fabricar cascos de barco y otros mecanismos acuaticos. En definitiva, el aluminio es el elemento mas abundante de la corteza terrestre después del oxigeno y el silicio y ademas puede ser reciclado infinitamente sin por ello perder un dpice de sus cualidades. Las aplicaciones son infinitas y su demanda crece dia a dia. Un material idéneo para el mundo actual y que respeta el medio en el que vivimos. 33 1.13 Ficha Técnica del Aluminio Ductilidad Elevada Resistencia mecénica Buena Resistencia a traccién: 160-200 Mpa (Nimm2) estado puro Limite elastico: 110 Nimm2 Limite a rotura: 150 Nimm2 Resistencia a cizalladura: 117 MPa Médulo eléstico: 69 Resistencia a la corrosién: Muy buena Densidad: 2,7 g/cm-3 Resistencia al fuego: MO segtin UNE 23-727-90 No combustible frente a accién térmica Coeficiente dilatacién lineal: 23,5 * 10-6 mimK Reciclable: Si 34 2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 2.1 Empresa Alamina WATUMINA de juntar recursos, esfuerzos y voluntades bajo una misma que nos permitiré llegar a oportunidades de mercado donde podemos ser ganadores y dar cuenta de nuestro liderazgo. Simbolizamos la unién de talento, experiencia y conocimiento en el mercado de! Aluminio para dar las mejores soluciones a nuestros clientes logrando reconocimiento y fidelidad. En su conformacién cuenta con dos grandes empresas como lo son Alimina y Emma creando el grupo industrial de aluminio mas grande del pais. Empresas situadas en 4 diferentes partes del pais: Medellin, Cali, Bogota y Barranquilla. 2.2 Aspectos Generales de la Empresa ALUMINA cuenta con mds de 50 afios siendo la empresa lider en aluminio en Colombia, un metal que esté presente en todos los espacios de nuestra vida y que tiene mucho para contribuir al bienestar del hombre moderno. Muchas de las obras que se construyen en el pais, cuentan con el aluminio de ALUMINA en sus estructuras, Desde el imponente domo del aeropuerto José Maria 35 Cérdova del municipio de Rionegro, hasta la fachada del recién construido hospital San Vicente de Paul, el primer hospital ecolégico de Colombia. Ambos son una muestra de la calidad de los productos de ALUMINA. Pero ALUMINA también hace parte de la cotidianidad de nuestros hogares, desde un completo portafolio de productos para la preservacién de los alimentos, hasta practicos elementos que nos hacen mas facil la vida diaria. Eso es ALUMINA hoy, un Grupo Empresarial con mas de cinco décadas de conocimiento y liderazgo, que le apuesta a un futuro lleno de innovacién y servicio, los diferenciales que le aseguraran mantenerse como la empresa lider en el mercado del aluminio en Colombia. La historia de ALUMINIO NACIONAL, ALUMINA S.A. data del afio 1956, momento en el que ALCAN SALES, compajifa canadiense adquiere PERFALCO, industria del Aluminio ubicada en Santiago de Cali en esa época y propiedad del Sefior Tony Katalenic. A inicios de 1963, se logra Ia instalacién de la planta de laminacién, momento en el que no solo crece la estructura fisica de la compafiia sino también la oportunidad de atender a nuevas u mayores necesidades del mercado nacional. En 1977, ALCAN SALES vende el 51% de sus acciones a nuevos inversionistas colombianos y més tarde, en 1985 habiendo adquirido el 49% de las acciones restantes de ALCAN nace ALUMINIO NACIONAL, ALUMINA S.A, compafiia del sector industrial 100% colombiana. Para este momento ALUMINA contaba ya, desde 1.980, con la planta de pinturas y, desde 1.982, con la planta de Anodizado, instalaciones que le permitieron a la compafiia fortalecer su fuerza de venta y en general su liderazgo en el sector Industrial del Aluminio gracias a la oportunidad que oftecian de embellecer con finos acabados cada producto, En 1.988, le es otorgado a ALUMINA el premio Nacional de