You are on page 1of 314

1

República de Panamá

LICITACIÓN POR MEJOR VALOR


N°2021-0-09-0-01-LV-007782

Proyecto
REHABILITACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA VÍA LA FERIA -
PLAYA PAUNCH, VÍA BIG CREEK - BOCA DE DRAGO Y
CALLES INTERNAS EN ISLA COLÓN

2021
2

República de Panamá
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

AVISO DE CONVOCATORIA
LICITACIÓN POR MEJOR VALOR
Nº2021-0-09-0-01-LV-007782
REHABILITACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA VÍA LA FERIA - PLAYA PAUNCH,
VÍA BIG CREEK - BOCA DE DRAGO Y CALLES INTERNAS EN ISLA COLÓN
PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO

Que el Ministerio de Obras Públicas, como entidad pública del Gobierno Central, creada mediante la
Ley N°35 de 30 de junio de 1978, reformada por la Ley 11 de 27 de abril de 2006, tiene como misión
llevar a cabo los programas e implementar la política de construcción y mantenimiento de las obras
públicas de La Nación, invita a todas las Empresas, Firmas o Grupos (Consorcios o Asociaciones
Accidentales), nacionales o extranjeras interesadas, a participar del proceso de licitación por mejor
valor, y les indica que a partir de la fecha de publicación de este aviso, los interesados podrán adquirir
el Pliego de Cargos de manera gratuita, descargándolo del sistema electrónico de contrataciones
públicas “PanamaCompra”, cuya dirección web es: www.panamacompra.gob.pa.

DISPOSICIONES LEGALES A CUMPLIR: Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada


por la Ley 153 de 8 de mayo de 2020, Ley N°35 de 30 de junio de 1978, reformada por la Ley 11 de
27 de abril de 2006, reglamentada por la Resolución N°068-06 de 5 de julio de 2006, el Pliego de
Cargos del Acto Público convocado, Ley 38 de 31 de julio de 2000; Ley 41 de 1 de julio de 1998,
sobre Medio Ambiente; Resolución Nº41,039-2009 - J.D - de 26 de enero de 2009 - Reglamento
General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, Reglamentos,
ordenanzas municipales y disposiciones u órdenes relativas a las obras que se ejecutan, emitidas por
la autoridad competente en el ejercicio de sus cometidos específicos, Leyes, Decretos y Resoluciones
del Poder Ejecutivo, vigentes a la fecha de apertura de la Licitación, y demás disposiciones legales
vigentes.

REUNIÓN PREVIA Y DE HOMOLOGACIÓN: La reunión previa y de homologación se efectuará el


día viernes, 17 de septiembre de 2021, a las 09:00 a.m., de forma virtual, con el propósito de absolver
consultas y de que los interesados puedan formular observaciones sobre puntos que ellos estimen
que puedan afectar su participación, en condiciones igualitarias, así como de aclarar cualquier
aspecto relacionado con el Pliego de Cargos u otros documentos entregados. Deberá descargase la
aplicación Teams, descargable gratuitamente en cualquier plataforma.
3

La dirección de la reunión es:


https://teams.microsoft.com/dl/launcher/launcher.html?url=%2F_%23%2Fl%2Fmeetup -
join%2F19%3Ameeting_YzQyMjg4OTktNTk0ZS00NjIzLWI5YzAtMmVjYTJmZGRhY2U4%40thread.v
2%2F0%3Fcontext%3D%257b%2522Tid%2522%253a%2522890e0830-7b21-48bd-ad3d-
eafcfaae800f%2522%252c%2522Oid%2522%253a%2522356b516b -3f4b-44f1-8991-
43afb4bec484%2522%257d%26anon%3Dtrue&type=meetup -join&deeplinkId=cce9b5aa-4648-
49a0-8076-
a1342dd7b43c&directDl=true&msLaunch=true&enableMobilePage=true&suppressPrompt=true
En caso de suscitarse algún inconveniente con el acceso a la Reunión de Homologación, el interesado
deberá contactar al teléfono 507-9525 o al correo electrónico info.contrataciones@mop.gob.pa, para
verificar si puede solventarse esta situación.

ACTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: Las propuestas para la Licitación Por Mejor Valor,
conteniendo: La Fianza de Propuesta, la Propuesta Técnica, y el Precio Propuesto, serán presentadas
electrónicamente, en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “panamacompra”, hasta las
10:00 a.m. del día viernes, 26 de noviembre de 2021, según lo preceptuado en el Artículo 55 del Texto
Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020. Inmediatamente, a las
10:01 a.m., se procederá a realizar el acto de apertura de las propuestas, el cual se realizará en el
Colegio Rogelio Josué Ibarra ubicada entre calle 5ta y 6ta, Avenida E, en Isla Colón, Bocas del Toro
y será transmitido de forma virtual. Para acceder al acto de apertura de las propuestas, el proponente
deberá descargar la aplicación Teams, descargable gratuitamente en cualquier plataforma, y
participar del acto de apertura de las propuestas virtual, accediendo a la siguiente dirección:

https://teams.microsoft.com/dl/launcher/launcher.html?url=%2F_%23%2Fl%2Fmeetup-
join%2F19%3Ameeting_NjBlYTc2MzItNGFjNC00NGM5LTk2NDItZjAyNzRlNWY2ZTky%40thread.v2
%2F0%3Fcontext%3D%257b%2522Tid%2522%253a%2522890e0830-7b21-48bd-ad3d-
eafcfaae800f%2522%252c%2522Oid%2522%253a%25228d481516-a6f8-489a-a3bf-
6ed3616a49ce%2522%257d%26anon%3Dtrue&type=meetup-join&deeplinkId=c381f496-0a72-
467e-b20b-
3c4fb2ef1700&directDl=true&msLaunch=true&enableMobilePage=true&suppressPrompt=true en
donde podrán realizar sus observaciones, de forma verbal o escrita.

PARTIDA PRESUPUESTARIA: El Ministerio de Economía y Finanzas garantiza, mediante la Partida


Presupuestaria N°G.000000000.000.000, que la Entidad Contratante contará con la disponibilidad
presupuestaria para hacer frente a los trabajos y servicios objeto de la Contratación, en las
subsiguientes vigencias fiscales.
4

Contenido
AVISO DE CONVOCATORIA ..................................................................................................... 2
CAPÍTULO I............................................................................................................................ 11
CONDICIONES GENERALES .................................................................................................. 11
CAPÍTULO II........................................................................................................................... 12
CONDICIONES ESPECIALES ................................................................................................. 12
GLOSARIO. ............................................................................................................................ 12
1. OBJETO DEL CONTRATO. ............................................................................................ 18
2. FORMA DE ADJUDICACIÓN. ......................................................................................... 19
3. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS. .................................................................................. 19
4. PRECIO DE REFERENCIA. ............................................................................................ 19
5. PROPUESTAS ONEROSAS. .......................................................................................... 19
6. VISITA DE CAMPO. [NO APLICA] ................................................................................... 19
7. FIANZA DE PROPUESTA. .............................................................................................. 19
8. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS. ...................................................................... 19
9. PROCEDIMIENTOS APLICABLES. ................................................................................. 19
10. REQUISITOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS, Y OTROS REQUISITOS. ................................. 19
11. CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN / REQUISITOS Y DOCUMENTOS
PONDERABLES. ........................................................................................................... 31
11.1. CRITERIOS DE PONDERACIÓN: ................................................................................... 31
11.2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS. ................................................ 33
11.2.1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA: ............................................................................. 34
11.2.2. RECURSO HUMANO: .............................................................................................. 35
11.2.3. ANTECEDENTES DE DESEMPEÑO EN PROYECTOS ESTATALES. ......................... 38
11.2.4. EQUIPOS: ............................................................................................................... 39
11.2.5. MATERIALES: ......................................................................................................... 40
11.2.6. CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO: ......................................................................... 41
11.3. PRECIO DE LA PROPUESTA: ........................................................................................ 42
12. SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS. .............................................................................. 42
13. PLAZO PARA FORMALIZAR LA ADJUDICACIÓN, Y EL CONTRATO................................ 42
14. FIANZA DE CUMPLIMIENTO. ......................................................................................... 43
15. LUGAR Y PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.................................................... 43
15.1. LUGAR:......................................................................................................................... 43
15.2. PLAZO: ......................................................................................................................... 43
5

16. FIANZA DE PAGO ANTICIPADO. [NO APLICA] ............................................................... 43


17. FORMA DE PAGO. ........................................................................................................ 43
17.1. AVANCES PARCIALES. ................................................................................................. 44
17.1.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O REHABILITACIÓN: ..................................................... 44
17.2. PAGOS O RECONOCIMIENTOS ESPECIALES: .............................................................. 45
17.2.1. REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONES SOCIALES: ............................................... 45
17.3. MEDICIÓN DE CANTIDADES: ........................................................................................ 46
17.4. AJUSTES EN LAS CANTIDADES:................................................................................... 46
17.5. VERIFICACIÓN Y AJUSTE DEL PRESUPUESTO: ........................................................... 46
17.6. PAGO FINAL. ................................................................................................................ 46
17.6.1. PAGO DEL ITBMS: .................................................................................................. 47
17.7. IMPUESTOS:................................................................................................................. 47
18. ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL. ..................................................................................... 48
19. VIGENCIA Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO. ................................................................ 48
20. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO. ................................................................................. 48
21. ÓRDENES DE CAMBIO EN EL CONTRATO O AJUSTES A UNA ORDEN DE COMPRA. ... 48
21.1. ÓRDENES DE TRABAJO: .............................................................................................. 48
21.2. ÓRDENES DE TRABAJO EXTRA: .................................................................................. 49
21.3. ACUERDOS SUPLEMENTARIOS O ADENDA AL CONTRATO: ........................................ 49
22. SUBCONTRATISTAS. .................................................................................................... 49
23. CESIÓN DE CONTRATO U ORDEN DE COMPRA Y CESIÓN DE CRÉDITOS. .................. 50
24. MULTA POR ATRASOS EN LA ENTREGA DE LA OBRA. ................................................ 50
25. INCENTIVOS. [NO APLICA]............................................................................................ 50
26. TERMINACIÓN UNILATERAL. ........................................................................................ 50
27. RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO. ....................................................... 51
28. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE / Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES. ................................................................................................................ 51
OTRAS CLÁUSULAS DE LAS CONDICIONES ESPECIALES. ................................................... 51
29. ALCANCE GENERAL DEL PROYECTO. ......................................................................... 51
29.1. EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES:.................................................................................. 51
29.2. INSTALACIONES:.......................................................................................................... 52
30. CONSULTAS. ................................................................................................................ 52
31. REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN. ........................................................................ 52
32. DERECHO DE AUTOR. .................................................................................................. 52
6

33. INTERPRETACIÓN, DISCREPANCIAS, ERRORES U OMISIONES, EN EL PLIEGO DE


CARGOS....................................................................................................................... 53
34. ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS....................................................................... 53
35. PROPUESTAS DE CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL. .................................... 53
36. INCAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR. ................................................................... 54
37. AUTENTICACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS. ............................................... 54
37.1. DOCUMENTOS EMITITOS O SOLICITADOS DENTRO DE LA REPÚBLICA DE PANAMA: 54
37.2. DOCUMENTOS EMITIDOS O SOLICITADOS EN EL EXTRANJERO: ................................ 54
38. RECEPCIÓN Y MANEJO DE LAS PROPUESTAS. ........................................................... 55
39. COMISIONES. ............................................................................................................... 55
40. CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS. .......................................... 55
41. ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN POR MEJOR VALOR. ............................................. 55
42. DECLARACIÓN DE DESERCIÓN. .................................................................................. 55
43. DOCUMENTOS DE PRELACIÓN DEL CONTRATO. ........................................................ 55
44. PRECIO DEL CONTRATO. ............................................................................................. 56
45. PÓLIZAS DE SEGURO. ................................................................................................. 56
45.1. PÓLIZA DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN (TRC/CAR): ............................................. 57
45.2. PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL: .......................................................................... 57
45.3. PÓLIZA DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN: ........................................... 57
45.4. PÓLIZA PARA TRANSPORTE DE CARGA: ..................................................................... 57
46. ASPECTOS AMBIENTALES. .......................................................................................... 57
47. NORMAS, MANUALES Y PUBLICACIONES APLICABLES. .............................................. 60
48. CONFORMIDAD DE LOS PLANOS. ................................................................................ 61
49. PLANOS DE INGENIERÍA. ............................................................................................. 61
50. PLANOS DE TRABAJO. ................................................................................................. 61
51. SOLICITUDES DE APROBACIÓN REQUERIDA. ............................................................. 63
52. PLANOS DE OBRA TERMINADA.................................................................................... 64
53. DISPOSICIÓN GENERAL, REFERENTE A LOS TRABAJOS. ........................................... 65
53.1. TRABAJOS SIN AUTORIZACIÓN:................................................................................... 65
53.2. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA, POR LOS TRABAJOS: ................................... 65
53.3. SERVICIOS DE SEGURIDAD: ........................................................................................ 65
53.4. SEÑALES Y AVISOS:..................................................................................................... 66
53.5. ACCESO A INSTALACIONES: ........................................................................................ 66
53.6. MATERIALES: ............................................................................................................... 66
53.7. EQUIPOS: ..................................................................................................................... 66
7

54. CONTROL E INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS. ............................................................ 66


55. REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS........................................ 68
55.1. INGENIERO DIRECTOR:................................................................................................ 68
55.2. INGENIERO:.................................................................................................................. 68
55.3. INGENIERO RESIDENTE: .............................................................................................. 68
55.4. OTROS REPRESENTANTES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE: ..................................... 69
56. REPRESENTANTES DEL CONTRATISTA....................................................................... 69
56.1. GERENTE DE PROYECTO (ADMINISTRADOR DE PROYECTO): .................................... 70
56.2. INGENIERO SUPERINTENDENTE: ................................................................................ 70
57. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. .................................. 71
57.1. INFORMES DEL CONTRATISTA: ................................................................................... 71
57.2. INFORME PRELIMINAR: (DOS EJEMPLARES) ............................................................... 71
57.3. ORGANIZACIÓN:........................................................................................................... 71
57.4. PROGRAMACIÓN:......................................................................................................... 71
57.5. EQUIPO ASIGNADO: ..................................................................................................... 71
57.6. INFORME MENSUAL DE PROGRESO: (DOS EJEMPLARES) .......................................... 72
57.7. INFORMES ESPECIALES: (DOS EJEMPLARES) ............................................................ 72
57.8. INFORME FINAL: (DOS EJEMPLARES).......................................................................... 72
58. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS.............................................. 73
59. LETREROS Y PLACAS. ................................................................................................. 74
60. RESTRICCIONES SOBRE LA CARGA, EN VÍAS PÚBLICAS. ........................................... 74
61. DISPOSICIÓN CONTRACTUAL ESPECIAL, PARA EL USO DE AGREGADOS PÉTREOS. 75
62. PERSONAL Y EQUIPO EN LA OBRA.............................................................................. 75
62.1. PERSONAL: .................................................................................................................. 75
62.2. EQUIPOS: ..................................................................................................................... 77
62.3. DEMORAS: ................................................................................................................... 77
62.4. SUSPENSION DE LA OBRA: .......................................................................................... 77
63. ACEPTACIÓN FINAL DE LA OBRA, Y DEL CONTRATO. ................................................. 77
64. UTILIDADES PÚBLICAS. ............................................................................................... 78
65. INSPECCIÓN PARA PAGO. ........................................................................................... 78
66. PROCEDIMIENTO DE PAGO. ........................................................................................ 78
67. INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES. .............................................................................. 78
67.1. MULTA POR ENTREGA TARDÍA DE LA OBRA: .............................................................. 78
67.2. PENALIZACIÓN POR ENTREGA TARDÍA, DEL INFORME DE PROGRESO MENSUAL (IPM):
79
8

67.3. PENALIZACIONES ADICIONALES:................................................................................. 79


67.3.1. ALCANCE:............................................................................................................... 79
67.3.2. PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO: ............................................................ 79
67.3.3. PENALIZACIONES RELACIONADAS A ASPECTOS AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD: ................................................................................................................ 80
67.3.4. PENALIZACIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL INGENIERO
SUPERINTENDENTE..................................................................................................... 80
68. VIGENCIA DE LOS DERECHOS. .................................................................................... 81
69. ASPECTOS ESPECIALES DEL PRECIO DEL CONTRATO. ............................................. 81
69.1. TASA DE ADMINISTRACIÓN:......................................................................................... 82
70. ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE. ................................................................................ 83
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 85
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................ 85
1.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES .............................................................. 86
2.- PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA ............................................................................. 87
3.- ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ............................................................................153
4.- OTRAS ESPECIFICACIONES........................................................................................154
5.- ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS .....................................................................155
ES-77-6. PISO CONTINUO ABSORBEDOR DE IMPACTOS, DE GRÁNULOS DE CAUCHO .......219
ES-77-7. BORDE DE PIEZAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, PARA PROTECCIÓN DE
ALCORQUE ..........................................................................................................................219
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................236
MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS ......................................................................236
1. FORMULARIOS DE REQUISITOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO – LEGAL..............237
FORMULARIO N°1.1 – FORMULARIO DE PROPUESTA .........................................................238
FORMULARIO N°1.2 – ANTECEDENTES LEGALES DE LA EMPRESA ....................................241
FORMULARIO N°1.3 – PODER DE REPRESENTACIÓN .........................................................242
FORMULARIO N°1.4 – ACUERDO DE CONSTITUCIÓN DE .....................................................243
CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL ..........................................................................243
FORMULARIO N°1.5 – DECLARACIÓN JURADA DE ...............................................................246
MEDIDAS DE RETORSIÓN ....................................................................................................246
FORMULARIO N°1.6 – DECLARACIÓN JURADA ....................................................................248
MANIFESTACIÓN DE CONOCIMIENTO DE PROYECTO, ........................................................248
NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ........................................................................248
FORMULARIO N°1.7 – DECLARACIÓN JURADA DE ...............................................................249
9

NO INCAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR ......................................................................249


FORMULARIO N°1.8 – CERTIFICACIÓN DE INSCRIPCIÓN ANTE LA JUNTA TÉCNICA DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA.........................................................................250
REPÚBLICA PANAMÁ............................................................................................................250
FORMULARIO N°1.9 – CARTA DE COMPROMISO VERDE .....................................................251
FORMULARIO N°1.10 – CARTA DE ADHESIÓN A PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD .............253
PARA PROVEEDORES DE EL ESTADO .................................................................................253
FORMULARIO N°1.11 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA ..............................................254
DE ACCIONES NOMINATIVAS ...............................................................................................254
2. FORMULARIOS DE REQUISITOS DE EXPERIENCIA TÉCNICA – PROFESIONAL DEL
PROPONENTE ......................................................................................................................256
FORMULARIO N°2.1 – SINOPSIS DE LA EMPRESA .............................................................. 257
FORMULARIO N°2.2A – CURRÍCULUM VITAE ...................................................................... 259
GERENTE DE PROYECTO ....................................................................................................259
FORMULARIO N°2.3A – CURRÍCULUM VITAE ...................................................................... 261
INGENIERO SUPERINTENDENTE .........................................................................................261
FORMULARIO N°2.4A – CURRÍCULUM VITAE ...................................................................... 263
ARQUITECTO PAISAJISTA ................................................................................................... 263
FORMULARIO N°2.5A – CURRÍCULUM VITAE ...................................................................... 265
INGENIERO SANITARIO O INGENIERO HIDRÁULICO ........................................................... 265
FORMULARIO Nº2.6 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA ............................................... 267
SOBRE ANTECEDENTES DE DESEMPEÑO EN .................................................................... 267
PROYECTOS ESTATALES ................................................................................................... 267
FORMULARIO N°2.7 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA ................................................268
SOBRE LA DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO ............................................................................268
FORMULARIO N°2.8 – DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROPIO O ALQUILADO DEL PROPONENTE,
QUE SERÁ DESTINADO A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ..........................................269
FORMULARIO N°2.9 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE
LOS MATERIALES........................................................................................................270
FORMULARIO N°2.10A – CURRÍCULUM VITAE .................................................................... 271
INGENIERO ELECTROMECÁNICO ....................................................................................... 271
3. FORMULARIOS DE FIANZAS........................................................................................273
FORMULARIO N°3.1 – FIANZA DE PROPUESTA....................................................................274
FORMULARIO N°3.2 – FIANZA DE CUMPLIMIENTO...............................................................276
10

FORMULARIO N°3.3 – FIANZA DE ACCIÓN DE RECLAMO ....................................................280


4. FORMULARIOS DE REQUISITOS FINANCIEROS ..........................................................282
FORMULARIO N°4.1 – CARTA DE REFERENCIA BANCARIA ..................................................283
CERTIFICACIÓN ...................................................................................................................283
FORMULARIO N°4.2 – CARTA DE INTENCIÓN DE .................................................................284
FINANCIAMIENTO .................................................................................................................284
FORMULARIO N°4.3 – COSTO DE FINANCIAMIENTO ............................................................285
FORMULARIO N°4.4 – ÍNDICES FINANCIEROS .....................................................................286
ANEXOS 288
ANEXO N°1...........................................................................................................................289
TÉRMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES DE CUMPLIMIENTO DEL INSTRUMENTO DE
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADO. ...............................................................................289
ANEXO N°2...........................................................................................................................295
MODELO DEL CONTRATO ....................................................................................................295
ANEXO N°3...........................................................................................................................311
PACTO DE INTEGRIDAD .......................................................................................................311
ANEXO N°4...........................................................................................................................314
ESTUDIOS DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE RESISTENCIA DE SUBGRADO ..........................314
11

CAPÍTULO I
CONDICIONES GENERALES

ELABORADAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES


PÚBLICAS [D.G.C.P.], Y SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL
SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES PÚBLICAS
“PanamaCompra”, Y NO PODRÁN SER MODIFICADAS POR LAS
ENTIDADES.

LAS ENTIDADES NO DEBERÁN REPRODUCIR EL CONTENIDO DE


ESTAS CONDICIONES EN DOCUMENTOS ADJUNTOS, QUE
PUBLIQUEN EN EL SISTEMA.
12

CAPÍTULO II
CONDICIONES ESPECIALES
GLOSARIO.
Para los fines del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada de acuerdo a la Ley 153
de 2020, los términos siguientes se entenderán así:
ACTO PÚBLICO: Procedimiento administrativo por el cual El Estado, previa convocatoria pública,
selecciona entre varios proponentes, ya sean personas naturales o jurídicas y en igualdad de
oportunidades, la propuesta o las propuestas que reúnan los requisitos que señala el Texto Único de
la Ley 22 de 27 de junio de 2006, los reglamentos, y el pliego de cargos.
A.A.S.H.T.O: American Association of State Highways and Transportation Officials, o sea, Asociación
Americana de Carreteras Estatales y Oficiales del Transporte de Los Estados Unidos de Norte
América.
A.S.T.M.: American Society for Testing of Materials, o sea Sociedad Americana para Pruebas de
Materiales.
A.I.S.C.: American Institute of Steel Construction, o sea Instituto Americano de la Construcción de
Acero.
ACUERDO SUPLEMENTARIO: Convenio escrito celebrado entre la Entidad Contratante y el
Contratista, para cubrir:
 Trabajos no incluidos dentro del contrato original;
 Trabajos en exceso o defecto de las cantidades originales de los detalles del contrato.
ADENDA: Documento oficial emitido por el Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual se
modificará, adicionará, cambiará o aclarará el pliego de cargos, el contrato, o cualquier otro
documento que guarde relación con el acto de licitación.
ADJUDICACIÓN: Acto por el cual la entidad licitante determina, reconoce, declara y acepta la
propuesta más ventajosa, con base en esta Ley, en los reglamentos y en el pliego de cargos, y le
pone fin al procedimiento precontractual. La adjudicación podrá ser de manera glob al o por renglón.
ADJUDICATARIO: Persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental, nacional o
extranjera, sobre la que, previo cumplimiento de las formalidades previstas en la Ley, recae la
adjudicación de un acto de selección de contratista.
ALCANCE DEL TRABAJO: Término genérico con el cual se especifican los trabajos y servicios
completos, que son objeto de esta Contratación.
AUTORIDAD: El Ministro de Obras Públicas, El Consejo Económico Nacional, El Consejo de
Gabinete, Contralor General de la República.
BITÁCORA DE OBRA: Medio oficial y legal de comunicación de las partes de un contrato e
instrumento técnico de control durante la ejecución de una obra. Estará vigente durante el desarrollo
de los trabajos, y en ella deberán referirse los asuntos importantes y datos diarios que se desarrollen
durante la ejecución de la obra.
13

BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN: Se refiere a aquellas prácticas,


normas, métodos, códigos, especificaciones y equipos, que generalmente siguen o utilizan lo s
contratistas profesionales, ejerciendo el grado de prudencia y previsión que se espera a nivel
internacional de contratistas involucrados en proyectos de ingeniería y construcción.
CASO FORTUITO: Significa el que proviene de acontecimientos de la naturaleza, que no haya podido
ser previsto, como un naufragio, un terremoto, una conflagración, y otros de igual o parecida índole,
de acuerdo a lo contemplado en el Artículo 34D del Código Civil.
CÓDIGO FISCAL: El Código Fiscal, vigente, de la República de Panamá.
CONDICIONES ESPECIALES (CE): Son las estipulaciones elaboradas por la entidad estatal
contratante, contenidas en el pliego de cargos, que establecen condiciones particulares aplicables a
un acto de contratación pública determinado, con atención a sus e lementos específicos.
CONDICIONES GENERALES (CG): Son las disposiciones generales preparadas por la Dirección
General de Contrataciones Públicas, que sirven de base en todos los procedimientos de selección de
contratistas, de acuerdo con el objeto del contrato de que se trate.
CONTRALOR: Es el Contralor General de la República de Panamá.
CONTRATISTA: Persona natural o jurídica o consorcio o asociación accidental, nacional o extranjera,
domiciliado dentro o fuera del territorio de la República de Panamá, que goce de plena capacidad
jurídica, vinculado por un contrato con El Estado, producto de ser adjudicatario de un procedimiento
de selección de contratista o beneficiario de un procedimiento excepcional o de un procedimiento
especial de contratación.
CONTRATO DE OBRAS: Aquel que celebren las entidades estatales para la construcción, el
mantenimiento, la reparación, la instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo
material sobre bienes muebles e inmuebles, cualquiera que sea la modalidad y pago.
CONTRATO PÚBLICO: Acuerdo de voluntades, celebrado conforme a Derecho, entre dos entidades
estatales o un ente estatal en ejercicio de la función administrativa, y un particular, sea persona natural
o jurídica o consorcio o asociación accidental, nacional o extranjero, del cual surgen derechos y
obligaciones para ambas partes, y cuya finalidad es de carácter público.
COSTO(S): Se refiere a cualquier gasto, costo y erogaciones de cualquier tipo, incluyendo sin
limitación el pago de impuestos.
COSTOS DIRECTOS: Son aquellos costos necesarios para la correcta ejecución de cada unidad de
obra individual que compone un elemento o sistema del proyecto, realizada y terminada según las
Especificaciones Técnicas y planos aprobados por la Entidad Contratante, y según la normativa
aplicable en el contrato y las leyes aplicables en Panamá, e incluye los materiales o equipos que
constituyen parte de la unidad terminada, su transporte a la obra, mano de obra, maquinaria
específica, y medios auxiliares necesarios para la propia construcción de la unidad referida.
COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos costos generales e indirectos necesarios para complementar
las actividades objeto del costo directo de cada unidad de obra, y que no constituyen parte de la
unidad terminada y no se pueden asociar exclusivamente a la propia construcción de cada unidad,
entre los cuales se incluyen los costos de gerencia de contrato, indirectos de campo, levantamientos
topográficos, financiamiento, administración, utilidad, medios necesarios para el cumplimiento y
verificación del Plan de Seguridad y Salud Laboral, cumplimiento y verificación del Plan de Manejo
14

del Tránsito, incluso la señalización específica y apoyo de la policía, si es requerida; cumplimiento y


verificación del Plan de Manejo Ambiental, costos de acopio, almacenamiento, transportes
intermedios y custodia de materiales y equipos, coordinación y obtención de permisos y autorización
por parte de la Entidad Contratante y, en general, cualquier otra.
DEFECTO(S): Se refiere a aquellos trabajos, obra o parte de la misma, equipos y materiales que, a
juicio de la entidad contratante: (i) no se ajusten a los términos o requerimientos del contrato o de
alguna ley aplicable, permiso o buenas prácticas de ingeniería y construcción; (ii) sean de mala
calidad, contengan errores, omisiones o deficiencias; (iii) que afecten el funcionamiento del proyecto,
operación continua, segura y confiable durante la vida planificada del mismo, su integridad estructural,
o el valor económico de la inversión en el proyecto.
DETALLE DEL CONTRATO: Concepto de pago o clasificación de los renglones de trabajo que
integran la obra.
DÍA CALENDARIO Y DÍA HÁBIL:
 Día Calendario: La sucesión de todos y cada uno de los días del año.
 Día Hábil: De lunes a viernes, en horario oficial de oficina. Se excluyen los días Feriados
y los días de Fiesta Nacional.
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS: Es el representante autorizado del Ministerio
de Obras Públicas (MOP), que tiene la responsabilidad de coordinar todos los asp ectos de
administración del contrato.
DIRECTOR DE INSPECCIÓN: Es el representante autorizado del Ministerio de Obras Públicas
(MOP), para la supervisión e inspección de la ejecución de los trabajos.
ENTIDAD LICITANTE O ENTIDAD CONTRATANTE: Ente público que suscribe un contrato, de
acuerdo con los procedimientos y las normas constitucionales y legales, previo el cumplimiento del
procedimiento de selección de contratista, establecido por la Ley, de un procedimiento excepcional o
especial de contratación, de ser procedente.
ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS: Adiciones y revisiones que se le hacen a las
especificaciones técnicas, pero no incorporadas de forma permanente al texto de esta última.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se refiere a los términos y condiciones técnicas del Proyecto,
conforme se establecen en el Pliego de Cargo, las cuales son elaboradas por la Entidad Contratante,
que regirán los actos de contratación pública y la etapa de ejecución del contrato, hasta la culminación
del Proyecto y su puesta en operación, siempre conforme a las Buenas Prácticas de Ingeniería y
Construcción y a los requisitos del pliego de cargos.
ESTADO: Significa la República de Panamá, representada en este acto público y posterior contrato,
a través del Ministerio de Obras Públicas.
FIADOR(A): Persona natural o jurídica que se responsabiliza, conjuntamente con el contratista, por
el fiel cumplimiento del contrato, por medio de las fianzas otorgadas.
FIANZA DE ACCIÓN DE RECLAMO: Garantía que debe adjuntarse a la acción de reclamo , con el
objeto de garantizar la satisfacción de los perjuicios y lesiones que se le pudieran causar al interés
público.
15

FIANZA DE CUMPLIMIENTO: Garantía exigida al adjudicatario de un acto de selección de


contratista, al beneficiario de un procedimiento excepcional o especial de contratación, de
conformidad con lo establecido en la Ley, para el fiel cumplimiento del contrato, u obligación de
ejecutar su objeto, y, una vez cumplido éste, de corregir los defectos a que hubiera lugar, de ser el
caso.
FIANZA DE PROPUESTA: Garantía precontractual, establecida en el pliego de cargos y presentada
en el acto de selección de contratista, con la finalidad d e garantizar la oferta de los postores, asícomo
de garantizar que el contratista firme el contrato, y presente la fianza de cumplimiento, dentro de los
plazos establecidos en la Ley.
FUERZA MAYOR: Significa acontecimientos imprevistos fuera del control de l Contratista, producida
por hechos del hombre, a los cuales no haya sido posible resistir, tales como los actos de autoridad
ejercidos por funcionarios públicos, el apresamiento por parte de enemigo y otros semejantes, de
acuerdo a lo contemplado en el Artículo 34D del Código Civil.
GERENTE DE PROYECTO: Es el representante autorizado del contratista, por escrito, en la
República de Panamá, a cuyo cargo estará todo lo relacionado con el proyecto.
GOBIERNO: El Órgano Ejecutivo Nacional de la República de Panamá, entiéndase por El Estado.
HOMOLOGACIÓN: Acto mediante el cual los aspirantes a participar en un procedimiento de selección
de contratista, expresan su conformidad y aceptación, sin reservas, de los documentos de la
contratación, luego de ser aclarados y puestos en relación de igualdad.
IMPUESTOS: Se refiere a aquellos tributos, tasas, gravámenes, cargos, contribuciones, retenciones
e imposiciones de cualquier naturaleza, más todos los intereses, penalidades, multas y cargos
adicionales que a ellos se refieran, los cuales fueren aplicados actualmente o en el futuro por alguna
autoridad, que puedan ser aplicables al contratista o a sus subcontratistas, como resultado de la
suscripción del contrato o del cumplimiento de sus obligaciones.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Es todo conocimiento, documento o información, pasada, presente
o futura, verbal, escrita o por cualquier otro medio, que la Entidad Contratante suministre o comunique
al contratista en tal calidad, con relación al proyecto y posterior contrato.
INGENIERO: Es el Director de Inspección o quien él designe por escrito, bajo el cual se inspeccionan
los trabajos objeto del contrato.
INGENIERO RESIDENTE: Es el representante autorizado del Director de Inspección del MOP, por
escrito, en el sitio en donde se ejecutarán los trabajos. A su cargo estará la vigilancia directa de la
ejecución del trabajo, conforme al contrato y el pliego de cargos. También referido como Residente.
INGENIERO SUPERINTENDENTE: Es el representante autorizado del contratista, por escrito, en
todo momento, en el sitio en donde se ejecutarán los trabajos. A su cargo estará la ejecución directa
del trabajo. También referido como Superintendente.
INSPECTOR: Son los representantes autorizados del Ingeniero Residente, designados para que
hagan la inspección de cualquier parte de los trabajos y de los materiales que el contratista suministra
y elabora, para la ejecución de los trabajos a su cargo.
I.T.B.M.S.: Impuesto sobre la transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios,
según lo normado por la Ley N°8 de 15 de marzo de 2010. EL ITBMS (7%) se calcula sobre el sub -
total detallado en el Desglose de Precios de la Propuesta.
16

LEY APLICABLE O LEYES APLICABLES: Es cualquier ley, ordenanza, código, resolución,


reglamento, decreto, decisión, fallo, sentencia, orden, determinación, autorización, laudo, norma,
permiso emitido por la Autoridad de la República de Panamá, así como cualesquiera modificaciones
o enmiendas posteriores, incluyendo los reglamentos e instructivos de la Entidad, que tenga relación
con, y sea aplicable a los servicios objeto de esta licitación.
LICITACIÓN: Es el procedimiento por el cual EL ESTADO, previa convocatoria, selecciona entre
varias personas naturales o jurídicas, en igualdad de oportunidades, la propuesta que reúna los
requisitos que señala la Ley, los reglamentos y el pliego de cargos.
LICITACION POR MEJOR VALOR: Procedimiento de selección de contratista, que podrá realizar
una institución de El Estado, cuando la complejidad del bien, servicio u obra que vaya a ser contratado
así lo requiera, y el monto de la contratación sea superior a los QUINIENTOS MIL BALBOAS (B/.500
000.00). En este procedimiento se ponderarán los aspectos solicitados en el pliego de cargos , y se
adjudicará al proponente que obtenga el mayor puntaje, de acuerdo con la metodología de
ponderación, siempre que éste cumpla con los requisitos mínimos obligatorios, exigidos en el pliego
de cargos.
MES CALENDARIO: La sucesión de todos y cada uno de los meses del año.
MINISTERIO: Ministerio de Obras Públicas (MOP). Entidad estatal contratante que, previo al
cumplimiento del requisito de Licitación correspondiente o la excepción de esto, suscribe un contrato
para el suministro de bienes, construcción de obras públicas o la prestación de servicios, de acuerdo
con los procedimientos y normas establecidas en la Ley.
MINISTRO: El Ministro de Obras Públicas.
OBRA: La parte, partes o total de los trabajos a realizar, los cuales son objeto del contrato.
ORDEN DE CAMBIO: Documento administrativo emitido por la Institución, mediante el cual se
autoriza o aprueba la adición o modificación al contrato, con base en el interés del Estado, siempre y
cuando no se modifique la clase ni el objeto del mismo.
ORDEN DE PROCEDER: Autorización expedida por el Ministro de Obras Públicas, en donde se le
indica al contratista, la fecha en que deberá iniciar los trabajos objeto del contrato.
PLANOS: Toda representación gráfica o ilustraciones que ilustren los trabajos a ejecutar como parte
del contrato, tales como dibujos, plantas, perfiles, secciones transversales, diagramas y hojas de
detalles.
PLIEGO DE CARGOS: Conjunto de requisitos exigidos unilateralmente por la Entidad Contratante,
en los procedimientos de selección de contratista, para el suministro de bie nes, la prestación de
servicios o la ejecución de obras públicas, incluyendo los términos y las condiciones del contrato que
va a celebrarse, los derechos y las obligaciones del contratista, y el procedimiento que se va a seguir
en la formalización y ejecución del contrato. En consecuencia, incluirá reglas objetivas, justas, claras
y completas, que permitan la mayor participación de los interesados, en igualdad de condiciones.
PRECIO DE REFERENCIA: Es aquel precio establecido por las entidades licitantes, después de
hacer la investigación de mercado del bien, servicio u obra que se requiera adquirir, antes de la
celebración del acto público. La Dirección General de Contrataciones Públicas podrá exigirle a las
entidades licitantes, la sustentación de cómo logró el precio de referencia, antes de la celebración del
acto público.
17

PROPONENTE: Es la persona jurídica, nacional o extranjera, legalmente autorizada, o el consorcio


o asociación accidental, según sea el caso, que presenta ante la Entidad Licitante, una propuesta u
oferta, de conformidad con las leyes de la República de Panamá, y, en cumplimiento con el pliego de
cargos de la licitación.
PROPUESTA: La oferta presentada para la ejecución completa de los trabajos, preparada en la forma
requerida dentro del plazo estipulado y de acuerdo con las condiciones exigidas.
PROYECTO: Se refiere al diseño, trabajos, tecnología y materiales requeridos, para la ejecución del
proyecto.
REHABILITACIÓN: Ejecución de las obras necesarias, para devolver a las infraestructuras viales,
sus características originales o mejores, y adecuarlas a un nuevo período de vida útil.
REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN: La celebrada entre la Entidad Licitante y quienes tienen el
interés de participar en un determinado acto de selección de contratista, cuyo monto sea superior a
los CIENTO SETENTA Y CINCO MIL BALBOAS (B/.175,000.00), con el propósito de absolver
consultas y de formular observaciones, que puedan afectar la participación de los posibles postores,
en condiciones igualitarias, así como de aclarar cualquier aspecto relacionado con el pliego de cargos
u otros documentos entregados.
SERVICIOS PÚBLICOS: Significan, entre otros, los servicios de abastecimiento de agua potable,
alcantarillado sanitario, transporte, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como la
transmisión y distribución de gas natural.
SERVIDUMBRE: La franja de tierra reservada o adquirida por El Estado, para su uso y para el
establecimiento de servicios de utilidad pública.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC): Es la coordinación de procedimientos y recursos para
mejorar la calidad de los trabajos, lo cual comprende un mecanismo operativo que implementa una
organización para optimizar sus procesos, cuya finalidad es orientar la información, la maquinaria y
el trabajo, de manera tal que los beneficiarios estén conformes con el trabajo final que adquieren.
SITIO: Son los predios del proyecto en donde se ejecuten los trabajos de obras civiles, permanentes
y temporales.
En caso de que se requiera de la ocupación de sitios fuera de la huella de las obras civiles, que esté
dentro de la servidumbre pública, de común acuerdo con la Entidad Contratante, ésta podrá liberar el
sitio y el contratista tendrá la obligación de despejar el sitio de cualquier estructura o impedimento, y
realizar las adecuaciones pertinentes, a su propio costo. En cualquiera de los casos, el contratista
estará sujeto a las obligaciones contractuales de restitución de todos los sitios.
SUMA GLOBAL: Detalle de pago que representa compensación total, por la ejecución completa de
un trabajo u obra descrita en el contrato.
TERMINACIÓN DE LA OBRA: Declaración de la Contraloría General de la República y de la Entidad
Contratante, mediante acta de aceptación final, en la cual se hace constar el haber recibido a
satisfacción la obra, de acuerdo con lo establecido en el pliego de cargos o términos de referencia.
TERMINACIÓN SUSTANCIAL DE LA OBRA: Declaración de la Contraloría General de la República
y de la Entidad Contratante, mediante acta, en la que se establece que el nivel de ejecución física de
la obra, permite su utilización, pese a la existencia de detalles, que el contratista está obligado a
subsanar.
18

TERRITORIO NACIONAL: Es la superficie total perteneciente a un país y sobre el cual El Estado


ejerce su soberanía. Para este pliego “Territorio Nacional” es la superficie que comprende,
exclusivamente, la República de Panamá.
ZONAS MARGINALES: Porción fuera de la servidumbre.
1. OBJETO DEL CONTRATO.
Contrato de obra, para:
Zona Urbana Isla Colón:
 Construcción de Las Calles de Isla Colón.
 Construcción de Acera y Ciclovía.
 Remozamiento de Parque Simón Bolívar.
 Remozamiento de Parque de Calle Sexta.
 Nuevo Sistema de Drenaje Pluvial y construcción de nuevas Estaciones de Bombeo.
 Soterramiento de Utilidades Eléctricas y de Telecomunicaciones.
Circunvalación Costera:
Tramo existente La Feria – Playa Paunch:
 Rehabilitación y ampliación de calzada.
 Construcción de aceras y ciclovías.
 Construcción de estacionamientos.
 Rehabilitación de Sistemas de Drenajes.
 Sistema de protección costera en sitios de riesgos.
 Reubicación de sistema eléctrico.
Tramo existente Big Creek –Boca de Drago:
 Rehabilitación y ampliación de calzada.
 Construcción de aceras y ciclovías.
 Construcción de estacionamientos.
 Rehabilitación de Sistemas de Drenajes,
 Reubicación de sistema eléctrico.
El proyecto consta de una longitud de 10.4 kilómetros aproximadamente de calles internas, 3.7
kilómetros Tramo La Feria – Playa Paunch, 14.2 kilómetros Tramo Big Creek – Boca de Drago; no
obstante, la Entidad Licitante podrá determinar trabajos que dentro de la ejecución de la obra en
campo sean detectados como requeridos, que no hayan sido definidos en los términos de referencia
y los planos, para procurar la conectividad e integralidad de las redes viales y/o para la accesibilidad
a los servicios básicos, tales como: Centros de salud, escuelas, caminos de producción, etc., siempre
y cuando se trate de vías continuas, (o) aledañas, (o) perpendiculares, a cualquier punto de la ruta
del proyecto, los cuales deberán ser formalizados mediante los instrumentos legales definidos en este
pliego de cargos (Cláusula 20 – MODIFICACIÓN DEL CONTRATO).
Entre los propósitos a alcanzar con el presente proyecto, se destacan:
19

Rehabilitar la red vial de la región, a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la



población, y así contribuir a la integración de dicha región con el resto del país.
 Modernizar la gestión de la red vial, con el propósito de lograr una operación más eficiente e
incrementar la calidad de los servicios que se ofrecen en las carreteras del país.
 Mejorar las condiciones de la red vial de la región, p ara facilitar el acceso a los servicios
básicos a toda la población, en especial a la de escasos recursos, y promover un desarrollo
social equilibrado
2. FORMA DE ADJUDICACIÓN.
La adjudicación de este acto público, será Global.
Se deberá llenar el cuadro de propuesta [global/por renglón], contenido en el formulario de propuesta.
3. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS.
Las propuestas deben tener una validez de CIENTO VEINTE (120) días hábiles.
4. PRECIO DE REFERENCIA.
El precio de referencia de este acto público, es de: B/.74,547,690.31.
5. PROPUESTAS ONEROSAS.
Para este acto público, se considerará un porcentaje de onerosidad de 10%, por encima del precio
de referencia.
Se considerará onerosa, toda propuesta que esté por encima de la suma de B/. 82,002,459.34.
6. VISITA DE CAMPO. [NO APLICA]
Las visitas al lugar en donde se realizará la obra, no son obligatorias ni se exigirá entregar certificación
de haber visitado el sitio como requisito para participar del acto público.
7. FIANZA DE PROPUESTA.
La fianza de propuesta será por un monto del 10% del importe o valor total de la propuesta. Deberá
ser emitida por un período de vigencia de ciento veinte (120) días hábiles.
8. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
Todas las propuestas deberán ser presentadas electrónicamente, en el Sistema Electrónico de
Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.
9. PROCEDIMIENTOS APLICABLES.
Al tratarse de un procedimiento de Licitación por Mejor Valor, se seguirán las reg las contenidas en el
Artículo 59 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenadas por la Ley 153 de 2020.
Al tratarse de un Contrato Modalidad Llave en Mano, se seguirán las reglas contenidas en el Artículo
118 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
10. REQUISITOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS, Y OTROS REQUISITOS.
Cada uno de los documentos abajo señalados, deberá estar debidamente identificados en la
propuesta, de manera tal que facilite su revisión, análisis y/o evaluación.
A continuación, los documentos mínimos obligatorios que deberán adjuntarse al Fo rmulario de
Propuesta:
20

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
REQUISITOS OBLIGATORIOS COMUNES
FIANZA DE PROPUESTA.
Las entidades contratantes fijarán fianzas por el DIEZ POR
CIENTO (10%) del importe o valor total de la propuesta, y por un
término no menor de CIENTO VEINTE (120) días hábiles, según
lo establecido en el pliego de cargos, salvo los contratos que, en
atención a su monto o complejidad, ameriten otorgar un término
diferente, que constará en el pliego de cargos.
10.1. SÍ
En ningún caso, la Entidad Licitante rechazará de plano la oferta
que sea acompañada por la fianza de propuesta, mayor del DIEZ
POR CIENTO (10%) o con un plazo mayor, establecido en el
pliego de cargos.
La Fianza de Propuesta, deberá ajustarse al Formulario N°3.1,
modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E
INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de Cargos.
Certificado de Existencia del Proponente.
De tratarse de una persona natural, deberá acreditarse mediante
la presentación de copia cotejada, copia simple o copia digital de
la cédula de identidad personal o del pasaporte cuando se trate
de personas naturales extranjeras. Cuando se trata de una
persona jurídica, acreditarse mediante la presentación de copia
cotejada, copia simple o copia digital de la certificación del
Registro Público de encontrarse registrada en la República de
Panamá o de la autoridad competente del país de constitución,
cuando se trata de persona jurídica extranjera no registrada en la
República de Panamá. Cuando se trate de un consorcio o de unión
10.2. temporal, debe adjuntarse el acuerdo de consorcio notariado, en SÍ
el que se establecerán las condiciones básicas que regirán sus
relaciones y la persona que lo representará, quien deberá ser una
de aquellas que conforman el consorcio o asociación accidental.
Todos los integrantes del consorcio o asociación accidental
deberán estar inscritos en el Registro de Proponentes, antes de la
celebración del acto público. Para todos los efectos legales, se
entiende por proponente cualquier persona natural o jurídica,
nacional o extranjera, que participa y presente una oferta en un
acto de selección de contratista.
Este documento deberá estar debidamente legalizado, y cumplir
con lo establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
21

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
condiciones especiales.
Poder de Representación en el Acto Público de Selección de
Contratista.
En caso de que la propuesta sea suscrita por persona distinta al
representante legal del proponente, su representante deberá
acreditar, mediante original, copia cotejada, copia simple o copia
digital, que cuenta con poder especial, cuya firma debe estar
autenticada por Notario Público o con poder general debidamente
inscrito en el Registro Público de la República de Panamá, con las
facultades expresas para actuar como representante en el acto de
10.3. selección de contratista. SÍ
El Poder Especial o General de Representación, sólo aplica en
caso de que el Representante Legal no esté presente en el acto.
La firma deberá cumplir con lo establecido en la cláusula 37,
AUTENTICACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las
presentes Condiciones Especiales.
Este Poder Especial o General de Representación, de berá
ajustarse al Formulario N°1.3, modelo incluido en el Capítulo IV
(MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente
Pliego de Cargos.
Declaración de Acciones Nominativas.
En los actos públicos, cuyo precio de referencia exceda los
Quinientos Mil Balboas (B/.500,000.00), tratándose de
Proponentes que sean personas jurídicas, éstas deberán
presentar vía electrónica, a través del portal de PanamaCompra,
y antes de la celebración del acto público respectivo, la
Declaración Jurada, establecida en el Artículo 41 del Texto Único
de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de
10.4. 2020. NO
Para dicha presentación, se deberá cumplir con los requisitos
establecidos por la Dirección General de Contrataciones Públicas.
Las entidades deberán verificar y validar que se ha cumplido o no
con este requisito, a través del Sistema Electrónico de
Contrataciones Públicas PanamaCompra.
Esta declaración deberá mantenerse actualizada de manera anual
y su falta de presentación ante la DGCP será impedimento de
participación como proponente. Este requisito de Ley, deberá
22

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
cumplirse de acuerdo a lo indicado en esta cláusula y en el
Formulario N°1.11, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
Paz y Salvo de Renta.
Todo Proponente, que sea contribuyente en la República de
Panamá, deberá acreditar que se encuentra a paz y salvo con el
Tesoro Nacional, a través de la impresión de la certificación digital,
emitida por la Dirección General de Ingresos, del Ministerio de
Economía y Finanzas. Ante situaciones no imputables al
Proponente, que le impidan la obtención de la referida certificación
10.5. digital, la Dirección General de Ingresos podrá emitir dicho paz y SÍ
salvo, en medio impreso. Los Proponentes extranjeros, que no
sean contribuyentes en la República de Panamá, deberán
presentar una declaración jurada ante Notario, en la que harán
constar que no son contribuyentes. No obstante, antes de la firma
del contrato, deberán inscribirse en la Dirección General de
Ingresos, para obtener su Número Tributario (NT) y su respectivo
paz y salvo con el Tesoro Nacional.
Paz y Salvo del Pago de Cuota Obrero Patronal a la Caja de
Seguro Social.
Todo Proponente deberá acreditar que se encuentra paz y salvo
con la Caja de Seguro Social, en el pago de la cuota obrero
10.6. patronal, a través de original, copia simple o digital del paz y salvo SÍ
emitido por la Dirección General de Ingresos de la Caja de Seguro
Social o en su defecto, mediante original, copia cotejada o copia
digital de la certificación de no cotizante al régimen de seguridad
social, emitida por dicha entidad de seguridad social.
Declaración Jurada de Medidas de Retorsión.
Todo Proponente, deberá cumplir con lo establecido en el Artículo
12 de la Ley 48 de 26 de octubre de 2016, a través de la
declaración jurada de las medidas de retorsión, cuya firma debe
estar autenticada por Notario Público, la cual se presentará en
10.7. SÍ
original, copia simple o copia digital.
Esta Declaración Jurada Sobre las Medidas de Retorsión, deberá
ajustarse al Formulario N°1.5, modelo incluido en el Capítulo IV
(MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente
Pliego de Cargos.
23

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
Idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
Los Proponentes que participen en actos de selección de
contratista, que incluyan actividades de ingeniería y/o
arquitectura, deben contar con la idoneidad profesional para las
personas naturales, y Certificado de Registro de Empresa, en el
caso de las personas jurídicas, ambas emitidas por la Junta
10.8. Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la República de Panamá SÍ
(JTIA). La Certificación de Registro de Empresa, emitida por la
JTIA debe contar con una vigencia de hasta tres (3) meses, previo
a su vencimiento.
Esta Certificación, deberá ajustarse al Formulario N°1.8, modelo
incluido en el Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E
INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de Cargos.
Aviso de Operación.
Todo proponente interesado en participar en un procedimiento de
selección de contratista, deberá acreditar que tiene autorización
para ejercer dicha actividad comercial, ya sea a través del aviso
de operaciones o cualquier otro medio de prueba idóneo, cuyas
actividades declaradas en el mismo, deben guardar relación con
el objeto contractual. La documentación que acredite este
10.9. requisito, podrá acreditarse mediante copia cotejada, copia simple SÍ
o copia digital. Los miembros del consorcio que sean empresas
extranjeras, deberán aportar el documento similar, que acredite
que las mismas están autorizadas a operar comercialmente, en el
país en el que se encuentre registrada, y deberán cumplir con lo
establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
Incapacidad Legal para Contratar.
Los Proponentes deberán presentar, junto con su oferta, una
declaración jurada suscrita por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica en la que deberán
10.10. certificar que no se encuentran incapacitados para contratar con SÍ
las entidades estatales, cuya firma debe estar autenticada por
Notario Público, la cual se presentará en original, copia simple o
copia digital. Artículo 24, del Texto Único de la Ley 22 de 27 de
junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
24

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
Esta Declaración, deberá ajustarse al Formulario N°1.7 modelo
incluido en el Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E
INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de Cargos.
Pacto de Integridad.
Todos los proponentes deberán presentar conjuntamente con su
propuesta el Pacto de Integridad, suscrito por el Representante
Legal del Proponente o persona delegada, en atención a lo
establecido en los Artículos 15 y 39 del Texto Único de la Ley 22
de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
Este Pacto de Integridad se fundamentará en los principios de
10.11. transparencia y anticorrupción y deberá establecer que, ninguna SÍ
de las partes pagará, ofrecerá, exigirá ni aceptará sobornos ni
actuará en colusión con otros competidores para obtener la
adjudicación del contrato y se hará extensivo durante su
ejecución. Los Contratistas incluirán el Pacto de Integridad en los
contratos que celebren con Subcontratistas, para el cumplimiento
de las obligaciones establecidas en la Contratación Pública.
Este Pacto deberá ajustarse al Anexo N°3, del presente Pliego de
Cargos.
Carta de Adhesión a Principios de Sostenibilidad.
Todos los proponentes deberán presentar la Carta de Adhesión a
los Principios de Sostenibilidad para Proveedores del Estado,
suscrita por el Representante Legal del Proponente o persona
delegada, en atención a lo establecido en el Artículo 40 del Texto
Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020, y
el Artículo 52 del Decreto Ejecutivo N°439 de 2020.
10.12. SÍ
Estos Principios de Sostenibilidad para Proveedores del Estado,
tienen como propósito, describir aquellas normas fundamentales
en las relaciones comerciales que El Estado panameño espera
mantener con sus proveedores.
Esta Carta, deberá ajustarse al Formulario N°1.10, modelo
incluido en el Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E
INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de Cargos.
Paz y Salvo del Ministerio de Ambiente.
10.13. Los proponentes que participen en actos de selección de SÍ
contratista de obras o actividades de Ingeniería y Arquitectura,
deberán acreditar que se encuentran paz y salvo con el Ministerio
25

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
de Ambiente, a través de la impresión de la certificación digital
emitida por el Ministerio de Ambiente.
Ante situaciones no imputables al Proponente, que le impidan la
obtención de la referida certificación digital, el Ministerio de
Ambiente, podrá emitir dicho paz y salvo, en medio impreso.
Carta de Compromiso Verde / Protección del Ambiente y Uso
Sostenible de los Recursos Naturales.
Los proponentes que participen en actos de selección de
contratista de obras o actividades de Ingeniería y Arquitectura,
deberán presentar junto con su oferta, una Carta de Compromiso
Verde firmada por el representante legal o persona con poder de
representación, cuya firma debe estar autenticada por Notario
Público, en la que se compromete a desempeñar y ejecutar a
cabalidad la obra, cumpliendo con todas las leyes, decretos y
normas de la República de Panamá, así como con los acuerdos o
convenios de cooperación, asistencia o ayuda internacional de los
cuales El Estado sea parte en materia de protección al medio
10.14. SÍ
ambiente en general, cultura ambiental, recursos hídricos, áreas
protegidas y biodiversidad, cambio climático, protección forestal,
mecanismos sustentables de agua, energía y la no contaminación
ambiental y la protección de costas y mares.
Este documento deberá estar debidamente legalizado, y cumplir
con lo establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
Esta Carta de Compromiso Verde, deberá ajustarse al Formulario
N°1.9, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
OTROS REQUISITOS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
Formulario de Propuesta y Desglose de Precios.
Presentar el formulario de propuesta y desglose de precios
debidamente complementados, de acuerdo a lo exigido en este
10.15. pliego de cargos. El Formulario de Propuesta y Desglose de NO
Precios deberán estar firmados por el Representante del
Proponente o Apoderado.
En caso de ser Persona Jurídica, deberá estar firmado por el
Representante Legal o Apoderado Legal de la Sociedad. En caso
26

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
de que el Proponente se presente en Consorcio o Asociación
Accidental, el Formulario de Propuesta y Desglose de Precios
deberán estar firmados por el Representante del Consorcio.
La Propuesta deberá corresponder, en todas sus partes, con el del
modelo incluido en el presente pliego de cargos.
Este Formulario de Propuesta y Desglose de Precios, deberá
ajustarse al Formulario N°1.1, modelo incluido en el Capítulo IV
(MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente
Pliego de Cargos.
Certificado de Registro de Proponente.
Mediante la inscripción en el Registro de Proponente, y la
obtención del correspondiente certificado de proponente, emitido
por la Dirección General de Contrataciones Pública. Se podrá
10.16. aportar el original, copia cotejada o copia simple, de la SÍ
certificación.
En caso de consorcios, éstos deberán aportar original, copia
cotejada o copia simple de la certificación, emitida por la Dirección
General de Contrataciones Públicas.
Antecedentes Legales de la Empresa.
Debe entregarse debidamente firmado por el Representante
Legal. Este documento deberá estar debidamente legalizado, y
cumplir con lo establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
10.17. En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o SÍ
Asociación Accidental, este requisito aplica para todos los
miembros del Consorcio o de la Asociación Accidental.
Los Antecedentes Legales de la Empresa, deberán ajustarse al
Formulario N°1.2, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
Acuerdo de Constitución de Consorcio o Asociación
Accidental.
Cuando se trate de un Consorcio o Asociación Accidental, se
10.18. verificará el acuerdo de constitución del mismo, según el SÍ
formulario que forma parte de este pliego. Este documento debe
estar firmado por el Representante Legal o Apoderado de cada
miembro del Consorcio o de la Asociación Accidental, y deberá
27

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
cumplir con lo establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
El Acuerdo de Constitución de Consorcio o Asociación Accidental,
deberá ajustarse al Formulario N°1.4, modelo incluido en el
Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del
presente Pliego de Cargos.
Documento de Identificación Personal.
Presentar copia simple de la cédula de identidad personal (si es
nacional), o pasaporte (si es extranjero), del Proponente; en caso
10.19. de ser Persona Jurídica o participar a través de Consorcio o SÍ
Asociación Accidental, presentar copia de la cédula o pasaporte,
del Representante Legal de las Sociedades miembros del
Consorcio y del Representante del Consorcio o de la Asociación
Accidental.
Manifestación de Conocimiento del Proyecto, Normas y
Especificaciones Técnicas.
Presentar Declaración Jurada para certificar que el Proponente ha
verificado toda la información aportada con su Propuesta; por lo
tanto, da fe de la veracidad de dicha documentación y manifestará
conocimiento del proyecto, normas y especificaciones que rigen el
mismo. Dicha declaración será elaborada según formulario,
firmada por el Representante Legal o Apoderado del Proponente,
y deberá cumplir con lo establecido en la cláusula 37,
10.20. AUTENTICACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las SÍ
presentes Condiciones Especiales.
En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o
Asociación Accidental, todos los miembros deben firmar y cumplir
con lo establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
Esta Declaración Jurada, deberá ajustarse al Formulario N°1.6,
modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS, FORMULARIOS E
INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de Cargos.
Recurso Humano.
10.21. El (La) Gerente de Proyecto deberá ser Ingeniero(a) Civil SÍ
idóneo(a), para lo cual presentará: 1- copia del certificado de
28

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la
República de Panamá, y 2- su Hoja de Vida.
El (La) Ingeniero(a) Superintendente deberá ser Ingeniero(a) Civil
idóneo(a), para lo cual presentará: 1- copia del certificado de su
idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la
República de Panamá, y 2- anexará su Hoja de Vida.
El (La) Arquitecto(a) Paisajista deberá ser profesional idóneo(a),
para lo cual presentará: 1- copia del certificado de su idoneidad de
la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la República de
Panamá, y 2- anexará su Hoja de Vida.
El (La) Ingeniero(a) Sanitario(a) o Ingeniero(a) Hidráulico(a)
deberá ser Ingeniero(a) Civil idóneo(a), para lo cual presentará: 1-
copia del certificado de su idoneidad de la Junta Técnica de
Ingeniería y Arquitectura de la República de Panamá, y 2- anexará
su Hoja de Vida.
El (La) Ingeniero(a) Electromecánico(a) deberá ser profesional
idóneo(a), para lo cual presentará: 1- copia del certificado de su
idoneidad de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la
República de Panamá, y 2- anexará su Hoja de Vida.
Adicionalmente, el Proponente deberá presentar para ambos
profesionales, sendas cartas de compromiso, debidamente
firmadas entre la empresa y los profesionales respectivos, en
donde se manifieste la anuencia de los mismos, para la ejecución
del presente proyecto, en caso de ser elegida su propuesta.
Carta de Referencia Bancaria.
De una entidad financiera, que certifique que el Proponente cuenta
con un saldo promedio, en los últimos tres (3) meses, de seis (6)
cifras bajas, y tiene un saldo actual de seis (6) cifras bajas o líneas
de crédito por el mismo monto. En caso de que la misma sea
emitida por un banco que opere fuera del territorio nacional, se
10.22. debe aportar la Carta de Referencia Bancaria emitida por un SÍ
banco del país de origen, así como una carta de una institución
homóloga a la Superintendencia de Bancos de la República de
Panamá, del país de origen, en donde se certifique que el banco
es reconocido para operar como tal.
La Carta de Referencia Bancaria debe venir con toda la
información solicitada, de acuerdo a los requisitos que se
establecen en el Formulario 4.1, si no puede tener la misma
29

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
redacción establecida (SÓLO PARA BANCOS QUE OPEREN
FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL).
Este documento debe estar legalizado, de acuerdo a lo
establecido en la cláusula 37, AUTENTICACIÓN Y
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, de las presentes
Condiciones Especiales.
En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o
Asociación Accidental, uno de los integrantes del Consorcio o de
la Asociación Accidental, deberá cumplir con dicho requisito. En
caso de que la Carta de Referencia sea emitida por un Banco
local, deberá venir acompañada de la certificación de la
Superintendencia de Bancos, de la República de Panamá.
Esta Carta de Referencia Bancaria, deberá ajustarse al Formulario
N°4.1, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
Capacidad de Financiamiento.
Demostrar que cuenta con la disponibilidad de financiamiento, con
no menos del 100% del monto del Precio de Referencia o, en su
defecto, demostrar que cuenta con la disponibilidad de dicho
fondo, para los efectos aquí indicados, o la combinación de los dos
(2) casos anteriores. La disponibilidad indicada será acreditada
mediante carta de intención de financiamiento, original o cotejada,
en donde se acredite lo solicitado.
Se indica que la entidad bancaria, en caso de ser local, deberá
estar reconocida por la Superintendencia de Bancos, de la
10.23. República de Panamá, y aportar la certificación de dicha NO
institución y, en caso de ser un Banco extranjero, deberá aportar
la certificación de una institución homóloga del país de origen, que
certifique que el banco está reconocido para operar como tal.
En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o
Asociación Accidental, uno de los integrantes del Consorcio o de
la Asociación Accidental, deberá cumplir con dicho requisito.
Esta Carta de Intención de Financiamiento, deberá ajustarse al
Formulario N°4.2, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
10.24. Estados Financieros. NO
30

SUBSANABLE
N° REQUISITOS / DOCUMENTOS (SÍ / NO /
NO APLICA)
Entregar los Estados Financieros completos, para los años 2019
y 2020.
Se debe incluir, como mínimo, el Balance General, el Estado de
Ganancias y Pérdidas, el Estado de Cambios en el Patrimonio y
Estado de Flujo de Efectivo, debidamente auditados por firmas de
los contadores públicos independientes, con sus correspondientes
opiniones y notas.
Si el Proponente es una empresa filial y sus estados financieros
estuvieren consolidados dentro de los estados financieros de la
casa matriz, deberá presentar éstos, y acompañarlos de una carta
de compromiso de solidaridad ilimitada de la casa matriz para con
el Proponente, para toda la ejecución del objeto de este Acto
Público.
En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o
Asociación Accidental, la presentación de los Estados Financieros
aplica a todos los miembros del Consorcio o de la Asociación
Accidental, que sean personas jurídicas, nacionales o extranjeras.
Costo de Financiamiento.
Presentar el Formulario de Costo de Financiamiento debidamente
complementado, de acuerdo a lo exigido en este pliego de cargos.
El Formulario de Costo de Financiamiento deberá estar firmado
por el Representante del Proponente o Apoderado.
En caso de ser Persona Jurídica, deberá estar firmado por el
Representante Legal o Apoderado Legal de la Sociedad. En caso
de que el Proponente se presente en Consorcio o Asociación
10.25. Accidental, el Formulario de Costo de Financiamiento deberá estar NO
firmado por el Representante del Consorcio.
El Formulario de Costo de Financiamiento deberá corresponder,
en todas sus partes, con el del modelo incluido en el presente
pliego de cargos.
Este Formulario de Costo de Financiamiento, deberá ajustarse al
Formulario N°4.3, modelo incluido en el Capítulo IV (MODELOS,
FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS), del presente Pliego de
Cargos.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN EN FORMATO: MPP, XML,
10.26. SÍ
XER, o PDF.
VERIFICACIÓN DE MONTOS FIJOS (COSTOS ASOCIADOS DE
10.27. NO
LA VÍA, SEGÚN APLIQUE EN EL PLIEGO DE CARGOS).
31

11. CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN / REQUISITOS Y DOCUMENTOS


PONDERABLES.
Una vez levantada el acta correspondiente del acto público, y foliados los documentos que
corresponden al presente acto, se remitirá el expediente que contiene el pliego de cargos y sus
documentos adjuntos, a la Comisión Evaluadora, integrada por profesionales idóneos, en el objeto de
la contratación, conforme a lo indicado en la cláusula 39, Comisiones, de las presentes Condiciones
Especiales. Las propuestas presentadas, estarán visibles en el portal de PanamaCompra.
La Comisión verificará el cumplimiento de los requisitos obligatorios, exigidos en el pliego de cargos;
una vez comprobado el cumplimiento de dichos requisitos, pasará a evaluar el resto de los aspectos
que se detallan en el cuadro de Criterios de Evaluación: Experiencia de la empresa o empresas;
recurso humano, antecedentes de desempeño, equipos, materiales, capacidad de financiamiento, y
precio ofertado.
Antes de iniciar la evaluación de las Propuestas, la Comisión Evaluadora ve rificará que los
Proponentes hayan incluido los costos fijos (si los hubiese) y el (los) monto(s) mínimo(s)
establecido(s) por el Ministerio de Obras Públicas, en el pliego de cargos, para llevar a cabo los
trabajos específicos, por el período estipulado. Aquellos Proponentes que no hayan incluido dichos
costos fijos (de ser el caso) y/o monto(s) mínimo(s) en la forma indicada en el pliego de cargos, serán
descalificados antes de iniciar la ponderación de la Evaluación de la Propuesta.
La Evaluación de las Propuestas se realizará considerando exclusivamente los Criterios de
Evaluación contenidos en el pliego de cargos, y el Informe Técnico deberá ajustarse específicamente
a lo que determine el pliego de cargos y las especificaciones.
En ningún caso la Comisión Evaluadora calificará ni asignará puntaje a los proponentes que hayan
sido descalificados en función de su incumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios
establecidos en el pliego de cargos.
11.1. CRITERIOS DE PONDERACIÓN:
A continuación se establece el procedimiento de evaluación con expresión, forma, contenido,
parámetros considerados y su puntaje. Cuando no haya sido presentado alguno de los documentos,
o bien, la propuesta no se ajuste a lo establecido, será calificada con cero (0) puntos, en el re glón o
sub-renglón respectivo. En los casos de Consorcio o Asociaciones Accidentales, se evaluará la
información suministrada en forma conjunta. En ningún caso la Comisión Evaluadora calificará ni
asignará puntaje a los proponentes que hayan sido descalificados en función de su incumplimiento
de los requisitos mínimos obligatorios, establecidos en el pliego de cargos.
En los casos de Consorcio o Asociación Accidental, el Proponente deberá indicar, claramente, cuál
o cuáles de las empresas integrantes del Consorcio, aplicará para ser considerada en el Criterio de
Experiencia de la Empresa, y cuál o cuáles aplicarán para ser consideradas en el Criterio de
Capacidad de Financiamiento (Disponibilidad del Financiamiento, Índice de Liquidez e Índice de
Endeudamiento del Activo Total). La o las empresas del Consorcio que sean consideradas para la
evaluación de la Experiencia, serán las mismas que serán consideradas en el Criterio de
Antecedentes de Desempeño en Proyectos Estatales.
El Proponente deberá entregar toda la documentación solicitada, para poder evaluar cada uno de los
criterios de evaluación de Experiencia y otros Aspectos indicados, a continuación:
32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RENGLÓN CRITERIOS GENERALES SUBPUNTOS PUNTOS FORMULARIO
(a) Colocación de pavimento de carpeta asfáltica, en
un máximo de tres (3) proyectos de carretera o
caminos pavimentados que sumen quince (15)
6
kilómetros de longitud, en los últimos quince (15)
años (ver subcláusula 11.2.1, Experiencia de la
1. EXPERIENCIA DE Empresa). 12 (Máx.) 2.1
LA EMPRESA
(b) Colocación de diez mil (10,000) toneladas de
hormigón asfáltico, en un máximo de tres (3)
proyectos de carretera o caminos, en los últimos 6
quince (15) años (ver subcláusula 11.2.1,
Experiencia de la Empresa).

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS
Gerente de Proyecto: Ingeniero(a) Civil, con un mínimo
de tres (3) años de experiencia en la administración de
4
la construcción y/o rehabilitación de carreteras y puentes
(ver subcláusula 11.2.2, Recurso Humano).

Ingeniero Superintendente: Ingeniero(a) Civil, con un


mínimo de tres (3) años de experiencia en la
construcción y/o rehabilitación de carreteras en el 6
territorio nacional (ver subcláusula 11.2.2, Recurso
Humano).

Arquitecto Paisajista: con un mínimo de tres (3) años


de experiencia en la supervisión y/o construcción de 2.2B / 2.3B
2. RECURSO 3
parques o áreas recreativas (ver subcláusula 11.2.2, 18 (Máx.) /2.4B
HUMANO
Recurso Humano). /2.5B/2.10B

Ingeniero Sanitario o Ingeniero Hidráulico:


Ingeniero(a) Civil, con un mínimo de tres (3) años de
experiencia en la construcción redes de distribución de
3
agua potable o de alcantarillado pluvial y/o sanitario que
incluyan estaciones de bombeo (ver subcláusula 11.2.2,
Recurso Humano).

Ingeniero Electromecánico: con un mínimo de tres (3)


años de experiencia en la construcción de estaciones de
2
bombeo con potencia de al menos 280 Hp (ver
subcláusula 11.2.2, Recurso Humano).

Declaración Jurada, certificando que no posee registro


de sanciones, multas e inhabilitaciones en el pasado,
3. ANTECEDENTES
para participar en Licitaciones de El Estado (ver 5 5 (Máx.) 2.6
DE DESEMPEÑO
subcláusula 11.2.3, Antecedentes de Desempeño en
Proyectos Estatales).

CRITERIOS TÉCNICOS
33

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RENGLÓN CRITERIOS GENERALES SUBPUNTOS PUNTOS FORMULARIO
(a) Certificación de la disponibilidad de
Pavimentadora de Asfalto. 1

(b) Certificación de la disponibilidad de Planta de


Asfalto. 2

(c) Certificación de la disponibilidad de Aplanadora


de Neumáticos (Compactadora). 1

4. EQUIPOS (d) Certificación de la disponibilidad de Aplanadora 7 (Máx.) 2.7 / 2.8


1
de Rodillos de Acero Vibratorio.

(e) Certificación de la disponibilidad de Tractor D-6


1
o similar.

(f) Certificación de la disponibilidad de


1
Motoniveladora.

Certificación de la disponibilidad de los materiales


principales: material selecto, capabase, y mezcla de
hormigón asfáltico caliente, mediante declaración jurada
5. MATERIALES (ver subcláusula 11.2.5, Materiales). La certificación 8 8 (Máx.) 2.9
debe estar acompañada de los informes de laboratorio,
con resultados aceptables, según las especificaciones
del MOP.

CRITERIOS FINANCIEROS
Cien por Ciento (100 % ) de financiamiento del precio que
4 4.2
se oferte, o demostrar la disponibilidad de dichos fondos.
6. CAPACIDAD DE
Índice de Liquidez: igual o mayor a 1.0. 3 10 (Máx.)
FINANCIAMIENTO
Índice de Endeudamiento del Activo Total: igual o menor 4.4
3
a 0.7.

SUBTOTAL
EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA, TÉCNICA, Y FINANCIERA 60 (Máx.)
PUNTOS
CRITERIOS ECONÓMICOS
7. PRECIO Puntos adjudicados de acuerdo al monto total indicado
40 40 (Máx.)
OFERTADO en el Formulario de Propuesta.

TOTAL DE PUNTOS........ 100

11.2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.


Salvo lo establecido en los renglones específicos, para los cuales aplicará la tabla de evaluación
correspondiente.
34

11.2.1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA:


Deben incorporarse los documentos demostrativos de la experiencia de la empresa, en la ejecución
de Proyectos Similares al que se licita. En caso de que el Proponente se presente en Consorcio o
Asociación Accidental, tiene que presentar la experiencia de cada uno de los miembros del Consorcio
o de la Asociación Accidental que aportan experiencia, y podrán combinar sus referencias en el mismo
formulario. Las referencias así presentadas, tendrán la misma validez que las de un proponente
individual. Todo proyecto similar que se presente y refleje cantidades o especificaciones que no se
ajusten a los criterios indicados en la siguiente sección, no será considerado.
La experiencia de la empresa se evaluará en función de sus proyectos ejecutados (con Acta de
Aceptación Final o Acta de Recibo Sustancial), con características iguales o superiores a las descritas
en el cuadro anterior, en proyectos similares a los de esta licitación. El proponente entregará un listado
con la cantidad y los tipos de proyectos señalados, los cuales deben haber sido ejecutados de acuerdo
a los años especificados en el cuadro anterior, según sea el caso, y en donde se mencionarán los
siguientes aspectos de cada uno de ellos:
 El dueño respectivo de cada contrato.
 El número del contrato.
 Fecha del contrato.
 Fecha de inicio de obra.
 Fecha en que se terminó la obra.
 Monto de la obra.
 Longitud y tipo de trabajo.
 Tipo de mezcla asfáltica utilizada.
 Cualquier información adicional que considere necesaria el Proponente.
Proyectos en ejecución serán admitidos, siempre y cuando se cumpla con los parámetros mínimos
especificados de experiencia, en el avance del trabajo ya ejecutado.
La experiencia en proyectos de otros países, deberá ser certificada y verificable por la Comisión
Evaluadora.
De haber sido el proponente subcontratista, debe aportar la certificación de haber realizado como
mínimo el 50% de los trabajos del contrato que utiliza como experiencia en su propuesta y adjuntar
prueba de los trabajos, con copia de la subcontratación del proyecto, para estos casos, siempre y
cuando cumpla con los requisitos especificados de experiencia, definidos en el cuadro de
ponderación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUMPLE


CUMPLE NO CUMPLE
CARRETERAS O CAMINOS CON MEZCLA DE PARCIALMENTE
HORMIGÓN ASFÁLTICO CALIENTE PUNTOS PUNTOS PUNTOS
EXPERIENCIA DE LA EMPRESA
Pavimento de hormigón asfáltico en carreteras o
caminos, en un máximo de tres (3) proyectos que
sumen:
35

(a) Igual o mayor a 15 kilómetros 6


(b) De 10 a menos de 15 kilómetros 3
(c) Menor de 10 kilómetros 0
Colocación de pavimento de hormigón asfáltico, en
un máximo de tres (3) proyectos que sumen:
(a) Igual o mayor a 10,000 toneladas 6
(b) De 7,000 a menos de 10,000 toneladas 3
(c) Menor de 7,000 toneladas 0

11.2.2. RECURSO HUMANO:


El (La) Gerente de Proyecto deberá presentar la información en donde principalmente manifieste los
años de experiencia como gerente en la administración de proyectos de construcción y/o
rehabilitación de carreteras, puentes, caminos y calles, y quede claramente establecida su
experiencia en la gerencia, coordinación, dirección o administración de al menos uno (1) a tre s (3)
proyectos viales, que en su totalidad sumen un monto de B/.10,000,000.00. Todo lo antes expuesto
referente al Gerente de Proyecto, debe estar incluido dentro del Formulario 2.2B, con las
certificaciones correspondientes. Debe entenderse que deben estar debidamente certificados
(experiencia, cargo, y valor del contrato), por un mínimo de tres (3) años. No se tomarán en
consideración listas descriptivas de cargos, sin los correspondientes respaldos, que avalen dicha
experiencia.
El (La) Ingeniero (a) Superintendente deberá detallar los años de experiencia en cargos como
ingeniero(a) residente o superintendente, en la construcción y/o rehabilitación de proyectos de
carreteras y/o caminos, ejecutados en territorio nacional, y quede claramente evidenciada su
experiencia en al menos uno (1) a tres (3) proyectos viales, que en su totalidad sumen un monto de
B/.10,000,000.00. Todo lo antes expuesto referente al Superintendente, debe estar incluido dentro
del Formulario 2.3B, certificando sus tres (3) años mínimos de experiencia, cargo, y valor del contrato.
No se tomarán en consideración listas descriptivas de cargos, sin los correspondientes respaldos,
que avalen dicha experiencia.
El (La) Arquitecto(a) Paisajista debe poseer título universitario a nivel de Licenciatura en Arquitectura
con especialidad en arquitectura de paisaje o paisajismo y haber realizados la supervisión y/o
construcción de por lo menos tres (3) parques o áreas recreativas. Todo lo antes expuesto referente
al (a la) Arquitecto(a) Paisajista, debe estar incluido dentro del Formulario 2.4B, con las certificaciones
correspondientes. Debe entenderse que deben estar debidamente certificados (experiencia, cargo, y
valor del contrato), por un mínimo de tres (3) años. No se tomarán en consideración listas descriptivas
de cargos, sin los correspondientes respaldos, que avalen dicha experiencia.
El Ingeniero Sanitario o Ingeniero Hidráulico debe detallar los años de experiencia en la construcción
de redes de distribución de agua potable o de alcantarillado pluvial y/o sanitario que incluyan
estaciones de bombeo y quede claramente evidenciada su experiencia en al menos uno (1) a tres (3)
proyectos. Todo lo antes expuesto referente Ingeniero Sanitario o Ingeniero Hidráulico, debe estar
36

incluido dentro del Formulario 2.5B, certificando sus tres (3) años mínimos de expe riencia, cargo, y
valor del contrato.
El Ingeniero Electromecánico debe detallar los años de experiencia en la construcción de estaciones
de bombeo con potencia de al menos 280 Hp y quede claramente evidenciada su experiencia en al
menos uno (1) a dos (2) proyectos. Todo lo antes expuesto referente Ingeniero Electromecánico,
debe estar incluido dentro del Formulario 2.10B, certificando sus tres (3) años mínimos de experiencia,
cargo, y valor del contrato.
CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
RECURSO HUMANO PARCIALMENTE
PUNTOS PUNTOS PUNTOS
GERENTE DE PROYECTO
Con tres (3) años de experiencia en la administración de
la construcción y/o rehabilitación de carreteras o
caminos pavimentados y puentes, con:
(a) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
4
igual o mayor de Diez (10) Millones de Balboas
(b) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
de Cinco (5) Millones a menos de Diez (10) 2
Millones de Balboas
(c) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
0
menos de Cinco (5) Millones de Balboas
INGENIERO SUPERINTENDENTE
Con tres (3) años de experiencia en cargos como
Ingeniero Residente o Superintendente en la
construcción y/o rehabilitación de carreteras y/o
caminos pavimentados, con:
(a) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
5
igual o mayor de Diez (10) Millones de Balboas
(b) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
de Cinco (5) Millones a menos de Diez (10) 2.5
Millones de Balboas
(c) Uno (1) a tres (3) proyectos cuya totalidad sea
0
menos de Cinco (5) Millones de Balboas
(d) Si presenta al menos una (1) certificación de
1
superintendente en proyectos del MOP
37

CUMPLE
CUMPLE NO CUMPLE
RECURSO HUMANO PARCIALMENTE
PUNTOS PUNTOS PUNTOS
ARQUITECTO PAISAJISTA
Con tres (3) años de experiencia en la supervisión y/o
construcción de parques o áreas recreativas, con:
(a) Tres (3) o más proyectos 3
(b) Dos (2) proyectos 1.5
(c) Menos de dos (2) proyectos 0

INGENIERO SANITARIO O INGENIERO


HIDRÁULICO
Con tres (3) años de experiencia en la construcción de
redes de distribución de agua potable o de alcantarillado
pluvial y/o sanitario que incluyan estaciones de bombeo,
con:
(a) Tres (3) o más proyectos 3
(b) Dos (2) proyectos 1.5
(c) Menos de dos (2) proyectos 0

INGENIERO ELECTROMECÁNICO
Con tres (3) años de experiencia en la construcción de
estaciones de bombeo con potencia de al menos 280
Hp, con:
(a) Dos (2) o más proyectos 2
(b) Un (1) proyecto 1
(c) Menos de uno (1) proyecto 0

Nota: Las certificaciones que el Ministerio de Obras Públicas haya emitido para efectos de
evaluación del recurso humano en otros procesos de licitación, serán válidas para
esta licitación, para lo cual se podrá presentar la certificación original o copia
autenticada por notario, aun cuando se emitieran para otro número de licitación,
siempre que corresponda al profesional certificado, el cargo al que se le está
proponiendo y se acompañe con la nota de compromiso respectiva, para esta
licitación. En su defecto, será aceptada para fines de evaluación del Recurso
38

Humano, la presentación de la documentación (contratos, cuentas de proyectos –


que indiquen desgloses de cantidades a acreditar, actas de aceptación final; notas
de aprobación del personal, como: Gerente de Proyecto o Ingeniero Superintendente,
etc.), que compruebe y respalde los requerimientos del recurso humano propuesto,
y sea posible objeto de verificación por el Ministerio, el tipo y duración del proyecto,
cantidades de obra, duración del recurso humano propuesto en el cargo a evaluar, y
toda la información requerida, que acredite la experiencia del personal propuesto.
El Gerente y el Ingeniero Superintendente será calificado con cero (0) puntos, si al
momento de la evaluación, por parte de la Comisión Evaluadora:
(a) Se encuentra a cargo de otro proyecto del Ministerio de Obras Públicas.
11.2.3. ANTECEDENTES DE DESEMPEÑO EN PROYECTOS ESTATALES.
En este criterio se valorará el desempeño histórico del proponente, en la ejecución de obras para El
Estado. La Comisión Evaluadora asignará el total de puntos, de acuerdo con los subcriterios del
siguiente cuadro, de conformidad con lo expuesto por el Proponente en el Formulario Nº2. 6, que se
incluye en este pliego de cargos (Capítulo IV – MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS).

ANTECEDENTES DE DESEMPEÑO PUNTOS

(a) No posee registro de inhabilitaciones y tampoco ha sido multado,


por entrega tardía de la Obra (ver subcláusula 67.1) o por
aspectos ambientales y de seguridad (ver subcláusula 67.3.3), 5
en los dos (2) últimos años, anteriores a la fecha de presentación
de propuesta para este acto público.
(b) Posee multas y/o sanciones administrativas, por entrega tardía
de la Obra (ver subcláusula 67.1) o por aspectos ambientales y
de seguridad (ver subcláusula 67.3.3), en los dos (2) últimos
3
años, anteriores a la fecha de presentación de propuesta para
este acto público, cuyo total acumulativo es igual o menor a
B/.2,000.00.
(c) Posee multas y/o sanciones, por entrega tardía de la Obra (ver
subcláusula 67.1) o por aspectos ambientales y de seguridad (ver
subcláusula 67.3.3), en los dos (2) últimos años, anteriores a la 1
fecha de presentación de propuesta para este acto público, cuyo
total acumulativo es mayor a B/.2,000.00.
(d) Posee registro de inhabilitación por incumplimiento, en el historial
0
de la empresa, en los últimos ocho (8) años.

El Proponente es responsable de suministrar todos los datos sobre su historial, en caso de tener
sanciones, multas, inhabilitaciones, reclamos, atrasos, en obras desempeñadas para El Estado,
conforme al cuadro anterior. La falta de suministro de la información sobre el historial de desempeño,
39

se considerará falsedad, y será objeto de las sanciones administrativas y penales de lugar, además
de la descalificación.
Las multas y sanciones a las que se hace referencia en el criterio, guarda relación con cualqui er
incumplimiento de carácter administrativo o técnico, durante la ejecución de la obra, entrega de la
obra (demoras), insuficiencia o deficiencia en los materiales y su calidad, incumplimiento de
especificaciones técnicas de obra, multas por no efectuar la etapa de mantenimiento apropiadamente
(de ser el caso), y todas aquellas relacionadas con la calidad, ambiente, seguridad, y ejecución de la
obra.
Nota: En el caso de las empresas extranjeras que no hayan licitado en la República de Panamá
y utilicen la experiencia de sus países de origen, deben dar conocimiento a la institución, a
través del Formulario N°2.6 – Antecedentes de Desempeño, aportando datos de localización,
para la confirmación respectiva de los dueños de obra, o presentar respaldo de “no multas ni
sanciones”, emitidas en su país de origen o del país del cual presenten la experiencia, por los
dueños de obra.
11.2.4. EQUIPOS:
La Comisión Evaluadora verificará que el Proponente presente la declaración jurada y las
certificaciones de que es dueño o tiene alquilado el equipo básico listado a continuación, y
debidamente descritos en los Formularios Nº2.7 y Nº2.8.
En caso de no contar con todo el equipo propio solicitado, el proponente deberá presentar con su
propuesta, una carta de compromiso o convenio entre las partes (notariada), suscrita con el proveedor
del alquiler del equipo, en donde se establezca que de resultar adjudicatario, contará con la
disponibilidad del equipo requerido por esta entidad. Se deberá incluir el listado del equipo a alquilar,
en donde se indique el modelo, marca, serie, año del equipo, capacidad, condición y ubicación actual
del mismo.
Se detallan a continuación, los equipos básicos con los que el Proponente deberá contar, y que deben
estar localizados en Territorio Nacional; la Comisión Evaluadora estará facultada para verificar que el
equipo se encuentre en Territorio Nacional, de así requerirlo.
La planta de asfalto deberá ser trasladada al proyecto o a una distancia no mayor de 20 kilómetros
del límite del proyecto. El proponente deberá certificar que su planta de asfalto pueda ser trasladada,
como se indica, para la ejecución del proyecto.

EQUIPOS CANTIDAD DE REFERENCIA


PAVIMENTADORA DE ASFALTO 1
PLANTA DE ASFALTO 1
APLANADORA DE NEUMÁTICOS (COMPACTADORA) 1
APLANADORA DE RODILLOS DE ACERO VIBRATORIO 1
TRACTOR D-6 O SIMILAR 1
MOTONIVELADORA 1
40

A continuación, se presenta la guía que usará la Comisión Evaluadora para asignar puntajes, en esta
sección.

CUMPLE NO CUMPLE
EQUIPO
PUNTOS PUNTOS
PAVIMENTADORA DE ASFALTO 1 0
PLANTA DE ASFALTO 2 0
APLANADORA DE NEUMÁTICOS 1 0
APLANADORA DE RODILLOS DE ACERO VIBRATORIO 1 0
TRACTOR D-6 O SIMILAR 1 0
MOTONIVELADORA 1 0

11.2.5. MATERIALES:
Mediante declaración jurada el Proponente deberá certificar que ha hecho los arreglos satisfactorios
con proveedores para el suministro de los materiales, con las características, cantidad y calidad
especificadas, a ser utilizados en el proyecto. En su defecto, deberá comprobar que cuenta con las
plantas de producción industrial y los equipos necesarios para producir dichos materiales por su
cuenta.
El Proponente deberá disponer de todos los materiales especificados para la ejecución del proyecto,
con la mejor diligencia, de los cuales únicamente se detallan los principales, que serán considerados
al momento de la Declaración Jurada presentada por el contratista:

MATERIALES
MATERIAL SELECTO
CAPABASE
MEZCLA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO CALIENTE

El Proponente deberá presentar los resultados de laboratorio que comprueben que los materiales
listados cumplen con las normas indicadas por EL MOP, para este contrato. Los informes de
laboratorio deben corresponder a muestras tomadas dentro del último año calendario. Los materiales
deben provenir de fuentes vigentes, que cumplan con las especificaciones del MOP.
A continuación, se presenta la guía que usará la Comisión Evaluadora para asignar puntaje en esta
sección.
41

CUMPLE NO CUMPLE
MATERIALES
PUNTOS PUNTOS
Presentación de la certificación de la disponibilidad y los
resultados de laboratorio, que indiquen el cumplimiento con las
normas indicadas, para:
MATERIAL SELECTO 2 0
CAPABASE 2 0
MEZCLA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO CALIENTE 4 0

11.2.6. CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO:


Presentar Carta de Intención de Financiamiento, que cubra el Cien por Ciento (100%) de
financiamiento del precio que se oferte o demostrar la disponibilidad de dichos fondos (4 Puntos).
La empresa debe presentar los Índices Financieros (Índice de Liquidez e Índice de Endeudamiento
del Activo Total), correspondientes al Estado Financiero del año 2020.
La presentación de la información de los Índices Financieros, deberá ajustarse al Formulario N°4.4,
ÍNDICES FINANCIEROS, modelo incluido en el Capítulo IV (Modelos, Formularios e Instructivos), del
presente pliego de cargos.
La Comisión Evaluadora ponderará la capacidad financiera del Proponente, tomando en
consideración el Índice de Liquidez (Activos Corrientes / Pasivos Corrientes), y el Índice de
Endeudamiento del Activo Total (Pasivo Total / Activo Total), según lo mostrado en el siguiente
cuadro:

CUMPLE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CUMPLE NO CUMPLE
PARCIALMENTE
CAPACIDAD FINANCIERA
PUNTOS PUNTOS PUNTOS
INDICE DE LIQUIDEZ (I liq )
Índice de Liquidez con valor:
(a) Mayor o igual a 1.0 (Iliq > 1.0) 3
(b) Mayor o igual a 0.9, y menor de 1.0
1.5
(0.9 < Iliq < 1.0)
(c) Menor de 0.9 (Iliq < 0.9) 0
INDICE DE ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO TOTAL (I end )
Índice de Endeudamiento del Activo Total, con valor
de:
(a) Menor o igual a 0.7 (Iend < 0.7) 3
(b) Mayor a 0.7, y menor o igual a 1.0 1.5
42

(0.7 < I end < 1.0)


(c) Mayor a 1.0 (Iend > 1.0) 0

NOTA: LOS ÍNDICES FINANCIEROS, SERÁN CALCULADOS DEL ESTADO FINANCIERO DEL
AÑO 2020.

11.3. PRECIO DE LA PROPUESTA:


Cuando la propuesta de precio contenga errores que tiendan a distorsionar el monto total propuesto
o el alcance del trabajo, el precio de la propuesta será evaluado con cero (0) puntos. Tal será el caso
cuando se observe que en el Formulario de Propuesta d el contratista, se hayan omitido ítems de pago
del desglose de precios suministrado por el Ministerio de Obras Públicas en el pliego de cargos y sus
adendas, o que las cantidades de trabajo en cualquiera de los ítems, es inferior a las suministradas
por el Ministerio, en el Desglose de Precios.
El precio de la propuesta tendrá una ponderación del 40% del puntaje. La Comisión Evaluadora
calificará con 40 puntos, la propuesta económica más baja, y todas las demás propuestas recibirán
puntajes proporcionales, según su relación con el precio más bajo. EL MOP considerará onerosas o
gravosas las propuestas cuyo precio exceda en un 10% o más, el precio estimado del MOP.
Para establecer la puntuación en el renglón de Precio de la Propuesta, será utilizado el siguie nte
procedimiento:
𝑃0
𝑃𝐸 = 40
𝑃𝑖
DONDE:
PE = PUNTAJE ECONÓMICO
Po = PRECIO MÁS BAJO DE TODAS LAS OFERTAS
Pi = PRECIO DE LA OFERTA QUE SE ESTÁ COMPARANDO
40 = CONSTANTE QUE CORRESPONDE AL TOTAL DE PUNTOS DE LA OFERTA
ECONÓMICA
NOTA: LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS SE REALIZARÁ HASTA EL SEGUNDO DECIMAL. EN CASOS
DE EMPATE, SE CONSIDERARÁ LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS, HASTA EL TERCER
DECIMAL.

12. SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS.


El período de subsanación de documentos, será de: TRES (3) días hábiles .
13. PLAZO PARA FORMALIZAR LA ADJUDICACIÓN, Y EL CONTRATO.
Cumplidas las formalidades establecidas en la Ley, este Reglamento y el Pliego de Cargos, se
procederá a adjudicar el acto de selección de contratistas, mediante Resolución Motivada, en un
período no mayor de SIETE (7) días hábiles.
43

Una vez adjudicado el acto público, el representante legal de la entidad contratante o a quien se le
delegue esta función, procederá a formalizar el co ntrato, en un plazo que no excederá quince (15)
días hábiles.
El contrato se formalizará con la firma de las partes; se entenderá perfeccionado, cuando sean
refrendados por la Contraloría General de la República.
Los contratos u órdenes de compra surtirán sus efectos, transcurridos dos (2) días hábiles después
de su publicación en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, o a partir
de la publicación de la orden de proceder al contratista, salvo que ésta indique una fecha posterior.
14. FIANZA DE CUMPLIMIENTO.
La fianza de cumplimiento se consignará por una suma equivalente al 50% del valor del contrato, y
su vigencia corresponderá al período de vigencia total del contrato principal y al término de la
liquidación, más un término de un (1) año, si se trata de bienes muebles, para responder por vicios
redhibitorios, como: mano de obra, material defectuoso o de inferior calidad que el adjudicado , o
cualquier otro vicio o defecto en el objeto del contrato, salvo los bienes muebles consumibles que no
tengan reglamentación especial, cuyo término de cobertura será de seis (6) meses, y por el término
de tres (3) años, para responder por defectos de reconstrucción o de construcción de la obra o bien
inmueble, conforme a los Artículos 123 y 129 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006,
que regula la Contratación Pública, ordenada por la Ley 153 de 2020.
15. LUGAR Y PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
15.1. LUGAR:
Isla Colón en la provincia de Bocas del Toro.
15.2. PLAZO:
El contratista deberá entregar la obra, completamente terminada y aceptada por El Estado, dentro
de los SETECIENTOS VEINTE (720) DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la fecha de la Orden
de Proceder.
El contratista deberá contemplar para sus efectos, los frentes de trabajo simultáneos que sean
requeridos para la terminación del trabajo, en el plazo estipulado por EL MOP.
16. FIANZA DE PAGO ANTICIPADO. [NO APLICA]
17. FORMA DE PAGO.
Los pagos al contratista, se realizarán de forma parcial, en virtud del cumplimiento de las diferentes
etapas del contrato, por avance de obra, de acuerdo a los Artículos 109 y 110 del Texto Único de la
Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
El Estado realizará dos (2) pagos, en el plazo establecido en el Contrato, para la cancelación de los
trabajos ejecutados por el Contratista, conforme a lo estipulado en el Pliego de Cargos.
El primer pago o “pago intermedio”, será realizado en la vigencia fiscal 2023 luego de que el
Contratista haya alcanzado hasta el 50% de avance del proyecto, según informe de progreso
aprobado, cumpliendo todos los requisitos establecidos en la subcláusula 17.1, Avances Parciales.
El segundo pago o “pago final,” se hará dentro del plazo estipulado dentro del contrato en la vigencia
fiscal 2024, contado a partir de la fecha de la Aceptación Final de la Obra, evidenciada en el Acta de
Aceptación Final de la Obra.
44

Previo a la presentación de la cuenta total o parcial, el contratista deberá subsanar cualquier defecto
u otros detalles del proyecto, que pudieran surgir en el transcurso de la presentación y cancelación
de la cuenta.
En virtud de que este proyecto es un Contrato Llave En Mano, según lo establecido en los Artículos
118 y 119, del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020, no se contemplan
retenciones adicionales en las cuentas que sean presentadas por el Contratista, como garantía
adicional en la ejecución del Contrato.
La entidad licitante realizará la retención del 50% de la suma correspondiente al, establecido en la
cuenta a presentar por el futuro proveedor, al tenor de lo establecido en el Artículo 1 del Decreto
Ejecutivo N°463, de 14 de octubre de 2015.
La entidad licitante se compromete a efectuar el pago parcial, dentro de los NOVENTA (90) días
calendario, posterior a la fecha de presentación de la cuenta, al Departamento de Tesorería del
Ministerio de Obras Públicas, contados a partir de la presentación de la cuenta respectiva, con toda
la documentación exigida por las reglamentaciones vigentes.
17.1. AVANCES PARCIALES.
17.1.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN O REHABILITACIÓN:
El Contratista deberá presentar un desglose de cantidades y precios unitarios, utilizados para su
propuesta, impreso y copiado en un disco compacto (CD) en Excel, para la aprobación del Director
de la Unidad Ejecutora de la inspección de obra, de cada uno de estos aspectos, para efectos de
avances parciales, por informes de progresos presentados dentro del período de ejecución del
contrato, y se utilizará para verificar contra avance de obra, luego de la verificación y ajuste del
presupuesto, indicado en las presentes Condiciones Especiales, si ello aplica.
Cuando en el desglose de precios se establezcan ítems de pago por Suma Global, el Contratista
deberá ejecutar la totalidad del ítem indicado, recibiendo en compensación el monto estipulado en el
desglose de precios, aprobado por el Director de la Unidad Ejecutora de la inspección de obra. Se
podrán hacer avances parciales sobre dicha Suma Global, en concepto del avance que determine el
Ingeniero Residente.
El Ingeniero Residente presentará al Director de la Unidad Ejecutora de la inspección de obra, un
informe mensual de las cantidades de trabajo ejecutado durante el período, de acuerdo con el
contrato.
El Contratista también, presentará al Director de la Unidad Ejecutora de la inspección de obra, un
informe mensual de las cantidades de trabajo ejecutado durante el período, de acuerdo con el
contrato.
El Contratista preparará mensual y obligatoriamente, informes de progresos, de acuerdo al avance
de los trabajos ejecutados en el período, en días calendario.
Para tener validez, los informes de progreso deberán cumplir con los siguientes requisitos:
(a) Que el mismo haya sido firmado debidamente por el Contratista.
(b) Que las cantidades de trabajo realizadas hayan sido aprobadas, inspeccionadas y
verificadas por el Ingeniero Residente.
(c) Que el informe de progreso haya sido revisado y firmado por el Inspector de la Contraloría.
45

(d) Que el Contratista haya presentado a la Sección Ambiental del MOP, encargada del área
del proyecto, el informe mensual correspondiente a la aplicación y eficiencia de las medidas
de mitigación, según el EsIA o, en su defecto, el Manual de Especificaciones Ambientales
del MOP. La Sección Ambiental tendría un plazo de cuatro (4) días laborables , para la
aprobación o la presentación de los comentarios a dicho informe. En caso de que haya
transcurrido dicho término y la Sección Ambiental no se pronunciare, el informe mensual
se considerará debidamente aprobado.
(e) La Fianza de Cumplimiento deberá tener, al menos, 60 días calendario de vigencia o
validez, al momento de presentar el informe de progreso, por Avance de Obra.
Una vez se emita la Orden de Proceder, el Director de Administración de Contratos, notificará al
Contratista, en cuál de los siguientes ciclos, deberá presentar el Informe de Progreso Mensual (IPM):
 Del 1 al 10 de cada mes;
 Del 11 al 20 del mes, o
 Del 21 al 30 de cada mes.
Una vez presentado el informe de progreso, a la inspección en la obra, la Dirección de la Unidad
Ejecutora de la inspección de obra, debe verificar si el Contratista está presentando él mismo, dentro
del ciclo asignado para la entrega de cuentas.
Una vez revisadas y aprobadas por la Unidad Ejecutora, las actividades y costos, y de no presentar
errores u omisiones, se procede a firmar el informe de progreso, por las unidades autorizadas por EL
MOP (Ingeniero Residente del MOP, Coordinador de Proyectos del MOP, Director de la Unidad
Ejecutora).
El Contratista deberá presentar, obligatoriamente, un informe de progreso mensual, dentro del ciclo
que se le haya asignado. De no cumplir con la entreg a según el ciclo especificado, se le aplicará la
penalización por atraso de informe de progreso.
17.2. PAGOS O RECONOCIMIENTOS ESPECIALES:
17.2.1. REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONES SOCIALES:
Cuando por razón de leyes o regulaciones gubernamentales se afecten los salarios o las prestaciones
y el Contratista se considere afectado, podrá solicitar pagos adicionales, en base a la comprobación
de la planilla y siempre que presente su solicitud por escrito, ante el Director de Inspección, dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a la promulgación en la Gaceta Oficial, de la disposición
legal que motiva la solicitud. Igualmente, El Estado podrá hacer ajustes a su favor, en caso de que
los precios disminuyan por los mismos motivos.
Para hacerse acreedor a lo establecido en estos pagos adicionales, el Contratista deberá permitir
para la investigación de costos de los aumentos de salarios y prestaciones sociales, el acceso a la
confección de pagos y copias de las planillas elaboradas del Seguro Social, desde el inicio de la obra,
con el propósito de verificar y comprobar cualquier cambio en el régimen salarial, que sea de justo
reconocimiento para pagos adicionales y otros comprobantes que se le soliciten.
A medida que existan variaciones en los precios, por razón exclusiva de salarios o prestaciones, el
Contratista deberá comprobar debidamente y a satisfacción del Ministerio de Obras Públicas, estas
variaciones. El sistema de control a seguir será coordinado previamente con el Director de Inspección.
46

En caso de que se cometan irregularidades administrativas por parte del Contratista, que impidan las
comprobaciones antes señaladas, a satisfacción de El Estado, el Director de Inspección podrá omitir
este artículo, como parte obligatoria del contrato, independientemente de otras sanciones que señalen
las leyes.
17.3. MEDICIÓN DE CANTIDADES:
Todo trabajo terminado, de conformidad con el contrato, será medido para efectos de control de los
pagos, de acuerdo con el SISTEMA MÉTRICO DECIMAL, excepto cuando se disponga otra cosa
expresamente en el pliego de cargos u otros documentos contractuales.
Los métodos de medidas y cálculos que se usen para determinar las cantidades de materiales
suministrados y trabajo efectuado bajo el contrato, deberán estar de acuerdo con la práctica de
ingeniería generalmente reconocida como buena.
El Contratista presentará al Director de Inspección un informe mensual de las cantidades de trabajo
ejecutadas durante el período, de acuerdo con el contrato, las cuales serán revisadas por el Director
de Inspección, para los efectos de la certificación de cuentas.
17.4. AJUSTES EN LAS CANTIDADES:
Queda entendido y convenido, y el Contratista lo acepta de antemano, que EL ESTADO (por
intermedio del Ministerio de Obras Públicas), se reserva el derecho de hacer cambios o ajustes en
las cantidades y en la naturaleza del trabajo, incluyendo los Contratos por Suma Global, con los
ajustes de costos que EL ESTADO determine, por la reducción en el alcance del proyecto, de darse
éste, sin compensación adicional para el Contratista.
También, las partes acuerdan que EL ESTADO se reserva el derecho de extender el alcance de los
trabajos contemplados en el Contrato, que en caso de que sea necesario llevar a cabo obras
adicionales que no estén cubiertas por el contrato y los documentos que lo integran, EL
CONTRATISTA presentará presupuestos estimados de los mismos, teniendo como base el pliego de
cargos. EL ESTADO revisará dichos presupuestos y de estar de acuerdo los aprobará.
En estos casos, se requerirá formalizar estos cambios y ajustes, mediante una orden escrita del
Director de Inspección.
17.5. VERIFICACIÓN Y AJUSTE DEL PRESUPUESTO:
En caso de detectarse inconsistencias en el Desglose de Precios presentado por el Contratista para
sustentar su propuesta global (de aplicar, conforme al Formulario 1.1), cuando éste se solicite o se
haga evidente un desbalance en el mismo, el Director de Inspección, dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes al recibo del Informe Preliminar del Contratista, ordenará los correctivos
necesarios, a fin de corregir los errores observados, de modo tal que la Propue sta sea consistente en
todas sus partes con el monto total propuesto por el Contratista en el FORMULARIO DE
PROPUESTA, y que las cantidades detalladas y los precios unitarios se ajusten a una Propuesta
realista y balanceada.
17.6. PAGO FINAL.
El pago final se hará dentro del plazo estipulado para pagos, según lo indicado en esta cláusula (17,
Forma de Pago).
47

Para que se proceda al pago final, el Contratista deberá cumplir, previamente, con los requisitos
siguientes:
(1) Presentar constancia de que el Acta de Aceptación Final de la Obra, está debidamente
firmada por los que participaron en la Inspección Final de la Obra.
(2) Presentar constancia de que la Fianza Definitiva de Cumplimiento , estará en vigor por el
tiempo exigido en vigencia de la Fianza Definitiva o de Cumplimiento.
(3) Presentar constancia, expedida por el Director de Inspección, de que no tiene deudas
con El Estado, por compensaciones motivadas por demora en la entrega de la ob ra ni en
concepto de gastos extras en que hubiese incurrido El Estado , por culpa del Contratista ni
por cualquier otra causa relacionada con la ejecución de la obra.
(4) Presentar constancia, al Director de Inspección, donde se indique que todos los gastos
de mano de obra, materiales y otras obligaciones, en que hubo de incurrir con motivo de la
ejecución de la obra objeto del contrato, le han sido retribuidos por El Estado o que se han
hecho arreglos satisfactorios para su cancelación.
(5) Presentar constancia de las reparaciones de los caminos de acceso, por él utilizados,
firmada y aprobada por el Director de Inspección.
(6) Presentar constancia, firmada por la Sección Ambiental del MOP, previa coordinación con
el Director de Inspección, donde se certifica que el Contratista ha cumplido con todos los
requisitos ambientales a él exigidos en el pliego de cargos.
En este pago final el Contratista incluirá los costos que el Ministerio de Obras Públicas haya aprobado
y aún le adeude, en función de trabajos adicionales.
Las cantidades reales de trabajos ejecutados en la obra se verificarán en la medida en que la obra
avance hasta su final.
El pago final constituye la liquidación total de los pagos por la ejecución total de la obra objeto del
contrato, incluyendo las obras adicionales y las complementarias ordenadas por EL ESTADO.
Con la aprobación de la Contraloría General se le pagará al Contratista todo dinero que se le deba,
incluyendo cualesquiera sumas retenidas como garantía y cualesquiera créditos que el Contratista
compruebe que existiesen.
El Ministerio también descontará cualquier suma que el Contratista adeude a EL ESTADO por
concepto de gastos no contemplados en que éste haya incurrido durante la ejecución de la obra, por
fallas del Contratista o por cualquier otra causa.
El pago final para la fase de Construcción o Rehabilitación se hará dentro del mismo plazo establecido
para Pagos, Fase de Construcción o Rehabilitación.
17.6.1. PAGO DEL ITBMS:
El pago del ITBMS, al momento de la presentación de la Cuenta Final y la Cuenta Intermedia, se
regirá por lo normado por la Ley N°8 de 15 de marzo de 2010.
17.7. IMPUESTOS:
Este contrato no contempla la exención de ninguno de los impuestos vigentes aplicables, de ningún
tipo, incluyendo los impuestos municipales. Por ello, el Contratista deberá cubrir todos los impuestos,
incluyendo el de importación y todos los derechos exigidos, combustible, herramientas, instrumentos,
48

etc., que utilice en la obra. En todo caso, EL ESTADO asumirá que el Contratista ha contemp lado en
su Propuesta todos los impuestos, gravámenes, tasas y contribuciones que afecten las actividades
objeto del Contrato, aunque no las haya desglosado expresamente en su Propuesta.
En caso de que las autoridades correspondientes determinen que los imp uestos municipales de
extracción de materiales no sean pagados, el Ministerio de Obras Públicas descontará de los pagos
que se deben realizar al Contratista, lo correspondiente al impuesto de extracción de materiales,
basándose en las cantidades de material utilizado y el monto del impuesto municipal a pagar, según
lo establecido en el Artículo 33 de la Ley 55 de 1973, tal como fue modificado por el Artículo 3 de la
Ley 32 del 9 de Febrero de 1996, previa orden emanada del Municipio correspondiente.
En lo relacionado a la aplicación del pago del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales
Muebles y la Prestación de Servicios que se realiza en la República de Panamá, se aplicará el
contenido de la Ley N°8 de 15 de marzo de 2010.
18. ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL.
La terminación de la obra objeto del contrato, se recogerá en el acta de aceptación final, después de
comprobar que se han cumplido todos los requisitos del contrato.
19. VIGENCIA Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO.
El contrato tendrá una vigencia de setecientos veinte (720) días calendario, contados a partir de la
notificación de la Orden de Proceder.
El contrato se extenderá hasta la fecha de terminación o vencimiento del mismo, incluida sus
prórrogas, y se considerará vigente, hasta la fecha establecida para la liquidación, conforme al Artículo
106 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
La liquidación se realizará dentro de los sesenta (60) días calendario, luego de la terminación del
contrato.
20. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO.
Las cláusulas pactadas dentro del contrato, podrán ser modificadas, a través de Adendas, de
conformidad con el Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de
2020, las cuales estarán sujetas al refrendo de la Contraloría General de la República.
21. ÓRDENES DE CAMBIO EN EL CONTRATO O AJUSTES A UNA ORDEN DE COMPRA.
Se podrá incluir, a criterio de la entidad licitante, en el respectivo modelo de contrato, el procedimiento
para modificar, disminuir, aumentar, suspender temporalmente, cance lar o extender, el alcance de la
ejecución de la obra objeto del contrato.
En caso de que estas órdenes representen nuevos costos, deberán documentarse como Adendas al
Contrato.
21.1. ÓRDENES DE TRABAJO:
Las Órdenes de Trabajo son órdenes escritas del Director d e Inspección, dirigidas al Contratista,
ceñidas a condiciones contractuales, requiriendo al Contratista acción sin negociación de ninguna
clase. Las Órdenes de Trabajo se expedirán para la ejecución de un trabajo, para el suministro de
materiales o de servicios como lo exige el contrato. Las Órdenes de Trabajo se expedirán siempre
que se refieran a trabajos que contribuyan o sean necesarios, directamente o indirectamente, para la
terminación satisfactoria de cualquiera de los detalles del contrato.
49

En todos los casos donde se expidan las Ordenes de Trabajo aquí definidas, éstas tendrán fuerza
obligatoria una vez recibidas por el Contratista, o por cualquiera de sus representantes, quién
simplemente acusará recibo de la misma y procederá a la ejecución de lo que en ella se establece.
21.2. ÓRDENES DE TRABAJO EXTRA:
Las Órdenes de Trabajo Extra serán comunicaciones escritas del Director de Inspección, por las
cuales se ordena la ejecución de cualquier trabajo necesario para complementar la obra objeto del
contrato o para ejecutar un trabajo que no se consideró originalmente, por medio de una Orden de
Cambio.
Una Orden de Trabajo Extra podrá dar origen a un Acuerdo Suplementario o ser ejecutada como
Trabajo por Administración.
En la Orden de Trabajo Extra se indicará la clase de trabajo a ejecutar, la ubicación, los materiales
que deban usarse, las normas de calidad correspondientes, los precios acordados y la extensión de
tiempo, de justificarse.
En la Orden de Trabajo Extra, se hará constar la aceptación del Contratista, puesta en evidencia por
su firma.
El Contratista no procederá a efectuar ningún trabajo contenido en una Orden de Trabajo Extra, sino
cuando después de recibirla, aceptarla y firmarla, ésta le haya sido devuelta confirmada por escrito,
por el Director de Inspección.
21.3. ACUERDOS SUPLEMENTARIOS O ADENDA AL CONTRATO:
Siempre que se mencione “Acuerdos Suplementarios”, se entenderá la referencia a “Adenda”. Se
celebrarán Acuerdos Suplementarios entre EL ESTADO y el Contratista, cuando los cambios y ajustes
en el alcance del contrato resulten en un incremento del monto del contrato, o del alcance del mismo.
El acuerdo suplementario es un convenio escrito de cumplimiento obligatorio para ambas partes;
Ministerio de Obras Públicas y el Contratista, y requerirá de las aprobaciones indicadas en el Texto
Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
Requiere para su validez, la firma del MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS y el refrendo de la
Contraloría General, y que el Director de Administración de Contratos notifique al Contratista que
dicho acuerdo ha sido formalizado, con lo cual se considerará parte integrante del contrato.
En el Acuerdo Suplementario se deberán indicar los días calendario a que tiene derecho el
Contratista, cuando se afecte el plazo de ejecución del contrato, y la obligación de presentar un
cronograma completo de trabajo (reprogramación), cuando se afecte la programación vigente al
aprobarse el mismo, en concordancia con lo descrito en la especificación suplementaria: ES01.18 –
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, que se incluye en este pliego de cargos (CAPÍTULO
III – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, 5.- ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS).
Todos los costos que genere la formalización de los Acuerdos Suplementarios, son p or cuenta del
Contratista.
22. SUBCONTRATISTAS.
Salvo que el contrato disponga lo contrario, o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la
obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, este podrá concertar con terceros la
realización de determinadas fases de la obra.
50

El contratista únicamente podrá subcontratar, previa aprobación de la entidad licitante, salvo


prohibición expresa contenida en el pliego de cargos. Para ser subcontratista se requiere estar inscrito
en el Registro de Proponentes y no estar inhabilitado para contratar con El Estado, al momento de la
subcontratación.
El contratista adjudicatario del acto público, responderá ante la entidad contratante, por las acciones
u omisiones de su subcontratista. Será responsabilidad del contratista principal o adjudicatario, tomar
las medidas y solicitar las garantías que considere necesarias para que los subcontratistas cumplan
con las exigencias del subcontrato.
Todo subcontratista debe inscribirse en el Registro de Proponentes, de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, de acuerdo a lo indicado en el Artículo 174 del Texto Único de la Ley 22 de
27 de junio de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020. La entidad licitante, en cualquier momento,
podrá solicitarle al adjudicatario la lista de sus subcontratistas, con la correspondiente certificación de
Inscripción en el Registro de Proponentes.
Para este acto público, está permitida la subcontratación de determinadas fases de la obra. Todo
subcontratista debe ser aprobado previamente por escrito, por parte del Ministerio de Obras Públicas,
indicándose expresamente las actividades del contrato que podrá ejecutar.
23. CESIÓN DE CONTRATO U ORDEN DE COMPRA Y CESIÓN DE CRÉDITOS.
El contratista podrá ceder los derechos que nazcan del contrato u orden de compra, previo
cumplimiento de los requisitos, autorizaciones y/o formalidades respectivas, establecidas por la Ley,
el reglamento, el contrato, o por las condiciones consignadas en el pliego de cargos, que haya servido
de base al procedimiento de selección de contratistas.
Sin embargo, en todos los casos, será preciso que el cesionario reúna las condiciones y preste la
garantía exigida al contratista, y que el Ministerio de Obras Públicas y el garante, consientan en la
cesión, haciéndolo constar así en el expediente respectivo.
De acuerdo al Artículo 96 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley
153 de 2020, el cesionario deberá contar con la capacidad técnica y financiera, para proseguir o dar
inicio a la ejecución del contrato o de la orden de compra, cuyos derechos y obligaciones hayan sido
cedidos, en los mismos términos que el cedente.
Los créditos que se generen de un contrato, podrán cederse en la forma que establezca la
reglamentación dictada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ambos procedimientos serán incorporados y desarrollados en el modelo de contrato, que se incluye
en la sección de Anexos del pliego de cargos, o en la respectiva orden de compra.
24. MULTA POR ATRASOS EN LA ENTREGA DE LA OBRA.
Se impondrá una multa de TRES POR CIENTO (3%), dividido entre treinta (30), por cada día
calendario de atraso, del valor equivalente a la parte del contrato, dejada de entregar o ejecutar por
el contratista.
25. INCENTIVOS. [NO APLICA]
26. TERMINACIÓN UNILATERAL.
Sin perjuicio del procedimiento de resolución administrativa del contrato u orden de compra, la entidad
contratante, en acto administrativo debidamente motivado, podrá disponer la terminación anticipada,
51

cuando circunstancias de interés público debidamente comprobadas lo requieran, en cuyo caso el


contratista deberá ser indemnizado por razón de los perjuicios causados con motivo de la terminación
unilateral, por la entidad contratante.
27. RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
Como causales de resolución administrativa del contrato, además de las establecidas en el Artículo
136 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la Contratación Pública, ordenada
por la Ley 153 de 2020, se adicionan las siguientes:
No se adicionan causales de resolución administrativa del contrato, a este Pliego de Cargos .
28. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE / Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.
El Contratista se obliga a desempeñar y ejecutar a cabalidad la obra, cumpliendo con los planes y
compromisos adquiridos con la Entidad Contratante, fundamentados en las leyes, decretos y normas
de la República de Panamá, así como con los acuerdos o convenios de cooperación, asistencia o
ayuda internacional, de los cuales El Estado sea parte en materia de protección al medio ambiente
en general, cultura ambiental, recursos hídricos, áreas protegidas y biodiversidad, cambio climático,
protección forestal, mecanismos sustentables de agua, energía y la no contaminación ambiental y la
protección de costas y mares.

OTRAS CLÁUSULAS DE LAS CONDICIONES ESPECIALES.


29. ALCANCE GENERAL DEL PROYECTO.
Al elaborar sus Propuestas, los Proponentes deben considerar las condiciones en las cuales se
encuentra la ruta existente, y asumen la obligación de que las Propuestas sean compatibles en un
grado tal, que permita la ejecución eficaz y eficiente del proyecto.
Para este fin, en el Capítulo III, Especificaciones Técnicas, se han incorporado los documentos
necesarios, que describen de manera resumida, los ele mentos que deben ser valorados en la
integración de las propuestas.
29.1. EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES:
El Proponente deberá incluir en su Propuesta, sin estar limitado a ello, a:
 Construir y/o ejecutar todas las obras civiles necesarias para la ejecución del proy ecto,
permanentes y provisionales, necesarias durante el período de ejecución y desvíos del
tránsito peatonal y vehicular, tanto público como privado, de acuerdo a los requerimientos del
pliego de cargos, y cumpliendo con las Buenas Prácticas de Ingeniería y Construcción, en
condiciones de ser utilizadas para satisfacer las necesidades previstas para el
funcionamiento del tránsito vehicular y peatonal;
 Construcción y mantenimiento de obras provisionales y obras de desvíos del tránsito
vehicular y peatonal, tanto público como privado;
 Construcción y/o reubicación de infraestructuras de servicios públicos, con cargo a la
provisión y condiciones que se establezcan;
 Restitución de todas las vías y espacios públicos y privados que requieran ser afectados
temporalmente por la ejecución del proyecto, en condiciones que permitan la funcionalidad y
capacidad necesaria para ser operativa;
52

Cualesquiera otros trabajos que puedan ser requeridos para cumplir con las especificaciones técnicas
del proyecto.
29.2. INSTALACIONES:
El Contratista solicitará autorización a la Entidad Contratante, antes de usar cualquier fuente de
préstamo para materiales o cantera propiedad del ESTADO, antes de abrir el tránsito a través de
cualquier terreno y antes de instalar cualquier campame nto o depósito dentro de la servidumbre, o
dentro de cualquier terreno propiedad del ESTADO.
Las instalaciones del contratista que se hagan en las zonas marginales, serán desmanteladas y
removidas por el contratista al terminar la obra o cuando así lo requiera la Entidad Contratante. Las
operaciones de desmantelamiento y remoción las ejecutará el contratista, sin cargo adicional para EL
MOP. Al finalizar la remoción, se deberá restituir el área a su estado original y arreglarse, de tal
manera que no ocasione perjuicios a la obra objeto del contrato ni a propiedades adyacentes.
30. CONSULTAS.
Todas las consultas deben ser dirigidas al MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, de alguna de las
formas que se indican a continuación:
Atención: ING. ROBERTO R. FORERO E.
LICITANTE EJECUTIVO
Dirección: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Dirección de Administración de Contratos
Departamento de Contratación y Concesiones
Edificio 810, Paseo Andrews – Albrook, Segundo Piso
Ciudad de Panamá
Apartado Postal: 081606734, Zona 1, Panamá
Teléfono: (507) 507-9525
e-mail: info.contrataciones@mop.gob.pa
El Ministerio de Obras Públicas no asume ninguna responsabilidad en atender o responder,
oportunamente, las consultas que no sean canalizadas como aquí se indica. Igualmente, el
Ministerio de Obras Públicas sólo responderá aquellas consultas que hayan sido recibidas con
suficiente antelación, según lo indicado en el Artículo 52 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio
de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
31. REUNIÓN PREVIA Y HOMOLOGACIÓN.
La reunión previa y de homologación se efectuará de forma virtual, conforme a lo establecido en el
Artículo 62 del Decreto Ejecutivo N°439 del 10 de septiembre de 2020, que reglamenta la Ley 22 de
27 de junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020. La fecha y hora de la reunión
previa y de homologación, podrá observarse en el Aviso de Convocatoria, de este Pliego de Cargos.
32. DERECHO DE AUTOR.
En lo que se refiere a los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual respecto
de las Especificaciones de Diseño y otros documentos elaborados por la Entidad Licitante (o en su
53

nombre), no se podrá, sin el consentimiento previo de la misma, copiar, usar ni transmitir dichos
documentos a terceros, salvo en la medida necesaria para los fines de esta licitación.
El contratista cede, de forma exclusiva al Ministerio de Obras Públicas, todos los derechos de autor y
de propiedad industrial sobre los diseños, modelos, planos, manuales, informes, y otros documentos
especificados en el pliego de cargos, que hayan sido elaborados por el contratista, en la ejecución de
este contrato. El Ministerio de Obras Públicas tendrá el derecho exclusivo para realizar o autorizar
modificaciones, arreglos y transformaciones a éstos, de comunicarlos públicamente, de reproducirlos,
de registrarlos como propios, de comercializarlos, y de utilizar los mismos.
33. INTERPRETACIÓN, DISCREPANCIAS, ERRORES U OMISIONES, EN EL PLIEGO DE
CARGOS.
En la interpretación del pliego de cargos, de las normas de las cláusulas y estipulaciones de los
contratos, se tendrán en consideración los intereses públicos, los fines y los principios de la Ley 22
de 27 de junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020, así como la buena fe, la
igualdad y el equilibrio entre las obligaciones.
Cada proponente deberá examinar cuidadosamente este pliego de cargos e informarse acerca de
todas las condiciones y detalles que puedan afectar la ejecución de la actividad objeto de este acto
público y la oferta correspondiente.
En caso de que el Proponente encuentre errores en el pliego de cargos, que afecten directamente la
calidad de los trabajos o que modifiquen su Costo de Ejecución, deberá notificarlos inmediatamente
a la Entidad Licitante, para que ésta haga las aclaraciones o correcciones necesarias, antes del Acto
Público, siguiendo al efecto lo indicado en el procedimiento para realizar consultas o solicitar
aclaraciones.
La aparente omisión en el pliego de cargos y documentos contractuales de algún detalle o descripción
de un método, deberá interpretarse como significativo de que solamente se seg uirá la mejor práctica
general y que se usarán los mejores materiales, equipo y personal. Toda interpretación que se haga,
será basándose en este criterio.
34. ACEPTACIÓN DEL PLIEGO DE CARGOS.
La presentación de la propuesta por parte del proponente, se considerará una aceptación tácita, sin
objeciones ni restricciones al Pliego de Cargos, conforme a lo que se establece en el Artículo 61,
del Decreto Ejecutivo N°439 del 10 de septiembre de 2020, que reglamenta la Ley 22 de 27 de
junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
35. PROPUESTAS DE CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL.
La participación mediante Consorcio o Asociación Accidental, será conforme a lo establecido en el
Artículo 5 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020 y,
también, a lo establecido en el Artículo 13 del Decreto Ejecutivo N°439 del 10 de septiembre de 2020.
En caso de la participación de empresas subsidiarias como miembros de un Consorcio, se aceptará
la experiencia que aporte la Casa Matriz.
Respecto a los requisitos mínimos, se deben seguir las instrucciones de este pliego de cargos,
referente a Requisitos Mínimos Obligatorios, donde se indica si aplican algunas de las exigencias a
todos los miembros del Consorcio.
54

Si alguno o algunos de los integrantes del Consorcio o de la Asociación Accidental, son extranjeros,
deberán hacer constar en el contrato, que renuncian a intentar reclamación diplomática, en lo
referente a los derechos y deberes originados del contrato, salvo en caso de denegación de justicia.
36. INCAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR.
No podrán celebrar contratos con El Estado, todas aquellas personas que estén afectas a las
incapacidades legales, establecidas por el Artículo 24 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 (Texto
Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
37. AUTENTICACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS.
En atención al tipo de documento y el lugar en el que el mismo se expida, se deberá cumplir con los
siguientes pasos, para legalizar los documentos:
37.1. DOCUMENTOS EMITITOS O SOLICITADOS DENTRO DE LA REPÚBLICA DE
PANAMA:
 Toda copia de un documento que sea emitido en la República de Panamá, debe ser
cotejada por notario, a fin de contar con la debida validez.
 Todo documento original que sea emitido y firmado por el representante legal o apoderado
legal de la empresa contratista y el mismo tenga su domicilio en la República de Panamá y
se haya expedido en la República de Panamá, deberá ser autenticado ante notario, a fin de
contar con la debida validez.
37.2. DOCUMENTOS EMITIDOS O SOLICITADOS EN EL EXTRANJERO:
Todo documento que no sea emitido en la República de Panamá, y sea emitido ya sea por entidades
o autoridades extranjeras o por el representante legal o apoderado de la empresa, fuera de la
República de Panamá, a fin de que cuente con la debida validez y aceptación en Panamá, deberá
estar debidamente legalizado; para lo cual existen dos (2) vías o procedimientos de legalización:
(1) Convención de La Haya sobre la Apostilla o Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado, de fecha 5 de octubre de 1961: Fue suscrito entre un listado de
Estados signatarios, a fin de abolir el requisito de legalización diplomática o consular para
los documentos públicos emitidos en el extranjero. Físicamente consiste en una hoja que
se agrega (adherida al reverso o en una página adicional) a los documentos que la
autoridad legaliza. En algunos países, la Apostilla puede obtenerse electrónicamente. Para
hacer uso de esta vía de legalización de documentos, debe de verificarse previamente si
el país emisor del documento es un país signatario de dicha Convención.
(2) Autenticación Consular o Diplomática: Consiste en presentar los documentos para su
legalización ante el Consulado o Embajada Panameña, del país emisor de los documentos,
siempre que la República de Panamá cuente con representación diplomática en dicho país.
Una vez los documentos sean legalizados por esta vía, y lleguen a la República de Panamá,
deben de pasar previo a ser presentados en el acto de licitación, a participar, por el
Departamento de Legalización y Autenticaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores,
a fin de validar la firma de la autoridad consular que legalizó los documentos.
Nota: Se excluye de este requisito de Autenticación y Legalización, el Formulario de
Propuesta y el Desglose de Precios.
55

Todo Documento en idioma distinto al español, deberá traducirse por un traductor público
autorizado de la República de Panamá.
38. RECEPCIÓN Y MANEJO DE LAS PROPUESTAS.
La recepción y manejo de las propuestas, será conforme a lo establecido en el Artículo 59 de la Ley
22 de 27 de junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
39. COMISIONES.
El funcionamiento de la Comisión Evaluadora, será conforme a lo establecido en el Artículo 68 de la
Ley 22 de 27 de junio de 2006 (Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
40. CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
Los Proponentes serán descalificados, por cualquiera de los siguientes motivos:
(1) Cuando un Proponente no cumpla con los requisitos mínimos obligatorios, exigidos en este
pliego de cargos.
(2) Cuando el Precio ofertado se considere, oneroso o gravoso.
(3) Cuando dentro de la Propuesta se omitan documentos, cuya ausencia se considere
insubsanable, según se detalla en este pliego de cargos.
(4) Cuando la propuesta no esté acompañada de la Fianza de Propuesta o el plazo de validez
de la Fianza de Propuesta sea menor que ciento veinte (120) días hábiles, a partir de la
fecha de presentación de la Propuesta.
(5) Cuando la Propuesta no esté acompañada de la Fianza de Propuesta o la misma se
presente con un monto o vigencia inferior a lo establecido en este pliego de cargos.
(6) Cuando un Proponente intente influir en cualquiera de las fases del proceso, desde la
recepción y/o apertura de las Propuestas, hasta las decisiones de adjudicación.
(7) Cuando un Proponente participe en más de una Propuesta.
(8) Cuando un Proponente incurra en alguna otra causal de descalificación, amparada en este
pliego de cargos, o las Leyes de la República de Panamá.
(9) La comprobación de falsedad en la información suministrada.
41. ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN POR MEJOR VALOR.
La entidad contratante podrá Adjudicar el acto de selección de contratistas, mediante Resolución
Motivada, conforme a lo establecido en el Artículo 71 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006 (Texto
Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
42. DECLARACIÓN DE DESERCIÓN.
La entidad contratante podrá declarar Desierto el acto de selección de contratistas, mediante
Resolución Motivada, conforme a lo establecido en el Artículo 72 de la Ley 22 de 27 de junio de 2006
(Texto Único), ordenada por la Ley 153 de 2020.
43. DOCUMENTOS DE PRELACIÓN DEL CONTRATO.
En caso de que existan contradicciones o conflictos entre las disposiciones del contrato y sus anexos,
los demás documentos que se listan a continuación, o entre cada uno de ellos, se aplicará el siguiente
56

orden de prelación, siendo el primero de ellos el que prevalecerá sobre los demás, y así
sucesivamente:
(i). El Pliego de Cargos y sus anexos
(ii) Las Especificaciones Técnicas
(iii). El Contrato y sus anexos
(iv). La Oferta o Propuesta del Contratista
En caso de que, a pesar de lo anterior, se encontrase una ambigüedad o discrepancia en los
documentos arriba mencionados, el representante de la Entidad Contratante en la administración del
contrato deberá emitir cualquier aclaración o instrucción que sea necesaria. Si hecha la aclaración
correspondiente, todavía persiste la contradicción, ambigüedad, discrepancia o conflicto entre los
documentos, prevalecerá lo que, a juicio del representante de la Entidad Contratante, imponga al
contratista el estándar más exigente.
En adición a lo anterior, el contratista acepta que el alcance de los documentos arriba mencionados,
será interpretado de manera tal que cualquier ítem, material, equipo o servicio que no esté
expresamente indicado en ellos, pero que sea funcio nalmente necesario o conveniente para cumplir
con las exigencias de las Especificaciones Técnicas, y de acuerdo con los estándares internacionales
y Buenas Prácticas de Ingeniería y Construcción, deberá ser considerado y provisto por el contratista,
sin costo adicional para la Entidad Contratante.
44. PRECIO DEL CONTRATO.
En caso de que la propuesta más baja presentada en el acto de recibo de propuestas contenga errores
en las operaciones aritméticas contenidas en el Desglose de Precios para Pago, se harán los ajustes
que procedan en dicho Desglose de Precios, pero en ningún caso las correcciones aritméticas podrán
incrementar el precio propuesto en el acto público, indicado en el Formulario de Propuesta. En caso
de que los errores aritméticos incrementen el mo nto total del Desglose de Precios, con relación al
monto total indicado en el Formulario de Propuesta, el proponente deberá ejecutar todas las
cantidades de los detalles incluidos en el Desglose de Precios, por el precio total propuesto en el acto
público indicado en el Formulario de Propuesta, para lo cual el Director de Administración de
Contratos, ordenará los correctivos pertinentes.
Durante la evaluación de las propuestas, o posteriormente, se podrá requerir que los proponentes
presenten un análisis de costos de cualquier renglón o detalle de su propuesta.
La suma indicada por el proponente en el Formulario de Propuesta, más el monto del financiamiento
revisado, negociado y, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, será el costo total inicial
del contrato.
Los pagos se realizarán en la forma prevista en el contrato y de acuerdo a la cláusula a que se refiere
este punto, dentro de las Condiciones Especiales.
45. PÓLIZAS DE SEGURO.
A partir de la fecha de la firma del contrato y hasta la fecha de rec epción final de las obras, EL
CONTRATISTA contratará por su cuenta y mantendrá vigentes las pólizas de seguros que se
establecen en este pliego de cargos, y en el Modelo de Contrato.
57

45.1. PÓLIZA DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN (TRC/CAR):


Suma asegurada, equivalente al precio contractual: Terremoto: Primas con deducibles entre el 2% y
5% del valor total al riesgo (mínimo B/.500,000.00). Riesgos mayores en superficie: B/.250,000.00,
en cada pérdida. Otros riesgos: B/.100,000.00, en toda y cada pérdida.
45.2. PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL:
Esta póliza cubrirá la responsabilidad civil, con las siguientes coberturas:
 Lesiones Corporales, incluyendo muerte accidental: B/.50,000.00 por persona /
B/.500,000.00 por accidente;
 Daños a la Propiedad Ajena: B/.50,000.00 por propietario / B/.500,000.00 por accidente.
45.3. PÓLIZA DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN:
Con un límite de responsabilidad igual al valor de reposición de los bienes asegurados.
45.4. PÓLIZA PARA TRANSPORTE DE CARGA:
Para materiales y equipos importados de bodega a bodega.
46. ASPECTOS AMBIENTALES.
Es un requisito de este contrato, el cumplimiento en todas sus partes, de lo estipulado en la Ley
General de Ambiente de la República de Panamá (Ley 41 del 1 de julio de 1998 y el Decreto Ejecutivo
N°123 del 14 de agosto de 2009). También, aplicará lo estipulado en la Ley Nº14 de 18 de mayo de
2007, “Delitos Contra el Ambiente y el Ordenamiento Territorial”. Además, aplicará lo establecido en
la Resolución NºAG-0153-2007, Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcció n y
Ensanche de Carreteras, y la Rehabilitación de Caminos Rurales, según lo promulgado en la Gaceta
Oficial del 5 de abril de 2007.
El contratista deberá cubrir los costos al Ministerio de Ambiente de todos los permisos ambientales
contenidos en la resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental y los que se deriven del
cumplimiento ambiental, y por la indemnización ecológica por tala rasa, eliminación de sotobosques
y formación gramíneas que se susciten en la ejecución de las obras, de acuerdo a la Resolución
N°AG-0235-2003 (de la ANAM).
Forma parte integral del contrato, las ESPECIFICACIONES AMBIENTALES elaboradas por la
Sección Ambiental del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, el Manual de Especificaciones
Ambientales, Edición de Agosto de 2002. A estas especificaciones se le adiciona la total prohibición
del uso de productos químicos para realizar la acción de control de malezas, en cualquier etapa del
contrato del proyecto.
Dentro de las Especificaciones Ambientales, del manual elaborado por EL MOP, el contratista deberá
aplicar, según lo requiera el proyecto, los aspectos allí estipulados, en especial, en la Sección I,
Condiciones Especiales, entre los que se reiteran aspectos como:
 El contratista debe incluir en su propuesta, la gestión y el pago de todos los permisos
ambientales que se requieran en el proyecto, como: permiso de tala y trasplante, permisos
de uso temporal de agua y obra en cauce (en casos necesarios), u otro permiso que se
amerite.
58

 Elaborar un inventario forestal antes de realizar la actividad para la gestión del permiso de
tala y trasplante; el mismo debe ser evaluado por la Sección Ambiental antes de ser enviado
a la autoridad competente. Este debe ser elaborado por un profesional idóneo en la materia.
 Realizar pruebas de calidad de los sedimentos y cuerpos de agua antes de realizar las
actividades, determinar como mínimo: coliformes totales (sedimento y agua), DBO, turbiedad,
sólidos totales, conductividad, aceites y grasas. Plan de monitoreo debe ser propuesto para
su aprobación, a la Sección Ambiental del MOP.
 En los casos de dragados de cauce, el material de dragado debe secarse; para el traslado
de la fuente de origen al sitio de secado se debe usar camiones que estén herméticos para
evitar el derrame de los mismos.
 El contratista suministrará el equipo de protección personal que se le proporcionará al
trabajador, de acuerdo a la actividad que realice, y presentará el programa de adiestramiento
del personal, el cual debe elaborar y ejecutar el contratista, después de ser aprobado por la
Sección Ambiental del MOP.
 Elaborar un plan de revegetación como medida de compensación por la tala de los árboles,
e incluir en el mismo, las acciones para garantizar la sobrevivencia de los árboles
trasplantados (mantenimiento). Este plan debe ser elaborado por un profesional idóneo,
evaluado y aprobado por la Sección Ambiental del MOP, y aplicado de acuerdo al cronograma
de avance del proyecto. La relación de compensación será de diez (10) árboles por cada
árbol talado (Sección I de las Especificaciones Ambientales, 2002).
 Las gestiones para obtener las aprobaciones ambientales serán a cargo del contratista, quien
deberá incluir en su cronograma, una estimación del tiempo para tales tareas. Si habiendo
realizado las gestiones necesarias, dichas gestiones se demorasen, se ajustará el
cronograma, eximiendo al contratista de las penalidades que le pudieran corresponder por
dichos atrasos.
 Incluir en su propuesta la obligatoriedad de sembrar hierba ordinaria en las áreas no
pavimentadas e intervenidas por el contratista en el proyecto (taludes, áreas verdes
existentes, rellenos, etc.) (Capítulo 30 de las Especificaciones Técnicas Generales del MOP).
En este proyecto, el contratista tiene la responsabilidad de informarse sobre el número y especies de
árboles que se requieran talar en el sitio del proyecto. Toda especie que interfiera con la ejecución de
la obra y no sea trasplantada, deberá ser talada, previa coordinación con la Sección Ambiental del
MOP.
No habrá pago directo por la implementación de los criterios contenidos en los documentos
mencionados en los párrafos anteriores, ni por la implementación de las medidas de mitigación
ambiental que se deriven de las Especificaciones Ambientales mencionadas, las cuales son de
estricto cumplimiento por parte del Contratista.
Para emitir EL MOP, el Acta de Aceptación Final, el contratista obligatoriamente tiene que haber
cumplido con todos los aspectos ambientales, considerados en el pliego de cargos.
El contratista deberá ser responsable de darle seguimiento a la variable ambiental, en función de la
resolución emitida por el Ministerio de Ambiente, cuando sea el caso, y las ESPECIFICACIONES
AMBIENTALES DEL MOP, Edición de Agosto de 2002, mediante un Especialista Ambiental idóneo
59

(Consultores y Auditores Ambientales), con experiencia en el seguimiento del cumplimiento de la


variable ambiental en proyectos viales, para lo cual deberá presentar un Currículum Vitae que
compruebe dicha experiencia.
El contratista deberá incluir en su Informe Mensual al Director de Inspección, lo relativo a la aplicación
y la eficiencia de las medidas de mitigación, de acuerdo a lo señalado en el Estudio de Impacto
Ambiental, de existir, y a las Especificaciones Ambientales y un consolidado semestral en caso de
que aplique, según la Resolución emitida por el Ministerio de Ambiente. Para su revisión respectiva,
este remitirá los citados informes a la Sección Ambiental correspondiente, dentro de los cinco (5) días
hábiles, después del período para el cual el informe es válido, el cual luego de su aprobación, así lo
comunicará al Director de Inspección, y posteriormente lo remitirá a la Administración Regional del
Ambiente con competencia en la zona del proyecto.
Una vez se inicien los trabajos, el contratista deberá solicitar a la Sección Ambiental del Ministerio de
Obras Públicas, el Formato de contenidos mínimos para la Presentación de los Informes Mensuales
de Seguimiento Ambiental. En cada informe mensual de seguimiento ambiental presentado a la
Sección Ambiental del Ministerio, se deberán incluir las pruebas o informes de calidad del agua, de
las fuentes de aguas más importantes que se encuentren dentro del área de influencia del proyecto.
Estas pruebas de calidad de agua deben ser realizadas por un laboratorio autorizado por el
MINISTERIO DE AMBIENTE.
Una vez dada la orden de proceder y antes de iniciar el proyecto, el contratista será responsable de
colocar un (1) letrero, en un lugar visible dentro del proyecto, según el formato que se adjunta en el
apéndice de las Especificaciones Ambientales del MOP, Edición de Agosto de 2002.
El Ambientalista podrá participar en dos (2) o más proyectos independientes, siempre y cuando su
participación en los mismos sea en períodos de tiempo diferentes o físicamente los proyectos sean
cercanos y su magnitud lo permita, previa evaluación y autorización de la Sección Ambiental del MOP.
En caso de que el proyecto contemple la colocación de hormigón asfáltico caliente, el contratista
deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el Ministerio de Ambiente,
correspondiente al sitio en donde se instalará la planta asfáltica que se utilizará para el proyecto, en
forma previa a su operación, en caso de que el contratista opte por instalar la misma.
En caso de que el contratista opte por alquilar la planta asfáltica a una empresa particular, él mismo
deberá solicitar a la empresa una copia del Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el Ministerio
de Ambiente (o ANAM, si ha sido el caso), correspondiente al sitio en donde se instalará la pl anta
asfáltica que se utilizará para el proyecto, en forma previa a su operación.
Para la aprobación de los avances de los informes de progresos mensuales al contratista, se requiere
que la Sección Ambiental del Ministerio de Obras Públicas, con competencia en el área del proyecto,
haya aprobado el informe mensual correspondiente a la aplicación y eficiencia de las medidas de
mitigación por parte del contratista, según las defina el Estudio de Impacto Ambiental o en su defecto
la Guía de Buenas Prácticas Ambientales del Ministerio de Obras Públicas. Una vez presentado el
informe, la Sección Ambiental contará con un plazo de cuatro (4) días hábiles para la aprobación o la
presentación de comentarios a dicho informe. En caso de que haya transcurrido dicho té rmino y la
Sección Ambiental no se pronunciara, el informe mensual se considerará debidamente aprobado.
60

Para emitir EL MOP el Acta de Recibo Sustancial de la Obra y el Acta de Aceptación Final, el
Contratista obligatoriamente tiene que haber cumplido con todos los Aspectos Ambientales,
considerados en el pliego de cargos.
Para efecto de los proyectos que contemplen mantenimiento, el contratista remitirá los informes, de
acuerdo a la programación establecida, al Ingeniero a cargo de supervisar el mantenimiento y éste a
su vez, los enviará a la Sección Ambiental del MOP, en la región correspondiente, a fin de verificar el
seguimiento y cumplimiento de la variable ambiental en la etapa de operación, en función de lo
contenido en la Resolución Ambiental emitida por el Ministerio de Ambiente.
Para emitir EL MOP el Acta de Aceptación Final y la aprobación respectiva, dentro del período de
mantenimiento del proyecto, el contratista tiene obligatoriamente que haber cumplido con todos los
aspectos ambientales, considerados en las diferentes etapas del proyecto, en función de lo
establecido en el pliego de cargos y sus anexos.
El incumplimiento a los aspectos de la variable ambiental del proyecto, estipulado en el pliego de
cargos, acarreará la aplicación de las penalizaciones.

47. NORMAS, MANUALES Y PUBLICACIONES APLICABLES.


Son aplicables todas las normas, manuales y publicaciones, mencionadas en este pliego de cargos,
de los cuales, podrán descargarse gratuitamente del sitio web:
http://www.mop.gob.pa/index.php/pages/especificaciones-tecnicas, los siguientes:
 Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación d e
Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002.
 Manual de Especificaciones Ambientales, Edición Agosto de 2002.
 Manual de Procedimientos para Tramitar Permisos y Normas para la Ejecución de Trabajos
en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá.
 Manual de Control del Tránsito durante la Ejecución de Trabajos de Construcción y
Mantenimiento en Calles y Carreteras, IA Edición - M.O.P, Septiembre 2009.
 Manual de Normas de Ejecución para el Mantenimiento Rutinario y Periódico por Estándar,
Edición 2007 - M.O.P.
Los vacíos que se presenten en materia de especificaciones para diseño y/o construcción y en el
Manual de Seguridad Vial, se resolverán aplicando lo dispuesto en las normas para carreteras, de la
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), a saber:
 Manual Centroamericano de Especificaciones para la Construcción de Carreteras y Puentes
Regionales, 2004 – Segunda Edición.
 Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, con enfoque de Gestión de
Riesgo y Seguridad Vial, Año 2010.
 Manual Centroamericano de Gestión de Riesgo en Puentes, Año 2010.
 Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras
Regionales, con enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, Año 2011.
 Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas, para la Infraestructura Vial
en Centroamérica.
61

Además, serán aplicables los manuales de amplia aceptación en la República de Panamá, de


entidades, como las siguientes:
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS
(AASHTO)
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI)
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)
AMERICAN WELDING SOCIETY, INC. (AWS)
CONCRETE REINFORCEMENT STEEL INSTITUTE (CRSI)
El contratista deberá obtener por sus propios medios y a su costo todos los manuales aquí descritos,
los cuales se incorporan al pliego de cargos, en virtud de la presente disposición.
48. CONFORMIDAD DE LOS PLANOS.
Los planos son las ilustraciones gráficas que describen el alcance de los trabajos que forman parte
del contrato. Estos describen, según sea la naturaleza de los trabajos a ejecutar, la localización del
proyecto, el alineamiento, perfiles, rasantes, secciones transversales, estructuras a construir,
componentes, dimensiones, equipos de instalación permanente, etc. Los trabajos, una vez
ejecutados, deberán concordar con las indicaciones mostradas en los planos, a excepción de cambios
debidamente autorizados. Cualquier ajuste necesario, a criterio de la Entidad Contratante, en el
contenido de los planos, será ordenado a través de alguno de sus representantes autorizados, al nivel
requerido, según sea la modificación a realizar.
49. PLANOS DE INGENIERÍA.
El contratista asume la total responsabilidad en el manejo de tiempos, para cada uno de los trabajos.
La Entidad Contratante se reserva la facultad de revisar y opinar sobre su contenido, haciendo las
observaciones que considere necesarias para salvaguardar los intereses del Estado. El contratista
estará obligado a considerar dichas observaciones y a conciliarlas con el representante autorizado
por la Entidad Contratante.
Es obligación del contratista presentar para la aprobación de la autoridad de tránsito y transporte
terrestre (ATTT), los planos necesarios mostrando los desvíos a construir y las canalizaciones d el
tránsito y señalamientos correspondientes, en cada etapa de la construcción del proyecto, de ser
requerido, para la ejecución de los trabajos. Los planos deben contemplar todos los detalles de
señalización y seguridad vial, de acuerdo con las Especificaciones Técnicas actualizadas.
Adicionalmente, también es obligación del contratista presentar para la aprobación de las autoridades
y organismos públicos o privados, los planos necesarios mostrando la reubicación o restitución de los
Servicios Públicos a ejecutar, en cada etapa de la construcción del proyecto, de ser requerido, para
la ejecución de los trabajos.
El contratista tramitará con todas las instituciones correspondientes las aprobaciones de los planos.
50. PLANOS DE TRABAJO.
Los planos de ingeniería serán los planos de trabajo iníciales, en donde el contratista hará las
actualizaciones, seguimientos y control de los trabajos. Adicional a la información incluida en los
planos de ingeniería, los planos de trabajo incluirán, pero sin limitarse a ello, los diagramas de
erección, esfuerzo, combas, formaletas, obra falsa, mampostería dimensionada, barras y piezas,
62

organización, así como también los dibujos y diagramas que sean solicitados por el Ingeniero o por
el residente.
Para cada presentación de planos de trabajo por parte del contratista, el representante autorizado por
la Entidad Contratante revisará, en primer lugar, si la solicitud de aprobación está completa. El
representante autorizado por la Entidad Contratante notificará al contratista, por escrito, cuando
considere que la solicitud de aprobación de los planos de trabajo está completa.
Los planos de trabajo deberán estar de acuerdo con los requisitos de las diferentes normativas
internacionales y panameñas, y lo aquí especificado. Los planos de trabajo deberán incluir
suplementos y la memoria de cálculos de los cuales provienen los dibujos, así como la descripción
de la metodología constructiva o de fabricación, instalación y puesta en funcionamiento. Los planos
de trabajo deberán estar de acuerdo con lo siguiente:
Para la revisión inicial, se presentarán tres (3) juegos de los planos de trabajo.
Los planos deberán tener un tamaño de 610 x 914 mm (24x36 in) o 279 x 432mm (11x17 in). Los
suplementos y memoria de cálculos deberán ser presentados en un tamaño de 216 x 279 mm
(8.5x11in). Para los planos, el texto deberá tener un alto nominal mínimo de 2.8 mm. Para el
suplemento y los cálculos, el tipo de letra (font) será “Arial” y el tamaño de ésta deberá ser de un
mínimo de 12.
Cada plano de trabajo y cada página de suplemento o de la memoria de cálculo, deberá incluir como
mínimo: el nombre del proyecto, el nombre del contratante, el nombre del contratista, el número del
contrato, y el control de registro de las revisiones. El texto y los detalles deberán ser legibles y
adecuados para fotocopiarlos y reducirlos.
Además de los planos de trabajo presentados impresos, estos también deberán entregarse en
archivos electrónicos. Los archivos electrónicos deberán ser en un formato de documento portátil
(PDF), y deberán ser suministrados en un disco compacto (CD) multimedia. Cada hoja de plano
deberá ser un archivo PDF separado en el CD. La copia electrónica de la memoria de cálculos y
suplementos, deberán hacerse en archivos PDF separados, de tal manera que no más de cincuenta
(50) páginas sean incluidas en el mismo archivo del CD. El CD debe contener un índice con los
nombres de los archivos, y una descripción del contenido del archivo correspondiente.
Los archivos deberán listarse en la secuencia de:
(a) Índice,
(b) Planos,
(c) Suplementos, y
(d) Memoria de cálculos.
Si se utiliza más de un CD para la solicitud de aprobación de un plano de trabajo dado, el índice
deberá estar incluido en cada CD.
Al concluirse los trabajos y luego de la firma del Acta de aceptación final, deberán ser entregados al
representante autorizado por la Entidad Contratante, un juego compilado de todos los planos de
trabajo aprobados por el mismo representante, en forma electrónica e incluyendo todas las revisiones
y correcciones. El índice deberá ser el primer archivo en el CD.
63

Al concluirse los trabajos y luego de la firma del Acta de aceptación final, se le entregará al
representante autorizado por la Entidad Contratante un juego de copias reducidas, impresas en papel
bond (mínimo 75 grs/m²), tamaño 279 x 432 mm (11x17 in), de todos los planos de trabajo aprobados,
incluyendo todas las correcciones y revisiones.
51. SOLICITUDES DE APROBACIÓN REQUERIDA.
Se advierte al contratista que la naturaleza del trabajo requiere un número de presentaciones que
exigen la aprobación del representante autorizado por la Entidad Contratante, antes de que el trabajo
de ciertos tramos o fabricación de elementos pueda comenzar.
El contratista también está informado de que el representante autorizado por la Entidad Contratante
podrá emplear ciertos consultores o especialistas para revisar tales presentaciones. Son de extrema
importancia las presentaciones a tiempo y completas del contratista al representante autorizado por
la Entidad Contratante.
Sólo hasta la aprobación de un cambio por el representante autorizado por la Entidad Contratante,
deberá este reflejarse en los documentos actualizados de control del proyecto que tiene a su cargo el
contratista.
Las revisiones preliminares que el representante autorizado por la Entidad Contratante acceda a
realizar, tal como se describe a continuación en este punto, no están sujetas a plazos, hasta en tanto
estas se formalicen.
El procedimiento para revisiones preliminares se establece como optativo y es adicional a cualquier
procedimiento de aprobación requerido en otra parte de los documentos del contrato. Finalmente, es
el contratista quien deberá tomar las previsiones de tiempo, dependiendo de la aprobación requerida,
para no afectar el inicio de las obras, o fabricación de equipos, correspondientes.
A fin de facilitar al contratista la preparación de presentaciones a tiempo y completas, el contratista
podrá solicitar al representante autorizado por la Entidad Contratante la utilización del siguiente
procedimiento, para lo que él considere como las presentaciones de mayor dificultad:
 El contratista podrá reunirse con el representante autorizado por la Entidad Contratante y
presentar un informe preliminar escrito y/o dibujado. Se deberá levantar un resumen sucinto,
por escrito, con los resultados de esta(s) reunión(es).
 El representante autorizado por la Entidad Contratante revisará esta solicitud de aprobación
preliminar de esa reunión e informará verbalmente al contratista si la solicitud de aprobación
preliminar, estando desarrollada y completada adecuadamente, parece cumplir los requisitos
del representante autorizado por la Entidad Contratante.
 Una vez informado, el contratista podrá completar la solicitud de aprobación, por escrito, y
enviarla al representante autorizado por la Entidad Contratante para su aprobación. En ese
momento comenzará el período de revisión del representante autorizado por la Entidad
Contratante.
 El representante autorizado por la Entidad Contratante, acelerará la revisión y devolverá al
contratista los planos de trabajo a tiempo. Si durante la revisión el representante autorizado
por la Entidad Contratante determina que son necesarios ajustes significativos, lo notificará
al contratista, y en ese momento este último podrá solicitar una reunión para facilitar las
revisiones, entendiéndose que con ello se extiende el plazo concedido al representante
64

autorizado por la Entidad Contratante para la aprobación, en igual número de Días de los que
sean necesarios para tales ajustes.
 El contratista acepta de antemano que el procedimiento antes señalado es optativo para su
beneficio y voluntario por parte del representante autorizado por la Entidad Contratante, y
que éste no será causa de ningún reclamo para extensión de tiempo o daños, como resultado
de la implementación de este procedimiento. También se acuerda que este procedimiento
optativo es adicional a cualquier procedimiento de aprobación requerido en otra parte de los
documentos del contrato.
La primera y segunda revisión del representante autorizado por la Entidad Contratante, de las
presentaciones del contratista, serán hechas libre de costo para el contratista. Si la segunda solicitud
de aprobación del contratista está incompleta, al extremo de que se requiera su rechazo y/o nueva
solicitud de aprobación y por esta razón el representante autorizado por la Entidad Contratante
requiere revisiones adicionales, al contratista le será impuesto un cobro no reembolsable por cada
hora del tiempo del representante autorizado por la Entidad Contratante o del Consultor requerido
para tales revisiones adicionales. Este dinero será cargado al contratista, de las cuentas pendientes
de pago a él. Las presentaciones, o cambios a presentaciones resultantes de cambios a los planos
por el representante autorizado por la Entidad Contratante, serán consideradas como presentaciones
iníciales.
En el evento de que cualquier solicitud de aprobación sea rechazada y/o se requiera una nueva
solicitud de aprobación, el contratista está de acuerdo que la Entidad Contratante no será responsable
ante el contratista por el tiempo y Costos requeridos para preparar y entregar una nueva solicitud de
aprobación aceptable.
52. PLANOS DE OBRA TERMINADA.
El contratista mantendrá en los trabajos un (1) juego de planos completo, adicional a los que utilice
en la ejecución de la misma, con el propósito de incluir en ellos todos los cambios, modificaciones y
observaciones que se hayan autorizado, a fin de mantener un control completo de la ejecución de los
trabajos. Los mismos deberán estar al Día al cierre de cada informe de progreso mensual. Al finalizar
los trabajos, en el momento de efectuarse la inspección final, el contratista entregará al representante
autorizado por la Entidad Contratante, un plano reproducible que incluya todas las correcciones y
cambios que se hayan ordenado. El contratista adjuntará a este juego, una (1) copia de todos los
planos de trabajo utilizados, todo lo cual estará respaldado con una copia electrónica. El contratista
suministrará los planos de trabajo y confeccionará los de los trabajos terminados, sin que dicho
suministro y confección implique pago adicional alguno.
Los planos de trabajo y los planos finales de ingeniería para las obras civiles deberán estar sellados
y firmados por un ingeniero que esté registrado como ingeniero civil en la Junta técnica de ingeniería
y arquitectura de la República de Panamá. Cuando se requiera realizar verificaciones de los cálculos
por parte de profesionales independientes, estas verificaciones también deberán estar selladas y
firmadas por otro ingeniero civil que esté registrado en la Junta técnica de ingeniería y arquitectura
de la República de Panamá.
65

53. DISPOSICIÓN GENERAL, REFERENTE A LOS TRABAJOS.


53.1. TRABAJOS SIN AUTORIZACIÓN:
Bajo ninguna circunstancia el contratista podrá de por sí hacer camb ios o alteraciones en los trabajos
que hayan sido aprobados por la Entidad Contratante, o por las disposiciones contenidas en el pliego
de cargos o en el correspondiente contrato.
Todo trabajo que ejecute el contratista, no contemplado en el contrato, sin autorización escrita de la
instancia facultada para autorizarlo, según los niveles jerárquicos de los representantes de la Entidad
Contratante, descritos en el Modelo de Contrato, lo hará bajo su propio riesgo , y sin derecho a
reclamar remuneración alguna.
Así mismo, cualquier trabajo ejecutado por el contratista, que difiera de lo que aparezca en los Planos
Finales, suministrados por la Entidad Contratante o los presentados por el contratista y aprobados
por la Entidad Contratante o por quien esta delegue, no serán reconocidos y podrá obligarse al
contratista a su remoción, demolición o desmantelamiento, cuando el Representante de la Entidad
Contratante así lo indique.
53.2. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA, POR LOS TRABAJOS:
El Contratista mantendrá, a sus expensas, todos los trabajos conforme a lo establecido en el pliego
de cargos, mientras dure la ejecución de los mismos y hasta que se firme el acta de aceptación final
de la misma.
El Contratista atenderá prontamente todas las indicaciones que el Ingeniero director y el residente
hagan sobre la ejecución u omisión de actos que puedan afectar perjudicialmente al trabajo. De ser
necesario algún trabajo para remediar el mal indicado por el residente por otros medios, dicho trabajo
será cargado al Contratista con un incremento del treinta por ciento (30%) sobre los Costos Directos
razonables del trabajo realizado.
El Contratista deberá proteger los trabajos contra los efectos de la erosión, de las inclemencias del
tiempo, inundación o de cualquier daño que sufra como consecuencia de la ejecución y/o de la
omisión de cualquier trabajo a su cargo.
El Contratista no será responsable de los daños que sufran los trabajos causados por actos de la
naturaleza fuera de lo común, por acciones del Estado, de enemigos públicos y demás causas
imprevisibles y ajenas a todo control del Contratista.
En caso de que la suspensión de los trabajos, o de una parte de los trabajos, sea por causas no
imputables al contratista, el contratista será compensado por la Entidad Contratante por los costos
incurridos por el contratista, para protección de los trabajos y almacenamiento de los materiales.
El contratista será responsable de las condiciones del área de trabajo, a fin de que en todo tiempo y
en el transcurso de la vigencia del contrato, se encuentre libre de basura, escombros o materiales, y
con la finalidad de que el sitio se mantenga limpio, con los equipos ordenandos y cumpla con las
normas de seguridad para evitar accidentes.
53.3. SERVICIOS DE SEGURIDAD:
La Entidad Contratante no garantiza la seguridad de los sitos de trabajo ni la propiedad del contratista.
Por lo tanto, el contratista proporcionará la supervisión necesaria para evitar la pérdida o robo de su
66

propiedad y brindará las medidas de seguridad establecidas en este pliego de cargos y el modelo de
contrato.
53.4. SEÑALES Y AVISOS:
Se tomarán las debidas precauciones, en todo momento, para la protección del personal y las
propiedades; se observarán las disposiciones de seguridad de las leyes aplicables, y códigos de
construcción.
El contratista deberá proveer a su propio costo, barricadas, luces rojas, señales de peligro o cuidado,
en todos los lugares en donde el peligro constituya, en cualquier forma, un riesgo para el público,
según la opinión del Ingeniero Residente del proyecto.
53.5. ACCESO A INSTALACIONES:
En los sitios de construcción, el contratista deberá facilitar, sin costo alguno, acceso temporal al uso
de las instalaciones del contratista por parte del personal de la Entidad Contratante, p or necesidad
justificada para el desarrollo del Proyecto, siempre y cuando se cuente con la aprobación del
representante de la Entidad Contratante y con el acuerdo con el contratista. En las Especificaciones
Ambientales y el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002, se detallan otras
disposiciones, con relación a las instalaciones.
53.6. MATERIALES:
El contratista deberá disponer, con la diligencia demandada, de todos los materiales requeridos para
la ejecución del proyecto.
El contratista será el único responsable por los trabajos ejecutados a su cargo, así como por la calidad
de los materiales utilizados en los trabajos, por lo que deberá comprobar sus especific aciones, a fin
de que cumplan con las normas. Esta disposición debe cumplir con todo los relacionado con el
Sistema de Gestión de Calidad, presentado por el contratista.
53.7. EQUIPOS:
Todos los equipos requeridos para la ejecución del proyecto, deben ser presentados, previo al inicio
de las obras, al Ingeniero Director para su revisión y aprobación, o rechazo, de acuerdo con los
requerimientos que están especificados en el pliego de cargos. Los equipos y el personal empleados
para izar materiales, personal y elementos de las obras, deberán contar con las certificaciones
necesarias y las inspecciones electromecánicas pertinentes y las recurrentes.
El contratista deberá presentar un plan de inspección rutinario de todos los equipos pesados
empleados en la ejecución de las obras, ya sea a cargo del mismo contratista o de sus subcontratistas.
El contratista, para la ejecución de este proyecto, deberá disponer de todo el equipo necesario para
ejecutar los trabajos, en el período especificado en este pliego de cargos.
El contratista no podrá, en ningún momento, retirar equipos considerados como claves de los trabajos,
sin la autorización del Ingeniero Director, excepto si el trabajo para el cual el equipo fue movilizado,
hubiere concluido.
54. CONTROL E INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS.
Las adendas al contrato, prórrogas de tiempo, deben ser elaboradas por la Dirección de
Administración de Contratos, para tener validez contractual. Todo documento al res pecto, entregado
67

por parte del Contratista a EL MOP, debe ser obligatoriamente dirigido a la Dirección Ejecutora,
designada para la inspección de obra.
La inspección de los trabajos será efectuada por la Dirección de Inspección o mediante particulares
o empresas idóneas contratadas en cualquier momento, antes o durante la ejecución d e los trabajos.
Ningún funcionario ni empleado al servicio del Estado, podrá aceptar salarios, o beneficios del
contratista y éste se abstendrá de ofrecer empleos a funcionarios o empleados del Estado, sin el
conocimiento y la aprobación de la Entidad Contratante.
Cuando en el pliego de cargos se menciona el requisito de “aprobación” por parte de la Entidad
Contratante o de sus representantes, se refiere a los documentos, materiales, personal especializado
y otros que sean presentados por el contratista, para ser incorporados en los trabajos, o para su
control o ejecución, se entenderá que tal aprobación emitida por la Entidad Contratante o sus
representantes, no releva al contratista de su responsabilidad por lo presentado e incorporado a los
trabajos y toda interpretación que se haga al pliego de cargos, relativos a la “aprobación” por parte de
la Entidad Contratante o de sus representantes, se ajustará a este criterio.
Cualquier revisión y/o aprobación por parte de la Entidad Contratante o sus representantes, que sea
un requisito previo para la ejecución de los trabajos correspondientes a cualquier parte de los trabajos,
no exime al contratista, de manera alguna, de su responsabilidad por los trabajos diseñados, obras
construidas, materiales utilizados y procedimientos constructivos empleados.
A menos que se disponga otra cosa en alguna parte del pliego de cargos o alguno de sus anexos,
cada vez que una solicitud de aprobación del Contratista es rechazada por parte de la Entidad
Contratante o sus representantes, ésta contará con un nuevo plazo para revisar las solicitudes una
vez modificadas, actualizadas o corregidas por el Contratista, el cual será igual al dispuesto para la
revisión de la primera presentación. Cuando no haya plazos estipulados para la revisión de
documentos, planos e informes por parte de la Entidad Contratante, se entenderá que este plazo será
de quince (15) días calendario, a menos que la Entidad Contratante disponga otra cosa, por
circunstancias especiales.
Cualquier solicitud o notificación requerida entre las partes, debe constar por escrito y será
considerada como debidamente efectuada cuando sea enviada por nota, memorando y/o correo
electrónico (e-mail), a la dirección específica de las partes, que será acordada al emitirse la orden de
proceder.
Para los trabajos, en donde el contratista requiera la cooperación de otras agencias del Estado, la
Entidad Contratante proveerá el enlace necesario a toda la información que necesiten, durante la
ejecución del contrato. Sin embargo, la responsabilidad de coordinación, planificación, aprobación
de los diseños, gestión de permisos, inspección de los trabajos y aceptación de los mismos será
responsabilidad del contratista.
El Ingeniero Residente será plenamente responsable de llevar y controlar de manera actualizada y
eficaz la bitácora de obra, y la misma debe estar disponible en cualquier momento, para ser revisada
por el Director de Inspección.
68

55. REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


55.1. INGENIERO DIRECTOR:
Es el representante autorizado del Ministro de Obras Públicas, bajo cuya dirección se inspecciona la obra
objeto del contrato. Cuando la inspección se realice mediante particulares o empresas idóneas, el
Ingeniero Director comunicará oportunamente al contratista, las delegaciones de autoridad que procedan.
Así mismo, el Ingeniero Director definirá durante la ejecución de la obra, los canales y procedimientos de
comunicación entre El Contratista y El Inspector.
55.2. INGENIERO:
Es el representante del Ingeniero Director, bajo cuya responsabilidad se inspecciona la obra objeto
del contrato, y tendrá autoridad para decidir sobre cualquier duda o controversia que surja con motivo
de la interpretación de los documentos contractuales y en los casos que el Ingeniero estime
conveniente, hará consultas a las oficinas que tienen que ver con el asunto objeto de la duda; sobre
la aceptación o rechazo de la calidad de los materiales y de los trabajos efectuados; sobre la eficiencia
en el rendimiento del equipo, y sobre la capacidad del personal.
Tendrá autoridad para decidir si los trabajos avanzan de acuerdo con el programa aprobado para la
ejecución de la obra y actuará en consecuencia.
El Ingeniero está facultado para rechazar cualquier material, procedimientos u operación, equipo o
personal que considere objetable. Para ello deberá basarse en el resultado del análisis de las pruebas
que determinen tanto la calidad de los materiales y la de los trabajos ejecutados, procedimientos
constructivos empleados, como la capacidad del equipo y del personal utiliz ado.
Serán funciones del Ingeniero, entre otras:
(a) Ser el Representante del MOP, para el proyecto.
(b) Firmar las Actas de Aceptación.
(c) Coordinar, con el Gerente de Proyecto, las reuniones de carácter general.
(d) Llevar el control físico-financiero del proyecto.
(e) Autorizar las estimaciones de Avance de Obra.
(f) Coordinar, con el Contratista, el buen desarrollo de las obras.
(g) Coordinar la auditoría técnica de toda la maquinaria, equipos, materiales, piezas, y demás
suministros en la obra.
(h) Cualquier otra función que le corresponda, de acuerdo al presente Pliego de Cargos y sus
Anexos.
(i) Cualquier otra función, que le sea asignada por EL MOP.
55.3. INGENIERO RESIDENTE:
El Ingeniero Residente, es el representante del Ingeniero en la obra, y las atribuciones que aquí se
detallan y las que le sean asignadas, serán realizadas por él personalmente, y a través de los
Inspectores de Obra, por cuyas acciones es responsable, en lo que al desempeño de esas
atribuciones se refiere.
El Ingeniero Residente velará por el fiel cumplimiento de las condiciones impuestas al Contratista, en
los documentos contractuales, y llamará la atención del Contratista o del Superintendente, cuando
69

observe cualquier omisión, falta o desviación, en la aplicación de dichos documentos. Además, el


Ingeniero Residente atenderá y velará por el cumplimiento de las disposiciones ambientales, durante
la ejecución de la obra.
El Ingeniero Residente solicitará al Ingeniero, la autorización para efectuar cualquier cambio en el
proyecto o para ejecutar cualquier obra complementaria, que estime conveniente.
El Ingeniero Residente informará al Ingeniero, de cualquier incidencia que ocurra durante la ejecución
de la obra, sobre la calidad del personal y sobre la eficiencia en el rendimiento del equipo.
El Ingeniero Residente revisará los cuadros de progreso de trabajo y el cálculo de cantidades de obra
ejecutada, presentados por el Contratista, en el informe de progreso mensual.
55.4. OTROS REPRESENTANTES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE:
La Entidad Contratante podrá nombrar a uno o más repre sentantes (los Representantes de la Entidad
Contratante, en la administración del contrato), ya sean propios de la Entidad o contratados por ésta,
los cuales estarán autorizados para actuar en su nombre y representación, a los fines del presente
pliego de cargos, con aquellas responsabilidades que la Entidad Contratante delegue, en cada caso,
debiendo notificar al contratista, de tiempo en tiempo, la designación, reemplazos, e información de
contacto de los mismos, conforme a lo establecido en el presente p liego de cargos.
56. REPRESENTANTES DEL CONTRATISTA.
El Contratista deberá asignar al personal, para realizar las distintas funciones de ingeniería,
necesarias para llevar a cabo de manera efectiva, las responsabilidades que le han sido asignadas
por los requisitos definidos en el pliego de cargos, incluyendo funciones de nivel técnico.
Las obligaciones del Contratista, sin menoscabo de otras contenidas en los documentos
contractuales, son las siguientes:
(a) Administración de la obra y elaboración de diseños a nivel constructivo.
(b) Llevar la Dirección Técnica de la obra.
(c) La contratación de subcontratistas, fabricantes y proveedores de servicios.
(d) Contratación de mano de obra.
(e) Cumplir con las obligaciones laborales estipuladas por la ley.
(f) Pago de planillas.
(g) Cumplir con todos los aspectos contractuales del pliego de cargos, relativos a la variable
ambiental del proyecto.
(h) Elaborar Planos Finales como construido (Planos “as build”), según se requiera en el pliego
de cargos.
(i) Contratar, pagar y coordinar el transporte marítimo, terrestre o aéreo, de materiales,
estructuras y todos los suministros necesarios para la ejecución de la Obra.
(j) Cumplir con los Planes de Seguridad, propios y los establecidos en el pliego de cargos.
(k) Mantener actualizado el programa físico financiero de la obra.
(l) Mantener a su personal, durante la ejecución de la Obra, debidamente identificado por
medio de gorras, cascos y camisetas con colores distintivos.
70

56.1. GERENTE DE PROYECTO (ADMINISTRADOR DE PROYECTO):


El Gerente de Proyecto o Administrador del Proyecto deberá ser un Ingeniero Civil idóneo, con
experiencia en la administración de proyectos viales. El Contratista designará como Gerente de
Proyecto o Administrador de Proyecto, a aquel que haya sido propuesto y aprobado previamente.
Dicho Profesional podrá ser empleado del Contratista o de una compañía consultora bajo contrato
con el Contratista, o un Profesional contratado para este fin por parte del Contratista.
Son funciones del Gerente de Proyecto, entre otras:
 Dirigir y coordinar las actividades del Contratista.
 Llevar actualizado el control físico financiero de la obra.
 Coordinar y discutir con la Entidad Contratante, los aspectos relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones contractuales.
 Coordinar las reuniones de carácter general.
 Coordinar las actividades con el Director de Inspección.
 Firmar y presentar al Director de Inspección, las estimaciones de avance de obra, para su
aprobación.
 Colaborar con el Director de Inspección, para el buen desarrollo de las Obras.
 Cualquier otra función que le corresponda, de acuerdo a los Documentos Contractuales, el
Contrato, y cualquier otra función que le designe la Entidad Contratante.
56.2. INGENIERO SUPERINTENDENTE:
Después del perfeccionamiento legal del contrato y antes de comenzar la ejecución de la obra
propiamente dicha, el Contratista designará como Ingeniero Superintendente a aquel que haya sido
presentado y aprobado previamente.
El Contratista mantendrá en la obra, en todo momento y por la duración del Contrato, a dicho
Ingeniero, quién estará investido de plena autoridad para actuar, en todos los casos, a nombre del
Contratista, atenderá inmediatamente las observaciones e instrucciones del Ingeniero Residente y
estará para cumplir y hacer cumplir a sus subalternos los requisitos del contrato. Si el Contratista o el
Ingeniero Superintendente no estuvieren en el lugar de la obra en que el Ingeniero Residente hiciere
sus observaciones, éstas serán atendidas por el encargado de esa parte de la obra.
Entre el Ingeniero Superintendente y el Ingeniero Residente , se establecerá una estrecha relación,
que cubra las notificaciones de empleados de la inspección a empleados del Contratista, sobre
trabajos a su cargo, detallando las respectivas responsabilidades, a fin de salvaguardar los derechos
de EL ESTADO, en todo momento.
El Ingeniero Superintendente deberá ser responsable de llevar a cabo todos los servicios de ingeniería
requeridos, de acuerdo con el pliego de cargos. También deberá ser responsable del seguimiento de
cualquier servicio de ingeniería que se desarrolle durante la construcción y cualquier otra función que
le corresponda, de acuerdo a los Documentos Contractuales, el Contrato y cualquier otra función que
le designe el Director de Inspección.
El Ingeniero Superintendente deberá ser testigo, y supervisar personalmente el trabajo, en las
distintas fechas y entregas importantes.
71

El Ingeniero Superintendente deberá estar disponible, para discutir por teléfono , sucesos ocurridos
cualquier día en que las actividades más importantes se estén desarrollando en el lugar de la obra.
57. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
EL MOP, mediante los cronogramas, reportes, análisis e informes del Contratista, y la inspección de
la Entidad Licitante en campo, ejercerá los controles y dará seguimiento a la ejecución de obra.
Todos los informes y actividades, contenidas en la presente sección, deberán realizarse en plena
concordancia con lo establecido en la especificación suplementaria: ES01.18 – CONTROL Y
SEGUIMIENTO DEL PROYECTO, que se incluye en este pliego de cargos (CAPÍTULO III –
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, 5.- ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS).
Asimismo, las especificaciones de trabajo y requisitos que el Contratista deberá cumplir, para la
planificación del proyecto, incluyendo cronogramas, planes de gestión y seguimiento a la obra, se
encuentran en dichas especificaciones suplementarias, y deberán ser cumplidas a cabalidad.
57.1. INFORMES DEL CONTRATISTA:
Con el objeto de mantener al MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS permanentemente informado
sobre el adelanto de la obra, el contratista presentará al MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, los
informes indicados a continuación:
57.2. INFORME PRELIMINAR: (DOS EJEMPLARES)
Se entregará en la Dirección de Inspección, dentro de los siete (7) días, siguientes a la entrega de la
Orden de Proceder, en el cual el contratista describirá su organización; personal y sus funciones;
programación, equipos asignados, etc.
A continuación, se amplía el alcance del INFORME PRELIMINAR, sin que dicha descripción sea
considerada exhaustiva.
57.3. ORGANIZACIÓN:
Se incluirá una descripción del Organigrama del Personal asignado al proyecto (esquema de
organización y funciones), detallando cronológicamente la participación del personal en cada área
contemplada.
57.4. PROGRAMACIÓN:
El contratista deberá presentar a la Dirección de Inspección, dentro de los SIETE (7) días
calendario, siguientes a la fecha de inicio y antes de comenzar la obra, un cronograma base
provisional para consideración del MOP. Una vez aprobado, este cronograma se convertirá en el
cronograma base que será utilizado en el proyecto, el cual debe ser actualizado periódicamente por
el contratista, y verificado por EL MOP, el cual velará por el mejor cumplimiento de éste.
57.5. EQUIPO ASIGNADO:
El contratista incluirá un listado de todo el equipo que él pretenda destinar para la ejecución del
proyecto, detallando el tipo, cantidad y su período de utilización, con relación a la programación que
haya establecido.
72

57.6. INFORME MENSUAL DE PROGRESO: (DOS EJEMPLARES)


En éste, se abordarán temas de índole administrativo, técnico y financiero, sobre los avances del
proyecto, revisados a la fecha del respectivo informe. Este Informe abarcará entre otras cosas, los
siguientes aspectos:
 Descripción de la situación general del Proyecto.
 Estado de avance de cada ítem o unidad componente del proyecto, información de los
hechos, procedimientos y circunstancias que afecten y determinen el avance de la obra.
Estos aspectos estarán documentados con el Cronograma actualizado. Se incluirá aquí la
proyección de terminación de los diferentes componentes del proyecto, asícomo del Proyecto
en general.
 Documentación audiovisual y fotográfica, ambas digitalizadas, mostrando el avance de la
obra, así como las medidas de seguridad implementadas y de control ambiental que se están
observando en la ejecución de la misma. También, se ilustrarán de esta forma todas aquellas
actividades y procedimientos constructivos que estén generando complicac iones en su
ejecución.
 Un Estado Financiero del Proyecto, detallando para cada renglón los pagos efectuados, las
cuentas en trámite, los saldos por ejecutar, montos retenidos, penalizaciones, trabajos
adicionales autorizados, etc.
57.7. INFORMES ESPECIALES: (DOS EJEMPLARES)
Informes extraordinarios y complementarios que, por iniciativa del contratista y/o a requerimiento del
Ingeniero, se deban elaborar sobre aspectos parciales del trabajo o cuando se presentaren asuntos
o problemas que, por su importancia, incidan en el desarrollo normal de las tareas y resulte necesaria
la confección de los mismos. Los plazos de entrega de estos informes serán en principio establecidos
por el Ingeniero, aunque se tratará de llegar con el contratista a un previo acuerdo sobre dichos plazos
de entrega, en cada caso.
57.8. INFORME FINAL: (DOS EJEMPLARES)
En el Informe Final, el contratista deberá incluir los Planos Finales de la Obra construida, que incluirán
los planos de planta y perfil de todo el alineamiento, con las indicaciones del tipo de pavimento con
sus espesores de capas, secciones típicas de cada tramo, estructuras y obras de drenajes, tipos de
cunetas, señalización, utilidades públicas y otros aplicables, indicados en las Especificaciones
Técnicas. El Ingeniero podrá solicitar otros planos de las obras construidas.
Se deberá entregar un juego de planos para la revisión previa del Ingeniero.
El Informe Final de la Obra, será una síntesis de cada unidad componente de la construcción del
proyecto, incluyendo la verificación de las dimensiones y calidad de la construcción, con los anexos
que resultaren necesarios, y las conclusiones a que se arriben, incluyendo la medición final de las
obras, las conclusiones y recomendaciones resultantes, tanto en tiempo, como en forma.
EL CONTRATISTA deberá presentar este Informe dentro del plazo de vigencia del contrato. El
Ministerio de Obras Públicas dispondrá de un plazo de TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO para emitir
sus comentarios a dicho Informe, luego de los cuales el contratista dispondrá d e un plazo de QUINCE
(15) DÍAS para incorporar las observaciones recibidas por parte del Ministerio de Obras Públicas y
presentar la nueva versión del INFORME FINAL con tales observaciones incorporadas. Este Informe
73

Final, también estará documentado en forma audiovisual y fotográfica digitalizada. Se entregarán


cinco (5) copias reproducibles, conteniendo esta información digitalizada.
58. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS.
El contratista tendrá la responsabilidad de desarrollar, instituir y aplicar un sistema de gestión de
calidad (SGC) para los trabajos. El SGC de los trabajos deberá ser abarcador e integral, y comprender
todas las etapas de los trabajos, desde la revisión de los planos de trabajo, hasta las gestiones de
adquisición de materiales y equipos, planificación de los trabajos, análisis y desarrollo de los métodos
constructivos o de la rehabilitación de la vía, metodologías y procedimientos de trabajos, medidas de
seguridad, inspecciones y pruebas de materiales y de elementos de las obras no destructivos,
mediciones y verificación de tolerancias, cumplimiento de las normas y técnicas de la obra. Dicho
SGC deberá ser gestionado por el contratista, y la Entidad Contratante podrá verificar por sus propios
medios o a través de terceros, la verificación y auditoría, para confirmar que el contratista cumpla con
los objetivos del SGC.
El contratista será el único responsable de la calidad de todos los elementos del proyecto. La
estructura gerencial del proyecto por parte del contratista, tendrá la responsabilidad primordial de
estructurar y administrar el sistema de gestión de calidad (SGC) para el proyecto. Para tal propósito,
deberá contar con un sistema de gestión de calidad a lo interno de su organización.
El contratista deberá desarrollar, instituir, poner en práctica y mantener un sistema de gestión de
calidad que sea integral, para garantizar que todas las actividades de trabajo cumplan con lo
establecido en el pliego de cargos y en el contrato. EL SGC deberá estar conformado de políticas,
planes, procesos, procedimientos, instrucciones, recursos, y la organización necesaria para
garantizar la adecuada planificación, aseguramiento y control de la calidad, así como garantizar la
calidad de los materiales, equipos, mano de obra, incluyendo los trabajos desempeñados por todos
los subcontratistas.
El contratista deberá implantar y certificar el funcionamiento adecuado de los diversos sistemas de
gestión de calidad, antes de iniciar cualquier trabajo en cada una de las diversas áreas donde se
requiera un sistema específico de gestión de calidad. Además, deberá incluir capacitación para el
personal que participe en actividades relacionadas con el SGC. El contratista deberá preparar un
manual de calidad, específicamente para el proyecto, conteniendo to dos los elementos del SGC.
El contratista presentará a la Entidad Contratante, para su aprobación, dentro de los cuarenta y cinco
(45) días calendario, siguientes a la fecha de suscripción de la Orden de Proceder, un manual de
sistema de gestión de calidad (en adelante, el “Manual de Sistema de Gestión de Calidad”), el cual
obligatoriamente deberá estar enmarcado y seguir los lineamientos establecidos para ello, en el Pliego
de Licitación.
Que especifique los métodos de construcción e ingeniería, prácticas, técnicas y estándares que serán
utilizados por el contratista en la ejecución del proyecto y, especialmente, los métodos y medios que
aplicará el contratista para el control de calidad de todos los trabajos, el cual deberá ser elaborado en
el idioma español. La Entidad Contratante podrá realizar observaciones y comentarios a dicho
manual, dentro de un plazo de treinta (30) días calendario, siguientes a su entrega, en cuyo caso el
contratista deberá acoger dichas observaciones, y presentar a la Entidad Contratante una versión
corregida de dicho manual, dentro de los quince (15) días calendario, siguientes. Los términos y
74

condiciones del manual serán de obligatorio cumplimiento para el Contratista y Subcontratistas, en


todo momento.
En caso de detectarse incumplimientos o no conformidades, las mismas deberán resolverse a la
mayor brevedad posible y el SGC deberá ser evaluado y modificado para evitar la recurrencia de
incumplimientos y no conformidades, bajo un proceso de autoevaluación y mejoramiento. La Entidad
Contratante indicará al contratista los plazos para corregir cualquier incumplimiento o no conformidad
y la falta de respuesta por parte del contratista para resolver y cerrar los mismos, estará sujeta a las
sanciones que se identifican en el pliego de cargos.
El Ingeniero Residente asignado por la Entidad Contratante vigilará que el contratista cumpla
oportunamente, con la colocación de señales y dispositivos de control del tránsito, necesarios para
garantizar la seguridad de los usuarios, las condiciones de las vías y el desempeño del mismo.
Durante el período de construcción, el contratista vigilará que las señales utilizadas temporalmente
para delimitar las áreas de circulación vehicular, cumplan su función. Además, mantendrá informada
a la comunidad sobre los cambios en el tránsito, durante las diferentes etapas del proyecto y colocará
letreros de advertencia, señalando las zonas peligrosas o críticas a lo largo del proyecto.
El contratista debe reflejar en su programa de trabajo el horario de labore s, y que éste no interfiera
con el libre tránsito en la vía, para lo cual deberá garantizar el tránsito en forma continua e
ininterrumpida durante todo el período de ejecución de los trabajos.
En las Especificaciones Ambientales y en el Manual para el Control del Tránsito durante la Ejecución
de los Trabajos de Construcción y Mantenimiento de Calles y Carreteras del MOP, I a Edición,
septiembre de 2009, se describen en detalle las disposiciones en esta materia. Ante el incumplimiento
de lo dispuesto aquí y en las especificaciones ambientales de la Entidad Contratante, en materia de
seguridad y comodidad, el Ingeniero Director podrá ordenar la suspensión total o temporal de los
trabajos, hasta que sean subsanadas las deficiencias, tal como se señala en las presentes
Condiciones especiales, sin menoscabo de las penalizaciones contempladas para estos casos .
59. LETREROS Y PLACAS.
El Contratista deberá suministrar, colocar y conservar por su cuenta, todos los letreros que se indican
en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002, Capítulo I, Operaciones Preliminares de
Control y Finales, Punto 3.7, “Letreros o Placas”, y la ES01.13.
60. RESTRICCIONES SOBRE LA CARGA, EN VÍAS PÚBLICAS.
El contratista deberá cumplir con todas las reglamentaciones y restricciones sobre pesos y
dimensiones en las carreteras públicas. Un permiso especial no relevará al Contratista de su
responsabilidad por los daños que pudiesen resultar de la mo vilización y operación de su equipo. La
movilización y operación de equipo de tal peso, o de carga ancha y/o larga, que pueda causar daños
a un camino o a sus estructuras, o a cualquier otro equipo de construcción, no será permitido. No se
permitirá el tránsito de equipos de construcción de bandas o ruedas metálicas sobre superficies
terminadas.
El Ingeniero director, así como la ATTT, inspeccionarán y controlarán, a partir de la orden de proceder
y en forma periódica, el uso y el equipo que circule por las vías. El uso de vías existentes por parte
del Contratista, lo obliga a mantener y dejar en buenas condiciones las mismas, lo cual será verificado
75

por el Ingeniero director. El Contratista será responsable por los daños que ocasionen la movilización
y operación de su equipo.
61. DISPOSICIÓN CONTRACTUAL ESPECIAL, PARA EL USO DE AGREGADOS PÉTREOS.
Para este pliego de cargos se estipula que se podrá utilizar agregados pétreos dentro del área de
influencia del proyecto, pero el contratista debe garantizar, mediante la presentación y sustento de
análisis, estudios, datos y evidencia técnica comprobable, que la fuente de los materiales pétreos a
utilizar cumple el 100% con las especificaciones definidas para este proyecto, y en especial los
Capítulos 13 (Estructuras de Hormigón), 24 (Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente), y 31 (Pavimento
de Hormigón de Cemento Portland), del Manual de las Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes (ETG`s) del MOP, que integran este pliego de
cargos, y garantizar que la fuente posee volúmenes suficientes para cubrir la demanda del proyecto.
Esto debe garantizarlo previo al inicio de las obras y mantener el control de calidad de estos
agregados durante toda la ejecución del proyecto.
62. PERSONAL Y EQUIPO EN LA OBRA.
El personal y el equipo que se utilicen en la obra, deberá ser de la calidad, capacidad y en la cantidad
necesarias para realizar satisfactoriamente los distintos detalles del trabajo , hasta su completa
terminación, en la forma y tiempo requeridos en el contrato.
Cuando el personal y/o el equipo presentado por el Contratista en su Propuesta, se encuentre
comprometido en otros contratos, al momento de la emisión de la Orden de Proceder por parte del
Ministerio de Obras Públicas, el Contratista deberá reemplazar dicho personal y equipos que fueron
considerados al momento de evaluar su Propuesta, por otros, en igual cantidad y calidad, al momento
de presentar su Informe Preliminar, como se detalla en este pliego de cargos.
Es recomendable, que el Contratista emplee al máximo la mano de obra no especializada,
seleccionándola entre el personal disponible de la comunidad o comunidades adyacentes al lugar en
que se construye la obra.
62.1. PERSONAL:
Una vez emitida la Orden de Proceder del proyecto, el Contratista podrá reemplazar al personal
detallado en su Propuesta, presentando evidencia que establezca, a la satisfacción del Director de
Inspección, que el nuevo empleado propuesto para el cargo tiene las calificaciones estipuladas en el
pliego de cargos, y explicando los motivos que impiden la participación del personal originalmente
propuesto.
Cuando el impedimento consista en otros compromisos adquiridos por el personal propuesto, se
adjuntará nota de dicho personal propuesto, certificando tal situación. En caso de accidentes o
defunciones del personal propuesto, bastará con la solicitud jurada del Contratista.
Ningún trabajo que requiera la participación del personal que se va a reemplazar o a proponer por
primera vez será iniciado, hasta que el Director de Inspección haya revisado los documentos y
contestado por escrito, la aceptación o rechazo del personal propuesto. El Director de Inspección
verificará los créditos del nuevo personal propuesto y si los considera equivalentes o mejores a los
del personal originalmente propuesto, emitirá su aprobación, en caso de reemplazo de un personal.
En caso de personal propuesto por primera vez, el Director de Inspección verificará que el currículum
del profesional propuesto cumpla el perfil especificado en el pliego de cargos.
76

