You are on page 1of 9

TEMA 25

Los alumnos y las alumnas precoces, con


talentos y superdotados.

Identificación de las necesidades educativas


de estos alumnos.

Organización de la respuesta educativa.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS ALUMNO/AS PRECOCES, CON TALENTOS Y SUPERDOTADOS.

2.1. Talentos y sobredotación intelectual.

2.2. Características personales del alumnado con altas capacidades intelectuales.

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS

ALUMNOS.

3.1. Identificación en el contexto familiar.

3.2. Identificación en el contexto escolar.

3.3. Procedimiento para la evaluación y atención educativa al alumnado con altas

capacidades intelectuales.

3.4. Evaluación psicopedagógica

4. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

4.1 Medidas específicas para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

7. LEGISLACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

La LOE 2/2006, modificada por la LOMLOE 3/2020 incluye al alumnado con altas capacidades entre
el grupo de alumnado con NEAE, es por ello que este alumnado puede precisar a lo largo de su
escolaridad una respuesta educativa diferenciada (medidas y recursos educativos diferentes a los
ordinarios).

Según las instrucciones del 8 de Marzo de 2017 por las que se actualiza el protocolo de detección e
identificación del alumnado con NEAE, así como de la organización de la respuesta educativa en
Andalucía, el alumnado con AACCII es aquel que maneja y relaciona múltiples recursos cognitivos de
tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo. O bien destaca especialmente y de
manera excepcional en el manejo de uno a varios de ellos.

2. LOS ALUMNO/AS PRECOCES, CON TALENTOS Y SUPERDOTADOS.

A fin de establecer una clasificación de los conceptos mencionados en el epígrafe, podemos


diferenciar:

El alumnado precoz es aquel que muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas.

Se habla de talento cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos,
presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, creativa, etc.

El alumnado con sobredotación intelectual es aquel que presenta las siguientes tres características:

- Una capacidad intelectual superior a la media.


- Un alto grado de dedicación a las tareas (perseverancia, resistencia,…).
- Altos niveles de creatividad, considerando ésta como la capacidad de las personas para responder con
fluidez, flexibilidad y originalidad.

El plan de actuación para la atención educativa al alumnado con NEAE por presentar AACCII en
Andalucía, diferencia los siguientes perfiles de alumnado con AACCII:

- Alumnado con sobredotación intelectual: hace referencia a aquel alumnado que maneja múltiples
recursos cognitivos y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, creativo, verbal… (por
encima del percentil 75) Además, presenta una alta creatividad.
- Alumnado con talentos simples: hace referencia a aquel alumno/a con una elevada aptitud o
competencia en un ámbito específico (por encima del percentil 95).
- Alumnado con talentos complejos: hace referencia a aquel alumno/a que presenta una combinación de
varias aptitudes (percentil superior a 80 en al menos tres capacidades).
2.1Talentos y sobredotación intelectual.

Los alumnos/as con un determinado talento presentarán rendimientos desiguales en función de las
áreas que dominan (un alto rendimiento) y las que no dominan (un rendimiento discreto o bajo).

Tipos de talentos:

 Talento Matemático: Se caracterizan por disponer de elevados recursos de representación y


manipulación de informaciones que se presentan en la modalidad cuantitativa y/o numérica.
 Talento Lógico. Académicamente no suelen presentar ningún problema importante pero las
dificultades las encuentran en la interacción con sus compañeros y compañeras, precisamente por el
rigor que tienen para aplicar normas y reglas.
 Talento Académico: es un tipo de talento complejo en el cual se combinan recursos elevados de
tipo verbal lógico y de gestión de la memoria. Se deben disponer de actividades y temas de
 Talento Verbal: muestran una extraordinana inteligencia lingüística, que se concreta en una gran
capacidad para utilizar con claridad las habilidades relacionadas con el lenguaje oral y escrito lo que
favorece su rendimiento escolar.
 Talento Artístico-Figurativo: manifiestan una gran capacidad para percibir imágenes internas y
externas, transformarlas, modificarlas y descifrar la información gráfica.
 Talento Creativo: suelen tener una gran capacidad para explorar las diferentes alternativas para
resolver problemas, su pensamiento es dinámico y flexible y su organización mental es poco
sistemática.
2.2 Características personales del alumnado con altas capacidades intelectuales.
El alumnado con AACCII no es un grupo homogéneo y, por tanto, no podemos hablar de unas
características comunes. Partiendo de esto, a continuación se resume la información más significativa
en los siguientes ámbitos, que distingue a este alumnado:
 INTELIGENCIA
- Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas y nuevas.
- Son más rápidos procesando la información.
- Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, razonar y argumentar.
- Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad.
- Tienen una alta memoria.
- Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, razonar y argumentar.
- Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas.
- Presentan un desarrollo madurativo precoz.
 CREATIVIDAD
- Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas y
originalidad en las soluciones.
- Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo.
- Poseen gran capacidad de iniciativa.
- Manifiestan creatividad y originalidad en las producciones que realizan.
- Disfrutan de una gran imaginación y fantasía.