Calidad por parte del gobierno colombiano. En 1.990, comienza a funcionar el Departamento de Foil con una planta propia dentro de la compafiia. Esta se convierte en la oportunidad perfecta de ampliar el mercado, posicionarse en la venta de productos de consumo masivo y convertirse en el segundo fabricante de esta linea a nivel nacional. Ainicios de 1.994 la planta de extrusién de Alumina moderniza su infraestructura con esto el nivel de inversién incrementa y ahora contando con este recurso tecnolégico la compafita promueve el cambio y la transformacién. Certificaciones tan importantes como el Aseguramiento de la Calidad ISO-9002 y su actualizacién 1S0-9001, 2.000 son otorgadas a Alimina (en 1.997 y 2.003 respectivamente) En el 2.004, en el mes de Abril, Alumina recibe auditoria de Seguimiento al Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001 y logro destacarse por la contribucién a la preservacién del medio ambiente y por evidenciar participacién activa por parte de los colaboradores de la compafiia. 2013. ALUMINA estuvo participando como patrocinador en el XXXII Congreso Colombiano de Arquitectura. En el marco de este evento presentamos nuestro Portafolio Bioclimatico, con soluciones en puertas, ventanas, quiebrasoles y 36 persianas cuyas caracteristicas de manejo de la temperatura del ambiente y control actistico, permiten resultados de eficiencia energética y bioclimatica. 3. ANALISIS DE PROCESOS La posibilidad de fundir un metal o una aleacién depende de su composicién (fijada por el intervalo de solidificacién), temperatura de fusién y tensién superficial de! metal fundido. Todos estos factores determinan su fluidez. Se utilizan tres tipos de fundicién, En lingoteras: Se usa la fundicién de primera fusiéna la que se afiaden los elementos de aleacién necesarios que posteriormente se depositan en lingoteras de colada por gravedad ° a presién. Colada continua: En este tipo se eliminan las bolsas de aire y las secreciones, tanto longitudinales como transversales. Mediante este sistema se obtienen barras, perfiles, etc. Fund n en moldes: Se extraen las piezas completas. 3.2 Proceso de Fundicién por colada continua Figura 13. Proceso Fundicién por Colada Continua, Recuperado de (www.directindustry.es, s.f.) La colada continua se trata de un proceso metaliirgico que permite el control continuo de la transformacién del metal liquido a alta temperatura a sdlido para la obtencién de Productos semi-terminados como: - hilos, - cilindros, 37 = tubos, ~ perfiles rectangulares, - _ secciones especiales La hilera de grafito utilizada en esta transformaci6n permite: + La conformacién del metal, + La extraccién necesaria de calor para la transicién de! metal Ifquido a sélido. También se conoce como el proceso por el cual el metal fundido se solidifica en un "semiacabado" tocho, floracién, 0 losa para su posterior laminacién en los molinos de acabado. Antes de la introduccién de la colada continua en la década de 1950, el aluminio se vertia en moldes estacionarios para formar lingotes. Desde entonces, "colada continua" ha evolucionado para lograr un mejor rendimiento, la calidad, la productividad y la rentabilidad. Permite el menor costo de produccién de perfiles metalicos con una mejor calidad, debido a los costos mas bajos de inherentemente continua, la produccién estandarizada de un producto, asi como proporcionar un mayor control sobre el proceso a través de la automatizacién. Este proceso se usa mas frecuentemente para emitir acero, aluminio y cobre. 