El Contratista acepta que el Director de Inspección verifique y solicite información adicional, de


requerirlo, para establecer un criterio de aceptación o no.
Una aceptación por escrito o denegada del personal propuesto deberá ser rec ibida a los quince (15)
días de la entrega de la solicitud por parte del Contratista.
Si el Contratista durante el curso de la obra requiere nuevamente reemplazar algún personal, el
Contratista deberá hacer entrega de nuevas evidencias de calificaciones para su aprobación y se
seguirá el mismo procedimiento antes indicado.
El Contratista cumplirá con la Ley en todo lo concerniente al personal que labore en la construcción
de la obra.
El personal extranjero estará sujeto a las disposiciones que para el caso señale el Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral y el de Relaciones Exteriores.
Los profesionales responsables de las obras o de las actividades propias de la Ingeniería y
Arquitectura, deberán tener los correspondientes certificados de idoneidad exped idos por la Junta
Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá en sus respectivas ramas de Ingeniería y
Arquitectura.
Para este proyecto se requerirá el siguiente personal profesional al servicio del Contratista, durante
la ejecución de la obra, los cuales deben cumplir con los perfiles que se detallan a continuación:
(a) Ingeniero Superintendente:
El Ingeniero Superintendente y su experiencia, debe corresponder al de la propuesta.
(b) Especialista Ambientalista:
La experiencia mínima del Especialista Ambientalista será de cinco (5) años en la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental o de monitoreo ambiental, específicamente
para proyectos viales y drenajes (carreteras, caminos pavimentados, puentes vehiculares,
dragado de cauces, canales), mantenimiento, construcción y/o rehabilitación de vías férreas,
viaductos, subterráneos, aeropuertos y construcción de hidroeléctricas.
Es un requisito para aprobar al Ambientalista, presentar un currículum vitae que compruebe
dicha experiencia, la certificación del Ministerio de Ambiente, en la que se indique que el
mismo no está inhabilitado para realizar Estudios de Impacto Ambiental, una copia de la
Resolución de la ANAM, que lo acredite como Consultor Ambiental idóneo, y una carta
actualizada en donde se certifique que no es empleado de ninguna institución pública ni
autónoma. De no cumplirse algunos de los requisitos descritos anteriormente, no se
aprobará al Ambientalista propuesto.
Para este proyecto el contratista deberá tener un Especialista Ambiental a tiempo completo,
el cual deberá ser presentado por el contratista para su aprobación, dentro de los siete días
calendario posterior a la fecha de la Orden de Proceder y antes de comenzar la Obra. No
se deberá iniciar los trabajos sin la aprobación del ambie ntalista, que dará seguimiento a
todo lo estipulado con relación a la variable ambiental.
El Director de Inspección, o el Ingeniero Residente, podrán requerir al Contratista, por escrito, que
retire del trabajo a cualquier empleado que ellos consideren incompetente, descuidado o, en alguna
otra forma, objetable, en un plazo perentorio no mayor a tres (3) días hábiles o menor.
77

62.2. EQUIPOS:
En la Sección I, Especificaciones Ambientales, y en el Manual de Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Edición 2002, se detallan
los tipos y requisitos que deben cumplir los equipos asignados al Proyecto, para las diferentes
actividades. Todos los equipos definidos y detallados en estos documentos, deben ser presentados,
previo al inicio de las obras, al Director de Inspección, para su revisión y aprobación o rechazo, de
acuerdo a los requerimientos que están especificados en los mismos.
Todo lo anterior, debe estar claramente reflejado en el Programa de Trabajo , que debe presentar el
Contratista, para su aprobación por parte del Director de Inspección.
62.3. DEMORAS:
El Contratista será responsable por el debido cumplimiento del CRONOGRAMA aprobado. El Director
de Inspección verificará, en la fecha de presentación de l informe de progreso mensual, que el
progreso obtenido en la obra concuerde con el progreso estimado para el período correspondiente
dentro del CRONOGRAMA. Si la cantidad de la obra ejecutada estuviere por debajo de la cantidad
de obra estimada en el CRONOGRAMA vigente, se aplicarán al Contratista, como consecuencia de
la demora, las retenciones y/o penalizaciones a que haya lugar, de acuerdo con lo establecido en los
documentos que integran el contrato.
El Contratista no será responsable de las demoras que sufra la obra, cuando estas demoras sean
motivadas por CASO FORTUITO o FUERZA MAYOR, tal como se definen éstas en el Código Civil, y
demás causas imprevisibles y ajenas a todo control del Contratista. Cuando esto suceda, el
Contratista podrá solicitar al Director de Inspección, que le conceda una ampliación en el período
del contrato y, en caso de ampliación de tiempo, no recibirá compensación económica salvo que tal
contratiempo fuere ocasionado por orden expresa del Estado.
62.4. SUSPENSION DE LA OBRA:
La suspensión de la obra en algunos, pero no en todos sus detalles, será considerada como una
suspensión parcial. La suspensión de la obra en todos sus detalles, será considerada como una
suspensión total.
Los retrasos que produzcan suspensión de la obra, ya sea parcial o total, producidas por causas no
imputables al contratista, o cuando se den por fuerza mayor o casos fortuitos, darán derecho a que
se extienda el plazo del contrato, por un periodo no menor al retraso.
Para tal efecto, el contratista notificará por escrito, los motivos que produjeron la suspensión parcial
o total de la obra, señalando las causas y motivos que las ocasionaron.
63. ACEPTACIÓN FINAL DE LA OBRA, Y DEL CONTRATO.
Una vez que la obra objeto del contrato haya sido completamente terminada, el Contratista solicitará
al Director de Inspección, que la inspeccione en su totalidad.
Se entiende por terminación de la obra objeto del contrato, la realización completa de la misma, así
como la de los trabajos adicionales o complementarios que se hubie sen requerido, incluyendo la
limpieza final.
78

64. UTILIDADES PÚBLICAS.


Todos los trabajos relacionados con las Utilidades Públicas, en el área del proyecto, se regirán por lo
establecido en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales , para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada 2002, Capítulo 65, Reubicación
de Servicios Públicos.
El Contratista será responsable de todas las utilidades públicas, indistintamente de su naturaleza y/o
administrador, en el área de construcción de su proyecto, y en su propuesta debe contemplar su
conservación, reubicación parcial o total, según se requiera, de acuerdo a su propio diseño y
metodología de construcción.
Se deberá considerar, en el caso de las Utilidades Públicas, que no habrá desconexión del servicio
para las interconexiones, por lo que todas las conexiones se realizarán con las líneas de distribución
energizadas o en “caliente”.
65. INSPECCIÓN PARA PAGO.
Esta inspección se efectuará por parte del Ingeniero o quien él designe, quince (15) días antes de la
fecha programada de la presentación de la cuenta, para lo cual, se efectuará la revisión del proyecto,
de forma tal de verificar el cumplimiento de las normas.
La inspección de pago se hará de acuerdo al “PROCEDIMIENTO DE PAGO”, el que se entenderá
plenamente aceptado por el contratista, desde el momento de suscribir el contrato del proyecto.
66. PROCEDIMIENTO DE PAGO.
Se comunicará al contratista la fecha y lugar de inicio de la evaluación, con un mínimo de dos (2) días
hábiles de anticipación, a los efectos de que éste o su representante , puedan asistir. La ausencia del
contratista o su representante, no invalidará la inspección.
Al final de la inspección, el Inspector deberá levantar un Acta, detallando la evaluación realizada y los
posibles defectos, incumplimientos, magnitud y localización de los mismos, y calculándose el valor
del pago que corresponda.
Los defectos indicados en el Acta, se considerarán, para todos los efectos prácticos, como un Aviso
de Deficiencia, empezando a contabilizarse el plazo para corregirlos, a partir de la fecha de la firma
del Acta.
67. INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES.
67.1. MULTA POR ENTREGA TARDÍA DE LA OBRA:
La multa por incumplimiento injustificado, del plazo de ejecución del contrato, se impondrá por el
Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo a la siguiente fórmula: el tres por ciento (3%) dividido entre
treinta (30) del valor equivalente a la porción dejada de entregar o ejecutar por el contratista, por cada
día calendario de atraso.
Si al finalizar el período de ejecución indicado en el pliego de cargos, el contratista no ha entregado
parte o la totalidad de algún ítem o fase del proyecto, por causas imputables a éste, se le impondrá
una multa como se ha establecido, al monto remanente del contrato en e sa fecha, el cual se aplicará
durante todos los días en que se incurra en el atraso en el primer mes. Al siguiente mes, de continuar
el atraso, el monto de la multa se ajustará a la parte del contrato aún no ejecutada al inicio de ese
79

mes y así sucesivamente, hasta que cumpla con todo lo establecido en el contrato o se le rescinda el
contrato.
67.2. PENALIZACIÓN POR ENTREGA TARDÍA, DEL INFORME DE PROGRESO MENSUAL
(IPM):
Si el contratista no presenta el informe de progreso mensual, en el período o ciclo que se le haya
asignado, se le aplicará una multa de 0.25% del monto de avance del informe de progreso mensual
que finalmente se presente, por cada día de atraso. De prese ntarse el informe de progreso mensual,
en un plazo mayor a treinta (30) días calendario, después del período asignado, se le podrá rescindir
el contrato o, en todo caso, no tendrá derecho alguno a reclamo por atraso en la obra, por causa de
su atraso en la presentación del informe de progreso mensual.
En un segundo informe de progreso mensual en que se atrase nuevamente el contratista, la
penalización será de 0.5% del monto de avance del informe de progreso mensual que finalmente se
presente, por cada día de atraso. Igualmente, se podrá rescindir el contrato, si se atrasa más de
treinta (30) días calendario o, en todo caso, no tendrá derecho alguno a reclamo por atraso en la obra,
por causa de su atraso en la presentación del informe de progreso mensual.
Si el contratista se atrasa en un tercer informe de progreso mensual, la penalización se incrementará
a 1% del monto de avance del informe de progreso mensual a presentar, y se podrá rescindir el
contrato en este tercer atraso; en todo caso, no tendrá derecho alguno a reclamo por atraso en la
obra, por causa de su atraso en la presentación del informe de progreso mensual.
En todo atraso posterior, se aplicará una penalización del 5% en el monto de avance del informe de
progreso mensual a presentar y, en todo caso, no tendrá derecho alguno a reclamo por atraso en la
obra, por causa de su atraso en la presentación del informe de progreso mensual.
La rescisión del contrato, por atraso del informe de progreso mensual, estará relacionada con el hecho
de que, aunado al atraso en la presentación del informe de progreso mensual, exista atraso físico de
la obra.
67.3. PENALIZACIONES ADICIONALES:
67.3.1. ALCANCE:
Sin perjuicio de otras acciones contenidas en este pliego de cargos que pueda emprender el Ministerio
de Obras Públicas, se penalizará económicamente al contratista cuando éste no cumpla o atienda
con la debida diligencia y eficiencia, tanto lo establecido en este pliego de cargos, como las
instrucciones impartidas por el DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS, DIRECTOR
DE INSPECCIÓN, o por el INGENIERO RESIDENTE.
67.3.2. PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO:
Cualquier incumplimiento de lo estipulado en este pliego de cargos será sancionado por el Director
de Inspección, con una penalización equivalente a B/.150.00 por cada día calendario que se haya
mantenido o se mantenga dicho incumplimiento. Para la aplicación de lo indicado, el Director de
Inspección, comunicará por escrito al contratista, la anomalía a penalizar, fijándole un plazo perentorio
al contratista para subsanar la misma. Vencido el plazo sin que el contratista haya efectuado los
correctivos pertinentes, se le aplicará la penalización estipulada por los días que se mantenga aún
sin subsanar la anomalía que da origen al incumplimiento.
80

Se excluye de esta penalización, los aspectos ambientales y de seguridad, para los cuales aplica el
siguiente numeral 67.3.3, y también se excluye de esta penalización, el atraso no justificado en la
entrega final de la Obra.
67.3.3. PENALIZACIONES RELACIONADAS A ASPECTOS AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD:
Las penalizaciones aquí descritas, se aplicarán en caso de incumplimiento por parte del contratista,
de las disposiciones contenidas en el pliego de cargos, en materia de seguridad laboral, seguridad de
los usuarios de las vías, de las especificaciones ambientales y sus medidas de mitigación, así como
de la falta de coordinación con la Sección Ambiental del MOP, en todas las áreas afectadas por el
proyecto, de acuerdo a los monitoreos ambientales del MOP.
67.3.1.1 NOTIFICACIÓN:
Será EL MOP, quien indicará la anomalía o deficiencia en el cumplimiento del contrato , por parte del
contratista, de los aspectos antes descritos. Tal comunicación se hará por escrito y en la mi sma se
fijará un plazo para solucionar la anomalía apuntada, salvo en los casos de incumplimientos que
comprometan la seguridad de los usuarios de la vía, y que por sus efectos , requieran una respuesta
inmediata, por lo que la multa será inmediata, con la comunicación escrita del MOP. En los otros
casos, vencido el plazo, EL MOP, comunicará a EL CONTRATISTA, la aplicación de la penalización,
en los montos indicados a continuación.

67.3.1.2 MONTO DE LA PENALIZACIÓN:


La penalización a EL CONTRATISTA, por incumplimiento de lo expresado en el punto anterior, se
aplicará de la siguiente manera:
 Primera penalización: B/.1,000.00
 Después de la primera penalización, el valor de la misma se incrementará de forma
constante en cada nueva penalización subsiguiente, por cada anomalía o incumplimiento,
en un monto de B/.2,000.00, adicionales a la penalización inmediatamente anterior.
Se entiende como penalización, cada comunicación escrita, remitida al contratista, indicando el monto
correspondiente, independiente del motivo de incumplimiento.
67.3.1.3 APLICACIÓN:
Para cada presentación de cuenta, se computarán todas las penalizaciones aplicadas en el respectivo
período, y el monto total de las mismas, deberá pagarse en el Banco Nacional de Panamá, en boleta
múltiple de pago, a cuenta del Tesoro Nacional.
Todas las penalizaciones por incumplimiento al pliego de cargos son definitivas y, por lo tanto, no son
reembolsables.
67.3.4. PENALIZACIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL INGENIERO
SUPERINTENDENTE.
El contratista podrá ausentar la superintendencia de la obra; es decir, que el Superintendente de la
Obra podrá estar ausente solamente hasta un máximo de 18 días hábiles al año, y por no más de 18
días consecutivos, siempre y cuando el contratista presente (no más de cinco (5) días hábiles
posteriores al hecho o previamente a la ausencia del Ingeniero Superintendente ), mediante formal
81

nota escrita dirigida al Director de Inspección, las acciones que tomó o que tomará para mitigar la
ausencia del Ingeniero Superintendente, y para garantizar a EL MOP, la calidad exigida de los
trabajos.
Se reitera, que el Ingeniero Superintendente deberá tener el perfil que exige y previamente apruebe
EL MOP. El Ingeniero Superintendente deberá ser aquel que el Contratista presentará en su oferta a
EL MOP, y sólo podrá utilizar otro Ingeniero Superintendente, siempre y cuando sea propuesto a EL
MOP, para reemplazar a aquel presentado en su oferta, para lo cual el Ingeniero Superintendente
propuesto a EL MOP, deberá tener estrictamente un perfil igual o mejor al del presentado en su oferta,
y deberá primeramente contar con la aprobación del MOP, antes de proceder a ejercer las funciones
como tal. La aprobación por parte del MOP, no exime al Contratista, de cumplir con este requisito.
El incumplimiento de esta norma, será motivo de penalización al Contratista. Dicha penalización le
será notificada al Contratista por escrito. El Contratista podrá apelar a reconsiderar y a hacer sus
descargos a la contraparte (MOP), y de no lograr los efectos que él considere le permite el contrato,
podrá recurrir a las instancias establecidas para reclamar sus solicitudes.
El Contratista tomará todas las precauciones y medidas pertinentes, para no caer en el incumplimiento
de este requisito de presencia en la Obra, del Ingeniero Superintendente.
La penalización por el incumplimiento de lo indicado en esta cláusula, será de B/.500.00, por día del
incumplimiento.
68. VIGENCIA DE LOS DERECHOS.
Ninguna medición, aprobación, presupuesto o pagos ejecutados, certificado expedido antes o
después de la terminación y aceptación de la obra, impedirá que EL ESTADO demuestre durante la
ejecución de la obra o posteriormente a la misma, la verdad era cantidad y/o carácter (especificado)
del trabajo ejecutado y de los materiales usados, ni que demuestre que tal medición, aprobación,
presupuesto, certificado, pago o materiales usados son incorrectos , y no se conforman con lo
especificado en el contrato.
Tal medición, aprobación, presupuesto, certificado, pago o materiales que hayan sido ejecutados, no
invalidarán el derecho de EL ESTADO, de recobrar del Contratista, de su Fiador(a) o de ambos, los
daños que hayan resultado por la falta de cumplimiento del contrato, dentro del término fijado en la
FIANZA DEFINITIVA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. Ninguna aceptación por parte de los
representantes de EL ESTADO ni aceptación alguna de pago, de todo o parte del trabajo ni tampoco
alguna extensión de plazo o posesión, por parte de los representantes de EL ESTADO, se interpretará
como anulación de alguna parte del contrato ni como renuncia a cobrar daños y perjuicios o de exigir
la reparación y/o sustitución inmediata de la obra afectada. La condonación por parte de EL ESTADO
y/o de sus representantes, de la violación de una parte o partes del contrato, no podrá interpretarse
como justificación para la condonación de la misma, o de violaciones subsiguientes.
Todo pago hecho indebidamente, por error o fraude, facultará a EL ESTADO para exigir el reembolso
de tal pago. El Contratista estará obligado a efectuar el reembolso , dentro de los treinta (30) días,
siguientes a la solicitud de EL ESTADO.
69. ASPECTOS ESPECIALES DEL PRECIO DEL CONTRATO.
El Contratista deberá considerar en su propuesta, el monto fijo que se detalla en el siguiente cuadro,
e incluirlo en el Desglose de Precios de este pliego de cargos, bajo la descripción de COSTOS
82

ASOCIADOS. Esto se estipula así, con el objetivo de uniformizar las ofertas de los Proponentes, en
este Proceso Licitatorio.
El monto considerado por el Ministerio de Obras Públicas, podrá aumentarse o disminuirse, de
acuerdo a las condiciones reales de ejecución de los servicios y trabajos, provocando o no un ajuste
en el valor global del Contrato.
Este monto servirá para cubrir: 1- reubicación de utilidades públicas (al costo definido por las
empresas de utilidades públicas); 2- plan de divulgación; 3- plan de manejo o mitigación ambiental,
derivado del EsIA; sólo se reconocerá pago a las obras especiales de mitigación, que se definan
adicionales a las propias del diseño intrínseco de la obra (no incluye aspectos sin pago directo de la
cláusula de Aspectos Ambientales, que a su vez, incluyen las Especificaciones Ambientales del MOP),
conforme a lo descrito en la Especificación Suplementaria 01.15B (ES01.15B). También, se
contemplará la Tasa de Administración.
DESCRIPCIÓN COSTOS ASOCIADOS
 REUBICACIÓN DE UTILIDADES PÚBLICAS.
 PLAN DE DIVULGACIÓN
 MITIGACIÓN AMBIENTAL, NO CONTEMPLADA EN LA B/.11,265,409.39
CLÁUSULA 46 NI EN ACTIVIDADES PROPIAS DE LA
OBRA
 TASA DE ADMINISTRACIÓN.

En caso de que este monto estimado por EL MOP, no sea suficiente para cubrir los gastos pertinentes,
la Entidad Contratante lo ajustará, a través de Adenda al Contrato. Por ello, la Entidad Contratante
actuará preventivamente, mediante análisis y estudios oportunos, para no permitir que se agoten los
fondos necesarios para la realización de todos los servicios pertinentes.
La cláusula 46- Aspectos Ambientales de las presentes Condiciones Especiales, define claramente
el no pago directo de criterios definidos en esa cláusula; por lo cual, se considera en costos asociados,
sólo las obras adicionales que se deriven del EsIA y no se contemplen en dicha c láusula o en las
actividades de la rehabilitación, inherentes a esa obra (para evitar un doble pago).
69.1. TASA DE ADMINISTRACIÓN:
Para los detalles de pago determinados como costos asociados en el cuadro anterior, y posterior
(reubicación de utilidades públicas, plan de divulgación, mitigación ambiental, no contemplada en la
cláusula 46 ni en actividades propias de la obra y adquisición de servidumbre), el proponente incluirá,
dentro del ítem de pago denominado “tasa de administración”, el monto estimado de los gastos que
evalúe se produzcan, ya sean administrativos, de financiamiento, utilidad, y demás; por el manejo,
trámites y pagos necesarios, para la completa ejecución de los detalles de pago, descritos como
costos asociados. A los aspectos ambientales no se le aplica la tasa de administración.
El porcentaje que el proponente utilice, se mantendrá invariable durante la ejecución del contrato y
sus posteriores enmiendas, sin exceder el porcentaje máximo establecido por el Ministerio de Obras
83

Públicas (15%); siendo ajustables solamente los montos establecidos para las partidas de pago ,
indicadas como costos asociados. Entendiéndose con ello, que el Ministerio de Obras Públicas
utilizará este porcentaje (15% máximo), para el pago de este ítem, aun cuando el Contratista, al
momento de presentar su propuesta, hubiere utilizado un porcentaje mayor.
70. ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE.
En el Formulario de Propuesta, el Contratista incluirá el ítem de ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE,
que tendrá un costo fijo, según el cuadro siguiente, que se usará como base para el pago del mismo.

DESCRIPCIÓN MONTO FIJO


ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE B/.2,990,341.20

El costo de Adquisición de Servidumbre será pagado por el Contratista, según el procedimiento


siguiente:
 Los Avalúos los realizarán el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General
de la República; el promedio de ambos costos, será el costo de la propiedad afectada;
 A este costo se le descontará, dependiendo de la situación jurídica, los saldos pendientes,
acreedores hipotecarios, impuestos municipales pendientes, y morosidad del Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), etc. EL CONTRATISTA procederá a
pagar el costo de los saldos pendientes a los acreedores.
 EL MOP - EL CONTRATISTA, y EL PROPIETARIO DEL INMUEBLE, prepararán un
“Acuerdo de Voluntades”, en el cual EL PROPIETARIO DEL INMBUEBLE, acepta el monto
de la indemnización, y se compromete a desalojar la propiedad afectada, en un período
estipulado (no mayor de treinta (30) días);
 Una vez determinado el costo final, se procede a pagar al propietario del lote o local
comercial o residencial. El Contratista girará un cheque a nombre del propietario del lote o
local comercial o residencial, según conste en el título de propiedad, de la propiedad
afectada;
 Los gastos notariales y regístrales, si los hubiese, serán asumidos por EL CONTRATISTA;
 Una vez el área haya sido desalojada, EL MOP autorizará al Contratista, para que dé uso a
la servidumbre adquirida;
 EL MOP se encargará de todos los trámites de traspaso de las propiedades, a La Nación.
NOTA N°1: SI EL COSTO DE LA INDEMIZACIÓN ES MENOR AL MONTO FIJO, PUESTO PARA LA
“ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE”, EL MOP RECONOCERÁ EL COSTO REAL, SEGÚN LOS
AVALÚOS DEL MEF Y DE LA CONTRALORÍA. SI EL COSTO DE LA INDEMNIZACIÓN EXEDE AL
MONTO FIJO INDICADO EN ESTA MISMA CLÁUSULA, SE HARÁN LOS TRÁMITES NECESARIOS
PARA RECONOCERLE A EL CONTRATISTA, EL COSTO ADICIONAL.
NOTA N°2: LOS COSTOS ASOCIADOS A EL MOP, DE REUBICACIÓN DE UTILIDADES PÚBLICAS, PLAN DE
DIVULGACIÓN, MITIGACIÓN AMBIENTAL, NO CONTEMPLADA EN LA CLÁUSULA 46 NI EN
ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OBRA Y LA ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE, SERÁN PAGADOS
CON APLICACIÓN DE UNA TASA DE ADMINISTRACIÓN, SOBRE LOS COSTOS DEL QUINCE POR
CIENTO (15%) ÚNICAMENTE. IGUALMENTE, SE INCLUYE EL PAGO DE ESTA TASA DE
84

ADMINISTRACIÓN, PARA LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS POR EL PAGO POR PARTE DEL
CONTRATISTA, DE LAS COMPENSACIONES A TERCEROS, POR AFECTACIONES VARIAS QUE
INTERFIERAN EN EL PROYECTO Y SEAN REQUERIDO REMOVERLAS.
LA TASA DE ADMINISTRACIÓN SE APLICARÁ UNICAMENTE AL MONTO DE COMPENSACIÓN
PREVIAMENTE APROBADO POR EL MOP, A PAGAR AL TERCERO AF ECTADO.
EL MONTO CORRESPONDIENTE A ESTA TASA DE ADMINISTRACIÓN, ESTÁ INCLUIDO EN EL
MONTO DEL PRIMER CUADRO, DE “COSTOS ASOCIADOS”.
85

CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

De acuerdo con el Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020, en su Artículo
44, las especificaciones técnicas constituyen las características técnicas del objeto que se va a
contratar, las cuales no pueden hacer referencia, en su caso, a marcas de fábrica, número de
catálogos o clases de equipo de un determinado fabricante. El Artículo 57 del Decreto Ejecutivo N°439
de 2020, reglamenta y desarrolla este artículo, señalando que las especificaciones técnicas
comprenderán: los planos, dibujos, diseños y requisitos, basados en las características objetivas,
técnicas y de calidad de los bienes, servicios u obras, que se pretenda contratar, y respecto a la no
exigencia de marcas comerciales, denominaciones, patentes, diseños, tipos, lugares de origen o
productos determinados, se indica que no podrán exigirse salvo que no exista otro medio
suficientemente preciso o inteligible de describir las características de los bienes, servicios u obras,
debiendo incluirse en la descripción, las palabras “o su equivalente” u otra expresión similar.

Las especificaciones técnicas colocadas en este capítulo, deben concordar con las especificaciones
técnicas básicas, colocadas en la plantilla electrónica en el portal “PanamaCompra”.
86

1.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Se aplicará el “MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA


CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES (ETG’s)”, Segunda Edición
Revisada del 2002. Dicho documento ha sido elaborado y aceptado por el Ministerio de Obras
Públicas, y forma parte integral del Pliego de Cargos. Los Proponentes podrán adquirir este manual,
de manera gratuita, descargándolo del sitio web:
http://www.mop.gob.pa/index.php/pages/especificaciones-tecnicas.

Se incluirán en esta sección, los Capítulos: 20 - Zampeado, 24 - Mezcla de Hormigón Asfáltico


Caliente [versión modificada de 2017], los cuales han sido modificados de forma integral, y
reemplazan a los que aparecen en la Segunda Edición Revisada del 2002.

Los vacíos que pudiesen presentarse en las Especificaciones Técnicas, se suplirán con el contenido de
las Especificaciones Suplementarias y, en su defecto, con las correspondientes normas contenidas en
los manuales de la A.A.S.H.T.O. (American Association of State Highways and Transportation Officials),
A.S.T.M. (American Society for Testing of Materials), A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction),
A.C.I (American Concrete Institute), y otros manuales norteamericanos de amplia aceptación en la
República de Panamá.
87

2.- PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA

PLANOS Y DETALLES

N° DESCRIP C IÓ N CÓDIG O
01 PLANO GENERAL IC-PG

ÍNDICE DE PLANOS DE DETALLES TÍPICOS DEL PROYECTO

N° DESCRIP C IÓ N CÓDIG O
00 PORTADA DE DETALLES IC-DT-PL00
01 INST ALACIÓN DE TUBERÍAS EN ZANJAS IC-DT -PL01
02 PRUEBA DE PRESIÓN EN TUBERÍAS IC-DT-PL02
03 INSTALACIÓN DE HIDRANTES IC-DT-PL03
04 CUÑAS PARA ACCESORIOS DE TUBERÍAS, TAPAS IC-DT-PL04
05 DET ALLE DE VÁLVULAS, DOMICILIARIAS, NIVELACIÓN DE TAPA IC-DT-PL05
06 DETALLES TÍPICOS DE INTERFERENCIAS IC-DT-PL06
07 DET ALLES PARA REUBICACIÓN DE SIST EMA SANIT ARIO IC-DT-PL07
08 DETALLES DE REPOSICIÓN DE PAVIMENTO Y JUNTAS IC-DT-PL08
09 PARADA DE BUS IC-DT-PL09
10 DETALLES DE ACCESOS IC-DT-PL10
11 DETALLES DE PROTECCIÓN VIAL IC-DT-PL11
12 SEÑALIZACIÓN VIAL 1 DE 3 IC-DT-PL12
13 SEÑALIZACIÓN VIAL 2 DE 3 IC-DT-PL13
14 SEÑALIZACIÓN VIAL 3 DE 3 IC-DT-PL14
15 PASOS DE FAUNA, DETALLE DE CERCA DE MALLA CICLÓN IC-DT-PL15
16 DETALLE DE CERCA DE ALAMBRE DE PÚAS IC-DT-PL16
17 SECCIONES TÍPICAS 1 DE 2 (ZONA URBANA) IC-DT-PL17
18 SECCIONES TÍPICAS 2 DE 2 (CIRCUNVALACIÓN) IC-DT-PL18
19 DET ALLE TÍPICO DE TABLEST ACADO IC-DT-PL19
20 CAJÓN ESPECIAL TIPO A IC-DT-PL20
21 CAJÓN ESPECIAL TIPO B IC-DT-PL21
22 CAJÓN ESPECIAL TIPO C IC-DT-PL22
23 CAJÓN ESPECIAL TIPO D IC-DT-PL23
88

24 DETALLES DE DRENAJE 1 DE 2 IC-DT-PL24


25 DETALLES DE DRENAJE 2 DE 2 IC-DT-PL25
26 DETALLES DE DRENAJE ZONA URBANA 1 DE 3 IC-DT-PL26
27 DETALLES DE DRENAJE ZONA URBANA 2 DE 3 IC-DT-PL27
28 DETALLES DE DRENAJE ZONA URBANA 3 DE 3 IC-DT-PL28
29 CAJONES TÍPICOS (HOJA 1008) IC-DT-PL29
30 DET ALLES TÍPICOS ELÉCT RICOS 1 DE 2 IC-DT-PL30
31 DET ALLES TÍPICOS ELÉCT RICOS 2 DE 2 IC-DT-PL31
32 DET ALLE DE CASET A TIPO B IC-DT-PL32
33 MOBILIARIO URBANO IC-DT-PL33
89

N° DESCRIPCIÓN CÓDIGO
TOPOGRAFÍA
1 PLANTA GENERAL ‐ TOPOGRAFÍA IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL01
2 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 01 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL02
3 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 02 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL03
4 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 03 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL04
5 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 04 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL05
6 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 05 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL06
7 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 06 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL07
8 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 07 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL08
9 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 08 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL09
10 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 09 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL10
11 TOPOGRAFÍA ‐ PLANTA 10 IC‐A‐PV1‐TOPO‐PL11

PLANTA ‐ PERFIL

1 PLANTA PERFIL 01 IC‐A‐PV1‐PP‐PL01


2 PLANTA PERFIL 02 IC‐A‐PV1‐PP‐PL02
3 PLANTA PERFIL 03 IC‐A‐PV1‐PP‐PL03
4 PLANTA PERFIL 04 IC‐A‐PV1‐PP‐PL04
5 PLANTA PERFIL 05 IC‐A‐PV1‐PP‐PL05
6 PLANTA PERFIL 06 IC‐A‐PV1‐PP‐PL06
7 PLANTA PERFIL 07 IC‐A‐PV1‐PP‐PL07
8 PLANTA PERFIL 08 IC‐A‐PV1‐PP‐PL08
9 PLANTA PERFIL 09 IC‐A‐PV1‐PP‐PL09
10 PLANTA PERFIL 10 IC‐A‐PV1‐PP‐PL10
11 PLANTA PERFIL 11 IC‐A‐PV1‐PP‐PL11
12 PLANTA PERFIL 12 IC‐A‐PV1‐PP‐PL12
13 PLANTA PERFIL 13 IC‐A‐PV1‐PP‐PL13
14 PLANTA PERFIL 14 IC‐A‐PV1‐PP‐PL14
15 PLANTA PERFIL 15 IC‐A‐PV1‐PP‐PL15
16 PLANTA PERFIL 16 IC‐A‐PV1‐PP‐PL16
17 PLANTA PERFIL 17 IC‐A‐PV1‐PP‐PL17
18 PLANTA PERFIL 18 IC‐A‐PV1‐PP‐PL18
19 PLANTA PERFIL 19 IC‐A‐PV1‐PP‐PL19
20 PLANTA PERFIL 20 IC‐A‐PV1‐PP‐PL20
21 PLANTA PERFIL 21 IC‐A‐PV1‐PP‐PL21
22 PLANTA PERFIL 22 IC‐A‐PV1‐PP‐PL22
23 PLANTA PERFIL 23 IC‐A‐PV1‐PP‐PL23
24 PLANTA PERFIL 24 IC‐A‐PV1‐PP‐PL24
25 PLANTA PERFIL 25 IC‐A‐PV1‐PP‐PL25
26 PLANTA PERFIL 26 IC‐A‐PV1‐PP‐PL26
27 PLANTA PERFIL 27 IC‐A‐PV1‐PP‐PL27
28 PLANTA PERFIL 28 IC‐A‐PV1‐PP‐PL28
29 PLANTA PERFIL 29 IC‐A‐PV1‐PP‐PL29
90

30 PLANTA PERFIL 30 IC‐A‐PV1‐PP‐PL30


31 PLANTA PERFIL 31 IC‐A‐PV1‐PP‐PL31
32 PLANTA PERFIL 32 IC‐A‐PV1‐PP‐PL32
33 PLANTA PERFIL 33 IC‐A‐PV1‐PP‐PL33
34 PLANTA PERFIL 34 IC‐A‐PV1‐PP‐PL34
35 PLANTA PERFIL 35 IC‐A‐PV1‐PP‐PL35
36 PLANTA PERFIL 36 IC‐A‐PV1‐PP‐PL36
37 PLANTA PERFIL 37 IC‐A‐PV1‐PP‐PL37
38 PLANTA PERFIL 38 IC‐A‐PV1‐PP‐PL38
39 PLANTA PERFIL 39 IC‐A‐PV1‐PP‐PL39
40 TABLAS IC‐A‐PV1‐PP‐PL40
41 TABLAS IC‐A‐PV1‐PP‐PL41
42 TABLAS IC‐A‐PV1‐PP‐PL42

SECCIONES TRANSVERSALES

1 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA SUR IC‐A‐PV1‐ST‐PL01


2 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA B ‐ AVENIDA C (INICIAL) IC‐A‐PV1‐ST‐PL02
3 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA C IC‐A‐PV1‐ST‐PL03
4 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA D IC‐A‐PV1‐ST‐PL04
5 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA E (1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL05
6 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA E (2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL06
7 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA F(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL07
8 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA F(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL08
9 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA G(TRAMO INICIAL) IC‐A‐PV1‐ST‐PL09
10 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA G(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL10
11 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA G(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL11
12 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA G(3) IC‐A‐PV1‐ST‐PL12
13 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA G(4) IC‐A‐PV1‐ST‐PL13
14 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA NORTE(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL14
15 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ AVENIDA CENTRAL IC‐A‐PV1‐ST‐PL15
16 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 1RA(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL16
17 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 1RA(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL17
18 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 2DA IC‐A‐PV1‐ST‐PL18
19 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 3RA(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL19
20 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 3RA(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL20
21 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 4TA IC‐A‐PV1‐ST‐PL21
22 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 4TA(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL22
23 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 5TA(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL23
24 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 5TA(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL24
25 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 5TA(3)‐CALLE 7MA IC‐A‐PV1‐ST‐PL25
26 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 6TA(1) IC‐A‐PV1‐ST‐PL26
27 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 6TA(2) IC‐A‐PV1‐ST‐PL27
28 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 6TA(3)‐CALLE 10VA IC‐A‐PV1‐ST‐PL28
29 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 8VA IC‐A‐PV1‐ST‐PL29
30 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 9NA‐CALLE LOS GOMEZ IC‐A‐PV1‐ST‐PL30
91

31 SECCIONES TRANSVERSALES ‐ CALLE 11VA‐CALLE 12VA IC‐A‐PV1‐ST‐PL31

OBRAS DE DRENAJE

1 SISTEMA DE DRENAJE ‐ COLECTORA 01 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL01


2 SISTEMA DE DRENAJE ‐ COLECTORA 01 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL02
3 SISTEMA DE DRENAJE ‐ COLECTORA 02 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL03
4 SISTEMA DE DRENAJE ‐ COLECTORA 02 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL04
5 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 01 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL05
6 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 02 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL06
7 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 03 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL07
8 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 04 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL08
9 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 05 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL09
10 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 06 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL10
11 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 07 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL11
12 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 08 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL12
13 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 09 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL13
14 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 10 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL14
15 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 11 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL15
16 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 12 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL16
17 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 13 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL17
18 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 14 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL18
19 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 15 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL19
20 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 16 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL20
21 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 17 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL21
22 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 18 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL22
23 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 19 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL23
24 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 20 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL24
25 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 21 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL25
26 SISTEMA DE DRENAJE ‐ AVENIDA A 2 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL26
27 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 23 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL27
28 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 24 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL28
29 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 25 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL29
30 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 26 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL30
31 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 27 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL31
32 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 28 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL32
33 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 29 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL33
34 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 30 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL34
35 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 31 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL35
36 SISTEMA DE DRENAJE ‐ COLECTORA 03 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL36
37 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 50 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL37
38 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 51 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL38
39 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 51 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL39
40 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 52 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL40
41 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 53 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL41
42 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 54 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL42
92

43 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 55 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL43


44 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 56 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL44
45 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 56 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL45
46 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 57 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL46
47 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 58 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL47
48 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 59 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL48
49 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 60 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL49
50 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 61 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL50
51 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 62 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL51
52 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 62 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL52
53 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 63 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL53
54 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 64 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL54
55 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 65 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL55
56 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 66 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL56
57 SISTEMA DE DRENAJE ‐ RAMAL 67 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL57
58 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 01 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL58
59 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 02 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL59
60 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 03 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL60
61 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 04 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL61
62 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 05 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL62
63 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 06 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL63
64 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 07 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL64
65 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 08 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL65
66 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 09 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL66
67 SISTEMA DE DRENAJE ‐ DRENAJE SUPERFICIAL PLANTA 10 IC‐PL‐ICS‐C01‐PL67

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

1 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 01 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL01


2 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 02 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL02
3 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 03 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL03
4 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 04 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL04
5 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 05 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL05
6 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 06 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL06
7 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 07 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL07
8 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 08 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL08
9 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 09 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL09
10 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ PLANTA 10 IC‐A‐PV1‐SEN‐PL10
11 PLANTA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN VIAL ‐ DETALLES IC‐A‐PV1‐SEN‐PL11

PARQUES

1 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ PANTA EXISTENTE ‐ PLANTA PROPUESTA IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL01


2 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ PLANTA ACOTADA IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL02
3 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ DETALLES DE EQUIPAMIENTO 01 DE 03 IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL03
4 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ DETALLES DE EQUIPAMIENTO 02 DE 03 IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL04
93

5 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ DETALLES DE EQUIPAMIENTO 03 DE 03 IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL05


6 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ ILUMINACIÓN 01 DE 02 IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL06
7 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ ILUMINACIÓN 02 DE 02 IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL07
8 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ PLANTA DE PAISAJISMO IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL08
9 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ‐ SECCIONES IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL09
10 ANFITEATRO ‐ PLANTA EXISTENTE ‐ PLANTA PROPUESTA IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL10
11 ANFITEATRO ‐ PLANTA ACOTADA IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL11
12 ANFITEATRO ‐ EQUIPAMIENTO IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL12
13 ANFITEATRO ‐ ILUMINACIÓN IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL13
14 ANFITEATRO ‐ SECCIONES IC‐A‐PV1‐DU‐RP‐PL14

UTILIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

1 PLANTA GENERAL ‐ SISTEMA DE ILUMINACIÓN IC‐A‐PV1‐UPP‐PL01


2 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 01 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL02
3 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL03
4 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 03 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL04
5 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 04 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL05
6 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 05 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL06
7 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 06 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL07
8 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 07 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL08
9 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 08 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL09
10 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 09 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL10
11 SISTEM A DE ILUMINACI Ó N ‐ PLANT A 10 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL11
12 PLANT A GENER AL ‐ SOTERR AD O ELÉCTRI C O IC‐A‐PV1‐UPP‐PL12
13 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 01 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL13
14 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL14
15 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 03 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL15
16 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 04 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL16
17 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 05 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL17
18 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 06 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL18
19 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 07 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL19
20 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 08 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL20
21 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 09 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL21
22 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ PLANT A 10 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL22
23 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ UNIFILAR ELÉCT RI C O IC‐A‐PV1‐UPP‐PL23
24 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ NOTAS Y DETALLE S IC‐A‐PV1‐UPP‐PL24
25 SOTER R AD O ELÉCTRI C O ‐ NOTAS Y DETALLE S IC‐A‐PV1‐UPP‐PL25
26 PLANT A GENER AL ‐ SOTER R AD O DE TELEC O M U NI C A CI O N E S IC‐A‐PV1‐UPP‐PL26
27 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 01 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL27
28 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL28
29 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 03 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL29
30 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 04 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL30
31 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 05 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL31
32 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 06 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL32
33 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 07 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL33
94

34 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 08 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL34


35 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 09 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL35
36 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ PLANT A 10 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL36
37 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ NOTA S Y DETALLE S 01 DE 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL37
38 SOTER R AD O DE TELEC O M U NIC A CI O N E S ‐ NOTA S Y DETALLE S 02 DE 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL38
39 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A GENER A L IC‐A‐PV1‐UPP‐PL39
40 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 01 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL40
41 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 02 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL41
42 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 03 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL42
43 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 04 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL43
44 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 05 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL44
45 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 06 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL45
46 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 07 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL46
47 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 08 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL47
48 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 09 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL48
49 REUB. DE SIST. DE ACUED U CT O Y SIST. SANITA RI O ‐ PLANT A 10 IC‐A‐PV1‐UPP‐PL49

DISEÑO DE ESTACIÓN DE BOMBEO SUR

1 LOCALI Z ACI Ó N Y PLANT A GENER A L IC‐A‐PV1‐EB1‐PL01


2 PLANT A, ELEVACI O N ES IC‐A‐PV1‐EB1‐PL02
3 SECCIO N E S TRANSVER SALES Y LONGIT U DI N A LE S, DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL03
4 PLANT A DE TECHO IC‐A‐PV1‐EB1‐PL04
5 CERCA PERIMET R AL ‐ DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL05
6 NOTAS ESTRU CT U R ALES IC‐A‐PV1‐EB1‐PL06
7 PLANT A Y DETALLE DE TANQU E S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL07
8 DETALLES DE MURO A,A1 Y B IC‐A‐PV1‐EB1‐PL08
9 DETALLES DE MURO B1,C Y D IC‐A‐PV1‐EB1‐PL09
10 DETALLES DE MURO D1, Y E IC‐A‐PV1‐EB1‐PL10
11 PLANTA Y DETALLES DE LOSAS IC‐A‐PV1‐EB1‐PL11
12 PLANT A TAPA DE BOMBAS Y CANAL DE DESA G Ü E IC‐A‐PV1‐EB1‐PL12
13 PLANT A DE CASET AS ‐ CIMIENT O S Y COLUM N A S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL13
14 PLANT A DE CASET AS ‐ DETALLE S DE JUNTAS IC‐A‐PV1‐EB1‐PL14
15 DETALLE DE DOBLEC ES COLUM N A S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL15
16 DETALLE DE AMARR ES IC‐A‐PV1‐EB1‐PL16
17 PLANT A DE CASET AS ‐ VIGAS DE AMARR E IC‐A‐PV1‐EB1‐PL17
18 PLANT A GENER AL ELÉCT RIC A IC‐A‐PV1‐EB1‐PL18
19 INSTALACI O N ES ELÉCTRI C AS IC‐A‐PV1‐EB1‐PL19
20 DIAGRAM A UNIFILAR IC‐A‐PV1‐EB1‐PL20
21 CUADR O DE CARGAS 01 IC‐A‐PV1‐EB1‐PL21
22 CUADR O DE CARGAS 02 IC‐A‐PV1‐EB1‐PL22
23 SISTEM A DE CONTRO L DE MOTO R E S Y FRECU E N CI A IC‐A‐PV1‐EB1‐PL23
24 RED A TIERRA IC‐A‐PV1‐EB1‐PL24
25 SISTEM A DE PARAR AYO S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL25
26 VARIAD O R ES DE FRECUEN CI A IC‐A‐PV1‐EB1‐PL26
27 ARQUIT EC TU R A DE CONTR O L IC‐A‐PV1‐EB1‐PL27
95

28 LÓGIC A DE CONTR O L IC‐A‐PV1‐EB1‐PL28


29 SISTEM A DE ALARM A CONTR A INCENDI O S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL29
30 PLANT A DE CLIMATIZ ACI Ó N, DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB1‐PL30

DISEÑO DE ESTACIÓN DE BOMBEO NORTE

1 LOCALI Z ACI Ó N Y PLANT A GENER A L IC‐A‐PV1‐EB2‐PL01


2 PLANT A GENER AL, FACHAD A S (CASET A DE PLANT A) IC‐A‐PV1‐EB2‐PL02
3 PLANT A GENER AL, FACHAD A S (CASET A DE PANELE S ) IC‐A‐PV1‐EB2‐PL03
4 SECCIO N E S TRANSVER SALES Y LONGIT U DI N A LE S, DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL04
5 PLANT A DE TECHO IC‐A‐PV1‐EB2‐PL05
6 CERCA PERIMET R AL ‐ DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL06
7 NOTAS ESTRU CT U R ALES IC‐A‐PV1‐EB2‐PL07
8 PLANT AS Y DETALLE S DE TANQU E IC‐A‐PV1‐EB2‐PL08
9 DETALLES DE MURO A,A1 Y B IC‐A‐PV1‐EB2‐PL09
10 DETALLES DE MURO B1,C Y D IC‐A‐PV1‐EB2‐PL10
11 DETALLES DE MURO D1, Y E IC‐A‐PV1‐EB2‐PL11
12 SECCIÓN MURO D1‐E1 IC‐A‐PV1‐EB2‐PL12
13 PLANT A Y DETALLES DE LOSAS IC‐A‐PV1‐EB2‐PL13
14 PLANT A DE CASET AS ‐ CIMIENT O S Y COLUM N A S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL14
15 PLANT A DE CASET AS ‐ DETALLE S DE JUNTAS IC‐A‐PV1‐EB2‐PL15
16 DETALLE DE DOBLEC ES COLUM N A S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL16
17 DETALLE DE AMARR ES IC‐A‐PV1‐EB2‐PL17
18 PLANT A DE CASET AS ‐ VIGAS DE AMARR E IC‐A‐PV1‐EB2‐PL18
19 PLANT A DE POLIPAST O IC‐A‐PV1‐EB2‐PL19
20 PLANT A GENER AL ELÉCT RIC A IC‐A‐PV1‐EB2‐PL20
21 INSTALACI O N ES ELÉCTRI C AS IC‐A‐PV1‐EB2‐PL21
22 DIAGRAM A UNIFILAR IC‐A‐PV1‐EB2‐PL22
23 CUADR O DE CARGAS 01 IC‐A‐PV1‐EB2‐PL23
24 CUADR O DE CARGAS 02 IC‐A‐PV1‐EB2‐PL24
25 SISTEM A DE CONTRO L DE MOTO R E S Y FRECU E N CI A IC‐A‐PV1‐EB2‐PL25
26 RED A TIERRA IC‐A‐PV1‐EB2‐PL26
27 SISTEM A DE PARAR AYO S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL27
28 ARQUIT EC TU R A DE CONTR O L IC‐A‐PV1‐EB2‐PL28
29 LÓGIC A DE CONTR O L IC‐A‐PV1‐EB2‐PL29
30 SISTEM A DE ALARM A CONTR A INCENDI O S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL30
31 PLANT A DE CLIMATIZ ACI Ó N, DETALLE S IC‐A‐PV1‐EB2‐PL31

AFECTACIONES

1 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 01 IC‐A‐PV1‐AF‐PL01


2 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 02 IC‐A‐PV1‐AF‐PL02
3 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 03 IC‐A‐PV1‐AF‐PL03
4 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 04 IC‐A‐PV1‐AF‐PL04
5 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 05 IC‐A‐PV1‐AF‐PL05
6 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 06 IC‐A‐PV1‐AF‐PL06
96

7 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 07 IC‐A‐PV1‐AF‐PL07


8 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 08 IC‐A‐PV1‐AF‐PL08
9 PLANT A DE AFECT ACI O N ES 09 IC‐A‐PV1‐AF‐PL09
10 PLANTA DE AFECTACIONES 10 IC‐A‐PV1‐AF‐PL10
97
98
99
100
101
102

Se modificaron las siguientes hojas:


 IC-DT, plano 28.
 IC-A-PV1-OD, planos 1-55
 IC-A-PV2-AF plano 04
 Archivo IC-DT, planos 17, 18
 Archivo IC-DT, plano 19

NOTA:

LOS PLANOS DE ESTE PROYECTO ESTARÁN DISPONIBLES SÓLO EN FORMATO DIGITAL, Y


PODRÁN SER DESCARGADOS DEL PORTAL DE PANAMACOMPRA:
www.panamacompra.gob.pa
103

CAPÍTULO 20

1.- DESCRIPCIÓN. contacto. Las piedras formarán una superficie uniforme,


Este capítulo comprende la construcción del zampeado, del libre de protuberancias o depresiones, sin cavidades debajo
tipo que muestren los planos o que el Ingeniero Residente y sin piedras individuales que se proyecten por encima de la
especifique, para protección de taludes o en cualquier sitio superficie general y deberán conformarse tanto como sea
en que sea requerido. El zampeado será construido en todo posible con el plano del talud indicado en los planos u
de acuerdo con las dimensiones que aparecen en los ordenado por el Ingeniero Residente.
planos, las indicaciones de estas especificaciones y las Las piedras para zampeado seco se colocan de manera que
instrucciones del Ingeniero Residente. se obtenga la sección transversal mostrada en los planos.
El zampeado podrá ser de uno de los cuatro tipos Las juntas abiertas en el zampeado seco se rellenarán con
siguientes: Zampeado seco, zampeado con mortero, astillas de piedra y tierra, apisonándolas firmemente en su
zampeado pesado con mortero, o de hormigón armado. lugar.

2.- MATERIALES. Las piedras para zampeado con mortero se colocarán


teniendo cuidado de que no se introduzca tierra ni arena en
Las piedras para el zampeado seco o con mortero serán los espacios entre ellas.
duras, angulares, de cantera o de campo y de calidad tal
que no se desintegren en contacto con agentes El mortero, para el zampeado con mortero, consistirá en una
meteorológicos. Las piedras tendrán un peso que podrá parte de cemento Portland y tres partes de arena
variar entre los 10 y los 50 kgs. cada una, y no menos del debidamente mezclada con agua, para producir un mortero
60% de ellas pesarán más de 25 kgs. de consistencia espesa y cremosa.

Las piedras para el zampeado pesado con mortero serán de Después de que la piedra para zampeado con mortero se
iguales características a las especificadas, pero su peso haya colocado, las piezas se humedecerán completamente
podrá variar entre los 20 y los 230 kgs., y no menos del 50% y los espacios entre las piedras se llenarán con mortero
de las mismas pesarán más de 140 kgs. desde abajo hacia arriba y la superficie se barrerá con un
escobillón de cerdas duras. El trabajo será protegido del sol
La arena, el cemento, la piedra y el agua para el mortero u y se mantendrá húmedo hasta pasado tres (3) días después
hormigón, se conformarán con los requisitos de estos de haberse vaciado el mortero.
materiales y su uso, establecidos en el Capítulo 13
(ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN). El zampeado tendrá el espesor mínimo definido en planos o
detalles medidos perpendicularmente, desde la cara de
El acero del zampeado de hormigón armado deberá asiento de las piedras; la trinchera que se use como base
conformarse con los requisitos establecidos de este del zampeado se construirá con piedras (piedras y mortero
material, en el Capítulo 15 (ACERO DE REFUERZO). para zampeado con mortero), 75% de las cuales pesarán
3.- CONSTRUCCIÓN. más de 25 kgs.
Las trincheras para cimientos y otras excavaciones serán El zampeado pesado con mortero tendrá un espesor mínimo
ejecutadas por el Contratista, de acuerdo con lo definido en planos o detalle, medidos perpendicularmente
establecido en el Capítulo 8 (EXCAVACIÓN PARA desde la cara de asiento de la piedra. La trinchera que se
ESTRUCTURAS), y aprobadas por el Ingeniero Residente, use como base del zampeado se llenará con piedras,
antes de iniciar la colocación del zampeado. Deberá individualmente saturadas de mortero, 75% de las cuales
construirse un murito al pie del talud, conforme lo muestren deberán pesar más de 140 kgs.
los planos o fuese demarcado por el Ingeniero Residente. Cuando se utilicen alcantarillas de losa con muros de
El zampeado se extenderá hasta la cota promedio de aguas mampostería (tipo vado), el zampeado de los pisos llevará
máximas o hasta donde lo indiquen los planos o el un espesor mínimo de 0.30m., cuando la altura libre de
Ingeniero Residente. éstas oscile de 0.85 a 2.30m., y de 0.45m. cuando esta
Las piedras se colocarán a mano, de abajo hacia arriba, altura sea mayor de 2.30m.
poniendo las piedras más grandes en las hiladas de abajo. Cuando se construya zampeado de hormigón armado, la
Las piedras se harán descansar firmemente sobre el talud, trinchera para su cimiento deberá tener un espesor mínimo,
con sus caras perpendiculares a éste y con sus extremos en
Cap. 20 – Zampeado 104

y una altura mínima definida en planos o detalle, c-1) Área de Zampeado Pesado con Mortero……… por
empleándose la misma armadura del cuerpo del zampeado. METRO CUADRADO (M²).
4.- MEDIDA. c-2) Diente de la Base de Zampeado Pesado con
El zampeado con o sin mortero, el zampeado pesado con Mortero……... por METRO LINEAL (ML).
mortero y el zampeado de hormigón armado, colocados y c-3) Diente Lateral de Zampeado Pesado con
aceptados de acuerdo con este capítulo, serán medidos por Mortero................... por METRO LINEAL (ML).
secciones separadamente así: por metro lineal de diente
inferior o de la base, construido según detalle de plano; por c-4) Remate Superior de Zampeado Pesado con Mortero
metro cuadrado de área de zampeado, según la inclinación (Horizontal y Vertical)....... por METRO LINEAL (ML).
del talud; por metro lineal de remate superior (horizontal y
vertical), también, según detalle en planos; y, por metro d-1) Área de Zampeado de Hormigón Armado........ por
lineal de dientes laterales, de acuerdo a detalle en planos. METRO CUADRADO (M²).
5.- BASE DE PAGO. d-2) Diente de la Base de Zampeado de Hormigón
Armado …..…... por METRO LINEAL (ML).
Las cantidades determinadas según el artículo anterior, se
pagarán al precio propuesto por unidad de medida de d-3) Diente Lateral de Zampeado de Hormigón
zampeado seco, con mortero o zampeado pesado con Armado............. por METRO LINEAL (ML).
mortero y de hormigón armado, para cada una de las
d-4) Remate Superior de Zampeado de Hormigón
secciones indicadas, cuyos pagos constituirán
Armado (Horizontal y Vertical)............. por METRO
compensación total por todas las excavaciones para LINEAL (ML).
construir el detalle en planos que se requiera, por la
preparación del lecho o trinchera, por la nivelación y
conformación del relleno adyacente como fuere requerido y
por toda obra de mano, herramientas y cualesquiera otras
incidencias necesarias para la construcción del detalle de
zampeado de cada clase a construir.
El pago se hará bajo los detalles:
a-1) Área de Zampeado Seco................... por METRO
CUADRADO (M²).
a-2) Diente de la Base de Zampeado Seco.............. por
METRO LINEAL (ML).
a-3) Diente Lateral de Zampeado Seco.................. por
METRO LINEAL (ML).
a-4) Remate Superior (Horizontal y Vertical) de
Zampeado Seco...................... por METRO LINEAL
(ML).

b-1) Área de Zampeado con Mortero.............. por


METRO CUADRADO (M²).
b-2) Diente de la Base de Zampeado con Mortero .....…
por METRO LINEAL (ML).
b-3) Diente Lateral de Zampeado con Mortero ………...
por METRO LINEAL (ML).
b-4) Remate Superior de Zampeado con Mortero
(Horizontal y Vertical)....... por METRO LINEAL (ML).
105

CAPÍTULO 24

1.- DESCRIPCIÓN. 2.1.1. Agregado Grueso: Este material debe consistir en


grava de buena calidad o piedra triturada y mezclada de
Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de una
manera que el producto obtenido corresponda a uno de los
o más capas de mezcla de hormigón asfáltico caliente para
tipos de granulometría estipulados en la Tabla 24-1.
uso vial, mezclados en una planta central, extendidas y
compactadas sobre una superficie preparada, de acuerdo
2.1.1.1. Grava Triturada: Las partículas de grava triturada
con estas especificaciones y en conformidad con los
serán duras, y estarán libres de arcilla adherida, polvo u
alineamientos, pendientes, espesores y secciones
otras materias objetables para el buen desempeño de las
transversales, mostrados en los planos o fijados por el
mezclas asfálticas.
Ingeniero Residente.
2.1.1.2. Piedra Triturada: La piedra triturada estará
2.- MATERIALES Y OTROS.
constituida por fragmentos limpios, fuertes, durables, libre
Los materiales que componen una mezcla asfáltica son de arcilla, polvo, tierra, u otras materias objetables.
definidos principalmente por agregados y por cemento
asfáltico, pudiendo incorporarse otros elementos.

2.1. Agregados:
Los agregados estarán constituidos de piedra o grava
triturada, agregado fino, relleno mineral u otros elementos
como fibras y demás, de acuerdo con los requisitos que se
establecen más adelante. El agregado grueso, el agregado
fino y el relleno mineral serán de características y gradación
tales que, al combinarse apropiadamente, la mezcla
resultante satisfaga los requisitos especificados. Los
agregados deberán cumplir con la granulometría de la
mezcla por sí solos o podrán formarse con dos o más
materiales aprobados y de tal gradación que al combinarlos
apropiadamente cumplan con lo exigido por el método de
diseño de la mezcla.

No se aceptarán, bajo ningún concepto, diseños y uso de


mezclas de hormigón asfáltico con agregados procedentes
de fuentes de materiales pulimentables u otros materiales
con tendencia a pulimentarse, a menos que se presenten
resultados de ensayos en que se demuestre que la mezcla
asfáltica satisface las exigencias de propiedades de fricción,
determinadas según la norma AASHTO T 278 (ASTM E
303), y del ensayo de Pulimento Acelerado para Agregados,
especificado según la norma AASHTO T 279 (ASTM D
3319).
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 106

Tabla 24-1
Tamaños Estándar de Agregado Procesado

Tamaño Porcentajes Pasando los Tamices de Laboratorio (Apertura) (% Masa / Masa)


Tamaño
Número Nominal de 100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37.5 mm 25.0 mm 19 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm 1.18 mm 300 μm 150 μm
Apertura (4 pulgs.) (3 ½ pulg.) (3 pulgs.) (2½ pulgs.) (2 pulgs.) (1½ pulg.) (1 pulg.) (¾ pulg.) (½ pulg.) (3/8 pulg.) (Nº4) (Nº8) (Nº16) (Nº50) (Nº100)

90 a 37.5 mm
1 100 90 a 100 - 25 a 60 - 0 a 15 - 0a5 - - - - - - -
(3½ a 1½ pulg.)
63 a 37.5 mm
2 - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 - - - - - - -
(2½ a 1½ pulg.)
63 a 19 mm
24 - - 100 90 a 100 - 25 a 60 - 0 a 10 0a5 - - - - - -
(2½ a ¾ pulg.)
50 a 25 mm
3 - - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 - - - - - -
(2 a 1 pulg.)
50 a 4.75 mm
357 - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30 - 0a5 - - - -
(2 pulgs. a Nº4)
37.5 a 19 mm
4 - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 - 0a5 - - - - -
(1½ a ¾ pulg.)
37.5 a 4.75 mm
467 - - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30 0a5 - - - -
(1½ a Nº4)
25 a 12.5 mm
5 - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5 - - - - -
(1 a ½ in)
25 a 9.5 mm
56 - - - - - 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5 - - - -
(1 a 3/8 in)
25 a 4.75 mm
57 - - - - - 100 95 a 100 - 25 a 60 - 0 a 10 0a5 - - -
(1 pulg. a Nº4)
19 a 9,5 mm
6 - - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5 - - - -
(¾ a 3/8 pulg.)
19 a 4.75 mm
67 - - - - - - 100 90 a 100 - 20 a 55 0 a 10 0a5 - - -
(¾ pulg. a Nº4)
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 107

Tamaño Porcentajes Pasando los Tamices de Laboratorio (Apertura) (% Masa / Masa)


Tamaño
Nominal de 100 mm 90 mm 75 mm 63 mm 50 mm 37.5 mm 25.0 mm 19 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm 1.18 mm 300 μm 150 μm
Número
Apertura (4 pulgs.) (3 ½ pulg.) (3 pulgs.) (2½ pulgs.) (2 pulgs.) (1½ pulg.) (1 pulg.) (¾ pulg.) (½ pulg.) (3/8 pulg.) (Nº4) (Nº8) (Nº16) (Nº50) (Nº100)

19 a 2.36 mm
68 - - - - - - 100 90 a 100 - 30 a 65 5 a 25 0 a 10 0a5 - -
(¾ pulg. a Nº8)
12.5 a 4.75 mm
7 - - - - - - - 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5 - - -
(½ pulg. a Nº4)
12.5 a 2.36 mm
78 - - - - - - - 100 90 a 10 40 a 75 5 a 25 0 a 10 0a5 - -
(½ pulg. a Nº8)
9.5 a 2.36 mm
8 - - - - - - - - 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0a5 - -
(3/8 a Nº8)
9.5 a 1.18 mm
89 - - - - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 5 a 30 0 a 10 0a5 -
(3/8 pulg. a Nº16)
4.75 a 1.18 mm
9 - - - - - - - - - 100 85 a 100 10 a 40 0 a 10 0a5 -
(Nº4 a Nº16)
4.75 mm
10 - - - - - - - - - 100 85 a 100 - - - 10 to 30
(Nº4 a 0)

Fuente: AASHTO M 43
“Size of Aggregate for Road and Bridge Construction”
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 108

2.1.2. Agregado Fino: Este material estará formado por


arena de piedra quebrada tamizada o arena natural y
deberá tener una granulometría que, al combinarse con
otras fracciones en la proporción adecuada, la mezcla
resultante pueda satisfacer la granulometría requerida.
La granulometría del agregado fino tiene que cumplir con
alguna de las gradaciones establecidos en la Tabla 24-2.
Las arenas naturales estarán constituidas de granos de
cuarzo u otros materiales durables, angulosos y libres de
terrones de arcilla, recubrimientos perjudiciales, materia
orgánica u otras sustancias extrañas. El agregado fino que
se determine por pruebas de laboratorio que están
contaminados, posea impurezas orgánicas o suciedad,
deberán lavarse por el tamiz de 75 μm (Nº200), para
verificar posteriormente su calidad.

Tabla 24-2
Gradación Requerida para Agregado Fino

Porcentaje que Pasa


Tamaño de Tamiz
Gradación 1 Gradación 2 Gradación 3 Gradación 4 Gradación 5
9,5 mm (3/8 pulg.) 100 ---- ---- 100 100
4,75 mm (N°4) 95 a 100 100 100 80 a 100 80 a 100

2,36 mm (N°8) 70 a 100 75 a 100 95 a 100 65 a 100 65 a 100


1,18 mm (N°16) 40 a 80 50 a 74 85 a 100 40 a 80 40 a 80
600 µm (N°30) 20 a 65 28 a 52 65 a 90 20 a 65 20 a 65

300 µm (N°50) 7 a 40 8 a 30 30 a 60 7 a 40 7 a 46
150 µm (N°100) 2 a 20 0 a 12 5 a 25 2 a 20 2 a 30
75 µm (N°200) 0 a 10 0a5 0a5 0 a 10 ----

Fuente: AASHTO M 29
“Size of Aggregate for Road and Bridge Construction”

El porcentaje de árido natural o arena en una mezcla no se Al momento de utilizarse, el material mineral debe estar lo
recomienda sea mayor al 7 % del peso total. suficientemente seco para no aglomerarse y estar libre de
2.1.3. Relleno Mineral: Consistirá de agregado pétreo material orgánico e impurezas.
finamente triturado y deberá estar de acuerdo con la norma La granulometría debe cumplir con lo establecido en la
AASHTO M 17 o cualquier otro material que cumpla con las Tabla 24-3 y, además, con los requisitos establecidos en la
características abajo definidas, tales como: Tabla 24-4.
Material finamente dividido (fracciones muy finas de
agregado que pasan a través del tamiz 0,075 mm (Nº200)),
proveniente de rocas, cal hidratada, cemento hidráulico,
cenizas volantes, u otro material adecuado.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 109

Se deberá verificar posteriormente y plenamente la


adherencia entre los agregados pétreos utilizados (grueso y
fino) y el asfalto. De verificarse aún deficiencias que
ameriten el uso de otros aditivos o relleno mineral para su
corrección, éstos serán sometidos y formulados por el
Tabla 24-3 Contratista para aprobación del Ingeniero Residente, sin
Granulometrías de Relleno Mineral costo directo adicional para el Estado.
La adherencia se verificará mediante la prueba de hervido
Tamaño del Tamiz Porcentaje que Pasa (%) según ASTM D 3625, o de acuerdo al Test de Lottman
1,18 mm (Nº16) 100 modificado para este fin (AASHTO T – 185).

600 µm (Nº30) 97 – 100


300 µm (Nº50) 95 – 100
75 µm (Nº200) 70 – 100

Fuente: ASTM D242/D242M-09


“Standard Specification for Mineral Filler for
Bituminous Paving Mixtures”

Tabla 24-4
Requisitos de Relleno Mineral

Parámetros Normas Especificación


ASTM D
Índice de 4318 4 Máximo
Plasticidad AASHTO
T90
Pérdida por 12% Máximo
ASTM C311
Ignición

Se recomienda el uso de relleno mineral en mezclas


asfálticas con agregados con absorción efectiva (en forma
ponderada) igual o mayor al 2.5 % .
2.1.4. Adherencia: Con el fin de garantizar la adhesión del
cemento asfáltico y el agregado, se hace obligatoria la
utilización de agentes promotores de adherencia, de tipo
líquido, los cuales son productos comerciales de alta
estabilidad al calentamiento, que cuando son incorporados
en el asfalto favorecen las propiedades químicas y físicas
apropiadas para minimizar la separación del cemento
asfáltico y el agregado en la mezcla y de tipo cal, que
ayudan a reducir la susceptibilidad al agua en mezclas
asfálticas, entre las cuales se pueden mencionar, la cal
hidratada con alto contenido de calcio, que debe cumplir con
lo que se establece en las Tablas 24-5 a 24-8, y su
composición química debe determinarse con la norma
AASHTO T 29 y el óxido de magnesio se determina con la
norma ASTM C 25, y la cal de tipo magnesio o cal dolomítica
que contiene magnesio, la cual, de forma similar, debe
cumplir con lo que establecen las Tablas 24-5 a 24-8 y su
composición química debe determinarse con la norma
ASTM C 25.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 110

Tabla 24-5
Especificaciones para el Contenido de Magnesio

Cal Parámetro Norma Especificación


Tipo I Magnesio, calculado como óxido de magnesio ASTM C25 4% Máximo
Tipo II Magnesio, calculado como óxido de magnesio ASTM C25 Entre 4% - 36%

Fuente: AASHTOM 303


“Standard Specification for Lime for Asphalt Mixtures”

Tabla 24-6
Especificaciones para la Cal Tipo I y Tipo II

Parámetros Normas Especificación


Contenido total de cal activa (masa de Ca(OH)2 +CaO1), % m/m AASHTO T29 90% Mínimo
Contenido de cal no hidratada (masa de CaO), % m/m AASHTO T29 7% Máximo
Contenido de agua libre (masa de H2O), % m/m AASHTO T29 3% Máximo

El porcentaje de óxido de calcio NO debe exceder el 7%.


Fuente: AASHTO M 303
“Standard Specification for Lime for Asphalt Mixtures”

Tabla 24-7
Especificaciones para la cal Tipo II (se ensaya con la norma ASTM C 25)

Parámetros Norma Especificación


Contenido óxido de calcio y de magnesio como residuo de ignición% m/m1 ASTM C25 96% Mínimo
Dióxido de carbono, % ASTM C25 4% Máximo
Óxido de calcio no hidratado de H2O, % m/m ASTM C25 7% Máximo

La ignición a masa constante debe realizarse usando un horno eléctrico de mufla, que opere entre 1000°C y 1100°C.
Fuente: AASHTO M 303
“Standard Specification for Lime for Asphalt Mixtures”

Tabla 24-8
Especificaciones para el Tamaño de Partícula de la Cal

Parámetros Normas Especificación


Residuo retenido en malla 600 m (N°30) AASHTO T 29 3,0% Máximo
Residuo retenido en malla 75 m (N°200) AASHTO T 29 20% Máximo

Fuente: AASHTO M 303


“Standard Specification for Lime for Asphalt Mixtures”
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 111

El muestreo de la cal para los ensayos indicados contratista presentará al Estado los estudios mineralógicos
anteriormente se debe realizar de acuerdo con la norma que demuestren que el material cumpla física y
AASHTO T 218. químicamente los requisitos establecidos en este capítulo
para garantizar un buen desempeño de la mezcla asfáltica.
2.1.5. Muestreo y Prueba de los Agregados:
2.2. Material Asfáltico:
Todos los muestreos de los agregados serán coordinados a
través del Ingeniero Residente, según la norma AASHTO T El cemento asfáltico para la mezcla asfáltica caliente deberá
2 (ASTM D 75). El contratista suministrará sin costo cumplir estrictamente con los requisitos del Reglamento
adicional al Estado, los materiales que presente en su Técnico DGNTI COPANIT 85-2005 “CEMENTO ASFÁLTICO
propuesta de diseño, para su debida verificación. PARA USO VIAL CLASIFICADOS POR VISCOSIDAD” (Gaceta
Oficial Nº25291). Esto involucra todas las tareas de calidad
Los agregados a utilizarse en el diseño de mezcla asfáltica
física y química del producto bituminoso, muestreo,
deberán ser presentados para las pruebas que verifiquen
aceptación o rechazo, seguridad y transporte.
que cumplen con las propiedades físicas de los mismos,
según lo establecido en los sub-artículos correspondientes 2.2.1. Clasificación por Viscosidad:
al método de diseño de la mezcla asfáltica requerida en los
Actualmente, la clasificación que se encuentra estipulada en
Pliegos de Cargos.
la gaceta oficial antes mencionada, está basada por la
Las muestras para la producción de la mezcla asfáltica viscosidad del cemento asfáltico y debe cumplir con los
(material pétreo y cemento asfáltico para uso vial), serán requisitos físicos y químicos exigidos en la siguiente tabla:
presentadas para los ensayos que verifiquen que cumplen
con los requisitos de estas especificaciones, por lo menos
treinta (30) días antes de iniciar la producción de la mezcla
en planta. El tamaño de las muestras estará definido de
acuerdo a la norma ASTM D 75 (MUESTREO DE
AGREGADOS) y ASTM D 140 (MUESTREO DE
PRODUCTOS BITUMINOSOS).
El Contratista suministrará al Estado las muestras de los
agregados a utilizarse antes de iniciar su producción y
durante la producción de la mezcla asfáltica. Las muestras
de agregados serán obtenidas en la planta procesadora, en
los vehículos de carga, en las pilas de acopio y en otros
puntos que abarque el proceso de producción, transporte y
almacenamiento de los agregados.
El Contratista suministrará muestras de los agregados
pétreos en las tolvas calientes antes de iniciar la producción
y durante el período de producción, para verificar que estén
secos y que poseen la temperatura adecuada y su
granulometría. Las muestras serán la base de aprobación
para lotes específicos de agregados desde el punto de vista
de requisitos para gradación especificados en los sub-
artículos correspondientes para cada tipo de metodología
de diseño.
2.1.6. Fuentes de Agregados:
Se permitirá el uso de agregados procedentes de las
fuentes actualmente en explotación, siempre y cuando
satisfagan los requisitos establecidos en estas
especificaciones. En caso de utilizarse una fuente distinta,
el Contratista deberá presentar datos y evidencia para
demostrar que el material propuesto ha sido utilizado en la
construcción de pavimentos asfálticos con servicio
satisfactorio durante cinco (5) años por lo menos.
Si la fuente no ha sido explotada anteriormente para su uso
en la construcción o rehabilitación de pavimentos, el
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 112

Tabla 24-9
Reglamento para Cementos Asfálticos para Uso Vial
Clasificados por Viscosidad

Tipo de Cemento Asfáltico


Características Unidad AC - 20 AC - 30 Método de Ensayo
Mín. Máx. Mín. Máx.
Viscosidad Absoluta @ 60ºC P 1 600 2 400 2 400 3 600 ASTM D 2171 o norma equivalente
Viscosidad Cinemática @ 135ºC cSt 300 - 350 - ASTM D 2170 o norma equivalente
Penetración (25° C, 100 gramos, 5
0.1 mm REPORTAR ASTM D 5 o norma equivalente
segundos)
Punto de Ablandamiento ºC REPORTAR ASTM D 36 o norma equivalente
Índice de Penetración (1) -- -1.0 +1.0 -1.0 +1.0 NLT 181 o norma equivalente
Ensayo de Oliensis (con 35% de Xileno, AASHTO T 102 o norma
-- NEGATIVO
máx.) equivalente
Solubilidad en Tricloroetileno % 99.0 - 99.0 - ASTM D 2042 o norma equivalente
DIN EN 12606-1 o norma
Contenido de Ceras (2) % - 3.0 - 3.0
equivalente
Punto de inflamación Cleveland (copa
ºC 230 - 230 - ASTM D 92 o norma equivalente
abierta)
Índice de inestabilidad Coloidal (3) -- - 0.6 - 0.6
Pérdida de masa por calentamiento en
% - 0.8 - 0.8 ASTM D 2872 o norma equivalente
película delgada
Ensayo sobre el Residuo en la Pérdida por Calentamiento - RTFOT
Índice de durabilidad (4) -- 4.0 - 4.0
Viscosidad @ 60º C P 10 000 15 000 ASTM D 2171 o norma equivalente
Ductilidad del residuo @ 25 º C, 5
cm 50 - 50 - ASTM D 113 o norma equivalente
cms/min.

(1) Se calcula utilizando la formulación detallada en el punto 2.8 de este reglamento técnico.
(2) Este ensayo se realiza a partir de la prueba de fraccionamiento del cemento asfáltico en sus componentes, mediante
norma ASTM D 4124 o su equivalente.
(3) Este ensayo se realiza a partir de la prueba de fraccionamiento del cemento asfáltico en sus componentes. El cálculo
de este parámetro está definido en el punto 2.5 de este reglamento técnico.
(4) La determinación de este parámetro está detallada en el punto 2.7 del Reglamento Técnico DGNTI COPANIT 85 -2005.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 113

El contratista tiene la responsabilidad de utilizar para la


mezcla asfáltica, un cemento asfáltico para uso vial que
satisfaga los requisitos exigidos en la Tabla 24-9 de este
capítulo. Si el proveedor o importador del cemento asfáltico
no cumple con los requisitos exigidos por el reglamento
técnico DGNTI COPANIT 85-2005 “CEMENTO ASFÁLTICO
PARA USO VIAL C LASIFICADOS POR VISCOSIDAD", entonces
este cemento asfáltico no podrá utilizarse en la obra. El
contratista, sin embargo, podrá incorporar a su costo,
agentes modificadores poliméricos para cementos
asfálticos del tipo elastómeros o plastómeros para mejorar
las propiedades del cemento asfáltico de acuerdo a los
requisitos exigidos en el punto 2.3 Asfaltos Modificados u
otro tipo de agentes modificadores, tales como cementos
asfalticos naturales, cementos asfálticos de alto módulo o
cualquier otro modificador aprobado por el Departamento de
Ensayos y Materiales del MOP, siempre y cuando no
contravenga con este capítulo.
2.2.2. Otras Clasificaciones del Cemento Asfáltico:
Mediante las nuevas investigaciones para la clasificación de
cementos asfálticos, se podrá utilizar otros métodos para la
clasificación del cemento asfáltico, como es la del Grado de
Desempeño, mediante la norma AASHTO M320 o ASTM
D6626 (PG por sus siglas en inglés), la cual debe cumplir
con los siguientes requisitos establecidos en la Tabla 24-10.
Además de lo anterior, se admite la clasificación de la norma
AASHTO M332 y T350, Multiple Strees Creep Recovery
Test of Asphalt Binder Using a Dynamic Shear Recovery, la
cual es la metodología de clasificación más reciente de la
AASHTO, que está basada en los mismos procedimientos
de la del grado de desempeño.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 114

Tabla 24-10
Especificaciones para asfaltos Clasificados por Grado de Desempeño

Grado de Desempeño
PG 46 PG 52 PG 58 PG 64 PG 70 PG 76 PG 82
Característica
-34 -40 -46 -10 -16 -22 -28 -16 -22 -28 -10- 16 -22 -28 -34 -10 -16 -22 -28 -10 -16- 22 -10 -16 -22
-34 -40 -46 -34 -40 -40 -34 -40 -28 -34 -28 -34
Promedio 7-días Temperatura Máxima de Diseño de
<46 <52 <58 <64 <70 <76 <82
Pavimento (°C)
>-34 >-10 >-16 >-22 >-16 >-22 >-10 >-16 >-10 >-16 >-10 >-16 >-10 >-16
Temperatura Mínima de Diseño de Pavimento (1) (°C) >-40 >-46 >-28 >-34 >-40 >-28 >-34 >-22 >-28 >-34 >- >-22 >-28 >-34 >- >-22 >-28 >-22 >-28
>-46 >-40 40 40 >-34 >-34
Asfalto Original
Temperatura de Punto de Inflamación, mínima (°C) 230
Viscosidad, 3 Pa.s, Temperatura de Prueba, máxima (°C) 135
Módulo de Rigidez al cortante: (2)

G*/sen, mín. 1,00-kPa, de 25-mm, 46 52 58 64 70 76 82


Abertura de 1-mm, Temp. de Ensayo a 10-rad/s (°C)
Horno Rotatorio de Película Delgada Vertical (Método de Prueba D-2872)
Pérdida de Masa, máxima (% ) 1,0
Módulo de Rigidez al cortante:
G*/sen, mín. 2,20 kPa, Plato de 25-mm, 46 52 58 64 70 76 82
1-mm de Espacio, Temp. de Prueba a 10 rad/s (°C)
Clasificación MSCR AASHTO M332
MSCR, AASHTO TP 70:
Tránsito Grado "S"
Jnr3.2 máx 4.0 kPa-1 46 52 58 64 70 76 82
Jnrdiff máx 75%
Temperatura de ensayo, °C
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 115

MSCR, AASHTO TP 70:


Tránsito Grado "H"
Jnr3.2 máx 2.0 kPa-1 46 52 58 64 70 76 82
Jnrdiff máx 75%
Temperatura de ensayo, °C
MSCR, AASHTO TP 70:
Tránsito Grado "V"
Jnr3.2 máx 1.0 kPa-1 46 52 58 64 70 76 82
Jnrdiff máx 75%
Temperatura de ensayo, °C
Residuo de Recipiente para Envejecimiento a Presión (AASHTO PP1)
Temperatura de Envejecimiento PAV (3) 90 90 100 100 100 (110) 100 (110) 100 (110)
Módulo de Rigidez al Cortante
G*/sen, máx. 5000 kPa, Plato de 8 mm, 2 mm de 25 22 19 16 13 25 22 19 16 31 28 25 22 19 34 31 28 25 22 37 34 31 28 40 37 34 31
10 7 4
Espacio, Temp. de Prueba a 10 rad/s (°C) 10 7 13 16 19 25 28
Tránsito Grado "S"
G*/sen, máx. 6000 kPa, Plato de 8 mm, 2 mm de
Espacio, Temp. de Prueba a 10 rad/s (°C) 25 22 19 16 13 25 22 19 16 31 28 25 22 19 34 31 28 25 22 37 34 31 28 40 37 34 31
10 7 4
10 7 13 16 19 25 28
Tránsito Grado "H" y "V"
Resistencia a la Fluencia a Bajas Temperaturas: (4) -24 0 -6 -12 -6 -12 0 -6 0 -6 0 -6 0 -6
S, máx. 300 MPa, valor m: mín. 0,300, Temp. de Prueba -30 -18 -24 -18 -12 -18 -12 -18 -12 -12 -18
en 60 s (°C) -36 -30 -36 -24 -30 -24 -30 -24 -30 -18 -24 -24
Tensión Directa: (4) -24 0 -6 -12 0 -6 0 -6 0 -6 0 -6
-6 -12 -18
Falla de Deformación, mín. 1,0 % , Temp. de Prueba a 1,0 -30 -18 -24 -12 -18 -12 -18 -12 -18 -12 -18
-24 -30
m/minuto (°C) -36 -30 -36 -24 -30 -24 -30 -24 -24
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 116

(1) Las temperaturas del pavimento se estiman por medio de las temperaturas del aire, de acuerdo con el método Superpave.

(2) Para el control de calidad de la producción de cemento asfáltico sin modificar, la medida de viscosidad del cemento asfáltico original puede sustituir a las medidas
de cizalla dinámica de G*/sen en las temperaturas de prueba, en donde el asfalto es un fluido Newtoniano. Se puede utilizar cualquier norma adecuada para
medir la viscosidad, incluyendo viscosímetro capilar o rotacional (Métodos de Prueba D -2170 ó D-2171).

(3) La temperatura de envejecimiento PAV se basa en condiciones climáticas simuladas, y es una de estas tres temperaturas: 90ºC, 100ºC ó 110ºC. La temperatura
de envejecimiento PAV es 100ºC para PG 64 y grados superiores, excepto para climas desérticos, en donde es de 110ºC.

(4) Si la dureza a la deformación gradual es menor que 300 MPa, no se requiere la prueba de tensión directa. Si la dureza a la d eformación está entre 300 y 600 MPa,
el requerimiento de falla de deformación de la tensión directa se puede utilizar en lugar del requerimiento del esfuerzo a la fluencia. El requerimiento del valor “m”
se debe satisfacer en ambos casos.

Tránsito Grado "S": Tránsito menor a 10 millones de ejes equivalentes, y velocidades mayores a 70 km/h.
Tránsito Grado "H": Tránsito entre 10 millones y 30 millones de ejes equivalentes, y velocidades entre 20 km/h y 70 km/h.
Tránsito Grado "V": Tránsito mayor de 30 millones de ejes equivalentes, y velocidades menores a 20 km/h.

Fuente: Tabla 1A – Reglamento Técnico Centroamericano


RTCA 75.01.22:04, AASHTO Designación M 320 y MP 19.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 117

2.2.3. Muestreo y Pruebas del Material Asfáltico: El EL MOP definirá las características de aceptación
Contratista deberá suministrar, libre de costos, muestras del correspondientes al asfalto modificado, de conformidad con
cemento asfáltico para uso vial. las especificaciones establecidas en la Tabla 24-9 a 24-11.
El Ingeniero Residente coordinará las pruebas que Tabla 24-11
considere necesarias para establecer la conformidad del Especificaciones para el Asfalto Modificado
cemento asfáltico con lo establecido en estas
especificaciones. El Contratista deberá suministrar con
cada embarque o recibo de cemento asfáltico para uso vial, Parámetros Normas Especificación
certificaciones del proveedor, importador o productor con Recuperación AASHTO T-
pruebas de un laboratorio de reconocida experiencia, de 50% Mínimo
elástica 301
que los materiales asfálticos recibidos cumplen con los
requisitos exigidos en estas especificaciones. No podrá Punto de Aumentar más
ASTM D 36
emplearse ningún embarque cuya certificación no haya sido ablandamiento de 5°C
presentada y aprobada por el Ingeniero Residente y el
Dentro de los modificadores de cemento asfáltico, se
Laboratorio del MOP.
pueden mencionar a manera de referencia los siguientes
2.3. Asfaltos Modificados: aditivos, siendo estos los más usados en nuestro medio,
pero no los únicos que se pueden utilizar:
En caso de que el Cemento Asfáltico para uso vial no
cumpla las especificaciones detalladas en la Tabla 24-9, el 2.3.1. Elastómeros: Los tipos básicos de elastómeros
contratista podrá usar ASFALTOS MODIFICADOS. El utilizados para modificar asfaltos son:
asfalto modificado se usará en aplicaciones de mezclado en
(2.3.1.1) Hules sintéticos compuestos de Estireno -
planta, en caliente, o a juicio del Contratante, o como lo
Butadieno (Styrene - Butadiene, SB) y Hule de
estipule el Pliego de Cargos.
Estireno - Butadieno (Styrene -Butadiene
DEFINICIÓN: Las propiedades viscoelásticas del cemento Rubber, SBR), los cuales se fabrican en forma
asfáltico pueden ser mejoradas mediante la adición de de emulsión comúnmente conocida como
modificadores del asfalto que pueden ser polímeros que látex.
incluyen los elastómeros, compuestos metálicos,
(2.3.1.2) Hule termoplástico de Estireno - Butadieno -
compuestos azufrados, fibras, silicones, asfaltos naturales y
Estireno (Styrene - Butadiene - Styrene, SBS).
cualquier otro método aprobado por EL MOP. Los polímeros
pueden ser clasificados en elastómeros utilizados para 2.3.2. Plastómeros: Los tipos básicos de plastómeros
mejorar las propiedades elásticas del cemento asfáltico y en utilizados son:
plastómeros los cuales mejoran la rigidez del asfalto. El
efecto de los modificadores del asfalto es el de ampliar el 2.3.2.1. Polietileno de Baja Densidad (Low Density
Polyethylene, LDPE).
rango de temperaturas usado en la definición de la
clasificación por grado de desempeño. Con el uso de los 2.3.2.2. Etileno-Vinilo-Acetato (Ethylene-Vinyl-Acetate,
polímeros u otros aditivos mejoradores, se pueden modificar EVA).
varias propiedades del cemento asfáltico, entre las cuales
se encuentran las siguientes: 2.3.3. Asfaltos Naturales o de Alto Módulo:

 Adhesión a los agregados Añadiendo asfaltos naturales (tales como el del lago de
Trinidad u otros) o asfaltos de alto módulo en combinación
 Susceptibilidad a la temperatura
con los asfaltos definidos en la Tabla 24-9, se pueden
 Resistencia a la deformación permanente modificar los asfaltos para que cumplan las clasificaciones,
 Resistencia al agrietamiento por fatiga ya sea por viscosidad, por grado de desempeño (PG) o
 Ductilidad MSCR.
 Elasticidad En la Tabla 24-12, se indica un listado de los polímeros
 Grado de desempeño típicos que se utilizan para modificar asfaltos.
La temperatura de mezclado para la preparación de mezcla Los polímeros tienen una estructura de cadena
asfáltica no debe exceder 165ºC (a menos que el fabricante relativamente larga de hidrocarbono en comparación con el
especifique otra cosa en sus especificaciones) y la asfalto y, por lo tanto, la adición de polímeros usualmente
temperatura de compactación se debe mantener de tal incrementa la rigidez o la viscosidad del cemento asfáltico a
manera que se asegure la trabajabilidad y que el cemento altas temperaturas. La adición de pequeñas cantidades de
asfáltico no pierda sus componentes fundamentales. polímeros, en el rango de 1 a 2 por ciento, provee refuerzo
general y rigidez al cemento asfáltico. Cantidades mayores
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 118

de polímero, en el rango de 3 a 4 por ciento, pueden formar asfaltos de baja viscosidad (es decir cementos asfálticos de
una estructura de red. La elección adecuada de asfalto, bajo grado) con el polímero adecuado, se pueden fabricar
grado de asfalto, tipo de concentración de polímero y asfaltos que provean un módulo de elasticidad
método de mezcla determinará si se forma una estructura significativamente más bajo a temperaturas más bajas, al
de red. mismo tiempo que proveen módulos altos a temperaturas
elevadas. Es decir que las características mecánicas
La adición de polímeros al cemento asfáltico mejora
pueden ser mejoradas a lo largo de todo el rango de
principalmente las propiedades del asfalto a altas
temperaturas de operación por medio de la mezcla con el
temperaturas y únicamente tiene un efecto limitado sobre
polímero adecuado y el grado y tipo adecuado de asfalto.
las propiedades a bajas temperaturas. Las propiedades a
bajas temperaturas del asfalto modificado son determinadas
principalmente por el grado del asfalto base. Al modificar

Tabla 24-12
Polímeros Típicos Utilizados para Modificar Asfaltos

Tipo Presentación Composición Química

1. Elastómeros:
Copolímero de bloque Látex Estireno-Butadieno (SB)
Copolímeros aleatorios Látex Estireno-Butadieno-Hule (SBR)
Copolímero de bloque Granulado o en polvo Estireno-Butadieno-Estireno (SBS)
Copolímero de bloque Grumos Estireno-Butadieno (SB)
Copolímero de bloque Granulado o en polvo Estireno-Butadieno-Estireno (SBS)
Homopolímero Látex Policloropreno
Copolímeros aleatorios Látex Estireno-Butadieno-Hule (SBR)
Copolímero de bloque Pre-mezclado Estireno-Butadieno (SB)
Copolímero aleatorio Látex Estireno-Butadieno-Hule (SBR)
Copolímero de bloque Granulado o en polvo Estireno-Butadieno-Estireno (SBS)

2. Plastómeros:
Copolímero Granulado o en polvo Etileno Vinilo Acetato (EVA)
Homopolímero Premezclado con el CA Polietileno de Baja Densidad (LDPE)
Copolímero Granulado o en polvo Etileno Vinilo Acetato (EVA)
Copolímero Granulado o en polvo Etileno Metilacrilato (EMA)
Copolímero Pelotitas (Pellets) Etileno Vinilo Acetato (EVA)

Estos compuestos no son los únicos que se pueden utilizar 2.4. Tipos de Cementos Asfálticos Modificados:
para la modificación de los cementos asfálticos para lograr
De conformidad con las especificaciones guía para asfaltos
los grados de desempeños requeridos (PG), por lo tanto se
modificados con polímeros desarrolladas por el Grupo de
permite usar asfaltos naturales y asfaltos de alto módulo,
Trabajo Nº31 de la AASHTO –AGC (American General
cual fuera el caso para lograr el objetivo.
Contractor)-ARTBA (American Road and Transportation
Builders Association) las múltiples variedades de asfaltos
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 119

modificados con polímeros han sido agrupadas en los  I-C


siguientes tipos:  I-D
2.4.1. Tipo I: Las propiedades del cemento asfáltico En la siguiente tabla, se enumeran las especificaciones para
modificado con polímero Tipo I, corresponden a las éstas clases de asfaltos modificados.
propiedades del cemento asfáltico convencional después de
modificarlo con copolímeros de bloque de Estireno. La
mayoría de estos cementos asfálticos modificados que
cumplen con esta especificación tienen semibloques de
Butadieno y pueden ser configuraciones de bibloques del
tipo SB o tribloques del tipo SBS. De este tipo se distinguen
las siguientes clases:
Clases de Asfaltos Modificados Tipo I:
 I-A
 I-B
Tabla 24-13
Especificaciones de los Asfaltos Modificados Tipo I

Clases de Asfalto Modificado Tipo I


Propiedades Normas
I-A I-B I-C I-D
Mín. 100 75 50 40
Penetración, a 25°C, 100g y 5s AASHTO T 49
Máx. 150 100 75 75
Penetración, a 4°C, 200g y 60s AASHTO T 49 Mín. 40 30 25 25
Viscosidad, 60°C, Poises AASHTO T 202 Mín. 1000 2500 5000 5000
Viscosidad, 135°C, centi Stokes AASHTO T 201 Máx. 2000 2000 2000 2000
Punto de ablandamiento, R & B, °C AASHTO T 53 Mín. 43.3 48.9 54.4 60
Punto de Flama, °C AASHTO T 48 Mín. 218.3 218.3 232.2 232.2
Solubilidad en Tricloro etileno (TCE), % (1) ASTM D 2042 Mín. 99 99 99 99
Separación (2), diferencia R & B, °C AASHTO T 44 Máx. 2.2 2.2 2.2 2.2
Ensayo del Residuo del Horno de Película Delgada
(RTFOT)
Recuperación elástica (3), a 25°C, % AASHTO T 179 Mín. 45 45 45 50
Penetración a 4°C, 200g y 60s AASHTO T 49 Mín. 20 15 13 13

(1) Solubilidad del asfalto original.