 PERSONALIDAD
- Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y el trabajo que desarrollan.
- Prefieren trabajar solos, son muy independientes pero si trabajan en grupo pueden liderarlos debido a
su capacidad de convicción y persuasión.
- Presentan perseverancia en aquellas actividades y tareas que le motivan e interesan.
- Manifiestan gran sensibilidad hacía el mundo que les rodea.
- Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso.
- Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
 APTITUD ACADÉMICA
- Poseen capacidad para desarrollar gran cantidad de trabajo.
- Poseen una mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos mecánicos.
- Tienen un buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un vocabulario muy rico y
avanzado para su edad.
- Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje.
- Realizan fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones y contextos.
- Realizan aprendizajes tempranos y con poca ayuda.
- Comienzan a leer muy pronto.
- Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter erudito, técnico o social.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS ALUMNOS.
3.1. Identificación en el contexto familiar.
La familia es uno de los ámbitos donde con mayor facilidad se pueden detectar signos o síntomas que
nos hagan sospechar de la existencia de AACCII. Esta detección se basa fundamentalmente en:
- Observación e identificación de determinadas aptitudes o características diferenciales que sus hijo/s
poseen respecto a otros niño/as de su edad (comportamientos y actitudes que presentan y que son muy
avanzados para su edad).
- Escalas e inventarios de detección para las familias (sirven de guía para la observación e
identificación de determinados rasgos de su hijo/a).
3.2 Identificación en el contexto escolar.
El profesorado también puede identificar rasgos indicativos de AACCII, a través de la información
aportada por:
- Expediente académico del alumno/a: analizando el nivel de consecución de los objetivos, hábitos de
estudio, actitudes manifestadas, medidas educativas aplicadas, etc.
- Observación de la conducta del alumno/a: vocabulario que utiliza, preguntas que realiza, originalidad
en respuestas y soluciones, etc.
- Análisis de sus tareas escolares y/o rendimiento académico: para valorar la creatividad, lenguaje,
vocabulario, originalidad, etc.
- Escalas e inventarios de detección para el profesorado.
- Aplicación de pruebas estandarizadas al grupo clase.

3.3 Procedimiento para la evaluación y atención educativa al alumnado con altas capacidades
intelectuales.
Una vez identificado al alumno/a con AACCII habrá que darle una respuesta educativa concreta. Para
ello, el procedimiento y protocolo a seguir es el siguiente:
 Solicitud de la evaluación psicopedagógica: el tutor (a través de la dirección del centro) solicitará el
asesoramiento del EOE o el DO.
 Análisis de la información aportada por la familia y profesorado: el orientador/a analizará los datos
confirmando la existencia o no de indicios de AACCII en el alumno/a iniciando, en su caso, el proceso
de evaluación psicopedagógica.
 Evaluación e informe psicopedagógico: el orientador realizará la evaluación en la que se concluirá
si el alumno/a presenta NEAE derivadas de AACCII. Se emitirá un informe en el que se ofrecerán
orientaciones al profesorado para la elaboración de la respuesta educativa y a las familias; así como las
medidas que se estiman adecuadas y que pueden aplicarse a este alumnado.
 Información a las familias: el orientador junto con el tutor, informará a las familias de las
conclusiones extraídas de la evaluación psicopedagógica, de las medidas educativas que se van a
adoptar, y en su caso, orientará a la familia para que l alumno/a sea adecuadamente atendido en el
ámbito familiar.
 Información al equipo educativo: de la misma manera, el orientador informará al equipo educativo
de las conclusiones extraídas de la evaluación psicopedagógica, de las medidas educativas que se van
a adoptar
 Organización de la respuesta educativa: la dirección del centro debe disponer y facilitar la puesta
en marcha de las medidas necesarias para dar una respuesta adecuada al alumno/a evaluado.
 Seguimiento y evaluación: el orientador junto con el tutor y jefe de estudios realizará un
seguimiento del proceso enseñanza aprendizaje del alumno/a para garantizar que las medidas
educativas dispuestas y la atención que está recibiendo es la adecuada y se está obteniendo los
objetivos previstos.
3.4 Evaluación psicopedagógica.