3. -1 Definicin del Proceso Se denomina colada continua por que permite la solidificacion y el relito inmediato del metal en un molde determinado y adaptado, finalizando con el corte de longitud requerida de las piezas metalicas. El proceso de fundicion continua puede realizarse tanto de forma vertical como horizontal, dependiendo del tamario del producto y el volumen de fabricacion sin distincion entre metales ferrosos y no ferrosos Cuando se trabaja horizontalmente,a medida que la barra recorre la maquina en toda suextensién, se completa el proceso de solidificacién, mientrasen el modo vertical la solidificacién se produce en laparte inferior del molde. El método tradicional para fundir Aluminio radica en verter el metal liquido en un molde, que se enfria con chorros de agua, para posteriormente retirarlo y luego colocarlo en un tren de laminado horizontal donde la pieza final es cortada en diferentes tamafios. 38 I 1 Mesias 2. Boca de ametaciin ® 3. Homo de atmentactn 4. Coqata do gato rogorada por assa 2 @ 5. Rodos de apo1o 8. Tatioro de cont 1 Una a waccen 1. Unod de corte 8. Una de quetre 10. Bana cords \ 11. Entrada saicade agua \ 12. Comien de eis por agua p te 419 Bawa fren VERSA AAR Figura 14, Maquina para proceso de fundici6n por colada. 3.2 Materiales Utilizados en el Proceso Los materiales utiizados para la colada continua son cualquier tipo de metal ferroso 0 no ferroso. Que se puede fundir a altas temperaturas. 3.3 Equipos y Maquinaria 3.3.1 Equipos para fundicién por colada continua - Cuchara de colada. (De vaciado por arriba o por el fondo) - Depésito distribuidor. (Asegura la perfecta separacién de la escoria) - _Lingotera. (Abierta por los dos extremos, sometida a movimiento alternativo) - Seccién de refrigeracién. (Corriente de agua o agua pulverizada) - Mecanismo enderezador. (Rodillos que obligan a pasar la barra entre ellos) = Mecanismo de corte. (Oxicorte, con varios sopletes para seccionar la barra) - Sistema de extraccién. (Avance continuo, almacenamiento de barras). 3.3.2 Maquinaria Para Fundicion 3.3.2.1 Tipos de Hornos Para Fundicién Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varian mucho en capacidad y disefio. Varian desde los pequefios hornos de crisol que contienen unos pocos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto de hasta varios centenares de toneladas de capacidad del horno. El tipo de homo usado para un proceso de fundicién — queda_-—determinado += por = los.—siguientes—_factores: 39 - Necesidades de fundir la aleacién tan rapidamente como sea posible y elevaria a la temperatura de vaciado requerida. (Ahorro de energia y de tiempo). - Lanecesidad de mantener tanto la pureza de la carga, como precision de su ‘composicién. (Control de calidad). - Produccién requerida del horno, (Productividad y economia). - El costo de operacién del horno. (Productividad y economia). = Interaccién entre la carga el combustible y los productos de la combustién. (Eficiencia). - _ Lacarga se encuentra entre el combustible y los productos de la combustién. (Homos cubilote). - La carga esta aislada de! combustible pero en contacto con los productos de la ‘combustién. (Homo hogar abierto para la fabricacién de acero). La carga esta aislada tanto del combustible como de los productos de la combustién. (Hornos de crisol calentado por combustién de gas, carbén pulverizado o petréleo). 3.3.2.2 Horno Para Fundicién Por Colada Continua ‘Sistema de refrigeracién Hilera de grafito Frente de solidficacién 3.4 Proceso de fundicién en Alumina - Parémetro técnico (maquina de aluminio de la colada de lingotes): Aleacién de aluminio: 1000, 3000, 8000 series Grueso del producto: 5-10 milimetros Fuerza maxima del balanceo; 6000-25000kn Anchura del producto: 800-2200m m Longitud de la superficie del rodillo: 1000-2400m m Diametro. Del rodillo del bastidor; © 600-1200m m Peso maximo de la bobina: 20000kg Velocidad del balanceo: 800-1500 mm/min Sistema de control eléctrico: Siemens ABB Tipo modelo (maquina de