(2) Diferencias de puntos de ablandamiento de la parte superior e inferior de una muestra de asfalto modificado con
polímeros, a 162.8°C, durante 48 horas, según se describe en el Apéndice A de las especificaciones guía para asfaltos
modificados con polímeros, elaboradas por la AASHTO-AGC-ARTBA.
(3) Deformación recuperable después del ensayo de ductilidad, AASHTO T 51, descrito en el Apéndice B de las
especificaciones guías para asfaltos modificados con polímeros, elaboradas por la AASHTO-AGC-ARTBA.

2.4.2. Tipo II: Las propiedades del cemento asfáltico C, los cuales tienen las especificaciones de la siguiente
modificado con polímero Tipo II, corresponden a las tabla.
propiedades del cemento asfáltico convencional después de
modificarlo con látex de hule de Estireno Butadieno (SBR) o
Neopreno. Este tipo se subdivide en las clases II-A, II-B y II-
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 120

Tabla 24-14
Especificaciones de los Asfaltos Modificados Tipo II

Clases de Asfalto Modificado Tipo II


Propiedades Normas
II-A II-B II-C
Penetración, a 25°C, 100g y 5s AASHTO T 49 Mín. 100 70 80
Viscosidad, 60°C, Poises AASHTO T 202 Mín. 800 1600 1600
Viscosidad, 135°C, centi Stokes AASHTO T 201 Máx. 2000 2000 2000
Ductilidad, 4°C, 5 cpm, mm AASHTO T 51 Mín. 500 500 250
Punto de Flama, °C AASHTO T 48 Mín. 232.2 232.2 232.2
Solubilidad, % AASHTO T 44 Mín. 99 99 99
Endurecimiento, 25°C, 20 ipm, N-m ASTM D 5801 Mín. 0.429 0.629 0.629
Tenacidad, 25°C, 20ipm, N-m ASTM D 5801 Mín. 0.286 0.429 0.429
Ensayo del Residuo del Horno de Película Delgada
(RTFOT) AASHTO T 179
Viscosidad, 60°C, Poises AASHTO T 202 Máx. 4000 8000 8000
Ductilidad, 39.2, 5 cpm, mm AASHTO T 51 Mín. 250 250 80
Endurecimiento, 25°C, 20ipm, N-m ASTM D 5801 Mín. - - 0.629
Tenacidad, 25°C, 20 ipm, N-m ASTM D 5801 Mín. - - 0.429

Usos del Tipo II.


Tipo II-A. Utilizado en mezclas de concreto asfáltico para ser utilizado en climas fríos, en tratamientos
superficiales aplicados en caliente, y para el sellado de grietas.
Tipos II-B y II-C. De uso general, aplicable a concretos asfálticos de graduación abierta o densa, y para
aplicaciones de sellado en caliente para ser utilizadas en climas cálidos.

2.4.3. Tipo III: Las propiedades del cemento asfáltico


modificado con polímero Tipo III, corresponden a las
propiedades del cemento asfáltico convencional después de
modificarlo con acetato vinilo etileno ó con polietileno. De
este tipo se distinguen las clases III-A, III-B, III-C, III-D y III-
E, con las especificaciones de la siguiente tabla.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 121

Tabla 24-15
Especificaciones de los Asfaltos Modificados Tipo III

Clases de Asfalto Modificado Tipo III


Propiedades Norma
III-A III-B III-C IIII-D III-E
Mín. 30 30 30 30 30
Penetración, a 25°C, 100g y 5s AASHTO T 49
Máx. 130 130 130 130 130
Penetración, a 4°C, 200g y 60s AASHTO T 49 Mín. 48 35 26 18 12
Mín. 150 150 150 150 150
Viscosidad, 135°C, centi Stokes AASHTO T 201
Máx. 1500 1500 1500 1500 1500
Punto de ablandamiento, R & B, °C AASHTO T 53 Mín. 125 130 135 140 145
Punto de Flama, °C Mín. 218.3 218.3 218.3 218.3 218.3
AASHTO T 48
Separación Mín. (1) (1) (1) (1) (1)

Ensayos del Residuo del Horno de Película


AASHTO T 179
Delgada (RTFOT)
Perdida por calentamiento, % AASHTO T 179 Máx. 1 1 1 1 1
Penetración a 4°C, 200g y 60s AASHTO T 49 Mín. 24 18 13 9 6

(1) Debe haber compatibilidad entre el asfalto y el polímero, manteniéndose una mezcla homogénea sin formación de
películas en la superficie o asentamiento de lodos en el fondo, al efectuar la prueba que se describe en el Apéndice
C de las especificaciones guía para asfaltos modificados con polímeros, elaboradas por la AASHTO-AGC-ARTBA.
(2) Los Asfaltos Modificados Tipo III, se pueden seleccionar requiriendo un punto de ablandamiento (AASHTO T 53), por
lo menos 22°C mayor que la temperatura ambiente diaria máxima, durante el mes más caluroso de operación en el
proyecto.

Es fundamental que el Contratista presente lo siguiente, (PG). Para el uso de cementos asfálticos modificados, el
para el caso de los cementos asfalticos modificados: Ingeniero Residente requerirá la presentación de los
certificados de calidad y los resultados de los ensayos
 Nombre de material (marca, nombre genérico, y la
efectuados por laboratorios certificados que comprueben el
identificación química)
cumplimiento de la especificación AASHTO MP 1, de
 Fabricante o Proveedor (compañía, dirección, número acuerdo con el grado nominal bajo el cual se propone el uso
de teléfono, país) del cemento asfáltico modificado. Adicionalmente, se
 Propiedades físicas del material deberán presentar las especificaciones correspondientes a
 Hoja de seguridad del material las temperaturas de aplicación o de mezcla, según
corresponda.
 Indicar las propiedades que mejora el aditivo en el
asfalto
 Indicar los ensayos que demuestran la mejoría de las
propiedades del asfalto, con la incorporación del aditivo
 Instrucciones de uso específicas: dosis, método de
adición (temperatura y tiempo de mezclado), y
restricciones de uso
2.5. Usos de los Cementos Asfálticos Modificados:
Los Cementos Asfálticos Modificados deberán evaluarse y
clasificarse efectuando los ensayos requeridos en la
Especificación AASHTO MP-1 correspondiente a las
graduaciones de Cementos Asfálticos por Desempeño
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 122

DISEÑO DE MEZCLA MEDIANTE agregados estos requisitos, se rechazará el diseño de


METODOLOGIA MARSHALL inmediato.

3.- COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA. Además de la granulometría, los agregados deben cumplir


condiciones físicas, tal y como se describe en la Tabla 24-
La mezcla constará de la combinación de agregados 17:
gruesos, finos, relleno mineral y cemento asfáltico para uso
vial en proporciones tal que satisfagan los requisitos físicos
y de desempeño (entiéndase por acción de las cargas del
tránsito vehicular e intemperismo.
3.1. Gradación de los Agregados:
Las proporciones granulométricas de los agregados
gruesos, finos, y relleno mineral, deberán ser tales, que se
ajusten a los requisitos de una mezcla asfáltica caliente de
gradación densa. Para ello, se constará de las siguientes
gradaciones aplicables, según lo estipulado en el Instituto
del Asfalto, Mezclas Densas Tipo IV.

Tabla 24-16
Gradación del Instituto del Asfalto para
Mezclas Densas

Porcentaje que Pasa por Peso


Tamices Clasificación
(mm)
IV - A *IV – B IV - C IV - D
38.100 100
25.400 100 80 - 100
19.050 100 80 - 100 70 - 90
12.700 100 80 - 100 --- ---
9.520 85 - 100 70 - 90 60 - 80 55 - 75
4.750 55 - 75 50 - 70 48 - 65 45 - 62
2.360 35 - 50 35 - 50 35 - 50 35 - 50
0.600 18 - 29 18 - 29 19 - 30 19 - 30
0.300 13 - 23 13 - 23 13 - 23 13 – 23
0.150 7 - 15 7 - 15 7 - 15 7 – 15
0.075 3-8 3-8 1-8 1–8

* De no especificarse una granulometría por EL MOP,


se deberá utilizar la mezcla densa Tipo IVB, según la
clasificación del Instituto del Asfalto.

La curva granulométrica combinada de los agregados que


diseñe el contratista, sin considerar el tipo de granulometría
a utilizar, deberá ser continua (sin puntos de inflexión), y
tener una misma concavidad. Adicional, de utilizarse una
granulometría tipo IVB, la curva diseñada debe estar del
lado grueso del rango especificado. De no cumplir los
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 123

Tabla 24-17
Especificaciones de los Agregados para Mezclas Asfálticas

Agregado Parámetros Normas Especificación


Abrasión de los Ángeles AASHTO T 96 25% Máx.
Desgaste por sulfato de sodio (5 ciclos) AASHTO T 104 12% Máx.
Caras fracturadas (mínimo 2) ASTM D 5821 60% Mín.
Grueso
No deben usarse agregados con caras pulidas o El residuo insoluble debe
ASTM D 3042
agregados que contengan carbonato soluble ser mayor o igual al 25%
Partículas planas y achatadas NLT-354 25% Máx.

Agregado Parámetros Normas Especificación


Desgaste por sulfato de sodio (5 ciclos) AASHTO T 96 15% Máx.
Equivalente de arena AASHTO T 176 50% Mín.
Fino
AASHTO M29
Requisitos de calidad
ASTM D1073

3.2. Porcentaje de Cemento Asfáltico en la Mezcla: AASHTO T 245.


El contenido de cemento asfáltico en la mezcla expresado Se utilizará el criterio de 75 golpes por cara, que
en porcentaje del peso total de mezcla, tendrá un rango corresponde a un diseño para una categoría de tránsito
entre 4.0% y 7.0% . Se considera los agregados no pesado.
absorbentes si la absorción efectiva de los agregados (en
3.3. Fórmula de Trabajo:
forma ponderada) es inferior al 2.50% . Para el caso
contrario, se considera como agregado absorbente. Los Treinta días antes de iniciar la producción de mezcla
métodos de ensayo para la determinación de esta propiedad asfáltica caliente, el contratista deberá presentar en su
son, la AASHTO T 84 y T 85 (o sus equivalentes ASTM C propuesta de diseño, la fórmula de trabajo de producción, el
128 y C 127, respectivamente). cual deberá ajustarse a las combinaciones de materiales
pétreos utilizadas en la propuesta de diseño. Además, la
Si se comprueba el uso de agregados con índices de
fórmula de trabajo presentada deberá ser verificada por el
absorción mayores de 4.0% , se tomará en consideración de
contratista en el punto hallado como el óptimo de asfalto
utilizar porcentajes superiores al 7.0% . Para ello se deberá
mediante la metodología Marshall. No se aceptarán
verificar que la mezcla diseñada sea suficientemente
propuestas de diseño de mezclas asfálticas calientes que
estable para valores superiores al 7.0% de cemento
no presenten su verificación práctica para el punto óptimo
asfáltico óptimo por peso.
de asfalto.
Se reitera el uso obligatorio de un mejorador de adherencia
La fórmula de trabajo de producción, que presente el
(antistripping) en toda mezcla asfáltica caliente no importa
contratista, contendrá lo siguiente:
si son absorbentes o no. Este agente se adicionará sobre
el porcentaje de cemento asfáltico óptimo de la mezcla a) Rango en porcentaje de cada tamaño de agregado;
caliente y en presencia de la Inspección y en un entorno de b) Rango en porcentaje del contenido de cemento
0.3 % a 1.5 % en peso del cemento asfáltico. Para hallar la asfáltico;
dosis exacta se utilizará el Test de Lottman modificado
c) Verificación práctica del punto óptimo de asfalto;
(AASHTO T – 185)
d) Peso Específico Teórico del Diseño (PD); y
El contenido óptimo de cemento asfáltico en la mezcla, se
determinará por el Método Marshall para mezclas densas, e) Gráficos necesarios para determinar el porcentaje de
cemento asfáltico y el criterio utilizado;
de acuerdo a la norma ASTM D 1559 o su equivalente,
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 124

f) La temperatura de mezclado y de compactación de


laboratorio.
Estas últimas deberán corroborarse con un gráfico de
Viscosidad rotacional vs Temperatura, mediante la norma
ASTM D4402, para controlar los procesos de mezclado Parámetros de
entre los agregados y el cemento asfáltico. La temperatura Diseño
óptima de mezclado será tal que corresponda a una
viscosidad entre 0.150 y 0.190 Pa∙s. La temperatura de Estabilidad Marshall Mínima 8.00 kN mínimo
compactación será la que corresponda a una viscosidad Flujo, 0.25 mm De 8 @ 14 unidades
absoluta entre 0.250 y 0.310 Pa∙s.
Vacíos Totales en la Mezcla
Los límites a utilizarse, por el contratista, para definir la De 3.0% @ 5.0%
(VT )
fórmula de trabajo y parámetros de diseño, son los
siguientes: Vacíos Llenos de Cemento
De 65.0% @ 75.0%
Asfáltico (VFA)
Requisitos Índice de Estabilidad Retenida
80% mínimo
Agregados con tamaños hasta (Inmersión - Compresión)
± 5%
4.75 mm Estabilidad Remanente 80% mínimo de la
Agregados con tamaños entre Marshall a las 24 Horas y 60ºC estabilidad
± 4% Sumergida convencional
2.36 y 0.150 mm
Relación Estabilidad / Flujo De 2.3 kN/mm @ 5.1
Agregados con tamaños
± 2% (E/F) kN/mm
inferiores a 0.075 mm
Relación en Peso Polvo /
Contenido de Cemento Asfáltico ± 0.3% 0.8 - 1.3
Asfalto*
Sujeto al gráfico
Temperatura de Mezclado y
Viscosidad - * Para el caso de la relación polvo/asfalto, se
Compactación en el laboratorio. Temperatura entiende que el término “asfalto” es el asfalto
efectivo.
El porcentaje de cada fracción en la fórmula de trabajo será 3.5. Ensayos de Control en Campo y de Laboratorio de
restringido a los valores arriba señalados, de manera que la Mezcla Asfáltica:
dichas tolerancias no causen violación a los límites
establecidos en la granulometría especificada en el sub- Antes de la colocación de la mezcla, el contratista está
artículo 3.1 (GRADACIÓN DE LOS AGREGADOS). obligado a definir y someter a Inspección para su
aprobación, un patrón de compactación y de verificar el
Estos criterios estarán sujetos a verificación previa al inicio desempeño de los equipos y de la mezcla diseñada, para
de la producción; y el una vez verificado, dará su aprobación obtener la mayor compactación especificada con menor
o rechazo por escrito a la fórmula de trabajo. número de pases. De esta verificación se deberá obtener
los siguientes datos técnicos para control de campo:
Si hay cambios en la fuente de materiales, ya sea por
materiales no aprobados o variación en las propiedades 3.5.1. Datos de Compactación:
físicas de los agregados, el contratista deberá presentar por
escrito un rediseño de mezcla, el cual deberá contener la 3.5.1.1. Temperatura de mezclado en planta.
nueva fórmula de trabajo. La misma será verificada en 3.5.1.2. Temperatura de colocación de la mezcla en sitio. La
laboratorio y deberá ser aprobada por escrito por parte del misma será la máxima permisible por los equipos de
Ingeniero Residente previa a su producción industrial. compactación.
3.4. Requisitos Físicos de la Mezcla Asfáltica: 3.5.1.3. Tiempo aproximado de compactación.
Los requisitos a cumplir de la mezcla con cemento asfáltico 3.5.1.4. Gráfico de correlación para la velocidad y vibrado
para uso vial clasificado por viscosidad a verificarse serán del rodillo de acero.
de acuerdo al Método Marshall para una condición de
tránsito intenso o pesado. Los criterios estarán sujetos a las 3.5.1.5. Amplitud del rodillo vibratorio (alta, mediana o baja).
condiciones de gravedad específica y absorción efectiva de 3.5.1.6. Número de pases (para los rodillos neumáticos y
los agregados. Las mismas son las siguientes: vibratorios).
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 125

3.5.2. Durante las etapas de producción y colocación, la Se llevará un registro diario de esta actividad. En la misma,
mezcla asfáltica no compactada podrá muestrearse tanto en se deberán plasmar todas las condiciones que afecten el
campo como en la planta de mezclado, mediante norma debido control de espesores (equipo, mano de obra,
ASTM D 979. Se tomará al menos una muestra por cada temperatura, etc.).
100 toneladas métricas sueltas de mezcla caliente
3.5.6. Durante la colocación y producción de la mezcla
producida. Si la producción del día es menor a la cantidad
asfáltica, el Ingeniero Residente medirá la temperatura, a fin
arriba señalada, se tomará al menos una muestra de la
de que los requisitos de colocación cumplan los criterios
producción correspondiente a dicho día.
establecidos en el diseño y el patrón de compactación
3.5.3. Para controlar la calidad de la mezcla durante su definido en obra.
producción y desempeño, se realizarán las pruebas de
3.5.7. Se podrá aceptar el uso de la tecnología para la
Estabilidad y Flujo según norma ASTM D 1559. Se tolerará
determinación de los espesores de las capas de mezcla
como máximo en la medida de la Estabilidad (EC) los valores
asfáltica (georadar), siempre y cuando éstos hayan sido
obtenidos de las muestras tomadas en campo, indicadas
corroborados anteriormente y se obtengan resultados
en el punto 3.5.2, el 10% por debajo de la Estabilidad
satisfactorios.
señalada en el diseño de mezcla aprobado (ED).
El proceso de fabricación, manejo y compactación de la
EC ≥ 0.90 ∙ ED
mezcla estará descrito en los apartados correspondientes.
Para los controles de flujo, se utilizará los rangos señalados
4.- MUESTRAS PARA PRUEBAS DE LA CARPETA
en el punto 3.4 (REQUISITOS FÍSICOS DE LA MEZCLA
TERMINADA.
ASFÁLTICA).
4.1. Se tomará una serie de mediciones de peso específico
3.5.4. El peso específico de la muestra de mezcla no
en sitio (Psi), las cuales deberán ser comparadas con el peso
compactada moldeada en el laboratorio (PI), se determinará
específico promedio de las mezclas colocadas. Estas
en el laboratorio mediante prueba ASTM D 2726 (o su
mediciones podrán realizarse por medio de las siguientes
equivalente AASHTO T 166), para mezclas con agregados
metodologías:
no absorbentes. En caso contrario, se utilizará el método
ASTM D 1188 (o su equivalente AASHTO T 275). La misma 4.1.1. La toma de núcleos o testigos de la carpeta asfáltica
deberá ser tomada en la planta de producción para el control debidamente compactada en su espesor total, tomados al
inmediato de la mezcla. El peso específico de la muestra azar. Cada sección de prueba corresponderá a una medida
de mezcla asfáltica no compactada moldeada en el mínima de 200m² de mezcla colocada.
laboratorio (PC) no deberá tener una variación máxima del
4.1.2. El uso de equipos nucleares para la verificación del
2.0% por debajo del peso específico teórico del diseño (PD).
peso específico en sito (Psi). Para ello, se deberá
PC ≥ 0.98. PD correlacionar las lecturas emitidas por el equipo y los
núcleos o testigos. Se tomará como mínimo el promedio de
Si se detecta alguna de las siguientes condiciones, el
cuatro mediciones individuales, el cual equivaldrán a la
contratista deberá presentar un nuevo diseño de mezcla
medición realizada por un núcleo o testigo. Los resultados
caliente:
se detallarán en términos de núcleos o testigos.
3.5.4.1. Cuando el promedio de peso específico de las
4.2. Estos ensayos de extracción de testigos con equipo
muestras de mezclas no compactadas (PC) tomadas en
mecánico, de ninguna manera se utilizarán para la
planta sea inferior al peso específico teórico del diseño (P D)
verificación de espesores de la carpeta terminada, por ser
en más de 2.0% .
ensayos destructivos, a menos que los testigos se obtengan
3.5.4.2. Cuando hayan variaciones en las propiedades de íntegros o completos. El Contratista cooperará en la
los agregados, comprobados mediante ensayos de control obtención de las muestras de mezcla asfáltica, y
de calidad. proporcionará, libre de costos, el nuevo material asfáltico
necesario para rellenar los huecos producidos por los
3.5.5. Durante el proceso de colocación de la mezcla
ensayos destructivos, colocándolo y compactándolo
asfáltica, el Ingeniero Residente verificará los espesores de
adecuadamente.
la mezcla sin compactar en tramos entre 5 a 10m. de
longitud de mezcla caliente colocado. La misma se realizará 4.3. Los espesores serán determinados por el Ingeniero
mediante una regla graduada ajustable que permitirá Residente, utilizando reglas calibradas en pulgadas o
controlar los espesores requeridos durante la ejecución del centímetros, llevando un registro diario durante los trabajos
proyecto. Esta regla se calibrará a la medida de la mezcla de pavimentación. La verificación del espesor se ejecutará
sin compactar, detallada en el Acápite 4 (MUESTRAS PARA introduciendo la regla calibrada, a cada cinco (5) metros
PRUEBAS DE LA CARPETA TERMINADA). lineales de pavimentación, y llevando el registro de
espesores en la bitácora de campo.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 126

Se establece que la mezcla debe colocarse inicialmente con Tabla SP 24-18


un espesor equivalente a 1.25 veces el espesor Niveles de Tránsito Superpave
especificado para la capa terminada.
La tabla siguiente indica los espesores guías que deben ser Nivel de Nivel de Tránsito Ndiseño –
colocados con la pavimentadora, para alcanzar los Tránsito (1x106 ESAL’s) Número de Giros
diferentes espesores de la mezcla compactada:
A < 0.3 50
Para lograr un espesor Se requiere un espesor B 0.3 a < 3 65
final de: inicial de: C 3 a <10 75
1 plg. (2.54 cms.) 1.25 plg. (3.20 cms.) D 10 a < 30 100
2 plgs. (5.08 cms.) 2.53 plgs. (6.43 cms.) E > 30 100
3 plgs. (7.62 cms.) 3.79 plgs. (9.63 cms.)
4 plgs. (10.16 cms.) 5.05 plgs. (12.83 cms.) 5.1. Espesores de Capas – Mezclas Finas:
Los espesores permitidos por capa, para mezclas asfálticas
4.4. El criterio para la aceptación de la compactación de la finas Tipo SP, son los siguientes:
mezcla en campo, es de 96% máximo, con relación al peso
Tipo SP-9.5............... 1 a 1-½ pulgada (25.4 a 38.1 mm)
específico promedio de laboratorio de mezclas colocadas.
No son recomendables compactaciones mayores al 98% de Tipo SP-12.5...... 1 ½ a 2-1/2 pulgadas (38.1 a 63.5 mm)
la densidad de laboratorio de mezcla colocada.
Tipo SP-19.0.............. 2 a 3 pulgadas (50.8 a 76.2 mm)

DISEÑO DE MEZCLA MEDIANTE 5.2. Espesores de Capas – Mezclas Gruesas:


METODOLOGÍA SUPERPAVE Los espesores permitidos por capa, para mezclas asfálticas
gruesas Tipo SP, son los siguientes:
5.- COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA.
Tipo SP-9.5................ 1-½-2 pulgadas (38.1 a 50.8 mm)
El diseño de mezcla Superpave es un sistema que consiste
en la escogencia de los agregados y el asfalto, de acuerdo Tipo SP-12.5.............. 2-3 pulgadas (50.8 a 76.2 mm)
con el volumen de tránsito y clima, y una vez realizada ésta,
Tipo SP-19.0.............. 3-3-½ pulgadas (76.2 a 88.9 mm)
se procede a escoger una granulometría óptima de diseño,
a partir de un mínimo de tres gradaciones de prueba y 5.3. Agregados:
finalmente se escogerá el contenido de asfalto óptimo con
el cual se hace la comprobación para la susceptibilidad del La siguiente tabla presenta los requisitos de los agregados
daño por humedad en resistencia retenida a la tensión que deben cumplirse, cuando se utiliza la metodología antes
diametral. mencionada:

Los materiales a utilizar en la producción de mezclas


asfálticas son: Agregados gruesos y finos, relleno mineral,
asfalto y aditivos. Cada uno debe cumplir con los requisitos
antes mencionados.
Además de lo anterior, el diseño de la mezcla asfáltica, de
acuerdo con la AASHTO R 35-12, Manual del Instituto de
Asfalto, SP-2, Manual de Diseño de Mezcla, utilizando el
Nivel de Tránsito proyectado al período de Diseño, como se
indica en la Tabla SP 24-18.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 127

Tabla 24-19
Requisitos Superpave para el Agregado Grueso
Propiedad Normas de Ensayo Especificación
Abrasión en la máquina de Los Ángeles AASHTO T 96 25% Máximo
Desgaste por sulfato de sodio, 5 ciclos AASHTO T 104 12% Máximo
ASTM D 4791
Partículas planas y elongadas, relación 3:1 10% Máximo
SECCIÓN 8.4
Caras fracturadas ASTM D 5821 Tabla 24-20

Tabla 24-20
Caras Fracturadas en el Agregado Grueso
Porcentajes Mínimos de Caras Fracturadas
(1 Cara / 2 ó Más Caras)
ESAL´s Diseño (Millones)
Espesor de la Capa
≤ 100 mm >100 mm
< 0.3 55/- -/-
0.3 a 3 75/- 50/-
3 a 10 85/80 60/-
10 a 30 95/90 80/75
>30 100/100 100/100

En cuanto a los agregados finos, se presentan los siguientes requisitos:


Tabla 24-21
Requisitos Superpave para el Agregado Fino
Propiedad Normas de Ensayo Especificación
Desgaste por sulfato de sodio, 5 ciclos AASHTO T 104 15% Máximo
Angularidad del agregado fino AASHTO T 304 Tabla 24-22
Equivalente de arena AASHTO T 176 Tabla 24-22

En cuanto a los contenidos de vacíos en agregados finos (angularidad del agregado fino), y equivalente de arena, se presentan
los siguientes requisitos:

Tabla 24-22
Requisitos para el Agregado Fino
Porcentaje Mínimo del Contenido de Vacíos
en el Agregado Fino no Compactado Porcentaje Mínimo de
ESAL´s Diseño (Millones)
Espesor de la capa Equivalente de Arena
≤ 100 mm >100 mm
< 0.3 - - 40
0.3 a 3 40 40 40
3 a 10 45 40 45
10 a 30 45 40 45

15/11/2021

1:01 p. m.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 128

>30 45 45 50

5.4. Granulometría:
Se presentan los puntos de control de granulometrías para la metodología Superpave:

Tabla 24-23
Puntos de Control y PCS para las Granulometrías Superpave
(Tablas 3 y 4, AASHTO M 323, 2012)

TMN 37.5 mm 25.0 mm 19.0 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm


Malla
PCS Mín. Máx. PCS Mín. Máx. PCS Mín. Máx. PCS Mín. Máx. PCS Mín. Máx. PCS Mín. Máx.
(mm)
50.0 100
37.5 90 100 100
25.0 90 90 100 100
19.0 90 90 100 100
12.5 90 90 100 100 100
9.5 47 90 90 100 95 100
4.75 40 47 90 90 100
2.36 15 41 19 45 23 49 39 28 58 47 32 67
1.18 30 60
0.075 0 6 1 7 2 8 2 10 2 10 6 12

15/11/2021

1:01 p. m.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 129

Representación Gráfica de las Granulometría Superpave®


de TMN de 9,5 mm (A Manera de Ejemplo).

100

90

80
Material pasando (%)

70

60

50

40

30
Línea de máxima densidad
20
PCS

10 Puntos de control

1/2'
3/8'
N° 200
N° 100

N° 50

N° 30

N° 16

N° 4
N° 8

Tamiz0,45

15/11/2021 1:01 p. m.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 130

5.5. Material Asfaltico: de Cargos del proyecto a desarrollar), pero se permitirá


utilizar un grado PG diferente, siempre y cuando sea el
En cuanto al cemento asfáltico, éste puede ser no
producto de la investigación del Contratista, y aprobada por
modificado o modificado, siendo su metodología de
EL MOP, de así estipularse en el Pliego de Cargos.
clasificación por viscosidad o por grado de desempeño
(PG). Para el ligante sin modificar, debe cumplir con la Tabla Para la determinación de las temperaturas, en caso de
24-9 y, además, determinar el PG en base a la norma realizarse la investigación, se propone lo siguiente:
AASHTO M 320 (vigente), y para el ligante modificado,
remitirse a la Tabla 24-10, determinando el PG en base a la
norma AASHTO M 320 (vigente).
En caso de la clasificación por grado de desempeño, se
utilizará un PG base de 76-22 (de no definirse en el Pliego

Tabla 24-24
Cálculo de la Temperatura Alta del Pavimento

Datos de Entrada Temperatura Alta del Pavimento Modelo LTPP

Promedio de los 7 días más calurosos en 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐩𝐚𝐯 = 𝟓𝟒, 𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟕𝟖𝐓𝐞𝐦𝐩𝐚𝐢𝐫𝐞 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓𝐋𝐚𝐭 𝟐


un año, y su desviación estándar − 𝟏𝟓, 𝟏𝟒 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 (𝐇 + 𝟐𝟓)

Latitud del proyecto en grados Temppav = Alta temperatura del pavimento dentro de la capa, °C
Tempaire = Temperatura del aire promedio de los 7 días más
calurosos en un año, °C
Espesor dentro de la capa igual a 20 mm Lat = Latitud del proyecto, grados
H = 20 mm

Tabla 24-25
Cálculo de la Temperatura Alta para el Grado PG

Por Ecuación Modelo LTPP

𝐓𝐞𝐦𝐩𝐏𝐆𝐚𝐥𝐭𝐚 = 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐩𝐚𝐯 + 𝐳√(𝟗 + 𝟎, 𝟔𝟏𝛔𝟐𝐚𝐢𝐫𝐞 )

TempPGalta = Alta temperatura de grado de desempeño, °C


Temppav = Alta temperatura del pavimento dentro de la capa, °C
σaire = desviación estándar de los 7 días más calurosos, °C
z = valor estadístico de la distribución normal se escoge a partir del nivel de confianza
Nivel de confianza, de acuerdo con la importancia del proyecto.

ESAL´s Diseño (Millones) Nivel de Confianza (%) z (Distribución Normal)


< 0.3 85 1,439
0.3 a 3 90 1,645
3 a 30 95 1,960
>30 98 2,055

Además de lo anterior, el grado PG se debe ajustar dependiendo de la velocidad de los vehículos:


CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 131

Tabla 24-26
Ajuste por Velocidad del Grado PG Calculada por Tabla 24-25
Por Tabla (Tabla 1 AASHTO M323, 2012)

Velocidad (km/h)
ESAL´s Diseño (Millones)
Detenido (< 20) Baja (entre 20 y 70) Alta (> 70)
< 0.3 - - -
0.3 a 3 +2 +1 -
3 a 30 +2 +1 -
>30 +2 +1 +1
El aumento indicado en esta tabla, es equivalente a + 6°C.

Método de Prueba del Ligante Asfáltico: El Asfalto deberá  La granulometría de los agregados y las proporciones
ser muestreado y etiquetado por el contratista, en función de los mismos, así como de las materias primas de
de cada lote. Las muestras serán enviadas al Laboratorio acuerdo al diseño de la mezcla para pavimentación. La
de Materiales del MOP, para verificar el cumplimiento con la granulometría de los materiales componentes debe ser
norma AASHTO M320 (vigente), además de lo dispuesto en representativa del material en el momento de su uso.
este capítulo, así como en las normas ASTM Se debe compensar cualquier cambio en la
correspondientes, dado sea el caso. granulometría del agregado causados por el manejo y
procesamiento, según sea necesario.
5.6. Presentación del Diseño de la Mezcla Superpave:
 El porcentaje único del agregado combinado pasando
Antes de la producción de cualquier mezcla de asfalto, el cada tamiz específico, la gradación de los agregados
contratista deberá presentar al MOP el diseño de la mezcla debido al procesamiento, que debe contabilizarse e
propuesto con todos los datos de soporte de las pruebas identificarse (en particular el Material que pasa el
realizadas que indican el cumplimiento de todos los criterios Tamiz Nº200).
de diseño de mezcla, por lo menos con un (1) mes de
 El valor de la gravedad específica bruta (Gsb) y la
anticipación. Además, el diseño debe estar acompañado de
aparente (Gsa) para cada agregado individual.
muestras representativas de todos los materiales que lo
componen, incluyendo el ligante asfáltico. La verificación  El porcentaje del Ligante Asfáltico por peso de mezcla
final del diseño de mezcla ocurrirá cuando se hayan total destinados a ser incorporados en la mezcla final,
cumplido los requisitos de la producción del LOTE inicial. redondeado a la décima 0.1.
 La temperatura a la que la mezcla se va a descargar
5.6.1. Información Adicional: En adición a los de la planta. Dicha temperatura no debe exceder los
requerimientos listados anteriormente, el contratista deberá 165°C para cuando se utilizan asfaltos modificados y
suministrar la siguiente información con cada diseño de
los 157°C, para cuando se utilizan asfaltos no
mezcla propuesto para su verificación y/o aprobación: modificados.
 El nivel de Tránsito de Diseño y el número de giros  Las propiedades físicas alcanzadas de las mezclas
iniciales (N ini ), giros de diseño (N des) y número de giros asfálticas para cuatro (4) contenidos de ligante
máximos (N max ). asfálticos diferentes. Uno de los cuales debe estar con
 Ubicación de la fuente y descripción de los materiales el contenido óptimo de asfalto, y que debe cumplir con
a utilizar, incluyendo las propiedades de la fuente y de todos los requerimientos físicos especificados.
consenso.  El nombre del diseñador de la Mezcla.
 Identificación de la fuente de agregados que componen  El factor de corrección del horno de ignición de acuerdo
la mezcla, los cuales serán aprobados de acuerdo a los a AASHTO T 308.
resultados obtenidos de las pruebas que corresponden  Gravedad especifica del ligante asfáltico (Gb).
al diseño de mezcla que rige esta especificación.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 132

 La densidad teórica máxima (Gmm) de la mezcla siempre y cuando cumpla con los siguientes
asfáltica en el punto óptimo, la cual, su desviación requerimientos:
estándar no debe diferir en 0.016, respecto a la teórica.
(1) El cambio del valor óptimo está dentro de los
5.6.2. Criterios de Diseño: Cumplir con los requisitos para límites definidos en la Tabla 24-27.
el tamaño máximo nominal del agregado, como se define en
(2) Existen resultados adecuados que demuestren
la norma AASHTO M 323 (vigente), así como para la
que la mezcla cumple con los criterios de la
densidad relativa, VAM (Vacíos del Agregado Mineral), VFA
especificación de producción de vacíos.
(Vacíos llenos de Asfalto), y la relación polvo/asfalto, como
especifica AASHTO M 323 (vigente).
5.6.3. Susceptibilidad a la Humedad: El ensayo de
Susceptibilidad a la Humedad se debe realizar con
especímenes de 4 pulgadas, de acuerdo con la AASHTO T
283 (vigente). Se debe proporcionar una mezcla que tenga
un TSR (porcentaje de resistencia a la tracción retenida) de
al menos 80% y una resistencia a la tracción mínima a
condiciones normales de 100 psi.
5.6.4. Revisión de los Diseños de Mezcla:
(a) Si el Contratista o la Inspección del MOP verifica que
hay variaciones en las propiedades de los agregados
comprobados mediante ensayos de control de calidad,
deberá el Contratista presentar una solicitud para la
revisión de un nuevo Diseño de mezcla.
(b) Durante la producción, el Contratista puede solicitar
una revisión del valor óptimo para un diseño de mezcla,

Tabla 24-27
Tolerancia en los Parámetros del Diseño de Mezcla
Características Tolerancias Respecto a la Propuesta de Diseño
Tamiz Nº8 y más grueso ± 5.0 por ciento
Tamiz Nº16 ± 4.0 por ciento
Tamiz Nº30 ± 4.0 por ciento
Tamiz Nº50 ± 3.0 por ciento
Tamiz Nº100 ± 3.0 por ciento
Tamiz Nº200 ± 1.0 por ciento
Contenido de Ligante Asfáltico ± 0.3 por ciento
Reducciones al contenido del ligante asfáltico no serán permitidos, si el VAM durante la
producción, es menor que 1.0% por debajo del criterio de diseño.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 133

El Contratista deberá someter todas las solicitudes de como máximo); y recortará los núcleos con el espesor
revisión de diseños de mezcla, junto con la documentación adecuado antes de la prueba de densidad.
de apoyo, a la inspección del MOP. El diseño de la mezcla
La densidad de los sublotes se basará en el valor promedio
aprobada anteriormente permanecerá en efecto hasta que
de los núcleos cortados del sublote. La densidad propuesta
la inspección del MOP autorice un cambio por escrito. En
en el diseño deberá ser la gravedad específica máxima
ningún caso, la fecha de vigencia de la revisión se
(Gmm) del sublote. Una vez que la densidad promedio de un
establecerá antes de la fecha de la primera comunicación
sublote se ha determinado, no se volverá a probar las
por escrito, entre el Contratista y la Inspección del MOP, con
muestras a menos que sea aprobado por la inspección del
relación a dicha revisión.
MOP. El Contratista deberá garantizar la correcta
6.- MEZCLA DE ASFALTO. manipulación y almacenamiento de todos los núcleos hasta
que el lote en cuestión haya sido aceptado.
6.1. Temperatura de la Mezcla: Se procederá con la
preparación de la mezcla de tal manera que cuando dicho Se verificará la densidad de la carpeta asfáltica colocada en
material sea liberado del silo o la tolva, tenga una la vía utilizando un medidor de densidad nuclear u otro
temperatura que este dentro del rango definido según dispositivo de medición de densidad, con una frecuencia
diseño. Para medir la temperatura, dicho proceso se puede mínima de una (1) vez por cada 450 metros de pavimento
realizar tal y como se describe a continuación: colocado.
El Contratista determinará la temperatura de la mezcla final, 7.- TASA DE PROPAGACIÓN (RENDIMIENTO DE
bajo la supervisión y monitoreo de la Inspección, utilizando PAVIMENTACIÓN).
un termómetro de lectura rápida, a través de un orificio
7.1. Muestreo en la Calzada y Pruebas Requeridas:
lateral del camión, inmediatamente después de haber sido
Durante el proceso de colocación de la mezcla asfáltica, la
cargado. En caso de no tenerlo, se debe realizar un orificio
inspección del MOP verificará la medida del espesor de la
de 1/4 de pulgada en ambos lados de la caja del camión en
mezcla suelta a través del Contratista, todavía estando
el tercio medio de la longitud del vagón, y a una distancia de
caliente la misma, quien tendrá un personal capacitado para
6 a 10 pulgadas por encima de la superficie de apoyo de la
ello. El Contratista deberá llevar un reporte diario de esta
mezcla. Si el vagón del camión ya tiene un orificio situado
actividad. Este reporte deberá contener todas las
cerca de la ubicación especificada, utilice este agujero. A
condiciones que afectan el control adecuado del espesor de
discreción de la Inspección del MOP, el Contratista tomará
la mezcla, temperaturas, toneladas colocadas y toneladas
la temperatura de la carga sobre la parte superior del camión
desperdiciadas. Asimismo, el Contratista deberá presentar
en lugar de utilizar el agujero en el lado del camión.
información verificable y demostrable que corrobore el
Tabla 24-28 espesor de la mezcla pavimentada una vez compactada,
Tolerancia de Variación en la Temperatura del demostrando que se obtendrá el resultado del espesor
esperado en los planos o especificaciones dados para el
Diseño de la Mezcla respectivo proyecto.
Cualquier medición única ± 14.0 °C 8.- CONTROL DE CALIDAD DEL CONTRATISTA.
Promedio de cinco (5) mediciones 8.1. Requisitos Mínimos de Control de Calidad:
± 9.0 °C
consecutivas
Pilas de Agregados: Se deberá asegurar que los
6.2. Muestreo en la Calzada y Pruebas Requeridas: El materiales sean colocados en la pila correcta; así como
Contratista deberá obtener tres (3) núcleos de la calzada, buenas técnicas de acopio; inspección de las pilas en
de 6 pulgadas de diámetro, dentro de las primeras 24 horas cuanto a separación, contaminación y segregación.
de la colocación en lugares al azar, los cuales serán Agregados a Utilizar en la Mezcla: Se deberán obtener
indicados por la Inspección del MOP dentro de cada sublote, gradaciones y valores de gravedad específica bruta (Gsb) del
para su comparación con la (Gmm). La Inspección del MOP proveedor para referencia; determinar la gradación de todos
ensayará estas muestras para determinar densidad (Gmb) de los materiales de los componentes; comparar
acuerdo con AASHTO T 166 (vigente). La Gmm a utilizarse rutinariamente gradaciones y valores Gsb al diseño de la
para la evaluación de la densidad estará basada en el mezcla. Además de lo anterior, el Contratista deberá
resultado de la prueba de control de calidad para el sublote completar y enviar a la inspección del MOP, el reporte de
correspondiente. No se podrá extraer núcleos a menos de producción de asfalto, con la información del asfalto
12 pulgadas del borde del área pavimentada. El Contratista producido y colocado diariamente.
mantendrá el tránsito vehicular fluido durante la operación
de extracción de muestra de los núcleos en la calzada, Gráficos de Control: El Contratista deberá Imprimir y
sellará con mezcla asfáltica similar los agujeros centrales mantener los cuadros actualizados diariamente para todos
(dentro de los tres (3) días de la extracción de muestras los Controles de Calidad de las muestras y los ensayos, y
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 134

fijarlos de una manera visible en el laboratorio. Se deberán espacios para escritorios, sillas y archivadores.
proporcionar los siguientes cuadros: Cualquier variación deberá ser aprobada por el
Ingeniero Residente del MOP.
 Todos los componentes de la lista (P-4, P-8 y P-200,
contenido de ligante asfáltico, vacíos totales), por 2. Iluminación – La iluminación del laboratorio deberá
fecha. ser adecuada para iluminar todas las áreas de trabajo.
 La gradación del agregado a procesar. 3. Control de Temperatura – Equipar el laboratorio con
P-4 % que pasa el tamiz Nº4, así mismo para el unidades de aire acondicionados de manera de
Nº8, y el Nº200 proporcionar un ambiente de trabajo satisfactorio.
4. Ventilación – Equipar el laboratorio con las campanas
Mezcla Asfáltica Caliente: se determinará el contenido de de extracción y/o extractores de aire que puedan
ligante asfáltico; gradación de la mezcla y propiedades remover todos los humos peligrosos dentro del
volumétricas con una frecuencia mínima de una vez (1) al laboratorio.
día como mínimo. La inspección del MOP, a su discreción,
podrá ordenar al Contratista que se realicen más, sin 5. Equipos y Materiales – Adecuar el laboratorio con el
menoscabo de lo anterior. equipo necesario para el muestro y ensayos de manera
de que el Contratista pueda realizar el control de
Las pruebas de control de calidad para la aceptación de la calidad y que la inspección del MOP pueda verificar el
mezcla son las que deben utilizarse para cumplir con este muestreo y el ensayo. Una lista con el detalle del
requisito. Adicional a lo anterior, se deberá verificar la equipo y materiales requeridos para cada prueba se
adición del modificador, muestreo y etiquetado, pruebas y la deberá proporcionar al MOP, indicando la norma del
entrega a la inspección del MOP. ensayo, ya sea por la AASHTO o ASTM como
La temperatura de la mezcla deberá medirse para las metodología de prueba.
primeras cinco (5) cargas y a partir de allí una (1) de cada 6. Calibración del Compactador Giratorio de
cinco (5) cargas. Superpave – se calibrará el compactador giratorio de
El contenido de humedad de las pilas de agregados o el superpave de acuerdo a las recomendaciones del
agregado combinado de las tolvas deberá medirse una (1) fabricante.
vez por día como mínimo. 7. Computadoras personales – se deberá tener una
Otras pruebas (determinadas necesarias por el contratista) computadora personal capaz de correr el programa de
para el control de procesos. la hoja de cálculos de Microsoft ExcelTM, junto a una
impresora.
Las actividades mínimas mencionadas anteriormente se
han de considerar como actividades normales necesarias 8. Comunicación – se proporcionará un teléfono y
para el control de la producción de la mezcla asfáltica máquina de fax (con una línea privada) para el uso del
caliente a un nivel de calidad aceptable. área de control de calidad y para el personal del MOP.

8.2. Requerimientos Mínimos del Personal de Control de 8.4. Requerimientos para el Muestreo y Ensayos: El
Calidad: contratista deberá obtener las muestras de acuerdo con
AASHTO T 168. Estas se tomarán en la planta de
El contratista deberá suministrar técnicos de Control de producción de la mezcla a una cantidad suficiente para ser
calidad de acuerdo a los requerimientos de la inspección del dividida en tres (3) muestras más pequeñas; una (1) para
MOP. control de calidad, una (1) para Verificación y una (1) para
8.3. Requerimientos del Laboratorio de Mezcla Caliente las pruebas de resolución de conflictos; cada muestra de
de Asfalto: aproximadamente 35 libras. Las muestras divididas para las
pruebas de verificación y pruebas de resolución de
Se adecuará un laboratorio de asfalto totalmente equipado conflictos, se reducirán de tamaño y se almacenarán en tres
(permanente o móvil) en el sitio de producción. El laboratorio (3) cajas cada una. El tamaño aproximado de cada caja
deberá ser calificado bajo el programa de calificación del debe ser de 12" x 8" x 4". Se etiquetarán y almacenarán de
MOP. En adición, el laboratorio deberá cumplir con los manera segura tal cual se acuerde con la inspección del
siguientes requerimientos: MOP para pruebas futuras. El Contratista puede conservar
1. Área – El área efectiva de trabajo del laboratorio muestras divididas adicionales a su opción.
deberá ser como mínimo de 55 metros cuadrados, con El contenido de asfalto de la mezcla se determinará de
una distribución que facilite la realización de diferentes acuerdo con AASHTO T 308 (vigente). El contratista
pruebas al mismo tiempo las cuales serán efectuadas establecerá un factor de corrección para el ligante y
por dos (2) técnicos como mínimo. Esta área no incluye agregado de acuerdo con AASHTO T 308 (vigente). En caso
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 135

de que el horno utilizado, según la AASHTO T 308 (vigente), granulometría, contenido de ligante asfáltico y volumetría.
quedase fuera de servicio durante la producción, el Se deberán completar todas las pruebas de control de
contratista deberá utilizar un horno de sustitución en otro calidad dentro del día hábil, desde el momento en que se
lugar, por no más de 72 horas mientras se repara el dañado. tomaron las muestras.
La granulometría del agregado recuperado se determinará
8.8. Verificación del Lote de Producción Inicial: Con el
de acuerdo con la AASHTO T 30 (vigente). La prueba
fin de verificar, el Ingeniero Residente del MOP pondrá a
volumétrica se hará de acuerdo con la AASHTO T 312
prueba un mínimo de una (1) muestra dividida como se
(vigente) y T 209 (vigente). Antes de analizar las muestras
describe en la SECCIÓN 8.4, del lote de producción inicial
volumétricas, deberá acondicionarse la muestra al “tamaño
a la terminación del lote.
del ensayo” por una (1) hora en la temperatura óptima de
compactación en la calzada, en un recipiente cubierto, poco Los resultados de las pruebas de verificación serán
profundo y plano. comparados con los resultados correspondientes a las
pruebas de control de calidad, basado en los valores de
El ensayo para la determinación de la densidad de la vía
precisión entre laboratorios que se muestran en la Tabla 24-
será de acuerdo con AASHTO T 166 (vigente).
30. Si todas las características de mezcla especificadas se
8.5. Tamaño de Lotes: Los tamaños de lotes serán de comparan favorablemente, entonces el lote será aceptado
1,000 toneladas sin importar que dicho lote no se complete en base a los resultados de la verificación. Si alguno de los
en una jornada laboral. El lote de producción inicial de todos resultados no se ajustan favorablemente, las muestras de
los diseños de mezcla utilizados en el proyecto consistirá en resolución de conflicto del lote se enviarán al laboratorio
500 toneladas, subdividido en cuatro (4) sub-lotes iguales designado por EL MOP para realizar estas pruebas, tal
de 125 toneladas cada uno. Tras el lote de producción como se describe en la SECCIÓN 10.
inicial, cada lote restante será de 1,000 toneladas, con cada
8.9. Control de Calidad para el Muestreo y Pruebas: Se
lote dividido en cuatro sub-lotes iguales de 250 toneladas
obtendrán todas las muestras al azar como lo indique la
cada uno. Antes del inicio en la producción de un lote, la
inspección del MOP utilizando el generador de números
inspección del MOP deberá desarrollar un plan de muestreo
aleatorios del MOP. Si la inspección del MOP determina que
aleatorio para cada sub-lote e indicará al Contratista donde
no se están cumpliendo los requisitos de control de calidad
serán los puntos de muestreo, basado en el tonelaje, para
o que se están obteniendo resultados que no cumplan, o si
cada sub-lote durante la construcción, para lo cual podrá
se comprueba que hay pruebas de falsificación de los datos,
utilizar la norma ASTM D3665 o la que disponga EL MOP.
se detendrá la producción.
8.6. Criterios para los Lotes de 1,000 Toneladas: Al
8.10. Muestras de Verificación/Resolución Perdidas o
completar el lote de producción inicial, la calidad del material
Faltantes: En caso de que alguna de las muestras de
producido deberá ser evaluado por el Ingeniero Residente.
Verificación y/o Resolución que están bajo la custodia del
Sólo se podrá iniciar con los lotes de 1,000 toneladas,
Contratista estén perdidas, dañadas, destruidas, o no
cuando sea autorizado por la inspección del MOP, sobre la
disponibles para que se realicen las pruebas necesarias, el
base de los resultados de las pruebas de control de calidad,
contratista pagará el laboratorio independiente aprobado
las cuales deberán cumplir con lo siguiente:
por EL MOP para ayudar al MOP a determinar la calidad del
 Los resultados de pruebas deberán estar dentro del asfalto colocado en un lugar determinado, a menos que la
rango de referencia para cada característica de la inspección del MOP indique otra cosa.
calidad del asfalto, como se definen en la Tabla 24-29.
Si alguna de las muestras de Verificación y/o Resolución
 Una comparación favorable con los resultados de las que estén bajo la custodia del MOP estén perdidas,
pruebas de verificación. Las comparaciones entre los dañadas, destruidas o no disponibles para que se realicen
resultados de las pruebas de control de calidad y las pruebas necesarias, el correspondiente resultado de la
verificación, se basan en valores de precisión entre prueba de control de calidad se considerará verificado, y el
laboratorios que se muestran en la Tabla 24-30. pago se basará en los datos aprobados.
En caso de que el lote de producción inicial no cumpla con
estos criterios, se deberá limitar el tamaño de los lotes de
8.11. Tolerancias para las Pruebas I ndividuales de
producción a 500 toneladas, con sub-lotes de 125
Control de Calidad: En caso de que un resultado de la
toneladas, hasta que se cumplan estos criterios.
prueba de control de calidad individual de vacíos de un sub-
8.7. Requisitos del Muestreo y Pruebas de la Planta: Se lote no cumpla con los requisitos de la Tabla 24-29, el lote
obtendrá una muestra de la mezcla al azar, por el sub-lote, deberá ser rechazado, y se deberá detener la producción de
de conformidad con la SECCIÓN 8.4 ó como recomiende la la mezcla hasta que se resuelva el problema de manera
inspección del MOP. Se presentará a prueba la muestra adecuada, a menos que pueda demostrarse, a satisfacción
seleccionada, para el Control de Calidad para
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 136

de la inspección del MOP, que el problema puede ser (o ya característica de materiales), para la gradación (% que pasa
ha sido) resuelto de manera inmediata. el tamiz Nº4, % que pasa el tamiz Nº8 o % que pasa el tamiz
Nº200), contenido de asfalto ligante, o el promedio de las
En caso de que un resultado de la prueba de control de
densidades del sub-lote no cumplan con los requisitos de la
calidad individual de un sub-lote para gradación (% que
Tabla 24-29, se deberá rechazar el lote y detener la
pasa el tamiz Nº4, % que pasa el tamiz Nº8 o % que pasa el
producción de la mezcla hasta que se resuelva el problema
tamiz Nº200), contenido de ligante asfáltico, o la densidad
de manera adecuada, a menos que pueda demostrarse, a
media no cumpla con los requisitos de la Tabla 24-29, se
satisfacción de la inspección del MOP, que el problema
deberán tomar las medidas necesarias para corregir la
puede ser (o ya ha sido) resuelto de inmediato.
situación e informar las acciones correctivas a la inspección
del MOP.
En caso de que dos (2) resultados consecutivos individuales
de control de calidad de las pruebas (para la misma

Tabla 24-29
Rangos Maestros de Producción
Característica Tolerancia(1)
Contenido de cemento asfáltico (% ) Objetivo ± 0.55
% que pasa tamiz No 4 Objetivo ± 5.50
% que pasa tamiz No 8 Objetivo ± 5.50
% que pasa tamiz No 200 Objetivo ± 1.50
Vacíos Totales % 2.50 - 6.00
Densidad de la mezcla basada en Gmm y con al menos tres
>92.00 % de Gmm
(3) núcleos extraídos de la calzada
(1) Basado en una sola prueba

9.- SISTEMA DE VERIFICACIÓN.


9.1. Pruebas de Verificación: Con el fin de determinar la
validez de los resultados de las pruebas de control de
calidad del Contratista, la inspección del MOP hará pruebas
de verificación. Si es necesario la inspección del MOP
probará el resto de muestras del lote para verificar los
resultados.
9.2. Pruebas de la Planta: A la finalización de cada lote, la
inspección del MOP ensayará un mínimo de una muestra de
Verificación seleccionada al azar del Lote. Las muestras de
verificación deberán ser recalentadas a la temperatura de
compactación establecida por 1 1/2 horas, reduciéndolas a
los tamaños adecuados de la prueba, acondicionados y
ensayados usando el mismo equipo utilizado para las
muestras de control de calidad. Los resultados de las
pruebas de verificación serán ser comparados con los
resultados de las pruebas de control de calidad basado en
los valores de precisión entre laboratorios que se muestran
en la Tabla 24-30.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 137

Tabla 24-30
Comparación entre Muestras de Precisión de Laboratorio

Propiedad Parámetros Máximo


Gmm desviación estándar 0.016
Gmb desviación estándar 0.022
Porcentaje de cemento asfáltico 0.44
% que pasa tamiz Nº4 AASHTO T-30
% que pasa tamiz Nº8 AASHTO T-30
% que pasa tamiz Nº200 AASHTO T-30

Si todas las características de mezcla especificadas recalentar a la temperatura de compactación especificada,


presentan valores dentro de la máxima diferencia de la por 1 ½ horas, reduciéndolas a los tamaños adecuados para
Tabla 24-30, a continuación, se aceptará el lote, basado en prueba, acondicionados y ensayados como se describe en
los datos de prueba de verificación del MOP para el Lote. la SECCIÓN 6.2.
Si alguno de los resultados no presentan valores dentro de 10.2. Determinación de la Resolución:
la máxima diferencia de la Tabla 24-30, a continuación, las
1. Si los resultados del Laboratorio de Resolución se
muestras de resolución de conflictos del Lote se enviarán al
comparan favorablemente (para la propiedad o
laboratorio de la Resolución para las pruebas, tal como se
propiedades en cuestión), con todos los resultados de
describe en la SECCIÓN 10.
Control de Calidad; a continuación, la aceptación del
9.3. Pruebas de Carretera: A la finalización de cada sub- Lote será basada en los resultados del Laboratorio de
lote, la inspección del MOP determinará la densidad (Gmb) Resolución.
de cada núcleo.
2. Si los resultados de Laboratorio de Resolución no se
9.4. Niveles Mínimos de Aceptación de Calidad: Si todas comparan favorablemente (para la propiedad o
las características de mezcla especificadas se comparan propiedades en cuestión), con todos los resultados de
favorablemente, y además cumplen con los requisitos de la Control de Calidad; a continuación, la aceptación del
Tabla 24-30, a continuación, se aceptará el lote, basado en Lote se basarán en los datos de prueba del Laboratorio
los datos de prueba de verificación del MOP para cada Lote. de Resolución del Lote.
Si alguno de los resultados no se comparan favorablemente,
3. En caso de una comparación desfavorable entre los
a continuación, las muestras de resolución del Lote se
resultados de las pruebas del Laboratorio de
enviarán al laboratorio de la Resolución para las pruebas,
Resolución y resultados de las pruebas de Control de
tal como se describe en la SECCIÓN 10.
Calidad, se deberán hacer los ajustes necesarios para
9.5. Material Defectuoso: El Contratista, asumirá la asegurar que las comparaciones futuras sean
responsabilidad de retirar y reemplazar todo el material favorables.
defectuoso que no cumpla los requisitos de la Tabla 24-29,
11.- SISTEMA DE VERIFICACIÓN INDEPENDIENTE.
colocados en el proyecto, sin costo alguno para EL MOP.
11.1. Planta: Se tomarán muestras tal y como lo indique la
10.- SISTEMA DE RESOLUCIÓN.
inspección del MOP para las pruebas de verificación
10.1. Muestras de la Planta: En caso de una comparación independiente por EL MOP. El Contratista podrá conservar
desfavorable entre los resultados de las pruebas de control muestras divididas de estas muestras a su opción. Las
de calidad del Contratista y los resultados de las pruebas de muestras de verificación independiente se calentarán a la
verificación del MOP sobre cualquiera de las propiedades temperatura de compactación especificada por 1½ horas,
identificadas en la Tabla 24-30, el laboratorio de Resolución reduciéndolas a tamaño de prueba adecuado, se
pondrá a prueba todas las muestras divididas de los Lotes acondicionaran y ensayaran como se describe en l
para sólo aquella propiedad (o propiedades) en SECCIÓN 9. Si alguno de los resultados no cumplen con los
cuestionamiento. Las muestras de resolución se deberán requisitos de la Tabla 24-29, se deberá cesar la producción
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 138

de la mezcla de asfalto, hasta que el problema se haya MEZCLAS ASFÁLTICAS TIPO


resuelto adecuadamente, a menos que pueda demostrarse, GRANULOMETRÍA ABIERTA PARA CAPAS
a satisfacción del MOP, que el problema puede ser (o ya ha
sido) resuelto de manera inmediata.
DE FRICCIÓN (OGFC)
11.2. Calzada: Se obtendrán tres (3) núcleos de la vía 12.- DESCRIPCIÓN.
asfaltada recientemente tal y como lo indique la inspección Este trabajo consiste en la construcción de una capa de
del MOP para las pruebas de verificación independiente. rodadura de mezcla asfáltica de granulometría abierta para
Estos núcleos independientes serán obtenidos de los capas de fricción (OGFC), procesada en planta, de
mismos lotes y sub-lotes que las muestras de plantas de producción en caliente, la cual sirve principalmente para
Verificación Independiente, o el que indique el Ingeniero evitar el hidroplaneo que pudiera originarse en la carretera,
Residente del MOP. La densidad de estos núcleos se producto de la acumulación de agua, debido a su capacidad
obtendrá tal y como se describe en la SECCIÓN 6.2. Si el drenante.
promedio de los resultados para el sub-lote no cumple con
los requisitos de la Tabla 24-29 para la densidad, se deberá 12.1. Materiales:
suspender la producción de la mezcla de asfalto hasta que Los materiales a utilizar en la fabricación de este tipo de
el problema se haya resuelto adecuadamente, a menos que mezclas son casi los mismos, ya sea, agregados gruesos y
pueda demostrarse, a la satisfacción del MOP, que el finos, relleno mineral, asfalto modificado con polímero (de
problema puede ser (o ya ha sido) resuelto de manera ser necesario), y aditivos estabilizadores (como fibras de
inmediata. celulosa, ej.). Cada uno debe cumplir con los requisitos de
11.3. Tolerancia de la Superficie: La mezcla de asfalto este punto, así como con los requisitos mostrados en la
será aceptada en la calzada con respecto a la tolerancia de Tabla 24-31.
la superficie medida a través del Índice de Rugosidad 12.1.1. Agregados:
Internacional (IRI), de conformidad con los requisitos
aplicables en este capítulo. Se describen las características que deben cumplir los
agregados gruesos y finos:
11.4. Pruebas de Comparación: Al inicio del proyecto
(salvo excepción determinada por el Ingeniero Residente) o
en otras ocasiones que determine necesario el Ingeniero
Residente, el Contratista deberá proporcionar muestras
divididas para las pruebas de comparación con el
Laboratorio de Materiales del MOP. El objetivo de estas
pruebas, es verificar que el equipo de ensayo esté
funcionando correctamente, y que los procedimientos se
estén realizando de manera adecuada. En caso de que la
inspección del MOP determine que hay un problema con el
equipo de pruebas del Contratista y/o procedimientos, el
mismo deberá corregir inmediatamente el problema, a
satisfacción de la inspección del MOP. En caso de que el
problema no se corrija inmediatamente, se detendrá la
producción de la mezcla de asfalto, hasta que se resuelva
el problema de manera adecuada y a la satisfacción del
MOP. Si es así acordado, tanto por el Contratista y por la
inspección del MOP, las muestras divididas utilizadas para
las pruebas de comparación también podrán ser utilizadas
para la muestra de control de calidad. La muestra dividida
utilizada para las pruebas de comparación también deberán
reunir los requisitos para las pruebas de verificación
independiente descrita en las Tablas 24-29 y 24-30.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 139

Tabla 24-31
Propiedades de los Agregados para Mezclas Especiales

Requerimientos
Ensayos
OGFC
Agregados Gruesos
Abrasión de L.A., AASHTO T 96 30 Máx.
Partículas planas y elongadas, en una de proporción 5:1
5% Máx.
ASTM D 4791
Partículas planas y elongadas, en una de proporción 2:1
20% Máx.
ASTM D 4791
Una caras fracturadas, ASTM D 5821 100% Mín.
Dos o más caras fracturadas, ASTM D 5821 90% Mín.
Durabilidad en sulfato de sodio AASHTO T 104 12% Máx.
Agregados Finos
Arcilla y partículas friables, AASHTO T 112 1.0% Máx.
Angularidad AASHTO T 304 45% Min.
Equivalente de arena, AASHTO T 176 45% Min.
Limite Líquido, AASHTO T89 25% Máx.
Índice de Plasticidad, AASHTO T90 No Plástico
Durabilidad en sulfato de sodio AASHTO T 104 15% Máx.

12.1.2. Granulometrías de Mezcla OGFC:


La granulometría de agregados mezclados, consiste en la
combinación de diferentes tamaños de agregados, que
debe llenar los requisitos siguientes:

Tabla 24-32
Granulometrías para mezclas especiales

Porcentaje por Peso que Pasa la Malla Estándar


Malla mm (Tolerancia)
OGFC A(1) OGFC B
19.00 100
12.50 85 - 100 100
9.50 35 - 60 90 - 100
4.75 10 - 25 33 - 55
2.36 5 - 10 5 - 18
600 µm ---
300 µm ---
75 µm 2-4 0-4

(1) Fuente: NAPA Series 115.


CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 140

De no especificarse una granulometría en el Pliego de para producir tres (3) tipos de mezclas de ensayo, para
Cargos, se deberá utilizar este tipo de granulometría. determinar la mejor; una (1) cerca de la parte gruesa de la
banda de gradación, una (1) cerca de la parte fina de la
12.2. Cemento Asfáltico y Otros:
gradación, y otra cerca del centro de la banda de gradación
12.2.1. Cemento Asfáltico: (la banda de gradación son los límites establecidos en la
Tabla 24-22). Para cada gradación, se deberá utilizar los
Dependiendo de su uso, es recomendable la determinación
porcentajes de asfalto que sean necesarios, a tal fin de
de cementos asfálticos clasificados por grado de
poder construir las gráficas para definir el % de cemento
desempeño del asfalto (PG) basado en los estudios asfáltico óptimo para cada mezcla de ensayo.
descritos en el punto del diseño Superpave; sin embargo, si
no existe el estudio, se procederá con la utilización del Además de lo anterior, la mezcla debe cumplir con lo
mismo PG mencionado en tal punto (76-22) por defecto. En siguiente:
caso de realizar el estudio, y éste arroje un valor
relativamente bajo de PG, es obligatorio subirle dos (2)
grados PG al valor que se obtuvo en dicho estudio, por lo
menos a la temperatura alta.
12.1.2. Agente Estabilizador:
En cuanto a este tipo de material, es recomendable la
inclusión del mismo en este tipo de mezclas para evitar el
“sangrado” o exudación de la mezcla, incorporándole fibras
de celulosa en un rango entre 0,2% y 0,5% por peso total de
mezcla o relleno mineral.
12.3. Diseño de Mezcla:
Se deberá diseñar la mezcla asfáltica de granulometría
abierta (OGFC) a base de agregado, asfalto y aditivos de
acuerdo con el procedimiento de diseño Superpave para 50
giros de compactación en el compactador giratorio (N dis =
50) para alcanzar vacíos totales mayores al 12% . Se deben
reportar los rangos de temperatura de mezclado y
compactación. La mezcla, debe tener una estructura de
agregados que provea contacto piedra-piedra, a fin de evitar
o minimizar el efecto del ahuellamiento. Para cada punto de
cemento asfáltico, se deberán compactar al menos dos
especímenes de mezcla en el compactador giratorio para la
determinación de las propiedades volumétricas. Con estos
valores, se determinará el VCAmezcla de cada espécimen
compactado, y posteriormente, se realizará una
comparación entre el VCAmezcla y el VCAdrc. Para seleccionar
la gradación de diseño, se escogerá la que cumpla con que
VCAmezcla < VCAdrc, pero con mayor vacíos totales.
Una vez seleccionada la gradación recomendada
anteriormente, se deberá diseñar la mezcla con incrementos
de 0.5% de cemento asfáltico.
Se deberá realizar un ensayo de drenaje conforme a la
norma ASTM D6390 en mezcla suelta a una temperatura de
15°C o superior, antes de la producción de la mezcla.
12.4. Presentación de la Fórmula de Trabajo:
Se deberá presentar de acuerdo a lo establecido en el punto
de diseño de mezcla, mediante la metodología Superpave.
Otro punto importante en la presentación de la fórmula de
trabajo, es de que se deben presentar tres (3) gradaciones
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 141

Tabla 24-33
Vacíos en el Agregado Grueso dentro de la Mezcla Tipo OGFC

Parámetros Volumétricos Ecuación Variables


Vacíos en el agregado grueso (VCAMezcla): Gmb = gravedad específica bruta.
Cantidad de cavidades que se encuentran 𝐕𝐂𝐀 𝐌𝐞𝐳𝐜𝐥𝐚 Gca es la gravedad específica combinada
entre las partículas de agregado grueso. 𝐆 𝐦𝐛 ∗ 𝐏𝐜𝐚 de la fracción gruesa de agregado.
Incluye: Relleno mineral, agregado fino, = 𝟏𝟎𝟎 −
vacíos de aire, ligante asfáltico, y fibra (si se 𝐆 𝐜𝐚 Pca es el porcentaje de agregado grueso
utiliza). por peso total de la mezcla.

VCADRC: Corresponde a los vacíos en el Gca es la gravedad específica combinada


agregado grueso, en la condición seca de la fracción gruesa de agregado.
𝐆 𝐜𝐚 − 𝛄𝐬
varillada, que depende del peso unitario del 𝐕𝐂𝐀 𝐃𝐑𝐂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 s es el peso unitario del agregado en la
𝐆 𝐜𝐚 𝛄𝐰 condición seca y varillada (AASHTO T19).
agregado en esa condición (AASHTO
T119). w es el peso unitario del agua.

En la cual se debe cumplir que los VCAmezcla sean cercanos  Vacíos totales > 12%
a los VCAdrc para que se cumpla la condición de que exista  Vacíos en el agregado grueso en la mezcla (VCA mezcla)
contacto piedra a piedra. ≤ VCAdrc
Se debe tener especial cuidado al momento de determinar  Pérdida por abrasión ensayo cántabro especímenes
el valor de Gmb, debido a que este tipo de mezclas, tiene sin envejecer < 20%
un valor de vacíos totales altos, por lo que el peso SSS no
 Pérdida por abrasión ensayo cántabro especímenes
es el correcto cuando se saca del tanque de inmersión. Uno
envejecidos < 30%
de los procedimientos es medir cuidadosamente la pastilla
para la determinación del volumen. Otro de los métodos que  Drenaje ASTM D6390 < 0.3%
se reconoce es la utilización de un equipo al vacío que Además de lo anterior, la mezcla deberá cumplir con lo
pueda hacer esta medición. establecido en la tabla siguiente:
12.5. Verificación del Diseño de Mezcla:
Se debe realizar de acuerdo en el punto diseño de mezcla
mediante la metodología Superpave. Además de lo anterior,
la mezcla, una vez determinado el contenido de asfalto
óptimo, se deberán realizar unas pastillas para verificar que
se cumpla con la resistencia de la mezcla mediante el
ensayo cántabro, el cual consiste en colocar las pastillas en
la máquina de Los Ángeles a 300 revoluciones a una
velocidad de entre 30 y 33 rpm. Las pastillas deberán ser
envejecidas, para lo cual, se colocaran en un horno de
convección forzada a una temperatura de 60°C por un
período de 168 horas y después se dejaran enfriar por lo
menos 4 horas, y deberá cumplir con la resistencia a la
abrasión, mediante el método antes descrito, la cual será
menor a 30% de pérdida para un promedio de 5 pastillas y,
además, en ninguna de las pastillas, esta pérdida será
menor al 50% .
En cuanto a la susceptibilidad por la humedad, se realizará
mediante el método descrito en la norma AASHTO T270 con
cinco (5) ciclos, y no deberá ser menor de 80% .
Al final, el diseño propuesto deberá cumplir con lo siguiente,
para su aprobado:
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 142

Tabla 24-34
Rangos Maestros de Producción
Características Tolerancias
Contenido de cemento asfáltico (% ) Objetivo ± 0.60
% que pasa el tamiz Nº3/8 Objetivo ± 7.50
% que pasa el tamiz Nº4 Objetivo ± 6.00
% que pasa el tamiz Nº8 Objetivo ± 3.50
Vacíos totales % 2.50 - 6.00

13.- APROBACIÓN DE PLANTAS, EQUIPOS, previa autorización por escrito del dueño o su representante
MAQUINARIAS, Y HERRAMIENTAS. legal. Las vías de entrada y salida de material deberán estar
localizadas de forma que los sobrantes, durante la carga y
La planta mezcladora de asfalto cumplirá con la norma
descarga, no perjudiquen el área fuera de los límites de las
AASHTO M 156. Los equipos, maquinarias y herramientas
instalaciones.
que se usen en la construcción de la carpeta asfáltica serán
aprobados inicialmente por el Ingeniero Residente. En el transporte del asfalto serán obedecidas las normas
existentes, referentes al transporte de cargas peligrosas.
La aprobación final de los mismos será hecha solamente
después de haberse comprobado la eficiencia de la planta, 14.1.1. Básculas: Las básculas para cualquier tipo de cajón
maquinaria, equipo y herramientas en completa operación y o tolva de pesaje serán de brazo o de esferas, sin resortes,
deberán mantenerse en condiciones satisfactorias de precisas en más o menos 0.5% de la máxima carga que
trabajo en todo momento. pueda necesitarse y serán sensibles hasta una mitad de la
graduación mínima. La graduación mínima no deberá ser
14.- PLANTAS.
mayor de 10 libras (4.54 kgs.). Las básculas de brazo
Las plantas serán del tipo de producción continua o por tendrán brazos separados para balancear el cajón de
descargas. Las plantas dosificadoras asegurarán un pesaje.
período de mezclado seco mínimo de 5 segundos, y un
El Contratista proveerá los pesos patrones para verificar la
período de mezclado húmedo mínimo de 25 segundos. Las
exactitud de las básculas.
plantas dosificadoras, mezcladoras continuas, o de tambor
mezclador contarán con controles automáticos para 14.1.2. Equipo para la Preparación de los Materiales
coordinar la dosificación de humedad, el tiempo y la Asfálticos: Los tanques de almacenaje para material
descarga. Deberán ser diseñadas, coordinadas y operadas asfáltico serán capaces de calentar el material, bajo efectivo
para producir las mezclas terminadas de acuerdo con la y positivo control en todo momento, a las temperaturas
Fórmula de Trabajo aprobada al Contratista por el Ingeniero especificadas.
Residente.
El calentamiento se hará por medio de serpentinas con
14.1. Requisitos para Todas las Plantas: vapor caliente, aceites calientes, electricidad u otros medios
que no produzcan flamas directas en contacto con el
Cualquiera que sea el tipo de planta usada, deberá cumplir
material asfáltico o sus gases. El sistema de circulación del
con los requisitos que se establecen a continuación:
material asfáltico será de tamaño apropiado para asegurar
El patio de instalaciones deberá tener espacio suficiente un flujo continuo entre los tanques de almacenaje y el
para el almacenamiento ordenado de los materiales y mezclador durante toda la operación. Las líneas de tuberías
permitir todas las operaciones de producción y tránsito, y accesorios deberán ser aisladas para evitar la pérdida de
incluyendo facilidades para el muestreo. calor. El tanque de almacenaje deberá tener suficiente
capacidad para satisfacer la demanda del día de trabajo.
En caso de que el Contratista decida instalar una planta de
asfalto, la misma deberá ubicarse en lugares planos, 14.1.3. Alimentadores del Secador: La planta debe tener
desprovistos de cobertura vegetal, de fácil acceso, y no muy uno o más alimentadores mecánicos del tipo de platos
próximo a poblaciones humanas. No se instalarán las reciprocantes, del tipo vibratorio, del tipo túnel o cualquier
plantas de mezcla de asfalto en terrenos particulares, sin otro tipo aprobado que alimente cada uno de los agregados
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 143

separadamente. Los alimentadores tendrán ajustes 14.1.8. Controles de Temperatura: Un termómetro


separados y precisos para proporcionar cada material que blindado con alcance de 93ºC a 205ºC (200ºF a 400ºF)
ha de ser incorporado en la mezcla. Las compuertas y otros deberá estar localizado en la línea alimentadora del material
artefactos de proporcionar tendrán medios de mantener sus asfáltico, en un punto apropiado, cerca de la válvula de
aberturas en la posición deseada. Cada agregado estará en descarga a la unidad mezcladora. La planta estará
tolvas o compartimientos separados. equipada con termómetro actuado por mercurio de
anotación gráfica, un pirómetro u otro aparato medidor de
14.1.4. Secadores: Serán capaces de calentar y secar los
temperatura, que irá localizado a la salida del secador para
agregados a la temperatura y contenido de humedad
llevar un registro automático, o una verificación instantánea
especificados. Cuando un secador no seque los agregados
de la temperatura del agregado.
al límite de humedad exigido, el Contratista proveerá
secadores adicionales, a sus expensas. 14.1.9. Captador de Polvo: La planta deberá estar
equipada con un captador de polvo, construido para
14.1.5. Unidad Cernedora: Será capaz de cernir todos los
desechar o hacer regresar al elevador de material caliente
agregados a los tamaños y proporciones especificados y
todo o cualquier parte del material captado, sin que ocurra
tener también una capacidad normal que sobrepase la
escape inconveniente de polvo hacia la atmósfera.
capacidad total del mezclador.
14.1.10. Requisitos de Seguridad: En la planta se deberá
Los cernidores serán de denominaciones que permitan la
contar con escaleras adecuadas y seguras hasta la
clasificación de los agregados, de manera que la
plataforma del mezclador o amasador y a los puntos de
combinación final de aquellos sea controlada dentro de las
muestreo; también deberán colocarse escaleras con
tolerancias permitidas para la Fórmula de Trabajo.
barandales o pasamanos en todas las partes de acceso a
14.1.6. Tolvas Calientes: La planta deberá tener tolvas con otras unidades de la planta donde así se requiera para el
suficiente capacidad para almacenar los agregados control de las operaciones de la misma.
calientes y alimentar el mezclador o amasador cuando éste
Se deberá proporcionar accesibilidad hasta la parte superior
opere a su máxima capacidad. Las tolvas deberán estar
de las cajas de los camiones, por medio de una plataforma
divididas en no menos de tres compartimientos, arreglados
u otro dispositivo que permita al Ingeniero Residente
en tal forma, que aseguren una completa separación de las
obtener muestras y datos sobre la temperatura de la mezcla.
fracciones del agregado. Cada compartimiento tendrá una
salida para derrames por excesos, de dimensión y Toda correa, engranajes, piñones, cadenas, llaves y
localización tal que eviten la contaminación de los otros elementos movibles deberán estar debidamente protegidos
agregados. Se tendrá medios para pesar o proporcionar para evitar contactos peligrosos.
con exactitud el relleno. Cada tolva deberá estar equipada
Los barandales que rodean la plataforma del mezclador, las
con un sistema, mecánico o eléctrico, para indicar cuando
escaleras y otros medios de acceso a todas las partes de la
el nivel del agregado en la tolva está por debajo del nivel
planta deberán ser seguros y adecuados.
que asegure una dosificación exacta del agregado. Cada
tolva deberá estar construida o equipada de tal manera que El equipo y conductos que lleven materiales a altas
se pueda obtener rápidamente una muestra representativa temperaturas, que estén localizados en sitios que puedan
del agregado que contiene. crear peligro al personal o incendios, serán protegidos o
cubiertos apropiadamente con materiales aislantes.
14.1.7. Unidad para el Suministro y Control del Material
Asfáltico: La planta deberá contar con un medio efectivo, 14.1.11. Acopios:
con resultados exactos, para incorporar el material asfáltico
al mezclador o amasador, por peso, volumétricamente, o Cada fracción participante en la mezcla debe acopiarse por
por otra forma de medición aprobada. Deberá estar en separado. La forma y altura de los acopios debe ser tal de
forma que se minimicen las segregaciones en los tamaños.
capacidad de cuantificar el porcentaje requerido dentro de
las tolerancias permitidas. Cuando la cantidad de material Las partes de los acopios que hayan sido contaminadas no
asfáltico sea controlada por medio de un medidor, deberá podrán utilizarse en la elaboración de la mezcla.
proveerse una forma para que la cantidad pueda ser medida
por peso cuando así desee. Los medidores, las tuberías Se recomienda que el mínimo de fracciones diferenciadas
conductoras, tolvas de pesaje, barras de riego, etc., estarán sea al menos de tres, incluido el relleno mineral o Filler de
provistas de una forma de aislamiento para mantener en aporte, si es necesario. Esto facilita definir una curva
todo tiempo la temperatura deseada en el material asfáltico. granulométrica, de acuerdo a lo especificado en el punto
El sistema de pesaje, o medición por medidor, deberá estar 3.1, Gradación de los Agregados.
en capacidad de mantener una circulación continua del Deben poseer adecuado escurrimientos los lugares de
material asfáltico. deposición de los agregados. En caso de áridos de
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 144

absorción mayor al 2 % deberá preverse la protección en libre entre las paletas y las paredes del mezclador para
forma obligatoria de los mismos con estructuras techadas. asegurar que la mezcla sea batida apropiadamente.
14.2. Requisitos para las Plantas por Descargas: El mezclador será capaz de producir una mezcla uniforme
dentro de las tolerancias permitidas para la Fórmula de
14.2.1. Cajones o Tolvas de Pesaje: El equipo debe incluir
Trabajo aprobada y estará dotado de una tapa adecuada
medios para pesar con exactitud el agregado de cada tolva
para evitar pérdida del polvo o material de relleno, el cual
en un cajón de pesaje suspendido sobre balanzas. Los
será proporcionado por medios mecánicos adecuados.
cajones de pesaje serán lo suficientemente amplios en
tamaño para dar cabida a una dosis completa sin la 14.2.4. Control de Tiempo para la Mezcla: El mezclador
necesidad de emparejamiento o derrames. El conjunto de estará equipado con un mecanismo de cierre preciso de
cajón de pesaje, brazos y cuchillas de apoyo será de tiempo para controlar las operaciones de un ciclo total de
construcción tal, que ninguna parte del conjunto puede mezcla.
fácilmente ser sacada de ajuste o alineamiento. Las
El período de mezclado seco se define como el intervalo de
compuertas de las tolvas y del cajón de pesaje estarán
tiempo entre la apertura de la compuerta del cajón de pesaje
construidas de tal manera que no permitan escapes de los
y el comienzo de la aplicación del material asfáltico.
agregados cuando se encuentren cerradas. Cuando la
planta sea operada manualmente deberá existir un sistema El período de mezclado húmedo es el intervalo de tiempo
de cierre que evite que pueda abrirse más de una entre el comienzo de la aplicación del material asfáltico y la
compuerta a la vez. apertura de la compuerta de descarga del mezclador.
14.2.2. Control del Material Asfáltico: El equipo que se El control de tiempo será flexible y capaz de ser ajustado a
use para medir el material asfáltico deberá ser preciso en intervalos de cinco segundos o menos durante un ciclo total
más o menos 0.5% de cualquier carga que se pueda de hasta tres minutos.
necesitar y deberá ser sensible hasta la mitad de la
graduación mínima. La graduación mínima no deberá ser El ajuste de los intervalos de tiempo se efectuará en
mayor de cinco libras (2.2 kgs). presencia del Ingeniero Residente, así como cualquier
cambio que sea necesario hacer en dicho ajuste.
Cuando se utilice una tolva para pesar el material asfáltico,
Como parte del dispositivo medidor de tiempo se instalará
éste deberá tener suficiente capacidad para recibir no
menos de un 10% en exceso del peso requerido para una un contador mecánico de descargas diseñado para que
registre solamente las dosis o descargas completamente
descarga. La tolva de pesaje del material asfáltico podrá ser
mezcladas.
calentada por vapor, aceite, electricidad o por otro medio
aprobado y deberá estar suspendido sobre básculas de Para las plantas de producción por dosis o descargas el
esfera o vigas, equipado con mecanismo para balancear el tiempo del mezclado total será considerado como el tiempo
peso del balde en cada pesada y el peso neto del material de mezclado seco de los agregados más el tiempo de
asfáltico pueda ser medido dentro de la tolerancia indicada mezclado de los agregados con el material asfáltico.
para la Fórmula de Trabajo.
14.3. Requisitos para Plantas de Producción Continuas:
Se podrán permitir mediciones volumétricas del material
asfáltico siempre y cuando se haga dentro de la tolerancia 14.3.1. Dosificación y Control de los Agregados: La
correspondiente a la indicada anteriormente. planta estará dotada de medios para proporcionar con
exactitud la dosificación de los agregados de cada tolva, ya
El flujo del material asfáltico será controlado automáti- sea controlándola por peso o por volumen.
camente de manera que comience cuando haya terminado
el período de mezclado en seco de los agregados. Todo el Cuando el control de la dosificación para los diferentes
material asfáltico necesario para una descarga será tamaños sea por volumen la unidad deberá incluir un
vaciado en un tiempo que no exceda 15 segundos después alimentador debajo de las tolvas o cajones. Cada tolva
de comenzar a fluir. La aplicación del material asfáltico tendrá una compuerta individual controlada con precisión
caliente se hará en capas uniformes y delgadas o en que forme un orificio para medir volumétricamente el
múltiples chorros a todo lo largo o ancho del mezclador. Los material extraído de cada una de ellas. Una de las
cuadrantes indicadores de peso y de temperatura estarán dimensiones del orificio será ajustable por medio de un
convenientemente instalados a la vista del operador. sistema mecánico provisto de cierre. Cada compuerta
tendrá un indicador para mostrar el tamaño de la abertura
14.2.3. Mezclador para Plantas por Descargas: El en cualquier momento.
mezclador o amasador de la mezcla será de un tipo
aprobado de ejes gemelos, calentado adecuadamente. 14.3.2. Calibración por Peso de la Alimentación de
Estará diseñado de manera que se pueda ajustar el espacio Agregados: La planta contará con un método de calibración
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 145

para las aberturas u orificios de las compuertas por medio 15.- EQUIPO DE ACARREO.
de la verificación del peso de muestras de prueba.
Los camiones o los vehículos que se utilicen para el acarreo
Los materiales sacados de los orificios de cada tolva serán de las mezclas asfálticas, tendrán fondo de metal, serán
desviados hacia cajas individuales para muestras de herméticos, limpios y lisos, y estarán recubiertos
prueba. ligeramente con una película de un material aprobado, para
evitar que la mezcla se adhiera al fondo y a las paredes.
Las plantas estarán convenientemente equipadas para
manejar tales muestras de prueba que pesarán Cada camión estará provisto de su correspondiente cubierta
aproximadamente 180 kgs. (400 lbs.), para la combinación de lona impermeable o de otro material adecuado para
de todos los agregados, y no menos de 45 kgs. (100 lbs.), proteger la mezcla contra la intemperie y la pérdida excesiva
para cualquiera de las tolvas. El tamaño de la muestra total de temperatura.
podrá ser incrementado, hasta 360 kga. (800 lbs.).
Cada camión debe tener una abertura en uno de los lados
El Contratista suministrará una balanza de capacidad del vagón, a una altura de 0.50 metros, medidos desde el
suficiente para pesar estas muestras. fondo del vagón, el cual debe tener un diámetro equivalente
a 2.54 centímetros (1 pulgada), de forma que pueda
14.3.3. Sincronización Entre la Alimentación de los
introducirse un termómetro.
Agregados y la Aplicación de Asfalto: Se deberá disponer
de un método satisfactorio para proporcionar un control de 16.- PAVIMENTADORA ASFÁLTICA.
cierres efectivos entre la alimentación de los agregados
Las pavimentadoras asfálticas serán del tipo auto
desde las tolvas y el flujo del material asfáltico desde el
propulsadas y provistas de todos los controles y accesorios
medidor o desde cualquier otro dispositivo que lo dosifique.
para esparcir y enrasar la mezcla uniformemente, de
Este control deberá ejercerse por medio de un mecanismo
manera que el espesor y ancho finales del pavimento
con cierres recíprocos o por cualquier otro método aprobado
terminado correspondan a los mostrados en los planos u
por el Ingeniero Residente.
ordenados por el Ingeniero Residente. Igualmente, serán
14.3.4. Mezclador para Plantas Continuas: La planta capaces de mantener la exactitud de la pendiente
deberá incluir un mezclador continuo aprobado, del tipo de longitudinal establecida y conformar los bordes del
ejes gemelos, calentado adecuadamente y que sea capaz pavimento, sin tener que emplear formaletas.
de producir una mezcla uniforme dentro de las tolerancias
Las pavimentadoras asfálticas estarán diseñadas para
especificadas para la Fórmula de Trabajo. Las paletas
operar a su velocidad normal en retroceso y hacia adelante,
serán del tipo que permitan ajustes angulares y serán de
a velocidades variables que se ajusten a la tasa o régimen
acción reversible para retardar el flujo de la mezcla. El
de suministro de la mezcla.
mezclador tendrá una placa de fábrica indicando el volumen
neto contenido a las distintas alturas y a la tasa de No se permitirá el uso de pavimentadoras que produzcan
alimentación por minuto de los agregados a las velocidades superficies endentadas, desgarradas, irregulares, o con
de operación de la planta. cualquier otro defecto. Cuando una pavimentadora sea
incapaz de producir una carpeta de la calidad esperada,
A menos que se requiera de otra manera, el período de
será retirada y reemplazada por una aceptable para el
mezclado (T) expresado en segundos, será determinado por
Ingeniero Residente.
el método de peso, por medio de la siguiente fórmula:
17.- APLANADORAS.
𝑻( 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑲𝑮 (𝑳𝑩)
𝒔𝒆𝒈)=
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒛𝒄𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑲𝑮 (𝑳𝑩)/𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 Las aplanadoras serán autopropulsadas, del tipo de ruedas
de acero vibratorias, para la compactación inicial e
Para las plantas continuas el tiempo de mezclado se
intermedia y de llantas neumáticas para la compactación
considerará como el intervalo transcurrido entre la
final y sellado de la capa de rodadura final. Estarán en
aplicación del material asfáltico y el momento en que la
buenas condiciones de trabajo, serán capaces de retroceder
mezcla sale del mezclador.
sin sacudidas y de ser manejadas a las velocidades que
14.3.5. Tolva de Descarga: El mezclador estará equipado sean lo suficientemente lentas para que no se produzcan
con una tolva de descarga con suficiente capacidad para desplazamientos de la mezcla asfáltica. La cantidad y el
desalojar la producción del mezclador. La tolva de descarga peso de las aplanadoras serán suficientes para compactar
tendrá compuertas para que el desalojo de la mezcla sea la mezcla a la densidad requerida.
rápido y completo, sin producirle segregación a éste.
Estarán dotadas de limpiadores, tanque de agua y aparato
de riego para mantener las ruedas siempre húmedas.
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 146