La evaluación psicopedagógica en Andalucía está regulada por Orden de 19 de septiembre de 2002,


por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización,
que establece que: conforme a lo establecido en el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, se define la
evaluación psicopedagógica como el conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y
valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el
contexto escolar y familiar y su competencia curricular. Se realizará con el fin de recabar la
información relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a y para
fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar,
en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.

En la evaluación del alumnado con AACCII deberán tenerse en cuenta la evaluación de aspectos
específicos como:

- Evaluación de la inteligencia: a través de pruebas psicométricas como la escala Wechsler, escala


McCarthy, escala Kaufman y IGF (inteligencia general y factorial).
- Evaluación de la creatividad: es compleja y se deben evaluar instrumentos de carácter objetivos
(prueba de inteligencia creativa- CREA y prueba de imaginación creativa-PIC) y subjetivas como la
observación de la conducta y la valoración de las producciones del alumno/a.
- Evaluación de variables socioafectivas: aquellas que afectan al proceso de enseñanza y aprendizaje
del alumno como: adaptación, personalidad, motivación, persistencia, autoconcepto, autoeficacia y
autoestima.
4. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
De acuerdo a lo establecido en las citadas Instrucciones de 8 de marzo de 2017, la respuesta educativa
al alumnado con altas capacidades intelectuales vendrá determinada en su informe de evaluación
psicopedagógica, que contemplará el conjunto de medidas tanto generales como específicas y la
propuesta de recursos generales y específicos que conforman su atención educativa.
Las medidas de carácter general podrán concretarse en estrategias específicas de enseñanza-
aprendizaje tales como: adecuación de la metodología, puesta en marcha de modelos organizativos
flexibles adecuación de recursos y materiales y/o en los procedimientos de evaluación.
La aplicación de las medidas de carácter general se llevará a cabo por el equipo docente con el
asesoramiento del equipo de orientación de centro o del departamento de orientación

4.1 Medidas específicas para el alumnado con altas capacidades intelectuales.


- Programas de profundización: tendrán como objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje que
permitan dar respuesta a las necesidades que presenta el alumnado altamente motivado para el
aprendizaje, así como para el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales. Dichos
programas consistirán en un enriquecimiento de los contenidos del currículo ordinario sin
modificación de los criterios de evaluación establecidos, mediante la realización de actividades que
estimulen la creatividad y la motivación del alumnado.
- Adaptaciones curriculares para el alumnado con AACCII: destinadas al alumnado con NEAE por
sobredotación intelectual, con el fin de promover el desarrollo pleno y equilibrado del alumnado con
AACCII. Suponen la ampliación del currículum o la flexibilización del período de escolarización. La
ampliación de un área supondrá la modificación de la programación didáctica con la inclusión de
criterios de evaluación de niveles educativos superiores.
La elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de estas adaptaciones serán responsabilidad del
profesor/a del área adaptada con el asesoramiento del EOE y coordinados con el tutor/a.
- Flexibilización de la duración de la escolarización obligatoria y posobligatoria: esta medida va
destinada al alumnado con AACCII y supone la anticipación del comienzo del período de
escolarización o la reducción del mimo. La flexibilización se considera una medida específica de
carácter excepcional y será adoptada cuando las demás medidas generales y específicas, aplicadas
previamente, hayan resultado insuficientes para responder a las necesidades educativas que presenta el
alumno/a.
5. CONCLUSIONES
El alumnado con NEAE asociadas a altas capacidades intelectuales presenta unas necesidades
educativas derivadas de su alto potencial de aprendizaje, así como por su alto nivel de motivación e
interés por aprender No obstante, la escuela puede convertirse en un contexto muy adverso para este
alumnado, si no se aplican las medidas de enriquecimiento y estimulación, este alumnado corre el
riesgo de presentar altos niveles de desmotivación e incluso fracaso escolar.
6. BIBLIOGRAFÍA
 El plan de actuación para la atención educativa al alumnado con NEAE por presentar AACCII.
Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
 Rayo, J. Necesidades educativas del superdotado. Madrid: EOS.
 Álvarez, B. Estrategias cognitivas para alumnos con altas capacidades intelectuales.

7. LEGISLACIÓN
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
 Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2006.
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
 Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.
 Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía.
 DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a
los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.
 Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación
psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
 Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.
 Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se
actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades especificas de apoyo
educativo y organización de la respuesta educativa.

You might also like