You are on page 1of 13

Rosa del Carmen Rios Meza 

Página Principal  Mis cursos  FPL-IM-SarampionPostEliminac-EstudioCaso-2023  Versión imprimible de los módulos (habilitado para PC, Mac y
Móvil) y tu progreso  Examen final

Comenzado el martes, 13 de junio de 2023, 12:08


Estado Finalizado
Finalizado en martes, 13 de junio de 2023, 12:53
Tiempo empleado 44 minutos 43 segundos
Puntos 12,50/30,00
Calificación 41,67 de 100,00

Por favor regrese a la página principal del curso para repasar los contenidos e
Comentario -
intentar el examen nuevamente.

Pregunta 1 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo se transmite el virus del sarampión, principalmente?

a. A través de las gotitas que una persona con sarampión expulsa al hablar, toser o respirar.

b. A través del contacto con superficies contaminadas con el virus del sarampión.

c. A través del contacto con animales infectados con el virus del sarampión (y luego llevarse la mano a los ojos, la nariz o la boca).

d. A través de las gotitas que una persona expulsa al hablar o respirar.

Pregunta 2 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Nicolás tiene 5 años y su madre decide llevarlo a urgencias pediátricas porque tiene fiebre alta (>= 40 °C), exantema
maculopapular, tos y coriza. El pediatra sospecha que puede tratarse de dengue, debido a que en la zona hay una epidemia de
esa enfermedad.

a. El diagnóstico del pediatra es correcto.

b. El diagnóstico del pediatra no es correcto.


Pregunta 3 Finalizado Se puntúa 0,50 sobre 1,00

¿Cuáles son manifestaciones clínicas frecuentes en los casos de rubéola? Marque la o las opciones correctas.

a. Linfadenopatía.

b. Tos.

c. Artralgia.

d. Coriza.

Además de la fiebre baja o febrícula y el exantema maculopapular, la linfadenopatía y la artralgia son manifestaciones clínicas
frecuentes en los casos de rubéola.

Pregunta 4 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuál es el período de incubación de la rubéola?

a. De 6 a 10 días.

b. De 12 a 23 días.

c. De 7 a 21 días.

d. De 3 a 14 días.

Pregunta 5 Finalizado Se puntúa 0,50 sobre 1,00

¿Cuál es la definición de un caso sospechoso de sarampión y rubéola? Marque la o las opciones correctas.

a. Cuando un paciente presenta fiebre y exantema maculopapular.

b. Cuando un paciente presenta fiebre y exantema vesicular.

c. Cuando un trabajador de salud sospecha sarampión o rubéola en un paciente.

d. Cuando un paciente presenta fiebre y conjuntivitis.

La definición de caso sospechoso de sarampión y rubéola es “paciente en el que un trabajador de salud sospeche que se trata de
sarampión o rubéola, o paciente que presenta fiebre y exantema maculopapular".
Pregunta 6 Finalizado Se puntúa 0,50 sobre 1,00

Castilla es un país que no presenta casos confirmados de sarampión desde hace 10 años. Uno de sus habitantes, Daniel, realiza
un viaje al extranjero y contrae dicha enfermedad. Al regresar, y habiendo iniciado su periodo de transmisibilidad, Daniel
participa de un festival de música internacional. Al día siguiente, acude a una clínica privada y el médico que lo atiende notifica
inmediatamente el caso como sarampión. ¿Cuál de los siguientes criterios ha utilizado para realizar dicha notificación según el
Reglamento Sanitario Internacional (RSI)? Marque la o las opciones correctas.

a. Es un evento que implica riesgo significativo de restricciones de viajes nacionales.

b. Es un evento inusitado e imprevisto.

c. Es un evento con riesgo de propagación internacional.

d. Es un evento con repercusión moderada en la salud pública.

El médico utilizó dos de los cuatro criterios establecidos por el RSI para hacer la notificación del caso como sarampión: es un evento
inusitado e imprevisto debido a que el sarampión fue eliminado de Castilla, país que no notificaba casos confirmados desde hace 10
años. Y es un evento con riesgo de propagación internacional debido a que Daniel participó de un festival de música internacional, lo
cual incrementa la probabilidad de que el virus se propague fuera de Castilla.