No se permitirá equipo de compactación que produzca temperatura dentro de las tolerancias especificadas. El
compresión excesiva, depresiones o protuberancias, o que agregado caliente y seco será cernido en la unidad
deje marcas sobre el pavimento. cernedora y llevado a tolvas separadas. El agregado será
separado en los tamaños aprobados y el relleno se
18.- BARREDORAS Y SOPLADORES.
almacenará adecuada y separadamente.
Serán de tipo mecánico capaces de limpiar completamente
21.2. Humedad de los Agregados:
la superficie donde ha de colocarse la carpeta de mezcla
asfáltica. Después que los agregados hayan sido secados, el
contenido de humedad permitido, en la combinación de
19.- HERRAMIENTAS.
ellos, será de 0.15% para materiales con 2.5% o menos de
El Contratista tendrá en el área de trabajo cantidad absorción, se permitirá 0.25% para agregados con más de
suficiente de herramientas como rastras, rastrillos, palas, 2.5% de absorción.
picos, pisones, emparejadores metálicos, suecos de
El contenido de humedad en la combinación de agregados
madera y otras herramientas pequeñas que se necesitan
será el promedio pesado que resulte del contenido de
para la pavimentación. El emparejador metálico consistirá
humedad de cada uno de los componentes de la
en una platina de metal de aproximadamente un metro de
combinación.
largo por 10 cms. de ancho con un mando debidamente
arriostrado y con suficiente rigidez para conformar los El contenido de humedad de la combinación de agregados
bordes libres de la carpeta asfáltica. se determinará con base a la porción de cada tolva en la
combinación.
El Contratista deberá proveer y tener disponibles, en todo
momento, suficientes lonas o cubiertas impermeables para 21.3. Preparación del Material Asfáltico:
usarlas en casos de emergencia como lluvia o demoras
El material asfáltico será calentado a la temperatura
inevitables, con el fin de tapar o proteger cualquier material
especificada, determinada por una curva viscosidad
que hubiese sido descargado y no extendido.
rotacional vs temperatura a fin de evitar el recalentamiento
20.- LIMPIEZA DEL PAVIMENTO EXISTENTE. local y que se pueda proporcionar un abastecimiento
continuo al mezclador a temperatura uniforme en todo
La superficie del pavimento existente sobre el cual ha de
momento. La temperatura de mezclado deberá ser tal que
colocarse la carpeta de hormigón asfáltico será limpiada de
corresponda a una viscosidad absoluta entre 0.15 y 0.19
toda grasa, basura, aceite, partículas sueltas y otras
Pa∙s. En caso de que se utilice un modificador de asfalto
materias objetables que puedan evitar una adherencia
para alcanzar el grado de desempeño (PG) especificado y
adecuada entre la nueva carpeta y el pavimento. La
el fabricante del modificador recomiende una temperatura
limpieza se hará usando barredoras mecánicas, sopladores
superior a la determinada mediante el ensayo de
y escobillones con resultados satisfactorios para el
viscosimetría rotacional, se permitirá, siempre y cuando se
Ingeniero Residente. Si la superficie a colocar la carpeta de
compruebe mediante ensayos, que dicho cemento asfáltico
hormigón es una base nueva, estará previamente
no ha perdido las propiedades que son fundamentales para
imprimada y curada según el Capítulo 23 (RIEGO DE
su óptimo desempeño.
IMPRIMACION).
21.4. Preparación de la Mezcla Asfáltica:
21.- MEZCLA ASFÁLTICA.
Los agregados preparados y secados como se ha
La mezcla para la carpeta asfáltica será preparada en
especificado aquí y el rellenante seco, serán pesados o
caliente en una planta, de conformidad con las siguientes
medidos con precisión y llevado al mezclador en la
condiciones:
proporción requerida de cada tamaño para conformarse con
21.1. Preparación del Agregado Pétreo: la mezcla aprobada. La cantidad requerida de material
asfáltico para cada dosis o la cantidad calibrada para cada
Cada agregado que ha de usarse en la preparación de la
mezclado continuo, será introducida en el mezclador. En la
mezcla asfáltica será almacenado en pilas separadas, de tal
mezcla por dosis, después que los agregados sean
manera que no se contaminen entre sí, ni que se produzca introducidos en el mezclador y mezclados por no menos de
segregación en ninguno de ellos. Los agregados serán
15 segundos, se añadirá el material asfáltico y el mezclado
alimentados al secador separadamente en proporciones
continuará por no menos de 20 segundos adicionales o
que produzcan una combinación dentro de los requisitos de durante el tiempo necesario para obtener una mezcla
la Fórmula de Trabajo. Los agregados serán calentados y
homogénea a juicio del Ingeniero Residente. Cuando se
secados completamente antes de ser llevados a las tolvas
use un mezclador continuo, el tiempo de mezclado no será
calientes. La temperatura del agregado cuando entre al menor de 35 segundos o durante el tiempo necesario
mezclador, será tal que la mezcla resulte con una
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 147

adicional requerido por el Ingeniero Residente para obtener Contratista y el Ingeniero Residente, dentro de los límites
una mezcla homogénea. mencionados.
En ningún caso se introducirán los agregados al mezclador El riego de adherencia se hará con una distribuidora, que
con una temperatura mayor en 14ºC (25ºF) que la de llene los requisitos establecidos en el Artículo 3 (EQUIPO)
material asfáltico. La temperatura de éste al momento de del Capítulo 23 (RIEGO DE IMPRIMACION), de estas
mezclado no excederá de 160ºC (320ºF). La temperatura especificaciones.
de los agregados y relleno mineral no excederá los 171ºC
Toda la superficie deberá quedar total y uniformemente
(340ºF) al momento de adicionar el material bituminoso.
cubierta y, en caso necesario, para completar la operación,
Cuando la mezcla es preparada en un mezclador doble de
podrá usarse cualquier método aprobado por el Ingeniero
paletas, el volumen de los agregados, relleno mineral y
Residente.
material asfáltico no rebasará el extremo de las paletas del
mezclador cuando éstas se encuentran en posición vertical. El riego de adherencia o de liga deberá aplicarse sobre la
Toda mezcla sobrecalentada o quemada, que hierva o superficie seca y nunca con lluvia ni cuando haya peligro de
indique presencia de agua, será rechazada por la ésta. Se aplicará con la anticipación necesaria a la
Inspección. Cuando en la mezcla se encuentre humedad colocación de la carpeta para que haya curado y tenga la
mayor de lo permitido, todos los agregados almacenados en apropiada condición de adherencia.
las tolvas calientes serán extraídos y devueltos al secador.
El Contratista deberá proteger la superficie tratada con el
22.- TRANSPORTE DE LA MEZCLA. riego de adherencia y corregirá a sus expensas cualquier
daño o deficiencia que ésta presente, hasta que sea
La mezcla asfáltica será transportada desde la planta a su
colocada la carpeta asfáltica.
sitio de colocación final en la forma establecida en el punto
15 (EQUIPO DE ACARREO). 24.- COLOCACIÓN DE LA MEZCLA.
Los envíos de mezcla serán hechos en tal forma que todas La mezcla para la carpeta asfáltica se colocará sobre la
las operaciones envueltas en la terminación de la carpeta superficie seca y limpia, terminada de acuerdo con estas
asfáltica puedan hacerse con luz natural, a menos que se especificaciones, y aprobadas por el Ingeniero Residente.
acondicione luz artificial aprobada por el Ingeniero
24.1. Colocación con Pavimentadora:
Residente.
La mezcla será enviada al sitio de su colocación final, de tal La mezcla asfáltica se colocará con pavimentadoras
autopropulsadas, que cumplan con los requisitos
manera que su temperatura, medida en el camión
establecidos en el punto 16 (PAVIMENTADORA
inmediatamente antes de ser descargada en la tolva de la
pavimentadora sea la establecida en el diseño. ASFALTICA), movidas a velocidades que reduzcan a un
mínimo las juntas transversales.
23.- RIEGO DE ADHERENCIA O DE LIGA.
La temperatura de la mezcla asfáltica, medida en el camión,
Después que la superficie haya sido preparada según se inmediatamente antes de ser descargada en la tolva de la
establece en el Artículo 20 (LIMPIEZA DEL PAVIMENTO pavimentadora, no deberá ser menor de 121ºC (250ºF).
EXISTENTE), se le aplicará un riego de adherencia o de liga
En la tolva deberá mantenerse suficiente material para que
antes de colocar la carpeta asfáltica.
los alimentadores proporcionen siempre un nivel constante
El riego de adherencia consistirá en una aplicación ligera de de mezcla en la cámara de los tornillos esparcidores, y que
asfalto rebajado RC-250, el cual deberá cumplir con lo si éstos son movidos hacia afuera, para instalar
establecido en la norma AASHTO M 81, o de una emulsión extensiones, tengan un abastecimiento adecuado de
asfáltica catiónica de rotura rápida, que cumpla con los mezcla en todo momento.
requisitos de la norma ASTM D 2397.
La pavimentadora será ajustada y controlada en su
El riego de asfalto rebajado RC-250 se aplicará a una tasa velocidad para que la carpeta que se coloque resulte lisa,
entre 0.25 y 0.70 litros por metro cuadrado (0.05 y 0.15 continua, sin segregación ni desgarramientos, y de un
galones por yarda cuadrada), y su temperatura de espesor tal que cuando sea compactada, produzca el
aplicación podrá variar entre 66 ºC y 107 ºC (150º F y 225º espesor y la sección transversal mostrados en los planos o
F). Para un riego con emulsión asfáltica catiónica, se indicados por el Ingeniero Residente.
aplicará a una tasa entre 1.5 y 2 litros por metro cuadrado
(0.5 y 0.60 galones por yarda cuadrada), para una Al efectuar la pavimentación de vías que requieran el uso de
extensiones o de reducciones en el ancho de la
temperatura de aplicación en temperatura ambiente.
pavimentadora, para producir un mayor o menor ancho en
La cantidad exacta de material asfáltico para el riego de la carpeta, se harán los ajustes necesarios para que la
adherencia será determinada conjuntamente entre el última aplicación sea del ancho completo de la
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 148

pavimentadora y que las juntas resulten densas, lisas y establecida de la compactación de la carpeta. No se
uniformes. permitirán demoras en la compactación de la mezcla por su
efecto negativo en las temperaturas de mezcla a compactar.
La carpeta asfáltica será construida, en todo caso, en capas
compactadas no menores a dos veces y medio el tamaño La cantidad, peso y tipo de aplanadoras que se utilicen
máximo del agregado grueso aprobado y en tantas capas deberán ser suficientes para obtener una compactación,
separadas como lo muestren los planos o lo apruebe el como se indica en el sub-artículo 3.5.4 (DETERMINACION
Ingeniero Residente hasta obtener el espesor total DE LA DENSIDAD), de este capítulo. Esta compactación
especificado. debe ser igual o mayor al noventa y seis por ciento (96% )
de la obtenida en laboratorio de mezcla colocada. La
El espesor del material asfáltico no compactado,
carpeta asfáltica terminada deberá conformarse con la
inmediatamente detrás de la pavimentadora, deberá ser
sección transversal típica mostrada en los planos o indicada
medido a intervalos frecuentes para efectuar los ajustes
por el Ingeniero Residente.
necesarios que aseguren la conformidad del acabado
compactado con los espesores indicados. La compactación deberá comenzarse por el borde exterior
del pavimento y progresar longitudinalmente, en sentido
24.2. Colocación a Mano:
paralelo al eje del camino, traslapando en cada pasada la
En lugares inaccesibles para el uso de la pavimentadora y mitad del ancho del rodillo aplanador avanzando
del equipo de compactación se permitirá colocar y esparcir gradualmente hasta el centro del camino, con pasadas de
la mezcla a mano o por otros medios aprobados para longitud variada. Al compactar el borde del pavimento, el
obtener los resultados exigidos. Será compactada rodillo deberá sobresalir aproximadamente 10 cm por fuera
adecuadamente por medio de apisonadoras neumáticas o de dicho borde. Cuando se está pavimentando en forma
por otros métodos que produzcan un grado de escalonada, con un carril colocado previamente, la junta
compactación aprobado por el Ingeniero Residente. longitudinal deberá ser compactada primero y después se
continuará con el proceso arriba indicado.
El Contratista deberá mantener en el sitio de trabajo
suficiente cantidad de herramientas manuales, según el En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar
Artículo 19 (HERRAMIENTAS) y proveerá el personal por el borde interior y progresar hacia el borde más alto, con
suficiente y con la debida experiencia para colocar la mezcla pasadas paralelas al eje de la curva y traslapando la mitad
a mano y terminar la carpeta en forma que satisfaga los del ancho de la rueda aplanadora en cada pasada.
requisitos de estas especificaciones.
Las aplanadoras deberán avanzar a velocidad lenta, pero
La mezcla será colocada fuera del área de pavimentación y uniforme, en el sentido de la pavimentación, con el rodillo
será distribuida uniformemente con palas y rastrillos impulsor o ruedas motrices hacia el lado de la
calientes en una capa suelta de un espesor tal que al ser pavimentadora. La compactación deberá continuarse hasta
compactada satisfaga los requisitos de espesor pendientes. que todas las huellas de las aplanadoras queden eliminadas
y se haya alcanzado la densidad especificada.
Para evitar la segregación no se permitirá que la mezcla sea
tirada o abanicada. Cualquier cambio en la dirección de operación de la
aplanadora deberá hacerse sobre áreas de carpeta ya
Las irregularidades en los bordes de la carpeta dejadas por
compactada. Los desplazamientos de la mezcla asfáltica
la pavimentadora serán corregidas mediante recortes y que resulten de un cambio en la dirección de operación de
compactación lateral con el emparejador metálico.
la aplanadora o por otro motivo, serán corregidas
25.- COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA - inmediatamente con rastrillos y añadiendo o removiendo
GENERALIDADES. mezcla donde sea necesario.
Después de haber sido esparcida y enrasada la mezcla Para evitar que la mezcla se adhiera a los rodillos durante
asfáltica y alisadas las irregularidades de la superficie, será la compactación, éstos deberán mantenerse
compactada adecuada y uniformemente por medio de constantemente húmedos con la cantidad necesaria de
aplanadoras, que cumplan con los requisitos establecidos agua.
en el Artículo 17 (APLANADORAS). La compactación
Cualquier mezcla que se disgregue, se quiebre, se
comenzará inmediatamente después de la colocación de la
contamine con polvo o tierra, o que en alguna otra forma
mezcla, cuando ésta acepte el peso de la aplanadora sin esté defectuosa, deberá ser removida y sustituida con
que produzcan deformaciones ni desplazamientos
mezcla caliente aceptable y compactada para formar una
excesivos y basados en la temperatura de compactación
superficie uniforme con el área adyacente.
definida previamente en el diseño. El Ingeniero Residente
verificará lo anterior mediante el patrón de compactación Cuando la carpeta se construya en capas, cada capa
definido en obra, aplicando la temperatura de inicio terminada deberá conservarse limpia y no se permitirá el
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 149

tránsito hasta seis (6) horas después de la compactación 25.2. Compactación a Mano:
final de dicha capa. Estas capas iniciales deben estar
En lugares inaccesibles para el equipo de compactación
limpias de impurezas, agua, materia orgánica o material
indicado en las tres fases anteriores, se permitirá compactar
objetable, para colocarle la capa subsiguiente. No se
la mezcla por medio de apisonadores neumáticos o por
permitirá ningún tránsito sobre la capa final hasta que
otros medios que produzcan un grado de compactación
transcurran por lo menos seis (6) horas después de haberse
aprobado por el Ingeniero Residente.
terminado, previa aprobación del Ingeniero Residente.
26.- PARCHADO DE SUPERFICIES DEFICIENTES.
25.1. Fases de Compactación:
Las áreas de la carpeta asfáltica cuya mezcla esté
La compactación de la mezcla para la carpeta asfáltica se
contaminada con materiales extraños y las que presenten
efectuará en tres fases, como se indica a continuación:
deficiencias de mezclas o constructivas serán removidas,
25.1.1. Compactación Inicial: reemplazadas y debidamente compactadas a expensas del
Contratista.
La compactación inicial de la mezcla para la carpeta
asfáltica deberá comenzar inmediatamente después de su No se permitirá parchar la carpeta superficialmente.
colocación o tan pronto como sea posible, en la forma
La carpeta será cortada o perfilada en todo su espesor y las
indicada arriba en el punto 25 (COMPACTACION DE LA
caras deberán ser perpendiculares y paralelas
MEZCLA-GENERALIDADES).
respectivamente a la dirección del tránsito, los bordes serán
Se usarán aplanadoras con rodillos vibratorios, las cuales verticales, nítidos y sin material suelto.
deberán trabajar lo más cerca posible de la pavimentadora.
Para efectos de adherencia, a los bordes se les hará una
Cuando se empleen simultáneamente aplanadoras del tipo aplicación del material asfáltico indicado en el punto 23
triciclo y de Tándem, las del tipo triciclo deberán compactar (RIEGO DE ADHERENCIA O DE LIGA), con la suficiente
detrás de la pavimentadora, seguidas por las del tipo anticipación para que cure. Se colocará luego suficiente
Tándem. cantidad de mezcla nueva en la cavidad del parche y se
compactará hasta satisfacer las condiciones de densidad,
Después de la compactación inicial se harán verificaciones
tersura y alineamientos especificados.
de la sección transversal y textura del pavimento y se
corregirán las deficiencias. El Contratista deberá tener suficiente personal
experimentado para la realización de los trabajos
25.1.2. Compactación Intermedia:
incidentales a la corrección de defectos y deficiencias de la
Después de efectuarse las correcciones en la carpeta y carpeta asfáltica.
mientras la mezcla esté aún caliente, se procederá con la
27.- JUNTAS - GENERALIDADES.
fase de compactación intermedia. Esta deberá seguir la
compactación inicial tan de cerca como sea posible, Las juntas entre pavimentaciones sucesivas, o las que se
usándose rodillos neumáticos autopropulsados en forma produzcan por demoras en la colocación de la carpeta,
continua. serán hechas de tal manera que se asegure una adherencia
continua entre el material ya colocado y el que se ha de
No se permitirá que los neumáticos giren o maniobren en
colocar. Las juntas deberán tener la misma textura,
forma que causen el desplazamiento de las mezcla.
densidad y lisura uniformemente con las otras secciones del
25.1.3. Compactación Final: pavimento colocado.
La compactación final deberá coordinarse con la intermedia Las superficies de contacto que se hayan cubierto de polvo
de manera que el equipo trabaje continuamente sin que u otras materias objetables serán limpiadas con cepillos y
haya interrupción entre estas dos fases. La compactación sus bordes se cortarán nítida y verticalmente, removiendo
final se recomienda realizar a una temperatura no menor a todo el material suelto.
80°C (175°F).
Para efectos de adherencia, las superficies contra las cuales
La compactación final se hará con aplanadoras Tándem de ha de colocarse mezcla nueva, se les hará una aplicación
dos o de tres ejes, conjuntamente con rodillos neumáticos del material asfáltico indicado en el Artículo 23 (RIEGO DE
para sellar la superficie, mientras la mezcla esté aún ADHERENCIA O LIGA), con la suficiente anticipación para
maleable o plástica y se continuará hasta que la carpeta que cure.
terminada resulte con un acabado uniforme, impermeable
27.1. Juntas Transversales:
y tenga el peso específico especificado, según el tramo de
prueba. Las juntas transversales que se presenten en la
pavimentación serán perpendiculares al eje longitudinal con
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 150

bordes verticales, nítidos y rectos. Se permitirá el paso de 28.- VERIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE.


la aplanadora para achaflanar el borde transversal de la
28.1. Irregularidades:
carpeta recién colocada cuando la jornada de
pavimentación ha finalizado o cuando el suministro de La carpeta será verificada por medio de una regla de 3.0
mezcla ha sido demorado tanto que haya el peligro de que metros de longitud, el cual se aplicará tanto
el material no compactado pudiera enfriarse al punto que la transversalmente como longitudinalmente al eje del
compactación no sea efectiva. pavimento nuevo colocado.
El nuevo borde para la junta transversal se cortará, en la La variación entre la superficie de la carpeta y el borde de la
sección compactada, a la distancia necesaria para exponer regla no deberá ser mayor a 5 mm entre cualesquiera de los
una cara vertical que tenga el espesor total exigido. Todo el puntos de contacto. Estas verificaciones se realizarán al
material suelto será removido y al borde se le hará una final de la compactación inicial. Luego de realizar las
aplicación del material asfáltico para adherencia como se correcciones pertinentes a la superficie, se verificará
indica en el punto 27 (JUNTAS - GENERALIDADES) de nuevamente al final del proceso de la compactación final. Si
este capítulo. se presenta aún defectos, las mismas deberán ser
corregidas, incluyendo, si es necesario, la remoción y
La mezcla nueva y caliente, con el traslape apropiado, será
reposición de la sección que no cumple criterios
colocada contra la junta así preparada y se aplanará. La
especificados, a costo del Contratista
junta se verificará con regla o cordel y se harán
inmediatamente las correcciones necesarias, mientras la 28.2. Espesores:
mezcla se encuentre en estado fluido, para que al terminar
la compactación de la junta quede con la misma textura, El espesor de la carpeta terminada y debidamente
compactada deberá ser igual al espesor exigido en el
densidad y lisura uniformemente con las otras secciones del
contrato del proyecto.
pavimento colocado.
27.2. Juntas Longitudinales: 28.3. Verificación de la Superficie:

La franja existente, ya compactada, deberá tener sus bordes El contratista verificará el perfil longitudinal del pavimento
debidamente compactado y terminado, mediante el Índice
rectos, limpios, libres de material suelto y cortados
de Rugosidad Internacional (IRI), por cada kilómetro de
verticalmente con el espesor exigido. La mezcla asfáltica
caliente, para la nueva carpeta, con el traslape apropiado, pavimento terminado, el cual se medirá en tramos
individuales de 200m., en unidades de metro/Kilómetro
será colocada contra la existente y será compactada
(m/Km). En aquellas secciones de 200m., con
inmediatamente. Se hará avanzar la aplanadora sobre la
franja previamente compactada de manera que solamente consideraciones especiales, ésta se seccionará en tramos
de 50m., para un análisis más detallado. Para la evaluación
10 ó 15 cms. de una rueda se apoye sobre la nueva franja.
por kilómetro, será el promedio de la medición de los tramos
Se le darán las pasadas necesarias para compactar la junta
hasta lograr que tenga una superficie con la misma textura, individuales de 200m.
densidad y lisura uniforme con las otras secciones del El IRI deberá ser de 3.2 m/km o menos, para carpetas
pavimento colocado. asfálticas de gradación densa.
El traslape de mezcla en las juntas debe mantenerse Los ajustes por valores obtenidos de rugosidad superior a
uniforme y deberá proporcionar el material necesario para los valores especificados son los siguientes:
que la junta resulte densa e impermeable.
Cuando la carpeta deba ser construida en más de una capa, Multa Aplicable para la
las juntas en dos capas sucesivas no deberán superponerse IRI (m/km) Sección en Estudio
en un mismo plano vertical, sino desplazarse por lo menos (Toneladas Compactas)
15 cms. Las variaciones en el ancho de las franjas o paños
0 < IRI ≤ 3,2 0%
se harán en las capas inferiores.
3,2 < IRI ≤ 3,6 5%
La junta central de la capa final o de rodadura de la carpeta
deberá coincidir con el eje del camino y allí la maestra de la 3,6 < IRI ≤ 4,0 10%
pavimentadora deberá ser ajustada para obtener la sección
IRI > 4,0 Corregir Pavimento
transversal típica que muestren los planos.

28.4. Textura:
De exigirlo el Ing. Residente, por problemas en obra por falta
de fricción de los neumáticos de los vehículos, el contratista
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 151

medirá la textura de la carpeta compactada mediante el de multiplicar el número de metros cuadrados tratados por
coeficiente de deslizamiento. Este valor se determinará la tasa de aplicación determinada como se indica en el
mediante el ensayo plasmado en la norma ASTM E 303, con Artículo 23 (RIEGO DE ADHERENCIA O DE LIGA) de este
la utilización del péndulo británico. El valor mínimo tolerable capítulo.
será de 0.45.
31.- PAGOS.
El coeficiente de deslizamiento se medirá en secciones
METODOLOGIA MARSHALL.
longitudinales entre 100 y 200m., el cual se tomarán no
menos de tres (3) lecturas por sección en estudio. Las La fórmula de pago no deberá ser mayor que el resultado
mediciones se realizarán al azar, o como lo estipule el de la multiplicación del volumen a considerar que será; el
Ingeniero Residente. ancho colocado por la longitud por el espesor compactado
en unidades de metro cúbico (m3). Este volumen se
Para valores de Coeficiente de Deslizamiento por debajo de
multiplicará por el 96 % del promedio de la densidad de
los criterios estipulados, se aplica la siguiente tabla de
laboratorio de la mezcla colocada en campo en los tramos
penalización:
definidos para pago.

C.D. Para compactaciones determinadas en campo inferiores al


Multa Aplicable a la criterio anterior, se aplicará un factor de penalización
(Coeficiente de Sección en Estudio
Deslizamiento) correspondiente al 5% del precio unitario, con respecto a la
medida de pago calculada hasta compactaciones de 94 %
0,45 ≤ C.D. 0% mínimo.
0,35 ≤ C.D. < 0,45 2,5% Para aquellas mezclas colocadas con compactaciones
0,25 ≤ C.D. < 0,35 5,0% inferiores al 94% de la densidad de laboratorio de mezcla
colocada, se rechazarán y deberán reemplazarse, a costo
C.D. < 0,25 10,0% del contratista.
La cantidad de hormigón asfáltico caliente mezclado en
29.- PROTECCIÓN DE LA CARPETA. planta para la construcción de la carpeta, medida como se
Terminada la compactación final, no se permitirá tránsito de ha especificado, se pagará al precio unitario fijado en el
ningún tipo hasta cuando el pavimento se haya endurecido contrato, por tonelada de 2,205 libras (1,000 KGS.). Dicho
o enfriado a la temperatura ambiente por un período no precio y pago constituirán compensación completa y total
menor de seis (6) horas. Durante este período no se por el suministro de todos los materiales, mano de obra y
permitirá que la maquinaria pesada o aplanadoras se equipo, definición del patrón de compactación, así como por
detengan o estacionen sobre la carpeta recién terminada. la ejecución de todo el trabajo, y pruebas necesarias para la
terminación final de la carpeta asfáltica, de acuerdo en todo
El Contratista será responsable por cualquier daño que se lo establecido en estas especificaciones.
ocasione al pavimento por no darle la protección adecuada
y las correcciones deberá hacerlas a sus expensas. La cantidad de material asfáltico para riego de adherencia o
de liga, medida como se ha especificado, se pagará al
30.- MEDIDA. precio unitario por litro, fijado en el Contrato. Dicho precio y
La medida de pago de la mezcla asfáltica colocada, pago constituirán compensación completa y total por el
compactada y debidamente aceptada será en toneladas suministro del material, mano de obra y equipo, así como
métricas (1 Ton (m) = 2,205 libras = 1000 Kgs) por la ejecución de todo el trabajo, necesario para efectuar
compactadas. el riego de adherencia o de liga, de acuerdo en todo con
estas especificaciones.
La medida del material asfáltico para el riegue de
adherencia o liga (de tener detalle de pago en el contrato) NOTA: De no existir los conceptos: Imprimación y/o
se medirá en litros (L = 0.2642 galones), medidos Riego de Liga o Adherencia, en el desglose de
debidamente en campo a través de la máquina distribuidora precios del Pliego de Cargos, y de requerirse
y de la verificación de la tasa de aplicación volumétrica real ambas o una de ellas, sólo será indicativo de
en campo. Este volumen de aplicación de riegue de que los costos de estos detalles deben ser
adherencia, se corregirá tomando en consideración la incluidos por el contratista, en el detalle
temperatura real de aplicación y su debida corrección a 15º “HORMIGÓN ASFÁLTICO CALIENTE”.
C. El pago se hará bajo los detalles siguientes:
En ningún caso la cantidad de material asfáltico para riego (a) Hormigón Asfáltico Caliente ....................…..... por
de adherencia o de liga a pagar será mayor que el resultado TONELADA DE 2,205 LBS. (1,000 KGS.)
CAP. 24 – Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente 152

METODOLOGÍA SUPERPAVE. La mezcla se aceptará en la planta, en relación con lo


establecido en las Tablas 24-31 a 24-34. La aceptación será
El precio y el pago deberá ser por compensación completa
sobre una base de lote por lote (para cada diseño de
de todo el trabajo especificado bajo esta especificación,
mezcla), con base en las pruebas de muestras aleatorias
basada en la calidad del material (incluyendo el riego de
obtenidas dentro de cada sub-lote, y en una frecuencia de
adherencia o liga), utilizando los resultados de la verificación
un conjunto de muestras por sub-lote. El lote de la calzada
realizados por el MOP, e incluye todo el control de calidad y
y el lote de producción en planta deberán ser los mismos.
criterios estipulados en esta especificación.
La aceptación de la mezcla se basará en los resultados
Para los trabajos especificados bajo esta Sección, la de pruebas que han sido obtenidos por la inspección del
cantidad a ser pagada será determinada por el peso de la MOP.
mezcla en toneladas métricas de 2205 lbs. (1000 kgs.
compactadas – Ref. Tabla 24-30), debidamente aceptada (c) Hormigón Asfáltico Caliente (OGFC) .....…..... por
por EL MOP. TONELADA DE 2,205 LBS. (1,000 KGS.)

La mezcla se aceptará en la planta, en relación con la


gradación (P-4, P-8 y P-200), contenido de asfalto (Pb), y
volumetría, (volumetría se define como vacíos totales en
Ndiseño). La mezcla se aceptará en la calzada con respecto a
la densidad de núcleos tomados en la vía. La aceptación
será sobre una base de lote por lote (para cada diseño de
mezcla) con base en las pruebas de muestras aleatorias
obtenidas dentro de cada sub-lote y en una frecuencia de
un conjunto de muestras por sub-lote. El lote de la calzada
y el lote de producción en planta deberán ser los mismos.
La aceptación de la mezcla se basará en los resultados de
pruebas que han sido obtenidos por la inspección del MOP.

(b) Hormigón Asfáltico Caliente ........................…..... por


TONELADA DE 2,205 LBS. (1,000 KGS.)
METODOLOGÍA GRANULOMETRÍA ABIERTA PARA
CAPAS DE FRICCIÓN (OGFC).
El precio y el pago deberá ser por compensación completa
de todo el trabajo especificado bajo esta especificación,
basada en la calidad del material (incluyendo el riego de
adherencia o liga), utilizando los resultados de la verificación
realizados por EL MOP, e incluye todo el control de calidad
y criterios estipulados en esta especificación.
153

3.- ESPECIFICACIONES AMBIENTALES

Se aplicará el “MANUAL DE ESPECIFICACIONES AMBIENTALES”, Edición de Agosto de 2002.


Dicho documento ha sido elaborado y aceptado por el Ministerio de Obras Públicas, y forma parte
integral del Pliego de Cargos. Los Proponentes podrán adquirir este manual, de manera gratuita,
descargándolo del sitio web: http://www.mop.gob.pa/index.php/pages/especificaciones-tecnicas.
154

4.- OTRAS ESPECIFICACIONES

Para el mantenimiento rutinario y periódico de las carreteras y calles, se debe utilizar el:

“MANUAL DE NORMAS DE EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIO Y


PERIÓDICO POR ESTÁNDAR”, DE JUNIO DE2007”.

Además, aplica todo lo estipulado en los Términos de Referencia de este Pliego de Cargos.

También, son aplicables los siguientes manuales:

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRAMITAR PERMISOS Y NORMAS


PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LAS SERVIDUMBRES PÚBLICAS
DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ”.

“MANUAL PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO DURANTE LA EJECUCIÓN


DE TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN CALLES Y
CARRETERAS, DEL M.O.P. - Iª EDICIÓN, SEPTIEMBRE-2009”.

Estos Manuales han sido elaborados y aceptados por el Ministerio de Obras Públicas, y forman parte
integral del Pliego de Cargos. Los Proponentes podrán adquirir estos manuales, de manera gratuita,
descargándolo del sitio web: http://www.mop.gob.pa/index.php/pages/especificaciones-tecnicas.
155

5.- ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS

ES01.01. ALCANCE.
En esta Sección sólo se incluyen las ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS que aplican al trabajo
a realizar dentro del Contrato, por lo que no necesariamente se observará una secuencia en su
codificación.
Los vacíos que pudiesen presentarse en las Especificaciones Suplementarias, se suplirán con las
correspondientes normas contenidas en los manuales de A.A.S.H.T.O. (American Association ofState
Highways and Transportation Officials), A.S.T.M. (American Society for Testing of Materials), A.I.S.C.
(American Institute of Steel Construction), A.C.I (American Concrete Institute), y otros manuales
norteamericanos de amplia aceptación en la República de Panamá.
ES.01.09 LOCAL PARA LA INSPECCION DEL MOP.
1. DESCRIPCIÓN.
El Contratista suministrará los materiales y construirá en el sitio aprobado por el Ingeniero, para uso de
la inspección del MOP, una Caseta TIPO “B”, de acuerdo al plano típico del modelo estándar del
Ministerio de Obras Públicas, y ajustada a las Especificaciones Técnicas incluidas en el punto 3.4,
Casetas para la Inspección, del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción
y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada de 2002 y la presente
Especificación Suplementaria.
2. PLANOS.
Cuando en el juego de planos que se suministre para la elaboración de la Propuesta no se incluya el
plano típico de la Caseta indicada y el Contratista no cuente con dicho plano típico ob tenido en
Licitaciones anteriores, podrá reproducir un juego de dichos planos, solicitándolo al Departamento de
Diseño de la Dirección Ejecutiva de Estudios y Diseños, siempre que asuma por cuenta propia el costo
de la reproducción.
3. PINTURA GENERAL.
La Caseta estará pintada en su parte exterior e interior con pintura vinílica, con un máximo de cuatro (4)
colores, según lo que indique el Ingeniero.
4. SUMINISTROS.
El Contratista incluirá el suministro e instalación de todos los artefactos sanitarios y mobiliarios indicados
en los planos, así como equipos de aire acondicionado para toda el área de oficinas, un escritorio de
metal semi-ejecutivo con gavetas, una silla semi-ejecutiva ergonométrica y un archivador de metal de
cuatro (4) gavetas con cerradura, todo lo cual pasará a ser propiedad del Ministerio de Obras Públicas,
a partir de su entrega.
5. ESTACIONAMIENTO Y ACCESO.
El Contratista también debe habilitar un área de estacionamiento de 60.0m² aproximadamente, en doble
sello y un acceso también en doble sello, que comunique el estacionamiento de dicha Caseta para la
156

Inspección con la vía de circulación vehicular existente más próxima. Este acceso será de dos carriles
de 3.05 m cada uno. El diseño de dicho patio de estacionamiento y su acceso deberá ser sometido al
Ingeniero para su aprobación.
6. RÓTULOS.
El Contratista debe suministrar e instalar un rótulo en lámina metálica con la leyenda “OFICINA DE
INSPECCION DEL MOP”, incluyendo el nombre del proyecto y el número del Contrato. La estructura
de soporte de dicho rótulo deberá ser metálica y el mismo deberá estar ubicado estratégicamente y a
una altura tal que sea visible para el tránsito vehicular que circula próximo al proyecto.
El Contratista deberá colocar dos señales verticales informativas próximas al acceso a la Oficina de
Inspección, una en cada sentido del tránsito en el área de circulación vehicular más próxima, y las
mismas deberán señalar la ubicación de la oficina de inspección del MOP. La ubicación de todos estos
rótulos será indicada por el Ingeniero en el campo, así como el tamaño de las letras de cada uno y los
colores respectivos.
7. UTILIDADES PÚBLICAS.
El Contratista incluirá las instalaciones y conexiones necesarias para el suministro de energía eléctrica,
agua potable y servicio telefónico, esta última dependiendo si en las proximidades del área de
emplazamiento de la Caseta a construir hay disponibilidad del servicio telefónico.
El Contratista deberá cubrir los costos de la facturación del suministro de energía eléctrica y agua
potable que genere la Oficina de la Inspección y hará los pagos correspondientes directamente al ente
que administre los mismos.
8. PLAZO DE CONSTRUCCIÓN.
La construcción de dicha Caseta y la entrega de los suministros indicados deberán concluirse dentro de
los 30 días calendario, posteriores a la fecha establecida en la Orden de Proceder.
9. MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA.
El contratista deberá darle mantenimiento a las oficinas de inspección aquí descritas, así como a las
áreas de estacionamiento y el acceso, incluyendo el servicio de recolección de basura y desperdicios.
Además, deberá proveer la seguridad y vigilancia a dichas instalaciones las 24 horas del día, todos los
días de la semana, hasta la fecha del Recibo Sustancial.
10. LIMPIEZA FINAL.
Al concluir los trabajos de la obra y luego de la firma del Acta del Recibo Sustancial, las oficinas de
inspección deberán ser removidas y entregadas por el contratista en el patio de las instalaciones
pertenecientes a la Dirección Nacional de Mantenimiento que se encuentre más próxima al área del
proyecto y que cuente con las facilidades de almacenamiento.
Las áreas que ocupaban estas oficinas, el patio de estacionamiento y el acceso deberán ser restauradas
a su condición original.
11. PAGO.
No habrá pago directo por las instalaciones, suministros y demás, indicado en la presente Especificación
Suplementaria, excepto en caso de que el Pliego de Cargos indique expresamente lo contrario.
157

ES.01.13. ESTRUCTURA METÁLICA DE LETREROS.


Toda la estructura de soporte de los letreros, que se indica en las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada
2002, Capítulo I, Numeral 3.7, deberá ser metálica (no de madera) y debe resistir las cargas laterales
que apliquen, cuyo diseño deberá ser presentado al MOP para su aprobación, previa a su
construcción e instalación.
ES01.14. CERTIFICACIÓN DE MATERIALES.
Antes de iniciar algún ítem, el Contratista deberá presentar a la inspección el Certificado de Calidad
de los materiales a emplear en cada uno de estos ítems, los cuales deberán cumplir con las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes,
Segunda Edición Revisada 2002.
ES.01.15B PLAN DE DIVULGACIÓN
El Precio Contractual incluye una suma provisional del 1.0% del monto total del proyecto, que será
utilizada exclusivamente por el Contratista para cubrir los Costos Directos más la Tasa de
Administración.
Este plan de divulgación es independiente de la obligación del Contratista de incluir en los costos del
Proyecto, lo referente a la comunicación con las personas del área de impacto directo del sitio,
volantes, campañas sociales, exigencias de contacto con la comunidad e informativas del Estudio de
Impacto Ambiental y del Plan de Manejo de Tráfico, y cualquier otra comunicación que deba dar el
Contratista por razón del Proyecto, actividades que bajo ninguna circunstancia podrá cargar a la
Provisión de Campaña de Divulgación y Transparencia.
El Contratista deberá presentar su plan de divulgación coordinado con la Entidad Contratante en un
plazo de 30 días calendarios contados a partir de la notificación de la Orden de Proceder, para
aprobación de la Entidad Contratante.
El fin principal es divulgar los objetivos del Proyecto, sus beneficios, y comunicar a la población los
avances en la obra. El Contratista deberá elaborar el Plan de Divulgación incluyendo los siguientes
puntos:
1. Alcance: Deberá realizar un resumen de los objetivos a cumplir y de las actividades, procesos,
y/o metodología de la estrategia de comunicación.
2. Diagnóstico previo: Deberá realizar un análisis de la situación actual del proyecto y de las
áreas o comunidades impactadas. Esto indicará el punto de partida para definir los objetivos
y actividades a realizar.
3. Objetivos: Detallará todos los objetivos a cumplir.
4. Gabinete de prensa: Deberá presentar una estructura llamada Gabinete de Prensa,
conformada por miembros de la Entidad Contratante y el Contratista, la cual tendrá como
objetivo dar el seguimiento de todas las acciones propuestas y tomar todas las decisiones
referentes al Plan de Divulgación. Ver Anexo.
5. Desarrollo de temas: Se deberá presentar el detalle de los temas a desarrollar dentro del plan
de comunicar. Los mismos deben incluir, mas no estar limitados a: Etapas del proyecto,
158

sectores o comunidades impactadas, dudas o cuestionamientos técnicos, diseño del


proyecto, impacto socio-ambiental, Grupos de interés, entre otros.
6. Plan de trabajo: El plan de trabajo detallará toda la metodología a seguir con respecto a
divulgación del proyecto. Deberá incluir, mas no limitarse a:
a. Detalle de la estrategia de comunicación con hoja de ruta.
b. Giras a realizar
c. Cronograma de trabajo
d. Otras acciones complementarias
e. Comunicaciones de emergencia y manejo de crisis
f. Medios informativos y de comunicación a utilizar: detallará los medios que se tienen
previstos a utilizar, e indicará que este punto puede ser ajustado y cambiado de
acuerdo a las necesidades que surjan, siempre y cuando se someta para aprobación
por parte del Gabinete de Prensa.
7. Plan de Manejo de Tráfico y Plan de Manejo Ambiental: Si bien los costos relacionados al
Plan de Manejo de Tráfico y el Plan de Manejo Ambiental no forman parte de Plan de
Divulgación, todas las acciones de comunicación de ambos deberán ser presentadas al
Gabinete de Prensa para su aprobación.
8. Presupuesto: Para la realización de la Campaña de Divulgación y Transparencia, el Contrato
prevé que las actividades deben ajustarse al presupuesto total establecido. En el Plan se
deberá presentar un cuadro de presupuesto detallado por año, rubro, y que cubra el tiempo
total del proyecto. Se detallará que será válido cualquier ajuste que se considere necesario y
que sea debidamente sustentado por el Gabinete de Prensa y sometido para aprob ación,
considerando que se debe mantener el monto total establecido. Cambios en el monto total
deberá realizarse a través de adenda al contrato.
El presupuesto debe incluir una provisión de cada rubro, sin embargo el plan de medios a
pautar no estará incluido en el Plan de Divulgación. Este será presentado periódicamente al
Gabinete de Prensa para revisión y aprobación. Los rubros a incluir en el cuadro de
presupuesto serán los siguientes:
a. Televisión: podrá incluir canales nacionales o privados
b. Prensa: podrá incluir todos los medios informativos impresos
c. Radio: podrá incluir emisoras a nivel nacional y radio digital
d. Medios Digitales: podrá incluir todo medio en página web, plataformas digitales, y
redes sociales; compra de softwares o herramientas de mo nitoreo y de manejo de
redes sociales para uso interno del MOP.
e. Medios impresos: podrá incluir vallas publicitarias, cartelería de obras,
señalizaciones, artículos promocionales.
f. BTL: Cualquier acción promocional no planteada en los otros rubros, dirigid a a un
grupo en específico.
159

g. Equipo: Cualquier equipo, material, licencia o software requerido para la producción


de piezas de divulgación. Todo material comprado le pertenecerá a la Oficina de
Relaciones Públicas del MOP.
9. Responsables de creación de piezas, compra de medios y monitoreo: El plan indicará que se
definirá los responsables de las creaciones de las piezas, de la compra de medios, y del
monitoreo a medios tradicionales y digitales de la campaña de divulgación, a través de una
presentación de 3 empresas proponentes al Gabinete de Prensa y este escogerá al ganador.
Los proponentes deberán presentar lo siguiente:
a. Pruebas de experiencia profesional
b. Pruebas de experiencia en compras de medios
c. Historial de clientes
d. Pruebas que confirmen su experiencia en medición y desarrollo de reportes de
medios digitales y tradicionales.
e. Cualquier otra documentación que complemente su propuesta.

Anexo
Gabinete de Prensa
Miembros:
• 1 representante de la Unidad Gestora
• 1 representante de la Oficina de Innovación
• 2 representantes de la Oficina de Relaciones Públicas
• 1 vocero oficial (MOP)
• 2 representantes del Contratista
Definición y Funciones:
Órgano Mixto, conformado por miembros del Contratista y el MOP, cuya func ión será la de gestionar
toda actividad o proceso referente al Plan de Divulgación. La finalidad del Gabinete de Prensa es
facilitar el flujo de trabajo entre todos los involucrados en la ejecución del plan y que se pueda brindar
una clara comunicación entre todas las partes, para ejecutar la estrategia propuesta de manera fácil
y efectiva.
La información o material referente a la comunicación del proyecto, ya sea parte del Plan de
Divulgación o iniciativas fuera de los compromisos contractuales deben ser presentados ante el
Gabinete de Prensa y los mismos serán discutidos por todos sus miembros.
La aprobación de todo material que vaya a ser utilizado para divulgar información sobre el proyecto
será otorgada por los representantes del Gabinete pertenecie ntes al MOP. La misma debe ser
consensuada por todos los miembros del MOP, y en caso de existir discrepancias en la toma de
decisiones, entonces será sometido a votación entre los miembros del MOP.
160

La Entidad Contratante será quien designe al vocero oficial. El vocero oficial debe ser funcionario del
MOP y este puede ser reemplazado con previa aprobación de los representantes del MOP. El
Presidente de la República de Panamá, el Ministro de Obras Públicas, y el Viceministro de Obras
Públicas, también podrán desempeñar el cargo de voceros.
El Contratista definirá a sus representantes.
El Gabinete decidirá la frecuencia de sus reuniones y se podrá solicitar presencia de otras áreas del
MOP o del Contratista para proveer asistencia si es requerida.
ES.01.16 REQUERIMIENTOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL PROYECTO
1. Propósito
1.1 El Contratista será responsable de todos los aspectos de Seguridad en el Proyecto.
1.2 El Contratista deberá proveer los recursos, equipos, adiestramientos y documentación adecuada
para:
1.2.1 Asegurar el cumplimiento con todos los requerimientos legales y contractuales.
1.2.2 Garantizar un ambiente seguro en el Proyecto
1.2.3 Elaborar los planes de contingencia según la evaluación de escenarios de riesgos previsibles y
para aquellos eventos imprevistos que surjan durante la ejecución del contrato, especialmente en el
área de la salud pública por riesgo biológico, con potencial de epidemia o pandemia.
1.2.4 Las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencia, se aplicarán para todas
las fases del proyecto y serán actualizadas según los cambios en las condiciones iniciales del análisis.
1.2.5. Promover o fomentar una cultura de comportamiento seguro a todos los trabajadores
1.2.6 Desarrollar e implementar como política general, que los temas de salud y seguridad tienen
prioridad sobre todas las demás consideraciones en el Proyecto
1.3 El Contratista y cada subcontratista cumplirá con los requisitos de esta especificación y todos los
estándares, leyes y reglamentaciones nacionales y municipales. En cualquier circunstancia en la que
esta especificación difiera de, o esté en conflicto con cualquier requisito legal, se aplicará la más
estricta.
1.4 El MOP se reserva el derecho de separar del proyecto cualquier gerente, supe rvisor o trabajador
por desatender los requisitos de seguridad del Proyecto.
1.5 El MOP se reserva el derecho de penalizar al contratista, según lo indicado en 61.3.3,
Penalizaciones relacionadas a aspectos ambientales y de seguridad, como resultado de su
incumplimiento o del de cualquier subcontratista, de los requisitos de esta sección de especificación
suplementaria, sin que esto se excluya la responsabilidad civil, penal o patrimonial.
2. Oficial de Salud y Seguridad del Proyecto (OSSP)
2.1 El Contratista asignará un Oficial de Salud y Seguridad del Proyecto, quien será el responsable
de los adiestramientos, inspecciones, investigaciones, registros, reportes, respuesta a incidentes y
reclamos de seguridad, y quien fungirá como el consultor técnico del co ntratista, para todos los temas
161

de salud y seguridad, quien permanecerá en el sitio del proyecto durante la jornada para que realice
inspecciones, vigilancias y obligue al cumplimiento de las medidas de Salud y Seguridad Ocupacional
por parte del Contratista.
2.2 Si el valor del Contrato es inferior a B/. 5,000,000.00, el Superintendente del Proyecto podrá
realizar estas funciones siempre que haya cumplido con un mínimo de 40 horas de capacitación en
salud y seguridad laboral. Si el valor del Contrato exced e los B/. 5,000,000.00, entonces el Contratista
asignará un Oficial de Salud y Seguridad en la Construcción.
2.3 El OSSP cumplirá los siguientes requerimientos:
 Experiencia mínimo de 5 años en trabajos de seguridad en proyectos equivalentes.
 30 horas de formación en la norma OSHA 18001, o en la ISO 45001 o equivalente en
seguridad en la Construcción, en los últimos 5 años
 Un promedio de por lo menos 24 horas de entrenamiento formal de seguridad por año durante
los últimos 5 años.
2.4 Deberes del OSSP
a. Realizar inspecciones de salud y seguridad diariamente; mantener una bitácora que incluya
áreas y operaciones inspeccionadas, día de la inspección, identificación de peligros,
evaluación de riesgos, acciones correctivas recomendadas, responsables de aplicar las
medidas, fecha programada y fecha de ejecución de la medida recomendada. El reporte diario
de la inspección de seguridad deberá adherirse al informe diario de control de calidad del
Contratista.
b. Realizar investigaciones sobre incidentes y accidentes de trabajo, y completar los reportes
requeridos. Mantener formularios y reportes de producción diaria para Contratistas y sub -
contratistas.
c. Tener material de referencia de seguridad en el sitio de trabajo.
d. Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y
protección, así como fomentar el interés y cooperación de los trabajadores
e. Asistir a la reunión Inicial, reuniones previas al inicio de los trabajos incluyendo la reunión de
fase preparatoria de cada actividad y las reuniones de seguimiento.
f. Vigilar el cumplimiento de las normativas y el Reglamento General de Prevención de Riesgos
Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo.
g. Implementar y hacer cumplir los Planes de Prevención de Accidentes y Análisis de Riesgos
aprobados.
h. Ejercer liderazgo en materia de prevención, promoviendo y fomentando el desarrollo de la
cultura preventiva y la integración de la prevención en la empresa de acuerdo con la política
establecida.
i. Mantener un sistema de seguimiento a deficiencias e inconformidades en salud y seguridad
hasta que las mismas sean corregidas. Un listado de las deficiencias no resueltas de salud y
seguridad se publicarán en un tablero informativo o en boletín de seguridad.
j. Asegurar el cumplimiento por parte de los subcontratistas, de los requisitos de salud y
seguridad. La falla en el cumplimiento de los deberes listados resultará en el retiro del OSSP
162

y/o el Superintendente y detención de la obra hasta que se apruebe un reemplazo


conveniente.
3. Subcontratistas
Representante de Seguridad del Proyecto (RSP): Cada subcontratista deberá tener un trabajador que
será su Representante de Seguridad para el Proyecto, quien estará en sitio durante todas las
actividades del subcontratista y quien participará en todos los adiestramientos, auditos, etc.
relacionados con el programa de Seguridad.
3.1 El RSP atenderá todas las reuniones de Seguridad mientras la empresa esté realizando trabajos
en el Proyecto y será responsable de reportar todos los incidentes y accidentes al OSSP
3.2 El RSP debe coordinar el traslado o acompañar a cualquier compañero de trabajo lesionado que
requiera atención médica en instalaciones de salud, fuera del sitio de l proyecto
3.3 Es obligación del RSP llenar el registro de accidente de trabajo y enviar un resumen semanal de
los accidentes de trabajo y de las incapacidades que presente el personal que labora en el proyecto
3.4 El RSP será el responsable de las capacitaciones de salud y seguridad laboral; también, que los
trabajadores cuenten con todos los equipos, herramientas y materiales requeridos para realizar sus
labores de la manera más segura posible.
4. Programas de Seguridad del Proyecto.
4.1 PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES (PPA)
El Contratista deberá utilizar una persona calificada para elaborar el PPA específico en sitio. Preparar
el PPA de acuerdo con el formato y los requerimientos de USACE EM 385-1-1 y suplementada en
este documento
Cubrir todos los párrafos y los elementos en subpárrafos del USACE EM 385-1-1, Apéndice A, “El
Plan General Mínimo para El Plan de Prevención de Accidentes”.
A continuación se describen algunos requisitos específicos del Plan de prevención de Accidentes.
El PPA deberá ser específico al trabajo y deberá incluir cualquier aspecto inusual al proyecto o
actividad para el cual fue desarrollado.
El PPA deberá estar relacionado con el Plan General de Salud y Seguridad Ocupacional del
Contratista.
EL MOP considerará al Contratista Principal como parte responsable que controla la salud y seguridad
de todos los trabajos de Sub-Contratistas. El Contratista es responsable de informar a los Sub -
Contratistas de los requerimientos de Seguridad bajo este Contrato y las penalizaciones por su
incumplimiento, coordinando que los trabajos que realice una cuadrilla no interfiera o genere
condiciones peligrosas de trabajo a otras cuadrillas e inspeccionando las operaciones de los
subcontratistas para cerciorarse que se estén ejecutando las medidas para prevención de accidentes.
El Plan de prevención de accidentes (PPA) debe ser firmado por la persona y la compañía (Gerente)
que elabora el PPA, el Contratista, el Superintendente, el Oficial de Salud y Seguridad Ocupacional y
163

cualquier profesional certificado en Seguridad Ocupacional (CSP) o en Higiene industrial (CIH)


asignado.
Someter el Plan de Prevención de Accidentes (PPA) al Ingeniero 15 días antes del inicio de los
trabajos, para su aprobación. No se pueden iniciar los trabajos hasta que el PPA sea aprobado.
Una vez se apruebe el PPA con sus adjuntos, este se hará cumplir como parte del Contrato entre el
MOP y el Contratista.
El no cumplir lo estipulado en el PPA será causal para detener el trabajo, a discreción del Ingeniero,
hasta que se subsane el incumplimiento.
Una vez iniciados los trabajos, se podrá realizar cambios al PPA con el conocimiento y con la
aprobación del Ingeniero, el ingeniero Residente, el superintendente, el Oficial de Salud y Seguridad
Ocupacional y el Gerente de Control de Calidad. Si cualquier peligro se hace evidente, se deberá
detener los trabajos en el área, asegurarla y desarrollar un plan para controlar el peligro. Deberá
comunicársele al Ingeniero antes de que hayan transcurrido 24 horas desde el momento de haberse
identificado el peligro.
Controlar y/o reducir el peligro: Se implementará todas las acciones para restablecer y mantener
condiciones de trabajo seguro que salvaguarden a los trabajadores en sitio, a los visitantes, al público
(según definición de ANSI/ASSE A10.34) y al medioambiente.
Una copia del PPA aprobado permanecerá en la oficina del Ingeniero Residente y otra copia en un
lugar visible en el sitio de trabajo
El PPA deberá ser continuamente revisado y corregido, durante la duración del Contrato. Actividades
no rutinarias o de alto riesgo que no hayan sido identificadas originalmente en el PPA, deberán
incorporarse al Plan cuando sean descubiertas.
4.2 ANALISIS DE ACTIVIDADES PELIGROSAS (AAP)
Someter el AAP para revisión al menos 15 días calendario previo al inicio de cada fase. Los AAPs se
actualizarán cada vez que se realice un cambio o modificación al PPA. El análisis deberá utilizarse
durante las inspecciones diarias para asegurar la implementación y efectividad de los controles de
Salud y Seguridad de la Actividad
La lista de AAP deberá ser revisada periódicamente (por lo menos mensualmente) durante la reunión
de Seguridad de supervisión del Contratista y actualizándose cuando haya cambios en
procedimientos, programación o en la valoración de riesgo.
El análisis de Actividades Peligrosas debe desarrollarse utilizando el cronograma de proyectos base
para las actividades programadas. Cada actividad listada e n el cronograma del proyecto requerirá de
un AAP. Los AAPs serán desarrollados por el Contratista, fabricante o subcontratista y entregados al
Contratista principal, para someterlo a la revisión del MOP.
164

5. Equipo de Protección Personal (EPP)


5.1 El EPP es obligatorio para todos los trabajadores en las áreas de Construcción. Estos equipos
deberán ser suministrados por el Contratista, quien tendrá un juego de 5 EPP adicionales para
suministrarle a cualquier visita por parte de personal del MOP.
5.1.1 Los cascos de seguridad deben ser en concordancia con ANSI/ISEA Z89.1-2009, Tipo 1, Clase
E, G o C, y ser utilizados todo el tiempo mientras se esté en el área de Construcción.
5.1.2 Los lentes de seguridad deben cumplir con la norma ANSI Z87. Si un trabajador usa lentes
prescritos (solo lentes de plástico) Z87, el Contratista deberá conseguirle lentes de seguridad que
estén diseñados para cubrir el lente oftálmico y ser utilizado todo el tiempo mientras se esté en área
de construcción.
5.1.3 Los chalecos deben ser reflectivos, mínimo clase II; deben ser utilizados todo el tiempo en el
área de Construcción.
5.1.4 Los guantes de protección, la protección para los oídos, la protección respiratoria, los arneses
y demás equipos de protección personal, deberán cumplir con los estándares OSHA.
5.1.5 El calzado de protección o las botas se elegirán según la tarea que realiza el trabajador y según
la norma DGNTI COPANIT 400 sobre calzado de protección.
6. Equipo Médico
El Contratista deberá mantener un botiquín de primeros auxilios en el Proyecto, el cual debe cumplir
con ANSI Z301.1
7. Certificaciones.
Los supervisores, personas competentes por actividad (según definición de OSHA) y operadores de
grúa deberán ser identificados en las listas dadas al OSSP por el empleador, antes de dar inicio a la
ejecución de los trabajos. En adición a la lista, los empleadores deberán suministrar copias de los
certificados de capacitación o documentación formal, como apoyo de las tareas que están autorizados
a realizar. Para todas las operaciones que requieren una “persona competente” (según definición de
OSHA), el OSSP deberá mantener archivos del proyecto que contenga las comunicaciones de cada
empleador, declarando competente a cada persona para cada operación. Para operaciones que
requieren certificaciones independientes, deberá adjuntarse copia de los certificados.
8. Carteles y letreros de Seguridad del Proyecto
8.1 En cada punto de entrada al Proyecto. El Contratista colocará carteles de seguridad. El contenido
del cartel informará, como mínimo, la obligación de los visitantes de anunciarse y registrarse en las
oficinas del proyecto, que las personas que ingresen al área de construcción deben estar vestidos
adecuadamente, no portar armas, tabaco, alcohol, sustancias controladas y, co locar cartel de límite
de velocidad y que las copias de las Fichas de Seguridad (anteriormente MSDS) estarán a disposición
en las oficinas del proyecto.
8.2 El Contratista debe colocar carteles con información de los contactos para emergencias,
incluyendo los números telefónicos de las instituciones de asistencia en caso de emergencias
165

9. Reuniones y Capacitación de Seguridad


9.1 Dentro de los quince días después de notificada la orden de proceder, el Contratista debe realizar
reunión de Seguridad inicial, donde deben participar todos los trabajadores del proyecto
9.2 El OSSP debe capacitar a cualquier persona que tenga la facultad de libre movilización en el área
de construcción.
9.3 El OSSP mantendrá un registro de orientación de seguridad en sitio, firmado por todas las
personas que hayan recibido capacitación sobre seguridad
9.4 Las reuniones de seguridad del proyecto se llevarán a cabo semanalmente y serán presididas por
el OSSP y serán atendidas por los RSP de todas las compañías que se encuentren en el sitio. Los
temas de discusión deben enfocarse en temas de seguridad.
9.5 Charlas informativas se desarrollarán como mínimo semanalmente por cada RSP y tratarán sobre
los problemas de seguridad relacionados con trabajos venideros, las condiciones actuale s de
seguridad en sitio y la revisión de cualquier incidente reciente.
9.6 Deberán realizarse capacitaciones de tareas especiales, cada vez que empiecen a operar nuevos
equipos o cuando estén programadas para ejecución, tareas no rutinarias.
10 Inspecciones de Seguridad
10.1 El OSSP debe observar los trabajos en todas las áreas del Proyecto y registrar diariamente en
la bitácora de progreso diario, cualquier violación a los aspectos de seguridad.
10.2 El OSSP y cada RSP deben realizar inspecciones de seguridad cada semana. Deberá realizarse
un registro escrito de las observaciones y recomendaciones realizadas, la cuales formarán parte del
expediente del proyecto.
10.3: El OSSP debe realizar una inspección trimestral que debe incluir, entre otros, los siguientes
aspectos: equipo de detención de caídas, extintores de incendios, aparejos, escaleras, herramientas
manuales, herramientas eléctricas, cables, cables de soldadura, mangueras, alarmas, respiradores,
fallas a tierra interruptores de circuitos, estaciones de primeros auxilios, estaciones de lavado de ojos
y equipos de rescate de emergencia.
10.4 El OSSP deberá realizar una inspección semestral de todas las Plantas de Producción de
Hormigón Asfáltico, Calderas, grúas, equipos móviles, plataformas elevadoras motorizadas, etapas,
generadores y compresores para asegurar una condición operativa adecuada.
10.5 El OSSP notificará al MOP (máximo una hora después) sobre la llegada al sitio del proyecto por
parte de cualquier representante de una Institución reguladora (Contraloría General de la República,
MITRADEL, Cuerpo de Bomberos, CSS, etc) y le proporcionará una copia de los hallazgos o
citaciones publicadas a cualquier empleador y se asegurará de que se cumplan los requisitos legales
requeridos.
166

11. Reportes y Registros


El OSSP preparará un informe por escrito para cada incidente que involucre cualquier lesión que no
fuese resuelta con la respuesta de primeros auxilios y / o cada incidente que involucre daños a
propiedad o equipo. El informe debe contener una lista detallada de los hechos que originaron el
incidente, las acciones de respuesta que se produjeron durante e inmediatamente después del
incidente y las recomendaciones de modificaciones para evitar la repetición del incidente. Se debe
enviar una copia del informe al MOP, dentro de las 24 horas posteriores al incidente.
12 Operaciones de Construcción
12.1 Grúas
12.1.1 Los operadores de grúas y/o montacargas deberán contar con la certificación de una
organización de capacitación acreditada a nivel nacional.
12.1.2 El Contratista debe cumplir con las especificaciones del fabricante de la grúa; también deberán
cumplir con las limitaciones establecidas sobre izamiento y operación de la grúa utilizada como
soporte del trabajo. La erección debe ser realizada bajo la supervisión de una persona calificada
(como se define en ASME B30.5). Todas las pruebas deberán realizarse de acuerdo con los
procedimientos recomendados por el fabricante
12.1.3 El Contratista deberá cumplir con ASME B30.5 para grúas móviles, ASME B30.22 para grúas
con plumas articuladas, ASME B30.3 para grúas torre de construcción y ASME B30.8 para grúas
flotantes.
12.1.4 Bajo ninguna circunstancia el Contratista realizará un levantamiento igual o mayor a 90% de
la capacidad establecida de la grúa en cualquier configuración.
12.1.5 Cuando se opera cerca de líneas de transmisión, los operadores y aparejadores deberán ser
alertados de esta situación de riesgo y deberán seguir los requerimientos de USACE EM 385-1-1
sección 11 y ASME B30.5 o ASME B30.22 como aplicable
12.1.6 Todos los trabajadores deberán mantenerse fuera del alcance de los pesos que se van a
levantar y de las cargas suspendidas. El Contratista utilizará apuntalamiento de ser requerido
12.1.7. Certificación de registros que incluyan la fecha de inspección, firma de la persona que realiza
la inspección, y el número de serie u otro identificador de la grúa inspeccionada siempre deberá estar
disponible para revisión por parte de personal de Ingeniería.
12.1.8. Reportes escritos enlistando los procedimientos de pruebas de carga realizados con
reparaciones o alteraciones en la grúa deberá estar disponible para revisión del personal de
ingeniería.
12.1.9 Certificar que todos los operadores de grúa han sido entrenados en el uso apropiado de los
accesorios de seguridad.
167

12.2 Excavaciones
12.2.1 Antes de comenzar, cada excavación debe revisarse con las empresas de utilidades públicas,
para obtener cualquier información sobre las utilidades existentes en el área. Cuando corresponda,
se llamará a estas empresas de servicios públicos, con setenta y dos horas de anticipación, antes del
inicio de la excavación. En las áreas donde no se tenga información de la ubicación de las utilidades
existentes se requerirá que la excavación sea manual, dentro de los 65 cm horizontales a ubicación
de las líneas centrales.
12.2.2 Cuando una excavación de zanja no pueda rellenarse el mismo día en que se excava, debe
erigirse una barricada altamente visible, a no menos de 1.80 m de distancia de todos los bordes
accesibles.
12.2.3. Todo trabajador designado para realizar trabajos en pozos o espacios confinados o cerrados,
debe contar con una evaluación médica previa a dicha actividad, para verificar su estado de salud.
12.2.4. Se protegerá a los trabajadores de ambientes con concentraciones de gases peligrosos,
humos, polvos o partículas.
12.2.5 Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de los pozos de
profundidad mayor de 1.80 m con un tablero resistente, red o e lemento equivalente.
12.2.6 Las rampas de tierra que vayan a ser utilizadas como acceso peatonal, no deben excederse
de 20% de pendiente. Pendientes más pronunciadas deberán ser cerradas y utilizadas solo para
equipos.
12.3 Prevención y protección contra caídas
12.3.1 El Contratista deberá proveer a sus trabajadores, medidas de protección diseñadas o
convencionales, para todas y cada una de las exposiciones a caídas que impliquen distancias
verticales iguales o superiores a 1.80 m. Las excepciones reconocidas son las siguientes:
 Escaleras de mano portatil
 Escaleras rectas y de extensión
 Montaje y desmontaje de andamios
 Exposición limitada para embonar y retirar un gancho
 La exposición a caídas verticales debe protegerse con líneas de vida y retiros de 1.80 m
12.3.2 Las rampas y las aceras en los puentes construidos, deben cubrirse con materiales
antideslizantes
12.3.3 Nunca se debe permitir que los materiales, desperdicios y las herramientas se caigan
libremente desde una altura mayor a 6.10 m, a menos que estén contenidos dentro de una chuta.
168

12.4 Trabajo en espacios confinados


Antes de efectuar trabajos en atmósfera peligrosa y espacios confinados, el empleador tomará de
referencia el literal 4.6 del Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43- 2001, Higiene y Seguridad
Industrial, sobre espacio confinado o cualquier otra disposición que lo modifique
El Contratista deberá cumplir con los requerimientos de la Sección 0.6I del USACE EM 385-1-1,
OSHA 29 CFR 1910.146 y OSHA 29 CFR 1926.21 (b) (6). Cualquier riesgo potencial en el espacio
confinado requiere aplicar sistema de permisos.
a. Procedimientos de entrada. Prohibir el ingreso a un sitio confinado a todo el personal, hasta que
una persona calificada haya conducido pruebas apropiadas para asegurar que el espacio cerrado o
confinado es seguro para el trabajo que se realizara y que todos los peligros potenciales han sido
controlados o eliminados y documentado. (Ver la Sección 06.I.06 del USACE EM 385-1-1 para
procedimientos de entrada.)
12.5 Protección contra Incendios
12.5.1. El Contratista revisará las necesidades y procedimientos de prevención de incendios con el
MOP y publicará la información y las advertencias adecuadas
12.5.2 El Contratista deberá mantener sin obstrucciones, los accesos a los extinguidores, a las
facilidades temporales contra incendios, escaleras y otras rutas de acceso.
12.5.3 El Contratista deberá supervisar las operaciones de soldadura, las unidades de calefacción
temporales de tipo de combustión y fuentes de ignición similares.
12.5.4 Todos los extintores de incendios deberán ser adecuados en cantidad, especificación y estarán
situados en lugares muy visibles.
12.6 Servicio de limpieza: el contratista se asegurará de que todos los subcontratistas limpien el
sitio del proyecto de manera eficaz durante cada día laboral. La limpieza debe abordar todos los
siguientes aspectos:
12.6.1 Todos los desechos de construcción, basura y escombros deberán colocarse en recipientes
designados. No se permitirán botellas de vidrio en el sitio del proyecto.
12.6.2 Apile todos los materiales en lugares que no obstruyan el camino de recorrido ni creen un
riesgo de vuelco que pueda provocar lesiones o daños.
12.6.3 Coloque todas las mangueras, cordones, cables y alambres en lugares que eviten que sean
dañados por neumáticos, bordes afilados y que creen peligros de tropiezos o enganches.
12.6.4 Todos los letreros, barricadas, extintores de incendio, barandales, portones etc. deberán ser
retornados en buena condición, después de haber sido utilizado por motivos de trabajo.
12.6.5 Almacene y asegure adecuadamente todos los líquidos y gases inflamables y combustibles.
12.6.6 Recoja y coloque todos los recortes o desperdicios de material en contenedores, a medida que
se produzcan.
169

12.6.7 Todas las exposiciones punzocortantes y/o arriostradas deben cubrirse o eliminarse tan pronto
cuando se generen.
12.7 Escaleras
12.7.1 Se prohíbe el uso de escaleras portátiles de aluminio.
12.7.2 Deberá asegurarse las escaleras contra movimientos en la base o en la parte sup erior.
12.7.3 Las escaleras portátiles fabricadas deben mostrar la clasificación de servicio pesado ANSI
(Clase 1-A) y ser inspeccionadas diariamente.
12.8 Detección y Asistencia Médica
12.8.1 El OSSP mantendrá un Registro de primeros auxilios para todos los tratamientos administrados
en el proyecto.
12.8.2 Será obligatorio realizar pruebas de detección de drogas y alcohol a todos los supervisores y/o
trabajadores que sufran o que se causen cualquier lesión (más allá de los primeros auxilios) o
incidente con daños a la propiedad.
12.8.3 Los requisitos mínimos para la detección química deben coincidir al menos con los límites de
umbral y para la detección del alcohol deben coincidir al menos con el límite de contenido de alcohol
en la sangre, para operador de vehículos de la ATTT
12.8.4 Cualquier supervisor o trabajador que dé un resultado positivo será expulsado y excluido de
regresar al trabajo en el proyecto. El MOP podrá restaurar la capacidad de una persona para regresar
al proyecto, después que el trabajador finalice exitosamente un programa de rehabilitación; pero la
decisión final recae únicamente en el MOP.
12.9 Equipos operados con combustible
Siempre que sea posible, las cabinas del operador del equipo deben estar cerradas durante horas no
laborables. Sólo los operadores de equipos y los supervisores directos tendrán acceso a dichas llaves.
Cualquier equipo de motor de combustión con menos de noventa y ocho por ciento de escape de aire
limpio no debe operarse en espacios cerrados a menos que el escap e se canalice hacia el aire
exterior, y se ingrese aire fresco al espacio para reemplazar la cantidad que se está consumiendo.
Esto incluye generadores / soldadores y compresores, así como equipos móviles.
12.9.1 Para los accesorios de manguera y terminación de los compresores de aire, se deben usar
controles en todos los puntos de conexión. Se deben instalar válvulas de cierre de emergencia en
cada accesorio de descarga de todos los compresores de aire.
12.9.2 Protección del público: el perímetro del límite al público debe estar protegido de la intrusión
pública. Los elementos como torre grúa, escaleras altas, escapes de incendios, excavaciones
grandes, etc. requerirán medidas de seguridad adicionales e independientes.
170

ES.01.17 CONTROL DE CALIDAD


1. Alcance.
El Contratista proporcionará al Ingeniero Coordinador, al Ingeniero Residente, y a sus Inspectores,
las facilidades para que puedan verificar si el trabajo en ejecución y los materiales que se están
utilizando, concuerdan con los planos y las especificaciones. Tal inspección puede abarcar la totalidad
o cualquiera de las partes del trabajo, incluyendo la preparación y fabricación de los materiales que
se utilizarán.
2. Responsabilidad del Contratista.
El control de calidad será similar al de tipo industrial o sea que el propio Contratista con su laboratorio
debe controlar la calidad de su propia producción y corregirla cuando haya desviaciones de los límites
de aceptación.
Tanto el Contratista como el Ingeniero Coordinador, llevarán un control ordenado de los ensayos
efectuados en laboratorio y en campo, ya sea que los resultados de los mismos sean positivos o
negativos.
El Ingeniero Superintendente elaborará Informes Mensuales en los que incluirá un listado de los
resultados de los diferentes ensayos efectuados, con sus respectivas observaciones y comentarios.
Sin embargo, aun cuando el Inspector participe en la supervisión de los ensayos y mantenga
presencia en la ejecución de los trabajos, la responsabilidad de la calidad de la obra será del
Contratista, por lo que, cuando se presente la existencia de trabajo defectuoso o que no cumpla con
los planos y/o especificaciones, se procederá de conformidad con lo que determina el Capítulo III,
numeral 58 Sistema de Gestión de Calidad, de las Condiciones Especiales d el Pliego de Cargos y
con lo indicado en esta sección de especificación
3. Descripción.
El Control de Calidad de la Obra será de la responsabilidad del Contratista y éste tendrá que disponer
del equipo e instalaciones, tanto en medios materiales como de pers onal técnico altamente calificado,
que sean necesarios para cumplir con las especificaciones técnicas y demás requisitos del contrato,
con eficiencia y eficacia en estas tareas. El Contratista rendirá en todo momento y cuando sea
requerido para ello, Informes al Inspector, de la gestión del Control de Calidad de la Obra, poniendo
a su disposición cuantos ensayos, documentos, explicaciones e informes sean solicitados.
El Contratista, dentro de los QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO después de emitida la Orden de
Proceder, someterá un Plan de Control de Calidad (El Plan) y un Manual de Funcionamiento del
Laboratorio, al Ingeniero Coordinador para su aprobación.
El Plan de Control de Calidad de los materiales y su puesta en obra será elaborado de acuerdo con
el programa general de construcción, y en conformidad con los requisitos de las Especificaciones
Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales. En dicho Plan se definirán los criterios de
aceptación y rechazo de los materiales y puesta en obra de las diferente s unidades de obra objeto de
control y las tolerancias admisibles para estos, todo de acuerdo a las normas aplicables y
Especificaciones Técnicas.
En el Plan se indicará la frecuencia del muestreo y los lotes considerados. Del mismo modo se
definirán las normas de ejecución de ensayos aplicables, que en este Proyecto serán las
171

Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales, las versiones AASHTO, ACIy
ASTM, y de ellas se deducirá el número total de ensayos que está previsto realizarse d e cada tipo.
El Plan permitirá al equipo del Contratista asignado al Control de Calidad de la Obra, llevar a cabo en
el sitio y/o laboratorio, los ensayos para determinar la calidad de los materiales que se estén
empleando, debiendo aprobar o rechazar los materiales, equipo u obras según convenga, de
conformidad con las especificaciones generales y particulares, elaboradas por el Contratista como
parte del diseño final.
Deberá presentarse, junto con los documentos de esta sección, un Esquema Director de la Calidad,
documento que deberá recoger por medio de acta de reunión, los procedimientos de coordinación,
inspección e interfase a utilizarse en la obra por parte del Contratista y del Inspector, a fin de hacer
congruente el Sistema de Control de Calidad del Contratista, con el Plan de Supervisión de Obra y
Manual de Procedimientos del Inspector.
El Personal del Contratista, realizará el control cualitativo de los materiales de acuerdo a lo
especificado en el Plan de Control de Calidad, realizando para ello todos los ensayos necesarios.
También realizará el Control de la Calidad de los procesos de la ejecución de las unidades de obra
en todo momento y muy especialmente verificará con su control geométrico. Se definirán en el Plan
los procedimientos de inspección de los procesos constructivos, sus criterios de aceptación, las
medidas correctivas para deficiencias que podrían darse, así como los sistemas de comunicación y
registro documental que se llevarán en la obra para las actividades de control de calidad.
Todos los gastos de realización de ensayos así como las instalaciones, laboratorio, personal
necesario, etc., necesarios para ello, están incluidos en el Contrato, y no se efectuarán pagos
adicionales por estas actividades.
En caso de que el Ingeniero Coordinador considere que los resultados en determinados ensayos no
son correctos o que determinadas unidades de la obra no tienen la calidad adecuada, podrá pedir al
Contratista o a un Laboratorio externo que estime pertinente, la realización de los ensayos necesarios,
para comprobar que la calidad de los trabajos se ajusta a la requerida en las Especificaciones. Si de
estas comprobaciones o ensayos se deduce que la calidad de la obra se ajusta a la exigida en las
Especificaciones y demás Documentos Contractuales, el costo de este estudio y ensayos correrá por
cuenta del Ministerio de Obras Públicas. En caso contrario, correrá por cuenta del Contratista, así
como también correrán por cuenta del contratista, los trabajos que se determinen como necesarios
por el Ingeniero Coordinador para corregir las deficiencias de calidad de las obras que hayan sido
mostradas por dicho análisis.
4. Control y Aseguramiento de Calidades.
El control de calidad durante el transcurso de la obra será llevado a cabo del siguiente modo:
1) El Contratista proveerá y operará por su cuenta un Sistema de Control de Calidad eficiente.
Al mismo tiempo, el INSPECTOR hará funcionar un Sistema de Aseguramiento de Calidad el cual
servirá de supervisión sobre el Sistema de Control de Calidad del Contratista. En el Plan de Control
de Calidad, el Contratista detallará el equipo, personal, ensayos y su frecuencia y la sistematización
del proceso de Control de Calidad, con el fin de obtener los requerimientos solicitados. El sistema de
control de calidad abarcará y controlará todos los renglones de trabajo, excepto aquellos que según
instrucciones del contrato, dicha responsabilidad sea de otros. El sistema de control de calidad del
contratista contendrá 4 divisiones:
172

a. Trabajos de Movimiento de Tierras


b. Trabajos de Estructuras
c. Trabajos de Pavimentación
d. Trabajos de Señalización
Cada una de las divisiones mencionadas hará su propio control por medio de los siguientes
elementos:
a. Laboratorio(s) autorizado(s).
b. Equipos de topógrafos cuyo jefe demostrará una experiencia profesional de al menos 5 años en
trabajos de construcción.
c. Equipos de ingeniero y técnicos para supervisión y control, con la autorización del Gerente de
control de calidad con experiencia en supervisión de obras en puentes, materiales y estructuras.
Cada componente del sistema de control de calidad del contratista deberá recibir la correspondiente
autorización del Gerente de Control de Calidad. Sus conocimientos y experiencias, deberán pasar por
previa autorización del Ingeniero Coordinador a través de los alcances de la Propuesta Técnica y de
los resúmenes de vida de los profesionales propuestos.
El laboratorio donde se efectúen los ensayos deberá contar con la autorización previa del Ingeniero
Coordinador.
No se podrá comenzar la realización de ninguna parte del proyecto antes de que el Ingeniero
Coordinador haya aprobado la composición del sistema de control de calidad por completo.
Cada división deberá contemplar plan de seguridad que anticipe los riesgos que puedan suceder
durante la ejecución de los trabajos, y las medidas que deberán tomarse para mitigar dichos riesgos.
5. Funciones del Sistema de Control de Calidad del Contratista.
El sistema de control de calidad del contratista cumplirá y realizará todos los ensayos y las mediciones
necesarias según las especificaciones del Contrato y de acuerdo a los distintos estatutos que
constituyen parte inseparable del Contrato.
Todo lo anteriormente mencionado, será ejecutado por el contratista en el marco del Cronograma
Base del proyecto (o Cronograma Base Preliminar), de tal forma que el recibo de las muestras, la
ejecución de los ensayos, el registro y reporte, no retrasarán las etapas siguientes del trabajo
(aquellas cuya realización depende de los resultados de los ensayos y me diciones) y no ocasionarán
ninguna tardanza en el Cronograma Base (o Cronograma Base Preliminar) del proyecto.
La cantidad de ensayos a realizar será determinada por las normas establecidas en el Contrato, las
Especificaciones Técnicas, las Especificaciones Técnicas Generales, y los cuadros adjuntos, a menos
que se haya indicado por el Ingeniero Coordinador, otra cantidad diferente de ensayos.
El sistema de control de calidad incluirá el registro y reporte de todo el proceso del control de calidad,
en forma de reportes diarios especiales para el control de calidad.
Además de lo dicho anteriormente, manejará el sistema de control de calidad una documentación
corriente de las diferentes etapas de trabajo, por medio de la fotografía (incluidas fechas impresas en
las fotos) que describirá la situación de los distintos hechos y también eventos especiales, si hubiera,
durante la etapa de la ejecución.
173

6. Reportes al Ingeniero.
El sistema de control de calidad del contratista trabajará en coordinación completa y en estrecho
contacto con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, representada por EL INSPECTOR.
Los reportes al Ingeniero Coordinador y al Ingeniero Residente, del sistema de control de calidad, se
harán según los reportes diarios especiales.
Después de cada actividad de control y/o medición, será entregado el reporte relevante para el control
del Ingeniero Residente. Sólo después de que el Ingeniero Residente autorice con su firma el registro
en los reportes y su correspondencia con los requisitos y las especificaciones relevantes, y que los
resultados de los ensayos y/o mediciones autoricen la continuación de los trabajos, podrá el
contratista continuar con las fases subsiguientes de la ejecución de la obra de acuerdo al orden
establecido en el Cronograma Base (o Cronograma Base Preliminar) aprobado para el proyecto.
El Ingeniero Coordinador podrá, a su solo juicio, exigir del sistema de control de calidad del contratista,
realizar otros ensayos por encima de la cantidad mínima de los requeridos en las espe cificaciones. El
contratista acatará de inmediato las órdenes del Ingeniero Coordinador en este asunto, sin
apelaciones, y no le corresponderá ningún pago extra o tiempo extra de ejecución, originados por
dicha exigencia.
El Sistema de Aseguramiento de Calidad que llevará el INSPECTOR, servirá de control de los
ensayos que realizará el Contratista. Este sistema servirá al Ingeniero Coordinador para asesorar al
Contratista sobre el mejoramiento de los procedimientos que se están ejecutando. El Aseguramiento
de Calidad no será respaldo de la calidad final de la obra, la que será responsabilidad del Contratista.
7. Plan de control de calidad
Requerimientos: Suministrar, para la aprobación del Ingeniero Coordinador, un Plan de Control de
Calidad sometido en un Portafolio de tres aros con las páginas numeradas en secuencia, cubriendo
trabajos en sitio y fuera de sitio y que incluya lo siguiente:
7.1. Una tabla de contenido enlistando las principales secciones identificadas con etiqueta en el
siguiente orden:
I. Organización de control de calidad
II. Nombres y competencias
III. Tareas, responsabilidades y autoridad del personal de control de calidad
IV. Organizaciones externas
V. Cartas de nombramiento
VI. Procedimientos de sometimiento y registro de sometimiento inicial
VII. Información del laboratorio de pruebas
VIII. Plan de pruebas y bitácora
IX. Procedimientos para completar trabajos defectuosos
X. Procedimientos de documentación y registro
XI. Listado de verificación (checklist) de control de calidad
174

7.2. Un cuadro mostrando la estructura organizacional de Control de Calidad y su relación con la parte
de organización de producción.
7.3. Nombres y competencias, resumidas, de cada persona de la organización de Control de Calidad
7.4. Tareas, responsabilidades y autoridad de cada persona en la organización de Control de Calidad
7.5. Un listado de organizaciones externas, tales como, empresas de consultoría de ingeniería y
arquitectura que serán empleadas por el Contratista y una descripción de los servicios que estas
empresas suministrarán.
7.6. Carta firmada por un Gerente del Contratista con nombramiento del Gerente de Control de
Calidad estipulando que ellos son responsables de implementar y administrar el programa de
Control de Calidad como se describe en este Contrato. Se debe incluir en esta carta la autoridad
del Gerente de Control de Calidad para detener el trabajo que no cumpla con el Contrato y mandar
la remoción y reemplazo de trabajos no conformes.
7.7. Procedimientos para revisar, aprobar y administrar sometimientos. Suministrar los nombres de
las personas en la organización de Control de Calidad autorizadas para revisar y certificar
sometimientos.
7.8. Información de Laboratorio de Pruebas requerida bajo el párrafo titulado “Laboratorios
acreditados” o “Requerimientos de Laboratorio de Pruebas”, como aplique.
7.9. Un Plan de pruebas y bitácora que incluya las pruebas requeridas, referenciado por la
especificación aplicable, la frecuencia y la persona responsable de cada prueba.
7.10. Procedimientos para identificar, registrar, monitorear y completar trabajos defectuosos
7.11. Procedimientos de documentación, incluyendo formato de reportes propuestos
7.12. Un listado de verificación (checklist) de Control de Calidad que incluya:
a. Listado de actividades de trabajo, siguiendo el orden de las secciones de especificación.
Una Actividad de trabajo es una actividad la cual es separada y distinta de otras actividades y requiere
procedimientos de control separados. Puede ser identificado por diferentes oficios o disciplinas o por
actividades de trabajos separadas. Aunque cada sección puede generalmente ser considerada como
una Actividad de trabajo, frecuentemente existe más de una Actividad de trabajo en una sección
particular. Este listado será acordado durante reunión de Coordinación.
El listado de actividades de trabajo deberá estar relacionado con la Ruta Crítica del Proyecto del
Cronograma Base. Se deberá Incluir como mínimo, todas las actividades de la Ruta Crítica.
Adicionalmente, se deberá incluir todas las actividades que requieran Especialistas de Control de
Calidad
b. Listado, cantidad y codificación de las actividades de construcción asignadas a cada fase,
preparatoria, inicial y de seguimiento, para cada Actividad de trabajo en la programación de la
construcción.
c.. Programación mostrando planeamiento y fechas de las fases preparatoria, inicial y de seguimiento
para cada Actividad de trabajo, incluyendo pruebas y cualquier inspección requerida por este
Contrato.
d. Procedimientos a utilizar en las fases de preparación, inicial y de seguimiento.
175

e. Listado de actividades de Control de Calidad, incluyendo pruebas para las fases preparatorias,
inicial y de seguimiento para cada Actividad de trabajo. El listado deberá ser desarrollado con la visual
de obtener una construcción de calidad mediante el planeamiento anticipado y la identificación de
problemas potenciales para cada Actividad de trabajo.
7.13. Una matriz de personal donde se muestre quién revisará y aprobará los sometimientos por
sección de especificación, quién efectuará y documentará las tres fases de control y qui en
efectuará y documentará las pruebas.
8. Fases de Control de Calidad.
El Control de Calidad se realizará en tres (3) fases y debe cubrir tanto el trabajo en sitio como fuera
de sitio.
8.1. Fase Preparatoria:
Esta Fase será realizada previo al comienzo de los trabajos de cada etapa como fue señalado en el
programa de trabajo del contratista. Este control incluirá el examen de los requisitos del contrato,
control de cantidad, calidad y disponibilidad de materiales y equipamiento y sus autorizaciones;
aseguramiento de los medios a contar para llevar a cabo el control; control de áreas de trabajo y
aseguramiento de los trámites previos al comienzo del trabajo. El transcurso del control previo será
registrado en los reportes del control de calidad y deberá ser prese ntado al MOP con la aprobación
del Gerente de Control de Calidad. Se deberá notificar al Ingeniero Residente y al Ingeniero con por
lo menos 2 días hábiles de anticipación, la ejecución de Fase Preparatoria
Previo al inicio de cada Actividad de trabajo deberá realizarse lo siguiente:
1. Revisión de cada párrafo de la sección de especificación aplicable
2. Revisión de los Planos
3. Verificar que los Planos de Taller y los sometimientos de materiales y equipos hayan sido
sometidos y aprobados
4. Revisión del Plan de Pruebas y asegurarse que se han tomado las previsiones para efectuar
las pruebas de Control de Calidad requeridas.
5. Examinar el área de trabajo para asegurarse que el trabajo preliminar requerido ha sido
completado.
6. Examinar los materiales requeridos y equipos para asegurar su disponibilidad y conformidad
con los planos y datos sometidos.
7. Revisar el plan de prevención de accidentes y el de análisis de actividades peligrosas para
asegurar que los requisitos de seguridad aplicable se lleven a cabo y que las Fichas técnicas
de Seguridad del Material hayan sido sometidas.
8. Discutir métodos de construcción y el enfoque que se utilizará para lograr la calidad de la
construcción planeando e identificando problemas potenciales para cada Actividad de trabajo.
8.2. Fase Inicial
Esta Fase será realizada al inicio de los trabajos de cada etapa. Se deberá notificar al Ingeniero
Residente y al Ingeniero con dos días hábiles de anticipación, de cada fase inicial. Cuando las
cuadrillas de construcción estén listas para iniciar la Actividad de trabajo, se realizará la fase inicial
176

con el personal de Control de Calidad, el Superintendente y el capataz responsable. Se deberá


observar el inicio del trabajo para asegurar que el trabajo cumple con los requerimientos del Contrato.
Se deberá documentar los resultados de la fase inicial en el reporte de Control de Calidad diario. Se
deberá repetir la fase inicial, cada vez que se cambie el personal que ejecuta el trabajo, o cuando no
se esté cumpliendo con los niveles aceptables de calidad, según estas especificaciones. Para cada
Actividad de trabajo se deberá realizar lo siguiente:
1. Establecer la calidad de la mano de Obra requerida
2. Resolver conflictos
3. Asegurar que las pruebas son realizadas por el laboratorio aprobado
4. Verificar los procedimientos de trabajo para cumplimiento del Plan de Prevención de
Accidentes y el Análisis de Actividades Peligrosas pertinente, para asegurar que los
requerimientos aplicables de seguridad sean cumplidos.
8.3. Fase de Seguimiento:
Esta fase se realizará en forma corriente de acuerdo a las exigencias del contrato y las
especificaciones particulares, y las mismas incluyen ensayos de laboratorio y otros, hasta completar
cada etapa del trabajo. Los reportes corrientes del seguimiento serán parte del reporte del Control de
Calidad.
El contratista entregará reportes periódicos del control de calidad, al menos uno por semana, los
cuales incluirán el registro de los ensayos generales y los ensayos de laboratorio de acuerdo a lo
exigido en las Especificaciones Técnicas y a lo señalado en el Programa de Control de Calidad, y que
fueran realizados durante el período que abarca el reporte de todos los trabajos realizados. Los
reportes incluirán la siguiente información para cada Actividad de trabajo:
1. Cronograma y diagrama de flujo que contendrá la identificación y descripción de la actividad, fecha
de comienzo y fecha de finalización según cronograma.
2. Actividades del control de calidad en plantas fuera del sitio.
3. Resultados del control incluyendo daños y medidas de reparación, que fueron o que serán tomados
o; cuando los resultados de los ensayos no hayan sido aún recibidos se señalizará esto en el reporte
junto con la fecha estimada de su recibimiento. Los resultados que fueran recibidos después de la
etapa del reporte, serán incluidos en el primer reporte que será redactado después de su recibimiento.
4. Resultados del control de materiales y equipamiento con su arribo al sitio y antes de ser integrado
al trabajo asegurando la correcta entrega, prevención de daños y buen almacenaje.
5. Instrucciones que fueran recibidas en el sitio por parte del Ingeniero Residente o inspector, en todo
lo relacionado al control de calidad.
6. Cumplimiento de las instrucciones de seguridad del trabajo.
El reporte será controlado y firmado por la persona autorizada por el contratista (Gerente en control
de calidad).
En lo referido al control de la calidad de los materiales se deberá cumplir con los requerimientos de
las Especificaciones Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales.
177

