You are on page 1of 2
al bajo, mientras que el charango marca un movimiento constante en cor- cheas. La melodia presenta progresiones descendentes hacia la tonica en las terminaciones de frases; al igual que en otras especies del complejo, se explota el registro agudo. Dentro de una atmosfera eminentemente penta- fona, se advierte una modulacién de modo pentdéfono menor a mayor como parte del contraste entre las dos partes—, con cierres cadenciales rei- terados en V-I. En los conjuntos mas tradicionales, la quena asume la fun- cién melddica, mientras el charango se ejecuta con continuos rasgueos; el bombo marca persistentemente el pulso. Contextos: coreograficamente, en su evolucién pueden sefialarse diversos comportamientos danzarios: en su inicio fue baile colectivo o en ruedas 0 rondas, relacionado con antiguas danzas agrarias; como baile de carnaval, asume peculiaridades traslaticias e itinerantes y se le denomina pasacalle, En el salon alterna con otras danzas criollas, incorporando figuras de la con- tradanza. Su difusién mas generalizada fue en el salén decimononico, pero una vez casi extinguido, resurgié en espectaculos teatrales y se conservé en zonas especificas del centro y norte de las provincias argentinas de Salta y Jujuy hasta bien entrado este siglo. Aunque deudora en los medios expresi- yos delcomplejo del huayno, se emparienta al de la zamacueca sobre todo en lo coreografico; en tanto la especie mas evolucionada del complejo, podria plantearse como transici6n hacia el siguiente (fig. 3.11). Complejo de la zamacueca También con fuerte presencia de elementos indoamericanos, pero en este caso mas notablemente interaccionados con los elementos culturales hispdnicos, este complejo abarca Pert, Argentina, Chile, Uruguay, Para- guay, Bolivia y Ecuador; pero su difusién parte, casi totalmente, de las espe- cies de Peru y en particular de Lima, lo cual es explicable si consideramos que esta fue el centro del virreinato de mayor esplendor en la época colonial. Tiene una funci6n bailable preponderante, aunque casi la totalidad de las especies también se cantan. El metrorritmo mas recurrente es la alter- nancia del compas de 6/8 con 3/4, pero también se presenta como 6/8 y 4/8: 0 sea, que prima la combinacién de pies ternarios y binarios, de donde puede afirmarse, como rasgo caracterizador, que el disefio métrico de la linea de alturas presenta unos compases mis largos que otros —en correspondencia casi siempre con el discurso literario— mientras que en el bajo, tal alternan- cia contribuye a estabilizar el pulso para la cabal realizacion de su funcion bailable. El instrumento por excelencia, desde el punto de vista timbrico, es la gui- tarra, ejecutada con punteos y rasgueos; no obstante en las especies que enunciamos primeramente en nuestro ordenamiento, todavia cercanas al 135 complejo del huayno —las ms directamente localizadas en la zona andina— prevalece el conjunto de quena, charango y bombo; en las especies que hemos situado hacia el final ya abunda la presencia del arpa, el violin y el bandoneén, naturalmente asociados a la guitarra. En versiones de salon, quizas algo més estilizadas, estas danzas obviamente se interpretan en el piano. En cuanto al caracter, todas se caracterizan por ser ligeras, agiles y repre- sentar, en forma a veces galante, a veces picaresca, el requiebro amoroso del hombre a la mujer; expresado en la forma coreografica de parejas sueltas, independientes, con pafuclo y, algunas, con castafieteo, palmadas y la inclu- sién de zapateados. En los textos predominan las cuartetas octosilabas; puede presentar otras disposiciones métricas en la poesia, algunas de ellas con estribillo. Estructuralmente, se presentan dos ideas melorritmicas brevesy singran elaboracién que alternan entre si, la primera expuesta como introduccién y, después, como interludios instrumentales; la segunda asociada al canto. Ambas obviamente se corresponden con los tramos coreograficos que de- sarrollan los bailarines. Otro de los elementos que contribuye a cohesionar este complejo, es la evolucién que se observa en él desde la convivencia de lo modal —que evi- dentemente nos viene del medioevo espafiol— con lo tonal, hasta la mas clara definicién de los modos mayor 0 menor, elementos que también subrayan la incidencia hispanica en nuestra musica. Las especies no son ricas en modulaciones; la armonia es muy simple, afianzada mayormente en los dos pilares de la tonalidad: los acordes de ténica y dominante. Las especies que integran este complejo: bailecito, cueca boliviana, zamacueca o cueca chilena, marinera, zamba, resbalosa, triunfo y gato, alcanzaron gran difusién durante el siglo xix. Algunas de ellas estuvieron asociadas a momentos trascendentes en las luchas politicas posteriores alos movimientos independentistas, y resultan exponentes de una definicion cultural latinoamericana en cuanto al lenguaje musical y danzario. Bailecito Paises: Argentina, Pert, Bolivia. Uso: baile-canto. Metrorritmo: 6/8. Aspecto timbrico: canto a dos voces, acompafiado por quena, charangos, guitarras (puede haber arpa) y bombo. En el salén, duio de voces acompa- fiado por dos guitarras. Carécter: discreto juego galante, alegre y expresivo. 136

You might also like