Pregunta 7 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Se deben obtener muestras de laboratorio a todos los casos sospechosos de sarampión notificados para ser clasificados como
descartados.

a. Verdadero.

b. Falso.

No siempre se podrá obtener una muestra de laboratorio para descartar un caso sospechoso de sarampión. También, es posible
descartarlos si cumple con al menos una de las siguientes condiciones:

• Vínculo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio de otra enfermedad transmisible distinta del sarampión o la rubeola.
• Confirmación de otra etiología.
• Incumplimiento de las definiciones clínicas de los casos de sarampión y rubéola.
• El Comité Nacional de Sostenibilidad descartó el caso tras examinar la evidencia clínica y epidemiológica.
Pregunta 8 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

San Antonio es un país que no notifica casos de sarampión desde hace seis años y es la sede actual de los Juegos Olímpicos. En
una jornada de dicho acontecimiento, dos de los asistentes —que proceden de zonas con circulación endémica— dan resultado
positivo para sarampión. ¿Cuál de los siguientes criterios utilizaría para realizar la notificación internacional? Marque la o las
opciones correctas.

a. Es un evento que implica riesgo significativo de restricciones de viajes internacionales.

b. Es un evento inusitado e imprevisto.

c. Es un evento con riesgo de propagación internacional.

d. Es un evento con leve repercusión en la salud pública.

Este evento es inusitado e imprevisto debido a que el sarampión fue eliminado de San Antonio, país que no informa casos confirmados
desde hace seis años. Asimismo, como el país es la sede actual de los Juegos Olímpicos, el caso constituye un evento con riesgo de
propagación internacional.

Pregunta 9 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Gabriel viaja a Francia por tres semanas. Vuelve a su país el 5 de septiembre y se siente cansado, tiene algo de tos y fiebre de 39
°C. El 9 de septiembre le aparece un exantema maculopapular en el rostro, el pecho y las extremidades. Se automedica y
continúa concurriendo a su oficina, desplazándose en su vehículo. Al no presentar mejoría, el 11 de septiembre acude al hospital,
donde sospechan que puede tratarse de sarampión y lo aíslan. Los médicos esperan que los casos secundarios se presenten
hasta el 30 de septiembre inclusive.

a. Verdadero.

b. Falso.

El período de aparición de casos secundarios inicia 7 días después del primer día del período de transmisibilidad y culmina 21 días
después del último día del período de transmisibilidad. Por lo tanto, en esta oportunidad se pueden esperar casos secundarios hasta el
4 de octubre.
Pregunta 10 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿A qué contribuye el análisis de las cadenas de transmisión? Marque la o las opciones correctas.

a. A la identificación y el seguimiento de contactos.


b. A la implementación de medidas de control.
c. A la provisión de evidencia para documentar la interrupción de la circulación del virus.
d. A la construcción de las rutas de desplazamiento.

El análisis de las cadenas de transmisión permite implementar medidas de control y aporta evidencia para documentar la interrupción
de la circulación del virus.

Pregunta 11 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Karen, epidemióloga de campo, identifica ocho contactos directos de un caso confirmado de sarampión, todos adultos y
miembros de un núcleo familiar. ¿Cuál de las siguientes acciones debe implementar para el seguimiento de estas personas?

a. Alertar a los servicios de salud para que notifiquen cualquier caso sospechoso.

b. Propiciar la auto-notificación de los vecinos del barrio donde residen estas personas mediante una línea telefónica gratuita.

c. Realizar la vacunación de los contactos susceptibles.

d. Elaborar las rutas de desplazamiento de uno de los contactos.