9. Composición de la organización de Control de Calidad:


El contratista entregará una lista de los trabajadores integrantes del equipo de control de calidad,
detallando sus habilidades, sus conocimientos, su autoridad y su área de responsabilidad. Como jefe
del equipo se asignará un gerente de control de calidad de acuerdo al siguiente detalle:
1) Ingeniero con 10 años mínimo de experiencia profesional comprobada como superintendente,
Inspector, Gerente de Control de Calidad, gerente de proyectos o ingeniero resid ente.
2) El sistema de ensayos será concertado por el laboratorista principal poseedor de conocimientos y
experiencia comprobada que corresponda con la dirección y ejecución de todo tipo de ensayos en las
diferentes etapas del trabajo.
3) Un Especialista profesional ambiental en forma continua, el cual tendrá a su cargo el control de
calidad de las obras para que éstas no alteren el medio ambiente a lo largo de las obras.
El número de empleados en el laboratorio que trabajarán bajo las órdenes del laborato rista principal
autorizado será establecido de acuerdo al alcance del trabajo y a su avance.
Si en el transcurso del trabajo, decidiera el Ingeniero Coordinador, que el equipo de control de calidad
no cumple su trabajo como fue previsto, llamará la atenció n del contratista al respecto y podrá
ordenarle cambiar o reforzar el equipo antes mencionado. Estos cambios serán realizados a cuenta
del contratista dentro de los 15 días de notificado.
Durante el período que el Contratista demore en acatar las instrucciones del Ingeniero Coordinador,
indicadas en el párrafo anterior, el Ingeniero Coordinador podrá ordenar los ensayos necesarios de
otro laboratorio, y el monto de esos ensayos serán por cuenta del contratista. El contratista entregará
el programa de control de calidad reajustado dentro de los 15 días de recibida la orden de comienzo
del trabajo y recibirá la autorización del Ingeniero Coordinador, respecto a todo lo relacionado con los
detalles del método, formularios de uso, procesos de reporte, equipos de control de calidad, y todos
los contactos corrientes relacionados con control de calidad. Los trabajos no se llevarán a cabo antes
de recibir esta autorización.
10. Ejecución del Control de Calidad:
Todos los ensayos necesarios y que sobre ellos se decida de acuerdo al programa de trabajo que el
contratista entregue se hará por medio del laboratorio/laboratorios autorizados por el Ingeniero
Coordinador. El laboratorio será equipado de tal forma que pueda realizar todos los ensayos
requeridos. Este laboratorio y los demás fuera del sitio, serán parte inseparable del sistema de control
del contratista. No se autorizará el comienzo del trabajo hasta tanto no esté completamente instalado
el laboratorio mencionado. La falta de tal instalación, será vista como incumplimiento del contrato, y
el Ingeniero Coordinador podrá considerar ejecutar los ensayos en otros entes a cuenta del contratista
y/o interrumpir los trabajos.
A pesar de lo dicho, el Ingeniero Coordinador podrá permitir la ejecución de partes del trabajo
relacionados con el control de calidad aceptado. Los pagos al contratista no se harán en ningún caso
respecto a las partes del control de calidad que no fueran aprobadas.
El Ingeniero Coordinador podrá ordenar el uso de las instalaciones del lugar para la ejecución de
ensayos, muestreos, control del proceso de la ejecución de los ensayos y recibimiento de los
resultados, con el objetivo de examinar el sistema de control del sitio. Este uso se hará sin pago extra
al contratista.
178

Si se encontraran defectos en el proceso del control de calidad que pone en funcionamiento el


contratista tendrá él que tomar medidas correctivas como lo ordene el Ingeniero Coordinador. En el
caso de falta de respuesta rápida del contratista a la reclamación del Ingeniero Coordinador, estará
obligado a interrumpir todo el trabajo. La interrupción del trabajo como está determinada en este ítem,
no justificará recibir prórroga en la ejecución del trabajo y no recibirá ningún pago, fundamentado en
tal interrupción.
El contratista le avisará por escrito al Ingeniero Coordinador sobre cualquier cambio en el sistema de
control de calidad del proyecto. El cambio no se realizará sin previa autorización por escrita del
Ingeniero Coordinador. Para que no queden dudas, cualquier cambio de este tipo, aún si recibiera la
autorización del Ingeniero Coordinador, no le dará al contratista derecho de recibir pago extra, ni
prórroga en el tiempo de ejecución del trabajo.
11. Manual de Funcionamiento del Laboratorio.
El Manual de Funcionamiento del Laboratorio expresará documentalmente las pautas de actuación
del Equipo de Control de Calidad del Contratista en los temas referentes al Laboratorio y tendrá el
siguiente índice temático:
- Control de la documentación
- Compras de medios y equipo
- Control de procesos
- Inspección y ensayos
- Control de equipos de inspección, medición y ensayos
- Tratamiento de no conformidades
- Acciones correctoras
- Registros de calidad
- Formación
El Personal de Control de Calidad del Contratista se encargará de:
• Examinar los materiales que vayan a ser utilizados en la obra, de acuerdo con lo establecido en los
planos y especificaciones o, en su defecto, de acuerdo con la normativa existente y la buena práctica.
• Verificar la procedencia de materiales y equipos utilizados en el Proyecto e informar a la Supervisión
oportunamente. En cualquier caso, inspeccionará la corrección del acopio de materiales, evitando
contaminación, segregación, efectos de la intemperie, etc.
El Contratista deberá someter el (los) laboratorios que pretende subcontratar para realizar aquellos
ensayos que no ejecutará por sus propios medios, así como el tipo de ensayos que se propone llevar
a cabo a través de los mismos.
El laboratorio de obra tendrá una superficie adecuada para los ensayos que se van a realizar y se le
asignará una zona para almacenaje de muestras que deban ser ensayadas nuevamente.
La superficie del laboratorio estará en estrecha relación con el número de aparatos de control
asignados a la obra para la realización de ensayos. En ese sentido, se describirá el material y equipo
necesarios para la ejecución de cada ensayo.
179

En el espacio físico del Laboratorio, se dispondrá de un almacén de muestras, en el que se acopiarán


durante todo el tiempo de duración de la obra y en su caso, de amp liaciones del plazo de ejecución,
un duplicado de todos los materiales que han sido ensayados en cantidad suficiente y debidamente
identificados y envasados, para realizar ensayos de contraste, a petición del Ingeniero Coordinador o
del Ingeniero Director.
El Laboratorio deberá organizarse por áreas específicas de control (Ej. suelos, agregados,
aglomerados, concreto asfáltico, concreto hidráulico, obras de fábrica, etc.)
Cada área asignada deberá contar con un Libro de Registro de muestras tomadas y recibi das, con
hojas debidamente numeradas. A cada muestra objeto de ensayo se le asignará un código
establecido previamente en el Manual de Funcionamiento del Laboratorio. Los registros de muestras
se harán en el Libro de Registro con tinta indeleble, quedando expresamente prohibido el hacerlo a
lápiz.
También se reflejarán en dichos Libros de Registro los ensayos que se contraten a laboratorios
externos, entendiéndose que el Contratista se hace responsable de los resultados suministrados por
estos laboratorios.
Se exigirá la presencia física impresa, en idioma español, en el laboratorio, de todas las normas de
realización de los ensayos que sean objeto del plan de Control de Calidad.
Así mismo, deberán existir formatos para la ejecución ordenada de todos los pasos a realizar en un
ensayo determinado.
Se definirá un Organigrama funcional del personal del laboratorio con asignación clara de las
responsabilidades de todos y cada uno de sus técnicos y ayudantes, notificándose inmediatamente
cualquier cambio o sustitución que se produzca durante la obra.
El grado de cumplimiento del Contratista referente al funcionamiento del Laboratorio, será
sistemáticamente comprobado por el Supervisor del proyecto mediante auditorias y visitas periódicas,
así como por el análisis de los informes presentados.
12. Reporte de las Actividades del Control de Calidad en la Ejecución del Contratista.
12.1. Reportes de Control de Calidad:
Al comienzo de cada mes, el contratista deberá entregar un plan de trabajo del mes corriente,
incluyendo las actividades programadas. Respecto al control de calidad, entregará reportes
periódicos, uno diario y otro semanal, los cuales incluirán el registro de los ensayos generales y
ensayos de laboratorio de acuerdo a lo exigido en las especificaciones particulare s. Además,
entregará un resumen de los resultados de los ensayos en formularios para ello.
La entrega de la zona de la Obra será acompañada por un reporte del Gerente de Control de Calidad
en el cual éste demuestra por medio de la presentación de resultado s de los ensayos requeridos, que
el área a entregar está de acuerdo a las condiciones de las especificaciones del contrato.
Si el contratista no realizó todo lo exigido y el área destinada a la entrega no está de acuerdo a las
condiciones de las especificaciones, lo corregirá el contratista o separará y expulsará las partes que
no cumplan con las exigencias. La corrección o la separación serán responsabilidad del contratista y
por su cuenta.
180

12.2. Frecuencia de Ensayos y Pruebas de Laboratorio:


Como mínimo, el contratista deberá llevar en la obra, los controles, pruebas y ensayos de los
materiales y productos terminados indicados en los presentes Términos de Referencia. Tanto su
frecuencia como las especificaciones de las mismas se harán basadas en las Especific aciones
Técnicas y las Especificaciones Técnicas Generales.
ES.01.18 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
1. ALCANCE
El Contratista utilizará los cronogramas, herramientas de gestión y procesos y planos, según proceda,
para implementar una administración de proyecto efectiva. Se monitoreará y gestionará la ejecución
de los trabajos a través del cumplimiento de los proced imientos y actividades de Control y
Seguimiento del Proyecto, incluyendo cada aspecto de desarrollo establecido dentro de esta sección.
Los puntos claves de la Gestión de Proyectos del Contratista deberán ser el Plan de Gestión de
Proyecto (P.G.P.) y un Cronograma Detallado de Trabajos, siguiendo los parámetros que se detallan
dentro de esta sección. Los cronogramas de trabajo del Contratista deberán contar con la asignación
del costo a las actividades y permitir seguimiento del monto contractual.
2. REQUISITOS GENERALES ADMINISTRATIVOS
El Contratista desarrollará su Plan de Comunicaciones y de Gestión de Documentos del Proyecto,
siguiendo los siguientes parámetros:
2.1 PLAN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO
El Contratista deberá presentar un plan de comunicaciones y gestión de documentos para el proyecto,
que será evaluado y aprobado por la Entidad Contratante, en el que desarrollará, al menos, los
siguientes puntos:
 Estrategias para la gestión de documentos y comunicaciones entre las partes
 Restricciones en la gestión de documentos
 Control de documentos
 Códigos propuestos y automatización de los mismos en el gestor documental
 Roles y responsabilidades
 Metodología y tecnología a utilizar en el proyecto
 Matriz de comunicaciones con sus responsables
 Flujo de comunicaciones
 Formatos propuestos para uso del proyecto
 Comunicación de información (escalamiento)
 Glosario
Lo anterior deberá entregarse en pleno cumplimiento con lo dispuesto en el presente pliego de cargos.
2.2 DOCUMENTACIÓN DE REUNIONES
El Contratista deberá preparar las agendas, enviar las invitaciones de reunión involucrando al
personal implicado en la disciplina, y deberá tomar notas para las minutas de reunión
correspondientes. Las minutas de reunión deberán incluir: una lista firmada de asistencia, un registro
y desarrollo de los temas tratados dentro de la reunión, conclusiones, elementos de acción y parte
responsable de cada uno. El borrador de la minuta de la reunión deberá ser enviado a la Entidad
Contratante para revisión y comentarios, en un periodo no mayor a 48 horas posteriores a la reunión.
181

La Entidad Contratante enviará sus comentarios en un período no mayor a 48 horas después de


recibido. La versión final del acta deberá ser firmada en la siguiente reunión.
3. COORDINACIÓN DE PROYECTO
Las reuniones y sesiones de trabajo posteriores a la Orden de Proceder deberán cumplir con los
siguientes parámetros:
3.1 GENERAL
Es primordial que entre la Entidad Contratante y el Contratista se lleve una estrecha coordinación
durante toda la duración del contrato. Ambas partes podrán llamar a reuniones no programadas para
efectos de coordinación, comunicación de procesos o resolución de problemas.
3.2 REUNIÓN DE INICIO DE PROYECTO
Dentro de los cinco (5) días posteriores a la Orden de Proceder, la Entid ad Contratante convocará
una Reunión de Inicio del Proyecto que se llevará a cabo en las oficinas de la Entidad Contratante.
Será responsabilidad tanto del Contratista como de la Entidad Contratante asegurar la presencia del
personal clave para esta reunión.
La revisión y discusión de los requisitos administrativos presentados en esta sección será llevada a
cabo durante esta reunión; asimismo, se presentarán las partes interesadas, y se discutirán los
procedimientos a seguir durante la ejecución del contrato.
Las fechas para la sesión de trabajo correspondiente al Cronograma de Línea Base y la reunión de
inicio de diseño del Proyecto será acordada entre ambas partes durante la reunión de inicio del
proyecto.
3.3 SESIÓN DE TRABAJO PARA EL CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE
El Contratista deberá acordar una sesión de trabajo con la Entidad Contratante para discusión y
revisión del Plan de ejecución del programa de trabajos (cronograma) propuesto por el Contratista
que será parte fundamental del Cronograma de Línea Base; la misma se llevará a cabo dentro de los
diez (10) días posteriores a la Orden de Proceder, dentro de la República de Panamá,
presencialmente. El objetivo de esta reunión será que ambas partes lleguen a un acuerdo con
respecto al Cronograma de Línea Base para la ejecución del contrato, de acuerdo con los requisitos
presentados en este Pliego de Cargos. El resultado esperado de esta sesión de trabajo es el
desarrollo del Cronograma de Línea Base Aprobado con base en el Cronograma de Trabajos
presentado en la propuesta.
Este Cronograma de Línea Base deberá mantenerse (a menos que sea indicado lo contrario por la
Entidad Contratante) con las fechas e hitos correspondientes a la propuesta del Contratista.
En conjunto con el Cronograma de Línea Base, el Contratista deberá presentar en esta sesión, un
reporte narrativo de la ruta crítica, medios y metodologías de trabajo, lista de hitos contenidos en el
cronograma, y un análisis de riesgo de fácil visualización. Dicho reporte será actualizado e incluido
en los informes de avance mensual.
Dentro de los alcances de las etapas que comprende el proyecto, el Contratista deberá contemplar
un periodo para la revisión y comentarios / aprobación de la Entidad Contratante, en cumplimiento
con los plazos dispuestos en este Pliego de Cargos. Asimismo, la duración y secuenciación de las
actividades deberán reflejar el entendimiento de los posibles impactos meteorológicos y su respectivo
182

manejo, como resultado de un análisis de riesgo apropiado que dé lugar a los costos c onsiderados o
a incorporar y mantener dentro del Cronograma para garantizar el cumplimiento de los hitos, tal cual
haya sido contemplado dentro de la propuesta del Contratista. Los rendimientos considerados para
las duraciones asignadas deben ser incorporados para su verificación.
Dentro de la sesión de trabajo del Cronograma de Línea Base, se discutirán y revisarán las fuentes
de riesgo analizadas por el Contratista. El análisis de riesgos del Contratista, deberá considerar las
consecuencias de riesgos potenciales según aplique, incluyendo, pero sin limitarse a:
 Plazos que se dilataría la entrega del proyecto
 Atrasos en la entrega de materiales comprados
 Deslizamientos
 Sismos
 Escasez de materiales
 Disponibilidad de Mano de Obra
 Actividades que involucren a las partes interesadas
 Factores ambientales
El esquema de este análisis de riesgos cualitativo deberá contemplar e incluir cada uno de los posibles
riesgos para evaluación de las probabilidades de ocurrencia; asimismo, el impacto al presupuesto del
proyecto, tomando en cuenta, escenarios diversos en el Cronograma de Línea Base, clasificando los
riesgos como bajo, medio o alto.
De igual manera, el Cronograma de Línea Base deberá reflejar el Plan de Manejo de Riesgos del
Contratista para mitigar los riesgos identificados, la organización responsable de mitigar el riesgo y
asumir los costos adicionales en caso de producirse. Para esto, el Contratista deberá realizar un
análisis de riesgos cualitativo y cuantitativo en el que constará la medición del impacto y probabilidad
de los principales riesgos que pueden afectar el Proyecto. El Contratista deberá emplear métodos de
análisis probabilísticos con el fin de determinar los escenarios mejor, peor y más probable de
ocurrencia en cuanto a tiempo y costo del proyecto. El Contratista entregará cronogramas con costos
estimados para cada uno de los escenarios descritos y toda la información de soporte que sustente
el análisis realizado y los resultados obtenidos según sea solicitado por la Entidad Contratante.
Ambas partes podrán iniciar una sesión de trabajo para discutir los análisis de riesgos y su mitigación.
En esta sesión, se discutirá el proceso para realizar las actualizaciones correspondientes al
Cronograma de Línea Base durante la ejecución de los trabajos. Se deberá considerar al menos una
actualización por mes del Cronograma de Ejecución y la entrega semanal del Plan de Trabajo de las
siguientes tres semanas, que deberá considerar las actividades contenidas en el Cronograma de
Ejecución completo para el período evaluado.
En la sesión de trabajo del Cronograma de Línea Base también habrá una revisión de la primera etapa
de presentación del Plan de Gestión de Proyectos del Contratista tal como se explica en el Numeral
6 de la presente sección. Incluido en este plan se detallará la información para predecir e identificar
las actividades de gestión del cronograma del Contratista durante los primeros 120 días desde la
Orden de Proceder, considerando los comentarios realizados por la Entidad Contratante. Respecto a
dicho plan, el Contratista deberá someter una versión Final del Plan de Gestión de Proyectos,
cumpliendo con los parámetros establecidos en esta sección.
183

La sesión de trabajo para el Cronograma de Línea Base, deberá tener una duración máxima de 5 días
hábiles. El tiempo de duración de esta sesión se acortará si, en opinión de la Entidad Contratante
todos los objetivos de la sesión se llevan a cabo en un tie mpo más corto y el Cronograma de Línea
Base es aceptado. Sin embargo, si el trabajo necesario para llegar a un acuerdo sobre el Cronograma
de Línea Base no se puede completar durante esta sesión, el Contratista deberá realizar los cambios
sugeridos dentro de los siguientes 7 días calendario y presentarlo a la Entidad Contratante para su
revisión y aprobación.
La Entidad Contratante revisará y aprobará los cambios hechos al Cronograma de Línea Base dentro
de los siguientes 10 días hábiles, o durante la sesión de trabajo que se explica en esta sección. Si el
Cronograma de Línea Base sometido por el Contratista es rechazado, la Entidad Contratante proveerá
los comentarios específicos explicando el motivo de dicha disposición. El Contratista deberá cumplir
con las instrucciones recibidas de la Entidad Contratante y volver someter el Cronograma de Línea
Base con los entregables asociados, dentro de los siguientes 7 días calendario. La Entidad
Contratante no otorgará extensiones de tiempo para completar este proce so.
Todos los comentarios realizados por la Entidad Contratante en relación con el Cronograma de Línea
Base durante la revisión; o bien, durante la sesión de trabajo, no relevarán al Contratista de lo
estipulado dentro de este Pliego de Cargos. Una vez la Entidad Contratante apruebe el Cronograma
de Línea Base propuesto por el Contratista, este se convertirá en el Cronograma de Línea Base
aprobado. La Entidad Contratante utilizará y se apoyará en este Cronograma de Línea Base para
medir el avance del Cronograma de Ejecución y la coordinación de sus actividades.
El Contratista no podrá presentar cuentas por avance sin contar con un Cronograma de Línea Base
aprobado.
La lista de asistencia dispuesta para esta sesión de trabajo deberá ser entregada, al menos, 48 horas
antes a la Entidad Contratante para garantizar que el personal requerido estará presente. El personal
requerido del Contratista podrá incluir al Director de Proyecto. En el evento de que las personas
invitadas a esta sesión de trabajo, no requieran estar presentes durante toda la sesión, debe
contemplarse que asistan a la apertura y cierre de la misma para asegurar que se ha llegado a pleno
acuerdo en relación a los temas discutidos, en todos los niveles de organización del Contratista.
4. COORDINACIÓN EN LAS ETAPAS INICIALES DEL PROYECTO
4.1 GENERAL
El Contratista deberá realizar todos los trabajos de diseño en conformidad con los requisitos de la
Entidad Contratante. El Contratista pondrá a disposición cualquier información solicitada por la
Entidad Contratante para realizar una revisión del trabajo de diseño en progreso, cumpliendo con lo
establecido dentro de los requisitos del presente Pliego de Cargos.
4.2 REUNIONES SEMANALES DE AVANCE
El Contratista deberá coordinar con la Entidad Contratante las reuniones semanales de avance. La
Entidad Contratante revisará las listas de asistencia provistas para estas actividades, con el fin de
asegurarse de que el personal requerido estará presente. Por lo general, estas reuniones serán
atendidas por el personal designado por la Entidad Contratante, el personal requerido del Contratista
y los Subcontratistas que participen en los temas que se traten en dichas reuniones.
184

El Contratista garantizará que el personal clave y relacionado a los temas propuestos en la agenda
esté presente durante las reuniones. La Entidad Contratante velará que, por su parte, asista el
personal requerido y los consultores involucrados en los temas a discutir.
El Contratista deberá presentar para discusión en esta reunión, la actualización semanal de avance
del Cronograma de Ejecución y su respectivo programa. Dicha actualización incluirá un sub -conjunto
del Cronograma de Ejecución actual en el que se detalle las actividades que estén, o bien, hayan
estado en curso al momento de la actualización; también, se incluirán las actividades que darán inicio
dentro de las próximas tres semanas, incluyendo los entregables que serán presentados a la Entidad
Contratante, así como los que hayan sido entregados o completados durante la última sem ana. La
actualización semanal del avance de los trabajos deberá ser enviada con 48 horas de anticipación al
día de la reunión, al menos. En cada una de estas reuniones, el Contratista deberá presentar, explicar
y permitir a la Entidad Contratante visualizar y comentar los planes ambientales, salud y seguridad
ocupacional, así como los planes de control requeridos para iniciar las actividades.
Las reuniones semanales de progreso deberán cubrir, al menos, los siguientes temas:
 Minuta de la reunión anterior para revisión y firma.
 La actualización semanal del Cronograma de Ejecución y el progreso de las tareas de diseño
desde la última reunión.
 Estatus de los entregables y las solicitudes de información (RFI)
 Inconvenientes y asuntos de Seguridad y Salud, incluyendo las condiciones actuales del sitio
y las áreas de trabajo.
 Inconvenientes y asuntos de calidad, no conformidades y acciones correctivas.
 Conformidad con los planes de trabajo, planes de mitigación ambiental, y planes de seguridad
y salud.
 Problemas que se hayan presentado y problemas por resolver.
 Coordinación con terceras partes y otros contratos.
4.3 REUNIONES MENSUALES DE AVANCE
La tercera reunión semanal de progreso de cada mes, deberá incluir todos los ítems correspondientes
a estas reuniones, más los descritos a continuación:
 La presentación del Contratista del informe de avance mensual como se describe en el
Numeral 57 y la presente sección del Pliego de Cargos.
 La presentación y discusión del Contratista del Cronograma de Ejecución.
5. COORDINACIÓN EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
5.1 REUNIONES SEMANALES DE AVANCE
Durante la etapa de construcción, el Contratista deberá continuar con las reuniones semanales de
avance según lo establecido dentro de esta sección.
5.2 REUNIONES MENSUALES DE AVANCE
Durante la etapa de construcción, el Contratista deberá continuar con las reuniones mensuales de
avance según lo establecido en esta sección.
185

5.3 REUNIÓN DE COORDINACIÓN PRE-CONSTRUCCIÓN


El Contratista llevará a cabo reuniones de coordinación previas al comienzo de la fase de construcción
al menos 10 días antes del comienzo de la misma; dichas reuniones abarcarán las actividades
asociadas con cada etapa de la construcción por separado. El Contratista deberá notificar a la Entidad
Contratante, al menos 7 días antes, las fechas y lugares dispuestos para estas reuniones.
El Contratista garantizará que el personal clave y relacionado a los temas propuestos en la agenda
esté presente durante las reuniones. La Entidad Contratante velará que, por s u parte, asista el
personal requerido y los consultores involucrados en los temas a discutir.
Los temas específicos que deberán tratarse en estas reuniones serán, como mínimo:
 Métodos de Construcción
 Planes de Comunicación en la etapa de construcción
 Planes para Control y Aseguramiento de la Calidad
 Planes de Salud y Seguridad
 Programa detallado para cada etapa de la construcción, incorporado al Cronograma de
Ejecución.
 Plan de manejo de control de tráfico, desvíos, según aplique.
5.4 OTRAS REUNIONES DEL PROYECTO
El Contratista deberá coordinar otras reuniones periódicas necesarias para la ejecución y terminación
de las obras. Y deberán incluir, los siguientes temas, según aplique:
 Control y Aseguramiento de Calidad
 Pruebas
 Puesta en marcha de los trabajos
 Puesta en servicio
 Relaciones Públicas
 Coordinación de operaciones y actividades con la Entidad Contratante.
La Entidad Contratante asignará al personal que decida conveniente y necesario para estas
reuniones. El Ingeniero Director de la Entidad Contratante será invitado a participar en dichas
reuniones; además, el Contratista proporcionará una representación apropiada en otras reuniones
que la Entidad Contratante decida organizar.
6. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO
6.1 GENERAL
El Plan de Gestión de Proyecto (PGP) deberá ser preparado por el Contratista y sometido en
conformidad con las disposiciones de este Pliego de Cargos. El PGP deberá presentar la estrategia
del Contratista para la ejecución del contrato, incorporando la información contenida en la Propue sta
Técnica requerida en el presente Pliego de Cargos. Adicionalmente, deberá contener el análisis de
riesgos y planes de mitigación utilizados para desarrollar la propuesta del Contratista.
6.2 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO
El Contratista deberá presentar el Plan de Gestión de Proyecto (PGP) en dos etapas. La primera
deberá presentar un esquema del Plan de Gestión de Proyecto (PGP), en conjunto con un plan que
describa los trabajos, coordinaciones y gestiones a ejecutar durante los primeros 120 días a partir de
186

la Orden de Proceder. Esta primera etapa del PGP se deberá entregar para revisión y aprobación de
la Entidad Contratante, dentro de los primeros 28 días a partir de la Orden de Proceder, y será
considerado como parte de la sesión de trabajo del Cronograma de Línea Base, según se establece
en esta sección.
6.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO
El PGP finalizado, es decir, en su segunda etapa se someterá a la Entidad Contratante para su
revisión y aprobación a los 120 días de la Orden de Proceder; este documento será entregado en
conformidad con los comentarios realizados por la Entidad Contratante en la sesión de trabajo del
Cronograma de Línea Base y deberá ser coherente con los requisitos que se presentan en este Pliego
de Cargos, incluyendo, al menos, la siguiente información:
 El organigrama del Contratista, cómo se manejarán las interacciones con los Subcontratistas,
Control y Aseguramiento de la Calidad; y descripción detallada de las funciones del personal
del Contratista.
 Los métodos previstos por el Contratista para la contratación del recurso humano, materiales
y equipos; de igual manera, el equipo completo de entrega del proyecto, incluyendo a la
Entidad Contratante y al personal que participó en la propuesta de licitación. Para ello se
deberán gestionar sesiones de trabajo en las participen ambas partes con el fin de definir los
“cómo” del proyecto, tales como las directrices de operación y las responsabilidades.
 El plan de entrega para cada una de las fases del contrato
 En este documento, se deberá incorporar el plan para el Control y Aseguramiento de la
Calidad como un anexo, en congruencia con los requisitos del presente Pliego de Cargos.
 Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal clave, canales de comunicación,
departamentos y resto del personal.
 Los procedimientos para la adquisición de bienes, equipos, software, hardware y el sistema
para evaluar, seleccionar y contratar a los Subcontratistas.
 Procedimientos para la supervisión de los Subcontratistas; para obtener, revisar y aprobar
los documentos de los Subcontratistas; y para la auditoría en cuanto a los parámetros de
calidad de los Subcontratistas.
 Procedimiento para el sometimiento de cuentas de acuerdo a lo indicado en este pliego de
cargos.
 Procedimientos, formato y contenido propuestos para el reporte de avance mensual.
 Plan para el sometimiento de los entregables que serán sometidos para revisión de la Entidad
Contratante en plena conformidad con lo dispuesto en el presente documento.
 La entrega del plan para la etapa de construcción, incluyendo, pero sin limitarse a:
o Las oficinas del Contratista en el sitio;
o Localizaciones de las áreas de almacenamiento;
o Acceso a las oficinas en el sitio;
o Movilización del personal del Contratista en el sitio;
o Enfoque general de la etapa de construcción;
o Equipo pesado que se pretende utilizar;
o Logística para la entrega de materiales de construcción que se tendrán en sitio.
 Plan de control de comunicaciones y de gestión documental, de conformidad con lo solicitado
en la presente sección.
 Plan para el manejo de las no-conformidades, acciones correctivas y preventivas.
187

 Contribuciones del personal, calificaciones, y la formación (plan de gestión de la mano de


obra).
 Sistema de revisión y verificación de la calidad, la integridad y la aplicabilidad de los manuales
de operación y mantenimiento, entre otras documentaciones técnicas; de igual manera,
herramientas especiales, y repuestos iniciales que son necesarias para el buen
funcionamiento y mantenimiento de las obras después entrar en la fase de operación.
 Plan de mitigación de riesgos.
 Además de lo anterior, las metodologías que serán sometidas para aprobación de la Entidad
Contratante respecto a la adquisición, configuración, puesta en marcha e implementación de
los sistemas del proyecto, así como su integración con la herramienta de transparencia del
MOP.
6.4 REVISIONES AL PLAN DE GESTIÓN DE PROYECTO
En el evento de que la Entidad Contratante lo considere necesario, podrá solicitar al Contratista revisar
y volver a someter el PGP. El Contratista deberá realizar las modificaciones y someter a la Entidad
Contratante en un período no mayor a 10 días calendario a partir de la solicitud.
8. REQUISITOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
El Contratista deberá elaborar un plan de trabajo contemplando las actividades que se realizarán a lo
largo de la ejecución del contrato del proyecto en conformidad con lo descrito en la presente sección.
8.1 COMPETENCIAS DEL ENCARGADO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO
El Contratista deberá emplear o contratar a tiempo completo los servicios de un personal de Control
y Seguimiento del Proyecto y demás personal necesario para dar cumplimiento a estas actividades.
El personal de Control y Seguimiento del Proyecto asistirá a todas las reuniones relacionadas a las
actividades que lidera y deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
 Una licenciatura en administración de la construcción, ingeniería, gestión de proyectos, o un
área relacionada.
 Al menos 3 años de experiencia preparando y/o gestionando cronogramas de trabajo
utilizando Primavera P6 o similar.
 Conocimiento del método de la ruta crítica en proyectos de infraestructura, incluyendo la
capacidad de analizar los cronogramas para determinar problemas de duración y lógica con
distintos escenarios; de igual manera, para desarrollar y actualizar un Plan de Trabajo con el
método previamente mencionado, con el fin de que represente la secuencia y avance de las
obras.
8.2 ESTRATEGIA DEL CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE APROBADO
El Cronograma de Línea Base aprobado por la Entidad Contratante, deberá establecer el plan de
ejecución previsto de las actividades secuenciadas lógicamente según sea requerido para la
ejecución exitosa de los trabajos. El Cronograma de Línea Base Aprobado deberá mostrar la ruta
crítica prevista por el Contratista e identificará la secuencia de actividades que determinará la
finalización de los trabajos dentro del tiempo requerido en el contrato.
8.2.1 CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE APROBADO:
El Cronograma de Línea Base Aprobado será la versión con costos del cronograma presentado en la
propuesta técnica del Contratista desarrollado al nivel más bajo, en conformidad con lo que haya sido
aprobado durante la sesión de trabajo del Cronograma de Línea Base. Una vez sea aprobado por la
188

Entidad Contratante, el Cronograma de Línea Base Aprobado será modificado y sometido


nuevamente solo por las siguientes razones:
 Para incorporar variaciones ejecutadas,
 Para incorporar el diseño y el paquete de construcción de los subprogramas,
 Para incorporar alguna extensión de tiempo adjudicados en virtud de lo establecido en el
Capítulo II del presente Pliego de Cargos.
 Cambios propuestos por el Contratista y aprobados por la Entidad Contratante.
 Cambios solicitados por la Entidad Contratante en cumplimiento con lo dispuesto en el pliego
de cargos y el contrato.
La Entidad Contratante aceptará o rechazará las modificaciones propuestas por el Contratista para el
Cronograma de línea de base aprobado en un plazo de 10 días hábiles después de la recepción de
toda la información requerida. Una vez aceptado, esa versión se convertirá en el nuevo Cronograma
de Línea Base aprobado. Las mismas modificaciones se deben hacer al Cronograma de Ejecución
para mantenerlo actualizado. El subprograma para cada paquete de planificación, diseño y
construcción (según aplique) incluirá todas las tareas asociadas con ese elemento de construcción
específica que incluye la planificación, diseño, suministro, construcción, y otras actividades. Cada
paquete de diseño y construcción tendrá un hito de inicio definido y un hito de finalización en su
subprograma. Después de los cambios aceptados al Cronograma de Línea Base han sido revisados,
y aceptados por el representante de la Entidad Contratante, un nuevo cronograma de línea de base
se establece. El Cronograma de Línea Base aprobado deberá ser razonable para la ejecución de las
obras. El Cronograma de Línea Base aprobado será utilizado por la Entidad Contratante como la base
contra la cual se comparará el Cronograma de Ejecución para determinar el avance y la medición del
desempeño. El Cronograma de Línea Base aprobado, y los cronogramas de ejecución deberán ser
cargados por el Contratista con los costos hasta el nivel más bajo , de tal manera que la suma de los
valores de las actividades sea igual al precio del Contrato.
8.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El Cronograma de Ejecución se basará en el Cronograma de Línea Base Aprobado, incorporando
actividades en curso y las actualizaciones del mes anterior (“Como Entregado”). La información
correspondiente a la actualización y estado de los elementos “como entregado”, incluyendo datos
precisos la lógica de ejecución de los trabajos, estatus actual, porcentajes de finalización, valor
ganado, fechas de inicio y fin reales, duración restante, ruta crítica, y cambios la cuasi-ruta crítica
desde el mes anterior. La actualización también incluirá información detallada de planificación,
adquisiciones, compras y otras actividades necesarias para la ejecución de cada actividad. El
Cronograma de Ejecución deberá contener la estructura de costos del contrato y cualquier variación
que ocurriera mensualmente.
8.4 CRONOGRAMA “COMO CONSTRUIDO”
El último Cronograma sometido a la Entidad Contratante deberá ser identificado por el Contratista
como el Cronograma “Como Construido” para el cierre del proyecto. Este cronograma reflejará la
manera exacta en la que fueron realizados y entregados los trabajos del Proyecto, incluyendo las
fechas reales de inicio y finalización de todas las actividades. La Entidad Contratante aceptará o
rechazará este cronograma en un plazo de 15 días hábiles. El rechazo del Cronograma “Como
construido” estará acompañado de instrucciones y comentarios para la corrección del Contratis ta, el
cual deberá someter nuevamente el cronograma dentro de los siguientes 7 días calendario.
189

8.5 REQUISITOS DEL CRONOGRAMA


Todos los cronogramas preparados por el Contratista para el proyecto deberán cumplir los siguientes
requisitos, cuyos detalles serán discutidos y determinados durante la sesión de trabajo del
Cronograma de Línea Base.
8.5.1 REQUISITOS GENERALES
Los cronogramas preparados por el Contratista deberán proveer toda la información con respecto a
secuenciación, lógica y duración de cada actividad.
En la medida razonable, los cronogramas deberán ser desarrollados hasta el nivel más bajo para
cada uno de los entregables. Estas incluirán las relaciones entre sí (completamente identificadas) y
la duración de cada actividad. Igualmente, se mostrarán todas las interdependencias de manera que
puedan ser rastreadas durante la ejecución del contrato.
Los cronogramas indicarán claramente la ruta crítica de las actividades desde el inicio de los trabajos
hasta su finalización y considerar las condiciones climáticas propias de cada estación, así como su
impacto en los trabajos para que todos los aspectos del proyecto sean completados dentro del tiempo
asignado.
El Contratista recopilará toda la información necesaria de sus Subcontratistas para incorporarla en
los cronogramas, incluyendo, pero sin limitarse a: la duración prevista de las actividades y costos. El
Contratista deberá cooperar y coordinar con todos los Subcontratistas y con la Entidad Contratante
para cumplir con los requisitos mínimos de los cronogramas. El Contratista garantizará que los
Subcontratistas proporcionen todos los requisitos para los cronogramas, según se dispone en este
Anexo con el fin de que los mismos estén coordinados. El Contratista suministrará el personal de
trabajo necesario para cumplir con estos requisitos. En la medida requerida, el Contratista, deberá
incorporar paulatinamente a los Subcontratistas una vez comiencen sus trabajos.
Todos los cronogramas desarrollados por el Contratista incorporarán la Estructura de Des glose de
los Trabajos (WBS) del Contratista.
Las actividades deberán ser codificadas utilizando para clasificar las capacidades apropiadas del
software a implementar. Los esquemas de codificación de cada actividad se discutirán y acordarán
durante la sesión de trabajo para el Cronograma de Línea Base y serán incluidos en la narrativa del
cronograma. Como mínimo, la codificación deberá incluir una clara identificación de la actividad de
estudio, diseño y/o construcción, ubicación, tipo de trabajo, etapa de trabajo, y el responsable.
8.5.2 ELEMENTOS A INCLUIR
 Todas las compras o adquisiciones, entregables, periodos de revisión de entregables,
fabricaciones, entregas, pruebas realizadas por el fabricante, pruebas realizadas en campo,
pruebas de preparación y las actividades de instalación de todos los materiales y equipos por
los que el Contratista facturará.
 Plazos de revisión y aprobación de los planes necesarios, planos de taller y muestras de
materiales incluyendo todos los plazos de revisión y aprobación de conformidad con lo
descrito en este Pliego de Cargos; asimismo, deberá incluir cualquier otro entregable,
aprobaciones y autorizaciones especificadas por la Entidad Contratante en el presente Pliego
de Cargos.
 Permisos y aprobaciones necesarias por las agencias reguladoras y las terceras partes
afectadas, si aplica.
190

 Identificación de todo el trabajo que se lleva a cabo por Subcontratistas, así como las
asignaciones de responsabilidad por la realización de actividades específicas.
 Acceso y disponibilidad de las áreas de trabajo, conexiones de todos los sistemas y
reubicación de utilidades.
 Servicios y construcciones temporales.
 Interrupciones y apagones solicitados para los servicios públicos o utilidades existentes para
permitir nuevas conexiones.
 Todas las pruebas, capacitaciones y otras asistencias requeridas.
 La secuencia y el calendario de toda la puesta en marcha, pruebas, capacitación y asistencia
requerida en las secciones pertinentes del presente Pliego de Cargos.
 Actividades del Contratista que deban ser coordinadas con otras actividades o trabajos en
curso de la Entidad Contratante.
 Instalaciones de equipo y de material.
 Preparación de los planos de depósito de materiales de desecho (disposal sites).
 Clara identificación de los días no laborables en los cronogramas.
 Listas de deficiencias.
 Limpieza final.
 Actividades de movilización del Contratista.
 Actualización mensual de los registros del contrato, planos, entregables y planos “como
construido” a la finalización del proyecto, o según sea requerido por la Entidad Contratante.
8.5.3 DURACIÓN Y TIEMPO DE EJECUCIÓN
Los cronogramas del Contratista deberán comenzar a partir de la Orden de Proceder y concluir dentro
del plazo de terminación, identificando claramente todos los hitos del contrato, incluida la aceptación
sustancial de la obra.
Los cronogramas del Contratista deberán cumplir con todos los límites impuestos por los trabajos,
con los hitos especificados dentro de este Pliego de Cargos y las fechas de terminación; con todas
las restricciones y secuencias explicadas en este documento.
Los cronogramas mostrarán la secuencia lógica e interdependencia de las actividades requeridas
para cumplir con la realización de los trabajos y entrega del proyecto.
La duración de los retrasos que se presenten en los cronogramas no deberá impactar el tiempo de
entrega del proyecto, ni el presupuesto del mismo, a menos que haya sido aprobado por la Entidad
Contratante.
A nivel de proyecto, la restricción que establece la fecha “deberá terminar para” (must finish by) en la
configuración del cronograma, será la misma para la finalización del proyecto.
8.5.4 CALENDARIOS DEL PROYECTO
Los calendarios del proyecto que se utilizarán para los cronogramas del Contratista deberán
determinar las horas de trabajo para cada día, de acuerdo a los planes y metodologías en congruencia
con el presente pliego de cargos. También se especificarán las fiestas nacionales, celebraciones del
Contratista, el trabajo específico del proyecto / días no laborables, y los días de vacaciones especiales
de la empresa.
 Los cronogramas del Contratista mostrarán las actividades en días, pero la duración de los
trabajos será programada en base a los días y jornadas de trabajo.
191

 El calendario del proyecto se definirá dentro de los cronogramas y reflejará con precisión el
plan de trabajo. Por consiguiente, no permitirá que se programe trabajo en los días no
laborables.
 El uso o la necesidad de cronogramas o calendarios de trabajo especiales serán
comunicados a la Entidad Contratante en el informe mensual de avance.
8.5.5 DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y NIVEL DE DETALLE
Las actividades que se muestran en cada cronograma serán detalladas para asegurar la correcta
planificación y ejecución de las obras, para que, a juicio de la Entidad Contratante, provean una
previsión, seguimiento y evaluación adecuados de los avances del proyecto.
 La duración de las actividades no deberá ser menor a un día y no más de lo requerido para
el control de las obras. En general, las actividades no deberán tener una duración mayor a
20 días hábiles, excepto cuando sea aprobado por la Entidad Contratante. Para la fase de
construcción, en el Cronograma de Línea Base Aprobado, o en el Cronograma de Ejecución,
este nivel de detalle será solamente provisto para los paquetes de cada etapa que tendrán
avances en el siguiente mes, basados en la información del Cronograma de Ejecución.
 La duración de las actividades deberá ser consistente con las tasas de producción
planificadas por el Contratista.
8.5.6 ENTREGABLES Y ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN/COMPRA
 Los cronogramas del Contratista incluirán las actividades que representan todos entregables
a presentar en orden cronológico, mostrando la sección específica del entregable en el Pliego
de Cargos y el título correspondiente.
 Se deberá colocar un código que identifique claramente el número del entregable. Para
garantizar que cada uno sea único, los entregables que tengan que ser sometidos a la Entidad
Contratante más de una vez, tendrán el mismo código que el original, con la adición de un
carácter alfabético, comenzando con “A” y progresando a medida que se vayan entregando
otras revisiones del mismo entregable hasta su aprobación.
 En la medida de lo posible, el Contratista evitará incluir entregables en la ruta crítica, y deberá
incluirse suficiente tiempo en el cronograma para permitir volver a someter el entregable a la
Entidad Contratante.
 Los cronogramas también deberán incluir las actividades que cubran los procesos de compra
o adquisición del Contratista; incluyendo, pero sin limitarse a: entregables, revisión,
aprobación, compras, fabricación, entrega, permisos y otras labores pre -construcción
similares.
 La presentación de los entregables a la Entidad Contratante d eberá estar reflejada clara y
precisamente en las actualizaciones semanales del cronograma.
8.5.7 HOLGURAS
Las holguras o tiempos de contingencia dentro de cualquier cronograma no serán para uso exclusivo
del Contratista ni de la Entidad Contratante, sino propiedad conjunta de ambas partes y se utilizarán
y compartirán entre las partes para cumplir con hitos del proyecto y la fecha de finalización de los
trabajos. La Entidad Contratante y el Contratista deberán discutir el consumo previsto de las holguras
durante las reuniones semanales de avance.
192

El uso de técnicas de supresión de las holguras (tales como la secuenciación preferencial,


restricciones lógicas de avance, tiempos prolongados o fechas impuestas) podrán ser causa para el
rechazo del Cronograma de Línea Base y cualquier revisión o actualización, incluyendo el
Cronograma de Ejecución.
8.6 ENTREGABLES DEL CRONOGRAMA
El Contratista deberá someter para revisión y aprobación de la Entidad Contratante dos copias
impresas y una electrónica del Cronograma de Línea Base Aprobado, Cronograma de Ejecución y el
Cronograma “Como Entregado” con sus respectivas narrativas, según se describe en el presente
pliego de cargos.
8.6.1 NARRATIVA DE LOS CRONOGRAMAS
El Contratista preparará y presentará este informe como parte del Cronograma de Línea Base y todos
los entregables de los cronogramas del proyecto, incluyendo la siguiente información:
 Hoja de transmisión o carta que acompaña el documento
 Una descripción detallada de la ruta crítica claramente identificada, al igual que cualquiera
cuasi-ruta crítica con una holgura menor a 20 días.
 Una descripción general de los medios y los métodos propuestos para la ejecución de las
obras, incluyendo, al menos:
o El número propuesto de días de trabajo por semana para cada calendario;
o el número previsto de turnos por día; y el número de horas por turno, según aplique.
 Un listado de todos los hitos en concordancia con los entregables del pliego de cargos y sus
fechas.
 Detalle de las codificaciones de las actividades, áreas, responsables, etc.
8.6.2 DIAGRAMAS DE RED DE LOS CRONOGRAMAS
El Contratista preparará y entregará copias impresas y electrónicas del diagrama de red de los
cronogramas del proyecto y su narrativa, en conformidad con lo descrito en el numeral anterior y los
acuerdos alcanzados en la sesión de trabajo Cronograma de Línea Base o durante la negociación del
contrato.
8.6.3 CONTROL DE REVISIONES
El Contratista deberá conservar una copia electrónica de todos los ciclos de revisiones de los
cronogramas del proyecto dentro del gestor documental aprobado para el proyecto y la herramienta
aprobada para control y seguimiento del proyecto para que éste s e encuentre disponible en todo
momento para uso de la Entidad Contratante.
8.6.4 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (WBS)
El Contratista será responsable de elaborar y presentar una Estructura de Desglose de Trabajos
(WBS) para aprobación de la Entidad Contratante. El WBS propondrá una organización y definición
clara del alcance total aprobado en la propuesta para la ejecución del proyecto, desarrollándose a
detalle según las actividades presentadas en el Pliego de Cargos.
 Se deberán identificar todos los elementos finales, que serán los “Paquetes de Trabajo”.
 Todo trabajo o actividad del Proyecto deberá poder rastrear su origen a una o más entradas
del WBS.
193

 El WBS del Contratista deberá contemplar e identificar claramente las etapas descritas en el
presente Pliego de Cargos; así como las actividades, entregables, entre otros.
 El WBS del Contratista presentará las actividades siguiendo una secuencia lógica que
represente claramente la manera en la que se realizarán las mismas.
8.6.5 CARGA DE COSTOS AL CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE
 Las tareas y actividades de la estructura de desglose del trabajo (WBS) incluidas en el
calendario se cargarán de manera equivalente al precio total del contrato, con subtotales para
cada tarea de nivel superior de la WBS que coincidan con las líneas individuales del contrato,
tal como se indica en el precio Lista proporcionada por el Contratista. Para las líneas de pago
basados en precios unitarios, los costos serán cargados multiplicando el precio unitario por
la cantidad estimada.
 Para los elementos de suma global, el Contratista proporcionará un desglose de sus
componentes, calculará las cantidades correspondientes y definirá los precios unitarios
indirectos de manera que los productos igualen el precio de suma global de la partida.
 La carga de costos de todas las actividades debe ser igual al precio total del contrato,
mostrando como mínimo los subtotales para todas las líneas del Contrato.
 Las actividades y sus costos se cargarán de manera lógica, vinculándolas a la lista de precios
del Contratista, utilizando la WBS y su sistema de codificación.
 El Contratista deberá presentar proyecciones de pago actualizadas de manera mensual
basadas en el progreso reportado a la Entidad Contratante, junto con la descripción de
variaciones entre las proyecciones planificadas y actuales incluidas en la narrativa del reporte
mensual.
8.6.6 HITOS DEL PROYECTO
Se deberán manejar en conformidad con lo descrito en esta sección.
Adicionalmente a los hitos de entrega presentadas en la propuesta técnica del Contratista (y
posteriormente, en los Cronograma de Línea Base Aprobado y Cronograma de Ejecución), tal cual se
describen en el presente Pliego de Cargos, se podrán incorporar hitos adicionales al Cronograma de
Línea Base Aprobado y Cronograma de Ejecución solo con el propósito de medir y reportar el avance
de los trabajos. Estos hitos adicionales deberán ser definidos de manera que puedan indicar
claramente un porcentaje de avance y no implicarán ningún tipo de retención monetaria.
8.6.7ACTUALIZACIONES DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El Contratista preparará y presentará actualizaciones del cronograma con la ejecución de las
actividades programadas y en conformidad con el presente documento. La fecha de finalización del
periodo de actualización será el último día del mes. El ciclo de actualización semanal, mensual y
actividades relacionadas se definirán con mayor detalle en la sesión de trabajo del Cronograma de
Línea Base.
8.6.8 ACTUALIZACIÓN SEMANAL DEL CRONOGRAMA
El Contratista proporcionará a la Entidad Contratante, al menos 48 horas antes de la reunión semanal
de avance, una actualización de los avances del Cronograma de Ejecución, incluyendo las actividades
que den inicio a la fecha de entrega de la actualización. Asimismo, deberá incluir las acti vidades que
estén programadas para ser iniciadas dentro de las siguientes tres semanas, los entregables que
hayan sido presentados en la última semana y los que serán presentados a la Entidad Contratante
194

en este periodo. Esta actualización será fundamental para discusión en las reuniones semanales de
avance y será presentada en formato digital.
8.7 ALCANCE DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El Contratista deberá utilizar el Cronograma de Ejecución como herramienta primaria para la
planificación y documentación de la ejecución de los trabajos. El Contratista presentará el cronograma
de ejecución actualizado dentro de los primeros 7 días calendario a partir del último día de cada mes
para su discusión en la reunión de avance mensual, en formato físico y digital. El c ronograma de
ejecución mensual se comparará con el Cronograma de Línea Base Aprobado y el Cronograma de
Ejecución aprobado para el mes anterior. Cada cronograma de ejecución deberá identificar
claramente en las copias físicas y digitales los periodos y fechas contempladas, así como la fecha del
reporte. El mismo deberá ser sometido para revisión y aprobación de la Entidad Contratante, en
cumplimiento con lo dispuesto en la presente sección.
8.7.1 FECHA DE DATOS
El Cronograma de ejecución deberá reflejar con exactitud el trabajo realizado por el contratista
correspondiente al último día calendario del mes, la actualización de la fecha final del periodo. El
Contratista deberá establecer la fecha de datos del proyecto para corresponder a esta fecha.
8.7.2 DATOS DE AVANCE
Todo el progreso de las actividades se basará en porcentajes de terminación, según lo verificado por
unidades ejecutadas como un porcentaje del total de unidades.
 La Entidad Contratante no aceptará los datos de progreso que provee por defecto el programa
(software) de planificación, por lo que el progreso deberá ser reportado en torno al avance
físico.
 Las fechas reales de inicio y finalización deberán ser actualizadas manualmente. En ningún
momento deberán ser actualizados automáticamente utilizando mecanismos
predeterminados que puedan estar incluidos en el programa (software) de planificación y
costos.
 El Contratista asegurará que la configuración del pro grama (software) de seguimiento y
control del proyecto que los porcentajes de terminación y los de duración restante sean
relacionados. Cada actividad deberá incorporar un método de medición para cuantificar
objetivamente el cálculo de los porcentajes completados.
 El Contratista no podrá cambiar de forma retrospectiva los datos proporcionados en
anteriores cronogramas, incluyendo, pero sin limitarse a: comienzo real y fechas de
finalización, los porcentajes de terminación, las unidades reales instaladas, las horas-hombre
reales, presupuestos, costos reales o calendarios.
8.8 CAMBIOS AL CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE APROBADO
En general, el Contratista ejecutará los trabajos en conformidad con el Cronograma de Línea Base
aprobado. El Contratista revisará el Cronograma de Línea Base aprobado y el Cronograma de
Ejecución actualizado únicamente por las razones que se explican dentro de la presente sección. Si
el Contratista considera necesario realizar una modificación a los Cronogramas por alguna razón
distinta, deberá someter su propuesta para revisión y aprobación de la Entidad Contratante de manera
formal, demostrando los motivos específicos; incluyendo, pero sin limitarse a: cambios propuestos en
195

las actividades, hitos, planificación de la secuencia lógica del desarrollo de las actividades y los costos
asociados a dicha modificación, si aplican.
 Ningún cambio a las actividades aprobadas, duración original de las actividades, la lógica,
las interdependencias, hitos, la secuencia de operaciones prevista o la carga d e costos,
deberá realizarse sin notificación previa y/o sin la aceptación de la Entidad Contratante.
 La Entidad Contratante responderá dentro de los siguientes 15 días a partir de la recepción
de propuesta para la modificación del Cronograma de Línea Base del Contratista.
 Cualquier actividad que sea agregada o cambiada por una variación deberá estar registrada
por un código identificador de variación. Estas actividades no podrán tener más de un código
identificador de orden de cambio. El costo total de tod as las actividades que formen parte de
una orden de cambio deberá igualar el valor acordado para la misma.
 Con el fin de evitar dudas, no se permitirán los cambios de hitos del proyecto, y los cambios
a fechas de hitos del proyecto deberán realizarse en p lena conformidad con lo establecido en
el presente pliego de cargos.
En adición a lo anterior, el Cronograma de Línea Base Aprobado será modificado y sometido
nuevamente solo por las siguientes razones:
 Para incorporar órdenes de cambio ejecutadas,
 Para incorporar el paquete de construcción de los subprogramas,
 Para incorporar alguna extensión de tiempo adjudicados en virtud de lo establecido en el
Capítulo II del presente Pliego de Cargos.
 Cambios propuestos por el Contratista y aprobados por la Entidad Contratante.
 Cambios solicitados por la Entidad Contratante en cumplimiento con lo dispuesto en el
presente contrato.
8.9 RETRASOS Y RECUPERACIÓN
Si la Entidad Contratante determina que los trabajos presentados por el Contratista en el Cronograma
de Línea Base aprobado o en los Cronogramas de Ejecución están sustancialmente retrasados, podrá
instruir que se produzca un Cronograma de Recuperación del Contratista para revisión y aprobación
de la Entidad Contratante, al riesgo y expensa del Contratista.
El Cronograma de Recuperación deberá mostrar un plan revisado de la ejecución de los trabajos
(apoyado con una revisión del último Cronograma de Ejecución aprobado, calendarios de trabajo,
análisis gráfico, etc.) con el fin de recobrar las deficiencias del avance y estatus actual del proyecto
para poder ejecutar el proyecto dentro del periodo de tiempo correspondiente.
El cronograma de recuperación no será requerido para cambios que no afecten la fecha de
culminación y entrega de la obra y tampoco estará limitado a actividades correspondientes a la ruta
crítica. Dicho cronograma de recuperación deberá redistribuir con exactitud los costos del proyecto
para reflejar el trabajo previsto y el pago de una manera que sea consistente con el Cronograma de
Línea Base aceptado.
196

8.10 DISPUTAS EN REFERENCIA AL CRONOGRAMA DE LÍNEA BASE APROBADO O


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Si durante las revisiones formales o informales de cualquier cronograma se hace evidente que el
Contratista y la Entidad Contratante no están de acuerdo de manera significativa en el contenido de
ciertos elementos del cronograma, la Entidad Contratante podrá instruir al Contratista para crear
una sub-red para los elementos en disputa. Esta sub-red deberá posteriormente ser llevada
adelante en el Cronograma de Ejecución para indicar el estado actual de los elementos en disputa
hasta que se llegue a una solución. Tras la resolución, el Contratista deberá actualizar el
Cronograma de Ejecución, y el Cronograma de Línea Base aprobado, según proceda, para integrar
los elementos acordados en el Cronograma principal y de eliminar la sub -red en disputa.
8.11 OTRAS CONSIDERACIONES
Igualmente, el contratista deberá considerar los siguientes parámetros en la programación de la
obra:
 La duración de la liberación de servidumbre, no deberá ser menor a cuatro (4) meses,
contados a partir de la entrega de los planos de afectación, debidamente aprobados
por el MOP.
 La duración de la aprobación del EsIA, en el Ministerio de Ambiente, no deberá ser
menor a cuatro (4) meses. Esta actividad es de total responsabilidad del Contratista.
 Deberá incluirse, de manera expresa en el cronograma, la duración de los trámites
de reubicación de utilidades públicas, la cual no deberá ser menor a cuatro (4) meses.
Esta actividad es de total responsabilidad del Contratista.
9 REPORTES Y NARRATIVA
El Contratista deberá proveer copia electrónica y dos copias físicas de cada uno de los siguientes
reportes, en conformidad con lo descrito en este pliego de cargos.
9.1 REPORTE DE AVANCE DEL PROYECTO
El Contratista deberá preparar y entregar un reporte mensual de avance, según se requiere en el
Numeral 57 del Capítulo II del presente pliego de cargos, que además incluirá el Cronograma de
Ejecución y demás temas, en conformidad con el presente pliego de cargos, incluyendo lo siguiente:
 Una descripción del estado actual de los trabajos realizados, logros significativos (incluyendo
hitos del contrato y del cronograma que hayan sido alcanzados durante el mes, así como las
previsiones de la terminación de hitos no alcanzados, y los planificados para terminación el
mes siguiente); fechas previstas de terminación para todas las actividades de acuerdo con el
cronograma de ejecución; estado actual y fecha de terminación para todas las actividades;
elementos críticos y problemas, acciones correctivas tomadas o planificadas; y otras
actividades pertinentes. La descripción deberá incluir problemas de interface, así como la
resolución, e incluirá también: permisos, modificaciones al contrato, requisiciones de
extensión de tiempo y adquisiciones que tomen un largo tiempo en ser entregados.
197

 Análisis de la Ruta Crítica: Si el avance real de la obra o parte de la misma no está de acuerdo
al Cronograma de Línea Base y el cronograma de ejecución, deberá llevarse a cabo una
discusión sobre los movimientos en el cronograma, así como el avance a lo largo de la ruta
crítica, incluyendo las rutas con holguras negativas; causas de los retrasos, impactos en otras
actividades, hitos y plazos de ejecución de todas las actividades; asimismo, los planes de
acciones correctivas y ajustes necesarios al cronograma para recuperar los retrasos a fin de
mantener el programa actual. Este análisis también deberá identificar claramente las rutas
críticas y las rutas cuasi-críticas del cronograma de ejecución, así como los cambios o
afectaciones a las holguras con respecto al mes anterior.
 Una descripción clara de todos los cambios significativos que se realicen en la secuencia de
construcción, de lógica, de relación entre los elementos del cronograma o cambios en la
duración de las actividades y la justificación correspondiente para cada cambio.
 La descripción y justificación de todas las actividades que se hayan trabajado fuera de la
secuencia propuesta. Dichas actividades no deberán dejarse como tal en el cronograma de
ejecución y deberán ser corregidas en las revisiones de lógica previamente a la entrega de
la siguiente actualización.
 Las revisiones a las actividades no trabajadas durante el período, incluyendo cambios en la
duración, las revisiones de relaciones de actividad, y revisiones a las limitaciones en las
actividades, deberán ser consideradas. Del mismo modo, la información incluirá las
descripciones y explicaciones de la razón de los cambios en los calendarios que se utilizan
en el software, así como cualquier cambio en las asignaciones del calendario de actividades.
 Un reporte de análisis de riesgo y mitigación de los mismos, atendiendo a las ventajas,
desventajas y riesgos asociados a cada procedimiento de mitigación. Este análisis d eberá,
como mínimo, considerar las consecuencias de todos los riesgos potenciales, incluyendo
deslizamientos, terremotos, escasez de materiales, mano de obra disponible, actividades de
las partes involucradas, sucesos ambientales y accidentes.

 Un análisis de sensibilidad de los posibles retrasos y una estrategia para la recuperación del
retraso en cada caso. Como mínimo, este análisis deberá abordar cuestiones tales como los
efectos del retraso en una parte de las obras que retrasan el avance en otro; retrasos debido
a colapsos, cambios las condiciones del subsuelo, o la entrada de agua; averías en la
remoción de escombros, la colocación del hormigón, o ambos; demoras en las adquisiciones;
fallas del equipo del Contratista.
 Un análisis de seguridad incluyendo todas las lesiones (primeros auxilios, grabaciones, el
tiempo perdido, e incapacitaciones), accidentes, incidentes y cuasi accidentes. Incluir
información sobre la planificación de un nuevo trabajo con respecto al riesgo para la salud, el
estado de entrenamiento de seguridad, y la disposición de todas las condiciones de riesgos
a través de una Notificación de Condiciones Inseguras.
 Un análisis de control y aseguramiento de la calidad, en conformidad con lo estipulado en las
especificaciones del presente pliego de cargos.
198

 El reporte del cronograma de ejecución semanal producido más recientemente, como se


requiere en esta sección.
9.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL AVANCE DE LOS TRABAJOS
El reporte de avance mensual deberá estar acompañado de una repre sentación gráfica de los trabajos
en curso hasta la fecha de presentación. Como mínimo, estas representaciones ilustrarán el desarrollo
de los trabajos en sitio, incluyendo las rutas logísticas, vías de circulación, controles ambientales,
amplitud del desarrollo de las obras y la fabricación de componentes fuera del sitio.
9.3 REPORTES DE LA ETAPA POST-CONSTRUCCIÓN
El Contratista continuará preparando informes de monitoreo y seguimiento durante el Período de
Notificación de Defectos. Estos deberán abarcar actividades y logros en el período de verificar la
cuantía del pago solicitado. Se espera que sea mucho más simple que la requerida para antes de la
emisión del Acta de Aceptación Sustancial. El formato exacto, temas que deben incluirse y nivel de
detalle serán determinados por la Entidad Contratante antes de hacerse cargo.
9.4 REPORTES DE PRODUCCIÓN
El Contratista, además, proporcionará informes mensuales de los indicadores claves de producción
(KPIs). Estos informes deberán contener un resumen de la media real y la prevista, máximo y mínimo
de producción para el periodo correspondiente y para las obras hasta la fecha según el estado de los
paquetes de trabajos al momento del informe. Los datos se presentarán como una comparación con
el Cronograma de Línea Base aprobado, de manera numérica y gráfica, y deberán contener una
narrativa que incluya un análisis de las tasas de producción, así como una explicación de los cambios
positivos o negativos. Los detalles de los indicadores clave de producción y elaboración de informes
de seguimiento serán presentados y discutidos en la sesión de trabajo del Cronograma de Línea
Base.
9.5 REPORTES DE MODIFICACIONES AL CONTRATO
El Contratista deberá preparar y entregar este reporte como parte de todos los entregables del
Cronograma de Ejecución. El reporte de variaciones deberá incluir una lista de todas las solicitude s
de las modificaciones aprobadas, rechazadas y pendientes, ordenadas por estatus. Dicha lista,
deberá contener el número de solicitud de modificaciones, su descripción, estatus, identificación clara
de todas las actividades que se puedan ver afectadas, de scripción de alcance y costo de la orden de
modificación; así como una descripción del impacto de la orden de modificación en el Cronograma de
Línea Base aprobado, el Cronograma de Ejecución en su versión más reciente y la ruta crítica. Las
solicitudes de orden de modificación deberán ser gestionadas en conformidad con lo que establece
el presente pliego de cargos.
ES09.06. EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA CUNETAS Y CANALES PAVIMENTADOS.
Dentro del precio unitario de los detalles de pago del capítulo 9 de las Especificaciones Técnicas
Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes, Segunda Edición Revisada,
2002, está incluida la excavación no clasificada que sea requerida (indistintamente del material que
se encuentre), para la ejecución del detalle que se especifique.
199

ES13.05. PLANCHAS DE HORMIGÓN REFORZADO PARA ENTRADAS.


1. Descripción
Los trabajos requeridos para la elaboración e instalación de las planchas de hormigón reforzado para
entradas vehiculares y peatonales consistirán en: la construcción, almacenamiento, transporte e
instalación de éstas.
2. Materiales
Entre los materiales a emplear, para la construcción de las planchas de hormigón, podemos
mencionar: concreto con esfuerzo a la compresión de fc’ = 210 Kgs/cm² (peatonales) y fc’ = 250
Kgs/cm² (vehiculares) a los 28 días, y acero de refuerzo grado 40. Estos materiales deben cumplir los
requisitos exigidos en los capítulos 13 y 15, respectivamente, de las ETG’s del MOP.
3. Procedimiento de Construcción
El procedimiento a seguir para la construcción es el siguiente:
1. Garantizar que las superficies que se empleen como base de apoyo para las formaletas
presenten una superficie uniforme, nivelada y lisa.
2. La formaleta empleada para la elaboración de las planchas no deben presentar
deformaciones apreciables durante su utilización. No se permite el uso de formaletas
deformadas.
Mantener las dimensiones indicadas en los planos. Éstas se rociarán con aditivo
desencofrante y se evitara el desplazamiento durante el vaciado.
3. Se colocara el acero de refuerzo con las dimensiones, diámetro, espacionamiento y
recubrimientos indicados en el plano y detalles, y cumpliendo lo estipulado en el capítulo 15
de las ETG del MOP.
4. El vaciado del hormigón se realizará con la resistencia indicada, con el asentamiento (slump)
adecuado y evitando la segregación de la mezcla. Se empleara el aditivo adecuado en el
proceso de curado y cumpliendo el proceso de colocación del capítulo 13 de las ETG del
MOP.
5. El acabado de la superficie de rodadura debe ser uniforme, libre de ondulaciones, no debe
presentar zonas con comején, ni grietas.
4. Procedimiento de almacenamiento
Se evitara que las planchas sean removidas antes que el concreto alcance su resistencia indicada a los
28 días. El Contratista establecerá un plan de manejo, hizaje y almacenamiento de las planchas que
hayan alcanzado la resistencia, el cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Residente.
5. Procedimiento de transporte e instalación.
El contratista debe evitar que las planchas se agrieten, fracturen o deterioren durante su transporte e
instalación, por lo cual presentaran un plan de manejo, hizaje e instalación, el cual deberá ser aprobado
previamente por el Ingeniero Residente. Planchas defectuosas no se aceptarán.
200

6. Medida de Pago
Las planchas de hormigón reforzado para entradas vehiculares y peatonales serán medidas por
unidad, debidamente instaladas y con el acabado adecuado para que sean aprobadas por el
Ingeniero Residente.
7. Pago
Las planchas de hormigón reforzado para entradas vehiculares o peatonales aceptadas por el
Ingeniero Residente y medidas como se indica anteriormente, se pagarán a los precios unitarios
establecidos en el Contrato. Dicho precio y pago constituirá compensac ión total por el suministro y
colocación de todos los materiales necesarios para la ejecución satisfactoria del trabajo descrito,
incluyendo imprevistos, mano de obra, equipo y herramientas empleadas en su ejecución.
El pago se hará bajo el detalle:
a) Plancha de hormigón para entradas vehiculares....................................... por UNIDAD (C/U).
ES.24.07 METODOLOGIA DE LA MEZCLA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO
La mezcla de hormigón asfáltico caliente debe ser diseñada de acuerdo a la metodología Marshall y
para ello, se basara en lo establecido en el capítulo 24 Mezcla de Hormigón Asfáltico Caliente [versión
modificada de 2017] de las ETG’s del MOP.
ES.32.06. LÁMINAS DE MATERIAL REFLECTANTE.
Se modifica el primer párrafo del litoral G, LAMINAS DE MATERIAL REFLECTANTE, de las
Especificaciones Técnicas de Materiales, contenidas en el Anexo A, para aplicación de los Capítulos
32 y 33 de las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de
Carreteras y Puentes (ETG’s), Segunda Edición revisada del 2002, lo siguiente:
Todas las señales verticales serán construidas sobre material reflejante en frío, Grado Alta Intensidad.
El material reflejante consiste en elementos minúsculos de lentes esféricos ópticos encerrados dentro
de una resina transparente resistente a la intemperie, la cual tiene una superficie exterior suave y
plana.
ES33.06. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL.
Una vez se coloque la carpeta de hormigón asfáltico, se realizará inmediatamente por el Contratista,
una señalización temporal para dividir los carriles de circulación vehicular con pintura en frío continua.
Esta señalización temporal deberá permanecer en buen estado hasta que se coloque la señalización
permanente con pintura termoplástica.
Esta señalización no tendrá pago directo, por lo que el Contratista prorrateará estos costos dentro de la
señalización permanente del proyecto o en propuesta global.
ES33.07. ANCHO DE FRANJAS DE SEÑALAMIENTO HORIZONTAL
Para el señalamiento horizontal de la vía se estipula que el ancho de todas las franjas reflectantes
(termoplástica) longitudinales a pintar deben ser de un ancho de 15 centímetros (6 pulgadas).
201

ES-77. ACTIVIDADES ADICIONALES

ES-77-1. ESTACIONES DE BOMBEO

Construcción de estaciones de bombeo de agua pluvial, de acuerdo con los diseños planteados en la
fase de Consultoría y aprobados por el Ministerio de Obras Públicas.
DESCRIPCIÓN
La construcción de estaciones de bombeo incluye la obra civil; suministro y montaje de equipo s;
cerramiento del lote; recinto de operación; tablero de control de motores; instalaciones eléctricas para
iluminación y fuerza; y suministro e instalación de equipos de bombeo con sus respectivas válvulas,
accesorios y elementos de montaje y operación.
Las obras de las estaciones de bombeo pluvial comprenden:
 Construcción de canal de distribución.
 Construcción de canal de desbaste.
 Construcción de canal de distribución hacia pozo de bombeo.
 Construcción de estructura del pozo de bombeo.
 Construcción de canal de descarga al mar.
 Construcción de casetas con área para ubicar los equipos de bombeo y el centro de
control de motores (CCM).
 Cerca perimetral de ciclón soportada en un muro de concreto de 0.75
 Sistemas de extracción de las unidades de bombas (Catalina o tecle).
 Acometida eléctrica.
 Centro de control de motores CCM
 Suministro e instalación de equipos de bombeo.
 Suministro e instalación de accesorios y válvulas.
 Suministro e instalación de equipos electromecánicos y de control, para el correcto
funcionamiento de la estación.
TIPOLOGÍA PARA LAS ESTACIONES DE BOMBEO:
Se trata de elementos de concreto reforzado formados a base de muros y losas que integran en la
geometría de los recintos de la estación de bombeo. En definitiva, además de su misión estructural,
hacen las funciones de contención de líquidos y tierras para los distintos procesos, siendo la
geometría de los mismos la adecuada a cada uno de los procesos que se desarrollan en su interior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.
Concreto Armado
- Concreto f’c = 280 kg/cm2 mínimo
- Recubrimiento mínimo:
- Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a el 75 mm
- Concreto expuesto al suelo o la intemperie
o Barras No.19 a No. 57 50 mm
202

o Barras No.16 40 mm
- Concreto No expuesto al suelo o la intemperie
Losas, muros, viguetas
o Barras No.43 y No. 57 40 mm
o Barras No.36 y menores 20 mm
Vigas columnas 40 mm
Electromalla ASTM fy = 4200 Kg/cm/cm ASTM A185 o ASTM A 497.
Cemento Portland ASTM C 150.
Agregados para el concreto ASTM C 33.
Agua para el concreto ASTM C 1602.
Aditivos para el concreto ASTM C 1017; ASTM C 494:
Soldadura para barras de acero según AWS D1.4
Acero al carbón ASTM A 36
Acero de alta resistencia ASTM A 53
 Acero de refuerzo
Acero de refuerzo principal: ASTM A-706 fy = 4200 Kg/cm/cm
Acero de refuerzo estribos y temperatura: ASTM A-615 fy = 2800 Kg/cm/cm
Concreto
Categoría y clase de exposición.
Categoría S
Clase según contenido de SO4 ACI 318 – 08 4.2.1
Moderada S1 0.10 < SO4 < 0.20
Severa S2 0.20 < SO4 < 2.00
Muy severa S3 SO4 > 2.00
A/C Max 0.45
f´c = 31 MPa min
Tipo de material cementante:
ASTM C150 Cemento clase V
ASTM C 595 IP (HS) y puzolana o escoria
o IS (<70) HS y puzolana o escoria
ASTM C 1157 HS y puzolana o escoria.
203

ALBAÑILERIA GENERAL: Para el diseño estructural del proyecto en edificios se considera que los
materiales han de cumplir con los establecido en la legislación vigente, esto es sin limitarse, ASTM
(American Society for Testing and Materials) Sociedad Americana para Prueba y Materiales, o su
equivalente AASHTO o COPANIT.
ASTM C-33 Specification for Concrete Aggregates (Especificaciones de agregados para
concreto).
ASTM C-34 Specification for Structural Clay Load-Bearing Wall Tile.
ASTM C-56 Specification for Structural Clay Non-Load-Bearing Tile (Especificación para
bloque de arcilla sin carga estructural).
ASTM C-90 Specification for Hollow Load-Bearing Concrete Masonry Units (Especificación
para bloque hueco de concreto de carga).
ASTM C-91 Specification for Masonry Cement (Especificación para cemento de albañilería).
ASTM C-129 Specification for Non-Load-Bearing Concrete Masonry Units (Especificaciones
para bloques de concreto sin carga).
ASTM C-131 Test Method for Resistance Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by
Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine (Método de ensayo para resistencia a
desgaste de tamaño de la piedra por abrasión e impacto en la máquina de Los Angeles).
ASTM C-144 Specification for Aggregate for Masonry Mortar (Especificación para agregado
para mortero de albañilería).
ASTM C-150 Specification for Portland Cement (Especificación para Cemento Portland).
ASTM C-207 Specification for Hydrated Lime for Masonry Purposes (Especificación para cal
hidratada para uso de albañilería).
ASTM C-212 Specification for Structural Clay Facing Tile (Especificación para bloque de
arcilla estructural).
ASTM C-270 Specification for Mortar for Unit Masonry (Especificación para mortero de
albañilería).
ASTM C-476 Specification for Grout for Masonry (Especificación para relleno para
albañilería).
ASTM C-494 Specification for Chemical Admixtures for Concrete (Especificación para aditivos
químicos para concreto).
ASTM C-595 Specification for Blended Hydraulic Cements (Especificación para cemento
hidráulico de adición).
ASTM C-926 Specification for Application of Portland Cement-Based Plaster (Especificación
para aplicación de bases (repellos) de Cemento Portland).
ASTM C-1157 Standard Performance Specification for Hydraulic Cement (Especificaciones
estándar para cemento hidráulico de alto desempeño).
204

Se incluirán como mínimo los siguientes equipos.


1. Bomba Sumergible
Se instalarán tres bombas para la impulsión de las aguas pluviales desde los fosos de bombeo hasta
el canal de descarga al mar, las bombas a instalar deben ser diseñadas para permitir su Instalación
y su extracción en una tubería-columna sumergida.
La bomba debe ser adecuada para las aguas residuales filtradas, lodos de retorno y de aguas
pluviales con sólidos fibrosos. Además, la hélice conectada directamente al eje del motor, sin
necesidad de embrague o caja de engranajes, y los álabes de la hélice deben ser auto limpiantes.
También, dispondrá de un anillo de desgaste provisto de una ranura de alivio que evita que las fibras
se queden atascadas en la hélice.
El motor de la bomba debe ser sumergible según IP 68 hasta 20m de acuerdo a la norma IEC 60034
y refrigerado a través del líquido bombeado. Las bobinas del estator y cables del estator deberán
estar protegidas con aislamiento resistente a la humedad clase H para 180°C (355°F). Es de suma
importancia que, el motor y la hidráulica deben estar diseñados y producidos por el mismo fabricante.
Parámetros de trabajo:
a. Liquido: Agua Lluvia / Sistema Pluvial.
b. Max. Temperatura del líquido: 40 ° C.
c. Caudal: 7.5 m3/s a la altura: 5.1 m (por bomba será 2.5 m 3/s).
d. Rendimiento total en el punto de funcionamiento: 80% como mínimo.
e. Max. Distancia entre el fondo del pozo y la bomba: 600 mm.
El motor deberá estar equipado con una memoria, precargada con información detallada de la bomba
capaz de almacenar datos de funcionamiento, tales como tiempo de funcionamiento y número de
arranques realizados.
Protección del motor mediante
a. Interruptores térmicos en el bobinado.
b. PT100 en 1er bobinado.
c. PT100 en el rodamiento inferior.
d. sensor de humedad en caja de conexiones.
e. sensor de humedad en cámara del estator.
f. Sensor de vibración para monitorear la vibración de 10 – 1000 Hz.
Sellado del motor
El sellado del eje compuesto por dos sellos, cada uno con sistema de resortes independiente.
El sello debe estar en una cámara lubricante independiente que está diseñada para prevenir exceso
de aceite y proporciona la capacidad de expansión del lubricante. Para la lubricación del sistema de
sellado no se deberán utilizar el líquido bombeado.
Los sellos no deberán requerir de mantenimiento ni ajustes y deben ser capaces de girar en ambos
sentidos (derecha e izquierda) sin sufrir ningún daño o pérdida de la capacidad de sellar. El sello
interior giratorio deberá tener unas pequeñas ranuras hechas con láser sobre una de sus caras para
actuar como una micro bomba mientras gira, regresando cualquier fluido que pudiera entrar en la
cámara seca del estator hacia la cámara de aceite. Los sellos mecánicos que no cuenten con
205

accionamiento positivo, en serie o convencionales dobles que incluso cumplen con uno o dos resortes
no serán aceptados. Cualquier fuga de líquido que llegue al sello no deberá llegar hasta los
rodamientos. Antes de que el líquido llegue a los rodamientos este debe activar la alarma del sensor
de flotador.
a. Max. Velocidad: 505 rpm.
b. Max. Potencia requerida P2 en el punto de trabajo: 230 HP.
c. Voltaje de operación: 480 V 60 Hz.
d. Método de arranque: VDF.
e. Max. Peso de la bomba: 4000 kg.
f. Max. Diámetro de la bomba: 1170mm.
Materiales de construcción
a. Carcasa de la bomba: EN-GJL 250
b. Difusor de entrada: EN-GJL 250
c. Anillo de desgaste: Acero inoxidable AISI 316
d. Carcasa del estator: EN-GJL 250.
e. Hélice: Acero inoxidable.
f. Eje: AISI 431.
g. Sello del eje:
a. Lado de la bomba: Carburo de tungsteno resistente a la corrosión WCCR.
b. Lado del motor: Carburo de tungsteno resistente a la corrosión WCCR.
Revestimiento
Todas las piezas fundidas se deben limpiadas antes del revestimiento. Todas las superficies mojadas
deberán estar recubiertas con capas de oxirano éster Duasolid 50. El espesor total de la capa debe
ser de al menos 120 micrones. No se debe utilizar una imprimación con polvo de zinc. Así mismo, las
pruebas de funcionamiento para bomba(s) deberán ser presenciales.
Los puntos de trabajo están garantizados por ISO 9906 grado 1B o por el Instituto de Hidráulica 11.6
grado 1B y las hojas de prueba deberán ser entregados con la bomba. La eficiencia será reportada
como la eficiencia total incluyendo las pérdidas en el motor.
El motor deberá tener 10m de cable sumergible apantallado.
Campana de succión (Tipo FSI) para evitar fenómenos hidráulicos adversos en el ingreso de
la bomba.
El proveedor es responsable para el diseño y tiene que incluir el plano en el dibujo general de la obra.
Material: ST 37-2, galvanizado y tornillos en acero inoxidable AISI 304.
Bomba
El contratista instalará una bomba para drenar el volumen de agua que se infiltre hacia la estación, la
programación de este equipo podrá realizarse a través de control de nivel y/o temporizador. La bomba
debe contar con un sistema de autolimpieza del impulsor de canal semiabierto, ideal para bombeos
de aguas pluviales. Además, un sistema guide-pin para mejor la resistencia de posibles atascos. Un
módulo basado en un diseño que permite la adaptación.
206

La bomba debe operar con tensión 480 V, aislamiento H, 1800 rpm, para trabajo continuo y motor de
12 hp y frecuencia de 60 Hz. La capacidad de impulsión de 260 m3/h con una altura de 9 m, con una
eficiencia motor+bomba superior al 60% como mínimo. Se anexará un variador de frecuencia o
arrancador suave para el control de arranque y paradas del equipo. El equipo debe ser diseñado y
construido con materiales para trabajar con agua no tratada.
Materiales de construcción
Carcasa de la bomba: EN-GJL 250
Difusor de entrada: EN-GJL 250
Anillo de desgaste: Acero inoxidable AISI 316
Carcasa del estator: EN-GJL 250.
Impulsor: Hard-Iron.
Eje: AISI 431.
La instalación se realizará en pozo húmedo tal como se indica en los planos mecánicos de la estación
de bombeo de aguas pluviales.
El motor de la bomba debe ser sumergible según IP 68 hasta 20m de acuerdo a la norma IEC 60034
y refrigerado a través del líquido bombeado. Las bobinas del estator y cables del estator deberán
estar protegidas con aislamiento resistente a la humedad clase H para 180°C (355°F). Es de suma
importancia que, el motor y la hidráulica deben estar diseñados y producidos por el mismo fabricante.
Rejilla Automática Longitudinal.
El contratista instalará una reja automática para el control de solidos suspendido que ingresen a la
estación de agua pluviales, proveniente de las aguas de lluvias conducidas hacia ella. Este equipo
debe cumplir como mínimo las siguientes especificaciones:
a. Ancho de canal (A) 2,50 metros
b. Altura de canal (Hc) 4,50 metros
c. Altura de descarga (Hd) 5,89 metros
d. Descarga s/la base de apoyo 1,39 metros
e. Carga de agua (Ha) 3,50 metros
f. Paso útil entre barrotes 20 mm
g. Carga de elevación 1396 Kg
h. Inclinación de la reja 75º
i. Distancia horizontal entre apoyos (Dc) 2,89 metros
j. Longitud total maquina (Lbast) 7,78 metros
Bastidor
a. Tipo Monobloc, totalmente carenada.
b. Ancho de bastidor (Abast) 2,39 metros.
c. Elastómeros de cierre al canal EPDM.
d. Materiales Acero al Carbono S235JR [1.0038] UNE-EN 10025-2
e. Protección Pulido mecánico.
207

Barrotes
a. Sección Rectangular.
b. Dimensiones 50 x 10 mm.
c. Longitud barrotes (Lbar) 3,82 metros.
d. Anchura útil en zona barrotes (Au) 2,09 metros.
e. Materiales Acero inoxidable X2CrNiMo17-12-2 [1.4404] UNE-EN 10088-3 (316L).
f. Protección Pulido mecánico.
Conjunto peine limpiador
a. Numero de peines 8
b. Velocidad de desplazamiento del peine 4,6 m/min.
c. Materiales Acero inoxidable X2CrNiMo17-12-2 [1.4404] UNE-EN 10088-3 (316L).
d. Protección Pulido mecánico.
Conjunto limpia peine
a. Limpia peine Nylon (poliamida 6.6).
b. Estructura limpia peine Acero inoxidable X2CrNiMo17-12-2 [1.4404] UNE-EN 10088-3 (316L).
c. Protección Pulido mecánico.
Chapa de descarga
a. Construcción Acero inoxidable X2CrNiMo17-12-2 [1.4404] UNE-EN 10088-3 (316L).
b. Protección Pulido mecánico.
Transmisión (desplazamiento del peine)
a. Cadenas transportadoras Acero al Carbono X2CrNiMo17-12-2 [1.4404] UNE-EN 10088-3
(316L).
b. Varillas tensoras Inoxidable A4 UNE-EN ISO 3506 (316).
c. Ruedas motrices Acero al Carbono S235JR [1.0038] UNE-EN 10025-2
d. Protección ruedas motrices Pintura epóxi+poliuretano (125 micras).
Grupo motriz
Motor 2,21 KW (3 CV) 1500 rpm 220/380 V IP55 Aislamiento F.
Tipo reductor Tornillo sin fin.
Eje motriz Acero al Carbono S235JR [1.0038] UNE-EN 10025-2.
Protección motorreductor Pintura epóxi+poliuretano (125 micras).
Tornillería Inoxidable A4 UNE-EN ISO 3506 (316).
2. Convertidor de Frecuencia.
El contratista deberá instalar partidores de motor tales como: variadores de frecuencia. Estos
variadores de frecuencia son especialmente utilizados en aplicaciones de agua lluvia y residual.
Los convertidores de frecuencia garantizan el caudal de agua en el sistema de bombeo durante todo
su ciclo de vida, además, regula arranque y parada de las bombas a instalar, y permite mejorar la
eficiencia energética de la estación de bombeo.
208

El variador de frecuencia debe cumplir con la norma IEEE519 Recomendaciones Para el Control de
Armónicos, los estándares establecido en la Norma IEC 61000-3-12 y la G5/4.
Cada bomba deberá estar equipada con un accionamiento (variador) dimensionado para el motor
eléctrico sumergible y diseñado para una alimentación de 480V, 60 Hz, 3 fases.
a. Voltaje de salida: 0 a 100% del voltaje de alimentación
b. Torque de sobrecarga: 110% (60 segundos)
c. Torque de arranque: 135% (0,5 segundo)
d. Aplicación para cargas cuadráticas y constantes
e. Frecuencia de salida: 0 a 1000 Hz
f. Tiempo de aceleración: 0,01 hasta 3.600 segundos
g. Tiempo de respuesta: ≤ 2 ms
h. Factor de Potencia/Cosphi: 0,98-1,0 con carga nominal
i. Temperatura ambiente de hasta 50º C
Funciones
a. 4 Set-ups de programación
b. Opción de ajuste de hasta 32 velocidades pre-fijadas
c. Función de potenciómetro digital
d. Controlador para Lazo Cerrado PID
e. Auto programación de Lazo Cerrado PI
f. Adaptación automática del motor (AMA)
g. Reset Automático
h. Saltos semi automáticos de frecuencias de resonancia
i. Totalizador de Energía consumida (kWh)
j. Función de Optimización Automática de Energía (AEO)
k. Función de “auto-limpieza” para eliminar residuos atrapados en el impulsor.
l. Función de limpieza de tuberías
m. Función de detección de final de curva de la bomba
n. Función de detección de bomba seca
o. Función de Compensación Automática de Flujo
p. Función de control de hasta 3 bombas en cascada
q. Función Maestro / Esclavo para control de bombas
r. Rampa especial para bomba sumergible y parada para cierre de válvula de retención
Filtros Incorporados:
a. Filtro de Armónicos Interno Incorporado, norma IEC 61000-3-12
b. Filtro de Radio Frecuencia (RFI), norma EN 55011 A2, Interno Incorporado
c. Inductor trifásico de salida.
d. Cumple con los requisitos de la Norma IEEE519 y G5/4.
Protecciones:
a. Falta de fase en la entrada de alimentación
b. Sobre y Sub voltaje en el circuito intermedio
c. Sobre carga en el conversor de frecuencia
d. Sobre temperatura en el motor
e. Entrada para Termistor
209

f. Límite de torque o corriente en el motor


g. Falla a tierra
h. Corto-circuito del motor
i. Sobre y Sub temperatura en el conversor de frecuencia
j. Falta de fase en la salida para el motor (informando cual la fase faltante)
k. Desbalanceo de fase en la entrada de alimentación
l. Aislamiento Galvánico entre placas electrónicas e entre entradas y sal idas
m. Registro de las últimas 10 fallas (Tecla en el display)
n. Gerenciamiento inteligente de disipación térmica
o. Placas barnizadas, de acuerdo con norma IEC721-3-3 Clase 3C2
p. Grados de Protección disponibles: IP-21, instalación Interior de Armario Autosoportado.
3. Interface Hombre Máquina (HMI).
a. Pantalla digital gráfico destacable (Standard); Idioma Español.
b. Posibilidad de inclusión de texto de hasta dos líneas (TAG del equipo).
c. Estructura de programación amigable.
d. Visualización simultanea de 5 variables.
e. Tecla Manual abordo.
f. Tecla función de volver programación del parámetro actual.
g. Tecla control local / remoto.
h. Tecla registro de fallas.
i. Tecla menús rápidos de programación.
j. Contraseña para restricción del acceso a la programación total / parcial.
Comunicación Serial:
a. Puerta de comunicación RS 485 y USB
b. Protocolos: Profinet, Modbus RTU (incorporado) o TCP.
4. Switch Conmutadores.
El contratista podrá implementar línea de productos, compacto y apto para el uso industrial
compatibles con PROFINET y EtherNet/IP (seleccionable por conmutación) y pueden utilizarse para
la comunicación en tiempo real.
Deberá cumplir y no limitativo los siguientes requerimientos:
a. Número de entradas digitales (PNP/NPN): 12
b. Número de entradas análogas: 2 (voltaje y corriente)
c. Número de entradas de pulso: 2
d. Número de salidas digitales: 2
e. Número de salidas análogas: 2 (corriente)
f. Número de salidas relé: 2
g. Puerta serial para comunicación: RS 485 y USB.
h. Fuentes de 24Vcc y 10Vcc internas (alimentación de sensores).
i. Protocolos: Profinet, Modbus RTU (incorporado) o TCP.
j. Condiciones Ambientales: 0 a 60 °C, humedad relativa 95%.
k. Protección IP-20.
l. Redundancia: Anillo Redundante, HRP, HRP con administrador de Redundancia.
210

Cumplir con las normativas:


a. FM3611: Class 1, Division 2; Group A, B, C, D / T4, CL.1, Zone 2, GP. IIC, T4
b. EN 60079-0: 2006, EN 60079-15: 2005, II 3 G Ex nA II T4 KEMA 07 ATEX 0145X
c. UL 60950-1, CSA C22.2 No. 60950-1
d. ANSI / ISA 12.12.01, CSA C22.2 No. 213-M1987, CL. 1 / Div. 2 / GP. A, B, C, D T4, CL. 1 /
Zone 2 / GP. IIC, T10
e. EN 61000-6-4 (Class A)
f. EN 61000-6-2.
5. Programación Autómata PLC
Los controladores básicos son la opción ideal cuando se trata de realizar tareas de automatización
de manera flexible y eficiente en el rango de rendimiento medio.
El controlador debe cumplir como mínimo y no debe cerrarse a solo lo especificado en esta sección,
el contratista debe considerar la arquitectura de control establecida en la memoria eléctrica y planos
de la estación de bombeo de aguas pluviales. A continuación, se detalla:
a. Valor nominal (DC): 24 V DC.
b. Rango admisible, límite inferior (DC) 20,4 V.
c. Rango admisible, límite superior (DC) 28,8 V.
d. Protección contra inversión de polaridad.
e. Alimentación de sensores 24 V.
f. 24 V L+ menos 4 V DC mín.
g. Memoria de trabajo: integrada 100 kbyte.
h. Memoria de carga: integrada 4 Mbyte enchufable (SIMATIC Memory Card), máx. con
SIMATIC Memory Card, Respaldo de la memoria.
i. Nº de entradas digitales 14; integrado De ellas, entradas usable para funciones Tecnológicas
6; HSC (High Speed Counting).
j. Valor nominal (DC) 24 V, para señal "0" 5 V DC, con 1 mA, para señal "1" 15 V DC at 2,5 mA.
k. Número de salidas 10 de ellas, salidas rápidas 4; Salida de tren de impulsos 100 kHz
Limitación de la sobretensión inductiva de corte a L+ (-48 V).
l. Nº de entradas analógicas: 2
m. Tipo de interfaz PROFINET Norma física Ethernet, con aislamiento galvánico. Otros
protocolos: MODBUS.
6. Sensor de Nivel
Alimentación HART: Nominal 24V DC, Máx 30V DC y 4-20 mA.
Versión PROFIBUS PA: Alimentado por el bus según IEC 61158-2; 12, 13, 15, y 20 mA según
programación.
Comunicación HART y PROFIBUS.
Salidas: HART, exactitud 4-20 mA, precisión ± 0.02 mA. PROFIBUS PA, Clase B, perfil 3.
Materiales de Construcción
Carcasa: Cuerpo de PBT.
Encerramiento: IP-68
211

7. Armario Autosoportado CCM de Baja Tensión


Especificaciones Técnicas Generales
Los CCM-BT serán diseñados, construidos y probados de acuerdo a los códigos y estándares
aplicables. Todos los equipos, componentes, materiales, ingeniería y construcción serán los
adecuados para las condiciones de servicio especificadas.
Todos los equipos, componentes y materiales suministrados serán nuevos, de óptima calidad y
diseñados para servicio pesado, ya sea cumpliendo o excediendo los requerimientos de esta
especificación.
Todos los equipos y componentes serán de fabricación y diseño reciente, a fin de que cualquier
servicio y/o recambio de piezas esté disponible de inmediato.
Todas las tarjetas electrónicas de relés, multimedidores, variadores de frecuencia, deberán ser
protegidas contra corrosión con la aplicación de recubrimientos y tratamiento que cumplan las
normativas vigentes y deberán ser certificadas “Conformal Coating”.
Es importante mencionar que, El Centro de Control de Motores de Baja Tensión (CCM-BT) se deberán
montar en interior de una sala eléctrica climatizada y debe excluirse la utilización de materiales
inflamables en cualquier parte o pieza de los equipos, evitando al máximo la posibilidad de producir
fuego y/o humo.
Armario Eléctrico Auto-soportante
El gabinete será metálico, tipo auto-soportante, construido de acuerdo con las Normas NEMA, en
ejecución metal-clad. También, será construido en planchas y perfiles de acero, conformando un
conjunto continuo de columnas de tamaño normalizado conteniendo cada columna una o más
unidades o cubículos también normalizados dedicados a albergar la unidad de entrada, equipo de
medición, partidores de motor o unidades para controlar y proteger sub alimentadores y, por último,
el conjunto de columnas constituirá una unidad auto - soportante y compacta.
Para la canalización de los conductores de fuerza y control se considerarán conductos metálicos
transversales a todo lo ancho del CCM, abarcando todas las columnas y conductos verticales en cada
columna para distribuir los cables a las distintas unidades constituyentes de cada columna.
Todas las superficies metálicas, ya sean interiores o exteriores, se tratarán posteriormente a los
cortes, estampados, plegados, soldaduras y pulido con granallado metálico hasta metal blanco,
decapado y lavado con solventes (fosfatado) y aspiración de polvos finos.
Por otra parte, las puertas de acceso del gabinete deberán ser abisagradas, diseñadas para trabajo
pesado con cerradura embutida. Además, las puertas tendrán un enclavamiento que impida abrirla
cuando el interruptor esté cerrado.
Así mismo, la salida y entrada de cables en baja te nsión y de control serán por la parte inferior y la
celda deberá incluir calefactor operado por termostato, además donde sea posible, deberá disponer
de luces interiores para 120 V, 60 Hz.
Barras
Los CCM-BT deberán construirse con un conjunto de barras de fases y una barra de tierra,
horizontales, a través de toda su longitud. Estas barras se diseñarán de forma tal que permitan
conexiones futuras en ambos extremos.
212