aluminio de la colada de lingotes) 650-700x 1400~1650 © 720-850 1650~1850 960~980x 1600~2100 1000~1200x 1800~2400 Las serie 1000, 3000, etc. Ayudan a determinar el tipo de dureza, tipo de resistencia, de maleabilidad, tipo de conductividad y lo que se hace es tratar de tener la mayor cantidad de aleaciones. La serie 8000 es la que permite tener una mayor dureza. - El técnico introduce (la maquina de aluminio de la colada de lingotes): La colada continua de la tira de aluminio y el proceso del balanceo es una tecnologia de produccién avanzada, que se importa en los afios ochenta. El proceso basico: Homo fusorio Furnace Removal estatico del lingote de aluminio de la maquina que artolla de la unidad de GasFilterTipRolling Millintermediate Sus caracteristicas: Paso de aluminio de la tira con la fusién y el lanzamiento del aluminio fundido convertido. Pasa a través de laminado en frio al acabamiento. Para omitir el ingote de aluminio, calefaccién, laminacién en caliente, tira de aluminio abierta en el proceso de produccién de aluminio de la tira. Grandemente reduciendo el proceso de produccién, fondos de construccién, también la produccién del burning a del metal. Reduccién del consumo de energia mientras que alcanza la produccién contintia de hojas de aluminio. 3.5 Ventajas frente a otros procesos Los Aluminios de colada continua presentan muchas ventajas notables si se los compara con otros aluminios fundidos pues, debido a la naturaleza del proceso de fabricacién, es posible evitar muchos defectos tipicos de los métodos tradicionales que constituyen la mayor causa de pérdidas por deterioro y maquinado. Para entender los beneficios que ofrece el proceso de fundicién continua es indispensable describir los defectos mas comunes que causa la fundicién tradicional en el material y, cémo éstos son corregidos por la fundicién de colada continua. Entre las fallas mas frecuentes se encuentran: - Burbujas de gas - Rechupes centralizados - Inclusién de escoria El proceso de fundicién continua empieza vertiendo el aluminio liquido en el horno de alimentacién, lo que hace que impurezas, como la escoria, floten sobre el hierro liquido y facilite retirarlas y mantenerlas alejadas de la salida del hierro al molde de grafito ubicado en la base del horno. 3 .1 Beneficios de la Fundicion Continua Ademés de que los productos fabricados por fundicién continua presentan una menor cantidad de problemas por defectos fisicos y estructurales, que van en detrimento de la productividad de una empresa, este proceso brinda otros beneficios. Adicionalmente, los productos elaborados mediante el proceso de fundicién continua presentan menor rebaba, ya que este método permite producir barras en diferentes formas y dimensiones muy cercanas a la pieza final, asi con una superficie libre de incrustaciones de arena, lineas divisorias, surcos y otros defectos producidos por los vaciaderos y respiraderos utilizados en otras fundiciones, la calidad de los productos aumenta ostensiblemente y al momento del maquinado se realizan cortes suaves sin interrupciones en la pieza, lo que reduce el tiempo de mecanizado. 3.6 Controles de Calidad 3.6.1 Control de Calidad de la Materia Prima. La empresa cuenta con un control de calidad que garantiza, a trav(es de tecnologioa de Ultima generacién, la calidad de las aleaciones de aluminio, para que cumpla con los requerimientos fisicomecénicos y quimicos, tanto en placas como en las piezas fabricadas por fundicién. Esta calidad es el resultado de la apliacién de tecnologia de ultima generacién que ayuda a cumplir con el exigente programa de control 42 Analisis quimico de! aluminio, realizado con un equipo de witima generacién (espectrémetro de emisién de lectura directa) con patrones certificados, -Grado