Karen debe realizar la vacunación de los contactos susceptibles, es decir, todos aquellos que no dispongan de prueba documentada de
haberse aplicado dos dosis de la vacuna contra sarampión y rubéola. Otras acciones que debe implementar Karen son: el seguimiento
de estos contactos por 30 días; invitarlos a la auto-notificación a través de una línea telefónica gratuita si presentan síntomas y a
permanecer en su domicilio hasta que llegue una brigada médica.
Pregunta 12 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Fabio viajó a Europa de vacaciones e hizo el siguiente recorrido: del 2 al 8 de febrero estuvo en España, y del 9 al 19 de febrero,
en Italia. El 20 de febrero toma un vuelo internacional desde Italia, que tiene escala de cinco horas en Francia, y arriba a su país al
día siguiente, el 21 de febrero. Mientras estuvo en Francia, Fabio permaneció en el aeropuerto. El 28 de febrero inicia exantema
maculopapular en cabeza y tronco, y unos días antes había presentado fiebre alta. ¿Dónde pudo haberse contagiado de
sarampión?

a. España.

b. Italia.

c. Aeropuerto en Francia y avión internacional.

d. Todas las respuestas son correctas.

El período de exposición e incubación inicia de 7 a 21 días antes de la aparición del exantema. Fabio desarrolla exantema el 28 de
febrero y, por lo tanto, su período de exposición abarca del 7 al 21 de febrero. Durante ese período, Fabio estuvo en España, en Italia, en
el aeropuerto de Francia y en un avión internacional de regreso a su país: en cualquiera de esos lugares pudo haberse contagiado del
virus.

Pregunta 13 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Nicole fue vacunada contra el sarampión el 22 de agosto y presentó exantema el 28 de agosto. Después de 4 días del inicio del
exantema, se obtienen muestras de hisopado faríngeo, de orina y de sangre. El laboratorio informa resultados de
inmunoglobulina M (IgM) positivos para sarampión. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar el epidemiólogo?

a. Solicitar que se realicen pruebas adicionales, para otros virus.

b. Solicitar muestras adicionales y que el laboratorio realice pruebas moleculares, para determinar si es un virus salvaje o vacunal.

c. Confirmar el caso como sarampión importado.

d. Confirmar el caso como asociado a la vacuna.

El exantema se presenta seis días después de la vacunación contra el sarampión, y una respuesta a la vacuna se espera entre el día 7 y
21 post vacunación. Sin embargo, para confirmar este caso, el epidemiólogo debe obtener una muestra respiratoria o de orina a fin de
realizar una secuenciación del virus y determinar si corresponde a un virus salvaje o vacunal. Con esta información adicional el caso
puede ser confirmado.
Pregunta 14 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Rafael presenta un aumento de más del cuádruple en los títulos de inmunoglobulina G (IgG) para sarampión, en muestras
pareadas de suero. El epidemiólogo solicita una muestra respiratoria o de orina para confirmar el caso como sarampión.

a. Su decisión es correcta.

b. Su decisión es incorrecta.

Un incremento de más del cuádruple en los títulos de inmunoglobulina G (IgG) es suficiente para confirmar la infección por sarampión
en las muestras obtenidas (pareadas o de fase aguda y convaleciente). No se necesita otro tipo de muestra para confirmar el caso.

Pregunta 15 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Los anticuerpos tipo inmunoglobulina M (IgM) son los primeros en producirse frente a una infección y su presencia puede indicar
que hay una infección pasada y no reciente.

a. Verdadero.

b. Falso.

Los anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) son los primeros en producirse en caso de infección y su presencia indica que hay una
infección activa o reciente.

Pregunta 16 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Un niño y su madre acuden a urgencias del hospital porque el niño presenta fiebre alta y tos. Como dos días atrás le apareció un
exantema maculopapular en la cara y el pecho, el médico sospecha que se trata de sarampión. ¿Cuándo debería obtener las
muestras para el diagnóstico por laboratorio?

a. Dentro de las 24 horas.

b. En ese mismo momento, que es el primer contacto con el establecimiento de salud

c. Durante la visita domiciliaria.

d. Dentro de las 48 horas.

En caso de sospecha de sarampión o rubéola, las muestras para el diagnóstico de laboratorio deben obtenerse en el primer contacto del
caso con el establecimiento de salud. En esta oportunidad, las muestras deben obtenerse mientras el niño se encuentra en el hospital.
Pregunta 17 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Las pruebas de sangre, ¿qué permiten detectar?

a. Anticuerpos tipo inmunoglobulina G (IgG).

b. Anticuerpos tipo inmunoglobulina M (IgM).

c. Anticuerpos tipo inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG).

d. El ARN viral.