Cada barra principal y sus soportes, será diseñada para soportar los esfuerzos dinámicos y té rmicos
ocasionados por un cortocircuito simétrico del sistema. Los soportes de barras estarán formados por
elementos de alta resistencia dieléctrica, baja absorción de humedad, material de alta resistencia al
impacto, y con una amplia distancia de fuga entre barras. La barra principal deberá ser fabricada con
cobre de alta conductividad eléctrica tipo DLP 99% y se diseñará para la corriente permanente
indicada en los diagramas unilineales respectivos.
Por lo tanto, las barras horizontales principales tendrán una capacidad mínima de 1200 A tal como se
indica en la memoria eléctrica y planos del diseño.
También, cada una de las secciones tendrá barras verticales conectadas directamente a las barras
horizontales. Estas barras verticales, fabricadas con cobre d e alta conductividad eléctrica tipo DLP
99%, serán diseñadas para un valor nominal de 350 A, como mínimo, y se instalarán cubriendo todo
el alto de cada sección vertical.
La barra de tierra deberá tener una capacidad mínima de 150 A y cruzar a todo lo larg o del equipo
por la parte inferior. Esta barra deberá ser de cobre tipo DLP 99%.
Deberá conectarse a esta barra, la correspondiente barra de tierra de cada sección vertical. La barra
de tierra horizontal deberá poseer dos perforaciones en cada extremo, que permitan la conexión a la
malla de tierra mediante un terminal para cobre desnudo de sección 2/0 a 4/0 AWG como mínimo.
El diseño de las barras y sus soportes tendrá capacidad de soportar sin daños los efectos térmicos y
dinámicos de una corriente de cortocircuito simétrica de 65 kA, tal como se indica en los planos y
memoria eléctrica.
Así mismo, todas las conexiones de barras verticales por columna se deberán diseñar para una
corriente permanente, a lo menos, igual a la capacidad nominal de los interruptores o partidores
ubicados en dicha columna.
Las barras y conexiones podrán ser aisladas en fábrica, utilizando material aislante epóxica o superior,
retardante a la llama. En este caso, se proveerá la cantidad y calidad de material aislante necesario
para aislar en terreno las uniones de ensamblado.
Es indispensable que, todas las estructuras metálicas, cubiertas, pantallas y barreras estarán
conectadas directamente a la barra de tierra. Además, la barra de tierra deberá diseñarse con una
sección mínima de 10.0 mm x 60.0 mm y deberá instalarse en la parte inferior de los CCM-BT.
Además, deberá conectarse a esta barra, la correspondiente barra de tierra de cada sección vertical.
8. Generador Eléctrico de Emergencia.
El grupo electrógeno debe cumplir con las normativas internacionales vigentes enmarcadas en este
documento y, además, cumplir el marcado CE que incluye las siguientes directivas:
2006/42/CE Seguridad de Máquinas.
2014/30/UE de Compatibilidad Electromagnética.
2014/35/UE material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión.
2000/14/CE Emisiones Sonoras de Máquinas de uso al aire libre. (modificada por 2005/88/CE).
EN 12100, EN 13857, EN 60204.
213

Condiciones ambientales de referencia según la norma ISO 8528-1:2018: 1000 mbar, 25ºC, 30%
humedad relativa.
El generador eléctrico de emergencia, debe alimentar la estación de bombeo de aguas pluviales
cuando exista un evento en la red pública que corte el suministro, su accionamiento debe ser
automático. Es importante mencionar que, el generador debe encenderse cuando las bombas
pluviales no estén operativas y que sea horario nocturno, de esta forma se garantiza que las cargas
auxiliares como alumbrado y climatización sigan funcionando.
El equipo electrógeno Insonorizado refrigerado por agua, debe tener la capacidad mínima a las
representadas en el plano eléctrico de la estación de bombeo de aguas pluviales, con tensión 480 V,
frecuencia 60 Hz y 1800 rpm. Es importante mencionar que, se debe cumplir con el Decreto Ejecutivo
del 2004, que determina el nivel de ruido en ambientes residenciales e industriales.
Además, debe ser un generador a prueba de goteo, de acople corto, de una sola balinera con un
excitador de estado sólido, de campo giratorio, sin brochas, diseñado para igualar las características
de comportamiento y rendimiento de la máquina diésel que lo impulsa de 12 terminales conectado en
“y” o en delta, con aislamiento clase H con tratamiento de tropicalización y antiabrasivo, capacidad de
sobrecarga del 15%, con regulador de voltaje de más o menos 1/2% montado en el generador. El
generador deberá cumplir con los requisitos de NEMA MGI-22 y IEC 34/1. Adicionalmente, la planta
deberá estar equipada de un sistema de auto-excitación (PMG EXCITATION SYSTEM) capaz de
proveer una corriente de hasta 300% del valor promedio por un tiempo mínimo de 10 segundos, para
el manejo de las corrientes de arranque de los equipos de bombeo.
Cabe destacar que, el grupo electrógeno debe estar montada sobre una base estructural de acero
con tanque de combustible con capacidad mínima para 8 horas de operación continua a la potencia
promedio.
El generador eléctrico deber contar con todos sus acce sorios para su buen desempeño, cumpliendo
con las normativas internacionales, recomendaciones del fabricante y las buenas prácticas de la
ingeniería.
Interruptor de Transferencia Automático
Las centrales ordenan el arranque del grupo electrógeno en caso de que la señal de red esté fuera
del rango programado de funcionamiento y gestionan su parada una vez se reestablezca el suministro
de la red. También, disponen de un display gráfico de 4 líneas con selección de idioma para visualizar
el estado del grupo electrógeno. Poseen un bus de comunicación para incorporar dispositivos
externos que amplía las funcionalidades de las centralitas.
Por otra parte, los interruptores automáticos de transferencia deberán estar plenamente clasificados
para proteger todo tipo de carga, inductiva resistiva, de pérdida de continuidad de potencia, sin
descalificar, ya sea abierto o cerrado. El interruptor de transferencia conmutará automáticamente su
circuito de carga a una fuente auxiliar de fuerza al fallar su fuente normal pre ferida. Estará provisto
de las siguientes funciones:
a. Arranque de máquina con retraso de tiempo de 1 – 10 segundos (TDES).
b. Transferencia de emergencia a normal con un retraso de tiempo de 0.2 – 30 min. (TDEM).
c. Interruptor selector de prueba
d. Luz piloto de posición normal (verde)
214

e. Luz piloto de posición de emergencia (roja)


f. Relevo de la fuente de emergencia (2pdt)
g. Alarma de voltaje bajo (3 fases)
El interruptor automático de transferencia proveerá protección completa con lógica sens ible al voltaje
de estado sólido ajustable en el campo para monitorear cada fase del suministro normal de fuerza. El
ajuste cercano diferencial se graduará en fábrica para que se desprenda cuando el voltaje
monitoreado caiga por debajo del 70% de lo normal e inicie la transferencia de carga cuando la fuente
alterna auxiliar esté disponible. Al restaurarse la fuente normal a un nivel de captación establecida en
la programación, la lógica iniciará la transferencia automática de los circuitos de carga a la fue nte de
fuerza normal.
El interruptor de transferencia obtendrá su corriente de operación de la fuente a la que se esté
transfiriendo la carga. El interruptor de transferencia tendrá clasificaciones de soporte, cierre e
interrupción suficiente para el voltaje y el corto circuito disponible del sistema.
El mecanismo de transferencia será operado eléctricamente por un tren motorizado de engranaje
sencillo unidireccional con todas las partes en contacto positivo en todo momento. El mecanismo de
transferencia mecánicamente sostenido será excitado solo momentáneamente durante la
transferencia. El interruptor podrá ser operado manualmente y tendrá provisiones apropiadas para
desembragar prontamente el motor de engranajes cuando sea necesario. El interruptor de
transferencia estará mecánica y eléctricamente ligado de manera que no será posible una posición
neutral cuando este bajo operación eléctrica, a menos que se requiera una opción neutral con retraso
de tiempo.
El interruptor tendrá una posición neutral manual para el mantenimiento del circuito de carga. Un
indicador de posición del interruptor de transferencia deberá ser visible desde el frente para mostrar
a que fuente está conectado el interruptor.
El circuito de lógica utilizará componentes de estado sólido montados sobre tableros de circuitos
impresos para ejecutar la operación apropiada, cuando sea práctico, para llevar a cabo funciones
como el monitoreo de la regulación del voltaje y de la frecuencia. Se suministrarán diodos emisores
de luz (LEDS) para indicar la operación de cada función suministrada. La construcción será tal que
las funciones sean reemplazables individualmente sin requerir el reemplazo del paquete completo de
estado sólido. Se deberá disponer de modificaciones enchufables para instalar en el campo
reteniendo siempre la etiqueta U.L.
El contratista debe considerar las especificaciones establecidas en el Pliego de Cargos y memoria
eléctrica, en caso de existir incongruencia entre los documentos, debe tomar como definitiva las
especificaciones más conservadora y segura para el sistema eléctrico.
9. Transformador Seco Para Cargas Auxiliares
Los Transformadores tipo seco, ventilados trifásicos, DT-3, tienen un sistema de aislamiento de 220°C
y está construido con materiales auto-extinguibles. Por ello, su elevación máxima de temperatura es
de 150°C y el gabinete de los transformadores DT-3 será diseñado para uso interior.
El contratista deberá seleccionar un transformador seco trifásico con la capacidad mínima y tensiones
representada en el diagrama unifilar del diseño eléctrico de la estación de bombeo de aguas pluviales.
215

Este equipo se debe suministrar e instalar en interior de la sala eléctrica y debe ser capaz de operar
bajos las condicionales ambientales promedio de Isla Colón para un servicio continúo ininterrumpido.
10. Sistema de Protección Contra Descargas Atmosférica (Pararrayos)
El contratista deberá suministrar e instalar un sistema de protección contra descargas atmosféricas
directas, constituido por un pararrayos, conductores bajantes, un sistema de puesta a tierra y demás
accesorios para dejar el sistema funcionando correctamente.
Todos los materiales utilizados deben estar concebidos específicamente para instalaciones de
protección contra rayos.
La instalación de pararrayos constará de tres partes diferenciadas:
a. Sistema de captación: a modo de Sistema Terminal Aéreo, formando un elemento activo para
captar y canalizar la descarga de rayo hasta el cable conductor. Los cabezales de los
pararrayos son los elementos utilizados como puntos de sacrificio para recibir y soportar el
impacto del rayo.
b. Bajantes: serán los cables o conductores de bajada que conectarán el sistema de captación
con el sistema de puesta a tierra, y serán las encargadas de canalizar la descarga del rayo
hasta dicho sistema para disipar toda su energía. También serán utilizados para re alizar las
conexiones equipotenciales de las masas metálicas que así lo requieran.
c. Puesta a tierra: cada uno de los derivadores de bajada deberá conectarse a una toma de
tierra. Las tomas de tierra tienen como objeto neutralizar la descarga de la corriente del rayo
haciendo conducir a tierra dicha corriente. Se ha de pensar que las corrientes de un rayo son
corrientes de alta frecuencia, por lo que será de suma importancia el diseño de dichas puestas
a tierra para la disipación de forma correcta en el terreno de esa clase de corrientes.
El pararrayos deberá fijarse a un mástil telescópico de acero galvanizado rígido, el cual deberá
anclarse sólidamente a la estructura de la cumbrera, o a una superficie firme mediante herrajes de
soporte adecuados para este propósito. El sistema de captación deberá ser del tipo ionizante con
dispositivo de cebado, no radioactivo, autónomo (capaz de tomar la energía del campo eléctrico
presente en la atmósfera durante la tormenta), con punta de cobre o de acero inoxidable
permanentemente conectada a tierra, con un radio de protección de metros a una elevación que
deberá estar, como mínimo, 2 metros por encima del punto más alto del área a proteger. El nivel de
protección será alto (nivel I).
El sistema de pararrayos deberá cumplir con las normativas aplicadas en este documento,
resoluciones de la JTIA y buenas prácticas de la ingeniería.
11. Conductores
El contratista deberá utilizar conductores de cobre con aislamiento de Polietileno reticulado (XLPE).
Este Material termoestable ya que, presenta mejores características eléctricas y térmicas que el PVC.
Además, presenta ausencia de halógenos en su composición, por lo cual, su eventual combustión no
es corrosivo. Su termo-estabilidad hace que puedan funcionar en forma permanente con temperaturas
de 90º C en los conductores y 250º C durante 5 segundos en caso de cortocircuito.
Estos cables aislados en XLPE cumplen con las Normas IRAM 2178, IRAM 62266, IEC 60502 o ICEA,
para baja tensión.
216

Grúa Telescópica
El contratista debe instalar una grúa telescópica tipo pluma, con estructura rígida para trabajos
pesados, se utilizará para las labores de izado de los equipos de bombeo, la misma debe tener un
radio valido de trabajo de 13 m de longitud y una altura de elevación de 8.5 m. Esta grúa debe ser
capacidad de izar 4.000 kg como mínimo.
El motor eléctrico de funcionamiento debe ser trifásico, tensión 480 V, 60 Hz con una potencia mínima
de 3 kW, dependerá de cada fabricante. El encerramiento del motor debe ser para trabajo en
intemperie IP-55 o su equivalente en otra normativa.
Tecle Eléctrico para Cuarto del Generador de Emergencia
El contratista debe suministrar e instalar tecle eléctrico para el izado del generador eléctrico, el mismo
debe ser accionado por un motor trifásico, tensión 208 V, 60 Hz, y con capacidad de izar 7.000 kg. El
contratista debe asegurase que, el tecle mecánico tenga la capacidad de izar el generador eléctrico.
Compuertas Murales.
El contratista deberá suministrar e instalar compuertas murales bidireccional en cada uno de los pases
que se detalla en los planos, con la finalidad de aislar la estación de bombeo según las necesidades
del operador.
El contratista instalar un husillo hasta el nivel de losa, de manera que el operador pueda trabajar sin
problemas alguno y con niveles de seguridad óptimo. Además, cualquier desviación para la instalación
deberá compensarlo con un sistema de articulación tipo cardan.
Los materiales de construcción deben ser aptos para agua no tratada, por lo que se recomienda que
sea como mínimo acero inoxidable AISI-304 con sellos EPDM. Estás compuertas murales serán
motorizadas a través de un actuador eléctrico para su apertura y cierre.
El contratista deberá suministrar e instalar todos los accesorios correspondientes a la compuerta
mural y su actuador.
Suelo Técnico
El suelo técnico elevado para interior (STE) es un sistema que nace bajo la necesidad de ocultar el
gran número de instalaciones, como pueden ser comunicaciones, electricidad, entre otros. Este suelo
técnico debe ser para alto tráfico y para ambientes industriales.
El contratista debe considerar la carga a instalar dependiendo de las características de los e quipos,
por lo cual, deberá contemplar un margen de seguridad superior al 10% de la carga máxima que
soportará el falso suelo, tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante para su instalación.
Este producto deberá cumplir con las exigencias y directrices de la Asociación de la Construcción de
Sistemas de Interiores y Cielorrasos (CISCA, por sus siglas en inglés), ya que es la metodología de
prueba para pisos elevados más aceptada en los Estados Unidos.
Rejillas Tramex
El contratista suministrará e instalará rejillas tipo tramex de materiales resistente a medios
medianamente agresivos tales como: Acero Inoxidable 304 (AISI-304) o Poliéster Reforzado de Fibra
de Vidrio (PRFV). Estás rejillas estarán ubicadas en cada uno de los accesos detallados en la Estación
de Bombeo. Las medidas para la instalación de las rejillas tramex, están establecidas en planos y
secciones correspondientes.
217

El pago se hará bajo el detalle:


a. Estación de bombeo de hasta 200KW....................................... por UNIDAD (C/U).
ES-77-2. REMOCIÓN DE MOBILIARIO URBANO

DESCRIPCIÓN
Comprende el desmontaje de papelera de aluminio, postes de señalización vertical, bancas de 195
kg como peso máximo, carteles de hasta 3 m² de superficie, juegos infantiles de hasta 210 kg de peso
máximo y lámparas de farolas de entre 2 y 6 m de altura con medios manuales, y carga manual sobre
camión o contenedor. Los elementos que puedan ser reutilizados se removerán cuidadosamente y
deberán ser trasladadas por el Contratista, sin costo directo, a las instalaciones de la División de
Obras del MOP más cercana; los materiales no reutilizables serán removidos y depositados en la
zona de botadero.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón, en toda la extensión dentro del área de
influencia del proyecto, indistintamente de que tales trabajos estén o no indicados en los planos;
incluso que estos estén vistos o soterrados, sobre lo cual deberá informarse en detalle. Comprenderá
todo tipo de estructuras móviles o permanentes que puedan afectar, ya sea la ejecución o la
funcionabilidad del proyecto. Se considera en su costo global el acarreo y disposición de los
materiales producto de demoliciones y remociones en un lugar previamente aprobado por el Ingeniero
Residente.
En el caso de pago Global para la Demolición y Remoción de Estructuras y Obstrucciones en que se
suministre una lista de detalles a remover en el Pliego de Cargos se entende rá claramente que esta
lista es meramente informativa y el Contratista tiene la obligación de confirmarlo. De surgir otros
detalles durante la ejecución de la obra no contempladas en esta lista, los mismos se considerarán
incluidos en el precio Global propuesto por el Contratista por lo que no se reconocerá ningún pago
adicional.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-3. REMOCIÓN DE VEREDA DE ADOQUINES

DESCRIPCIÓN
Comprende la demolición de vereda de adoquines y capa de arena, con martillo neumático, y carga
manual sobre camión o contenedor.
El proceso de ejecución contempla la demolición del elemento , fragmentación de los escombros en
piezas manejables, retirada y acopio de escombros, limpieza de los restos de obra y carga manual
de escombros sobre camión o contenedor. Una vez concluidos los trabajos, la base soporte quedará
limpia de restos del material.
218

MEDIDA
Dicha actividad se pagará por superficie medida. Se considera en su costo el acarreo y disposición
de los materiales producto de demoliciones y remociones en un lugar previamente aprobado por el
Ingeniero Residente.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2). El precio incluye la demolición
de la base soporte.
ES-77-4. ADOQUINES DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN
Pavimento de adoquines de concreto, en exteriores, realizado sobre firme con tráfico de categoría C4
(áreas peatonales, calles residenciales) y categoría de explanada E1 (5 <= CBR < 10), compuesto
por base flexible de suelo natural, de 20 cm de espesor, con extendido y compactado al 100% del
Proctor Modificado, mediante la colocación flexible, con un grado de complejidad del aparejo bajo, de
adoquines bicapa de concreto, cuyas características técnicas cumplen la formato rectangular,
200x100x60 mm, acabado superficial liso, colores de acuerdo a los planos, sobre una capa de arena
de granulometría comprendida entre 0.5 y 5 mm, dejando entre ellos una junta de separación de entre
2 y 3 mm, para su posterior rejuntado con arena natural, fina y seca, de 2 mm de tamaño máximo; y
vibrado del pavimento con bandeja vibrante de guiado manual.
MEDIDA
La cantidad de pavimento de adoquines de hormigón hidráulico por la cual se pagará será el número
de metros cuadrados de adoquines, incluyendo el lecho de arena, relleno de juntas, subbase
colocada, y restricción de borde utilizado, construido, terminado y debidamente aceptado de acuerdo
con los planos y/o estas especificaciones
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-5. VEREDA CONTINUA DE CONCRETO TRATADO SUPERFICIALMENTE CON
ENDURECEDOR O COLORANTE.

DESCRIPCIÓN
Vereda continua de concreto simple de 10 cm de espesor, con juntas, realizada con concreto f'c =
175 kg/cm² (2500 psi) Tipo II, tamaño máximo del agregado 9,5 mm (3/8" ASTM Nº8), consistencia
plástica, preparado en obra y vaciado con medios manuales; tratada superficialmente con capa de
rodadura de mortero decorativo de rodadura para pavimento de concreto color blanco, compuesto de
cemento, agregados de sílice, aditivos orgánicos y pigmentos, con un rendimiento aproximado de 3
kg/m², espolvoreado manualmente sobre el concreto aún fresco y posterior acabado con llana
mecánico de toda la superficie hasta conseguir que el mortero q uede totalmente integrado en el
concreto. Incluso colocación y retirada de cimbras, ejecución de juntas de construcción; emboquillado
o conexión de los elementos exteriores (marcos de registros, parrillas, rejillas de piso, etc.) de las
redes de instalaciones ejecutadas bajo el piso; extendido, regleado y aplicación de aditivos. Sin incluir
la ejecución de la base de apoyo ni la de las juntas de dilatación y de retracción.
219

MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-6. PISO CONTINUO ABSORBEDOR DE IMPACTOS, DE GRÁNULOS DE CAUCHO
DESCRIPCIÓN
Formación de piso continuo absorbedor de impactos, para una altura máxima de caída de 1.0 m, en
áreas de juegos infantiles, realizado en sitio, de 30 mm de espesor total, formado por una capa inferior
de gránulos de caucho reciclado SBR de color negro de 20 mm de espesor y una capa superior de
gránulos de caucho EPDM de 10 mm de espesor, color a elegir de la carta RAL, unidas ambas capas
con un ligante de poliuretano monocomponente, con resistencia a los rayos UV, a los hidrocarburos
y a los agentes atmosféricos. Incluso parte proporcional de remates, alisado y limpieza. Totalmente
terminado sobre una superficie base (no incluida en este precio).
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-7. BORDE DE PIEZAS PREFABRICADAS DE CONCRETO, PARA PROTECCIÓN DE
ALCORQUE
DESCRIPCIÓN
Formación de borde de delimitación de alcorque redondo, mediante el conjunto de dos piezas
prefabricadas de concreto, de Ø 95 cm de diámetro exterior y 60 cm de diámetro interior, gris, apoyado
el conjunto sobre una losa sobre relleno de concreto f'c = 210 kg/cm² (3000 psi), tamaño máximo del
agregado 25 mm (1" ASTM Nº57), consistencia plástica de 15 cm de espesor, a realizar sobre una
base firme existente, no incluida en este precio. Incluso excavación y rejuntado con mortero de
cemento, confeccionado en obra, dosificación 1:6.
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por unidad.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por pieza (unidad).
ES-77-8. BORDILLO PREFABRICADO DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN
Piezas de bordillo recto de concreto, monocapa, con sección normalizada peatonal A1 (20x14) cm,
clase climática B (absorción  6%), clase resistente a la abrasión H (huella 23 mm) y clase resistente
a flexión S (R-3,5 N/mm²), de 50 cm de longitud, colocadas sobre base de concreto simple (f'c = 210
kg/cm² (3000 psi), tamaño máximo del agregado 25 mm (1" ASTM Nº57), consistencia plástica) de
espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vaciado desde camión,
220

extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre
explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio; posterior
rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, confeccionado en obra, dosificación
1:6. Incluso topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso
respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles.
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por metro lineal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (ml) en proyección horizontal.
ES-77-9. PINTURA PLÁSTICA EN VÍAS CICLISTAS

DESCRIPCIÓN
Aplicación manual de dos manos de pintura plástica, antideslizante, color rojo, acabado satinado,
textura lisa, la primera mano diluida con un 20% de agua y la siguiente diluida con un 5% de agua o
sin diluir en vías ciclistas. Se comprobará que la superficie a revestir está seca y limpia de polvo y
grasa.
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-10. MARCA VIAL EN VÍAS CICLISTAS

DESCRIPCIÓN
Aplicación mecánica con máquina autopropulsada de pintura plástica para exterior, a base de resinas
acrílicas, color blanco, acabado satinado, textura lisa, para marca vial longitudinal continua, de 10 cm
de anchura, en vías ciclistas. Incluso microesferas de vidrio, para conseguir efecto retrorreflectante
en seco y con humedad o lluvia.
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por metro lineal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro lineal (ml) en proyección horizontal.
ES-77-11. PINTURA ACRÍLICA BASE SOLVENTE MODIFICADO

DESCRIPCIÓN
Aplicación manual de dos manos de pintura acrílica base solvente modificado color según planos,
textura lisa, la primera mano diluida con un 20% de agua y la siguiente diluida con un 5% de agua o
sin diluir, (rendimiento: 0,1 l/m² cada mano); en calle tercera, a la altura del parque Simón Bolívar (ver
planos).
221

MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-12. SISTEMA ELÉCTRICO (PARQUE SIMÓN BOLÍVAR Y PARQUE DE CALLE SEXTA)

DESCRIPCIÓN
Sistema eléctrico con su respectiva paredilla de medición con su receptáculo de medición, interruptor
principal de 60amp/2p con su caja, panel de distribución y breakers correspondientes. De igual
manera el parque contará con luminarias tipo farol, con tecnología led y tomacorrientes para exterior
y gazebo.
Incluye remoción de sistema existente.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-13. SISTEMA ELÉCTRICO Y DE TELECOMUNICACIONES SOTERRADO

DESCRIPCIÓN
Instalación de vigaductos, cámaras de paso y cajas de transformadores para el suministro eléctrico y
de telecomunicaciones de todas las residencias y comercios de la zona urbana de la isla, también
incluye el suministro e instalación de transformadores eléctrico. Las instalaciones eléctricas de baja y
media tensión se ejecutarán por instaladores autorizados para el ejercicio de esta actividad. De igual
manera se debe contar con personal calificado para los trabajos del sistema de telecomunicaciones.
Se debe seccionar los tramos vigaductos que se vayan a trabajar, procediendo con la excavación de
la zanja y la instalación de los tubos según a las normativas establecidas en el diseño. Tan pronto se
cuente con la aprobación del inspector de la empresa distribuidora se podrá chorrear el concreto tanto
para el vigaducto como para las cámaras de paso y transformadores.
Una vez terminado el trabajo civil se inicia con el fichaje de las líneas para posteriormente alambrar
los tubos y las cámaras. Por último, la ubicación y conexión de los equipos.
Por otra parte, con los vigaductos instalados y aprobados, se da inicio a la instalación de las luminarias
viales con su respectivo entubado y cableado.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
222

PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-14. SISTEMA ELÉCTRICO Y DE TELECOMUNICACIONES AÉREO

DESCRIPCIÓN
Instalación de luminarias tipo cobra con tecnología led en todo el recorrido de todas las vías fuera de
la zona urbana. Las instalaciones eléctricas de baja y media tensión se ejecutarán por instaladores
autorizados para el ejercicio de esta actividad.
Se debe iniciar con el montaje de los transformadores de poste, con la ayuda de la grúa, los cuales
van a proporcionar energía a las luminarias. Posteriormente la instalación del cableado y los soportes
con las luminarias tipo cobra.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-15. SUMINISTRO DE ESPECIES

DESCRIPCIÓN
Especie según diámetro de tronco; suministro en contenedor estándar. Se mantendrá con la humedad
adecuada hasta su plantación.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
ES-77-16. COBERTURA DECORATIVA DEL TERRENO, TRANSITABLE, CON GRAMA

DESCRIPCIÓN
Cobertura decorativa del terreno, transitable, con grama, realizada mediante: ejecución de una capa
drenante de grava de 15 cm de espesor y una capa de nivelación de arena de 4 cm de espesor;
disposición de rejilla alveolar de polietileno de alta densidad estable a los rayos UV, de 50x42x4.5 cm,
color verde; relleno del 50% de las celdas con abono para presiembra de grama y tierra vegetal,
distribución de las semillas y tapado con mantillo.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará por superficie.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
223

ES-77-17. JARDINERA DE CONCRETO PREFABRICADO

DESCRIPCIÓN
Jardinera rectangular de concreto prefabricado, medidas según planos, con patas de 20 cm.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
ES-77-18. BANCO DE CONCRETO PREFABRICADO

DESCRIPCIÓN
Banco de 130x52x82 cm con asiento y respaldo de concreto prefabricado, fijado a una base de
concreto f'c = 210 kg/cm² (3000 psi), tamaño máximo del agregado 25 mm (1" ASTM Nº57),
consistencia plástica. Incluye replanteo, excavación manual del terreno, elementos de anclaje y
eliminación y limpieza del material sobrante.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
ES-77-19. PAPELERA DE CONCRETO CON TAPA DE FIBRA DE VIDRIO

DESCRIPCIÓN
Papelera, de 43x34x75 cm y 50 litros de capacidad, con cuerpo de cemento y tapa de fibra de vidrio,
fijada a una superficie soporte (no incluida en este precio). Incluso replanteo, elementos de anclaje y
eliminación y limpieza del material sobrante.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
ES-77-20. APARCA BICICLETAS, DE ACERO INOXIDABLE

DESCRIPCIÓN
Aparca bicicletas prefabricado de acero inoxidable. Incluso replanteo, elementos de anclaje y
eliminación y limpieza del material sobrante.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
224

PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
ES-77-21. CONJUNTO DE JUEGOS INFANTILES

DESCRIPCIÓN
Conjunto de juegos infantiles, compuesto por columpio de tubo de acero pintado al horno, de 1 plaza,
con colgadores de poliamida, asiento de poliuretano y rodamientos y cadenas de acero inoxidable,
para niños de 1 a 4 años, con zona de seguridad de 12.50 m² y 0,80 m de altura libre de caída; casa
con mesas y bancos de madera de pino silvestre, tratada en autoclave de 1,46 m de altura, para niños
de 2 a 6 años, con zona de seguridad de 17.40 m² y 0,60 m de altura libre de caída; juego de muelle
de acero y estructura de tubo de acero pintado al horno, de 1 plaza, con paneles HPL y asiento de
caucho, para niños de 2 a 6 años, con zona de seguridad de 7.50 m² y 0,45 m de altura libre de caída;
balancín de tubo de acero pintado al horno y paneles HPL, de 2 plazas, con muelles de acero y
asientos de polietileno, para niños de 3 a 8 años, con zona de seguridad de 11.50 m² y 1.00 m de
altura libre de caída; tobogán de placas de polietileno de alta densidad, rampa de polietileno, barra
de seguridad y escalones de poliuretano con núcleo de acero, para niños de 2 a 6 años, con zona de
seguridad de 16.00 m² y 1.00 m de altura libre de caída, fijados a una superficie soporte (no incluida
en este precio). Incluso elementos de fijación. Totalmente montado. Deberán cumplir con las
disposiciones del “Manual para la Seguridad Publica de Juegos Infantiles” y la norma ASTM F1487-
01, adicionalmente deberán venir certificados por IPEMA (International Play Equipment Manufacturers
Association).
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma g lobal.
ES-77-21. BOLARDO DE ACERO INOXIDABLE

DESCRIPCIÓN
Bolardo fijo cilíndrico, de 98 cm de altura y 10 cm de diámetro, de acero inoxidable AISI 304 pulido y
abrillantado de color negro, fijado a una superficie soporte con aglomerante hidráulico compuesto por
cementos de alta resistencia y aditivos específicos, de fraguado rápido. Incluso replanteo, elementos
de anclaje y eliminación y limpieza del material sobrante.
MEDIDA
Dicha actividad se contabiliza por número de unidades previstas.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por número de unidades previstas.
225

ES-77-22. REHABILITACIÓN DE GAZEBO

DESCRIPCIÓN
Preparación y limpieza de paramento vertical para su posterior revestimiento, con medios manuales.
lijado, barnizado y pintura de los elementos de madera. Reinstalación de acometida eléctrica,
tratamiento de cubierta y losa de piso existente.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará por superficie.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuad rado (m2) en proyección de área.
ES-77-23. REHABILITACIÓN DE KIOSCOS

DESCRIPCIÓN
Preparación y limpieza de paramento vertical para su posterior revestimiento, con medios manuales.
Lijado, barnizado y pintura de los elementos de madera. Reinstalación de acometida eléctrica,
tratamiento de cubierta y losa de piso existente.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará por superficie.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-24. SISTEMA DE ACUEDUCTO

DESCRIPCIÓN
Los elementos como válvulas, tuberías, medidores y accesorios a reubicar se acogerán a las
especificaciones establecidas en el MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS del
IDAAN, tomando como base los materiales de los elementos existentes a ser intervenidos.
Adicionalmente, se utilizarán tuberías de hierro dúctil para cruces de quebradas, ríos, etc.; cumpliendo
con las normas de IDAAN y serán protegidas con bloque protector.
Cuando la tubería y accesorios estén incrustados totalmente en concreto, al fundir la mezcla, es
necesario instalar bien los accesorios y evitar cualquier vacío que permita un movimiento posterior de
los mismos. Para el caso de tuberías livianas que tienden a flotar en el concreto, deben fijarse y en
especial los accesorios, a la cimbra antes de proceder al colado de la mezcla.
Las tuberías serán confinadas en todas las partes que vayan a ser recubiertas de hormigón, asícomo
cuando atraviesen paredes fundidas en hormigón.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
226

PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-25. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

DESCRIPCIÓN
Las tuberías, conexiones domiciliarias y cámaras de inspección a reubicar se acogerán a las
especificaciones establecidas en las NORMAS TÉCNICAS PARA APROBACION DE PLANOS DE
LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS y MANUAL DE BUENAS
PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS del IDAAN, tomando como base los materiales de los elementos
existentes a ser intervenidos.
La tubería PVC deberá ser de primera calidad y cumplirá con los requisitos siguientes:
1. Norma ASTM D 3034-81 que regula la fabricación y ensayos de tuberías tipo PSM, Policloruro
de Vinilo (PVC) para alcantarillado sanitario.
2. Deberán instalarse de acuerdo a la Norma ASTM D 2321-74 (30) que regula los procedimientos
de instalación soterrada de tuberías flexibles termoplásticas para alcantarillado sanitario.
3. El material será termoplástico, compuesto de polímeros de cloruro de polivinilo; sólido incoloro
con alta resistencia al agua, a los alcoholes y a los ácidos y álcalis concentrados.
4. Resistencia química: se determinará de acuerdo a la ASTM D-543-60T.
5. Cemento Solvente: El cemento deberá cumplir con los requerimientos señalados en ASTM D-
2564.
Las tuberías deben ser homogéneas libres de rajaduras, perforaciones extrañas y otros defectos que
afecten sus propiedades mecánicas y físicas. El ensamble deberá hacerse de acuerdo con la práctica
recomendada en la norma ASTM D-2855.
Las tuberías serán de tipo SDR 41.
La dilatación por aumento de temperatura no será mayor de 0.8 mm/ms por cada 10 g rados
centígrados.
La absorción de agua a la temperatura ambiente deberá ser menor de 0.5%.
Todos los tubos y accesorios serán nuevos, no usados con anterioridad. Previo a su instalación y
directamente en obra, el Contratante revisará y podrá rechazar las tuberías si no cumplen con lo
siguiente:
1. El diámetro, espesor de paredes y longitud de cada tubo deberán estar dentro de los rangos
aceptados por las Normas Técnicas vigentes.
2. La tubería no podrá tener fisuras ni roturas.
3. Los sellos o empaques deberán ser nuevos, de primera calidad y estar en perfecto estado, sin
que presenten cizalladuras o estrechamientos.
4. Los extremos del tubo no son perpendiculares a las paredes y a la línea central del tubo.
5. Extremos dañados o fisurados que afecten la ejecución satisfactoria de la junta. Cualquier fisura
o daño superficial a consideración del Contratante.
227

Juntas.
Las juntas serán preferiblemente del tipo con sello hermético de caucho ensamblado de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante de la tubería y a la norma ASTM D-3212.
Se deberá suministrar, instalar en la alineación y nivel requeridos, todas las tuberías junto con todas
las piezas y accesorios correspondientes que se requieran para una instalación completa.
El CONTRATISTA ha de suministrar, transportar, instalar, probar y entregar en perfecto estado la red
y/o colector e interconexiones de alcantarillado, construida en tubería nueva y de primera calidad,
debidamente certificada por el Proveedor y aprobada por el Contratante. Las líneas de alcantarillado
han de construirse de acuerdo con lo establecido en los Planos (Diámetros, pendientes, cámaras,
empalmes, etc.), y lo incluido en estas Especificaciones Técnicas.
Será necesario tomar todas las precauciones para que todas las tuberías y sus accesorios sean
debidamente transportados y almacenados sin que sufran ningún deterioro.
Cuando se autorice el suministro de tubería y accesorios, el Contratante ordenará los muestreos,
ensayos y certificaciones que se consideren pertinentes como requis ito previo para la aprobación y
autorización del uso de la tubería, accesorios y uniones propuestos. Todos estos ensayos serán sin
costo adicional para el Contratante.
Las tuberías, accesorios y uniones que no cumplan o se encuentren dañadas serán rechazados y no
podrán ser instaladas en la Obra, a costo del Contratista.
Toda tubería, piezas y accesorios, deberá ser marcada y numerada sobre sus superficies exteriores,
junto con el nombre o marca del fabricante, tamaño, clase y fecha de fabricación. Las pi ezas deben
tener una numeración diferente a la tubería. Se concertará junto con el Contratante la identificación,
la numeración y la marca en las tuberías y piezas.
La calidad de todos los materiales debe estar certificado por el proveedor y el proceso de fabricación
debe someterse al Contratante para su aprobación.
El Contratante podrá establecer los criterios de aceptación de las tuberías en base a ensayos de
carga, ensayos de materiales e inspecciones visuales.
Toda la tubería deberá ser instalada por personal capacitado y de acuerdo con las mejores prácticas
de instalación de tuberías siguiendo las recomendaciones del Proveedor y aprobadas por el
Contratante.
Cuando la tubería sanitaria se encuentre con tuberías de agua potable se tomarán las indicac iones
que se encuentran en las normas de IDAAN.
Cualquier tubo cuyo nivel o junta haya sido perturbado después de su colocación será removido y
recolocado sin costo adicional para el Contratante.
En la instalación de las tuberías ha de atenderse, entre otros, los siguientes criterios:
- Previo a la instalación de la tubería, se debe verificar el replanteo, niveles y pendientes, de
acuerdo con lo definido en los Planos y Diseños del proyecto. Esta revisión incluye Mojones
y Referencias que se propone utilizar para la correcta instalación de la tubería.
- Con base en lo anterior, se revisará el alineamiento, perfil y en casos donde ser requiera
adecuar el fondo de la zanja se verificará la compactación del mismo el Contratante podrá
exigir las correcciones oportunas.
228

- No se autorizará la instalación de tuberías en excavación saturadas o inadecuadamente


drenadas.
- En caso de que se presenten afloramientos de agua en la excavación, previo a la instalación
de la tubería, se deberán realizar todas las acciones que se soliciten por el Control de Calidad
y/o el Contratante a fin de establecer su origen y determinar la manera más adecuada de
controlarlos (Filtros, lechos filtrantes, bombas, etc.) y/o eliminarlos. El Plan de Seguridad debe
incluir las medidas requeridas de protección para las paredes de la zanja.
- Con la previa autorización y una vez se haya adecuado el suelo de fundación a los
requerimientos del Proveedor de la tubería, se iniciará la instalación de la tubería desde la
Cámara de Inspección de aguas abajo y siempre con la unión o manguito de acoplamiento
hacia aguas arriba. Se debe tener especial cuidado en la limpieza del manguito de
acoplamiento, en evitar la instalación de tuberías sobre fundaciones muy saturadas o con
flujos de agua permanentes y en taponar y proteger adecuadamente los extremos de la
tubería instalada, al finalizar cada jornada laboral. Los extremos de tubería dejados para
conexiones futuras, deberán contar con un tapón y estar anclados según se requiera.
- Para la unión entre la cámara de inspección y el tubo, se utilizará la pieza especialmente
diseñada para estos casos (camisas para cámara de inspección). Esta pieza evita
infiltraciones y exfiltraciones en la unión.
- Bajo ninguna circunstancia se permitirán tuberías levantadas con cuñas; e s obligatorio
verificar que cada tubo quede correcta y totalmente apoyado sobre la cama de la tubería. La
tubería debe quedar apoyada en toda su longitud y no en la sección de la campana. Para
esto se harán huecos de acomodo de las campanas en la superficie de la cama de la tubería.
- Durante todo el proceso de instalación de la tubería, debe existir un estricto control de manera
que se garantice la estanqueidad de la red y que en toda su longitud se cumplan los
alineamientos y pendientes diseñados.
- Cuando lo exijan las condiciones de la cama de la tubería, la alta pendiente y/o la velocidad
del agua, el Contratante podrá ordenar la construcción de anclajes o empotramientos
adicionales de la tubería instalada, sin que supongan un pago adicional.
Cuando la tubería y accesorios estén incrustados totalmente en concreto, al fundir la mezcla, es
necesario instalar bien los accesorios y evitar cualquier vacío que permita un movimiento posterior de
los mismos. Para el caso de tuberías livianas que tienden a flotar en el concreto, deben fijarse y en
especial los accesorios, a la cimbra antes de proceder al colado de la mezcla.
Las tuberías serán confinadas en todas las partes que vayan a ser recubiertas de hormigón, asícomo
cuando atraviesen paredes fundidas en hormigón.
Finalmente, previo al pago de esta actividad, se realizarán las pruebas para validar la correcta
instalación de las tuberías:
- Prueba de Iluminación
Todas las tuberías de alcantarillados que hayan sido terminadas serán iluminadas por el
Contratista entre las cámaras de inspección o a intervalos más cortos para determinar si el
alineamiento es correcto o no, si han quedado obstrucciones de alguna naturaleza y para
descubrir cualquier daño, antes de comenzar el relleno, después de terminar el relleno y antes de
la aceptación final de la obra.
El Ingeniero efectuará esta misma inspección entre cámaras de inspección después de instalada
la tubería y antes de la inspección final de la obra.
229

- Pruebas de Infiltración o de Fugas


Todo alcantarillado de 42" pulgadas de diámetro o menos será probado por infiltración o fugas.
a. Prueba de Infiltración
La prueba de infiltración será hecha cuando el nivel freático esté por encima de la tubería instalada.
Se hará en los tramos ya instalados, de cámara a cámara totalmente construidas y tanto los tramos
de tuberías como las cámaras de inspección deben estar completamente limpias y libres de agua.
Se utilizará un vertedero colocado en el fondo de la tubería a una distancia conocida del tapón
provisional u otro punto limitante de infiltración.
b. Prueba de Fugas
Si el nivel freático en el momento de la prueba está por debajo de la tubería, se efectuará la prueba
de fuga.
Esta prueba se realizará sellando provisionalmente la tubería en la cámara de inspección en el
extremo inferior del tramo a probarse y también la tubería o tuberías de entrada en la cámara de
inspección en el extremo superior del tramo a probarse, y luego se llenará la tubería con agua por
encima de la corona de la tubería en la cámara de inspección en el extremo superior del tramo bajo
prueba.
La fuga será la cantidad de agua medida que sea necesario agregar para mantener el nivel a esa
altura. Las pruebas se efectuarán por un mínimo de dos (2) horas con lecturas a intervalos de treinta
(30) minutos.
Si después de efectuarse las pruebas de fuga o infiltración, según el caso, se determina que la fuga
o infiltración, incluyendo las conexiones domiciliarias, es mayor que el permisible calculado de
acuerdo a tabla de cálculo de valores permisibles de fuga en el MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
CONSTRUCTIVAS del IDAAN, el Contratista efectuará por su propia cuenta y costo, los cambios,
mejoras o reparaciones necesarias para disminuir las fugas o infiltraciones a los valores permisibles
antes mencionados.
En cuanto a las Cámaras y Cajas de Inspección, se seguirán las especificaciones del MANUAL DE
BUENAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS.
Se deberán presentar Planos de taller para todos artículos de concreto prefabricado. Los Planos que
se presenten deberán mostrar todas las dimensiones, ubicaciones y tipo de dispositivos para izado y
detalles del refuerzo y juntas, así como los cálculos de diseño que se requieran y se entregarán al
Ingeniero para su revisión y aprobación.
Todos los detalles de las cámaras serán según se especifique en los Planos.
El cemento a utilizarse en la construcción de la cámara de Inspección (vaciado o bloques) será
Cemento Portland, Tipo II. En caso de no encontrarse en el mercado el cemento Tipo II, se puede
aceptar el uso de aditivos para evitar el ataque de los sulfatos y otros elementos dañinos al concreto.
Se utilizará un hormigón de resistencia mínima de 3000 libras por pulgada cuadrada a los 28 d ías y
con un asentamiento máximo de cuatro pulgadas y mínimo de dos pulgadas.
El fondo de la cámara de Inspección (sobrepiso) será vaciado monolíticamente, utilizando un
hormigón mínimo de 3000 libras por pulgada cuadrada a los 28 días, con un asentamiento máximo
de cuatro pulgadas y un mínimo de dos pulgadas.
230

El canal del fondo de la cámara de Inspección será semicircular y de una profundidad igual al 80%
del diámetro de la tubería adyacente y completamente liso, sin porosidades. Los cambios en la
dirección del flujo se harán con un radio amplio para lo cual la dimensión interna de la cámara de
Inspección será la necesaria. Los cambios en la gradiente y tamaño del canal en el fondo de la cámara
de Inspección se harán gradualmente.
El sobre piso de la cámara de Inspección que rodea el canal de la misma, se hará con una pendiente
en dirección a este, no menor de 10 %.
No se permitirá el uso de mortero en el fondo de la cámara de Inspección. Cualquier reparación
necesaria en el fondo de la cámara de Inspección será hecha usando un agente sellador de EPOXY,
aprobado de antemano por el Contratante y de acuerdo con las instrucciones del Proveedor.
Las cámaras deberán cumplir con los detalles típicos del IDAAN.
Cuando se dé una conexión a una cámara de inspección existente, se incluirá la adecuada perforación
y resane de excelente acabado de la cámara existente que recibirá las nuevas tuberías que se instalen
y la reconstrucción del sobre piso de la cámara en concreto liso con cemento tipo II o similar resistente
a los sulfatos y otros elementos. El contratista será responsable de los daños que por negligencia
ocasione a la cámara intervenida.
La adecuada perforación y resane de excelente acabado de la cámara existente que recibirá las
nuevas tuberías que se instalen y la reconstrucción del sobre piso de la cámara en concreto liso con
cemento tipo II o similar resistente a los sulfatos y otros elementos. El contratista será responsable
de los daños que por negligencia ocasione a la cámara intervenida.
MEDIDA
Dicha actividad se pagará de forma global. Se entenderá que bajo esta unidad de pago el Contratista
ha incluido todos los trabajos de esta índole en dicho renglón.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por suma global.
ES-77-26. DRENAJE PLUVIAL

- REJILLA PARA TRÁFICO PESADO


DESCRIPCIÓN
Parrilla de hierro dúctil para sistema de drenaje pluvial, de dimensiones de acuerdo a los planos,
diseñada para soportar tráfico pesado con base a la clase de carga EN124-D400 (40 Ton).
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por metro lineal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro lineal (ml) en proyección horizontal.
231

ES-77-27. REFUERZO DE SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la preparación del suelo de subrasante q ue se quiere estabilizar y el
suministro, transporte y colocación del geotextil de alto módulo y el suelo granular, en los sitios
señalados en los planos del proyecto o indicados por el Interventor.
Las propiedades requeridas del geotextil para estabilización deben estar en función de la gradación
del material granular, de las condiciones geomecánicas del suelo de subrasante y de las cargas
impuestas durante la ejecución de los trabajos, permitiendo en todo momento el paso del agua. La
estabilización de la sección de la estructura es un punto de diseño específico del proyecto.
Se denomina geotextiles de alto módulo a aquellos cuya elongación en la rotura es inferior al 14% en
la prueba ASTM D 4595, resistencia a la tensión, método Tira Ancha y su factor de reducción por
creep RFcr es menor a 1.6 (ASTM D 5262 y ASTM D 6992).
Se emplearán geotextiles tejidos fabricados con fibras de multifilamentos de poliéster de alta
tenacidad (PET) cuyas propiedades mínimas en valores VMPR serán:

PROPIEDAD NORMA UNIDAD VALOR

Materia prima - - Poliéster

(MD) 2890
Resistencia a la rotura Grab ASTM D 4632 N
(TD) 2790

Módulo secante al 2% de elongación (MD/TD 750/750

Resistencia @ 2% de elongación (MD/TD) kN/m 15/15

Resistencia @ 5% de elongación (MD/TD) ASTM D 4595 32/32

MD 78 (9)
Resistencia ultima (elongación²) kN/m (%)
TD 76 (9)

Resistencia máxima disponible para diseño a 75 MD 39


GRI GT7 kN/m
años TD 38

Resistencia al punzonamiento estático CBR ASTM D 6241 N 9000

MD 920
Resistencia al rasgado trapezoidal ASTM D 4533 N
TD 820

Tamaño de abertura aparente ASTM D 4751 mm 0,300

Permeabilidad ASTM D 4491 cm/s 0,083


232

Permitividad s-¹ 1,035

Tasa de flujo l/m/m² 3104

MEDIDA
Dicha actividad se pagará por superficie.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-28. ESTACIONAMIENTOS EN ÁREA DE PLAYA

Construcción de área de estacionamiento de pavimento flexible, comp uesto de 0.05 m de hormigón


asfáltico, 0.15 m de capa base CBR = 80% y material selecto de 0.45 m en zonas con CBR < 5% o,
de 0.15 m en zonas con CBR>5%, demarcación vial.
MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-29. MIRADORES

Construcción de miradores en zonas estratégicas de playas y zonas de avistamientos de flora y fauna.


MEDIDA
Dicha actividad se medirá por superficie en proyección horizontal.
PAGO
El pago de la presente actividad se realizará por metro cuadrado (m 2) en proyección horizontal.
ES-77-30. ESPECIFICACIONES SOCIOAMBIENTALES

Se aplicará el “MANUAL DE ESPECIFICACIONES AMBIENTALES”, Edición de Agosto del 2002.


Dicho documento ha sido elaborado y aceptado por el Ministerio de Obras Públicas, y forma parte
integral del Pliego de Cargos. Los Proponentes podrán adquirir este manual, de manera gratuita,
descargándolo del sitio web: http://www.mop.gob.pa/transparencia/especificaciones tecnicas/.
También, son aplicables los siguientes manuales:
 “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRAMITAR PERMISOS Y NORMAS PARA LA
EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN LAS SERVIDUMBRES PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ”.
 “MANUAL PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO DURANTE LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS
DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN CALLES Y CARRETERAS, DEL M.O.P. - Iª
EDICIÓN, SEPTIEMBRE-2009”.
233

Estos Manuales han sido elaborados y aceptados por el Ministerio de Obras Públicas, y forman parte
integral del Pliego de Cargos. Los Proponentes podrán adquirir este manual, de manera gratuita,
descargándolo del sitio web: http://www.mop.gob.pa/transparencia/especificacionestecnicas
Debido a la posible afectación por sedimentación de áreas costeras se debe utilizar el Documento de
referencia para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) En Zonas Marino Costeras Y
Aguas Continentales, 2010, ARAP.
El PROPONENTE deberá desarrollar este anexo describiendo el Plan del Manejo ambiental para la
ejecución del Proyecto, con descripción detallada de cómo anticipa que administrará el manejo
ambiental que demande el Proyecto, en particular las medidas de mitigación preliminares que
incluirá en el Estudio de Impacto Ambiental entre ellos la disposición del material de excavación que
se producirá, las medidas de control de erosión durante la ejecución de la protección costera. En
particular, deberá incluir los planes de prevención de riesgo, contingencia, monitoreo ambiental,
revegetación y arborización, educación ambiental y adiestramiento en seguridad laboral, manejo
de desechos sólidos y líquidos y; rescate y reubicación de fauna, metodología de trabajo en áreas de
ecosistemas frágiles (zona intermareal – Playa Paunch, Reserva Municipal Playa Bluff y Reserva
Hidrológica Mimitimbi), Plan de Participación Ciudadana y de afectaciones.
La información que provea el Proponente debe demostrar la total comprensión de los trabajos a
través de la propuesta del manejo ambiental para la ejecución de la totalidad del Proyecto.
También deberá mostrar con claridad los roles y responsabilidades asociadas a cada uno de los
puestos que pueden afectar el logro de los objetivos de la Entidad Contratante.
Este plan debe reconocer, así mismo, todos los requerimientos legales con los cuales deberá cumplir
el Contratista. La información deberá presentarse en una forma organizada y fácil de entender.
CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES
 Se deberá solicitar la viabilidad ambiental en área protegida.
 El Plan de Manejo Ambiental (PMA) definitivo se debe presentar con un cronograma de
implementación general y detallado.
 Afectaciones a parcelas y Servidumbres:
o Se deben presentar para aprobación el formato de anuencias de afectaciones,
previamente a la entrega de los documentos a los afectados.
o Se deben entregar los planos de las parcelas afectadas por la huella del proyecto
indicando el tiempo de ocupación (temporal o permanente) sobre la base del método
constructivo.
o Se debe entregar un plan preliminar de afectación de terrenos temporal y permanente
junto al cronograma de afectación.
o Se debe realizar un Censo Socio-Económico de los posibles afectados y un Inventario
de Propiedades, previo al inicio de la construcción. La preparación del censo conllevara
actividades de recoger, recopilar, evaluar, analizar los datos económicos y sociales
relativos a las comunidades en el área de influencia directa.
 Se deben respetar los horarios de descanso de la población y no efectuar labores en horarios
nocturnos (06:00pm-06:00am) en la medida de lo posible, a menos que sea estrictamente
necesario.
 Se debe prever la posibilidad de que se produzca un hallazgo de un Sitio Arq ueológico
desconocido lo que supondrá la paralización de las actividades en un radio de al menos 50
234

metros. Los Encargados o Supervisores ambientales deberán supervisar durante la construcción,


los movimientos de tierra a fin de verificar la presencia de vestigios arqueológicos. En caso de
darse un encuentro, las actividades a realizar serían las que se exponen a continuación y su
duración, dependiendo de la magnitud de hallazgo, podría suponer un mínimo de 1 mes de
paralización:
a. Contratación de un arqueólogo acreditado
b. Recolección o rescate sistemático de los materiales arqueológicos en superficie
c. Excavaciones dentro del área de cada sitio
d. Ubicación y exploración de áreas de actividad (habitación, enterramientos, etcétera)
e. Análisis de los materiales recuperados y procesamiento de todos los datos para elaborar
el informe técnico correspondiente
f. En caso de recuperarse piezas completas o casi completas, se deberá contratar además
un restaurador para que las someta a los procedimientos necesarios para garantizar su
integridad física, así como también su posible exposición en un museo. Los objetos
arqueológicos (piezas o fragmentos) son propiedad de la Nación. Cabe señalar que de
las piezas que se encuentren completas deberá elaborarse un catálogo a modo de
registro para la DNPH-INAC.
 Todos los trabajadores deberán recibir una capacitación inicial de 2-3 días en materia ambiental
y social. En esta charla se puede incluir la parte de SSHO.
 Se deberá diseñar el Plan de Arborización previo a la etapa de construcción y se deberá ejecutar
al terminar las actividades constructivas.
 Antes de iniciar la actividad de remoción de vegetación, se debe tramitar el permiso de tala con
el Ministerio de Ambiente.
 Se debe preparar un Plan de Rescate y Reubicación de Fauna según lo establecido en la
Resolución AG-0292-2008, el cual deberá contar con la aprobación de MiAmbiente.
 Se deben realizar los trabajos de rescate y reubicación previo a la etapa de limpieza y desarraigue
de la cubierta vegetal.
 Se debe obtener la aprobación de los estudios de Impacto ambiental en relación a cualquier
concesión de extracción de minerales no metálicos, así como la instalación de planta de Concreto
temporal o cualquier actividad o infraestructura y que requiera el proceso de evaluación de
impacto ambiental.
 El seguimiento al Plan de Manejo Ambiental del EsIA se debe entregar cada 6 meses al Ministerio
de Ambiente y debe estar firmado por un consultor o auditor ambiental registrado en MiAmbiente
(externo al Proponente).
 Para la extracción de agua cruda se debe solicitar un permiso de extracción.
 La ley 1 del 3 de febrero de 1994 dita lo siguiente:
 “Artículo 23. Queda prohibido el aprovechamiento forestal; el dañar o destruir árboles
o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de
agua, así como las áreas adyacentes a lagos, lagunas, ríos o quebradas. Esta
prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera:
 1. Las áreas que bordean los ojos de agua que nacen en los cerros en un radio de
doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si nacen en terrenos planos.
 2. En los ríos y quebradas, se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará
a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún
caso será menor de diez (10) metros.
235

 3. Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses
naturales.
 4. Las áreas de recarga acuífera de los ojos de agua en que las aguas sean para
consumo social. Estos bosques a orillas de los cuerpos de agua, no pueden ser
talados bajo ningún argumento y serán considerados bosques especiales de
preservación permanente.”
 Cualquier sistema de tratamiento de agua que se emplee en el proyecto deberá cumplir con la
norma DGNTI-COPANIT 35-2019 y/o DGNTI-COPANIT 39-2000, dependiendo de si la descarga
se realiza a un cuerpo de agua natural o al alcantarillado público, respectivamente.
 Los residuos peligrosos deben ser almacenados en áreas preparadas adecuadamente, con
protección contra la lluvia, con reborde de contención, cerrado con llave. Los residuos deberán
estar almacenados en tambores con productos compatibles. Las tapas d e los tambores deberán
estar cerradas con las herramientas apropiadas (p.e. no permitir que las tapas sean cerradas
manualmente). Los residuos deberán ser colocados en los contenedores apropiados (es decir,
en caso de tener alguna duda, no colocar el producto en el tambor). No se permitirá almacenar
residuos peligrosos a menos de 250 m de cualquier cuerpo de agua. Los TAST deberán estar
diseñados por lo menos de acuerdo a las siguientes especificaciones: a) API 12d
"Especificaciones para un recipiente para almacenamiento de líquidos de construcción soldado
en el sitio", b) API 650 "Tanques de acero soldado para el almacenamiento de petróleo" y c) API
620 "Diseño y construcción de tanques grandes de acero soldado para almacenamiento a baja
presión ASME VIII.
 Cumplir con el pago de la tarifa por indemnización ecológica de acuerdo a la Resolución AG-
0235-2003/MIAMBIENTE.
 El estudio de impacto ambiental deberá contener en caso que aplique el “Plan de Reasentamiento
Involuntario y Plan de Reasentamiento, Compensación y Asistencia Social”.
 Aplicar una política para la reparación de daños en estructuras e infraestructuras durante la
construcción."
o En caso necesario, indemnizar temporalmente a aquellos negocios que, por la naturaleza
de las actividades de la obra, durante la construcción del proyecto, no puedan operar en
forma regular.
 Disponer de un proveedor de servicios de disposición de desechos autorizado para el transporte
de los desechos desde el área del proyecto hacia los sitios aprobados por las autoridades para
su disposición final. Verificar que las empresas que realicen la disposición de los diferentes tipos
de desechos cuenten con los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad para la que
son contratados.
 Se debe contar con un equipo de trabajo en materia social amplio que permita mantener una
comunicación constante con las habitantes de las áreas afectadas. En Panamá las comunidades
tienen un comportamiento reactivo antes los proyectos que afectan su modo de vida, siendo
habitual la paralización temporal de algunos frentes. En Isla Colón hay propietarios que no hablan
español y se debe tomar en cuenta que esto puede dilatar los procesos de inventario de
afectaciones y anuencias, se deberá tener personal bilingüe que agilice estos procesos.
236

CAPÍTULO IV
MODELOS, FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS

En este capítulo se incluyen los formularios o los modelos necesarios que garantizan la presentación
de ofertas en igualdad de oportunidades. Los Proponentes deberán presentar sus ofertas
completando los formularios que para tal propósito se adjuntan a continuación; no obstante, los
participantes tienen la facultad de utilizar copia de estos mismos formularios o bien de prepararlos en
papel membrete, manteniendo siempre el texto y contenido de estos.

OBSERVACIONES GENERALES [Aplicable a todos los Modelos y Formularios]


1. La información de los formularios deber ser completada en el idioma español y en caso
de haberse emitido en otro idioma, se podrá entregar la documentación debidamente
traducida por un traductor público autorizado en la República de Panamá.
2. Los originales y copias de documentos emitidos en la República de Panamá, deberán
seguir las reglas de autenticación, cuando aplique, señaladas en las condiciones
generales, en las condiciones especiales y en las observaciones particulares del
formulario, cuando aplique.
3. Toda documentación que provenga del exterior deberá estar autenticada por las
autoridades diplomáticas o consulares, o estar debidamente apostilladas, cuando aplique.
Los documentos de carácter técnico, solo requerirán de traducción.
4. Cuando se trate de propuestas enviadas en formato electrónico, debe cumplirse también
con estas reglas y deben entregarse los originales al momento de que sean requeridos
por la entidad licitante, conforme lo indica el Artículo 63 del Decreto Ejecutivo 40 de 2018.
5. Los formularios no deben solicitar información adicional o distinta a la indicada en las
condiciones especiales para el cumplimiento de un requisito específico. En caso que esto
ocurra, la información adicional o distinta, no será objeto de verificación, evaluación o
ponderación.
6. La información contenida en los diferentes modelos de formularios y/o cartas, sólo puede
ser modificada, en cuanto a la forma de redacción u orden de los textos, no así en cuanto
al contenido de lo exigido o solicitado, lo cual será analizado por la correspondiente
comisión verificadora o evaluadora.
237

1. FORMULARIOS DE REQUISITOS DE CARÁCTER


ADMINISTRATIVO – LEGAL
238

FORMULARIO N°1.1 – FORMULARIO DE PROPUESTA

[Lugar y fecha]

Su Excelencia
Ministro de Obras Públicas
E. S. D.

Señor Ministro:

El suscrito ________________________ [Nombre y Generales del Firmante], debidamente facultado


mediante ______________________ (detallar documento que lo faculta), actuando en nombre y
representación de _________________________ [Consorcio / Sociedad Anónima / Tipo de Sociedad
y Generales], formado por las empresas _________________________________ [Nombres de las
Empresas Miembros del Consorcio], debidamente organizada y existente de conformidad con las
leyes de ____________, con _______________ [número de registro / similar] (en lo sucesivo y para
efectos de esta Propuesta, “El Consorcio”), comparezco a presentar Propuesta para la LICITACIÓN
POR MEJOR VALOR N°20__-0-09-0-__-LV-00____, para el proyecto “__________________
________________________________________” (en adelante “La Licitación”), luego de haber
examinado el Pliego de Cargos, incluidas sus enmiendas, adendas o modificaciones.

Nos comprometemos, en caso de resultar adjudicatarios de la licitación, a la obligación de ejecutar


fielmente el objeto del Contrato y a entregar los trabajos en el tiempo máximo establecido en los
documentos de licitación o antes, y realizar todo lo que se estipule en el Pliego Carg os de esta
licitación, y toda la documentación relacionada con el mismo.

Aceptamos, sin restricciones ni objeciones, todo el contenido del Pliego de Cargos, y manifestamos
haber analizado y comprendido los alcances del Modelo de Contrato incluido en dicho Pliego; por lo
que, en caso de resultar ganadores de la licitación, nos comprometemos a suscribirlo.

Nuestra Propuesta será válida por un período de _____________ (___) días hábiles, contados a partir
de la fecha de la celebración del Acto Público.

Nuestra propuesta contempla el SIETE POR CIENTO (7%) del Impuesto sobre la Transferencia de
Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).

Nuestra oferta es por la suma de ____________________________________ BALBOAS CON __/100


(B/.___________), con el Desglose de Precios que se anexa.

Correo Electrónico ___________________ (en caso de solicitud de aclaraciones, por la Comisión


Evaluadora), con “Atención a ______________________”.
239

DESGLOSE DE PRECIOS

Panamá, República de Panamá, ____ de ____________ de 20__

Nuestra propuesta contempla el SIETE POR CIENTO (7%) del Impuesto sobre la Transferencia de
Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).

Nuestra oferta es por la suma que se indica en el siguiente Desglose de Precios, de acuerdo a los rubros
que se detallan:

PRECIOS
N° DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
REHABILITACIÓN DE LA VÍA LA
FERIA - PLAYA PAUNCH, VÍA BIG
ANEXO
CREEK - BOCA DE DRAGO Y GLOBAL TODO
N°1
CALLES INTERNAS EN ISLA
COLÓN
CE N°69 COSTOS ASOCIADOS GLOBAL TODO 11,265,409.39 11,265,409.39
SUBTOTAL B/.
ITBMS (7% DEL SUBTOTAL) B/.
CE N°70 ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE GLOBAL TODO 2,990,341.20 2,990,341.20
GRAN TOTAL DE LA PROPUESTA U OFERTA B/.

(SON BALBOAS CON __/100)

_________________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL, EN LETRA DE IMPRENTA
______________________________________________________________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, DE LA PERSONA
NATURAL O DEL APODERADO EN EL ACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________

[en caso de consorcios o asociación accidental]


_________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, EN LETRA DE IMPRENTA
_________________________________________________________________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE PRINCIPAL DEL CONSORCIO
O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
240

CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________


241

FORMULARIO N°1.2 – ANTECEDENTES LEGALES DE LA EMPRESA

(a) Nombre:
(b) Domicilio:
(c) Dirección postal e e-mail:
(d) Números telefónicos:
(e) Fecha de constitución de la
Empresa:
(f) Lugar de constitución de la
Empresa:
(g) Datos de su inscripción:
Tomo / Ficha Folio / Rollo Asiento / Documento
(Adjuntar Certificado de Registro Público)
(h) Constitución de la Junta Directiva:

Nombres de los Directores Cargo que Desempeña Domicilio Registrado

(i) Constitución del Capital de la Empresa en Balboas (B/.)


1.- Capital Social Autorizado, inicial: __________________________
2.- Capital Social Autorizado, actual: __________________________
(j) Indique en breve resumen cualquier actividad comercial pasada o presente de la empresa, que
tenga relación directa con la construcción de carreteras, calles y drenajes pluviales.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


[NOMBRE LEGIBLE DEL REPRESENTANTE LEGAL]
242

FORMULARIO N°1.3 – PODER DE REPRESENTACIÓN

El (La) suscrito(a) ____________________________________ (nombre del (de la) PODERDANTE),


mayor de edad, portador(a) del documento de identidad personal N°___________, en mi calidad de
Representante Legal de la Empresa y/o Consorcio y/o Asociación y/o Persona Natural
________________________________ (si es Persona Natural detallar generales y si es Persona
Jurídica incluir números de Ficha, Rollo e Imagen), por este medio , confiero poder especial, amplio y
suficiente a ________________________________ (nombre del APODERADO), mayor de edad,
portador del documento de identidad personal N°___________, para que éste actúe en nuestro
nombre y representación como nuestro Agente y Representante Legal, en la LICITACIÓN POR
MEJOR VALOR N°20__-0-09-0-__-LV-00____, para la realización del proyecto “______________
_________________________________”, a celebrarse el día _____ de _________ de 20__, o en
fecha posterior.

En virtud de este poder, nuestro representante, por este medio, queda expresamente facultado para:
(detalle las facultades).

Este poder permanecerá en vigencia mientras no sea revocado expresamente por EL o LA


PODERDANTE, y sea notificado así mismo expresamente a la Entidad Contratante.

En fe de lo anterior, se firma este documento, en la ciudad de _______, hoy ___, de _______ de


20__.

FIRMA DEL O DE LA PODERDANTE


[NOMBRE LEGIBLE DEL O DE LA PODERDANTE]
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
[NOMBRE DEL PROPONENTE]

FIRMA DEL APODERADO


[NOMBRE LEGIBLE DEL APODERADO]
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
243

FORMULARIO N°1.4 – ACUERDO DE CONSTITUCIÓN DE


CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

El consorcio deberá presentar al Ministerio de Obras Públicas, mediante convenio, la siguiente


información:

(1) Nombre del representante legal o apoderado especial del consorcio o asociación accidental, que
participa del acuerdo, indicando datos generales de las personas, número de cédula de identidad
personal o número de pasaporte, lugar de domicilio, teléfonos, adjuntando poderes de
representación debidamente legalizados.

(2) Datos generales del consorcio o asociación accidental, indicando su origen/país de procedencia,
información de tipo legal, como número de escritura pública de constitución de cada una de las
compañías, número de registros, como corporación, y otros.

El contenido del acuerdo deberá incluir, las siguientes cláusulas:

I. NOMBRE DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL:

EL Consorcio se denominará Consorcio o Asociación Accidental ____________________________


_________________.

II. APORTES:

Cada integrante del Consorcio o de la Asociación Accidental ___________________, hará aportes al


mismo, de conformidad con la participación que corresponda a cada cual, tal como se detalla a
continuación y de acuerdo a los siguientes porcentajes de participación:

NOMBRE DE LOS MIEMBROS PORCENTAJE DE


APORTE
INTEGRANTES DEL CONSORCIO PARTICIPACIÓN

III. REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO LEGAL:

Se designa como Representante Legal o Apoderado Legal del Consorcio o de la Asociación


Accidental ________________, a ________________, con cédula de identidad o pasaporte
No._______________. El Representante Legal contará con todas las facultades para ejercer sus
funciones; sin embargo, deberá contar con el aval de ____________________, para efecto de
suscribir compromisos no cubiertos por el presente Convenio.

Asimismo, el Representante o Apoderado Legal, deberá comunicar a ________________________,


de cualquier notificación, comunicación o requerimiento que se le haga para efectos del cumplimiento
244

de las obligaciones a ser contraídas con la Entidad Contratante, para el proyecto


“____________________________________________________”, en el evento de que el Consorcio
o la Asociación Accidental ___________________________, resulte adjudicatario de la LICITACIÓN
Nº20__-0-09-0-__-LV-00____.

Cualquier notificación realizada por la Entidad, ya sea con referencia a solicitudes de aclaraciones y/o
subsanaciones de la Propuesta, en el período de Licitación, deberá ser realizada a las siguientes
direcciones de correo electrónico y/o a través de los teléfonos que a continuación detallamos:

Correo Electrónico: Dirigido A: Teléfono Contacto

IV. TÉRMINOS, EXTENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PROPUESTA Y EJECUCIÓN:

El Consorcio o La Asociación Accidental ___________________, será responsable de ejecutar el


Proyecto _____________________, a satisfacción de la Entidad Contratante, conforme a las
Especificaciones Técnicas y condiciones exigidas en el Pliego de Cargos y el Contrato.

V. DURACIÓN:

El Consorcio o La Asociación Accidental __________________, será por el tiempo que dure la


ejecución de la Licitación y contratación, de resultar adjudicatarios, comprometiéndose las Partes a
mantener vigente las obligaciones y garantías convenidas frente a la Entidad Contratante en la
Licitación por Mejor Valor No.__________________, y el Contrato.

VI. OBLIGACIONES DEL CONSORCIO:

Al conformar el Consorcio o la Asociación Accidental ______________________, para participar en


la Licitación por Mejor Valor No.___________________, y al suscribir el Contrato que corresponda
de resultar el Consorcio _______________________, adjudicatario de la licitación. Las partes de este
Consorcio se comprometen a:

PRIMERO: Participar en la presentación conjunta de la Propuesta. Además, nos comprometemos a


firmar el Contrato, de conformidad con lo establecido en los documentos de licitación, y a presentar
la documentación requerida para la formalización del mismo. El Contrato será firmado por el
representante legal del Consorcio o Asociación Accidental, el representante legal de la empresa líder
o, en su defecto, por el apoderado legal designado por parte de la empresa o empresas miembros.

SEGUNDO: Responder solidariamente por el cumplimiento total de la Propuesta y de las obligaciones


originadas en el Contrato, frente a la Entidad Contratante. A garantizar el fiel y exacto cumplimiento
de todas y cada una de las obligaciones, tanto principales como accesorias, asumidas por el
Consorcio o la Asociación Accidental, para con la Entidad Contratante, al participar en la Licitación
por Mejor Valor N°________________, y en caso de ser adjudicatarios, para el Contrato que se
celebre entre el Consorcio y el Estado, para la entrega completa del Proyecto como el mismo sea
245

suplementado o modificado de tiempo en tiempo (el “Contrato ”), y en todos los documentos
accesorios al mismo, incluyendo el Pliego de Cargos.

TERCERO: Responder solidariamente por las sanciones por incumplimiento de las obligaciones
derivadas de la Propuesta y del Contrato.

CUARTO: No revocar el Consorcio o la Asociación Accidental por el término de duración del Contrato
y mientras se mantengan las garantías vigentes.

QUINTO: No ceder nuestra participación del Consorcio o de la Asociación Accidental, sin la


autorización previa de la Entidad Contratante.

SEXTO: No modificar los términos y extensión de nuestra participación en la Propuesta y ejecución


del Contrato, sin el consentimiento de la Entidad Contratante.

SÉPTIMO: Se compromete a ejecutar los trabajos con las mejores normas pro fesionales y técnicas.

OCTAVO: Acuerdan, las empresas integrantes del presente Consorcio o la Asociación Accidental,
que en caso de ejecución de los trabajos, cada parte asignará un representante con amplios poderes
y disponibilidad durante todo el tiempo que se le requiera, para atender, tanto el programa de trabajo
que se elabore, como cualquier otro asunto que requiera de su presencia, los cuales igualmente
coordinarán las tareas técnicas y profesionales.

NOVENO: Las partes acuerdan que la empresa líder del Consorcio o de la Asociación Accidental,
será _____________________. No obstante, todos los miembros del Consorcio son solidariamente
responsables del cumplimiento cabal de todas las obligaciones que resulten del Contrato, del Pliego
de Cargos, y de los demás documentos accesorios de ambos.

Estando las partes de acuerdo, se firma el presente documento, en la ciudad de ___________, a los
_____ días del mes de ___________ de 20__.

(Firmas de los representantes de los miembros del Consorcio o de la Asociac ión Accidental).
246

FORMULARIO N°1.5 – DECLARACIÓN JURADA DE


MEDIDAS DE RETORSIÓN

[Lugar y fecha]

Señor
[Representante Legal de la Entidad Licitante]
E. S. D.

Señor [Representante Legal de la Entidad Licitante]:

En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 12 de la Ley Nº48 de 26 de octubre de 2016, el / la


suscrito(a): _________________________, varón / mujer, (nacionalidad), mayor de edad, (profesión),
(estado civil), con cédula de identidad personal Nº______________, vecino(a) de esta ciudad,
actuando en mi condición de Representante Legal de la Empresa _________________
______________, sociedad debidamente constituida, conforme a las leyes de la República de
Panamá, debidamente inscrita en el Registro Público de la República de Panamá, a Folio:
______________, con domicilio en _________________________, teléfono(s) ______________,
declaro lo siguiente:

(1) Que nuestra empresa no es una persona natural de un Estado al que se le aplican
medidas de retorsión, o una persona jurídica incorporada, domic iliada, controlada,
organizada, constituida, administrada o con domicilio principal en un Estado al que se
aplican medidas de retorsión, conforme a la Ley Nº48 del 26 de octubre de 2016.

(2) Que no mantiene beneficiarios finales, directa o indirectamente, cuya nacionalidad sea de
un país al que se le aplican medidas de retorsión, o una persona jurídica incorporada,
domiciliada, controlada, organizada, constituida, administrada o con domicilio principal en
un Estado al que se aplican medidas de retorsión, conforme a la Ley Nº48 del 26 de
octubre de 2016.

(3) Que al presentarse como proponente, no actúa en representación de una persona natural
de un Estado al que se le aplican medidas de retorsión, o de una persona jurídica
incorporada, domiciliada, controlada, organizada, constituida, administrada o con
domicilio principal en un Estado al que se aplican medidas de retorsión, conforme a la Ley
Nº48 del 26 de octubre de 2016.

(4) Que en la ejecución del procedimiento de selección de contratista de que se trate y de las
obligaciones dimanantes de ésta, el valor de los sueldos, bienes, servicios, obras públicas,
arrendamientos, valores, títulos o fondos a proveer por parte de la persona natural o
jurídica, de Derecho Público o de otra índole correspondiente o cualquier combinación de
estos, proveniente de Estados a los cuales se le aplican medidas de retorsión, conforme
a la Ley Nº48 del 26 de octubre de 2016, no superará el diez por ciento (10%) del valor
total del acto público o contratación pública de que se trate, o el diez por ciento (10%) del
247

valor anual de dicho acto público o contratación pública, si ésta es de naturaleza renovable
o recurrente, en cada período para el cual sea renovado o extendido.

Dado en la ciudad de _________, a los ______ días del mes de __________, de 20__.

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL / APODERADO DEL PROPONENTE


[NOMBRE LEGIBLE DEL REPRESENTANTE LEGAL / APODERADO DEL PROPONENTE]
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
248

FORMULARIO N°1.6 – DECLARACIÓN JURADA


MANIFESTACIÓN DE CONOCIMIENTO DE PROYECTO,
NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

[Lugar y fecha]

Su Excelencia
Ministro de Obras Públicas
E. S. D.

Señor Ministro:

En relación a la convocatoria para la LICITACIÓN POR MEJOR VALOR N°20__-0-09-0-__-LV-


00____, para la realización del proyecto “__________________________________________”,
manifiesto/manifestamos a usted/es, que conozco/conocemos las normas y Especificaciones
Técnicas del Proyecto objeto de esta licitación; las leyes vigentes en la República de Panamá
relacionadas, tales como la Ley de Contrataciones Públicas y su reglamentación, la normatividad
vigente en materia de obras públicas y su conformidad con las mismas, el Pliego de Cargos y las
especificaciones generales y particulares de los trabajos a realizar, y hemos analizado las condiciones
del sitio en donde se ejecutará el Proyecto; consecuentemente he/hemos juzgado y tomado en cuenta
todos los factores que intervendrán en su ejecución.

Por lo anterior, estoy/estamos plenamente enterado(s) de las condiciones físicas y técnicas a que se
sujetarán los trabajos en licitación, aceptándolas y ajustándonos a sus términos, conjuntamente con
el Pliego de Cargos y sus Adendas, originalmente entregados.

_______________________________________
REPRESENTANTE
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
[NOMBRE LEGIBLE DEL PROPONENTE]
249

FORMULARIO N°1.7 – DECLARACIÓN JURADA DE


NO INCAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR

[Lugar y fecha]

Señor
[Representante Legal de la Entidad Licitante]
E. S. D.

Señor [Representante Legal de la Entidad Licitante]:

En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 24, del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por
la Ley 153 de 2020, reglamentado por el Artículo 8, del Decreto Ejecutivo N°439 del 10 de septiembre de
2020, el / la suscrito(a) _______________________ varón / mujer (nacionalidad), mayor de edad,
(profesión), (estado civil), con cédula de identidad personal o pasaporte N°______________, vecino(a)
de esta ciudad, actuando en mi condición de Representante Legal o Apoderado Legal de la Empresa /
Consorcio / Asociación Accidental _________________________________, sociedad debidamente
constituida, conforme a las leyes de la República de Panamá, a Ficha: ____________, Rollo: _________,
Imagen: _____________, declaro, BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO, lo siguiente:

Que la persona natural / persona jurídica / consorcio o asociación accidental, que presenta la propuesta
en el acto público N°_________________, para ____________________________, no se encuentra
incapacitada para contratar con El Estado, de acuerdo a los supuestos contemplados en las normas
señaladas en el primer párrafo. En consecuencia, está plenamente facultada para participar y presentar
propuestas en el acto público N°________________.

En fe de lo anterior, se firma este documento, en la ciudad de ________, hoy ______ de ________ de


20__.

Atentamente,

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL / APODERADO LEGAL


[NOMBRE LEGIBLE DEL REPRESENTANTE LEGAL / APODERADO LEGAL]
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
250

FORMULARIO N°1.8 – CERTIFICACIÓN DE INSCRIPCIÓN ANTE LA


JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA
REPÚBLICA PANAMÁ

RESPETADOS SEÑORES DE LA JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, DE LA


REPÚBLICA DE PANAMÁ:

Por este medio, solicito se sirvan expedir un certificado, en el cual se haga constar:

1. Que __________________________________, se encuentra debidamente inscrita en la Junta


(AQUÍ EL NOMBRE DE LA FIRMA)

Técnica de Ingeniería y Arquitectura, de la República de Panamá.

2. La fecha de inscripción de la citada empresa.

3. Que la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la República de Panamá, certifique que la


firma solicitando esta información, no cuente con ningún tipo de sanciones ni procesos legales
pendientes.

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


251

FORMULARIO N°1.9 – CARTA DE COMPROMISO VERDE

Panamá, ____ de ___________ de ____

Yo ___________________________, Representante Legal de la Empresa [Nombre de la Persona


Jurídica, Comercio o Consorcio], con RUC N°_________________, y sus directivos, en caso de
resultar adjudicatario del procedimiento de selección de contratista N°_______________, para
[descripción del objeto de la contratación, proyecto, obra o actividad], nos comprometemos a cumplir
con los siguientes lineamientos ambientales:

1. Cumplir con el o los instrumento(s) de Gestión Ambiental, aprobado(s) por el Ministerio de


Ambiente, que apliquen al proyecto, obra o actividad.
2. Ejecutar actividades de sensibilización de fomento de la cultura ambiental, buenas
prácticas ambientales y normativas ambientales aplicables a los involucrados en el
desarrollo del proyecto, obra o actividad.
3. Establecer e implementar las medidas para asegurar el cumplimiento de la normativa
hídrica en el país (permisos / concesiones), para la protección, conservación,
aprovechamiento y uso eficiente del recurso hídrico; y el manejo y tratamiento de las
aguas residuales generadas (huella hídrica).
4. Cumplir con las restricciones vigentes para las áreas protegidas respectivas, al igual que
su Plan de Manejo, la viabilidad ambiental y otros instrumentos de gestión aplicables al
área protegida correspondiente, tales como: convenios de manejo compartido vigentes,
entre otros (en caso de que aplique).
5. Garantizar la protección de la biodiversidad que pueda ser afectada por la obra, proyecto
o actividad.
6. Adoptar medidas de adaptación y mitigación, de acuerdo a la vulnerabilidad al cambio
climático, a la que pueda estar expuesta la obra, incluyendo riesgos y amenazas, asícomo
la resiliencia del proyecto, obra o actividad.
7. Garantizar que el o los contratistas y proveedores de materia prima forestal, suministren
a la obra de materia prima, procedente de plantaciones forestales certificadas, desde el
país de origen, con los permisos correspondientes (nacionales e internacionales),
permisos de madera sumergida, permisos comunitarios o permisos especiales, con planes
simplificados, debidamente aprobados por el Ministerio de Ambiente, y no de bosques
naturales producto de la tala ilegal.
8. Cumplir con las guías de buenas prácticas ambientales de la construcción que apliquen
y/o de producción más limpia, a fin de que los recursos o materias primas a utilizarse en
el proyecto, obra o actividad, generen la menor huella de carbono, desde su origen,
traslado, manejo, y la gestión adecuada de los residuos generados.
9. Diseñar obras sostenibles ambientalmente, y que cumplan con la normativa
correspondiente, en relación a edificaciones sostenibles.
252

10. Cumplir con todas las normativas, acuerdos, convenios y legislación ambiental vigente en
la República de Panamá, incluyendo la Ley N°40 del 2016, “Por la cual se aprueba el
Acuerdo de París”, el Decreto Ejecutivo N°393, de 14 de septiembre del 2015, “Que
adopta los objetivos de Desarrollo Sostenible, y dicta otras disposiciones”.

En búsqueda de desarrollar un proyecto que garantice la protección del ambiente , y cumplimiento de


las políticas ambientales.

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


[NOMBRE LEGIBLE DEL REPRESENTANTE LEGAL]
[C.I.P. / N° DE PASAPORTE]

Fundamento de Derecho: Artículo 25 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley
153 de 2020; Artículos 118 al 121 del Capítulo VII, del Régimen Ecológico de la Constitución
Política de la República de Panamá, y el Texto Único de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, “Que
comprende las reformas aprobadas por la Ley 18 de 2003, la Ley 44 de 2006, la Ley 65 de 2010,
y la Ley 8 de 2015”.
253

FORMULARIO N°1.10 – CARTA DE ADHESIÓN A PRINCIPIOS DE


SOSTENIBILIDAD
PARA PROVEEDORES DE EL ESTADO

Yo, _______________________, en calidad de Representante Legal, de _____________________,


con RUC N°_____________________, en el desempeño de mi actividad profesional, asumo el
compromiso de cumplir cabalmente con los Principios de Sostenibilidad para Proveedores de El
Estado, los cuales son asumidos mediante esta carta de adhesión, como un compromiso personal y
empresarial, por mi persona y todos nuestros colaboradores, teniendo la convicción de conducirnos,
en nuestra actuación profesional y de trabajo, conforme a estos principios, reconociendo además, que
forman parte integrante del pliego de cargos, y serán de obligatorio cumplimiento durante todas las
etapas de la contratación.

Declaro, como Proveedor y/o Contratista de El Estado Panameño, que conozco, comprendo y me
adhiero, a los Principios de Sostenibilidad para Proveedores de El Estado.

Reconozco que los Principios de Sostenibilidad para Proveedores de El Estado, constituyen no sólo
una forma de llevar a cabo, de manera correcta, nuestras actividades comerciales, sino que
constituyen un medio para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las personas, a lo largo de
la cadena de suministros, contribuyendo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA DELEGADA


[NOMBRE LEGIBLE DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA DELEGADA]
CÉDULA: [NÚMERO DE CÉDULA DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA DELEGADA]
FECHA: [EN QUE SE FIRMA EL PRESENTE DOCUMENTO]
254

FORMULARIO N°1.11 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA


DE ACCIONES NOMINATIVAS

[Cuando aplique por tratarse de actos de selección de contratista cuya cuantía exceda la suma de
B/.500,000.00]. En los actos públicos, cuyo precio de referencia exceda los Quinientos Mil Balboas
(B/.500,000.00), tratándose de proponentes que sean personas jurídicas, éstas deberán presentar
ante la DGCP a través del portal de PanamaCompra, y antes de la celebración del acto público
respectivo, la Declaración Jurada, establecida en el Artículo 41 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de
junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
[Para dicha presentación, se deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Circular N°DGCP-
019-2019 de la Dirección General de Contrataciones Públicas]
[Se exceptúan las personas jurídicas cuyas acciones comunes se coticen públicamente en bolsas de
valores de una jurisdicción reconocida por la Superintendencia del Mercado de Valores de la
República de Panamá, en este caso, deberá declararlo así en el presente documento, indicando la
jurisdicción de que se trata]

[Lugar y fecha]

[Representante Legal de la Dirección General de Contrataciones Públicas]

Yo [Nombre del Representante Legal, Apoderado, Agente Residente , que firma la declaración], con
domicilio en [domicilio del declarante], declaro bajo la gravedad de juramento, respecto a la
empresa/compañía [nombre de la persona jurídica], persona jurídica [definir si Nacional o Extranjera],
inscrita en [datos de inscripción de la persona jurídica], en cumplimiento del Artículo 41 del Texto
Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020, y del Artículo 11 del Decreto Ejecutivo
439 de 2020, lo siguiente:

Que las personas naturales beneficiarias directa o indirectamente de por lo menos el 10% del capital
accionario emitido y en circulación se describen así:

PORCENTAJE DE
NÚMERO DE CÉDULA O
NOMBRE DE LOS ACCIONISTAS ACCIONES
PASAPORTE
[%]
[NOMPRE DE LA PERSORA NATURAL]
[NOMPRE DE LA PERSORA NATURAL]

** [De haber más accionistas agregar filas]


** [Si los accionistas son personas jurídicas, fideicomisos, fundaciones de interés privado,
organizaciones no gubernamentales, instituciones de beneficencia o sin fines de lucro, cuyos
255

beneficiarios finales no puedan ser identificados mediante la participación accionaria, se deberá


obtener un acta, certificación o declaración jurada debidamente suscrita por los representantes o
personas autorizadas, en la que se detalle el beneficiario o los beneficiarios finales]

_____________________________________
FIRMA
[Presidente / Representante Legal / Apoderado por la Junta Directiva /
Agente Residente de la Persona Jurídica]
Cédula o Pasaporte N°______________

Sellos Notariales de autenticación de


firma ante Notario. No se admite Cotejo
de documento de identificación

Observaciones Particulares.
(1) Si el proponente es un consorcio o asociación accidental, todos sus integrantes
que sean personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que participen en actos de
selección de contratista deberán cumplir con este requisito.
256

2. FORMULARIOS DE REQUISITOS DE EXPERIENCIA


TÉCNICA – PROFESIONAL DEL PROPONENTE
257

FORMULARIO N°2.1 – SINOPSIS DE LA EMPRESA

La empresa o el Consorcio o Asociación Accidental, deberán indicar su experiencia en proyectos


definidos en los Criterios de Evaluación, y ajustándose de acuerdo al período en que clasifiquen los
mismos.

A) NOMBRE, UBICACIÓN DEL PROYECTO, Y PROPIETARIO.

B) BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

C) AÑO DE EJECUCIÓN Y COSTOS DE LOS MISMOS (ESPECIFICAR COSTOS DE LOS


SERVICIOS BRINDADOS POR LA EMPRESA, Y EL COSTO DE INVERSIÓN DEL
PROYECTO).

EXPERIENCIA DE LA EMPRESA
EJECUCIÓ N NOMBRE DEL
VALOR DEL VALOR DE LA
NOMBRE DEL PROPIETARIO LONGITUD
CONTRATO O PARTICIPACIÓ N DE FECHAS UBICACIÓ N
PROYECTO (INCLUIR TELÉFONOS, (KM.)
SUBCO NTRATO LA FIRMA
INICIO TERMINACIÓ N E-MAIL Y FAX)

NOTAS:
(1) LAS CANTIDADES DE TRABAJO DEBERÁN VENIR CERTIFICADAS POR EL DUEÑO DE LA OBRA,
EN CASO DE QUE EN LA COPIA DEL ACTO DE ENTREGA FINAL, NO APAREZCAN LAS
CANTIDADES.
(2) SE DEBERÁ ADJUNTAR LA DOCUMENTACIÓN, QUE PERMITA VERIFICAR ANALÍTICAMENTE LAS
CANTIDADES DE TRABAJO ATRIBUIDAS A CADA PROYECTO, DE LAS SOLICITADAS EN EL
CUADRO ANTERIOR, DE ESTAR DEFINIDAS DICHAS CANTIDADES.
(3) SE DEBERÁN DAR LAS REFERENCIAS NECESARIAS, PARA CONTACTAR AL DUEÑO DE LA OBRA,
PARA CADA UNO DE LOS PROYECTOS INDICADOS.