de porosidad del aluminio, con una bomba de vacio Gas Tech. -Refinamiento del grano de la estructura del aluminio con el grain size test. -Inclusiones de escoria en el aluminio, con el equipo K-mold-tester. -Gado de dureza de! material, con un durémetro, -Evaluacién de icroestructura del aluminio, a través del ensayo metalografico con el espectrémetro de emisién de lectura directa. -Andlisis visual de atributos, evaluando formas y detalles. -Medicién de dimensiones, cuidando que se encuentren dentro de las especificaciones acordadas con el cliente. 3.6.2 Control de Calidad del Proceso Hoy en dia, la mayor parte de plantas de fundicién continua operan horizontalmente por las facilidades logisticas, por la comodidad de manejo del producto y la seguridad del procedimiento. Aunque, el proceso vertical tiene una ventaja en materia de enfriamiento direccional inducido por la gravedad. Asi las cosas, aunque el proceso es simple implica una gran complejidad metalirgica, por lo cual es necesario comprenderlo y evaluarlo matematicamente para optimizar las instalaciones y mejorar la calidad de los productos. En especial, es necesario controlar el comportamiento térmico y la solidificacién en la colada continua, factores que determinan el éxito del proceso. El inicio de una maquina de colada continua implica la colocacién de una barra ficticia a través de la cémara de pulverizacién para cerrar la base del molde. El metal se vierte en el molde y se retira la barra ficticia con una vez que se solidifica. Es extremadamente importante que el suministro de metal debe ser garantizado para evitar apagados y reinicios innecesarios, conocidos como ‘rotaciones’. Cada vez que detiene y reinicia la maquina de colada, se requiere una nueva artesa de colada, como cualquier metal, en la artesa de colada no puede ser drenado y en su lugar se congela en un ‘créneo’. Evitar rotaciones requiere el taller de fundicién, incluyendo hornos de cuchara para mantener un control estricto de la temperatura del metal, que puede variar dramaticamente con adiciones de aleacién, escoria cubierta y eliminacién de escoria, y el precalentamiento de la cuchara de colada antes de que se acepte el metal, entre otros pardmetros. Sin embargo, la tasa de reparto puede reducirse mediante la reduccién de la cantidad de metal en la artesa, o si el lanzador tiene multiples hebras, una o mas hebras se pueden apagar para acomodar retrasos de aguas arriba. Turnarounds pueden ser programadas en una secuencia de produccién si la temperatura artesa de colada se hace demasiado alta después de un cierto numero de series. 43 Muchas de las operaciones de colada continua son ahora completamente controladas por ordenador. Varios electromagnéticos y sensores térmicos en la cuchara cubierta, artesa y el sentido moldear del nivel de metal o el peso, el caudal y la temperatura del metal caliente y el sistema de automatizacién puede establecer la velocidad de extraccién, una cadena a través del control de la velocidad de los rodillos de abstinencia. El flujo de metal en los moldes puede ser controlado a través de dos métodos: - Por compuertas deslizantes o varillas de tope en la parte superior de las cubiertas de moho - Sie! metal esta abierto-vierte, a continuacién, el flujo de metal en los moldes es controlado tinicamente por el didmetro interno de las boquillas de medicién. Estas boquillas son generalmente intercambiables. En general la velocidad de colada se puede ajustar mediante la alteracién de la cantidad de metal en la artesa de colada, a través de la compuerta de corredera cuchara de colada. El PLC también puede establecer la velocidad de oscilacién del molde y la tasa de alimentacién de polvo del molde, asi como el flujo de agua de