You are on page 1of 3
El Triunfo His wna danza de galanteo muy vistosa, discreta en los salones y agil en la campana, conocida en todas las provincias argentinas y de gran acepta- 616 tanto en los efrculos aristocraticos como en los ambientes rurales. Hata y varias mas, que se describiran a continuacién, constituyen un {rupo de danzas que comienzan sus evoluciones con la realizacién 0 reco- rico de cuatro esquinas. Quizds haya surgido luego de las invasiones inglesas a Buenos Aires (1806-1807) para festejar el triunfo contra los invasores. Mas tarde apare- cleron “triunfos" para celebrar la victoria sobre los espaiioles y la indepen- deneia de Espaiia y, posteriormente, a lo largo de las guerras civiles. Salta 4 la vista que sus textos recuerdan los acontecimientos militares y politicos de la primera mitad del siglo XIX, no perdiendo nunca su cardcter épico. Lo mas probable es que de cantar triunfos le quedara el nombre. Los documentos que acreditan su existencia datan de 1825, lo cual hace suponer que ya era conocido mucho antes. Se cree que en sus comien- 08 solo fue cancién y que posteriormente adquirié una coreografia. En cuanto a su ritmo, el triunfo guarda una gran similitud con el malambo, y casi sin excepciones esta en modo mayor. Introduccién aparte, consta de por Hamarlos de alguna manera- cinco semiperiodos de seis compases se- parados por cuatro semi-interludios. i Esta es la forma tradicional, la mas simple. Mas adelante aparecieron triunfos con semiperiodos diferentes, conservando 0 no un semi-interludio tinico. Lo que no cambia es la estructura de los primeros, que tienen tres frases de dos compases cada uno. Semiperiodo | b {| ++ {e—+— t a Los semi-interludios tienen también seis compases c/u. Total: 54 compases. El texto se compone estrictamente de seguidillas. A cada semiperfodo corresponde media copla, es decir, dos versos. Se bisa el segundo (se repi- ten todos los versos pares) con una muletilla intercalada, como puede apre- ciarse en el poema siguiente. Ademéas del citado "qué digo", también se suele emplear “caramba", "sefiora” u otro cualquiera trisilabico. Lo habitual en todas partes era escucharlo con canto y guitarra, aun- que solia sumarsele un arpa, un violin, 0 ambos, igual en el campo que en la ciudad. En los salones podia escucharse ejecutado al piano. Rasgueo: como el del malambo. MM J.= 116 aprox. 122 TRIUNFO DEL MEDIODIA Letra: Indio Juan - Miisica: Jorge Cardoso Introduccién Hay que pintar el alba color de ceibo™, 6 compases qué digo, color de ceibo. Interludio 6 compases Y aventar las heridas de tu pafiuelo, 6 compases qué digo, de tu pafiuelo. Interludio 6 compases Atrés quedan las sombras enfrente el suefio, 6 compases qué digo, enfrente el suefio. Interludio 6 compases Aunque es duro el camino no retrocedo, ~ 6 compases qué digo, no retrocedo. Interludio 2 compases Este es el triunfo, madre, de la alegria, } nos vamos acercando 10 compases al mediodia, qué digo, del nuevo dia. Tot : 54 compases El texto original, donde pueden observarse las seguidillas 0 "pies de gato", es el siguiente: Hay que pintar el alba Alfarero de un tiempo color de ceibo de amanecida y aventar las heridas vamos amaneciendo de tu pafiuelo. sobre la vida. Atrés quedan las sombras La libertad es rosa enfrente el suefio que se cultiva aunque es duro el camino con la tierra y el aire no retrocedo. Manto y fatiga. Estribillo Este es el triunfo, madre, de la alegria, nos vamos acercando al mediodia, qué digo, del nuevo dia. > Otro triunfo del autor: Florian Andreas de la "Suite de los Mita-{". 0 se refiere al Arbol amerieano, de li sibo fiw anode 4- Sep, familia de nario E.Calpe, la palabra “Ceil niiceas, etc. etc. Mas alld de la deseripcidn académica, ol mis arboles predilectos, tal vez por la forma de su flor o por el rojo intenio ¢ Junto al “Jacaranda” y el “Paraiso” -otros Arboles cautivantos eran parte obl juegos de infancia. Por otro lado, el Ceibo es la “Hor nacional de lon Aqgentinos (neta Juan), 49 COREOGRAFIA DEL TRIUNFO + 1 \ ' 1 t 1 aor 1 4 1 fi 1 i i ! \ 1 1 4 eye ae 3 1° Esquina ZAPATEO ¥ ZARANDEO 2° ESQUINA 6 compases I” estrofa, primer 6 comp. Primer interludio. 6 comp. 2° estrofa, segundo perlodo. periodo, —_—— es ' a ; ' 1 t ' ' ' ee { : ) } Wi ) B ey Peooep = \ - Sin Zararto ¥ ZARANDEO <2 3° Esquiva ‘ZAPATEO Y ZARANDEO , } 6 comp, Segundo interludio. 6 comp. 3° estrofa, tercer periodo. 6 comp. Tercer interludio. Es “|| ' ' | ' ' el ' ' ' nv ) 4° Esquina Zarateo ¥ ZARANDEO MEDIA VUELTA ¥ GIRO FINAL 7 Comp. 4 estrofa, cuarto periodo, 6 comp. Cuarto interludio. 6 comp. Ultima estrofa tarareada. 126 Ultimo periodo.

You might also like