Observaciones: La evaluación de este requisito podrá ser ponderado de acuerdo a la sumatoria de las
experiencias de cada uno de los miembros del consorcio, que apliquen para el Criterio de la Experiencia de la
Empresa.
En caso de consorcio o asociación accidental, se deberá completar y llenar este formulario, para cada una de las
empresas del consorcio o de la asociación accidental, que aportan experiencia. La evaluación de este requisito
258

podrá ser ponderada de acuerdo a la sumatoria de las experiencias de cada uno de los miembros del consorcio,
que aportan experiencia, según lo especificado en la cláusula 11 del Capítulo II, Condiciones Especiales, de este
Pliego de Cargos.
Por cada proyecto listado, el Proponente deberá anexar la certificación firmada, emitida por el representante legal
o apoderado de la empresa contratante (dueño de la obra), para la cual se ejecutó o ejecuta el trabajo, en la que
se especifique la fecha de inicio de la obra, y de finalización, porcentaje de ejecución de la obra y del proyecto
bajo la responsabilidad del Proponente, la localización del proyecto, el alcance y descripción de los trabajos
brindados, el monto de la contratación, y deberán indicarse las generales del contratado.
Esta certificación deberá ser presentada en papel membretado de la empresa o institución contratante, en su
defecto podrá presentarse una copia del contrato correspondiente. El nombre del cliente y la persona conta cto
deben estar claramente identificados en la certificación para que la Comisión Evaluadora pueda realizar las
investigaciones de rigor. La certificación dada por el cliente o copia del contrato respectivo deberá ubicarse a
continuación de este Formulario.
Este Formulario deberá mostrar el nombre, cargo, documento de identificación personal (cédula o pasaporte) y
firma autógrafa del representante legal o autorizado del Proponente.
259

FORMULARIO N°2.2A – CURRÍCULUM VITAE


GERENTE DE PROYECTO
I.- Datos Personales:
Nombre completo: ________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
(DÍA) (MES) (AÑO)

Número de Cédula de Identidad Personal: ___________________________


Nacionalidad: ________________________
Número de Licencia de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá:
_______________________________________

II.- Estudios Superiores:


Título(s) obtenido(s): ______________________________________________________________
______________________________________________.
Año(s): ___________________
Universidad(es): __________________________________________________________________
_________________________.
Otros estudios realizados:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

III.- Cargo en la Compañía:


Cargo actual en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.
Cargos anteriores en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

Observaciones: En caso de que el Gerente de Proyecto propuesto, no trabaje actualmente en la firma, deberá
adjuntarse una carta de compromiso, entre la firma y dicho profesional, para la participación en la obra. Adjuntar
Currículum Vitae, Certificado de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y Carta de Compromiso.
260

Continuación, FORMULARIO N°2.2B

DETALLE DE LA EXPERIENCIA COMO


GERENTE DE PROYECTO

VALOR EMPRESA DUEÑO DE LA DURACIÓN EN


FECHA PROYECTO PAÍS
(B/.) CONTRATISTA OBRA EL CARGO

NOTA: SÓLO INCLUIR PROYECTOS EN LOS CUALES SE HAYA DESEMPEÑADO COMO


GERENTE DE PROYECTO.

Observaciones: El proponente deberá adjuntar la certificación del dueño de la obra para el cual prestó los
servicios, que lo acredite como gerente de proyecto, y del tiempo que ejerció estas funciones para cada uno de
los proyectos listados, en donde se certifique al menos tres (3) años de experiencia, cargo ocupado, y monto del
contrato, y la información suficiente para contactar al dueño de la obra o contratista principal (no se aceptarán
certificaciones de sub-contratistas), para cualquier consulta adicional.
261

FORMULARIO N°2.3A – CURRÍCULUM VITAE


INGENIERO SUPERINTENDENTE
I.- Datos Personales:
Nombre completo: ________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
(DÍA) (MES) (AÑO)

Número de Cédula de Identidad Personal: ___________________________


Nacionalidad: ________________________
Número de Licencia de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá:
_______________________________________

II.- Estudios Superiores:


Título(s) obtenido(s): ______________________________________________________________
______________________________________________.
Año(s): ___________________
Universidad(es): __________________________________________________________________
_________________________.
Otros estudios realizados:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

III.- Cargo en la Compañía:


Cargo actual en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.
Cargos anteriores en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

Observaciones: En caso de que el Ingeniero Superintendente propuesto, no trabaje actualmente en la firma,


deberá adjuntarse una carta de compromiso, entre la firma y dicho profesional, para la participación en la obra.
Adjuntar Currículum Vitae, Certificado de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y Carta de Compromiso.
262

Continuación, FORMULARIO N°2.3B

DETALLE DE LA EXPERIENCIA COMO


INGENIERO SUPERINTENDENTE

VALOR EMPRESA DUEÑO DE LA DURACIÓN EN


FECHA PROYECTO PAÍS
(B/.) CONTRATISTA OBRA EL CARGO

Observaciones: El proponente deberá adjuntar la certificación de experiencia del ingeniero superintendente, en


donde se certifique el tiempo que ejerció estas funciones para cada uno de los proyectos listados, lo cual debe
sumar como mínimo, tres (3) años de experiencia.
263

FORMULARIO N°2.4A – CURRÍCULUM VITAE


ARQUITECTO PAISAJISTA
I.- Datos Personales:
Nombre completo: ________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
(DÍA) (MES) (AÑO)

Número de Cédula de Identidad Personal: ___________________________


Nacionalidad: ________________________
Número de Licencia de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá:
_______________________________________

II.- Estudios Superiores:


Título(s) obtenido(s): ______________________________________________________________
______________________________________________.
Año(s): ___________________
Universidad(es): __________________________________________________________________
_________________________.
Otros estudios realizados:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

III.- Cargo en la Compañía:


Cargo actual en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.
Cargos anteriores en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

Observaciones: En caso de que el Arquitecto Paisajista propuesto, no trabaje actualmente en la firma, deberá
adjuntarse una carta de compromiso, entre la firma y dicho profesional, para la participación en la obra. Adjuntar
Currículum Vitae, Certificado de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y Carta de Compromiso.
264

Continuación, FORMULARIO N°2.4B

DETALLE DE LA EXPERIENCIA COMO


ARQUITECTO PAISAJISTA

VALOR EMPRESA DUEÑO DE LA DURACIÓN EN


FECHA PROYECTO PAÍS
(B/.) CONTRATISTA OBRA EL CARGO

Observaciones: El proponente deberá adjuntar la certificación de experiencia del Arquitecto Paisajista, en donde
se certifique el tiempo que ejerció estas funciones para cada uno de los proyectos listados, lo cual debe sumar
como mínimo, tres (3) años de experiencia.
265

FORMULARIO N°2.5A – CURRÍCULUM VITAE


INGENIERO SANITARIO O INGENIERO HIDRÁULICO
I.- Datos Personales:
Nombre completo: ________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
(DÍA) (MES) (AÑO)

Número de Cédula de Identidad Personal: ___________________________


Nacionalidad: ________________________
Número de Licencia de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá:
_______________________________________

II.- Estudios Superiores:


Título(s) obtenido(s): ______________________________________________________________
______________________________________________.
Año(s): ___________________
Universidad(es): __________________________________________________________________
_________________________.
Otros estudios realizados:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

III.- Cargo en la Compañía:


Cargo actual en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.
Cargos anteriores en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

Observaciones: En caso de que el Ingeniero Sanitario o Ingeniero Hidráulico, no trabaje actualmente en la firma,
deberá adjuntarse una carta de compromiso, entre la firma y dicho profesional, para la participación en la obra.
Adjuntar Currículum Vitae, Certificado de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y Carta de Compromiso.
266

Continuación, FORMULARIO N°2.5B

DETALLE DE LA EXPERIENCIA COMO


INGENIERO SANITARIO O INGENIERO HIDRÁULICO

VALOR EMPRESA DUEÑO DE LA DURACIÓN EN


FECHA PROYECTO PAÍS
(B/.) CONTRATISTA OBRA EL CARGO

Observaciones: El proponente deberá adjuntar la certificación de experiencia del ingeniero sanitario o ingeniero
hidráulico, en donde se certifique el tiempo que ejerció estas funciones para cada uno de los proyectos listados,
lo cual debe sumar como mínimo, tres (3) años de experiencia.
267

FORMULARIO Nº2.6 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA


SOBRE ANTECEDENTES DE DESEMPEÑO EN
PROYECTOS ESTATALES

Panamá, ____ de ___________ de 20__

Señores
Ministerio de Obras Públicas
Ciudad.

REF.: [Nº DE LICITACIÓN Y TÍTULO DEL PROYECTO]

Estimados señores:

Hacemos constar mediante la presente Declaración Jurada, que nuestra empresa ha ejecutado y
desarrollado satisfactoriamente proyectos de obras con El Estado, y no contamos, en nuestro historial
como empresa principal o subcontratista, con reclamos, litigios o sanciones impuestas (multas), por
incumplimiento contractual, atrasos en la terminación de las obras, defectos constructivos, materiales
defectuosos, incumplimientos de mantenimiento, u otro aspecto relacionado con nuestro desempeño
profesional.
(En caso de contar con alguna de las sanciones y/o reclamos en su historial, por parte de El Estado,
en la ejecución de obras, el Proponente deberá detallar en el Contrato: nombre del proyecto, monto
y tipo de sanción impuesta, causa de la sanción).

_______________________________________________
NOMBRE DE LA EMPRESA

_________________________________________________
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

_____________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

NOTAS:
 LA PRESENTE DECLARACIÓN JURADA REQUIERE ESTAR NOTARIADA, PARA SU VALIDEZ.
 EN CASO DE CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, CADA EMPRESA QUE APORTA
EXPERIENCIA, DEBERÁ PRESENTAR ESTE FORMULARIO. SI UNA DE LAS EMPRESAS QUE
COMPONEN EL CONSORCIO O LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, HA SIDO INHABILITADA O
MULTADA, NO SE PUNTUARÁ CON CALIFICACIÓN MÁXIMA EN ESTE CONTR ATO, YA QUE LA
EVALUACIÓN DEL CONSORCIO SE REALIZARÁ COMO UN TODO.
268

FORMULARIO N°2.7 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA


SOBRE LA DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO

Panamá, ____ de ___________ de 20__

Señores
Ministerio de Obras Públicas
Ciudad.

REF.: [Nº DE LICITACIÓN Y TÍTULO DEL PROYECTO]

Estimados señores:

Hacemos constar mediante la presente Declaración Jurada, que nuestra empresa es dueña o, en su
defecto, tiene en alquiler todos los equipos requeridos para la ejecución del proyecto de la referencia,
en especial los definidos en este Pliego de Cargos, y los mismos están ubicados en el territorio
nacional.

Como constancia de lo anterior, adjuntamos listado de los equipos de trabajo de propiedad de nuestra
empresa o alquilado, en la que constan los equipos que destinaremos a la ejecución del proyecto, en
caso de que el mismo nos fuese adjudicado.

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


NOMBRE LEGIBLE
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
NOMBRE DE LA EMPRESA

Observaciones: La presente declaración jurada, requiere estar notariada, para su validez.


En caso de ser Consorcio o Asociación Accidental, deberá presentarse la presente declaración, por cada empresa
que lo conformen o por las empresas en cuyo grado de participación tengan referencia con el presente formulario.
269

FORMULARIO N°2.8 – DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROPIO O


ALQUILADO DEL PROPONENTE, QUE SERÁ DESTINADO A LA
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

UBICACIÓN PRESEN TE CONDICION ES DE USO


SERIE O
MARCA TIPO MODELO AÑO CAPACID AD (PROVI NC IA /DI STRI TO/
IDENTIFIC A CI ÓN MUY BUENO BUENO REGULA R MALO
CORREGI MI EN TO)

NOMBRE LEGIBLE Y FIRMA DEL CONTADOR: _____________________________________


NOMBRE LEGIBLE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL: _________________________

NOMBRE DE LA EMPRESA: ____________________________________________

Observaciones: La identificación del listado de equipo propio, que será destinado a la ejecución de las obras,
debe coincidir con el del estado financiero, de ser solicitado durante el período de evaluación de la propuesta.
De ser el equipo comprado recientemente y no reflejarse en los estados financieros, debe indicarse en este
formulario.
Esto no aplica para el equipo alquilado, por lo que en su defecto, el Proponente deberá aportar la documentación
solicitada para los equipos alquilados, cumpliendo con lo establecido en la subcláusula 11.2.4 – EQUIPOS, del
Capítulo II, Condiciones Especiales, de este Pliego de Cargos.
270

FORMULARIO N°2.9 – MODELO DE DECLARACIÓN JURADA SOBRE


LA DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES

Panamá, _____ de __________ de 20__

Señores
Ministerio de Obras Públicas
Ciudad.

REF.: [Nº DE LICITACIÓN Y TÍTULO DEL PROYECTO]

Estimados señores:

Hacemos constar, mediante la presente Declaración Jurada, que nuestra empresa ha hecho arreglos
satisfactorios para el suministro oportuno de todos los materiales requeridos, para la ejecución del
proyecto de la referencia, en especial los definidos en este Pliego de Cargos.

Como constancia de lo anterior, adjuntamos cartas de compromiso suministradas por nuestros


proveedores, de los principales materiales a utilizar o, en su defecto, hemos incluido en nuestra
Propuesta copia de los inventarios de equipos de propiedad de nuestra empresa, en los que constan
los equipos necesarios para la producción de dichos materiales, que destinaremos a la ejecución del
proyecto, en caso de que el mismo nos fuese adjudicado.

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


NOMBRE LEGIBLE
CÉDULA O NÚMERO DE PASAPORTE
NOMBRE DE LA EMPRESA

Observaciones: La presente declaración jurada, requiere estar notariada, para su validez.


Adjuntar cartas de compromiso de los proveedores y/o los inventarios de las plantas de producción, propiedad
de la empresa.
271

FORMULARIO N°2.10A – CURRÍCULUM VITAE


INGENIERO ELECTROMECÁNICO
I.- Datos Personales:
Nombre completo: ________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________
(DÍA) (MES) (AÑO)

Número de Cédula de Identidad Personal: ___________________________


Nacionalidad: ________________________
Número de Licencia de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá:
_______________________________________

II.- Estudios Superiores:


Título(s) obtenido(s): ______________________________________________________________
______________________________________________.
Año(s): ___________________
Universidad(es): __________________________________________________________________
_________________________.
Otros estudios realizados:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

III.- Cargo en la Compañía:


Cargo actual en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.
Cargos anteriores en la compañía:
________________________________________________________________________________
______________________________________________.

Observaciones: En caso de que el Ingeniero Electromecánico, no trabaje actualmente en la firma, deberá


adjuntarse una carta de compromiso, entre la firma y dicho profesional, para la participación en la obra. Adjuntar
Currículum Vitae, Certificado de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, y Carta de Compromiso.
272

Continuación, FORMULARIO N°2.10B

DETALLE DE LA EXPERIENCIA COMO


INGENIERO ELECTROMECÁNICO

VALOR EMPRESA DUEÑO DE LA DURACIÓN EN


FECHA PROYECTO PAÍS
(B/.) CONTRATISTA OBRA EL CARGO

Observaciones: El proponente deberá adjuntar la certificación de experiencia del ingeniero electromecánico , en


donde se certifique el tiempo que ejerció estas funciones para cada uno de los proyectos listados, lo cual debe
sumar como mínimo, tres (3) años de experiencia.
273

3. FORMULARIOS DE FIANZAS
274

FORMULARIO N°3.1 – FIANZA DE PROPUESTA

DENOMINACIÓN: FIANZA DE PROPUESTA


FIADORA(S): __________________________________________________________________
NÚMERO DE LA FIANZA:
PROPONENTE:
ENTIDAD ESTATAL CONTRATANTE: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS / CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ACTO PÚBLICO:
LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD: 10% DEL VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA O DEL
AVALÚO DEL BIEN O EL EQUIVALENTE A DOS (2) MESES DE CANON DE ARRENDAMIENTO
EN LOS ARRENDAMIENTOS DE BIENES DE EL ESTADO.
FECHA DEL ACTO PÚBLICO:
PARA GARANTIZAR: La propuesta, la firma del contrato y la constitución y presentación de la fianza
de cumplimiento.

Conste por el presente documento que la(s) (NOMBRE(S) DE LA(S) FIADORA(S)), en adelante
denominada(s) LA FIADORA, por este medio garantiza(n) (si hay más de una fiadora, indicar el
porcentaje del límite máximo de responsabilidad del que responde cada una) a LA ENTIDAD
ESTATAL arriba indicada y a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en adelante
denominadas LA ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA, el mantenimiento de la oferta hecha por EL
PROPONENTE en el ACTO PÚBLICO arriba enunciado, de acuerdo con los términos y condiciones
indicados en la propuesta presentada por EL PROPONENTE, la firma del contrato y la presentación
de la fianza de cumplimiento, dentro de los cinco (5) días hábiles, contados a partir de la notificación
de la resolución que adjudica el acto de selección de contratista.

VIGENCIA: (El número de días hábiles que se establezca en el Pliego de Cargos), contados a partir
de la FECHA DEL ACTO PÚBLICO, sin exceder en ningún caso, el término máximo establecido en
la Ley.

NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO: En caso de que “EL PROPONENTE O EL


ADJUDICATARIO” no mantenga su oferta, no firme o celebre el contrato, o deje de presentar la fianza
de cumplimiento dentro del plazo otorgado, según sea el caso, LA ENTIDAD OFICIAL deberá notificar
por escrito dicho incumplimiento a LA FIADORA, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes
a la ocurrencia del mismo, a fin de que ésta pague el importe de la fianza de propuesta, dentro de los
veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de recibo del aviso del incumplimiento. La notificación
de incumplimiento se efectuará a LA FIADORA y a “EL PROPONENTE O ADJUDICATARIO”, en sus
respectivos domicilios legales.

OBJETO: Esta Fianza de Propuesta garantiza el mantenimiento de la oferta presentada por los
postores en un acto de selección de contratistas, por el término establecido en el pliego de cargos,
término que corre a partir de la FECHA DEL ACTO PÚBLICO; garantiza la firma del contrato;
275

asimismo, garantiza la presentación de la fianza de cumplimiento, dentro de los cinco (5) días hábiles,
contados a partir de la notificación de la resolución que adjudica el acto de selección de contratista.

TITULARIDAD DE DERECHOS: Sólo LA ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA derivará derechos


contra LA FIADORA, por razón de esta fianza. Toda reclamación con base en esta fianza, deberá ser
hecha por LA ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA a LA FIADORA. Para efectos de reclamación,
también se considerará a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, como LA ENTIDAD
ESTATAL BENEFICIARIA.

EN FE DE LO CUAL, se suscribe este Contrato, en la ciudad de Panamá, República de Panamá.

POR LA FIADORA POR EL CONTRATISTA


Nombre de la Compañía
Firma
Nombre y Título
(De haber más de una fiadora, la fianza deberá
ser firmada por cada una de ellas)

(Texto aprobado por la Contraloría General de la República, de conformidad con el Decreto N°33 -Leg. de 8 de
septiembre de 2020).
276

FORMULARIO N°3.2 – FIANZA DE CUMPLIMIENTO

DENOMINACIÓN: FIANZA DE CUMPLIMIENTO


FIADORA(S):
NÚMERO DE FIANZA:
CONTRATISTA:
LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD: ___________________________
ENTIDAD ESTATAL CONTRATANTE: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS / CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
PARA GARANTIZAR LA EJECUCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO: (Se debe identificar el
procedimiento de selección de contratista, procedimiento excepcional de contratación o el contrato).
FECHA DE EMISIÓN:

VIGENCIA: _________ Días, a partir de la fecha indicada en los siguientes casos: Orden de Proceder,
refrendo, o cumplida la condición a la cual se sujeta el contrato.

Conste por el presente documento (NOMBRE DE LA(S) FIADORA(S)), en adelante denominada(s)


LA FIADORA, por este medio le garantiza(n) (si hay más de una fiadora, indicar el porcentaje del
límite máximo de responsabilidad del que responde cada una) a LA ENTIDAD ESTATAL arriba
indicada y a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en adelante denominadas LA
ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA, la obligación de ejecutar fielmente el objeto de EL CONTRATO
antes enunciado, y una vez cumplido éste, de corregir los defectos a que hubiere lugar.

VIGENCIA: Corresponde al período de ejecución del contrato principal y al término de liquidación,


más un término de un (1) año, si se tratare de bienes muebles, consultorías y servicios para responder
por vicios redhibitorios, tales como mano de obra, material defectuoso o de inferior calidad que el
adjudicado, o cualquier otro vicio o defecto en el objeto del contrato, salvo lo s bienes muebles
consumibles que no tengan reglamentación especial, cuyos términos de cobertura serán de seis (6)
meses, y por el término de tres (3) años, para responder por defectos de reconstrucción o construcción
de la obra o bien inmueble. Vencidos estos términos y no habiendo responsabilidad, se cancelará la
fianza.

El término para responder por los vicios redhibitorios o cualquier otro vicio o defecto en el objeto del
contrato, así como por los defectos de reconstrucción o de construcción a los que s e refiere el párrafo
anterior, empezará a contarse a partir de la fecha del acta de aceptación final, en aquellos contratos
en que la ley exija ésta o del cumplimiento del contrato en los demás casos.

En caso de una OBRA entregada sustancialmente ejecutada, la fianza de cumplimiento para


responder por vicios redhibitorios y defectos de reconstrucción o de construcción, comenzará a regir
a partir del recibo de la parte sustancial de la obra usada y ocupada por El Estado, y para el resto de
la obra, a partir del acta de aceptación final.
277

En los demás casos en que el bien o servicio objeto del contrato sea entregado de forma parcial, la
fianza de cumplimiento comenzará a regir para responder por vicios redhibitorios, tales como mano
de obra, material defectuoso o de inferior calidad que el adjudicado, o cualquier otro vicio o defecto
en el objeto del contrato, a partir de la recepción de la parte del bien o servicio por LA ENTIDAD
ESTATAL BENEFICIARIA y, para el resto del bien o servicio, a partir del acta de ac eptación final o
del cumplimiento del contrato, según sea el caso.

OBJETO: Esta fianza garantiza el cumplimiento del contrato u obligación de ejecutar fielmente su
objeto y, una vez cumplido éste, corregir los defectos a que hubiere lugar.

NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO: Antes del vencimiento de la fianza, LA ENTIDAD ESTATAL


BENEFICIARIA notificará por escrito a LA FIADORA y a EL CONTRATISTA, del incumplimiento del
contrato, decretado mediante resolución motivada que resuelve administrativamente el contrato .

LA FIADORA dispondrá de un término de veinte (20) días hábiles siguientes a la notificación de la


resolución que resuelve administrativamente el contrato por incumplimiento, para ejercer la opción de
pagar el importe de la fianza, o de sustituir al contratista en todos sus derechos y obligaciones del
contrato y sus adendas, así como de cualquiera otra acción que la entidad licitante tuviera en contra
del contratista, siempre que quien vaya a continuarlo, por cuenta de la fiadora y a cuenta y riesgo de
ésta, tenga la capacidad técnica y financiera, a juicio de la entidad contratante, y sea aprobado por
ésta.

LA FIADORA quedará exonerada de responsabilidad conforme a esta fianza, en caso de que,


producido cualquier incumplimiento por parte de EL CONTRATISTA, LA ENTIDAD ESTATAL
BENEFICIARIA no comunique a LA FIADORA el inicio del trámite de resolución administrativa del
contrato, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento de
dicho incumplimiento, dando una relación escrita de los hechos principales relacionados con éste. La
notificación se efectuará por escrito a LA FIADORA, en su domicilio legal.

ACCIONES LEGALES: Toda reclamación con base en esta fianza, deberá ser hecha por LA
ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA, a LA FIADORA. Para efectos de reclamación, también se
entiende a LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, como ENTIDAD ESTATAL
BENEFICIARIA.

Cualquier acción legal, ya sea judicial o extrajudicial que inicie LA ENTIDAD ESTATAL
BENEFICIARIA, deberá entablarse contra EL CONTRATISTA conjuntamente con LA FIADORA, y la
petición deberá solicitar en todo caso, la condena de EL CONTRATISTA y LA FIADORA.

SUSTITUCIÓN DE EL CONTRATISTA: LA FIADORA tiene derecho, dentro de los veinte (20) días
hábiles siguientes a la notificación de incumplimiento contenida en la Resolución Administrativa del
Contrato u Orden de Compra, a pagar el importe de la fianza, o a sustituir al contratista en todos sus
derechos y obligaciones y sus adendas, así como de cualquier otra acción que la entidad contratante
tuviera en contra del contratista, siempre que quien vaya a continuarlo, por cuenta de la fiadora y a
cuenta y riesgo de ésta, tenga la capacidad técnica y financiera, a juicio de la entidad contratante, y
sea aprobado por ésta.
278

En caso de que LA FIADORA opte por sustituir al contratista en todos sus derechos y obligaciones
del contrato y sus adendas, así como de cualquier otra acción que la entidad contratante tuviera en
contra del contratista, deberá suscribir con la entidad contratante, un acuerdo suplementario de
ejecución de la fianza de cumplimiento.

El acuerdo suplementario de ejecución de la fianza de cumplimiento no constituye una nueva relación


contractual, sino el acto por medio del cual se formaliza la sustitución de la fiadora en todos los
derechos y obligaciones del contratista, dimanantes del contrato, y ésta designa a un tercero ejecutor,
que debe contar con capacidad técnica y financiera, a juicio de la entidad contratante, y ser aprobado
por ésta, para que continúe la ejecución del contrato por cuenta y riesgo de LA FIADORA. Dicho
acuerdo deberá contar con el refrendo de la Contraloría General de la República.

SUBROGACIÓN: En caso de que LA FIADORA le diere cumplimiento a las obligaciones asumidas


por ella conforme a esta fianza, ya fuere mediante el pago de los perjuicios pecuniarios o mediante la
ejecución de las obligaciones garantizadas, subrogará a EL CONTRATISTA en todos los derechos y
pertenencias dimanantes de EL CONTRATO, incluyendo todos los valores e indemnizaciones, pagos
diferidos, porcentajes retenidos y créditos que LA ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA le debiere a
EL CONTRATISTA al tiempo en que tuvo lugar la falta o que debieran pagársele después, según las
estipulaciones de EL CONTRATO. En consecuencia, a partir del momento en que LA ENTIDAD
ESTATAL BENEFICIARIA presente una reclamación a LA FIADORA, quedarán sin efecto
cualesquiera cesiones de pago de dinero derivadas de EL CONTRATO, y LA ENTIDAD ESTATAL
BENEFICIARIA cesará todo pago a EL CONTRATISTA, acreedores o cesionarios, los cuales a partir
de ese momento aprovecharán exclusivamente a LA FIADORA.

De igual manera, LA FIADORA se subrogará en cualesquiera otros d erechos y acciones que LA


ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA tuviere en contra de EL CONTRATISTA.

SUBORDINACIÓN: LA FIADORA estará obligada a cumplir las obligaciones que contrajo conforme
a la presente FIANZA, siempre que EL CONTRATISTA haya debido cumplirlas, de acuerdo a EL
CONTRATO.

PRÓRROGA O MODIFICACIÓN: LA ENTIDAD ESTATAL BENEFICIARIA notificará a LA FIADORA


las prórrogas, adiciones o modificaciones a los Contratos u Órdenes de Compra. LA FIADORA
manifestará su consentimiento mediante la emisión del endoso respectivo. En caso contrario, EL
CONTRATISTA deberá presentar una FIANZA, que garantice la Prórroga o modificación del contrato.

PRÓRROGA POR SUSTITUCIÓN DE EL CONTRATISTA: Cuando LA FIADORA asuma por


intermedio de una persona idónea al efecto la ejecución de la obra, tendrá derecho a convenir
prórrogas del término pactado, incluyendo, sin limitar la generalidad de lo anterior, demoras motivadas
por fuerza mayor o casos fortuitos. Para este fin, se tomará en cuenta la demora normal por razón de
la sustitución de EL CONTRATISTA.
279

EN FE DE LO CUAL, se suscribe este Contrato, en la ciudad de _______, República de Panamá, a


los _____ días del mes de ________ de ____

POR LA FIADORA POR EL CONTRATISTA


Nombre de la Compañía
Firma
Nombre y Título
(De haber más de una fiadora la fianza deberá
ser firmada por cada una de ellas)

(Texto aprobado por la Contraloría General de la República, de conformidad con el Decreto N°33 -Leg. de 8 de
septiembre de 2020).
280

FORMULARIO N°3.3 – FIANZA DE ACCIÓN DE RECLAMO

NÚMERO DE LA FIANZA:
FIADO:
ACTO RECLAMADO:
EMÍTASE A ORDEN DE LA: DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS.
BENEFICIARIO: (La entidad que convoca el acto público / Contraloría General de la República).

LÍMITE MÁXIMO DE RESPONSABILIDAD: (Definirlo expresamente, dependiendo del procedimiento


de selección de contratista contra el cual se reclama: a) En caso de adquisición de bienes, servicios,
y obras, 10% del precio de referencia del respectivo acto; y b) En caso de actos públicos de Convenio
Marco, el monto será fijado en el Pliego de Cargos, y no podrá ser inferior a la suma de Quinientos
Mil Balboas (B/.500,000.00).

OBJETO: LA FIADORA garantiza el resarcimiento de los perjuicios y las lesiones que se le pudieran
causar al interés público, en caso de que, a juicio de la DIRECCIÓN GENERAL DE
CONTRATACTONES PÚBLICAS, se determine que el FIADO ejerció la Acción de Reclamo de
manera temeraria o con el propósito de dilatar la tramitación del proceso de contratación pública,
objeto del recurso, por el límite máximo de responsabilidad.

VIGENCIA: Esta fianza permanecerá vigente hasta que la DGCP o, en su defecto, el Tribunal
Administrativo de Contrataciones Públicas, emitan la decisión sobre el reclamo presentado; en ningún
caso, la duración de esta fianza excederá de un (1) año, a partir de la presentación de la Acción de
Reclamo ante la Dirección General de Contrataciones Públicas. En todos los casos, la Dirección
General de Contrataciones Públicas o el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas, deberá
ordenar de forma inmediata, la devolución de la fianza al recurrente, su depósito o su ejecución a
favor del Tesoro Nacional, según corresponda.

EFECTIVIDAD DE LA GARANTÍA: La obligación de satisfacer la garantía otorgada por LA FIADORA,


surge una vez esté ejecutoriada la Resolución mediante el cual la Dirección General de
Contrataciones Públicas o, en su defecto, el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas
resuelva o decida el fondo de la Acción de Reclamo, ordenándose el endoso de la pre sente garantía,
a favor del Tesoro Nacional; salvo que en dicha Resolución, la DGCP o el Tribunal determine que la
actuación del FIADO (RECURRENTE) no fue de mala fe ni temeraria, o por desistimiento del
reclamante. En todo caso, ambas entidades deberán establecer en la Resolución, el destino de la
fianza.

TITULARIDAD DE DERECHOS: Los derechos contra la Fiadora, por razón de la presente fianza se
harán efectivos a favor del TESORO NACIONAL, previo endoso de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, a través de las instancias correspondientes.
281

DECLARACIÓN DE LA FIADORA Y/O DEL BANCO: Quien emite la presente garantía, declara:

(a) Que posee la suficiente solvencia económica, para garantizar el cumplimiento de la obligación
contraída, en nombre del FIADO.
(b) Que conoce el trámite del proceso administrativo de Acción de Reclamo ante la Dirección
General de Contrataciones Públicas y sus consecuencias, de acuerdo a lo preceptuado por
el Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020,
reglamentada por el Decreto Ejecutivo N°439 de 10 de septiembre de 2020.
(c) Que la presente garantía es de carácter irrevocable, salvo que ésta sea debidamente
sustituida, previa aprobación de la Dirección General de Contrataciones Públicas.
(d) Que acepta y expresa estar obligada al pago total de la suma garantizada como límite
máximo de responsabilidad, conforme a lo ordenado por la Dirección General de
Contrataciones Públicas mediante Resolución, que será notificada a través del Sistema
Electrónico de Contrataciones Públicas "PanamaCompra".
(e) Que reconoce y acepta, que la resolución por la cual la Dirección General de
Contrataciones Públicas o, en su defecto, el Tribunal Administrativo de Contrataciones
Públicas, resuelva que el fondo de la Acción de Reclamo es irrecurrible y la misma no
admite recurso alguno.

En fe de lo cual, se suscribe el presente Contrato, en la ciudad de Panamá, a los _________ días del
mes de _________ de 20__.

POR LA FIADORA POR EL FIADO

(Texto aprobado por la Dirección General de Contrataciones Públicas, de conformidad con la Resolución N°003,
de 11 de enero de 2021).
282

4. FORMULARIOS DE REQUISITOS FINANCIEROS


283

FORMULARIO N°4.1 – CARTA DE REFERENCIA BANCARIA


CERTIFICACIÓN
[Lugar y fecha]

Señor
[Representante Legal de la Entidad Licitante]
E. S. D.

REF. [ACTO PÚBLICO N°_______________ / OBJETO DEL ACTO PÚBLICO]

Señor [Representante Legal de la Entidad Licitante]:

De acuerdo a la solicitud de la persona natural / empresa (Nombre de la Empresa y Generales de


la Empresa), a solicitud del Sr./de la Sra. _______________________, portador(a) de la cédula de
identidad personal N°_____________, hacemos constar, que ha sido nuestro(a) cliente, desde
(Fecha).

La empresa _______________________________, mantiene una cuenta (Tipo de Cuenta y


Número de Cuenta), la cual moviliza con un saldo promedio, en los últimos tres (3) meses, de
(Indicar Cifras Bajas, Medias o Altas), y tiene un saldo actual de (Indicar Cifras Bajas, Medias o
Altas), o mantiene una facilidad crediticia de línea de crédito, por un monto de (Cifras Bajas, Medias
o Altas).

A nivel personal, conocemos al Sr./a la Sra. (Nombre del Cliente), como una persona seria y de
carácter moral. Por lo tanto, cumplirá con cualquier obligación que tome con su institución.

Constancia que se expide, a petición de la parte interesada, en (Ciudad), a los (Fecha).

_______________________________________
NOMBRE LEGIBLE
CARGO
NOMBRE DEL BANCO O INSTITUCIÓN CREDITICIA

Observaciones: El documento generado, deberá mostrar el nombre, cargo, y firma autógrafa del Representante
Legal o Autorizado Banco a firmar el documento. Este formulario sólo puede ser modificado en cuanto a la forma
de redacción del texto, no así en cuanto a la información crediticia solicitada, y debe venir en papel membrete de
la institución crediticia que la expide. El proponente podrá escoger una de las dos (2) opciones, ya sea acreditar
activos líquidos en su cuenta, o poseer línea de crédito.
284

FORMULARIO N°4.2 – CARTA DE INTENCIÓN DE


FINANCIAMIENTO

Panamá, ____ de __________ de 20__

Señores
Ministerio de Obras Públicas
Ciudad.

REF.: [NOMBRE DEL PROYECTO]

Estimados señores:

A solicitud de ________________________________, cuyo Representante Legal es el Señor


_____________________________, le presentamos esta carta de intención de financiamiento, que
apoya la oferta de la misma empresa, para financiar el _____ por Ciento (__%) del monto ofertado en
su propuesta. Esta carta de intención de financiamiento es hasta el monto de ________________
(B/.___________), para la ejecución del contrato, que se firmará si _________________________
(nombre del proponente), resultare adjudicado para realizar el proyecto “_______________________
__________________”, localizado en la Provincia de _______.

A continuación, detallamos los términos y condiciones, en las que se basa este financiamiento:

Prestamista: _____________________________
Deudor: [Nombre Legible de la Persona Jurídica / Consorcio / Asociación Accidental]
Tipo de Financiamiento: ________________________
Moneda de Financiamiento: _____________________
Monto: ______________________________________

Atentamente,

FIRMA AUTORIZADA: ____________________________________


NOMBRE LEGIBLE Y CARGO DEL SIGNATARIO: ____________________________________
NOMBRE DE LA ENTIDAD FINANCIERA: _____________________________________
285

FORMULARIO N°4.3 – COSTO DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo con la estructura de pago, mediante la modalidad de Contrato Llave en Mano, la totalidad
del Monto del Contrato será pagado conforme a lo que se define en el cuadro siguiente, el cual debe
incluir los Costos de Obra, Costo de Financiamiento, e I.T.B.M.S.

CUENTAS DE PAGO AVANCE DE OBRA REQUERIDO

Primer Pago o Pago Intermedio Hasta el 50%

Pago Final Al 100%

El costo de financiamiento que el Contratista presenta, como parte de su Propuesta, es de


B/.___________ (___________________ Balboas con 00/100), incluyendo el I.T.B.M.S.

_________________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL, EN LETRA DE IMPRENTA
______________________________________________________________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL, DE LA PERSONA
NATURAL O DEL APODERADO EN EL ACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________

[en caso de consorcios o asociación accidental]


_________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL CONSORCIO O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL, EN LETRA DE IMPRENTA
_________________________________________________________________________________
FIRMA Y NOMBRE DEL REPRESENTANTE PRINCIPAL DEL CONSORCIO
O ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
CÉDULA DE IDENTIDAD PERSONAL O PASAPORTE Nº____________
286

FORMULARIO N°4.4 – ÍNDICES FINANCIEROS

FORMULARIO DE ÍNDICE DE LIQUIDEZ.

[Lugar y fecha]

Señores
[Representante Legal de la Entidad Licitante]
E. S. D.

Estimados señores:

En relación a la convocatoria para [detalle del acto público], manifiesto (manifestamos) a usted(es),
que la empresa [nombre de la empresa], cuenta con el siguiente Índice de Liquidez, para el período
fiscal del año 2020.

NOMBRE DE LA MONTO ACTIVOS MONTO PASIVOS ÍNDICE DE


EMPRESA CORRIENTES CORRIENTES LIQUIDEZ

TOTALES:

ÍNDICE DE LIQUIDEZ DE LA PROPUESTA: _______________.

______________________________________________
NOMBRE LEGIBLE Y FIRMA DEL CONTADOR DE LA
EMPRESA O CONTADOR INDEPENDIENTE
[INCLUIR SELLO DE C.P.A. IDÓNEO, EN LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ]
287

FORMULARIO DE ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO, DEL ACTIVO TOTAL.

[Lugar y fecha]

Señores
[Representante Legal de la Entidad Licitante]
E. S. D.

Estimados señores:

En relación a la convocatoria para [detalle del acto público], manifiesto (manifestamos) a usted(es),
que la empresa [nombre de la empresa], cuenta con el siguiente Índice de Endeudamiento del
Activo Total, para el período fiscal del año 2020.

NOMBRE DE LA MONTO PASIVO MONTO ACTIVO ÍNDICE DE


EMPRESA TOTAL TOTAL ENDEUDAMIENTO

TOTALES:

ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO TOTAL DE LA PROPUESTA: _______________.

________________________________________________
NOMBRE LEGIBLE Y FIRMA DEL CONTADOR DE LA
EMPRESA O CONTADOR INDEPENDIENTE
[INCLUIR SELLO DE C.P.A. IDÓNEO, EN LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ]
288

ANEXOS
289

ANEXO N°1
TÉRMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES DE
CUMPLIMIENTO DEL INSTRUMENTO DE
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADO.
290

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIAS AMBIENTALES.

La empresa contratista deberá contratar los servicios de un consultor ambiental para el seguimiento
de la herramienta ambiental a utilizar en el proyecto basándose en:

Ley No. 41 (Ley General de Ambiente de la República de Panamá) de 1 de julio de 1998 y el


Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de 2009, por el cual se reglamenta el Capítulo II
del Título IV de la mencionada ley, por medio de la cual el consultor deb erá establecer la
categorización del EsIA.
Resolución No. DM-0472 del 8 de septiembre del 2017 por la cual se aprueba la Guía de
Buenas Prácticas Ambientales (GBPA) para Mejoramiento. Rehabilitación y Mantenimiento
de Carreteras, incluyendo Puentes: así como la Construcción y Mantenimiento de Ciclo Vías,
pasos elevados, Vehiculares y Peatonales; ubicados en servidumbre vial constituida e
intervenida y se dictan otras disposiciones.
Código Penal, delitos contra el ambiente.
Además para el mismo deberá tomar en consideración:

1- Toda documentación debe ser sometida a la Sección Ambiental del área correspondiente por
la empresa contratista mediante notas.
2- No se podrá iniciar actividades constructivas hasta no tener la Resolución de aprobación de
EsIA o el recibido de Memorial de Adopción de las Guías de Buenas Practica Ambientales
del Ministerio de Ambiente.
3- La empresa deberá iniciar actividades con la resolución de aprobación del EsIA, y cumplir
con todas las medidas, cualquier proceso legal o multa será responsabilidad de la misma.
4- Considerar todas las normativas necesarias aplicables al proyecto y todos los permisos
necesarios.
5- En Áreas Protegidas tomar todas las medidas necesarias. (rescate de flora y fauna; pasos de
fauna, otros aplicables al área).
6- Áreas de la cuenca del canal (medidas de mitigación, permisos y gestiones para la
compatibilidad o permisos de proyectos)).
7- De existir áreas con explosivos no detonados (END) o elementos contaminantes que
constituyen peligros a los seres humanos, tomar en co nsideración todo lo relacionado al
saneamiento de la misma.
8- Considerar las medidas de mitigación para: Remoción de tierra, control de sedimentos,
partículas, suelos contaminados, desechos y salud-seguridad ocupacional.
9- El contratista está obligado a cumplir con la aplicación o ejecución de todas las medidas de
mitigación que se deriven del Estudio de Impacto Ambiental y de la Resolución de Aprobación
del EsIA, además debe cumplir, con las Especificaciones Ambientales y con toda la normativa
291

vigente en el país. Cualquier medida de mitigación obviada o no contemplada por el consultor


en el EsIA, será responsabilidad del contratista, la solución del impacto que genere la omisión
del mismo (si existe evidencia y un criterio técnico que lo compruebe).
292

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PLANES DE ARBORIZACIÓN


EN PROYECTOS VIALES DEL M.O.P.

I.- ALCANCE DEL CONTENIDO.


Los Términos de Referencia que se presentan a continuación, se refieren a la realización de un Plan
de Arborización en Proyectos Viales del Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a los impactos
provocados por la ejecución de las obras, considerando los componentes bióticos, abióticos,
socioeconómicos y de ingeniería, en sitios de servidumbre vial, municipales, comunales, parques,
áreas públicas o las que autorice el Ministerio de Ambiente.
II.- OBJETIVOS.
Elaborar un Plan de Arborización para Proyectos Viales, ejecutados por el M.O.P. La información
generada debe satisfacer las exigencias de las legislaciones ambientales vigentes en la República de
Panamá, como las normativas del M.O.P., como Entidad Contratante, que forma parte de las UAS
(Unidades Ambientales Sectoriales) del Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), así como alternativa
de solución o mitigación a los impactos provocados, por el desarrollo de la obra, o situaciones que
pudieron afectar al medio ambiente, tomando en consideración aspectos de ingeniería, técnico, social,
ambiental, edafológicos, presencia de obstáculos, como cables soterrados, vegetación adulta,
distancia del área de cuneta, contaminación del suelo y visibilidad, entre otros.
III.- CONTENIDO DEL TRABAJO.
1. Definir claramente el área de influencia del proyecto, y se aplicarán los criterios utilizados para tal
delimitación.
1.1. Utilizar áreas de servidumbre; donde no se afecte el tendido eléctrico, c ables soterrados,
tuberías de acueductos urbanos y rurales, y la visibilidad de los conductores.
1.2. Utilizar áreas de préstamo y botadero de materiales, tomadas durante la ejecución de la
obra, así como también todas las áreas excavadas (cortes y rellenos); d e igual manera,
todas las áreas alteradas por el contratista, previa conformación de los sitios propuestos.
1.3. Dónde se Realizan:
1.3.1. En tramos de la carretera (área de servidumbre que lo permita y que no perjudique
la visibilidad de los conductores ni obstaculizar las señales de tránsito y las que
autorice el Ministerio de Ambiente).
1.3.2. Compensación especial para los bosques de galería.
1.4. Efectuar un análisis a detalle de la condición meteorológica de cada área, contemplando:
precipitación, escorrentías, temperatura, humedad relativa, dirección de los vientos,
basándose en información de la estación meteorológica más próxima al proyecto.
2. Contemplar claramente lo establecido en el Capítulo 30 (Control de Erosión, del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y
Puentes (ETG’s), del M.O.P., tales como:
2.1. La altura de los plantones podrá variar de 0.40 – 0.60m. en arbustos, y de 1.0 – 1.5m. en
árboles.
293

2.2. El sistema radicular de las especies seleccionadas debe ser de media a profunda.
2.3. Las especies seleccionadas para los bosques de galería deben ser nativos de crecimiento
rápido y con un período de vida de medio a largo.
3. Preparación e identificación de los sitios destinados a la siembra.
3.1. Actividades Generales:
3.1.1. El sitio debe estar libre de obstáculos, como: restos de loza, material edáfico en
general.
3.1.2. El sitio destinado debe estar libre de maleza, herbáceas y arbustivas.
3.1.3. Para la identificación de los plantones se deben colocar tutores; éstos deben
cumplir con los requerimientos establecidos en el Capítulo 30 (Control de Erosión,
del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes (ETG’s). Identificados en la parte superior,
con pintura blanca, en sus últimos 20cms.
3.1.4. Cuando se realicen siembras en bloques, además de cumplir con el anterior ítem,
se debe colocar letreros alusivos a la obra, y a la plantación.
3.1.5. Incluir en el plan de arborización, un plano con la ubicación de los plantones. Puede
ser una copia del de la obra, solamente resaltando la ubicación de las especies.
3.2. Actividades Específicas:
3.2.1. Identificar en método de siembra, si es lineal o en sistema de tres (3) bolillos; para
el primer caso la distancia de siembra se considerará la especie seleccionada, y el
sistema de tres (3) bolillos será de 3m. x 3m., y para bosques de galería será de
2m. x 2m., considerando criterios técnicos, entre la consultoría y el promotor.
3.2.2. El hollado, se realizará de tal manera que el plantón quede totalmente dentro del
hoyo.
3.2.3. La siembra, al momento de la misma, se debe colocar una (1) capa de abono
completo en el fondo del hoyo, seguido de otra capa de agente neutralizante de
acides (cal agrícola) y un insecticida nematicida en la parte superior de las dos (2)
capas, luego colocar una (1) capa de tierra fértil de aproximadamente 10cms., y
luego compactar lo suficiente para evitar la formación de espacios vacíos, que
permitan la introducción de plagas y enfermedades, y reducir los efectos aérobicos.
3.2.4. Estado fitosanitario de los plantones; éstos deben proceder de viveros que estén
libres de plagas y enfermedades, y que demuestren un buen desarrollo al momento
de la siembra.
3.2.5. Para comprobar que se cumplirá con los anteriores ítems, el contratista debe
notificar por escrito a la Sección Ambiental correspondiente, que será quien le dará
la aprobación o rechazo, para que se lleve al término dichas labores.
3.2.6. Época de siembra; ésta se realizará por lo menos a 25 días de iniciadas las lluvias
y hasta el 30 de agosto, con la aprobación de la Sección Ambiental del M.O.P.
294

3.3. Actividades Pos-siembra o de Mantenimiento:


3.3.1. Control de plagas y enfermedades; las actividades aquí realizadas estarán en
función a los monitoreos efectuados por el contratista y personal de la Sección
Ambiental; para el control de plagas y enfermedades, se utilizarán productos
químicos comerciales en áreas rurales, y para áreas de plantaciones en poblados
(áreas urbanas), se utilizarán controles orgánicos u otros tipos de controles, que
no contaminen el medio ambiente y que no perturben la salud pública.
3.3.2. Barreras contra el fuego; los guarda rayas consistirán en realizar un ruedo
alrededor del plantón, de por lo menos 1m. de ancho, de tal manera que el plantón
esté libre de malezas (herbazales); esta labor se realizará todo el tiempo, pero se
debe realizar con mayor frecuencia a inicios de la época seca.
3.3.3. Podas; se realizarán con el propósito de mantener el desarrollo uniforme de los
plantones, así como también un crecimiento erecto; la misma estará en función del
crecimiento y desarrollo del plantón.
4. Todo Plan de Arborización deberá ser presentado a la consideración de la Sección Ambiental del
M.O.P., para su debida revisión; en ningún momento se iniciará la arborización, si el mismo no es
aprobado por el Ministerio de Ambiente.
5. La compensación por la tala de árboles deberá no ser menor de DIEZ (10) ÁRBOLES, por cada
árbol talado.
IV.- PERFIL DE LA PERSONA CONTRATADA O EMPRESA.
La persona o empresa contratada por el contratista, debe ser un profesional que tenga experiencia
en la realización de este tipo de actividad, “Ingeniero Agrónomo o Forestal”, con experiencia en la
elaboración de este tipo de actividad (comprobada), previa evaluación por la Sección Ambiental
correspondiente.
295

ANEXO N°2
MODELO DEL CONTRATO
296

República de Panamá
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
CONTRATO N°________
“NOMBRE DEL PROYECTO”

Entre los suscritos, a saber: RAFAEL J. SABONGE VILAR, varón, panameño, mayor de edad,
portador de la cédula de identidad personal N°8-721-2041, actuando en nombre y representación del
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, institución creada mediante la Ley N°35 de 30 de junio de
1978, reformada por la Ley N°11 de 27 de abril de 2006, quien en adelante se denominará EL
ESTADO, por una parte, y por la otra parte _____________________, varón/mujer, panameño/a,
mayor de edad, con cédula de identidad personal Nº_________, actuando en su calidad de
Representante Legal de la Empresa ______________________, sociedad constituida conforme a las
Leyes de la República de Panamá, debidamente inscrita en el Registro Público ________, a Folio
N°_______, que en adelante se denominará EL CONTRATISTA, quienes en conjunto se
denominarán LAS PARTES, por este medio, suscriben el presente Contrato, para la ejecución del
proyecto denominado “NOMBRE DEL PROYECTO”, que en adelante se denominará EL
CONTRATO, conforme a la LICITACIÓN POR MEJOR VALOR N°____________, adjudicada
mediante la Resolución Ministerial N°___________, de __________, conforme a las siguientes
cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO.


Este contrato tiene por objeto realizar el/la “NOMBRE DEL PROYECTO”, conforme a lo descrito en
la Cláusula 1, de las Condiciones Especiales del Capítulo II, y a las Especificaciones Técnicas,
establecidas en el Capítulo III del Pliego de Cargos.
CLÁUSULA SEGUNDA: ALCANCE DEL CONTRATO.
El alcance de los trabajos a realizar consisten principalmente y sin limitarse, a las siguientes
actividades mínimas: ____________________________________________________________
__________________________________________________, etc., de acuerdo a las
especificaciones, planos o croquis establecidos por EL ESTADO.
CLÁUSULA TERCERA: PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO.
LAS PARTES aceptan, que las Condiciones Especiales, Especificaciones Técnicas y
Suplementarias, Planos, Anexos, Manuales, y demás documentos preparados por la Dirección de
Administración de Contratos de EL ESTADO, para la ejecución de la obra arriba indicada, así como
su propuesta, son anexos de este contrato y, por lo tanto, forman parte integrante del mismo,
obligando tanto a EL CONTRATISTA como a EL ESTADO, a observarlos fielmente.
Para los efectos de interpretación y validez, se establece el orden de prioridad de los documentos,
así:
(1) El Pliego de Cargos y sus anexos;
297

(2) Las Especificaciones Técnicas;


(3) El Contrato y sus adendas o modificaciones, y
(4) La Propuesta.
En todo caso, para la interpretación de los trabajos a ejecutar, LAS PARTES acuerdan que se deberá
interpretar el Pliego de Cargos en su integridad y no por secciones separadas, por lo que cualquier
actividad descrita en cualquiera de las partes del Pliego de Cargos, será exigible y forma parte del
presente Contrato, sin que deba ser complementada por otra sección del Pliego de Cargos.
En caso de que se describa una actividad a ejecutar y exista omisión en el detalle del método
constructivo, determinación en los términos de referencia o en los planos conceptuales suministrados
por el Ministerio de Obras Públicas, y EL CONTRATISTA no haya realizado la observación pertinente
para su aclaración o inclusión del detalle en el Contrato, se deberá interpretar que EL CONTRATISTA
está obligado a la ejecución de la actividad, de conformidad con las buenas prácticas de la ingeniería
y el Manual de Especificaciones Técnicas del Ministerio de Obras Públicas o las Normas
Internacionales AASHTO, en ese orden.
Queda entendido, que cualquier mejora o adecuación que implique actividades adicionales, no
contempladas en el Pliego de Cargos y sus Adendas, pero que EL CONTRATISTA haya presentado
dentro de su propuesta técnica, conceptual o en planos de anteproyecto, será exigible a éste, sin
costo alguno para EL ESTADO.
CLÁUSULA CUARTA: OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE.
La Entidad Contratante se obliga a lo siguiente:
1. Adoptar las medidas para mantener, durante el desarrollo y la ejecución del contrato, las
condiciones técnicas, económicas y financieras, prevalecientes al momento de contratar y
de realizar sus modificaciones, cuando así estén autorizadas por la Ley o el Contrato, de
acuerdo con el Pliego de Cargos.
2. Cumplir con las obligaciones que contractualmente les corresponda, de forma que el
contratista pueda ejecutar oportunamente, lo previsto en el contrato y en el pliego de
cargos.
3. Recibir las cuentas presentadas por el contratista y, si en ello hubiera lugar a devolverlas
al interesado, en un plazo máximo de tres (3) días, con la explicación por escrito de los
motivos en que se fundamenta la determinación para que sean corregidas y/o se
completen.
4. Efectuar los pagos correspondientes, dentro del término previsto en el pliego de cargos y
en el contrato. Si dichos pagos los realiza La Entidad Contratante en fecha posterior a la
acordada, por causa no imputable al contratista, éste tendrá derecho al pago de los
intereses moratorios, con base en lo preceptuado en el Artículo 1072-A del Código Fiscal.
Esto también aplica en caso de que un contratista no pueda ejecutar la obra en el término
pactado, debido al incumplimiento de las responsabilidades de la entidad, estipuladas en
el contrato respectivo.
5. Programar dentro de su presupuesto, los fondos necesarios para hacerle frente al pago de
intereses moratorios, cuando éstos se presenten, de acuerdo con lo preceptuado en el
punto anterior.
298

6. Solicitar la actualización o la revisión de los precios y de los períodos de ejecución, cuando


por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados, se altere sustancialmente el
contrato, de conformidad con el procedimiento previsto en el pliego de cargos.
7. Adelantar las acciones necesarias para obtener la indemnización correspondiente por los
daños que sufra la entidad, en virtud del incumplimiento de lo pactado en el contrato, y
cuando este es atribuible al contratista. Igualmente, tienen personería jurídica para
promover las acciones judiciales y ser parte en procesos relacionados con el
incumplimiento, la interpretación, la ejecución o la terminación del contrato.
8. Vigilar el estricto cumplimiento del contrato, y denunciar todas las contrataciones públicas
que lesionen el interés o patrimonio de La Nación.
CLÁUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DE EL CONTRATISTA.
EL CONTRATISTA se obliga a lo siguiente:
1. Limpiar el Sitio y Áreas de Trabajo, durante la Ejecución de los Trab ajos. Por lo cual, deberá
comprometerse a:
(a) Mantener limpio el sitio y áreas de los Trabajos, sin desperdicios, basura y
materiales peligrosos, relacionados con la ejecución de sus Trabajos;
(b) Emplear suficiente personal para la limpieza de su oficina, en el Sitio y/o en las
Áreas de los Trabajos, y las Áreas de Trabajo, durante toda la ejecución de los
Trabajos; y
(c) Colaborar con las otras personas que trabajen en el Sitio y Áreas de los Trabajos,
para mantenerlo en condiciones de limpieza cónsonas con la legislación vigente
en la República de Panamá.
2. Conocer las Condiciones Naturales del Sitio y el Proyecto. EL CONTRATISTA será
totalmente responsable de solucionar, a su costo, cualquier tipo de problemas que surjan
durante la ejecución del Proyecto, relacionados con las condiciones geológicas,
hidrogeológicas y geotécnicas.
3. EL CONTRATISTA se obliga a pagar las cuotas de Seguro Social, Seguro Educativo y
Sobre Riesgos Profesionales, para cubrir accidentes de trabajo, que se registren en
relación directa con las estipulaciones de que es materia este contrato, de acuerdo con lo
que establece el Decreto de Gabinete No.68 de 31 de marzo de 1970, modificado por la
Ley 12 de 8 de enero de 2008.
4. Reparar los daños que provoque el tránsito de equipos y camiones, destinados para la
ejecución de las obras, en calles adyacentes al proyecto.
5. Presentar al MOP, dentro de los siete (7) días siguientes al recibo de la Orden de Proceder,
un Cronograma Base Provisional, que servirá como el Cronograma de Progreso, para los
primeros ciento veinte (120) días del Proyecto, o hasta que el Cronograma Base sea
aceptado, lo que ocurra primero.
6. Presentar al MOP, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de entrega de la
Orden de Proceder, un Proyecto de Cronograma Base, incluyendo la incorporación de
todos los comentarios efectuados al Cronograma Base Provisional.
299

7. Presentar al MOP para su aprobación, dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario,
siguientes a la fecha de suscripción de la Orden de Proceder, un manual de sistema de
gestión de calidad (en adelante: “Manual de Sistema de Gestión de Calidad”).
8. Colocar señales y dispositivos de control de tránsito, necesarios para garantizar la
seguridad de los usuarios, las condiciones de las vías y el desempeño del mismo.
9. Ejecutar cualquier trabajo que fuere necesario para reparar, reemplazar o corregir
cualquier defecto u otra violación de garantía de este Contrato, sin costo alguno para EL
ESTADO.
10. Es responsabilidad de EL CONTRATISTA, bajo el presente Contrato, rehacer, por su
propia y exclusiva cuenta y costo, todo aquello en la obra que, por causas imputables a
él, fuese provisto con defectos, deficiencias o de manera incompleta.
CLÁUSULA SEXTA: COMPROMISO DE EL CONTRATISTA.
EL CONTRATISTA se compromete a desempeñar a cabalidad su compromiso con La Entidad
Contratante, según lo establecido en este Contrato. El Contratista ejecutará la obra y cumplirá con
sus obligaciones, en virtud del presente Contrato, con la debida diligencia, eficacia y economía, de
acuerdo con las normas y prácticas profesionales generalmente aceptadas; asimismo, observará
prácticas de administración prudentes, y empleará la tecnología usual para este tipo de obras.
CLÁUSULA SÉPTIMA: PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
EL CONTRATISTA deberá entregar la obra completamente terminada y aceptada por EL ESTADO,
dentro de los ________ (__) DÍAS CALENDARIO, contados a partir de la fecha de la Orden de
Proceder.
CLÁUSULA OCTAVA: VALOR O MONTO DEL CONTRATO.
EL ESTADO reconoce y pagará a EL CONTRATISTA, la suma total de ____________
(B/._________), por el trabajo ejecutado. El monto total del contrato se desglosa de la siguiente
manera:
Por la ejecución total de la obra detallada en el presente contrato, la suma de ________________
(B/._________), más la suma de _____________ (B/._________), en concepto del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS), por Costos
Asociados, la suma de ______________ (B/._________), más la suma de _____________
(B/._________), en concepto del Impuesto a la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la
Prestación de Servicios (ITBMS), y por la Adquisición de Servidumbre, la suma de _____________
(B/.________), por el Costo de Financiamiento, intereses y comisiones la suma de _____________
(B/.________), más la suma de ___________ (B/.________), en concepto del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).

MONTO
CONCEPTO
[B/.]
OBRA:
ITBMS OBRA:
COSTOS ASOCIADOS:
300

ITBMS COSTOS ASOCIADOS:


ADQUISICIÓN DE SERVIDUMBRE:
COSTO DE FINANCIAMIENTO:
ITBMS COSTOS DE FINANCIAMIENTO:
TOTAL …..

A todos los efectos del presente Contrato, EL CONTRATISTA reconoce que ha investigado todas y
cada una de las condiciones y circunstancias que afectan o pudieren afectar el Precio Contractual
establecido en esta Clausula y que, en base a cada una de esas condiciones y circunstancias, ofertó
dicho Precio Contractual en el Acto de Licitación Pública convocada por EL ESTADO, para la Obra.

Observación: EL ESTADO se compromete a incluir en las partidas presupuestarias necesarias,


los pagos que se deriven de la ejecución del presente Contrato, en las próximas vigencias
fiscales, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 34 de la Ley 22 de 2006, que regula la
Contratación Pública, Ordenada por la Ley 153 de 2020.
“Según Nota del Ministerio de Economía y Finanzas, N°MEF-___-____, del __ de ______ de
20__, que establece como Monto de Financiamiento, la suma de: _________________
(B/.________); esto con fundamento en el Artículo 118 de la Ley 22 de 2006, que regula la
Contratación Pública, ordenada por la Ley 153 de 2020.
Se deja constancia, de que el Monto de Financiamiento no incluye el Monto del ITBMS de
Financiamiento, el cual constituye la suma de: ____________ (B/.________).

CLÁUSULA NOVENA: FORMA DE PAGO.


Tratándose de un Contrato Llave en Mano y de conformidad con lo regulado en el Capítulo 12,
Artículos 118 y 119 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020, el pago
del Monto total del presente contrato a que se refiere la cláusula anterior, se hará en DOS PAGOS,
dentro de los noventa (90) días calendario, siguientes a la fecha en que el Contratista haya presentado
la factura correspondiente, conforme a los términos y documentación requerida en este Contrato y la
Ley Aplicable. En estos dos (2) pagos se incluyen los ítems de Costos Asociados; Adquisición de
Servidumbre, y los Costos de Financiamiento.
El primer pago será realizado en la vigencia fiscal del año ___, siempre y cuando el Contratista haya
alcanzado hasta el 50% de avance, y el segundo pago será realizado en la vigencia fiscal del año
___, siempre y cuando el Contratista haya alcanzado hasta el 100% de avance de la obra, según
Nota MEF-___-_____ de __ de _____ de 20__.
Para que se proceda al segundo pago o pago final, el Contratista deberá cumplir previamente con los
requisitos siguientes:
1. Presentar constancia de que el Acta de Aceptación Final de la Obra, está debidamente
firmada por los que participaron en la Inspección Final de la Obra.
2. Presentar constancia de que la Fianza Definitiva de Cumplimiento estará en vigor por el
tiempo exigido en vigencia de la Fianza Definitiva o de Cumplimiento.
301

3. Presentar constancia expedida por el Director de Inspección, que no tiene deudas con El
Estado, por compensaciones motivadas por demora en la entrega de la obra ni en concepto
de gastos extras en que hubiese incurrido El Estado, por culpa del Contratista ni por
cualquier otra causa relacionada con la ejecución de la obra.
4. Presentar constancia al Director de Inspección, en donde se indique que todos los gastos
de mano de obra, materiales y otras obligaciones en que hubo de incurrir con motivo de la
ejecución de la obra objeto del contrato, le han sido retribuidos por El Estado o que se han
hecho arreglos satisfactorios para su cancelación.
5. Presentar constancia de las reparaciones de los caminos de acceso, por él utilizados,
firmada y aprobada por el Director de Inspección.
6. Presentar constancia, firmada por la Sección Ambiental del MOP, previa coordinación con
el Director de Inspección, en donde se certifica que el Contratista ha cumplido con todos
los requisitos ambientales a él exigidos en el pliego de cargos.
CLÁUSULA DÉCIMA: PROHIBICIÓN DE INVOCAR IMPREVISIÓN CONTRACTUAL.
De acuerdo al Artículo 202 del Decreto Ejecutivo 439 de 2020, el precio global para los trabajos
previstos, no podrá ser reducido ni aumentado, ni podrá plantearse la imprevisión contractual, para
efecto de la variación de precios.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CESIÓN DE CONTRATO.
El Contratista podrá ceder los derechos y obligaciones que nazcan del presente contrato, previo
cumplimiento de los requisitos, autorizaciones y/o formalidades respectivas, establecidas por la Ley,
el reglamento o por las condiciones consignadas en el pliego de cargos, que haya servido de base al
presente procedimiento de selección de contratista.
Sin embargo, en todos los casos, será preciso que el cesionario deberá contar con la capacidad
técnica y financiera para proseguir o dar inicio a la ejecución del presente contrato, en los mismos
términos que el cedente.
El cedente deberá reunir las condiciones y presentar la garantía exigida a El Contratista, y que La
Entidad Contratante y el garante, consientan en la cesión, haciéndolo constar así en el expediente
respectivo; Artículo 96 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: CESIÓN DE CRÉDITOS.
Los créditos que se generen de un contrato, podrán cederse en la forma establecida en el Artículo 97
del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: ORDENES DE CAMBIO Y SUSPENSIONES.
EL CONTRATISTA se obliga a efectuar todos y cada uno de los trabajos adicionales y, para tal fin,
suministrará los materiales, equipos, mano de obra, y cualquiera otro elemento nec esario. Los
cambios implicarán el reconocimiento al Contratista, de los costos directos e indirectos que
correspondan y, en este caso, se formalizarán a través de los ajustes, órdenes de cambio o las
adendas correspondientes, las cuales deben ser refrendadas por la Contraloría General de la
República.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RIESGOS.
302

EL CONTRATISTA acepta, que de surgir aspectos, tales como: imprevistos de construcción no


contemplados en la propuesta, no cumplir con las expectativas de la calidad de los trabajos
entregados, fenómenos naturales extraordinarios que afecten la ejecución de la obra, entre otros,
serán amparados con la fianza y pólizas detalladas en la cláusula siguiente.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: FIANZAS.
EL ESTADO declara que EL CONTRATISTA ha presentado las siguientes fianzas:
Fianza Definitiva o de Cumplimiento, Una Fianza Definitiva o de Cumplimiento por el Cincuenta por
Ciento (50%) del valor del Contrato que responda por la ejecución completa y satisfactoria de la obra,
la cual ha sido constituida mediante Fianza de Cumplimiento N°________, y Endoso N°_, emitida por
la compañía _____________________, por la suma de _____________ (B/.________), con una
vigencia de __________ (__) DÍAS CALENDARIO, para la ejecución de la obra, contados a partir de
la entrega de la Orden de Proceder.
Dicha Fianza se mantendrá en vigor por el término de UN (1) año, para responder por vicios
redhibitorios, y por el término de TRES (3) años, después de que la obra objeto de este Contrato,
haya sido terminada y aceptada, a fin de responder por defectos de reconstrucción y construcción de
la obra. Vencido dicho término y no habiendo responsabilidad exigible, se cancelará esta fianza.
Durante la ejecución de la obra y de suscitarse por cualquier causa atraso en la entrega de la obra,
EL CONTRATISTA extenderá la vigencia de la fianza de cumplimiento, treinta (30) días antes de su
vencimiento, sin necesidad de requerimiento de EL ESTADO. La inobservancia de lo anterior, será
causal para reclamar la Fianza, ante la Aseguradora.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: PÓLIZAS.
(a) Póliza de Todo Riesgo Construcción, N°________, expedida por la empresa
______________, por la suma asegurada, equivalente al precio contractual.
(b) Póliza de Responsabilidad Civil, incluida en la Póliza de Todo Riesgo de Construcción
N°________, expedida por la empresa ______________, con las siguientes coberturas:
 Lesiones Corporales y Daños a la Propiedad Ajena: B/.1,000,000.00 por evento
/ B/.2,500,000.00 en el agregado.
(c) Póliza de Maquinaria y Equipo de Construcción, N°________, expedida por la empresa
______________.
(d) Póliza de Transporte de Carga, mediante Nota ________, de fecha __ de ___ de 20__,
EL CONTRATISTA señala que dicha póliza no aplica, debido a que no importarán
equipos ni materiales de bodega a bodega.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA: RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
Serán causales de resolución administrativa del presente contrato, las que señala el Artículo 136, del
Texto Único de la Ley 22 del 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020, a saber:
1. El incumplimiento de las cláusulas pactadas.
2. La muerte de EL CONTRATISTA, en los casos en que deba producir la extinción del
Contrato, conforme a las reglas del Código Civil, si no se ha previsto que puede continuar
con los sucesores de EL CONTRATISTA, cuando sea una persona natural.
303

3. La declaración judicial de liquidación de EL CONTRATISTA.


4. La incapacidad física permanente de EL CONTRATISTA, certificada por médico idóneo,
que le imposibilite la realización de la obra, si fuera persona natural.
5. La disolución de EL CONTRATISTA, cuando se trate de persona jurídica o de alguna de
las sociedades que integran un consorcio o asociación accidental, salvo que los demás
miembros del consorcio o asociación puedan cumplir el contrato.
Se considerarán también como causales de resolución administrativa por incumplimiento del contrato,
pero sin limitarse a ellas, las siguientes:
1. Que EL CONTRATISTA rehúse o falle en llevar a cabo cualquier parte de la misma con la
diligencia que garantice su terminación satisfactoria dentro del período especificado en el
Contrato, incluyendo cualquiera extensión de tiempo debidamente autorizada.
2. No haber comenzado la obra dentro del tiempo debido, según lo establecido en el Acápite
PROGRESO DE LA OBRA del pliego de cargos. Queda convenido y aceptado que el
presente contrato se resolverá administrativamente, si EL CONTRATISTA no iniciare los
trabajos dentro de los SIETE (7) días calendario siguiente a la fecha establecida en la
Orden de Proceder.
3. Las acciones de EL CONTRATISTA, que tiendan a desvirtuar la intención del contrato.
4. El abandono o suspensión de la obra sin la autorización debidamente expedida.
5. La renuencia a cumplir con las indicaciones o acatar las órdenes desconociendo la
autoridad del Residente o del Ingeniero.
6. No disponer del personal ni del equipo con la calidad, capacidad y en la cantidad necesaria
para efectuar satisfactoriamente la obra dentro del período fijado.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO.
Sin perjuicio de la resolución administrativa del contrato, prevista en el Capítulo 15, La Entidad
Contratante podrá dar por finalizado el contrato, antes de cumplida la fecha de vencimiento acordada,
por decisión unilateral, cuando por circunstancias de interés público debidamente comprobadas lo
requieran, en cuyo caso EL CONTRATISTA deberá ser indemnizado por razón de los perjuicios
causados, con motivo de la terminación unilateral, por La Entidad Contratante. Artículo 92 del Texto
Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA: VIGENCIA Y FECHA DE INICIO DEL CONTRATO.
Este Contrato tendrá una vigencia de ___________ (__) DÍAS CALENDARIO, contados a partir de
la entrega de la ORDEN DE PROCEDER a EL CONTRATISTA.
La vigencia del Contrato se extenderá hasta la fecha de terminación o vencimiento del mismo,
incluidas sus prórrogas, o hasta la fecha establecida para la liquidación del contrato conforme al
artículo 106 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenado por la Ley 153 de 2020, en caso que se
establezca una fecha para la liquidación.
304

CLÁUSULA VIGÉSIMA: LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO.


LAS PARTES convienen en un término de ____ (_) meses, una vez vencido el período para la
ejecución de este Contrato, para su liquidación, para dar cumplimiento al Artículo 106 del Texto Único
de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA: PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL CONTRATO.
En caso de que alguna de las disposiciones o cláusulas del presente Contrato, fueren d eclaradas
nulas, las demás cláusulas permanecerán vigentes y válidas, para efecto de la continuación de la
ejecución del Contrato.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA: CONFIDENCIALIDAD / RESERVA DE LA INFORMACIÓN.
EL CONTRATISTA reconoce que toda la información que se genere, producto de la ejecución del
presente Contrato, pertenece a EL ESTADO; por lo tanto, mantendrá la misma en reserva, por
corresponderle a La Entidad Contratante privativamente, el derecho a su divulgación, salvo solicitud
de la autoridad competente.
CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA: NOTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES.
Las Notificaciones o Comunicaciones que deban efectuarse como consecuencia del presente
Contrato, se harán por escrito, en idioma español, y serán entregadas en mano, por correo electrónico,
o cualquier otro medio fehaciente.
A estos efectos, LAS PARTES señalan las siguientes direcciones.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


Dirección De Administración De Contratos
Paseo Andrews - Albrook, Edificio 810,
(a) Por parte de EL ESTADO:
Segundo Piso, Teléfono 507-9520
Ciudad de Panamá, Provincia de Panamá

_________________________________
_________________________________
(b) Por parte de EL CONTRATISTA: _________________________________
_________________________________
_________________________________

Toda notificación efectuada en el domicilio constituido en este Contrato, será aceptada como válida,
mientras dicho domicilio no sea cambiado. Todo cambio de domicilio, de cualquiera de LAS PARTES,
deberá ser informado a la otra de inmediato, por medio de una comunicación fehaciente.
CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA: RENUNCIA A RECLAMACIÓN DIPLOMÁTICA.
EL CONTRATISTA relevará a EL ESTADO y a sus representantes, de toda acción derivada del
cumplimiento de este Contrato, tal como lo establece el Pliego de Cargos, y renuncia a invocar la
protección de gobierno extranjero, a intentar reclamación diplomática, en lo tocante a los deberes y
derechos originados en el Contrato, salvo en caso de denegación de justicia, tal como lo dispone el
Artículo 99 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020.
305

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA: MODIFICACIONES AL CONTRATO.


EL CONTRATISTA acepta de antemano que EL ESTADO (por intermedio del Ministerio de Obras
Públicas), se reserva el derecho de ordenar, en cualquier momento y mediante notificación escrita al
Contratista, cambios, ajustes, ampliaciones o reducciones a cualquier parte de los Trabajos o de la
Obra (en adelante: “Modificaciones Unilaterales”), cuando así convenga al interés público, sin que
se produzcan alteraciones en los precios unitarios establecidos en la propuesta ni derecho a reclamo
alguno por parte de EL CONTRATISTA. En estos casos, se requerirá formalizar estos cambios y
alteraciones mediante Adenda, suscrita entre EL ESTADO y EL CONTRATISTA, las cuales requieren
el refrendo por parte de la Contraloría General de la República.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA: REPRESENTANTES DE EL CONTRATISTA.
El personal clave de EL CONTRATISTA deberá ser aprobado por EL ESTADO. En caso de cualquier
cambio de personal clave de EL CONTRATISTA, en relación con la ejecución de la obra, EL
CONTRATISTA presentará el correspondiente Currículum Vitae a EL ESTADO, para su revisión y
aceptación, en cuanto a la posición nominada por EL CONTRATISTA. EL ESTADO notificará
formalmente a EL CONTRATISTA de la aceptación o rechazo del candidato propuesto. La decisió n
de EL ESTADO en tales asuntos será final y no tendrá que ser motivada. Si una nominación es
rechazada, EL CONTRATISTA propondrá a otros candidatos, según fuere el caso, tomando en
cuenta los requerimientos de EL ESTADO, con respecto a experiencia y calificación.
EL CONTRATISTA no designará, remplazará o removerá a cualquier personal clave, sin primero
obtener la aprobación de EL ESTADO. Si EL ESTADO considera que la presencia de tal personal
clave de EL CONTRATISTA en la obra es de alguna manera perjudicial al proyecto, EL ESTADO
podrá recomendar, mediante aviso escrito, que EL CONTRATISTA a sus solas expensas, provea de
un remplazo satisfactorio a EL ESTADO.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SÉPTIMA: SUBCONTRATISTAS.
EL CONTRATISTA podrá subcontratar, previa aprobación de EL ESTADO, a las empresas que a
bien requiera, hasta un cuarenta por ciento (40%) de la obra. EL CONTRATISTA no empleará ningún
Subcontratista, sin que haya sido aprobado por EL ESTADO. Si en cualquier tiempo o durante el
desarrollo de la obra, EL ESTADO considera o decide que cualquier Subcontratista no cumple con
sus obligaciones, procederá a notificar a EL CONTRATISTA, quien inmediatamente tomará las
medidas necesarias para corregir la situación.

PARAGRAFO: EL CONTRATISTA reconoce que él será responsable ante EL ESTADO, por


cualquier acto u omisión de sus Subcontratistas o de cualquiera otra persona empleada
directamente por uno de ellos. Los Subcontratistas encargados de la ejecución de alguna parte
de la obra, serán considerados como empleados de EL CONTRATISTA.

CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA: SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN DEL TRABAJO, CONTROL Y


PRUEBAS.
EL ESTADO, durante todo el proceso de construcción, hasta la fecha de su aceptación final,
directamente y a través de un contratista externo especializado, si así lo requiera, supervisará e
inspeccionará las obras que se efectuarán, por parte de EL CONTRATISTA.
306

CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA: ACTA DE ACEPTACIÓN FINAL.


Luego de alcanzar la terminación de la obra, si el Contratista determina que todos los requerimientos
para la aceptación final se han cumplido, el Contratista enviará al Ministerio de Obras Públicas, una
notificación de Terminación del Proyecto.
Seguidamente, tan pronto como sea razonablemente posible, se realizará una Inspección al Proyecto,
por parte del Director de Inspección o quien él designe por escrito, el Inspector asignado al proyecto
por EL ESTADO, por el Inspector de la Contraloría General de la República, en la provincia en la cual
esté ubicado el Proyecto, y por el Contratista, y si la encuentran completa y correcta, de acuerdo con
todos los términos del Contrato, así se hará constar levantando el Acta de Aceptación Final de la Obra
y del Contrato, debidamente firmada por los participantes de la Inspección Final de la vía.
El Acta de Aceptación Final recogerá la terminación de la obra, Objeto del Contrato.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA: MULTA.
EL CONTRATISTA acepta y queda convenido, que la multa por incumplimiento corresponderá al tres
por ciento (3%) dividido entre treinta (30), por cada día calendario de atraso del valor equivalente a la
porción dejada de entregar o ejecutar por el Contratista, acorde a lo estipulado en el Artículo 133 del
Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada por la Ley 153 de 2020. El valor total de la
multa no será en ningún caso, superior al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, y deberá ingresar
al Tesoro Nacional.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA PRIMERA: OTRAS SANCIONES ECONÓMICAS.
Sin perjuicio en lo establecido en la Cláusula anterior, EL ESTADO podrá imponer sanciones económicas
al Contratista, por incumplimiento o no conformidades (entendiendo como tales: las faltas o defectos en
la aplicación de las actividades, o medidas de control, o las metodologías o verificaciones comprometidas
en el Sistema de Gestión de Calidad, o en los diferentes Planes de Manejo de Tráfico, Manejo Ambiental
aprobados por el Proyecto, o de obligatorio cumplimiento por las Leyes Aplicables vigentes,
complementadas con lo estipulado en el Anexo __ del Pliego de Cargos, el cual forma parte del presente
contrato), cuando las mismas ocurran y en especial, cuando sean recurrentes o no son corregidas bajo
los términos, condiciones y plazos indicados por EL ESTADO para cada caso, dependiendo de la
gravedad del incumplimiento o la no conformidad. Las sanciones económicas se aplicarán, tanto a
incumplimientos de, como a las no conformidades con, lo establecido en el Manual de Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción y Rehabilitación de Carreteras y Puentes (Segunda Edición
Revisada de 2002), Manual de Especificaciones Ambientales (Edición Agosto de 2002), Manual de
Procedimientos para Tramitar Permisos y Normas para la Ejecución de Trabajos en las Servidumbres
Públicas de la República de Panamá.
Para aplicar una sanción, EL ESTADO notificará por escrito al Contratista, del incumplimiento o la no
conformidad, e incluirá la evidencia y el fundamento en base al cual se determinó el incumplimiento o la
no conformidad, así como el nivel de gravedad asignado y el grado de repetición que corresponda.
Adicionalmente, si EL ESTADO lo considera subsanable la notificación a EL CONTRATISTA incluirá los
términos, condiciones y plazos que deberá cumplir para subsanar el incumplimiento o la no conformidad
aplicable. En caso de que no se cumpla la subsanación requerida por EL ESTADO, en los términos,
condiciones y plazos notificados, el incumplimiento o la no conformidad serán considerados como
incidencia repetida y se notificará nuevamente con grado de repetición superior a efectos de establecer
el importe de la sanción aplicable, y así sucesivamente hasta su subsanación definitiva.
307

Una vez fijada la sanción económica, si esta se ha considerado no subsanable, se descontará


directamente en la siguiente cuenta presentada por EL CONTRATISTA.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA SEGUNDA: SOLVENCIA FINANCIERA Y ECONÓMICA.
EL CONTRATISTA declara y garantiza que posee la solvencia financiera y económica, para cumplir
con este Contrato. Declara EL CONTRATISTA que se encuentra en capacidad de pagar sus deudas,
a medida que éstas venzan, y posee suficiente capital de trabajo calificado, para cumplir con sus
obligaciones.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA TERCERA: EXAMEN DEL PLIEGO DE LICITACIÓN Y CONTRATO,
INCLUYENDO LOS ANEXOS AL MISMO. RENUNCIA A RECLAMOS.
El Contratista declara y garantiza que ha examinado a cabalidad el Pliego de Licitación y este Contrato,
incluyendo los Anexos al mismo. También declara que los mismos documentos antes mencionados,
tienen suficiente información completa sobre el Proyecto, para poder cumplirlo a cabalidad. Declara EL
CONTRATISTA que conoce bien sus términos y disposiciones, por lo tanto, renuncia a reclamos
alegando desconocimiento de los mismos o a causa de falta de información.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA CUARTA: POSESIÓN DE EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES
ADECUADAS PARA EJECUTAR EL TRABAJO.
EL CONTRATISTA declara y garantiza que, por sí mismo y a través de sus Subcontratistas, posee
toda la experiencia y calificaciones adecuadas, para ejecutar el Trabajo y construir el Proyecto, de
conformidad con los términos y condiciones de este Contrato.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA QUINTA: El hecho de que EL ESTADO se abstenga de ejercer todos o
cualquiera de sus derechos bajo este Contrato o conforme a cualquiera Ley Aplicable, o incurra en
cualquier demora en ejercerlos, no constituye ni se podrá interpretar como una renuncia a esos
derechos. Si EL ESTADO omite notificarle a EL CONTRATISTA un incumplimiento de los términos y
condiciones de este Contrato, dicha omisión no constituirá una dispensa de dicho incumplimiento.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA SEXTA: FUERZA MAYOR / CASO FORTUITO.
Se considera Fuerza Mayor, conforme al Artículo 34D del Código Civil, acontecimientos imprevistos
fuera del control de EL CONTRATISTA que ejecuta los trabajos, producidos por hechos del hombre,
a los cuales no ha sido posible resistir.
Se considera Caso Fortuito, conforme al Artículo 34D del Código Civil, acontecimientos de la
naturaleza que no hayan podido ser previstos, tales como un naufragio, terremotos y otros de igual o
parecida índole.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA SÉPTIMA: ÉTICA / GOBERNANZA / ANTICORRUPCIÓN.
El Contratista garantiza, se compromete y declara, que ni él ni a través de interpuesta persona, ha
incurrido ni incurrirá, directa o indirectamente, en ninguna de las siguientes conductas:
1. Pagar, dar, entregar, recibir, prometer, o acordar una dádiva, donación, coima, soborno,
regalos, aportes o comisiones ilegales, bienes, u otros objetos de valor, bajo cualquier
modalidad.
2. No haber pagado directa o indirectamente sumas o cantidades ilícitas, como premios o
incentivos, en moneda local o extranjera en la República de Panamá o en cualquier otro
lugar en que dicha conducta se relacione con el contrato, en violación de las leyes
308

anticorrupción de la República de Panamá o de cualquier otra jurisdicción en el extranjero,


a servidores públicos, partidos políticos o sus directivos, candidatos políticos o a terceros,
que puedan influir en la ejecución o supervisión del contrato.
En caso de que EL CONTRATISTA incurra en cualquiera de las conductas establecidas en esta
cláusula, constituirá una infracción al “Texto Único de la Ley de Contrataciones Públicas de la
República de Panamá y/o a la Convención Contra la Corrupción de las Naciones Unidas y/o la
Convención Interamericana Contra la Corrupción”, dando lugar a la Resolución Administrativa del
Contrato, y a la inhabilitación del contratista, por un período de cinco (5) años.
La Entidad Contratante realizará las diligencias correspondientes, para poner en conocimiento a la
Contraloría General de la República, de las irregularidades, la cual podrá llevar a cabo las auditorías
adscritas a su competencia, a fin de recuperar posibles lesiones patrimoniales a El Estado, a través
de la Fiscalía de Cuentas. Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal
correspondiente, derivada del incumplimiento contractual.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA OCTAVA: SOSTENIBILIDAD.
Desde el inicio y hasta que se concluyan las obras, EL CONTRATISTA se compromete a gestionar
sus actividades, de acuerdo con:
Todos los principios, valores y compromisos expresados en El Pacto de Integrid ad, el Código de Ética
y los Principios de Sostenibilidad y, en particular, se compromete a:
 No utilizar ni apoyar el uso de ninguna forma de trabajo infantil, esclavitud, servidumbre,
trabajo forzoso obligatorio o trata de personas o cualquier otra forma de explotación;
 Garantizar la igualdad de oportunidades, la libertad de asociación y la promoción del
desarrollo de cada individuo;
 Oponerse al uso del castigo corporal, coerción mental o abuso verbal;
 Cumplir con las leyes aplicables y el código de trabajo, sobre horas de trabajo y salarios;
 No tolerar la corrupción, de ninguna manera o forma, en ninguna jurisdicción, incluso si
tales actividades son permitidas, toleradas o no procesables;
 Evaluar y reducir el impacto ambiental de sus propios productos y servicios o a lo largo de
todo su ciclo de vida;
 Utilizar los recursos materiales de forma responsable, a fin de lograr un crecimiento
sostenible que respete el medio ambiente y los derechos de las generaciones futuras;
 Implementar modelos de gestión similares dentro de su propia cadena de suministro;
 EL CONTRATISTA reconoce que La Entidad Contratante tiene el derecho, en cualquier
momento, de verificar el cumplimiento por parte del mismo, de las obligaciones asumidas
en este documento.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA NOVENA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO.
Desde el inicio y hasta que se concluyan las obras, el contratista deberá cumplir las normas relativas
a Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad e Higiene en el Trabajo. Será responsable de
implementar las acciones necesarias, para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores
309

y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y


trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. Deberá suministrar los implementos
necesarios para proteger la vida y salud de su personal.
Colocará señales de advertencia y mantendrá las medidas razonables para garantizar la seguridad y
protección del público, según las condiciones en el sitio de la obra. Se incluirán, entre otros, la
instalación de vallas de seguridad, rótulos de señalización preventiva de peligros, y otras señales que
fueren necesarias.
CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA: PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES.
EL CONTRATISTA se obliga a desempeñar y ejecutar a cabalidad la obra, cumpliendo con los planes
y compromisos adquiridos con La Entidad Contratante, fundamentado en las leyes, decretos y
normas de la República de Panamá, así como con los acuerdos o convenios de cooperación,
asistencia o ayuda internacional, de los cuales El Estado sea parte, en materia de protección al
ambiente en general y uso sostenible de los recursos naturales.
Será responsabilidad de EL CONTRATISTA, cuando el Estudio de Impacto Ambiental así lo requiera,
realizar un Plan de Manejo Ambiental (PMA), que consulte las necesidades de la comunidad cercana
al área de influencia del proyecto. Este Plan de Manejo Ambiental (PMA) deberá seguir los
lineamientos socioambientales, establecidos por la entidad, y será presentado para su revisión y
aprobación, a la entidad rectora.
El Plan de Manejo Ambiental, incluye todas las medidas de prevención, mitigación y compensación,
relacionadas a los impactos identificados para el proyecto. El PMA también incluye un Plan de
Mitigación, en el que se identifican y recomiendan las medidas que el contratista promotor y/o
concesionario de proyecto, deberá aplicar para evitar, atenuar o compensar, los impactos ambientales
negativos significativos identificados en el estudio de impacto ambiental.
CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA: CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES.
EL CONTRATISTA se obliga a cumplir fielmente con todas las leyes, decretos, ordenanzas provinciales,
acuerdos municipales que sean aplicables a la obra, disposiciones legales vigentes y asumir todos los
gastos que éstas establezcan, sin ningún costo adicional para EL ESTADO.
CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA SEGUNDA: TIMBRES.
Este Contrato está exento de los timbres fiscales, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 36 de la
Ley 6 de 2 de febrero de 2005, que modifica el Numeral 28 del Artículo 973 del Código Fiscal.
CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA TERCERA: LEGISLACIÓN APLICABLE.
Este Contrato tiene su fundamento en el Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, ordenada
por la Ley 153 de 2020, y el Decreto Ejecutivo N°439 de 10 de septiembre de 2020.
Las controversias relativas a la ejecución, desarrollo, terminación o liquidación del Contrato, que no
puedan ser resueltas directamente por LAS PARTES, serán resueltas por los Tribunales panameños,
conforme a la legislación de la República de Panamá.
310

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA CUARTA: PERFECCIONAMIENTO Y VALIDEZ DEL CONTRATO.


El presente Contrato, requiere para su validez y perfeccionamiento, el Refrendo de la Contraloría
General de la República, según el Artículo 93 del Texto Único de la Ley 22 del 27 de junio de 2006,
ordenada por la Ley 153 de 2020.

Para constancia de lo convenido, se firma este documento, en la ciudad de _________, a los


___________ días del mes de _________ de dos mil ________.

POR LA ENTIDAD CONTRATANTE: POR EL CONTRATISTA:

FIRMA FIRMA
RAFAEL J. SABONGE VILAR NOMBRE LEGIBLE
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS CARGO
EMPRESA

REFRENDO:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Panamá, _________ (_) de ___________ de 20__.

EAR/JR
311

ANEXO N°3
PACTO DE INTEGRIDAD
312

PACTO DE INTEGRIDAD

Entre los suscritos, a saber __________________________, de nacionalidad panameño(a),


portador(a) de la cédula de identidad personal No.______________, en su calidad de Representante
Legal de _____________________, quien en adelante se denominará LA ENTIDAD, por una parte,
y por la otra __________________________, con cédula de identidad personal o pasaporte
No._________________, actuando en nombre y representación de la empresa ______________
_____________, persona jurídica o natural legalmente constituida, con número de registro / Aviso de
Operación o Registro Comercial No._________/____________, con domicilio en ______________,
quien en adelante se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido en celebrar el presente
PACTO DE INTEGRIDAD, que será anexado al Contrato o Convenio celebrado entre las partes, cuyo
objeto es __________________, el cual formará parte integral del pliego de cargos, términos de
referencia o condiciones del procedimiento de selección de contratista, procedimiento especial o
procedimiento excepcional de contratación No.[ Si Aplica ], celebrado entre ambas partes, quienes
para los efectos, se denominarán LAS PARTES, sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: Declaran LAS PARTES, que quedan obligadas a apoyar las acciones que lleve a cabo El
Estado Panameño y la Dirección General de Contrataciones Públicas, como ente administrador del
Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”, para fortalecer la transparencia y
la rendición de cuentas de la administración pública.

SEGUNDA: LAS PARTES se comprometen a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier otra
forma de beneficio, retribuciones o prebendas, a servidores públicos que laboren en la entidad licitante
y/o contratante, de forma directa o a través de sus dependientes, contratistas o terceros.

TERCERA: LAS PARTES se comprometen a no efectuar acuerdos o realizar actos o conductas que
tengan por objeto la colusión, confabulación, componenda o complicidad con evidente o aparente
mala fe, tanto en el respectivo procedimiento de selección de contratista, procedimiento especial o
procedimiento excepcional de contratación, de ser el caso, así como durante la ejecución del Contrato
o Convenio celebrado entre las partes.

CUARTA: LAS PARTES se comprometen a revelar la información que sobre el procedimiento de


selección de contratista, procedimiento especial o procedimiento excepcional de contratación No.[ Si
Aplica ], y/o el Contrato o Convenio celebrado entre éstas, soliciten las autoridades competentes de
la República de Panamá, en materia de persecución de los delitos y/o fiscalización, regulación y
control de los movimientos de los fondos y bienes públicos, así como el examen, intervención,
vencimiento y juzgamiento de las cuentas relativas a los mismos.

QUINTA: LAS PARTES se comprometen a comunicar a sus empleados, contratistas, subcontratistas


y asesores, el contenido del presente compromiso anticorrupción, explicar su importancia, y las
consecuencias de su incumplimiento por su parte y la de éstos.

SEXTA: Declaran LAS PARTES, que conocen las consecuencias derivadas del incumplimiento del
presente PACTO DE INTEGRIDAD.
313

SÉPTIMA: EL CONTRATISTA acepta, que en caso de incumplimiento comprobado del presente


Pacto de Integridad, por su parte, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra
persona que actúe en su nombre o representación, no podrá ser tomado en cuenta para la
adjudicación en el procedimiento de selección de contratista, y tampoco podrá ser formalizado el
Contrato o Convenio respectivo.

Si producto de las correspondientes investigaciones administrativas, se comprobase el


incumplimiento de este Pacto, durante la etapa de ejecución del Contrato o Convenio, será causal
para la resolución administrativa de éste, sin perjuicios de las demás causales que se tengan por
convenientes pactar en el Contrato.

OCTAVA: Acuerdan LAS PARTES, que en caso de subcontratación, los subcontratistas aceptan y se
obligan al cumplimiento del presente PACTO DE INTEGRIDAD.

Para constancia de lo anterior, se firma el presente documento, a los ________ días del mes de
________ de 20__.

POR LA ENTIDAD POR EL PROPONENTE

________________________________ _________________________________
[Nombre del Representante Legal] [Nombre del Representante Legal]
[Cargo] [Cédula / RUC]

Fundamento de Derecho: Artículo 15 del Texto Único de la Ley 22 de 2006, ordenada por la
Ley 153 de 2020; Artículo 24 del Decreto Ejecutivo N°439 de 2020.
314

ANEXO N°4
ESTUDIOS DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE
RESISTENCIA DE SUBGRADO

Nota:
Ver archivos adjuntos en el sitio web: www.panamacompra.gob.pa.

You might also like