pulverizacién. Un control por ordenador también permite que los datos vitales de fundicién se repitan en otros centros de produccién, lo que permitira que sus ritmos de trabajo se ajusten para evitar el "desbordamiento" o "empotramiento" del producto. Mientras que la gran cantidad de automatizacién ayuda a producir piezas de fundicién sin contraccién y poca segregacidn, colada continua no sirve de nada si el metal no esta limpio de antemano o se convierte en "sucio” durante el proceso de fundicién. Uno de los principales métodos a través del cual el metal caliente puede llegar a ser sucio es por oxidacién, que se produce rapidamente a temperaturas de metal fundido; inclusiones de gas, escoria 0 no disuelto aleaciones también pueden estar presentes. Para evitar la oxidacién, el metal se aisla de la atmésfera tanto como sea posible. Para lograr esto, las superficies metdlicas expuestas estan cubiertas - por los obenques, o en el caso de la cuchara de colada, artesa de colada y el molde, por escoria sintética. En la artesa, las inclusiones - burbujas de gas, otra escoria u xidos o aleaciones no disueltas - también pueden quedar atrapadas en la capa de escoria. Un importante problema que puede producirse en la colada continua es de ruptura, lo que permite que el metal todavia fundido dentro de la cadena derrame y ensucie la maquina, lo que requiere un cambio de tendencia. A menudo, se debe a la ruptura demasiado alta de tasa de retiro, ya que el depésito no ha tenido tiempo de consolidar al espesor requerido, o el metal es demasiado caliente, lo que significa que la solidificacién final se lleva a cabo muy por debajo de los rodillos de enderezado y por las rupturas de cadenas debido a las tensiones aplicadas durante el enderezamiento. La dinamica de fluidos computacional y otras técnicas de flujo de fluido se utilizan ampliamente en el disefio de nuevas operaciones de colada continua, especialmente en la artesa de colada, para asegurar que las inclusiones y la turbulencia se eliminen del metal caliente, sin embargo, hay 44 que asegurar que todo el metal alcance el molde antes de que se enfrie demasiado. Pequefias modificaciones en las condiciones de flujo dentro de la artesa 0 el molde puede significar la diferencia entre altas y bajas tasas de rechazo del producto. En la mesa de colada vertical, se realizan actividades que contribuyen asegurar la calidad del producto, estas actividades se describen a continuacién: Verificacién de la pureza: Se realiza a través de un equipo de ensayo al vacio. Mantenimiento del agua refrigerante: El agua es tratada a fin de cumplir con la quimica requerida, ya que de no controlarse pudiesen existir impurezas que obstruirian el sistema de regadera que poseen los moldes y en consecuencia el proceso de solidificacién de la aleacién se veria afectado. Para ello se cuenta con una torre de enfriamiento que permite la estabilidad de la temperatura necesaria para el proceso de colada, a su vez se efectia, un mantenimiento de la quimica del agua con una frecuencia de cada quince(15) dias, a fin de controlar parémetros como: PH, aceites y grasa, sélidos en suspensién, hierro soluble y conductividad. Mantenimiento y Calibracién de Moldes: Dado a que el molde es el elemento fundamental de la mesa de colada, ya que le asigna a la aleacién su aspecto de presentacién en estado sdlido, se hace necesario realizar mantenimiento y calibracién a fin de garantizar una buena solidificacién de la aleacién y calidad superficial de los cilindros. EI mantenimiento y la calibracién preventiva de los moldes se realiza con una frecuencia variable, y entre colada se realiza una inspeccién visual de las condiciones de los platos de transicién, anillo de grafito y los orificios del sistema de