Las pruebas de sangre permiten detectar los anticuerpos tipo inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG). La prueba de IgM
sigue siendo el análisis rutinario requerido en el sistema de vigilancia integrada para sarampión y rubéola.

Pregunta 18 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

El barrido documentado es una estrategia de vacunación que solo se realiza en acciones de vacunación selectivas.

a. Verdadero.

b. Falso.

El barrido documentado puede implementarse tanto en acciones de vacunación selectivas como masivas, en función del escenario
epidemiológico.

Pregunta 19 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuál es el área que debe abarcar una estrategia de vacunación selectiva, frente a un caso confirmado de sarampión?

a. Cinco kilómetros alrededor del domicilio del caso confirmado y de sus contactos directos.
b. Cinco manzanas alrededor del domicilio del caso confirmado y de su ruta de desplazamiento.
c. Diez manzanas alrededor del domicilio del caso confirmado y de su ruta de desplazamiento.
d. Cinco manzanas alrededor del domicilio del caso confirmado y de sus contactos directos.

Una estrategia de vacunación selectiva debe abarcar un área geográfica de cinco manzanas alrededor del domicilio del caso confirmado
de sarampión y de su ruta de desplazamiento durante el período de transmisibilidad.
Pregunta 20 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

La presencia de personas no vacunadas dispersas en una población con alta cobertura de vacunación (> 95%) y distribución
heterogénea produce una transmisión sostenida, por goteo.

a. Verdadero.

b. Falso.

Una de las características de la transmisión sostenida y por goteo es la presencia de personas no vacunadas, sin ningún tipo de vínculo
entre ellas, que se encuentran dispersas en una población con alta cobertura de vacunación y distribución heterogénea.

Pregunta 21 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

La intensificación de la vigilancia activa local y pasiva nacional no es obligatoria cuando se confirma un solo caso de sarampión.

a. Verdadero.
b. Falso.

Esta acción es obligatoria y debe realizarse en paralelo a la investigación del brote, ya que permite identificar otros casos de manera
oportuna y evaluar la sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar y notificar casos sospechosos.

Pregunta 22 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Las coberturas de vacunación del esquema regular, ¿constituyen un factor que debe tenerse en cuenta a la hora de determinar el
grupo de edad que debe vacunarse en una campaña masiva e indiscriminada?

a. Sí.

b. No.

Es necesario tener en cuenta las coberturas de vacunación del esquema regular para determinar el grupo de edad que debe vacunarse
en una campaña masiva e indiscriminada.
Pregunta 23 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Para implementar los criterios de cierre de brote, ¿cuántas semanas deben transcurrir sin que se notifiquen nuevos casos
confirmados, a partir de la fecha de inicio de exantema del último caso confirmado?

a. 10 semanas.
b. 11 semanas.
c. 12 semanas.
d. 13 semanas.

Deben transcurrir 12 semanas a partir de la fecha de inicio de exantema del último caso confirmado.

Pregunta 24 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

En la Región de las Américas, ¿a partir de cuántos casos de sarampión o rubéola se considera que existe un brote?

a. 1 caso.

b. 5 casos.

c. 15 casos.

d. 20 casos.

En las Américas, es suficiente que exista un solo caso confirmado de sarampión o rubéola para que se considere como brote.

Pregunta 25 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Daniel está organizando la implementación de monitoreos rápidos de vacunación (MRV) conducidos por supervisores externos:
¿En qué municipios debe implementar tales MRV?

a. Municipios del nivel subnacional que hayan notificado casos confirmados.

b. Municipios del nivel subnacional donde exista silencio epidemiológico.

c. Municipios del nivel subnacional que no hayan notificado casos confirmados durante las últimas 10 semanas.

d. Municipios del nivel subnacional que hayan notificado casos confirmados y tengan al menos una característica de riesgo.