enfriamiento de los moldes. Se cuenta con un banco de prueba para moldes donde estos son sometidos a una revisién de: flujo de gas, flujo de presién de lubricacién, fugas de aire 0 gas entre plato y anillo de colada, fuga de gas entre el didmetro externo del anillo de colada y posterior del molde. Esta actividad la realiza personal calificado que ha recibido entrenamiento tecnolégico impartido por los proveedores de la tecnologia especifica requerida para la ejecucién de! mismo. Control de Pardmetros: EI operador del horno controla estrictamente en el sitio, a través de dispositivos de medicién los pardmetros de: Temperatura del metal, temperatura del agua, flujo de agua, velocidad de colada, presién de Nitrégeno, presién de aceite, presién de aire Seco, flujo de aire seco, presién de Cloro, velocidad de inyeccién del TiBor. Estos controles garantizan que el proceso de transformacién de liquido-sélido se realice de manera efectiva y con los requerimientos de calidad exigido. Refinacién de Grano: El compuesto para la refinacién del grano es el TiBor, este aleante es introducido por el operador de horno durante el proceso de colada con el objeto de reducir la coagulacién de los constituyentes nucleantes, esto contribuye a mejorar la calidad impide la aparicién de defectos tales como grietas intemas y mejora la velocidad de extrusién. 45 Este es adicionado a través de un dispositive de inyeccién directamente controlado por el operador. Proceso de Inspeccién: Esta inspeccién es realizada por el operador, a través evaluacién visual simultanea de la superficie del producto, y la utilizacién de un dispositive de ultrasonido para analizar la estructura interna del mismo. El valor agregado de este proceso es la deteccién de defectos tales como: surcos, pliegues, rugosidad, doblez, grieta externa e interna 3.6.3 Control de Calidad del Producto Para evaluar la calidad de los productos se cuenta con estos indicadores: - La calidad de conformidad: es la medida en que un producto se corresponde con las especificaciones disefiadas, y concuerda con las exigencias del proyecto. - La calidad de funcionamiento: indica los resultados obtenidos al utilizar los productos fabricados. 3.7 Gestion Ambiental, (Residuos Séli jos). La escoria resultante de la produccién primaria del aluminio, de color blanco, y de su reciclaje secundario todavia contiene un porcentaje importante del metal que puede ser extraido industrialmente. Este proceso crea bloques de aluminio, al igual que un material de desecho altamente complejo, el cual resulta complicado de manejar. Reacciona con el agua, liberando de esta manera una mezcla de gases que incluye hidrégeno, acetileno y amoniaco, y que esponténeamente entra en combustién al contacto con el aire; el contacto con aire htimedo provoca la liberacién de importantes cantidades de gas amoniaco. A pesar de estas dificultades, de todas formas, se le ha encontrado un uso a estos desperdicios como relleno para asfalto y hormigén Una buena parte de los lingotes son transformados en laminas y se vuelven a convertir en otros productos. 46 4. ANALISIS DE PRODUCTOS 4.1 Nombre del producto Puentes y Vigas Para Carrocerias de Carga Figura 15. Puentes y Vigas resultantes de la fundicién de lingotes de aluminio ai 99,98%., Recuperado de (Alumina, s.f.) 4.441 Marca ALUMINA. La adecuada relacién en peso (geometria/aleacién), y ensamble, hace de los sistemas de soporte en aluminio elementos confiables en las carrocerias de carga. 4.1.2 Referencias a7 4.2 Empresas de competencia de puentes y vigas para carrocerias de carga. -SADINAL LTDA. Empresa dedicada principalmente a la distribucién de perfileria en aluminio arquitecténico e industrial, acrilico y accesorios. Ubicada en Bogota D.C. -CAMACOL. Empresa dedicada principalmente a la construccién, Ubicacién Principal Bogota D.C. ANEXO 1, PROPIEDADES FISICAS DEL ALUMINIO Propiedades fisicas Métrico Inglés Densidad Besgreo 014s ITN Absorcién de agua 0,00% 0,00% una constante de red 47591k 4.7591 A c-constante de red 12,9894 12,9804 A Unidades Formula / 6 6 Celular (Z) Peso molecular 101.961g/ 101.961 / ‘mol ‘mol Médulo de Weibull >=10 >= 10 ANEXO 2, PROPIEDADES TERMICAS DEL ALUMINIO Propiedades Térmicas Métrico Inglés CTE, lineal SiO unin" C. 50 pinin- Temperatura @ 20,0-1.000 @ Temperatura 68,0-1.830 °F ce Capacidad de calor espectfico 0,880 J/g: ° C 0.210 Btullb- * F Conductividad Térmica 25,0 W/mK 174 BTU-in/hr-ft? Temperatura maxima de 1650° C 3000 servicio, Aire ANEXO 3, PROPIEDADES ELECTRICAS DEL ALUMINIO Métrico Inglés Comentarios Eléctricas Resistividad elécirica 1 00e+i4ohm- 1,008 +14 ohm-om om fil 2.50E 6 ohm-cm —_2.50E 6 ohm-cm. @Temperatura @ Temperatura 900°C 4650 ° Susceptibiidad -0.0000370 -0.0000370 em 4 3imol magnética Constante dieléctrica 99 9.9 Rigidez dieléctrica 10,0 kV/mm 254 KV /en ‘Amplia variacién ‘entre los grados 49 ANEXO 4, PROPIEDADES MECANICAS DEL ALUMINIO Propiedades Mecanicas Métrico Inglés Dureza, Knoop 1700-2200 1700-2200 Dureza Vickers 1365 1365 Microdureza Vickers 2085 2085 Dureza, de Mohs 90 90 Dureza abrasive 1000 1000 Perforacién Dureza 188808 188808 Resistencia a la traccién, 300 MPa 43,500 psi Ultimate Médulo de elasticidad 370 GPa 53700 ksi Resistencia a la flexién 400 MPa 58,000 psi Resistencia a la 3,000 MPa 435,000 psi compresién 1900 MPa 276.000 psi @ Temperatura @ Temperature 1000 °C. 1830 ° F Poissons Ratio 0.22 0.22 Resistencia ala Fractura 4,00 MPam% 3,64 ksi-en 4 Médulo de corte 150 GPa 21800 ksi ANEXO 5, CATALOGO PUENTES Y VIGAS PARA CARROCERIAS DE CARGA Disponible en: http://issuu.com/grupoalumina/docs/catalogo_puentes_y_vigas_alumina?e=5595850/ 2830717 ANEXO 6, VIDEO FUNDICION DE LINGOTES DE ALUMINIO POR COLADA CONTINUA Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DRd-7fsa740 50 BIBLIOGRAFIA Askeland, Donald R. & Phulé Pradeep P. (2004). Ciencia e Ingeneria de los. Materiales. México: International Thomson Editores, S.A. GROOVER, Mikell p. fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. [En linea]. [Consultado: 25 de marzo de 2014] Disponible en web: http://books. google.com.co/books?id=tcVOIS7tUrOC& Coca, Pedro. Manual del Aluminio. Espafa: Editorial Reverté S.A. Disponible en web: http://www.worldeat.org/title/manual-del- aluminio/ocle/34206466 Anénimo. “Control de Calidad Proceso”. [En linea]. [Consultado: 29 de marzo de 2014], Disponible en web: http:/www.aluminiopianmeca.com/paginas/calidad.html Derrick, John. “Clasificacién del Aluminio segin su dureza’. [En tinea} [Consultado: 10 de marzo de 2014). Disponible en web: http://www.ehowenespanol.com/clasificacion-del-aluminio-segun-dureza- info_214825/ Merry, Michael. “Usos de! elemento Aluminio”. [En linea]. [Consultado: 10 de marzo de 2014]. Disponible en web: http:/Avww.ehowenespanol.com/usos-del- elemento-aluminio-lista_355007/ An6nimo. “Aluminio”. [En linea]. [Consultado: 29 de marzo de 2014] Disponible en web: http:/www.lenntech.es/periodica/elementosial.htm Anénimo. “Propiedades de! Aluminio”. (En linea]. [Consultado: 10 de marzo de 2014] Disponible en web: http://tablaperiodica.uca.es/Tabla/elementos/Aluminio/Grupo1/Prop.%20Al Anénimo. “Propiedades de/ Aluminio”. [En linea]. [Consultado: 10 de marzo de 2014). Disponible en web: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn1 10.html Ortold, Salvador. “Ingenieria de Materiales”. [En linea]. [Consultado: 10 de marzo de 2014], Disponible en web’ :/Ningenieriademateriales. wordpress. com/2009/04/17/manual-del-aluminio- y-sus-aleaciones/ 51

You might also like