Debe implementar los MRV en aquellos municipios del nivel subnacional que hayan notificado casos confirmados y tengan al menos una
característica de riesgo (por ejemplo, presencia de un alto flujo de turistas).
Pregunta 26 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Karen es la responsable de la vigilancia por laboratorio y está organizando la búsqueda activa (por laboratorio) en muestras con
resultado negativo para dengue, provenientes de municipios que notificaron casos confirmados de sarampión. Karen identifica
un total de 85 muestras, de las cuales 60 fueron obtenidas dentro de las 12 semanas posteriores al último caso confirmado de
sarampión. De esas 60 muestras, solo 15 corresponden a casos que presentaron fiebre y exantema. En ese contexto, ¿cuántas
muestras de inmunoglobulina M (IgM) para sarampión debería procesar Karen?

a. 60 muestras.

b. 15 muestras.

c. 85 muestras.

d. 70 muestras.

Karen debe procesar las 15 muestras que cumplen con los cuatro criterios: (1) proceder de pacientes con fiebre y exantema, (2)
presentar resultado negativo de dengue, (3) provenir de zonas con casos notificados de sarampión, y (4) obtenidas dentro de las 12
semanas posteriores al último caso confirmado de sarampión.

Pregunta 27 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Las preguntas “¿alguien que estaba enfermo lo visitó?” y “¿alguien lo visitó mientras estaba enfermo?” se realizan cuando una
persona presenta un caso altamente sospechoso o confirmado de sarampión o rubéola. Dichas preguntas permiten identificar:

a. Los lugares de contagio y diseminación del virus.

b. El lugar de contagio

c. Los lugares de diseminación del virus.

d. Las personas que pudieron contagiarse.

Las preguntas permiten conocer los lugares de contagio y diseminación del virus.
Pregunta 28 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Durante las acciones de pre-triaje, los signos y síntomas para derivar a la carpa de triaje a una persona de la que se sospecha
sarampión son:

a. Fiebre, exantema y algún síntoma respiratorio.

b. Fiebre y exantema.

c. Fiebre, exantema y malestar general.

d. Fiebre y algún síntoma respiratorio.

La presencia de fiebre y algún síntoma respiratorio es suficiente para derivar a una persona a la carpa de triaje. La presencia de
exantema no es necesaria (el período de transmisibilidad comienza 4 días antes del inicio del exantema).

Pregunta 29 Finalizado Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Ronald está a cargo del seguimiento de pasajeros internacionales que estuvieron expuestos al virus del sarampión durante su
vuelo. Para ello dispone de una lista con los datos de los pasajeros y su estatus migratorio, es decir, las fechas de entrada y salida
del país. Al examinar estos datos encuentra que, antes de que inicie el período de aparición de casos secundarios, un grupo de
pasajeros ha salido del país. ¿Cuál es la próxima acción que debe realizar Ronald?

a. Contactar a los pasajeros para el seguimiento respectivo.

b. Notificar, a través del Centro Nacional de Enlace, a los centros nacionales de enlace de los países de destino final de estos pasajeros.
Debe informar su exposición con un caso confirmado de sarampión para el seguimiento respectivo.

c. No realizar acción alguna debido a que estos pasajeros ya salieron del país.

d. Notificar, a través del Centro Nacional de Enlace, a la OPS y la OMS. Debe informar el contacto de estos pasajeros con un caso
confirmado de sarampión para el seguimiento respectivo.

Ronald debe notificar a los centros nacionales de enlace de los países de destino final de estos pasajeros e informar su exposición con
un caso confirmado de sarampión para el seguimiento respectivo.
Pregunta 30 Finalizado Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿En qué circunstancias debe usar mascarilla N95 un integrante del personal de salud responsable del tratamiento y la
hospitalización de personas con casos altamente sospechosos o confirmados de sarampión o rubéola? Marque la o las opciones
correctas.

a. Cuando está vacunado con dos dosis de la vacuna contra sarampión y rubéola (SR) o triple viral (SRP).

b. Cuando presenta serología que confirma un nivel de anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) protectores contra sarampión o
rubéola.

c. Cuando dispone de documentación de infección previa con el virus salvaje.

d. Cuando presenta alguna enfermedad inmunosupresora.

Todo integrante del personal de salud que sea responsable de estas tareas debe usar mascarilla N95 cuando presente una enfermedad
inmunosupresora.

You might also like